
17 minute read
Christophersen

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement
Antecedentes


La localidad de Christophersen, se encuentra dentro de los 31 pueblos y ciudades del deLa localidad de Christophersen, se encuentra dentro de los 31 pueblos y ciudades del departamento General López. Está habitada por 731 personas. La zona urbana está constituida partamento General López. Está habitada por 731 personas. La zona urbana está constituida por 24 manzanas (4 cuadras paralelas a la ruta 14, 6 perpendiculares que se unen mediante por 24 manzanas (4 cuadras paralelas a la ruta 14, 6 perpendiculares que se unen mediante la Avda. Perón y ruta x que lleva a la ruta 33 por camino de tierra), un total de 26 manzanas, la Avda. Perón y ruta x que lleva a la ruta 33 por camino de tierra), un total de 26 manzanas, porque dos de ellas se encuentran divididas. 5 km al noroeste se encuentra el pueblo viejo porque dos de ellas se encuentran divididas. 5 km al noroeste se encuentra el pueblo viejo o más conocido como Paraje Campana o Médano de la Campana. o más conocido como Paraje Campana o Médano de la Campana.
Un poco de historia Un poco de historia Para contextualizar la situación de nuestras tierras me parece de suma importancia rePara contextualizar la situación de nuestras tierras me parece de suma importancia recurrir a los escritos de John Miers (1). En el año 1819, nuestra zona, era punto de travesía en currir a los escritos de John Miers (1). En el año 1819, nuestra zona, era punto de travesía en el camino que iba de Buenos Aires a Mendoza y continuaba a Chile. el camino que iba de Buenos Aires a Mendoza y continuaba a Chile. En este trayecto solía optarse por la senda de “Las Tunas”, que unía la ciudad de Buenos En este trayecto solía optarse por la senda de “Las Tunas”, que unía la ciudad de Buenos Aires con la localidad de Rojas, de allí al fuerte Mercedes (Colón – B.A.), y desde ese punto Aires con la localidad de Rojas, de allí al fuerte Mercedes (Colón – B.A.), y desde ese punto a Melincué, una distancia de aproximadamente 10 leguas (2), y desde allí salía el camino de a Melincué, una distancia de aproximadamente 10 leguas (2), y desde allí salía el camino de “Las Tunas” (Arias – Córdoba). Este último tramo pasaba por nuestra zona y era de aproxi“Las Tunas” (Arias – Córdoba). Este último tramo pasaba por nuestra zona y era de aproximadamente 30 leguas. madamente 30 leguas.


Durante todo este trayecto, no había pueblos, postas, ni rancho alguno; el terreno era Durante todo este trayecto, no había pueblos, postas, ni rancho alguno; el terreno era pantanoso y muchos de ellos muy extensos. Para transitarlos era preciso contar con gran pantanoso y muchos de ellos muy extensos. Para transitarlos era preciso contar con gran cantidad de caballos, necesarios para la reposición en tan agotador viaje.
En el año 1868 el Dr. Diego de Alvear, importante hombre de la república y prestigioso abogado, celebró con el gobierno santafesino un contrato de compraventa de un campo fi scal, con una dimensión de 100 leguas; tomando como obligación el afi ncar colonos para su explotación, ya que le era menester al gobierno de la provincia poblar esta región sureña, apta para todo tipo de cultivos. Esto trajo consigo luchas de poder con las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
El 7 de mayo de 1869, el Dr. Alvear consigue mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia, el reconocimiento de títulos de su propiedad. El gobierno de Santa Fe, escritura fi nalmente 108 leguas cuadradas más 650 milésimas de otras, ubicadas en los actuales Departamentos de General López y Constitución.
Continuando con una serie de estas escrituras, el 21 de septiembre de 1878, se le otorga una fracción de terreno de 5.806 ha, 93 a, y 11 ca, teniendo como linderos una fracción al norte de la Colonia Teodelina.
1. Miers, John – Viaje al Plata – Edit. Hachette.
2. Una legua equivale a 5.572 metros.
Sumado a esto se le escrituró a su favor una fracción de forma triangular de 56 leguas y 126 milésimas, ubicadas también en General López, cuyos límites eran los siguientes: al norte los terrenos vendidos a Alvear en 1869; al oeste la fracción perteneciente a Randel, al sudoeste las extensiones vendidas por la provincia de Buenos Aires a los hermanos Lumb y otros, terrenos todos estos que forman en su conjunto un total de 314.329 ha, 28 a y 76 ca.
En 1885, Alvear realizó la venta a Honorio Acevedo, de dos fracciones formadas por un total 45.897 ha, 30 a y 72 ca. Y otras tres porciones con un total de 26.998 ha, 41 a y 60 ca.
Al fallecer Diego de Alvear en el año 1887 pasaron sus dominios a manos de sus hijos. De las trece partes en que se dividieron los terrenos, 6 fueron adjudicados a Teodelina F. de Alvear, 6 para los herederos y 1 para Ernesto Tornsquist. A su hija Carmen Alvear, por sorteo le fue adjudicado un lote de 3.090 ha, 67 a y 90 ca de las cuales hay que reducir la parte ocupada por las vías de ferrocarril Pacífi co y Estación “Orellanos”, quedando una superfi cie de 3.080 ha, 32 a y 29 ca.
Carmen de Alvear contrajo matrimonio con Pedro Christophersen (3), el más rico y poderoso de los inmigrantes noruegos, nacido el 28 de mayo de 1845 en Tonsberg de los entonces Reinos Unidos de Suecia y Noruega. Fue cónsul noruego–sueco en Buenos Aires en 1867, y cónsul general entre 1871 y 1878.
Ganó un millón de pesos argentinos en la lotería nacional. Adquirió enormes extensiones de tierra en Mendoza y Santa Fe. Junto al banquero argentino Ernesto Tornquist fue accionista fundador de la Compañía Argentina de Pesca en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Además contribuyó con la fi nanciación de las operaciones de Noruega en la Antártida. En junio de 1911, apoyó al compatriota Roald Amundsen (4) a equipar su expedición al Polo Sur. Este se alojó en la estancia Carmen (5) y allí comenzó un informe de la expedición antártica noruega en el “Fram” (1910–1912) y luego en Buenos Aires concluyó la redacción de su libro titulado “El Polo Sur”.
Amundsen nombró una montaña de 4.650 metros de altura en el territorio antártico (en las Coordenadas: 85.° 32’ S – 165.° 47’ O.) como “Don Pedro Christophersen”, en agradecimiento por el apoyo incondicional; relata en su libro “la cálida recepción tributada por el pueblo y gobierno argentinos, y la valiosa ayuda que para el éxito de la expedición le otorgaron diversos círculos y caballeros argentinos”.
Fundación de Colonia y Pueblo Christophersen
En el año 1878 el sur santafesino estaba habitado por pueblos originarios. Con la Conquista del Desierto, Julio Argentino Roca venció a los ranqueles. Ellos fueron los primeros en sufrir el destierro y luego estas grandes extensiones fueron distribuidas entre pocos, las familias más pudientes del país.
Carmen de Alvear y su esposo Pedro Christophersen presentaron al Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe los planos de su propiedad en el departamento General López y peticionaron la aprobación del trazado de la Colonia y Pueblo Christophersen.
Inicialmente fue llamado “Carmen”. La provincia notifi có que existían otras localidades con el mismo nombre, decidiéndose fi nalmente llamarlo Christophersen.
El 16 de enero de 1893, el gobierno aprobó ante escribano la traza de la Colonia y Pueblo Christophersen y se fi rmó la escritura de traslación de dominio a favor de la provincia.
En 1894 se designa primer juez de paz ad–honorem, a Eduardo Yost.
El 22 de agosto de 1898 se creó el puesto de Comisario de policía ad–honorem y se nombró a Clemente López para tal fi n.
Por Ley N.°4.279 de fecha 16 de diciembre de 1903 se aprobó la construcción y explotación de la línea Rosario a Puerto Belgrano.
Entre 1906 y 1910 se hicieron las gestiones correspondientes para concretar el trazado de las líneas férreas.
El 25 de agosto de 1910 nació la Escuela Nacional N°89, Estación Christophersen, con 71 alumnos. La directora, maestra y fundadora fue Teodora González.
En 1929 se creó la Fundación de la Asociación Protectora de la Escuela, compuesta por un grupo de señoritas de la localidad y la presidenta honoraria fue Carmen Alvear de Christophersen. El fi n era recolectar fondos, para proveer de una biblioteca infantil a la escuela y conseguir ropa para los niños más necesitados. Carmen, recorría las casas para conocer las necesidades y así poder mejorar su calidad de vida. La Estancia “El Carmen” proveía de carne a la mayoría de los asalariados.
Primeras Familias en Paraje Campana Nilsson (La Mandroña), Meralla, Mestre – Canellas (Panaderías), Vazquez, Acevedo, Galván, Fernández, Galimiri, Mateljan (Cerealista), Aparicio (Sastre), Chisari (Comisionista), Fernández, Chequin, Latesi, Sosa (Peluquerías), Giribaldi (Cancha de fútbol), Casa Massaro – Engle, García, Gayarre (negocios), Lagmadi (Tienda), Rocha (Albañil), Tadeo Mateljan (Juez de Paz), comisaría, Pereyra, Pueblo Nuevo Milanesio (Carnicería), Mestre – Canellas (Panadería), Engle – Massaro (Comercio) ambos se mudaron del Pueblo Viejo, Espósito, Vuletich, López, Roncati, Pereyra, Gallare, Gutiérrez, Barre – Martínez, Alturria, Salas, Sosa, Acevedo, entre las primeras en llegar al pueblo nuevo.
Compra – Venta de terrenos de Carmen de Alvear a Enrique Astengo S.A. Carmen de Alvear otorga a su hijo Pedro un poder general para que la represente en todos los asuntos y negocios en la República Argentina y en Paraguay. El 18 de agosto de 1930 fallece Pedro Christophersen.
La Sociedad Anónima Enrique Astengo, con domicilio legal en la ciudad de Santa Fe, el 2 de diciembre de 1931 acepta comprar el Campo Estancia “Carmen”, con una superfi cie de 9.917 ha más o menos, ubicado sobre la Estación Christophersen del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, al precio de pesos 310 moneda nacional de curso legal la hectárea.
El 4 de enero de 1933 esta sociedad hizo la presentación del proyecto relacionado a la fundación de Pueblo Estación Christophersen.
En 1936 se crea la Comisión de Fomento, ya que por entonces dependía de Diego de Alvear. Allí se asentaban los nacimientos.
SChristophersen en fotos T








Pasaron los años y fue demorándose la escrituración, por lo que el gobierno decide reclamarla. El 8 de agosto de 1956, Enrique Astengo informa que la sociedad se había disuelto. Se pidió el traspaso de los antecedentes a la Escribanía del Gobierno, para que proceda. El 5 de diciembre de 1958, se transfi ere la totalidad del campo “Carmen” a la fi rma King Ranch Argentina. El 6 de noviembre de 1979, Lorenzo Reynal representante de la fi rma Estancias Rey Sociedad Anónima, Agropecuaria, Industrial, Comercial y Financiera, tomando el nuevo dueño las obligaciones contraídas por Astengo, expresa en el acta de donación la suma de 8 ha 30 a 35 ca. 70 cm2 para camino público. Firman bajo la misma el encargado Lorenzo Reynal y el presidente comunal Antonio Franich y su secretaria Beatriz Gurdulich.
La nueva fi rma otorgó las escrituras de transferencia de los lotes vendidos y/o donados con anterioridad, incluidos los destinados a la provincia. Este decreto fue fi rmado por el Gobernador Silvestre Begnis.
Antes de hace referencia a la historia contemporánea, recuperamos el relato de Próspero Massaro, para hacer referencia donde surgió el mencionado Paraje Campana en nuestro querido Pueblo Viejo:
–“Tuve un negocio con mi familia en el Paraje Campana… recibió este nombre porque allí, a 5 kilómetros del actual Christophersen estaba el paso de los indios; para ser más preciso en el Establecimiento “La Mandroña” había una campana, la misma sonaba anunciando a toda la colonia la llegada de los malones, si no estaba la campana, y de no estar advertidos arrasaban con todo. Era la forma de que nos resguardemos”
Pueblo Nuevo
El inminente crecimiento de la localidad comenzó aquí: el expresidente comunal Valentín Caminos se reunió con el administrador general de la estancia, Lorenzo Reynal para plantear la necesidad e inquietud imperante de erradicar ranchos. Solicitó una donación de 60.000 ladrillos mendocinos, destinados a la construcción del primer barrio.
Para el administrador este sueño le parecía imposible: – “¡No Caminos!, Nooo! cómo piensa erradicar los ranchos?... vaya a Buenos Aires y vea la cantidad de ranchos que hay!”
Frente a esto, nuestro gestor con desagrado argumentó: – “Mire…que haya ranchos allá es una cosa… pero ver un rancho plantado a la par de 10.000 hectáreas me parece, que queda muy mal.
Reynal dejó en claro que se conformara con la donación de los terrenos. Caminos frente a esta respuesta no pudo guardarse su pensamiento y expresó un tanto rencoroso: – ¡Si señor desde ya muy agradecido!, pero los 50 años de atraso al pueblo quien se lo saca?... pero no se haga problema de alguna manera a los ranchos los vamos a erradicar!... y gracias a Dios se logró! Con decir que los dos primeros años de gobierno Christophersen fue segundo en crecimiento en el Departamento General López. Un pueblo que sigue creciendo y va a seguir creciendo para las generaciones futuras. ¡Quiero que esto quede como parte de la historia de este pueblo!”
El Sr. Valentín Anselmo Caminos ejerció su mandato en la Comuna durante estos periodos (1983–1985), (1985–1987), (1987–1989), (1989–1991), (1991–1993), (1993–1995), (19951997), (1997–1999), (1999–2001), (2001–2003), (2003–2005) y (2005–2007). Logrando presidir 24 años.
Durante su gestión se llevaron a cabo una variedad de obras: –“Desde el Centro de Salud que data del día 14 de junio de 1884, la farmacia, 63 viviendas de planes y al término de su mandato un barrio a concretar. Con fondos de las escuelas 6089, 6360 y 6366 se edifi có el
Centro Cultural y Deportivo de Christophersen, agregando al complejo una pileta de natación con fondos de la Comuna. Además, se hizo la sala Velatoria, la capilla para la iglesia católica con casa para el párroco y el juzgado de paz. Se escrituraron 88 terrenos otorgados anteriormente por Estancias Rey, el acceso al pueblo pavimentado, Avenida San Martín y cuatro cuadras en la Avenida Perón sumando un total de 10 cuadras de asfalto y muchas otras”.
El 21 de julio de 1929 (reorganizado el 22 de marzo de 1931) se fundó el “Club Sportivo Atlético Christophersen”, bajo acta fi rmada por los señores Jaime Mestre y Ramón Prieto, institución que actualmente lleva el nombre de “Club Defensores de Christophersen”, un espacio dedicado a fomentar el deporte y estimular los vínculos de unión entre sus socios y la comunidad en general. En el año 2001 nuestra localidad quedó anegada y aislada de los pueblos vecinos. Los daños causados por el desborde de “La Picasa”, laguna que creció como producto de las intensas lluvias cubrió la ruta 14. La única manera de llegar a María Teresa o dirigirse a la ciudad de Venado Tuerto era mediante el transbordo de los vehículos en un carretón que puso a disposición el gobierno de la provincia. El pueblo tuvo que afrontar gastos e importantes pérdidas materiales y muchos otros factores que detuvieron el avance de obras en la localidad.
En las elecciones (2007–2009) fue elegido el Sr. Marcelo Moisés Romero (Partido justicialista) quien fi naliza la construcción de un barrio con seis casas ubicado sobre la calle Héroes de Malvinas. Continuó con la ampliación de obras de cordón cuneta. En este periodo logró que una empresa de colectivos ingresara a la localidad ya que hasta ese momento se esperaba en un refugio a la vera de la ruta 14. El 9 de marzo de 2009 en esta gestión se inaugura la EESO Nº 553, establecimiento educativo de enseñanza secundaria, cuyo edifi cio fue donado por el Centro de Camioneros.
A fi nes del 2009 una nueva alternativa surgió en las urnas, el partido socialista cambiaría la larga tradición, 26 años de mandato justicialista. Salvador Oscar Soraide, un entrerriano humilde, trabajador rural, molinero, peón en la Comuna y luego transportista logró ganar las elecciones después muchos años de campaña. Cuenta que siempre soñó y vio proyectado en su pueblo un futuro. Su familia y más de 40 años en este lugar hicieron que sienta arraigo y un total aprecio por la comunidad.
Entre las obras realizadas en los últimos 9 años, (2009–2011) (2011–2013) (2013–2015) (2015–2017) (2017– período actual), podemos enumerar: extensión de calles de asfalto y tendido de nuevo alumbrado público, obras de cordón cuneta, reformas en la plaza San Martín, edifi cación de un barrio y casas en terreno propio. Adquisición en el parque automotor de un coche fúnebre, ya que este servicio era realizado por empresas de otras localidades, muy costoso por cierto y no estaba al alcance de todos los vecinos; camión de bomberos, atmosférico y recolector de basura, un vehículo ofi cial y uno destinado a transporte comunitario para situaciones especiales. Refacciones en la sala de primeros auxilios, sumando una sala de internación, consultorio odontológico, sala de rayos x y nuevos consultorios. También se logró la recuperación de la farmacia en la localidad con su profesional, en un edifi cio comunal. Anexó a la Comuna un salón de usos múltiples (SUM). Continuó con la ampliación de aulas en las distintas instituciones educativas, y en la 553 construyó salones, cocina, nuevos baños y una radio escolar para que los jóvenes puedan desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación y utilizar el discurso como herramienta para promover la educación e incentivar a realizar los estudios secundarios. Revistió las paredes del Centro Cultural y aisló el techo con un cielo raso de PVC. En el Club “Defensores” aportó fondos junto al gobierno provincial para llevar a cabo la creación de las canchas de pelota paleta y tenis.
Se proyectó y concretó una sala de faena y feedlot que provee de carne a comercios locales, con el fi n de que la gente pueda adquirir el producto a menor costo. Para culminar el 10 de mayo del corriente año la Comuna de Christophersen contribuyó con el inmueble para la instalación de una fábrica de quesos, esto corresponde a un emprendimiento de jóvenes de la localidad vecina de María Teresa.
A modo de refl exión…
Este libro llega, a nivel personal, para fi nalizar un conjunto de etapas para mí sumamente importantes. Me llevó largas horas de lectura, análisis y recopilación de viejos archivos y documentos. Llegaron a mi mente los relatos de mi abuelo, entre ellos, el más palpable, decía: yo estuve encargado de realizar las mudanzas con el camión de “Estancia Carmen”, desde Corrientes, para acá. Hoy mis abuelos ya no están presentes en este plano físico y es a ellos a quien quiero hacer honor, con este compilado. Las entrevistas a los protagonistas de la historia que aún nos acompañan fueron muy enriquecedoras, las fotografías de aquellos primeros pobladores y las narraciones legendarias hicieron cada día más placentero este proyecto.
Mi deseo es transmitir de forma fehaciente la historia de Christophersen. No quiero olvidarme de nadie, vaya mi especial agradecimiento a Valentín Caminos, Salvador Soraide, Familia Vidaurre y a mis padres, quienes me apoyaron en la realización de este proyecto. Gracias, gracias y gracias.
Por último y no menos importante, agradecer al Senador Lisandro Rudy Enrico, sin la posibilidad de su convocatoria, este hecho no sería posible. Fue para mí una hermosa experiencia.
A días de recibirme de Periodista, pero a esta historia se las contaré dentro de 10 años. Me despido, pero siempre con la esperanza de volver a esta cálida y pintoresca localidad.

