
30 minute read
San Eduardo

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement
Fundación


Se funda este pueblo con el nombre que lleva la estación, cuya denominación recuerda Se funda este pueblo con el nombre que lleva la estación, cuya denominación recuerda a Don Eduardo Casey, gran propulsor de la Colonia. a Don Eduardo Casey, gran propulsor de la Colonia.
El 11 de febrero de 1889 el señor Rafael Escriña, en representación de la Compañía de El 11 de febrero de 1889 el señor Rafael Escriña, en representación de la Compañía de Tierras del Grand Sud de Santa Fe y Córdoba Ltda., solicita al Superior Gobierno la aprobaTierras del Grand Sud de Santa Fe y Córdoba Ltda., solicita al Superior Gobierno la aprobación de la traza del pueblo que la citada empresa ha dispuesto fundar en terreno de su proción de la traza del pueblo que la citada empresa ha dispuesto fundar en terreno de su propiedad en la Colonia Venado Tuerto, sobre la vía férrea en construcción de Villa Constitución piedad en la Colonia Venado Tuerto, sobre la vía férrea en construcción de Villa Constitución a La Carlota y cerca del paraje El Empalme, bajo la denominación de San Eduardo. a La Carlota y cerca del paraje El Empalme, bajo la denominación de San Eduardo.
En consecuencia, el primitivo pueblo de San Eduardo fue fundado el 6 de octubre de 1890 por la Compañía de Tierras del Grand Sud de Santa Fe y Córdoba Ltda., por su ad1890 por la Compañía de Tierras del Grand Sud de Santa Fe y Córdoba Ltda., por su administrador general don Carlos Garden Moore, siendo aprobado por Decreto del Superior ministrador general don Carlos Garden Moore, siendo aprobado por Decreto del Superior Gobierno de la Provincia. Gobierno de la Provincia.
En 1892 José S. Rasche, nuevo apoderado de la compañía, solicita la anulación de dicho En 1892 José S. Rasche, nuevo apoderado de la compañía, solicita la anulación de dicho pueblo y lo sustituye por otro del mismo nombre emplazándolo en un sitio cercano al antepueblo y lo sustituye por otro del mismo nombre emplazándolo en un sitio cercano al anterior. Fundamenta este pedido en razón que la anterior demarcación se proyectó creyendo rior. Fundamenta este pedido en razón que la anterior demarcación se proyectó creyendo que el ferrocarril de La Carlota a Villa Constitución lo atravesaba, formando en él una estaque el ferrocarril de La Carlota a Villa Constitución lo atravesaba, formando en él una estación, pero posteriormente, la empresa juzgándolo más ventajoso tendió las vías más al norción, pero posteriormente, la empresa juzgándolo más ventajoso tendió las vías más al norte, atravesando de este a oeste las concesiones N° 33, 69 y 72 de la misma colonia, haciendo te, atravesando de este a oeste las concesiones N° 33, 69 y 72 de la misma colonia, haciendo sobre este paraje la estación. sobre este paraje la estación.


En consecuencia, el Poder Ejecutivo Provincial expide el Decreto del 3 de septiembre de 1892, que resuelve:
- Anular el Decreto del 6 de octubre de 1890 en cuanto se refi ere a la traza del Pueblo de San Eduardo. - Aprobar la nueva traza del pueblo, conforme al plano presentado debiendo el recurrente escriturar por la Escribanía de Gobierno los lotes de referencia, con la obligación de ensanchar el área destinada a edifi cios públicos con los lotes H, L, M, N, O y P de la manzana N° 12 y anular la anterior escrituración. - “Los benefi cios de la Ley regirán desde la fecha de la anterior aprobación”.
Es sin duda este acontecimiento el que marca el inicio del pueblo de San Eduardo y su paulatino desarrollo. Con la llegada del ferrocarril comienza la vida del pueblo.
El 20 de septiembre de 1890 se donó a favor del Gobierno de la provincia una manzana de terreno para plaza pública, el solar “A” de la manzana Nº 16 para iglesia, el solar “D” de la manzana Nº 16 para escuela, los solares “C” y “D” de la manzana Nº 22 para edifi cios públicos, el solar “A” de la manzana Nº 8 para Hospital y el solar “D” de la manzana Nº 29 para cementerio. Posteriormente se anula la traza del pueblo, por otra que llevando el mismo nombre de San Eduardo, tenga su ubicación sobre las mismas concesiones N° 33, 36, 37, 66, 69, 70, 68, 71 y 72, lindantes con las numeradas 31, 34, 35, 40, 73, 75, 109, 108, 105, 67, 65 y 32 dicho plano se aprobó de acuerdo con la Ley del 6 de diciembre de 1887. Ya en el año 1880 los campos del Venado Tuerto que comprendían zona de San Eduardo pasan a formar parte de las propiedades de Eduardo Casey y Roberto Inglis Runciman. Don Federico Bridger, quien fuera propietario posteriormente del establecimiento “Bent worth” ubicado en el distrito de San Eduardo, fue designado por Eduardo Casey en el año 1880 para revisar e inspeccionar las tierras que habría de adquirir y también por encargo del Banco Argentino. Se ha comprobado que los compradores de las tierras del sur santafesino fueron casi exclusivamente bonaerenses, eran principalmente pastores irlandeses que se transformaron en propietarios al adquirir tierras en el “Venado” y el “Loreto”.
La principal actividad de los campos era originalmente la cría de ovejas, esta zona fue denominada como la primera colonia ovejera del país. El negocio del ovino subsistió durante varios años. Después de la fundación de la colonia, con la llegada del ferrocarril y el “boom” cerealero se introdujo, aunque tardíamente respecto a otros lugares, a los chacareros europeos.
A partir de 1892, el avance de las colonias agrícolas en el sur santafesino corrió a cargo de las grandes compañías de capitales británicos, como el caso de la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba, fundadora de San Eduardo. El 20 de setiembre de 1892, ante la Escribanía de Gobierno se extendió la escritura ordenada en el Decreto pertinente, concediéndose los benefi cios de excepción de impuestos de contribución directa y patente por el término de tres años a la compañía fundadora. En los campos que poblaron los ingleses, se había introducido el ganado bovino con razas puras traídas de Inglaterra, esto llevaba a lograr un refi namiento de las tierras vírgenes para el sembrado de pasturas.
Población indígena Las poblaciones cazadoras–recolectoras que transitaron la región pampeana norte, en este caso particular el sur de Santa Fe, a lo largo de varios milenios, recibieron distintos nombres. Sin embargo, podemos considerar que la ocupación se dio por distintos grupos indígenas. Los primeros registros nombraron a estos pueblos originarios como querandíes, posteriormente comienzan a ser llamados por otros nombres como pampas, chechehet y tehuelches septentrionales. Estos nombres estarían vinculados a los primeros pobladores con características culturales similares. Por otro lado, en momentos ya fi nales de la colonia (inicios del siglo XIX) y con la incorporación del caballo por parte de los grupos indígenas, comienzan a nombrarse grupos de origen araucano, como ranqueles y vorogas. Sin embargo, no debemos entender a los grupos étnicos como entidades cerradas y culturalmente defi nidos. A lo largo del tiempo los pueblos originarios han sido entidades dinámicas que se fueron construyendo, recreándose sus signifi cados culturales, constituyéndose con su
materialidad e historia en los pueblos que han caracterizado a esta región (Barth 1976, Nacuzzi 1998).
Los primeros colonizadores
Algunos de los primeros colonizadores de la zona fueron Eduardo Casey, Juan y Lorenzo Garrahan, John Downes, Juan Kenny, Federico Bridger, Juan Gordon, Newbery, William Davison, Roberto Hope, Joaquín Sastre, Juan Balfour, Ernesto Lussenhoff , Alejandro Estrugamou, Francisco Macnie, Heff erman, Ramona Vda. de Rosales, Manuel Núñez, Conrado C. Puccio, Liberato Robledo, Ramón Córdoba, Juan Tulián, Gerónimo O’Brien, Zoppi, José Illariuzzi, Juan Lerotich, Carlos Dyson, Emilio Bodo, Santiago Carrano, Juan Dallegri y Vicente Vacante, entre otros. La fracción originaria de los campos de San Eduardo fue adquirida a Eduardo Casey por los señores Juan y Lorenzo Garrahan en el remate celebrado el 1 de abril de 1881 por la casa Adolfo Bullrich y Cía., en el famoso remate de los campos del Venado Tuerto. Los hermanos Garrahan compran cinco lotes de campo de una legua cada uno; cada legua cuadrada de campo de esa época correspondía 2.700 has, tomada en cuenta por la vara castellana que se aplicaba hasta fi nes del siglo pasado.
Los primeros campos en la zona, de John y Guillermo Downes, fueron adquiridos el 1 de marzo de 1881 y el 16 de marzo de 1883, respectivamente. Los mismos fueron comprados a Eduardo Casey y Roberto Inglis Runciman a través de los remates efectuados por la fi rma Bullrich y Cía. En esa época el señor John Downes trajo arreando a caballo desde Montes (Bs. As.), una gran majada de ovejas. Era esta zona una inmensa pampa vacía sin aguadas, sin alambrados y sin árboles. El señor Downes comenzó a construir su primer alambrado en el año 1885, tarea de la que estuvo a cargo el Sr. Alarcón.
Recién en 1890 empezaron a aparecer los primeros pobladores, que se ubicaron en ranchos, sitios donde luego se construiría el nuevo pueblo de San Eduardo. Primero unos pocos comerciantes, luego uno que otro vecino que se afi ncaban en la villita que nacía y comenzaba a crecer. Ellos eran Francisco Berrondo, Inocencio Unzuga, los hermanos Moyano, Orellano, Lucero, Alarcón y otros. Todos ellos eran criollos, solían reunirse los domingos en un boliche de propiedad del señor Olsina. Después de la llegada del ferrocarril, se fraccionan los solares que darían origen al pueblo que comenzaría a crecer alrededor de la estación, siendo sus propietarios los señores Juan y Lorenzo Garrahan. Posteriormente, el señor Segundo Calderón (1907), adquiere a la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba, a través de su mandatario especial don Teodoro Silva Chavez, todos los lotes que correspondían al pueblo de San Eduardo y que luego vende a distintos adquirentes que serían los futuros pobladores.
Otros de los primeros pobladores fueron Victorio De Conti, José y Ventura Olsina, Florencio Houyoux, José Pujol, Francisco Jara, Juan Ostoich, Juan Ansaldi, Juan Rosales, Esteban Lavallen, Juan Pasquiat, Miguel Bodo, Domingo Cutro, Esteban Ríos, Amadeo Flayet, Moisés Ayub, Pedro Barbieri, José Acevedo, Bautista Burdisso, Juan Losno, Juan Bautista Aguirre y Vicente Príncipe. El 28 de marzo de 1898 por Resolución de la Dirección General de Ferrocarriles Nacionales, se autoriza a denominar cuatro estaciones próximas a ser liberadas al servicio público en el ramal de Venado Tuerto a Rufi no. A la primera San Eduardo, por encontrarse en
campo de la colonia de ese nombre, a la segunda Sancti Spiritu, en recuerdo de la primera población que tuvo la provincia de Santa Fe, a la tercera Amenábar en homenaje al Dr. José Amenábar, gobernador delegado de la provincia de Santa Fe (1858 a 1860), y a la cuarta se la denominará Tarragona en homenaje al patriota que fue gobernador de la provincia de Santa Fe en el año 1815.
Leyenda de la laguna Las Lágrimas No hay duda alguna de que hasta mediados del año 1870 esta región fue escenario de la heroica lucha del blanco contra el indomable indígena. La zona en la que hoy está emplazado San Eduardo no pudo escapar a la tradición popular.
Cuenta la historia que a las orillas de una laguna existente a unas cuadras del pueblo actual, un grupo de arrieros fueron atacados por la indiada, sus carretas fueron cerradas en semicírculo, los animales encerrados en él, y el combate sin cuartel se inició. Todos los arrieros murieron a manos de la indiada, que enardecida quemó las carretas luego de largas libaciones con el licor que las mismas transportaban.
Borrachos como cubas, no se dieron cuenta que uno de los arrieros, un fornido mozo, no había sucumbido por las heridas recibidas y dotado de fuerte físico, reaccionó y lentamente se fue alejando del lugar, oculto entre los pajonales de la laguna.
Pasó esa tarde y esa noche, llorando amargamente la muerte de sus amigos, tiritando de frío y mojado por la sangre y el barro.
Los hombres de la posta de Pergamino vieron llegar unos días más tarde al mismo hombre, moribundo de hambre y de terror, quien con gestos de locura les relató esto.
Por eso a la laguna escenario de la tragedia se la llamó Las Lágrimas.
Escuelas locales
La primera escuela particular que funcionó en San Eduardo estuvo a cargo del primer maestro Julián Bautista Aguirre, ubicada en la calle Sarmiento 445, cuyas docentes eran Rosita Rosales y su hermana Paulita Rosales de Oviedo, además de otros maestros particulares como el Sr. Barreto. En estas escuelas se daba clase hasta sexto grado en turnos continuados.
La Escuela Nacional N° 8 “Tucumán” comenzó a funcionar el 1° de julio de 1907 bajo la dirección de los profesores normales Azor Andino y su Sra. Elvira S. de Andino, hacía apenas un año que había sido promulgada la Ley N° 4874 (Ley Láinez), por haber sido don Manuel Láinez su propiciador, su matrícula era de 137 alumnos.
La Escuela funcionó en sus comienzos en un local de la Sucesión Aguirre. En el año 1911 se traslada a un nuevo local, propiedad de la familia Bensi, actualmente propiedad de la familia Ferrero. La Escuela Nacional N° 8 tuvo edifi cio propio mediante una colecta y subvención del Consejo Nacional de Educación. Se forma una Comisión Pro–Edifi cio que le compra a Doña Francisca Aguirre de Ferreyra un terreno de 180 m de frente por 80 m de fondo. La comisión abocada de inmediato a solucionar el problema de la edifi cación, sufre múltiples tropiezos y es recién en el año 1925 que cristalizan sus esfuerzos y se comienza el nuevo establecimiento, cuya posesión se cede a la Nación.
El 4 de noviembre de 1926 la escuela inicia sus actividades en el edifi cio que hoy ocupa.
En Mayo de 1940 se crea la primera Comisión Cooperadora, siendo su presidente María Emma Rodríguez y su tesorero Lino Avendaño.
El 15 de mayo de 1972 comienza a funcionar el Jardín de Infantes.
Con el paso del tiempo la escuela fue creciendo y en 1975 fue inaugurado un salón para Jardín de Infantes. El 19 de julio de 1978 la Escuela Nacional N° 8, pasa a llamarse Escuela Provincial Nº 6008. El 19 de febrero de 1979 se fusiona con la Escuela Nº 695.
En el año 1981 se inaugura el salón para el comedor escolar, al cual concurren la mayoría de los alumnos inscriptos en la escuela. El 30 de julio de 1986 se habilita el nuevo pabellón sanitario en la escuela, y en 1993 comienza la construcción del sector destinado al nivel Inicial dentro del parque de la institución.
En la actualidad la escuela continúa funcionando en ambos turnos, siendo su directora titular la Sra. Rosana Dacatra y su vicedirectora titular la Sra. Gabriela Cuiña.
La Escuela Fiscal N° 695 “Domingo Faustino Sarmiento” comenzó a funcionar en un local particular, propiedad del Sr. Vicente Menconi, siendo su directora la Sra. Juana Cañete de Caso. En febrero de 1930 se hace cargo como directora titular, la Srta. Dora Rosinnsky, y como maestra la Srta. Eva Rosinnsky.
La Escuela funcionó hasta su fusión con la escuela Provincial Nº 6008 en 1979.
La Escuela Provincial Nº 6188 “Rosario Vera Peñaloza” comienza a funcionar en la Colonia La Perla en marzo de 1944, con el beneplácito de todos los vecinos, en un galpón de chapas cedido gratuitamente por el Sr. Mariano Mimiza. Su directora fue la Sra. Irma Druscovich de García que conforma la primera Comisión Cooperadora, y considerando las malas condiciones en que funcionaba la escuela, comienzan con la realización de festejos, colectas, rifas para la construcción del edifi cio propio. Es así que en 1945 la Cooperadora adquiere un terreno de una hectárea al Sr. Federico Bridger donde se logra construir un aula y la casa para el director. Debido a la cantidad de alumnos la escuela funcionaba en doble turno. Varios años después, debido a que los habitantes de los campos se trasladaron a vivir a las localidades o ciudades, la escuela por su reducida matrícula pasó a ser un CER dependiente de la Escuela N° 6008 y luego cerrada en el año 2001. En el año 1947 por Resolución del Consejo de Educación se autoriza a la Srta. María Ureta a dirigir el Centro de Enseñanza Rural en el paraje La Fortuna, en una habitación cedida por el Sr. Esteban Mimica. Luego de realizarse las gestiones necesarias, por Decreto N° 2977 del año 1952 se crea la Escuela Primaria N° 971 “José Hernández”, se desempeña como directora interina la Srta. Cleiden Masachessi. El Sr. José Camelio dona una hectárea de su propiedad para ser destinada a la construcción del edifi cio escolar. El edifi cio fue inaugurado el 23 de julio de 1961 con la presencia del ministro de Educación. La escuela continúa funcionando y su actual directora titular es la Sra. Carolina Moscatelo. Algunas cosas se van modifi cando y aggiornando de acuerdo al momento histórico, y en este caso, la institución comenzó llamándose Escuela de Enseñanza Media N° 368, para llamarse en la actualidad Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 368 (EESO).
Esta institución, empieza su historia en el sueño de un grupo de hacedores y progresistas que piensan a futuro. Comienza durante la Presidencia del Sr. Ángel Gallego mediante la ordenanza N° 14 (25 de agosto de 1986).
El licenciado en Cooperativismo, Prof. Rubén Dacatra, fue designado director organizador, y luego primer director interino del mismo.
En la actualidad el establecimiento cuenta con ochenta alumnos inscriptos, y con un plantel de actores educativos, que varía entre 20 y 25, incluyendo un asistente escolar.
A pesar de encontrarse en una ubicación geográfi ca de difícil acceso, todos los profesores son de la zona, y recorren distancias de hasta 30 km para llegar a cumplir con su profesión, solo tres, son de la localidad.
Instituciones
Comisaría
No se registran antecedentes de la fundación de la comisaría local, pero sí del primer comisario, don Juan Rosales en el año 1900. El 18 de diciembre de 1982 quedó ofi cialmente inaugurado el nuevo edifi cio en la calle Bolivia. Esta obra fue ejecutada con el aporte mancomunado del Gobierno de la provincia de Santa Fe, la Comuna de San Eduardo, la Unidad Regional VIII de Policía de Melincué y la Comisión Pro Centro Cívico, Pueblo y Colonia de la localidad. Cabe destacar que los trabajadores policiales en su mayoría realizan varios kilómetros para llegar al lugar, ya que ninguno reside en esta localidad. Pero con el compromiso y vocación que los caracteriza hacen que se pueda mantener la paz y el orden.
Ofi cina de Correos y Telecomunicaciones
Por Decreto del 8 de marzo de 1900 se crea la Estafeta de San Eduardo, nombrando como encargados a los Sres. Abraham Rodríguez y Juan Paschero. El 13 de octubre de 1903 se habilita la primera ofi cina de Correos mediante la gestión del entonces comisario y algunos vecinos. Su primer jefe fue el Sr. Enrique Grande y desde el 19 de octubre 1903 fue habilitado el servicio telegráfi co.
El edifi cio de Correos que se encuentra en la calle Sarmiento 344 entre Italia fue inaugurado y habilitado al servicio público el 5 de julio de 1942, siendo jefe de esta ofi cina el Sr. Héctor Luis Avendaño hasta 1949.
En los 90 pasa a denominarse ENCOTEL, más tarde se privatiza y se llama ENCOTESA, hasta que en la presidencia de Néstor Kirchner vuelve al Estado con la denominación de Correo Argentino. En estos últimos años uno de los más importantes servicios que se presta es el pago a activos y pasivos de los servicios de ANSES (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, etc.).
Juzgado de Paz y Registro Civil
El Juzgado de Paz fue fundado el 2 de diciembre de 1911. El primer nacimiento registrado correspondió a Luis Zalazar.
Sus jueces fueron Ramón Tisera, Juan Aguilar, Nicasio Zabala, Juan P. Rodríguez, José Vera, Oscar Vera, Oscar S. Rodríguez, Sebastián Gorgoglione, Ventura Coronel, Beatriz Pérez de Paur, Oreste Avendaño, Félix Reinoso y a partir del año 2015, asume Gustavo Olguín, en suplencia. Asimismo, el Sr. Gustavo Olguín es jefe del Registro Civil y tiene entre sus funciones la confección de Documentos Nacionales de Identidad; la registración de divorcios, nacimientos y defunciones, entre otros trámites.
Actualmente la Comuna de San Eduardo, a través de su personal, presta servicios en el Juzgado Comunitario de Consultorio Jurídico gratuito; como certifi cación de fi rmas de asociaciones con personería jurídica de la localidad de San Eduardo; como también secretaría del Juzgado Comunitario y Registro Civil.
A partir del 18 de diciembre de 1982 el Juzgado funciona en el actual Centro Cívico.
Los Andes Foot Ball Club
La entidad deportiva más antigua de la localidad es Los Andes Foot Ball Club. Fue creada el 15 de marzo de 1918. Sus fi nes eran fomentar la cultura física en general y la del fútbol en particular.
La cúspide de las participaciones se logra en 1942, consagrándose campeón de la Liga Venadense, y en el año 1943, logrando el Torneo denominado “Fiesta del Fútbol”, donde participaron todos los clubes de la liga. En el año 1966, el club expande sus objetivos iniciales e incorpora la faz social, adquiriendo para tal fi n el predio donde actualmente se encuentra la Sede Social.
Se construyó un nuevo inmueble para el uso y solaz de los socios y a partir de 1970, se habilita diariamente.
En el año 2010 se decide reanudar la participación del club en los campeonatos de la Liga Venadense, con su primera y cuarta división (ocasionalmente se intervenía con categorías menores) tanto en la Liga como en torneos infantiles regionales.
En 2011 se logra el campeonato de cuarta división especial, y en 2012 se obtiene el ascenso a la división “A”. Al año siguiente se retorna a la “B” donde se compite con suerte variada (al igual que el Fútbol Infantil), pero siempre con la esperanza de logros futuros.
Parroquia “San Eduardo Rey”
El 10 de abril de 1926 en el salón del Sr. Guillermo Actis se reúne una comisión de damas destacadas de la población, con la fi nalidad de construir un templo para el culto católico. Si bien esta comisión comenzó sus labores en este año, datan de principio de siglo recuerdos de las fi estas patronales que se celebraban en la localidad, cada 13 de octubre, día del santo patrono, Eduardo Rey.
La piedra fundamental del templo fue colocada el 16 de septiembre de 1928, la misma fue puesta en la nave central, y su ubicación está precisada por medio de un mosaico colocado en sentido contrario a todos los demás. La primera misa que se realizó en el nuevo templo fue la del 1 de febrero de 1929.
SSan Eduardo en fotos T



Si bien el templo ya estaba edifi cado hacía unos años, recién el 20 de abril de 1936 se constituye la Parroquia “San Eduardo Rey”, por decreto del Mons. Antonio Caggiano, Obispo de la Diócesis de Rosario, a la cual pertenecía esta jurisdicción eclesiástica. El primer sacerdote nombrado para encargarse de la parroquia fue el Padre Santiago Grenón.
Los curas párrocos que ha tenido la comunidad a lo largo de estos años fueron Santiago Grenón, Eusebio Sánchez, Andrés Servera, Pedro Bay, Benigno Tudor, Dino Massiero, Luis Ruiz, Eduardo Picciuolo, Miguel García. Raimundo Rauch SDB , Oreste Barra SDB, Jesús Sánchez SDB, Eduardo Celoria y Emanuel Amaya D’alleva. Además del templo parroquial, el 13 de octubre de 1980, por iniciativa del Padre Ruiz, se inaugura y bendice la Capilla de “Nuestra Señora de Luján”, en un terreno donado para tal fi n por el Sr. Juan Fernando Fernández.
Son varios los nativos de San Eduardo que han encontrado su destino en el ámbito religioso, a continuación se nombra a algunos de ellos.
Juan Ignacio Downes recibió su ordenación sacerdotal el 20 de diciembre de 1947 y luego fue secretario privado del Cardenal Antonio Caggiano durante tres años. Posteriormente colaboró con la Parroquia “Nuestra Señora de la Guardia” de Rosario como Vicario Cooperador, fue nombrado cura párroco de las comunidades de Peyrano, Wheelwright y Rufi no, que supieron de su dedicación pastoral.
Thelma Arroyabe fue profesada como religiosa el 2 de febrero de 1961 en el Colegio de la Misericordia de San Martín, provincia de Bs. As. de la congregación de Esclavas del Sagrado Corazón, recibiéndose luego de Licenciada de Matemáticas en la Universidad de Barcelona y como Asistente Social en la Facultad de Derecho de Bs. As. Sus destinos fueron Bolivia, Chile, Buenos Aires y Añatuya (Santiago del Estero) durante 10 años, luego estuvo en Sunchales, provincia de Santa Fe. Falleció el16 de diciembre de 2008.
Beatriz Serra fue profesada como religiosa el 10 de agosto de 1956. Se desempeñó como maestra de Hermanas juniors, Madre provincial y Vicaría provincial. En los distintos colegios ocupó el cargo de Superiora y Rectora, participó como delegada en los capítulos generales realizados en Savona, Italia en 1974, 1980 y 1992. Actualmente se encuentra en la enfermería de la Casa Provincial. Raquel Zoppi, profesa como religiosa el 2 de febrero de 1988.
En 1992 va a Misiones para trabajar acompañando y apoyando las comunidades indígenas Mbya Guaraní en la recuperación de sus territorios y en reconocimiento de sus derechos. Con sus compañeras y un hermoso grupo de personas forma parte del Equipo Nacional de Pastoral Aborígen (ENDEPA). Alfabetiza en comunidades que están lejos y no tienen o no quieren escuela (porque consideran que debilita su propia cultura) pero quieren que sus hijos aprendan a leer y escribir.
Sociedad de Camioneros Unidos
Esta fue la denominación que tomó la sociedad en su fecha de fundación que se registra desde el 2 de marzo de 1935, y funcionó con este nombre hasta culminar en el año 1951. Su creación se debió a la inquietud y preocupación constante de un grupo de camioneros que venían bregando para lograr una unión entre ellos y establecer una equitativa distribución de las cargas. Algunos de sus socios fundadores fueron José M. Rodríguez, Jacinto Curdi,
Juan Pratelli, Miguel, José, Juan, Dionisio y Victorino Perachino, Amado Hassan, José Hosman, Manuel Caso, Servando Yaneselli, Máximo Márquez y Esteban Ríos, entre otros.
El 11 de enero de 1952 la Institución se adhiere a FATA (Federación Argentina de Transporte Automotor), a partir de esa fecha la Sociedad local pasó a denominarse “Transportadores Rurales Argentinos” Delegación San Eduardo dependiendo de las disposiciones y normas estatutarias de FATA. Con el mismo fi n en el año 2007 un grupo de ciudadanos auto convocados deciden formar la Asociación Civil “Transportadores Rurales de San Eduardo” adherida a FETRA. Uno de sus objetivos es actuar en defensa de los derechos de los transportistas rurales a nivel local, regional, provincial y nacional. En este momento su presidente es Patricio Heguiabehere, su secretaria Florencia Navarro, su tesorero Adrián Foresi y síndico titular Walter Dufour. Esta asociación colabora con las diferentes instituciones que lo solicitan y se sostiene con el aporte de cada socio.
Cooperativa Eléctrica
La Cooperativa Eléctrica nace como una necesidad de los vecinos de la localidad de San Eduardo para solucionar el problema energético que venía aquejando desde hacía tiempo a la población, y al ver que solo ellos podrían solucionarlo, se unieron y trabajaron en forma solidaria para materializar su visión. Hasta entonces el servicio eléctrico era brindado por un distribuidor privado local que abastecía con tensión continua a los usuarios. Este sistema estaba cayendo en desuso frente a la aparición de la distribución en tensión alterna, sumado a los problemas que acarreaba el estado en que se encontraban los generadores; todo esto hace que un grupo de vecinos se acercara a dialogar con el gobierno provincial, el cual les propone que formen una Cooperativa para que brinde el servicio de distribución eléctrica y otorgándoles un crédito a pagar en 15 años. El primer Consejo de Administración fue formado por José Defossé, José Moles, Juan Calzetta, Alberto Scotta, Carlos Ansaldi, Casildo Perachino, Miguel Perachino, José Crespo, Alberto Leali y José Elías, Andrés Dulcich, Isidro Serra, Francisco Codina, Emilio Abelló y Gino Gasparini.
El 7 de diciembre de 1961 comienza a funcionar legalmente la “Cooperativa Eléctrica de Consumo popular San Eduardo Limitada”. A partir de su fundación, la Cooperativa fue realizando diversos trabajos que mejoran el funcionamiento de su servicio y la vida de la Comuna. Además de la electricidad, brinda otras prestaciones como telefonía fi ja, internet, sepelio y la construcción de nichos.
Centro de Jubilados y Pensionados
Este centro fue fundado el 6 de abril de 1974 comprendiendo todas las leyes de previsión. Su primer presidente fue don Oreste Falistocco.
En 1984 se realiza la primera asamblea para renovar la comisión directiva, consiguen su personería jurídica y asume el cargo de presidente el Sr. Luis Pratelli.
El 2 de enero de 1986 inicia el centro la atención de enfermos, brindando servicios a cargo de la enfermera profesional Sra. María Elena Stomilovich de Mansilla y pedicura la Srta. Graciela Zulatto.
El 15 de abril de 1988 se compra la propiedad donde funciona actualmente. El centro brinda la atención de enfermería, pedicuría, taller de la memoria, sala velatoria, comedor y viandas. Su actual presidenta es Marta Agüero.
Club Atlético Unión y Progreso
Esta institución fue fundada el 1º de mayo de 1979 con el propósito de fomentar la cultura física y el fútbol como deporte principal.
Fueron sus socios fundadores Eduardo Alanís, Ricardo Sébola, José Carranza, Salvador Belén, Mario Nacre, Andrés Rivarola, Demencio Roldán, Roberto Agüero, Rubén Carranza, Hugo Quiroga, Roberto Monzón, Juan Nacre, Gastón González, Eduardo Alanís (hijo), José Viletto, Osvaldo Bartolomio, Jorge Agüero y Juan Batos. Bajo el slogan “Pensando un club” y en el marco de muchas necesidades y escasos recursos, se está trabajando para devolverle a la institución una vida deportiva y social que se encontraba inactiva desde hace varios años y de la cual gozaba en sus comienzos, contando para ello con varios proyectos de interés.
Cultura
La Fiesta de las Conservas fue ideada por un grupo de jóvenes de la localidad con muchas ansias de progreso. En ese momento conformaban la Comisión del Salón Comunal en la cual trabajaban conjuntamente con la Comuna para recaudar fondos y poder remodelar, ya que su construcción y aspecto eran totalmente precarios.
Como los recursos de la Comuna eran insufi cientes y tampoco se recibía ningún tipo de ayuda de las autoridades para su refacción, se empezó a trabajar por cuenta propia. Es así que nace la idea de crear algo que fuese benefi cioso para el pueblo y a su vez que permitiera obtener ganancias para el salón. Como en la localidad, y en la región en general, la madre tierra obsequia productos numerosos y de excelencia, pensaron en utilizarlos y reconocer a aquellas personas que lo hacían, como lo son los elaboradores de conservas, de allí el surgimiento de su nombre. En abril del año 2003 se da inicio a la primera fi esta; declarada de interés comunal; y por la Región VII de Educación y Cultura de interés educativo y además regional; por ello en ese momento se la denominaba Fiesta Regional de las Conservas. Esta fi esta, despertó y despierta a San Eduardo, hace sentir a sus habitantes valorados y reconocidos por algo propio, por algo que surge de sus raíces, de su trabajo y esfuerzo. La población de San Eduardo espera ansiosamente cada año esta fi esta para ver a su pueblo engrandecido, porque no olvida que San Eduardo es muy pequeño, que se encuentra prácticamente olvidado y pone su esperanza en ella para el desarrollo individual y colectivo.
El 22 de noviembre de 2009 se inaugura el museo regional “Nicolás Busso” creado en el seno de la Casa de la Cultura, ubicada en el predio de la antigua estación de trenes.
Dicho museo alberga materiales donados por familias locales, así como restos óseos provenientes de investigaciones arqueológicas sobre hallazgos en ambientes lagunares del distrito, que arrojaron una antigüedad de 8.200 años, ubicándolos en los más antiguos de la provincia de Santa Fe. En este espacio, se busca generar un lugar de encuentro para la
identidad y la memoria, donde los materiales arqueológicos sean un motivo para reconocer la presencia ancestral de los pueblos originarios de la región y construir una historia donde los distintos orígenes que conforman la comunidad, reafi rmen nuestro compromiso por el respeto a la diversidad cultural.
Un sueño que comienza a concretarse
Tras más de 125 años de vida y una lucha incansable de dirigentes políticos, el sueño de todo un pueblo comienza a hacerse realidad, a palparse, a disfrutarse. Un día inolvidable que se escribe en la historia de San Eduardo, con lágrimas de emoción en los ojos.
A fi nes de enero de 2018 se comienzan las obras en el acceso al pueblo y se culmina la primera etapa con 4 km de pavimento. Un tiempo después, en una emotiva jornada que encabezó el entonces gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y el presidente comunal Luis Rodriguez, nuestra localidad concretó la inauguración del acceso totalmente pavimentado. Junto a varios de los impulsores de esta obra que nos permitió reescribir nuestra historia. Además, el proyecto incluyó la pavimentación e iluminación urbana de la localidad entre la Av. 9 de Julio y calle Chile, coincidente con la traza de la fl amante vía de comunicación.
Durante la ceremonia en pleno ingreso a la localidad, se hicieron presentes una importante cantidad de vecinos. Asimismo, acompañaron las instituciones locales y más de 20 presidentes comunales de distintas localidades de la región y Diputados.
Gobierno local
La primer Comisión de Fomento fue integrada por Ventura Olsina como presidente, Juan Bautista Aguirre como vicepresidente y Francisco Jara como tesorero, cumpliendo sus funciones desde el 15 de mayo de 1908 hasta el 14 de agosto de 1910. Luego los sucederían los presidentes comunales Juan Ansaldi (1910 – 1912), Teófi lo Lehman (1912 – 1913), Ventura Olsina (1913 – 1916), nuevamente Juan Ansaldi (1920 – 1922), Andrés García (1922 – 1924), Alsiro Anderson (1924 – 1925), Adelmo Gabbi (1925 – 1926), Juan Ansaldi (1926 – 1928), Pedro Barbieri (1928 – 1930), Augusto Lussenhoff (1930 – 1935), Esteban Quaglia (1935 – 1942), Santiago Kuhn (1942 – 1945), Juan Postman (1945), Santiago Kuhn nuevamente (1945 – 1947), Juan A. Ponzzi (1947 – 1948), Octavio A. Batista (1948 – 1952), Ernesto Benis (1952), Lorenzo Cruel (1952 – 1955), Fernando José Pettinari (1955), Miguel F. Perachino (1955 – 1958) y Mario Víctor Regis (1958 – 1960) dándole cierre a la década.
Entre 1960 y 1963 estuvo a cargo de San Eduardo el Sr. Ángel I. Birocco, posteriormente relevado por Alberto Leali (1963 – 1965), Felipe Ingano (1965 – 1967), Vicente J. N. Vacante (1967 – 1970), Miguel F. Merlonghi (1970 – 1973), Isidro Juan Serra (1973 – 1976), Vicente J. N. Vacante (entre marzo y septiembre de 1976), Ángel I. Birocco (1976 – 1983) y Ángel Gallego (1983 – 1993).
Acercándonos al período actual fueron presidentes comunales Luis Foresi (1993 – 1997), Juan Andrés Hinchliff Matthew (1997 – 2003), Miguel A. Migliore (2003 – 2009), Enzo Lerotich (2009 – 2013), Diego Milardovich (2013 – 2016) y Luis Culich (2016 – 2017).
Desde 2017 ocupa el cargo Luis Rodríguez.

