
25 minute read
Wheelwright

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement


Origen y ubicación
El sur de la provincia de Santa Fe limita con Buenos Aires, salvo desde la localidad de Juncal, donde nace el arroyo del Medio, hasta su desembocadura en el río Paraná el resto carece de accidentes geográfi cos destacados que permitan una fácil separación. Por este motivo las tierras de esta zona del departamento General López, eran reclamadas como propias por ambas provincias. El confl icto fue zanjado con un fallo de la Suprema Corte de la Nación del 5 de marzo de 1881, que los fi jó como siguen hasta la actualidad. Precisamente a los 33° 54’ de latitud sur y 61° 05’ de longitud oeste, se encuentra la estación ferroviaria del Central Argentino denominada Wheelwright, en honor de uno de los socios fundadores más importantes de esa empresa, fallecido el 20 de septiembre de 1873. No obstante de que ninguna de las provincias tuviera la certeza que las tierras les pertenecieran ambas comenzaron a enajenarlas. Por ejemplo, el 20 de agosto de 1856 el gobierno santafesino le vende al Sr. Nicolás Sotomayor alrededor de 10.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente la mitad forman parte del distrito de Wheelwright.

En 1865 Sotomayor hace lo propio a favor de José María Ortiz, quien el 11 de junio de 1866 se las transfi ere al Gral. Justo José de Urquiza. Tras su fallecimiento hereda su hijo el Dr. Diógenes de Urquiza que le vende a doña Francisca Magallanes de Duff y el 29 de octubre de 1885 2.500 hectáreas, sus límites eran al sur la avenida Juan B. Justo hasta llegar al cruce con el camino que viene de Juncal a Merceditas. Allí se dobla hacia la izquierda, haciendo tope con el camino que marca el límite con Juncal y el departamento Constitución, de allí continúa al norte hasta donde fi naliza el campo de la familia Bos, desde allí hasta la línea imaginaria de la continuación de la avenida Juan B. Justo.
Por otra parte, en 1868 Diego de Alvear le compra a la provincia 270.000 hectáreas pero sin saber efectivamente si estas tierras estaban dentro de su jurisdicción. Es probable que las 15.000 o 16.000 hectáreas que formaban la Estancia “Los Barriles” de don Miguel Hearne, fueran parte de las tierras que alguna vez pertenecieron a Diego de Alvear.

Las localidades de Teodelina, Villa Cañás, San Gregorio, María Teresa y Diego de Alvear, fundadas años más tarde, estaban dentro de la enorme zona adquirida. Curiosamente Alvear, miembro de una de las familias porteñas más prominentes, fue el abogado de Santa Fe en el pleito ante la Corte Suprema. Como los estados provinciales carecían de un plano catastral actualizado, los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, una vez dictado el fallo de la Corte Suprema, decidieron contratar los servicios profesionales del agrimensor Roberto A. Warner para que durante tres años, desde 1895 a 1898, llevara a cabo el relevamiento de una amplia zona de las tres provincias, determinando lugar, propietario y superfi cie de cada predio.
El Ferrocarril Central Argentino Wheelwright, al igual que muchas otras poblaciones de la región, debió su fundación a la llegada del ferrocarril. El primer ferrocarril argentino fue el del Oeste, que se inauguró el 29 de agosto de 1857, en la ciudad de Buenos Aires.
Luego de este comienzo hubo numerosos proyectos de líneas férreas, pero le tocó el honor a Santa Fe, de ser la primera del interior en hacerlo con el más importante, el de unir Rosario con Córdoba. Allá por 1854 el Gral. Urquiza había intentado con varios empresarios el comienzo del tendido de las vías, pero por carecerse de fi nanciación, recién pudo iniciarse en 1864 bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, arribando a Córdoba en 1870 con Domingo F. Sarmiento en la primera magistratura. La empresa concesionaria se llamaba Central Argentino. Para 1880 el FCCA se encontraba en plena expansión y en 1891 le compra al Ferrocarril del Oeste los ramales de Junín a San Nicolás y de Luján a Pergamino. En la operación estaba el derecho a construir un ramal de Pergamino a Melincué. El recorrido total era de 90 km y las estaciones proyectadas eran Alfonso, Colón, Wheelwright y Labordeboy, la de Melincué o San Urbano, había sido construida por el Ferrocarril del Oeste Santafesino y por un convenio se la utilizaría como terminal de este recorrido. Años más tarde el Central Argentino, le compraría al Ferrocarril del Oeste Santafesino todas sus líneas ferroviarias. A fi nes de septiembre de 1897 los edifi cios de Alfonso y Colón estaban casi terminados, mientras que los de Wheelwright y Labordeboy comenzaban a levantarse.
Para el 1° de diciembre de 1897 el primer tren llegaba a Colón, un mes más tarde ya el ramal estuvo terminado y el 1° de enero de 1898 el primer tren hacía el recorrido completo, pasando por Wheelwright, Labordeboy y Melincué. La estación “El Arbolito” recién se construyó en 1902. En 1911 esta empresa decidió realizar una línea que partiendo de Peyrano, pasaría por Wheelwright, Otto Bemberg cerca de Santa Isabel, siguiendo hasta Sancti Spiritu debiendo arribar a Río Cuarto. Pero solamente llegaron hasta Otto Bemberg. Fue habilitada el 15 de junio de 1914.
Como consecuencia de este nuevo ramal, esta localidad se convirtió en un cruce ferroviario de importancia, debiéndose alargar la playa de maniobras, originalmente de 700 metros de longitud, llevándola a 1.000. Esto motivó el cierre del paso a nivel existente sobre la calle Larrea, extendiéndola hasta Juan José Paso.
Este ferrocarril fue nacionalizado el 1° de marzo de 1948 y el 1° de enero de 1949 cambió su denominación por FC Bartolomé Mitre. Años más tarde, en 1961 se produjo una importante huelga de los trabajadores ferroviarios que motivó luego el cierre de numerosos ramales. La lenta pero continua decadencia de los servicios hizo que fi nalmente se cancelaran la totalidad de los trenes de pasajeros. En Wheelwright, el último tren desde Venado Tuerto a Retiro pasó el 10 de marzo de 1993.
La fundación del pueblo Duff y
Miguel Antonio Duff y, quien por cesión de su esposa es el propietario, decide aprovechar que la estación Wheelwright, queda dentro de su campo y resuelve hacer un loteo con los terrenos adyacentes. Contrata los servicios del ingeniero rosarino N. Lucero, el que el día 5 de agosto de 1900 confecciona una serie de planos, donde consigna los lugares edifi cados, su ubicación y los nombres y apellidos de quienes los habitan.
La comunicación que sería defi nitiva, fechada el 11 de septiembre de 1900, iba dirigida al gobierno provincial y allí informa que ha fundado un pueblo al que designa como Duff y, a la vera de la estación del Ferrocarril Central Argentino que se denomina Wheelwright y solicita su aprobación. En los planos consigna la ubicación de la plaza, de los terrenos donados para la construcción de una iglesia católica, una escuela provincial, la comisaría de policía, una manzana para cementerio y dos manzanas para sendos hospitales. El sencillo trazado consiste en un damero de seis manzanas paralelas a las vías, de un paso a nivel al otro, uno en la actual calle Matheu y el otro en Larrea. La distancia entre ambas es de 710 metros, por cuatro manzanas de profundidad.
En respuesta a esta solicitud, el gobierno provincial por Decreto del 18 de octubre de 1900, suscripto por el gobernador Bernardo de Iturraspe, acepta el pedido de Duff y y por ende recibe en donación los terrenos ofrecidos. Esta fecha es ofi cialmente considerada como el día del nacimiento o fundación de la localidad. Pero como en el plano que confeccionara el ingeniero Lucero consigna que hay unas 17 propiedades edifi cadas, algunas terminadas otras en construcción avanzada, hay quienes consideran que el acto fundacional fue simultáneo con el paso del ferrocarril que fuera habilitado el 1° de enero de 1898.
Por su parte, hay constancias fehacientes de que en el mes de julio de 1898 el Correo Nacional, habilitó una estafeta en el almacén de Gull y Closs, que estaba en la esquina de Gral. López y Rivadavia. Al confeccionar los nuevos planos, en uno de ellos se determina el lugar donde se encuentran las edifi caciones existentes, casi todas fuera de lugar, algunas en la vereda, otras en la calle, etc. por lo que debieron posteriormente adaptarse a sus nuevos límites. Cuando se aprueba la fundación del nuevo pueblo, ya vivían en el lugar Francisco Becaría, Román Castellanos, Pedro Salleneve, Bartolomé Martelli, Basilio Severino, el Sr. Kumrich y Emilio Brignolo.
Por otra parte, el edifi cio que Duff y hizo construir para el Juzgado de Paz y Registro Civil, quedó en medio de la calle Mitre y fue luego demolido por disposición de la primera Comisión de Fomento en 1911. El fundador también había hecho construir una hermosa vivienda, sobre la avenida San Martín, donde residieron las hermanas Tuttolomondo. Algunos comercios que ya se encontraban funcionando eran el almacén de Gull y Closs, el Sr. Manuel Míguez poseía un negocio de bar y billares, Pedro Marcelari tenía una fonda al igual que Luis Galiani, Santiago Perotti tenía una herrería, Pedro Vaio ya trabajaba en su panadería y Fermín González poseía su almacén. La provisión de agua estaba a cargo de Julián Pérez quien vivía frente al almacén.
Al subdividirse las propiedades el pozo de unos 10 metros de profundidad quedó en los fondos del taller mecánico de Roberto Pascucci. Eran en total 17 edifi caciones, todas pertenecientes a Miguel Duff y. En una zona algo más periférica, aproximadamente donde ahora corren las calles San Martín, H. Vila, Sarmiento y Juan B. Justo, existieron tres hornos de ladrillos que pertenecían a Pablo Spiatta, Pedro Mutti y Spiatta y Cía. Seguramente habría personas del sexo femenino y tal vez algunos niños, pero estos datos no fueron registrados. El plano consigna que el límite sudoeste de la propiedad de Duff y era la calle que hoy se denomina Juan B. Justo. Al frente, poniéndonos de espalda a las vías, a la izquierda estaba el campo de Agustín Astudillo y del otro lado de la avenida San Martín el de T. Álvarez. Por esa razón donde ahora se encuentra la rotonda de ingreso al centro urbano, había enterrado un trozo de riel de un metro de largo, que constituía el mojón donde se juntaban las tres propiedades.
En la zona desde San Martín hasta Rivadavia existía una pequeña laguna que en el plano se denomina “Mojón de Fierro”, pero que la población local rebautizó como “Laguna de los Portales”, por una familia de ese apellido que vivía en las inmediaciones. Allí estaba la pequeña laguna que hiciera rellenar en su primera gestión como presidente comunal Aurelio Francioni allá por 1948. Como el plano catastral lo confi rma es altamente probable que hayan existido algunos vecinos residentes mientras se estaba construyendo el ferrocarril, como lo demuestra el hecho que hubiera 4 fondas, 3 almacenes, una panadería, una herrería, una carnicería, un bar y hasta un aguatero. Volviendo al principio, los pocos propietarios rurales existentes en el actual distrito de Wheelwright en 1895 eran Miguel Duff y, Agustín Astudillo, T. Álvarez, Miguel Hearne, J. Frugoni, Francisco Sierra y Manuel, Miguel y Juan Dasso. La familia Dasso también tenía campos en la zona que luego pertenecería a Hughes.
Primeros pobladores Marciano Gorosito ha sido el vecino del que se tiene conocimiento más o menos efectivo, como perteneciente a los primeros pobladores de esta zona, que antiguamente fue parte del distrito de las Encadenadas y Barriles, cuyos imprecisos límites eran el Fortín de India Muerta, que estaba en las nacientes del arroyo del Sauce, una zona entre Bigand, Máximo Paz y Alcorta, el Fortín de Melincué, las lagunas de las Encadenadas, al sur de Villa Cañás y al sudeste la provincia de Buenos Aires.
En esta región, en la Estancia “El Bagual”, actualmente parte del distrito de Juncal, el 17 de agosto de 1847 nacía este gaucho, hijo de un domador que trabajaba allí.
El nacimiento se produjo en un modesto ranchito del puesto en donde vivían sus padres. En aquel entonces no había en toda esta región población alguna, excepto los trabajadores de las estancias, cuyos dueños generalmente lo hacían en Rosario o Buenos Aires. Precisamente Gorosito, tocado por la vara del destino llegaría junto a otros nueve gauchos argentinos, a ser protagonistas de una singular aventura. En 1891 Eduardo Casey, que junto a sus hermanos eran los más importantes hacendados del país, decide contratar a los diez mejores jinetes y luego de una prolija selección, alquila un barco carguero y los envía junto con 200 potros criollos a Inglaterra, a trabajar en el circo de Buff alo Bill. Durante varios meses actúan en su circo que funcionaba en Londres, donde causan sensación al punto que la Reina Victoria I quiere conocerlos y realizan una función para la familia real en los jardines del palacio de Windsor. También conocen a Manuelita Rosas y ya fi nalizando el período de permanencia Buff alo Bill desea contratarlos para que continúen en el circo, pero todos los gauchos eligieron volver. Gorosito terminaría sus días en diciembre de 1945, en el pueblo, en su humilde ranchito sobre la calle Moreno al 1000 y sus restos descansan en el cementerio local. Con respecto a la más antigua edifi cación se trataría del casco de la Estancia Duff y, distante unas 3 o 4 cuadras de la estación del ferrocarril, en el sector que luego al urbanizarse pasaría a identifi carse como Pueblo Nuevo.
Allí en la manzana comprendida por las calles que hoy se llaman Perú, Rosario, Paraguay y Buenos Aires, estaba esa construcción y el parque que la rodeaba, pero hoy poco queda de la edifi cación original.
El crecimiento del pueblo En el año 1904 los Sres. Gull y Closs venden su negocio de almacén al Sr. Ambrosio Armand, mientras que la estafeta postal pasa a cargo del Sr. Bartolomé Martelli.
El 16 de febrero del año 1907 los hermanos Santiago, Voltaire y Volney Oberti, que poseían un taller de herrería, patentan lo que sería una máquina de arrastre para recoger trigo, lino, etc. El implemento amparado por la Patente de Invención N° 5109, que tenía una validez de diez años, lamentablemente no pudo ser construido para ser comercializada por carecer de medios económicos. Pero el documento sirve como constancia de que ya en ese entonces vivían en el pueblo. A mediados del año 1908 visita la novel población un supervisor del Consejo Nacional de Educación para verifi car si existía necesidad de crear un establecimiento educativo. Comprobada la misma, designa al Sr. Pedro Cabrini como encargado escolar, logrando alquilar, a Santiago Justovich, su propiedad para el funcionamiento de la escuela. Esta escuela se crea al amparo de la Ley Láinez, que permitía que la nación habilitara establecimientos educativos en las provincias que no pudieran hacerlo.
El 21 de marzo de 1909 arriba el Sr. Andrés Cassademont, español naturalizado argentino, que es el primer director de la Escuela Nacional N° 30, la que comienza a funcionar el 15 de julio de ese año en un local ubicado contiguo a la casa para el Juzgado de Paz y Registro Civil. El juez era el Sr. Ferrand y el comisario Emilio Borda, que había reemplazado al Sr. Estanislao Herrera.
Los primeros alumnos fueron Clara y Elisa Cabrini, Carolina Di Giorgi, María Elena Goñi, Margarita Roux, Catalina, Fortuna, Juana y Rosa Vichi, Luis Caballero, Pedro Cabrini, Benvenuto y Leopoldo Di Giorgi, Alberto Filippini, Jorge Hass, Santiago Oberti, Agustín Olmos, Luis Roux, Hugo y Silvio Tortarolo. Como puede apreciarse, no hay entre estos alumnos ninguno del apellido de las familias existentes a la fundación de la localidad, lo que hace presumir que varios habrían llegado mientras se construía el ferrocarril, luego de lo cual vendieron y se ausentaron. En 1910 las clases se inician en la propiedad de la Sra. Constancia de Altare. El 22 de mayo de 1910 asume como Juez de Paz el Sr. Rodolfo Basaldúa, y es en ese mismo año que se construye y habilita el tanque para proveer agua a las locomotoras a vapor. El tanque tiene una capacidad de 100.000 litros, la base del mismo es mampostería de ladrillos y su estructura es de hormigón armado. Actualmente lo utiliza la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos para proveer agua potable a una vasta zona del pueblo, pero durante muchos años la parte inferior fue vivienda del personal ferroviario. El 15 de noviembre de 1910 fi naliza el primer año lectivo completo.
Al director de la Escuela Nacional es debido reconocerle el haber peticionado y obtenido de la provincia el nombramiento de la primera Comisión de Fomento, integrada por Severino Giacobone, Ambrosio Armand y Román Castellanos, quienes asumieron el 13 de mayo de 1911. También había peticionado a Miguel Duff y para obtener un terreno destinado a la construcción de la escuela, por lo que el fundador le otorga la manzana comprendida entre las calles Urquiza, Belgrano, Alberdi y Moreno, donde desde 1951 funciona el colegio, que hoy luego de su transferencia a la provincia lleva el N° 6030. El 27 de julio de 1911 las fl amantes autoridades comunales deciden demoler el edifi cio para el Juzgado de Paz y Registro Civil construido por Miguel Duff y y que quedara en el medio de la calle. Con los materiales de rezago luego se construiría el primer corralón comunal.
El 15 de noviembre de 1911 se le encarga al herrero Juan Oberti la provisión de cuatro molinetes, para colocar uno en cada esquina de la plaza “Centenario” (hoy “San Martín”), la que tenía un alambrado perimetral similar a uno rural. Estos molinetes serían el único ingreso. En marzo de 1912 Correos y Telégrafos habilita la ofi cina mixta, este término signifi caba que realizaba todos los servicios que prestaba el correo: envío, recepción y distribución de correspondencia y telegramas, emisión y pago de giros (postales y telegráfi cos), etc. Funcionaba en la propiedad de Bartolomé Martelli, que luego ocupó Asunción Méndez de García. Al habilitarse esta ofi cina, se procedió a clausurar la estafeta a cargo de Martelli.
A partir del 1° de julio de 1912, la Comuna comienza a cobrar por el servicio de alumbrado público, que era realizado con unos faroles usados adquiridos a la Municipalidad de Colón.
El 7 de abril de 1913 arriba a esta localidad Jesús Cotovad e instala la primera farmacia que en junio de 1918 sería adquirida por el Sr. Federico del Puerto. Desde entonces y en el mismo lugar funciona este tipo de establecimiento ahora propiedad de la Sra. Ángela Larrañaga.
Obras y sucesos relevantes
El primer ahijado presidencial
A principios de 1913 los padres del niño Marcos Salazar, peticionan ante el presidente de la nación Dr. Roque Sáenz Peña, que apadrinara a su séptimo hijo varón. El secretario presidencial envía una nota al Sr. Severino Giacobone, para que reemplace al presidente en el bautismo, hecho que efectivamente se realiza.
Esta costumbre se empezó a utilizar en nuestro país cuando en 1907, un matrimonio de alemanes pero venidos de Rusia, lo había solicitado y obtenido. Esta costumbre se ha mantenido hasta el presente, pero desde 1973 durante la presidencia del Gral. Perón, este extendió el padrinazgo también a la séptima hija.
En 1914, según el censo de población, Wheelwright tiene 2.017 habitantes.
La primera elección con la Ley Sáenz Peña
El 7 de noviembre de 1915 se llevan a cabo las primeras elecciones comunales, por la Ley Sáenz Peña (voto secreto y obligatorio) y resulta electo el Sr. Julián Estela, asumiendo el 9 de enero de 1916.
Colocación de la piedra fundamental en la iglesia “Nuestra Señora de Luján” El 7 de abril de 1918 la Sra. Susana Biaus Vda. de Saturnino Duff y, coloca la piedra fundamental de la iglesia Católica. Fue también ella quien consiguió ampliar, con otro lote de terreno, el actual predio de la misma. Para recordar este trascendental acto hace acuñar unas hermosas medallas de plata. No obstante, la construcción de la iglesia comenzaría años más tarde.
En el mes de noviembre del mismo año, la provincia crea la Comisión de Fomento de Hughes y la jurisdicción de Wheelwright se ve reducida en unas 20.000 hectáreas.
Escuela Fiscal Nº 451
En el año 1920 un grupo de vecinos se propone construir una nueva escuela primaria. La Nacional N° 30, creada bajo los auspicios de la Ley 4874 del año 1905, conocida como la Ley Láinez, en honor al senador que la propiciara, tenía hasta 4° grado y los intentos que se ampliara hasta completar el ciclo primario (entonces hasta 6° grado), habían resultado infructuosos. El 9 de julio de 1921 se coloca la piedra fundamental en una sencilla ceremonia apadrinada por la Sra. Petrona Cardinale de Canale y el Sr. Nicolás Canale.
La Comisión estaba presidida por Andrés B. Ferrari y secundada por Julián Estela como vice, ambos eran ex presidentes comunales. El tesorero era Antonio Cúneo y el secretario Antonio Vucetich. En el plano de fundación, Duff y había entregado un terreno de 25 x 50 metros sobre la actual calle Rivadavia, donde hoy funciona la Comisión de Fomento. A la Comisión le parece que es insufi ciente para una escuela, pero como ambos linderos ya no estaban disponibles, resuelven adquirir dos lotes en la esquina de Belgrano y Sarmiento, que fue donde precisamente colocaron la piedra fundamental.
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Italia Nueva”
El 25 de mayo de 1920, la colectividad italiana reunida en el local de la Comisión de Fomento, que por aquel entonces funcionaba en una antigua casona de la calle San Martín, resuelve fundar la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Italia Nueva”. Esta antigua institución nació con la fi nalidad de promover el socorro mutuo entre sus asociados, inspirar la unión, la concordia y la moral entre los mismos y procurar la instrucción. Con estos básicos pero fi rmes valores morales, nacía esta sociedad, que hoy es la única entidad mutualista que además posee una admirable solidez económica.
Sociedad Española
En febrero de 1921 se funda la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
Años más tarde se fusionaría con la Asociación Argentina de Socorros Mutuos y la nueva entidad pasaría a denominarse Sociedad Hispano Argentina de Socorros Mutuos.
Comienza el servicio de electricidad
El 1° de febrero de 1923 se produce un hecho muy signifi cativo en la historia de la localidad, ya que comienza a prestarse el servicio de electricidad, tanto en los domicilios como en el alumbrado de algunas calles. El sistema era el de corriente continua y los prestatarios fueron Pedro Cabrini, Vicente Pescio y Malagamba. El 1º de junio de 1927 Guillermo Gallo y Luis Cane compran los activos de esta sociedad y continúan prestando los mismos servicios. Luego, en 1956 a raíz del fallecimiento del Sr. Cane, sus sucesores manifi estan la imposibilidad de continuar prestando el servicio eléctrico, razón por la cual el 2 de septiembre los vecinos fundan la Cooperativa Eléctrica “Luis Cane”, hoy Cooperativa de Obras y Servicios Públicos.
SWheelwright en fotos T

Arribo del primer tren 1898
Casco de la estancia de Miguel Duffi . El edifi cio más antiguo. Ya existia antes de la fundacion del pueblo



Plaza Centenario 1935 Hospital Rural 57. Hoy SAMCO de Wheelwright, 1945




Comienza el servicio telefónico
El 19 de abril de 1927 las autoridades comunales suscriben un convenio de veinte años de duración con la compañía Unión Telefónica del Río de la Plata, por el cual durante este período estará libre de impuestos y tasas comunales.
Comenzó a funcionar en una antigua casa ubicada sobre la calle Mitre al 700. El primer jefe fue el Sr. Roberto Aranda y la primera telefonista la Srta. Jorgelina Hernández.
Este servicio manual funcionó hasta el 17 de octubre de 1982, cuando se habilitó la central automática con telediscado nacional.
El Pueblo Nuevo
El 20 de abril de 1930 se llevó a cabo un remate del loteo del sector denominado Pueblo Nuevo, que queda detrás de las vías del ferrocarril. Allí salieron a la venta 204 lotes distribuidos en 21 manzanas. El mismo había sido ordenado por la viuda e hijos de Saturnino Duff y, uno de los hijos del fundador, fallecido en 1910. Simultáneamente también salieron a la venta chacras y quintas aledañas. La superfi cie total era de 720 hectáreas, e incluían el antiguo casco de la Estancia Duff y.
Induswheel SAIC
A mediados de 1948 comienza a funcionar un taller de confecciones propiedad de Miguel Ángel y Antonio Adba y Francisco Jurich. Se iniciaron con una docena de máquinas y unos 20 operarios, pero debido a la gran demanda se ven en la necesidad de incrementar la producción. El Sr. Jurich decide retirarse ingresando como nuevos socios Orestes Necchi, Alberto Cuevas y Juan Visintini, este último posteriormente vendería sus acciones al Sr. Andrés A. Millet y es allí donde la firma se convierte en una sociedad anónima. Con un crecimiento vertiginoso durante la década de 1970, alcanza el máximo de su producción cuando en 1977 confecciona 1.896.403 prendas y cuenta con algo más de 1.300 empleados y obreros. La indiscriminada importación de ropa llevaría, indefectiblemente, a la quiebra de una empresa líder en su tipo en todo el país. Su caída produjo una verdadera conmoción, ya que muchas familias dependían de la misma. Wheelwright no pudo recuperarse del ocaso de esta fábrica.
Instituto Secundario Wheelwright
Comenzó a funcionar en marzo de 1960, bajo la dirección del cura párroco Ignacio Downes, que a pedido del Dr. Umberto Capelli y su esposa Julia Arduh, había peticionado ante la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada, la autorización correspondiente.
Inicialmente estuvo adscripto al Colegio Nacional de Pergamino. Comenzó con primer y segundo año, cursando para egresar con el título de Bachiller, pero dos años más tarde cambió, convirtiéndose en comercial y egresando los alumnos como Peritos Mercantiles. En marzo de 1987 el establecimiento se dividió amparando a la Escuela Técnica N° 59, ampliando de esta manera su plataforma educativa.
A más de medio siglo de la patriada que signifi có la creación de este establecimiento es justo decir que en materia de educación en este pueblo hubo un antes y un después de su puesta en marcha.
Obras de pavimentación
Cuando en 1937 se pavimentó la Ruta Nacional N° 8, el acceso quedó a 4 km del pueblo y cuando llovía con intensidad era casi imposible llegar hasta ella. Fue recién a fi nes del año 1961 cuando comenzaron los trabajos que unirían la ruta con la estación del ferrocarril. Los trabajos fi nalizaron en julio de 1963 y quedó librado al tráfi co a partir de fi nes de agosto de ese año. En forma paulatina también se fueron pavimentando las calles urbanas y hoy casi la totalidad del trazado urbano está pavimentado.
Los domadores del bombo
Entre 1966 y 1968, se llevaron a cabo unos interesantes festivales de folclore en la localidad, en conmemoración del 9 de julio, los mismos solían durar tres días.
En el último año concurrieron como invitados especiales Myriam y Víctor Fid, una pareja cuyo nombre artístico era “Indiana y El Matrero”.
El matrimonio realizaba interesantes destrezas con boleadoras al ritmo del malambo con un bombo legüero, era un número muy atrayente, que prácticamente deslumbró a un grupo de jóvenes compuesto por Claudio Giménez, Alberto Alberico, Jorge Martínez y Adrián Martínez, a quienes les dieron las primeras enseñanzas, y vaya si las aprovecharon.
Ellos comenzaron a concurrir a las peñas y festivales hasta que el despegue ocurrió luego del Festival de Cosquín de 1974, cuando un amigo los invitó a viajar a Francia, donde les había conseguido varias actuaciones. Allí viajaron sin Adrián Martínez, que era menor de edad y no lo autorizaron sus padres. A principios de 1977 mientras actuaban en el teatro Casanova en Viena, la coreógrafa general del Holiday On Ice, presenció el espectáculo y les ofreció ingresar al elenco. Como los solían confundir con uruguayos, peruanos, bolivianos, etc. decidieron que su grupo se llamara “Los Argentinos”. En este circo especializado en patinaje sobre hielo recorrieron todo el mundo durante casi veinte años. En nuestro país actuaron varias veces en el Luna Park de Buenos Aires.
Con el paso del tiempo el grupo se fue desgranando, primero se retiró Jorge Martínez y años más tarde lo hizo Alberto Alberico. El único que permaneció fue Claudio Giménez que debió buscar nuevos compañeros: Silvia y José Rey, un matrimonio argentino, que lo acompañó desde 1990. Ahora el número era con boleadoras, bombo, cuchillos y folclore. La agrupación dejó de hacer actuaciones en 1995.
Las autoridades comunales
1911–12 Severino Giacobone
1912–13 Julián Murciano 1914–15 Pedro B. Astudillo
1916–17 Julián P. Estela
1918–19 Pedro V. Cavallero
1919 Vicente Prescio – completa mandato 1919 Alejandro Buzetti – completa mandato 1920–21–22–23 Ambrosio Armand (renuncia por enfermedad) 1924–25–26–27–28–29 Alejandro Buzetti 1930–31 Andrés B. Ferrari – comuna intervenida
1931–32–33 Juan Hernández – interventor 1933–34 Andrés B. Ferrari – comuna intervenida
1935–36–37 Federico Del Puerto – interventor
1938–39–40 Amadeo Luporini 1941–42 Federico Del Puerto – Comuna Intervenida
1943 Carlos Bonini – interventor
1944–45 Pedro Ortiz de Zárate – interventor
1946 Pedro A. Stocchero – interventor
1947 Amadeo Luporini – interventor 1948–49–50–51–52–53–54 Aurelio Francioni
1955 Dr. Raúl R. Vrechi – interventor
1955 Aurelio Francioni – Comuna Intervenida
1955–56–57 Alberto Cuevas – interventor
1958–59–60 Francisco J. Canga 1961 Oreste Necchi – Renuncia a pocos días de asumir 1961–62 Dr. José Tomey (padre) 1963 Dr. José Tomey (padre) – interventor 1963–65 Roberto Príncipe 1965–66–67–68–69–70 Aurelio Francioni
1971–72–73 Aurelio Francioni – interventor 1974–75–76 Miguel Ángel Adba 1976–83 A. Francioni
1983–84–85–86 Dr. Juan A. Bilicich 1987–98 Juan A. Bilicich 1999 Carlos R. Capeletti 2000–01–02–03–04–05 Juan A. Bilicich 2005–06–07 Roberto Gianetti
2007–08–09 Dr. José Tomey (hijo) 2009–10–11–12–13 Roberto Gianetti
2013–14–15–16–17 Arq. Daniel Peralba 2017–18–19–20–21 Dr. Benjamín Gianetti
AUTOR: Sr. Luis Del Puerto

