
20 minute read
Sancti Spiritu

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement


Origen y fundación
Los orígenes de Sancti Spiritu se remontan al año 1898 cuando se habilita la estación del ferrocarril Gran Sud de Santa Fe y Córdoba en el ramal Venado Tuerto–Rufi no; y se le aplica el nombre rememorando el fuerte fundado por Sebastián Gaboto en 1527 en la desembocadura del río Carcarañá al Paraná. La vía y la estación cruzaban el campo “La María Roja” propiedad de la Sociedad Investmen Trust Cassels S.A.; en 1904 lo adquiere Juan Santiago Jeff ray; en 1908 Guillermo Sparrow y en 1911 Tomás Sastre.
En cuanto a la fundación, la Junta Provincial de Asuntos Históricos de la provincia de Santa Fe realizó un trabajo historiográfi co de Sancti Spiritu presentándolo ante el Ministerio de Educación y Cultura. La Junta designó al ingeniero Don Víctor Nícoli y al Dr. Salvador Dana Montaño para abocarse a su estudio y de él se desprende la existencia de tres etapas cronológicas: Durante la primera etapa (más o menos diez años) se establecen algunas personas y familias en torno a la estación ferroviaria por la acción promotora de Don Alejandro López, quién arrendaba el terreno en el sector noroeste de la línea ferroviaria y poseía una casa de comercio cercana a la estación. En 1909 abandona la zona. Segunda etapa (más o menos 18 años). Adquiridas las tierras poco después por el Sr. Tomás Sastre este se convierte en un activo propulsor de la incipiente población. La tercera etapa sucede entre 1927 y 1928, en esta se produce la presentación casi simultánea a los fi nes de la aplicación de la Ley de 1887, del Sr. Tomás Sastre como propietario del sector noroeste; y de la Sra. Gladys de Runciman y los Sres. Alí y Mohamed Ayub como propietarios del sector sureste. Ambas presentaciones con los correspondientes planos de calles, plaza, etc. Ninguno logró los benefi cios de la Ley, Sastre por no completar la documentación; Runciman y Ayub por no poseer la cantidad de hectáreas requeridas para hacerlo. La conclusión de la Comisión, encargada y aceptada por la Junta de Asuntos Históricos, nombra al Sr. Alejandro López como promotor de la primera población de Sancti Spiritu entre 1900 y 1909. Debe aclararse que este trabajo debieron realizarlo a solicitud de los hijos de Alejandro López uno de los cuales era ministro de Gobierno en 1981. La polémica por el fundador existe desde 1950, según recortes periodísticos, entre las familias López y Sastre. Ambas quieren que sus padres, Alejandro y Ángel, respectivamente, ocupen ese lugar.


Se acentúa cuando, por Ordenanza Nº 97 del 25 de julio de 1964, el entonces presidente comunal, Sr. Raúl Marchetti, nombra una Comisión Investigadora, la que el 13 de junio de 1966 entrega su trabajo al Sr. Lázaro Próspero Baldassin, sucesor del Sr. Marchetti, determinando fundador a Ángel Sastre. En septiembre de 1968 con la colaboración económica de la familia Sastre, se coloca un busto en la plaza, ahora inexistente.
Inmediatamente la familia López protesta y obtiene del Ministerio de Gobierno la Resolución 1202 del 11 de abril de 1972 declarando fundador a López. El 30 de agosto de 1972 el Sr. Raúl Marchetti, convocante de la Comisión Investigadora, hace una encendida defensa del trabajo de la misma.
Como los herederos de ambas familias insisten, la Junta Provincial de Asuntos Históricos hace la investigación detallada al inicio de este texto.
No conforme con ello, el ministro de Gobierno Fernando López Sauqué, hijo de Alejandro López, convoca el Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe, celebrado en la ciudad de Santa Fe del 8 al 10 de noviembre de 1982. La Comuna local a cargo del Dr. Guillermo Larroux cita a las profesoras de Historia y Geografía del Colegio Secundario, Sras. María Cristina O’Callaghan y Graciela Ricci, para que junto con la secretaria comunal, profesora de Ciencias Sociales nivel intermedio, Stella Maris Cutro, realicen una presentación. Se hace bajo el título “Origen de la población y evolución institucional, administrativa, educacional y cultural” en el que se determina que el pueblo no tiene fundador. Si bien Alejandro López tuvo la intención de hacerlo, no era el dueño de la tierra para amojonar y vender parcelas; en cuanto a Ángel Sastre, no era el titular de la escritura de dominio, ya que todas las donaciones y ventas de terrenos fueron hechas y fi rmadas por Don Tomás Sastre, su hijo, algunas recién en 1976–1977. Ninguno cumplió con las exigencias del Departamento Topográfi co Provincial.
Antes de realizarse el Congreso llega el Decreto Nº 0710 del 25 de marzo de 1982 que se refi ere al Expediente 197.924–L–1968 del Ministerio de Gobierno, pasado luego al Ministerio de Educación y Cultura en razón de lo estatuido por el Art. 25–p.B de la Ley Orgánica de Ministerios Nº 6553 donde, luego de todos los considerandos, dice en su 1º artículo: “Ratifícase la Resolución 1202/72 del ministro de Gobierno que establece que el Sr. Alejandro G. López fue el fundador del pueblo Sancti Spiritu, departamento Gral. López, instituyéndose como fecha de fundación el 30 de septiembre de 1900”. Con este Decreto el Sr. Carlos López Cortés presenta su trabajo para el Congreso, concluyendo que, al margen de la Resolución de 1972 y Decreto de 1982, la investigación demuestra que López es el fundador.
Habría que considerar un posible tercer candidato a fundador, el que era el dueño de la tierra, el que donó y vendió terrenos, el que se preocupó de que las construcciones fueran de material, el que estuvo en las comisiones de inicio de casi todas las instituciones, el que presentó una solicitud ante el gobierno provincial a pesar de que no terminó el trámite, el Sr. Tomás Sastre. Nadie lo propuso nunca.
Primeros pobladores Dejando de lado la fundación, no cabe duda que el ferrocarril trajo aparejado el acercamiento de pobladores y otros servicios. El 11 de septiembre de 1899 se crea la Estafeta Postal a cargo del jefe de estación, Sr. D. J. Creza. En 1900 llega el primer cambista, Don Nicasio Peña, quién al transcurrir más o menos un año deja su empleo y construye una casa de adobe en lo que ahora es avenida San Martín 13 recordando que la única casa que había
era el negocio de Albertengo frente a la estación. Luego se instalaron otros almacenes y viviendas precarias ya que los propietarios de la tierra no eran vendedores, sino que arrendaban al Sr. Alejandro López y este subarrendaba promoviendo la radicación de pobladores y artesanos varios.
La primera maestra, Sra. de Albi, llegó acompañando a su esposo, empleado del Sr. López, y dictaba clases particulares. En el aspecto policial se dependía desde 1901 del Distrito La Picasa, luego Lazzarino y se utilizaba el cementerio de San Eduardo. En 1909 el Sr. López vende su comercio a Jara y Pujol y se aleja de la zona quedando un grupo poblacional pequeño y precario.
Al año siguiente (1910) se crea la Escuela Nacional Nº 79 con 75 alumnos inscriptos. El director designado es Carmelo Peralta y el encargado escolar es el Sr. Tomás Sastre. Funcionó donde actualmente vive la familia Quiroga, Avda. San Martín 321. En 1911 compra Don Tomás Sastre las tierras donde se encontraba la población. Comienza entonces el trazado de calles, la plantación de árboles, la venta de parcelas con la condición de edifi car en ladrillo, para lo que instala un horno atendido por el Sr. Gattesco. Las primeras construidas pertenecieron al Sr. García (Los Colonizadores 38); Sr. Bastianelli (San Martín 417) y Sr. Juan Vitali (San Martín y La Amistad). El Sr. Ángel Sastre, padre del Sr. Tomás Sastre y para quien este dice que compró estas tierras, es fundador de la Sociedad Tierras e Industrias Limitada Agrícola Ganadera, copropietario juntamente con su esposa, del campo denominado “Las Retamas”. En 1911 favorece la colonización trayendo numerosas familias que se radican en sus tierras dando gran impulso a la zona, instalando galpones para el acopio de cereales en terrenos del ferrocarril, trazando un boulevard que une la población con sus propiedades.
Entre 1915 y 1917 se marcan los terrenos para plaza y edifi cios públicos y surge una institución con la fi nalidad de inclinar a la juventud hacia la práctica del deporte, el Club Sportivo Sancti Spiritu, fundado el 26 de septiembre de 1916 por los Sres. Enrique Blasco, Eduardo Ciani, Nazareno Bastianelli, Joaquín Castro, Andrés Medina, Julián Torres, Evaristo Nazábal, Fermín Furcada y Faustino Riquelme, en terrenos donados por Tomás Sastre.
En 1920 la Estafeta es elevada a Ofi cina Postal y dos años más tarde se le agrega el telégrafo. El Poder Ejecutivo Provincial crea la Comisión de Fomento con fecha 8 de mayo de 1924 y el 27 se reúnen por primera vez los miembros que la integran, presidente Juan Bautista Demarchi; vicepresidente Franklin Figueroa; tesorero José Pujol y secretario Etelredo Bizzi. Esta Comisión de Fomento autoriza a colocar el primer surtidor de combustible a la fi rma Fontanellas y Cía.; da la concesión para la instalación de la primera usina eléctrica a don Juan Demarchi (h); la que fue transferida en 1927 a Constantino Demartini.
La Comisión fue reelegida por la Junta de Mayores Contribuyentes por varios años. Consigue la donación por parte del Sr. Tomás Sastre de terrenos para cementerio, habilitándose el mismo en junio de 1924 con Don José Dalmasso. Da trabajo a los desocupados en el corte de malezas y mantenimiento de la zona urbana; se preocupa por el estado sanitario de la población abonando sueldo al Dr. Franklin Figueroa para la atención de los enfermos necesitados, a los que se les suministran medicamentos e internación en Rosario, según la gravedad del caso (eran años de tuberculosis y tifus); inicia el servicio de alumbrado público y riego, los que en 1929 son extendidos al otro lado de la vía férrea, pueblo trazado por Runciman y Ayub, aprobado por el Gobierno de la Provincia el 27 de marzo de 1928.
SSancti Spíritu en fotos T







Obras e instituciones relevantes
El 25 de noviembre de 1928 surge la Sociedad Española de Socorros Mutuos fundada por un núcleo de 25 miembros de la colectividad española, con la fi nalidad de brindar asistencia médica y farmacéutica a sus asociados y apoyar toda iniciativa cultural y social. Su primer presidente fue Don Pedro Piñal. Posteriormente esta Sociedad compra al Sr. Tomás Sastre una hectárea de terreno, él les dona una más y allí se traza un parque, denominado Parque Español, plantándose diversos árboles y más de doscientos rosales. Entre los años 1943 y 1945 se construye el edifi cio con 900 metros cuadrados cubiertos, con forma de polígono regular de dieciséis lados, con una columna central en forma de calesita, rematada en el exterior por dos leones. Se llega a él desde el portón de entrada por un camino embaldosado que en su tramo medio se abre dando lugar a una fuente.
El 14 de julio de 1929 se constituyó la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro e Instrucción, con objetivos similares a la española. Su primer presidente fue Constantino Demartini y su sede en H. Yrigoyen, manzana 10. El 9 de septiembre de 1929 abre sus puertas la Escuela Fiscal Nº 587, en Moreno 70, bajo la dirección de Juan Enrique Silvester. En 1930 se incorpora la Srta. Cardozo. Al año siguiente, dos maestras más. En marzo de 1932 funciona en edifi cio propio en terreno donado por el Sr. Tomás Sastre, construido con fondos locales.
El 4 de febrero de 1930 se funda la Biblioteca Popular “Sarmiento”, siendo su primer presidente el Dr. Franklin Figueroa. El 11 de septiembre de 1948 adquiere edifi cio propio.
En marzo de 1930, se instala el primer aparato telefónico en ofi cina pública de la Compañía Popular Telefónica.
En agosto de 1930 se coloca la piedra fundamental del templo. Los planos son de Giralt y Morateo, arquitectos de Buenos Aires, y la construcción llevará diez años. Fue bendecida el 28 de julio de 1940 por el Obispo de Rosario Monseñor Antonio Caggiano; y erigida en Parroquia canónicamente el 18 de diciembre del mismo año. El primer sacerdote fue Juan María Paar, párroco alemán de la congregación de la Sagrada Familia. El 5 de marzo de 1932 se funda Belgrano Foot–Ball Club, institución deportiva cuyo primer presidente fue Luis Poet.
En abril de 1932 surge el Club Social Sancti Spiritu, lugar especialmente pensado para fi estas, reuniones, sala de lectura, bar, en Rivadavia 41, luego en Lisandro de la Torre y Moreno; y con edifi cio propio en Juan B. Justo y Los Colonizadores desde 1936.
En 1938 la Comuna compra la primera máquina terraplenadora por licitación, haciéndola preparar con accesorios para tracción a sangre; construye cordón y escalinatas frente al templo; alquila quince hectáreas para la instalación del matadero, que en sus comienzos fue un tinglado con colgaderos, piso de material e instalación de agua provista por un malacate; proyecta la plaza pública; en 1941 da la concesión para la propaladora oral a Prunera y Torga. Se emitía desde una habitación a parlantes colocados sobre los techos, brindando a la población música y publicidades locales. Paralelamente, en la actividad privada, se contaba con una fábrica de quesos en la Estancia “La Martineta”, propiedad de la fi rma Magnasco, ubicada en la zona sur. Las grandes fi rmas y los requerimientos de modernización forzaron su cierre en 1980.
En la Estancia “La Josefi na” propiedad de José Luis Cantilo; desarrollaba sus actividades desde 1926 la empresa “Fuerte Sancti Spiritu” destinada a la fabricación de vacunas contra
la fi ebre porcina, cuyos laboratorios estaban dotados con los últimos adelantos tecnológicos y ofi cinas en Buenos Aires, obteniendo en 1930 premio en la Feria de Sevilla, España. La vacuna se fabricaba con suero extraído de la sangre del porcino, la que debía conseguirse cortándole la cola, el animal solo resistía tres o cuatro cortes y debía ser sacrifi cado, por lo que contaban con un frigorífi co dedicado a la faena de porcinos y bovinos que se trasladaban en vagones ferroviarios destinados a ese fi n. Como se fabricaba con virus vivo, todos los animales de una propiedad debían ser vacunados. El avance tecnológico, al crear otra diferente no necesariamente aplicable a todos, provocó la disolución, primero del frigorífi co en 1957; y del laboratorio, que había tratado de adaptarse, en 1974.
El hospital rural Nº 55 fue habilitado el 25 de enero de 1944 en forma provisoria por la epidemia de fi ebre tifoidea e inaugurado ofi cialmente el 18 de mayo del mismo año con personalidades del gobierno provincial. Se solventó durante muchos años con una Asociación Cooperadora. Su primer director fue el Dr. León Steinlegger.
El 30 de mayo de 1948 se forma la Cooperativa Agrícola Ganadera Sancti Spiritu Limitada por iniciativa de un grupo de productores y el auspicio de la Federación Agraria Argentina. Fueron 28 los primeros asociados que aportaron capital para el inicio. Su primer presidente fue Don Pedro Cabiale. En este mismo año se inicia la colecta para la compra del terreno destinado a la construcción del edifi cio propio de la Escuela Nacional Nº 79, adquiriéndolo al Sr. Mohamed Ayub el 30 de julio de 1949. La Comuna colabora y extiende los servicios para dotarla de ellos. Es entregado al director José Agustín Marzoratti el 19 de abril de 1951.
En 1951 la Comuna compra el inmueble de Lisandro de la Torre 476 donde instala sus ofi cinas.
Se inician las gestiones para la construcción de un elevador de granos debido a las abundantes cosechas de la zona. El mismo es inaugurado el 27 de noviembre de 1953, hoy abandonado. El 6 de febrero de 1956 la Comuna a través de su Interventor Don Heriberto Bocio, reúne un grupo de vecinos con la intención de crear el Colegio Secundario, el que se pone en marcha el 14 de mayo del mismo año, en el salón cedido por la Sociedad Italiana, bajo el nombre de Instituto Sancti Spíritu C75. Hasta 1963 funcionó como magisterio, luego como escuela de comercio. En junio de 1956 la Comisión de Fomento solicita la pavimentación de 35 kilómetros faltantes de Ruta Nacional Nº 33 para unir Rufi no con Venado Tuerto; y el acceso pavimentado al pueblo, lo que permitirá unirlo al resto del país. En esta obra resultó importante la labor del diputado provincial Joaquín Pérez, oriundo de esta localidad, para concretarla en los años siguientes. A través de su gestión se consiguieron fondos para la ampliación del hospital y de la escuela Nº 587.
En 1960 se crea la Cooperativa Eléctrica Sancti Spiritu Limitada comenzando a funcionar en 1966 reemplazando a la usina de Demarchi, en esos años propiedad de José del Cueto. Belgrano FBC adquiere los terrenos a Tomás Sastre donde construye su sede social. Se constituye la Caja de Créditos Sancti Spiritu, cuyo primer presidente es Ezequiel García.
En 1965 se inaugura la planta alta del Club Social y la sucursal del Banco de la Nación Argentina en L. de la Torre y Sarmiento. En 1971 la Sociedad Española, ya sin miembros de la colectividad, cede el Parque Español a la Comuna para que sea dedicado a fi nes útiles a la localidad. El Club Social inaugura una pileta olímpica.
La Comuna, bajo la presidencia de Lázaro Próspero Baldassin, forma comisiones vecinales abocadas a la formación del ente hospitalario; Pro–Banco de Santa Fe; pavimentación urbana con la construcción de un obrador propio instalado en la manzana Nº 7 prestado por Don Tomás Sastre, llegándose a pavimentar 39 cuadras; mejora de alumbrado público con lámparas de mercurio cada 50 metros en las calles pavimentadas; préstamo de la Dirección Provincial de Vivienda para la construcción de un barrio de 42 casas cómodas y modernas, de las que se terminaron 37 en las gestiones posteriores del Sr. Bautista Anró y Heriberto Bocio, entregándose las primeras en 1974 y las últimas en 1976. Don Heriberto Bocio, durante su gestión, se abocó al saneamiento de las fi nanzas, lo que permitió la acumulación de fondos en un lapso breve; y estos, la realización de diversas obras como la construcción de la estación de ómnibus habilitada en 1981; 80 nichos tubos; instalación de bomba de riego y tanque frente la plaza del Pueblo Nuevo; tinglado para resguardar las máquinas del parque automotor; una vivienda para el cuidador del Parque Español; pavimentación de cordón cuneta en avenida La Amistad desde calle Demarchi a avenida San Martín; compra del edifi cio ubicado en la manzana 30 esquina L. de la Torre y Sarmiento para “Encotel” a fi n de evitar la transformación del correo en estafeta; compra de la manzana Nº 7 donde se halla edifi cado el depósito y obrador comunal que pertenecía a Tomás Sastre, el que a su vez formalizó la escrituración de los terrenos que había donado en 1924, a saber lotes C y D de la manzana Nº 15 y A y B de la misma manzana por compra; ampliación del parque automotor comprando un acoplado volcador para recolección de residuos, un camión regador nuevo, una pick–up Ford Ranchero nueva, un tractor Fiat 700 con cargador frontal nuevo.
Otras instituciones se van formando, es el caso del Centro de Alfabetización para adultos, la Escuela de Enseñanza Media para Adultos, la Escuela Especial “Santa Germana Cousin”, etc.
Muchos años después, en 1992, se crea el Cuerpo de Bomberos Voluntarios por iniciativa de dos alumnos de los colegios nocturnos el Sr. Delfor Gaitán del Centro de Alfabetización para Adultos; y el Sr. Adalberto Martínez, de la Escuela de Enseñanza Media para Adultos. El 27 de junio del mismo año se presenta frente al local comunal, integrado por once voluntarios apoyados por la Comisión de Cultura, la que invita a la población a formar la Comisión de apoyo y sostenimiento de los bomberos. Funcionaron un tiempo en un salón del edifi cio de L. de la Torre y Sarmiento donde se instaló la Comuna a partir de 1982, cuando entregó a “Encotel” un edifi cio nuevo en la esquina de enfrente; luego pasaron a las instalaciones de la Sociedad Italiana y a partir de 2004 en edifi cio propio en Rivadavia 371 donde reciben capacitación permanente.
En los años siguientes los distintos presidentes comunales han conseguido planes de viviendas y otras obras se han venido realizando con regularidad, como cordones cunetas y distribución de pedregullo en las calles del Pueblo Nuevo, pero allí se ha destacado la gestión del actual presidente, César Bainotti, al conseguir la pavimentación de casi cuarenta cuadras, iluminación led, juegos infantiles y saludables para la plaza, lo que modernizó al menos una sección de esa zona generalmente postergada. A través de la gestión del senador Enrico se consiguió la repavimentación del acceso desde Ruta Nº 33. El actual senador es un activo colaborador de todas las instituciones.
Personajes destacados Juan Bautista Demarchi nació en Villafranca, Italia, en 1867. A los 21 años (1888) decide trasladarse a Argentina, radicándose primero en Montes de Oca, luego en Villa Constitución y en 1910 en Sancti Spíritu. Era artesano ebanista; realizaba matrices de máquinas cose-
chadoras en madera, que luego se usaban para fabricar las máquinas. Se casó con Lucía Marucco que trabajaba como partera. El 8 de mayo de 1924 fue elegido primer presidente comunal. Se destaca por su espíritu progresista y participativo, fi gurando en la creación de casi todas las instituciones. Joaquín Pérez fue diputado provincial aproximadamente en 1958–1960. Según Acta Comunal Nº 1056 del 26 de junio de 1960 se ordena enviar nota de agradecimiento por la gestión desarrollada para conseguir la pavimentación de 34 kilómetros faltantes en Ruta Nacional Nº 33 para unir Rufi no–Venado Tuerto; el acceso pavimentado hasta el elevador ofi cial; tres cuadras de avenida San Martín y tres cuadras de calle Juan B. Justo, lo que conectó al pueblo con el resto del país.
Lázaro Próspero Baldassin fue presidente comunal e interventor entre 1964 y 1973. A su gestión se le deben cuarenta cuadras de pavimento con cordón cuneta y el primer Plan Fonavi, dando a la población aspecto de ciudad, entre otras obras. Fue elegido nuevamente en 1983 y renunció en agosto de 1985. Heriberto Bocio fue interventor en 1956 y luego entre 1976 y 1981. Promotor de la creación del Colegio Secundario en su primera gestión. En la segunda se destaca su férrea administración, ya que habiendo recibido una Comuna cargada de deudas realizó obras y adquisiciones destacadas.
Gobierno local
El primer presidente comunal de Sancti Spiritu fue Juan Bautista Demarchi, quien asumió el cargo el 8 de mayo de 1924, lo sucedieron luego Severino Pujol (1930), Luis Corach (1931), Severino Pujol (1932), Juan Vitali (1935), José Ricardino (1937), Luis Caballo (1938), Miguel Gras (1945), Heriberto Bocio (1956) y Jesús Ramos (1957).
El 1º de mayo de 1958 asume la presidencia comunal Fernando Plá y posteriormente se dieron las gestiones de Eduardo Vitali (1960), Raúl Marchetti (1963), Lázaro Próspero Baldassin (1964), Bautista Anró (1973), Heriberto Bocio (1976), Santiago Larroux (1981) y Lázaro Próspero Baldassin (1983).
Los gobiernos comunales más recientes han sido encabezados por Luis César Coccoz (1985), José Luis Giannini (2003) y Abel F. Fontenla (2009).
Desde el 10 de diciembre de 2015 el presidente comunal es César O. Bainotti.

