18 minute read

San Gregorio

Next Article
Chovet

Chovet

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Origen Ancaloo Chico (San Gregorio 1875) era un rincón de naderías tiradas en forma de algunos Ancaloo Chico (San Gregorio 1875) era un rincón de naderías tiradas en forma de algunos ranchos, tan precarios como audaz la creencia que con eso atajarían al ranquel. Dos lagunas ranchos, tan precarios como audaz la creencia que con eso atajarían al ranquel. Dos lagunas elevadas en dos médanos, con un paso en el centro, daban geografía para la estrategia. elevadas en dos médanos, con un paso en el centro, daban geografía para la estrategia. Este relato nos habla de los inicios del San Gregorio que hoy conocemos. Luego de la Este relato nos habla de los inicios del San Gregorio que hoy conocemos. Luego de la batalla de Caseros, a la que Caloo (Guillermo Cejas) asistió con las tropas de Urquiza, el pago batalla de Caseros, a la que Caloo (Guillermo Cejas) asistió con las tropas de Urquiza, el pago fue con tierras, y antes de que Diego de Alvear tomara posesión, el capitán expedicionario al fue con tierras, y antes de que Diego de Alvear tomara posesión, el capitán expedicionario al desierto Guillermo Cejas, había recibido 240 hectáreas en el “alto verde”, como él lo llamaba desierto Guillermo Cejas, había recibido 240 hectáreas en el “alto verde”, como él lo llamaba y bautizó el lugar como Estancia “Santa Rosa”, en homenaje a su esposa Rosa Torres. y bautizó el lugar como Estancia “Santa Rosa”, en homenaje a su esposa Rosa Torres.

En esas tierras construyó su palacio para vivir y su bóveda privada enclavada a pasos En esas tierras construyó su palacio para vivir y su bóveda privada enclavada a pasos de su vivienda, donde sus muertos permanecieron hasta el traslado defi nitivo a la bóveda de su vivienda, donde sus muertos permanecieron hasta el traslado defi nitivo a la bóveda familiar, en el actual cementerio. familiar, en el actual cementerio.

En el mismo territorio, en forma de pago por participar en la lucha contra el indio y la En el mismo territorio, en forma de pago por participar en la lucha contra el indio y la asistencia a los fortines durante esa época brava de la pampa desértica, les fueron adjuasistencia a los fortines durante esa época brava de la pampa desértica, les fueron adjudicados a Ruiz Huidobro, Aguerrondo, Luna, Cañete, Guiñazú, Rodríguez, Castro, Primicia, dicados a Ruiz Huidobro, Aguerrondo, Luna, Cañete, Guiñazú, Rodríguez, Castro, Primicia, Cañete, Navarro, Villalba, Rocha, Daher Monassa, Oviedo, Lezcano, Farjat, López, Martínez, Cañete, Navarro, Villalba, Rocha, Daher Monassa, Oviedo, Lezcano, Farjat, López, Martínez, Bolatti, Gómez, del Re, Saibene, Vidal, Etcheto, Depetris, Besso, De Lellis, Tielemans, Cisneros Bolatti, Gómez, del Re, Saibene, Vidal, Etcheto, Depetris, Besso, De Lellis, Tielemans, Cisneros y otros más, parcelas cercanas a las tierras del cacique Guillermo. y otros más, parcelas cercanas a las tierras del cacique Guillermo.

Cuando se defi ne la pertenencia de todo el territorio del sur santafesino a manos de DieCuando se defi ne la pertenencia de todo el territorio del sur santafesino a manos de Diego de Alvear, este cambia las ubicaciones de los pequeños colonos y los pone a los extremos de su propiedad; pasarían más de 19 años antes de que la provincia de Santa Fe reconociera el trazado actual de San Gregorio, en 1893. Desde aquel rancherío del 1875, San Gregorio recibió el nombre de Ancaloo Chico, Alto Verde, Colonia Ancalú, Colonia Ancalú y Pueblo de San Gregorio. Josefi na de Alvear Fernández Coronel, le da el nombre de San Gregorio en recuerdo de su primer esposo D. Gregorio Rodríguez, fallecido a pocos años de su casamiento. Tras heredar las 50.000 hectáreas que su padre Diego le legara, Josefi na asiste personalmente a la construcción del casco de su estancia en los médanos más altos, cercano al rancherío que conformaban paisanos, soldadesca, baqueanos e inmigrantes que venían tras la paz de este continente (italianos y españoles) y que en su gran mayoría, venían traídos por las compañías que les vendían tierras que el Estado les había proporcionado.

Primeros pobladores

Entre 1874 y 1893 los pobladores de este sur santafesino seguían sufriendo los malones de Baigorrita y Epumen, que bajaban por las rastrilladas que los llevaba hasta Rosario, pasando por Melincué; surge ahí la fi gura del capitán Pablo Vargas, a quien le sobraba coraje para vivir en este pedazo de suelo y además conocía en profundidad a sus eventuales enemigos. Fueron aquellos los años en que la historia de este San Gregorio se nos desvanece, solo la referencia de la Batalla de Ancalú, donde Vargas estuvo presente, marca un hito importante de la presencia de pobladores. Josefi na de Alvear decide delimitar una población, requisito exigido por el Gobierno de Santa Fe, para lograr la radicación defi nitiva de ese rancherío, semi sumergido en los médanos de la zona. Es necesario recordar que los ranchos eran construidos bajo tierra, con cuatro miradores que eran la parte visible de los mismos, de esa forma se defendían de los malones y de los vientos.

En el plano se marcaron 136 manzanas, 3 metros de vereda a cada lado y las calles con sus respectivas cunetas. También se debía donar un terreno para la iglesia, un terreno para la Comuna y cuatro manzanas en los extremos del pueblo que estarían destinadas para basurero, hospital, leprosario y matadero, respectivamente. A este hecho se debe que las cuatro manzanas de los extremos de la localidad estén prácticamente deshabitadas.

Con la venida de los primeros inmigrantes, en su mayoría chacareros que alquilaban los campos de Alvear, comenzó a gestarse el crecimiento de la población. Matías Errazuriz, esposo de Josefi na Alvear en segundas nupcias, manda construir una iglesia y trae a sacerdotes italianos, a su vez construye el Colegio “Divino Maestro”, poniendo al frente a las hermanas “Siervas del espíritu Santo”, famoso colegio con internado que albergó a cientos de alumnas de toda la región. En su mayoría, los habitantes que arribaban a San Gregorio en sus albores, eran de la colectividad italiana y española, quienes a modo de defensa de sus derechos, crearon las Sociedad Italiana de Socorros Mutuos un 20 de junio de 1897 y la Sociedad Española de Socorros Mutuos, un 30 de septiembre de 1899. También se creó la Sociedad Francesa el 2 de octubre de 1921.

Algunos de estos inmigrantes fueron Juan, Domingo y Casilda Villa, Etcheto, Vicente y Andrés Aseguinolaza, Lorenzo Betelu, Galo De Miguel, José Arruiz, Jesús Fontenla, José Imaz, Juan Durán, Julián Vidaurre, Ignacio Primicia, Estanislao Alberdi y Hurtado entre los españoles.

Esteban del Re, Pedro Zacconi, José Benito Santinelli, Juan Grisotto, José Sogno, José Luciani, Carlos Bidone, Nazareno Maurizzi, Mateo Rapalini, Efraín Avaca, José Catinari, Rafael Di Palma, Mansuetto Locatelli, José Viola, Domingo Marentino, Bautista Marteddu, Pedro Morichetti, Juan Mucci, Juan Pietrocola, Ormisda Pini, Antonio Oliva, Adolfo Polverini, Antonio Quatrini, Mario Cocco, Juan Martino, Antonio Rassi, Luiggi Penzzi, Luiggi Petrin, Domingo Roncatti, Ulderico Scalabroni, José Catinari, Blas Tallone y Humberto Santini entre los italianos. También se encontraban entres los primeros inmigrantes personas de otras nacionalidades como Antonio Kuscich, Andrés Lavelois, José Tielemans, Juan y Andrés Deslover, Salomón y Staud.

Obras y creación de instituciones locales Hasta 1918, San Gregorio se iluminaba con faroles a carburo, que estaban distribuidos estratégicamente en las esquinas más prominentes cercanas a la plaza, es cuando arriba la familia De Lellis que instala la primera usina eléctrica, que en sus comienzos daba luz a las viviendas y en años subsiguientes a las esquinas cercanas al centro.

El cambio fundamental de San Gregorio, fue la llegada del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, que unía Rosario con Bahía Blanca. Más de 200 familias ferroviarias, entre maquinistas, foguistas, jefes, guardas y trabajadores de vía y obra, cambiaron la fi sonomía de la localidad, que creció en habitantes en forma espontánea. Había un tren local diario a Rosario y dos veces por semana tren a Bahía Blanca e intermedias. Luego del reconocimiento ofi cial de la provincia, San Gregorio inauguró su correo ofi cial un 8 de abril de 1893.

También en 1894 se conforma la primer Comisión de Fomento y al año siguiente se da por inaugurada la iglesia católica un 27 de abril. El 22 de julio 1898 queda inaugurada la comisaría y a los fi nes de asentar nacimientos, casamientos y defunciones, en 1899 se crea el Juzgado de Paz.

Ya la actividad cultural de los habitantes dio para la creación de la Banda Comunal de Música, que asistía a todos los actos protocolares y populares; tuvo orquestas típicas y características, las más conocidas eran la de Carlos Marchesin y la de José “Pepe” Laguarda y su esposa Anita Rasder. Por otra parte, se inicia la práctica de fútbol y también sus actividades ofi ciales e institucionales.

Don Félix Ortego crea la primera empresa telefónica que unía, a través de sus servicios, las localidades de San Gregorio, Diego de Alvear y Germania. Es también Don Félix quien instala la primera imprenta de la región, con la que se publicaba el semanario “Ideas” bajo la dirección editorial de Genaro Fernández.

El fútbol, traído por los ingleses al Río de La Plata, comenzó a prender en cada pueblo del interior. Los hijos de aquellos inmigrantes, ya muchos de ellos argentinos, le hacían a la “pelota” en el naciente San Gregorio y usaban las manzanas vacías para levantar arcos y marcar áreas y límites de la cancha.

Primero nace el Belgrano Football Club y el 9 de noviembre de 1920 nace la Sociedad Deportiva Recreativa, su estatuto habla de su neto corte social y futbolístico.

Transcurrieron los años y el sostenimiento de las entidades nombradas se hacía difícil, por lo que decidieron unir sus esfuerzos y bajo el tutelaje de Matías Errazuriz Alvear (Don Mato), se fusionan en una sola entidad, que en honor a la estancia propiedad de los Alvear, se llamaría Ancalú Sporting Club. El 9 de julio de 1922 nace el Centro de Carreros, integrado por Navarro, Cisneros, Callero y Cuello. Los productores nucleados por Mansueto Locatelli fundan la Federación Agraria Argentina en 1924. En el ámbito de la salud, la localidad comenzó a necesitar de una sala de primeros auxilios, por lo que se crea el hospital de San Gregorio, siendo sus primeros enfermeros el Sr. Milich y Doña María Burrus.

SSan Gregorio en fotos T

Avión agosto de 1934

FFCC 1920 Empresa CHIRI a Rufi no*

Sociedad Española

Aquel emprendimiento de Don Félix Ortego en la telefonía, da lugar en 1928 a la creación de la Unión Telefónica (UT) de carácter nacional.

Por disidencias con el Club Ancalú, una gran parte de los asociados se agrupa y crea el Club Atlético Rosario a Puerto Belgrano, compuesto por la mayoría de los ferroviarios de San Gregorio.

El fútbol sigue sumando adeptos y se crean el Club River en 1935 y el Club San Martín en 1950.

Ya la población, además de movilizarse por tren, recibe la inauguración en 1937 de la empresa “25 de mayo”, que unía diariamente Diego de Alvear con Venado Tuerto, con intermedias San Gregorio, Christophersen, María Teresa, Runciman y Venado Tuerto; ese mismo año, Pérez y Tallone inauguran el recorrido San Gregorio–Rufi no por la vieja Ruta Nacional Nº 7, con el Transporte Chiri. El Club Jóvenes Unidos nace del entusiasmo de jóvenes por la práctica del básquet. Así, en 1945 Chichito Rimoldi, Pepe Baggini, Augusto Pini, Tatán Ortego y otros, adquieren un predio frente a la Sociedad Española y construyen una pista, que sirve a los efectos de cancha de básquet, tenis y pista de baile. Luego, en los 50 se funda el Automoto Club San Gregorio.

En la presidencia de Antonio Travieso, se construye el Matadero Comunal, una obra que permitía el abastecimiento de carne vacuna a la localidad y la región; le toca a este presidente comunal, plantar la arboleda de fresnos, que aún hoy enorgullece a la población.

Para defender las comercializaciones agropecuarias se funda la Cooperativa Agropecuaria de San Gregorio Ltda. La actividad comercial creciente en San Gregorio, hace que Andrés Aseguinolaza (h) junto a Domingo Villa, Antonio Más, Santiago Díaz, Mario Cocco, Ángel F. M. López y otros comerciantes, inicien la tramitación para la radicación del Banco Provincial de Santa Fe. Construyen el edifi cio y un 21 de septiembre de 1958 la entidad inicia sus actividades.

La vieja usina de Juan De Lellis había llegado a su máximo esfuerzo entregando corriente continua, por ello se reunieron comerciantes y pobladores que deciden crear una Cooperativa Eléctrica, que comienza a funcionar en 1960.

En 1963 se funda la Iglesia Metodista de San Gregorio. Ante el crecimiento fi nanciero un grupo de vecinos, encabezados una vez más por Andrés Aseguinolaza (h), crean la Caja de Créditos de San Gregorio Ltda.

Se crea la Comisión de Pavimento Urbano que construyó, por administración propia, sesenta cuadras de pavimento y los accesos norte y al cementerio, agregando las columnas de iluminación que aún permanecen y en 1967 se da por inaugurada la Ruta Provincial Nº 14 totalmente pavimentada desde la Ruta Nº 8 hasta la Nacional Nº 7. El 21 de octubre de 1973 Cieslowski, junto a Antonio Bidone, Erasmo Colino y Bautista Gianmarco, crean el Centro de Jubilados.

Se instala en San Gregorio la primera emisora de Radio “FM Récord”, pionera en la región con el agregado de televisión abierta a través del canal Tele Récord, bajo la propiedad de Pedro G. Cocco, un 23 de diciembre de 1989. Los Bomberos Voluntarios de San Gregorio, quedan constituidos en el año 1991, en su formación participaron Omar Calamari, Rubén Sánchez y Rubén Gutiérrez.

Instituciones educativas

Ante la necesidad de una institución educativa, en 1894 se crea la Escuela Mixta Elemen-

tal.

En 1901 Matías Errazuriz inaugura el Colegio “Divino Maestro” y el gobierno provincial funda la Escuela Fiscal, cuyo edifi cio hizo construir el médico y senador departamental de la UCR, el Dr. Augusto Pedro Cabanius.

Para ser regentes del Colegio “Divino Maestro” y prestar servicios a la iglesia, llegan las hermanas “Siervas del Espíritu Santo” un 22 de febrero de 1927. En 1928, comienza a funcionar en los anexos de la iglesia la Escuela Parroquial de Varo-

nes.

En 1929 se creó la Escuela del Campo Santinelli. El mismo año se fundó la Escuela para maquinistas “Emilio Powell”.

En las colonias de Morgan, Las Liebres y La Chingola se crean escuelas como la Nº 583 Campo la Chingola y Nº 702 de Colonia Morgan, en los años 1934 y 1932 respectivamente. En la difícil situación de la década del 30, se crea un comedor infantil que llevaría el nombre de “Don Antonio”.

En 1953 arriban a San Gregorio tres profesionales, el Rvdo. Ignacio Battle, el Dr. Carlos Francisco Baleirón y el veterinario José Néstor Farina, quienes junto a Santiago Díaz, Carlos Gorostegui y Cholo Aseguinolaza, unen voluntades y fundan el Colegio Secundario en 1956, piedra fundamental de la educación en la localidad.

En 1973 comienza el sueño de concretar una escuela de educación técnica, para ello se forma una Comisión que, para recaudar fondos, organiza dos festejos de carnaval 1975/1976. Como resultado se pudo construir el taller de la escuela que se inaugura en 1976.

En 1980, queda conformada la Escuela Especial Nº 2062.

El 10 de junio de 1987 queda ofi cialmente inaugurado el nivel terciario de educación en la localidad. La piedra fundamental de San Gregorio es la educación. La localidad cuenta, actualmente, con la presencia de dos jardines de infantes, dos escuelas primarias, dos escuelas de nivel secundario, un nivel terciario y el agregado de dos niveles universitarios, estos dan la posibilidad a la región de un acceso gratuito a la educación. Más de 250 puestos de trabajo, en activos y jubilados, dan un ingreso relevante al circuito económico de San Gregorio.

Personajes destacados Sin lugar a dudas, el poblador más ilustre de San Gregorio fue un médico cordobés que tenía su consultorio en calle Belgrano 820 y que logró ser presidente de la Nación. Su nombre era Arturo Humberto Illia.

La localidad cuenta con varios escritores como lo son el Dr. José Néstor Farina, Daniel Rubacha, Pedro Pablo Rodríguez, Rosa Arias, Ladys Viola, María Elena Carraro, y Juan Manuel Cocco. También cuenta con deportistas reconocidos como Jorge Lecumberri, quien representó al país en México en 1982 en la disciplina de pelota a paleta junto a Héctor Falé, consagrándose ambos campeones mundiales.

Natalio y Julián Ruete, dos nacidos en Godoy Cruz (Mendoza), llevados a España por la familia Belsue y luego repatriados, se afi ncan frente a la plaza con un bar al que concurrían sus amigos y correligionarios que encabezaban los movimientos que mantenían viva la llama del partido radical. Las reuniones en su bar contaban con los que, soñando con un país más justo, reivindicaban sus principios y organizaban la resistencia en cada una de las fraudulentas elecciones que los conservadores llevaban adelante.

Las minorías que gobernaban el país a fuerza de sangre y fuego comenzaron a ver con malos ojos las reuniones y resistencia civil al gobierno que se ejercía desde el bar de los Ruete, de ahí en más se comenzó a urdir la trama que terminaría con la vida de los hermanos el 11 de agosto de 1938, cuando Natalio tenía 33 años y Julián, 31. El “Triste” Orellanos, fue un personaje característico de aquel San Gregorio de los años 40 y 60, cargado de anécdotas que aún hoy se siguen recordando. Pertenecía a una de las familias pioneras de la localidad, su trabajo era el de almacenamiento y recolección de las bolsas de cereal en el campo y estibado en los galpones ferroviarios. En su paso por la vida de este San Gregorio queda como un verdadero trabajador, de aquellos que dejaron el cuerpo. En aquellos años no había horarios ni descanso y su tiempo libre era para acodarse en alguno de los estaños de comercios como el de José Pautasso, Ventajita García, Ríos, Feijóo y otros tantos.

Quedan sus cuentos, relatos y su enfrentamiento permanente con la policía, que al verlo en estado cercano a la ebriedad, lo acosaban por llevarlo preso. Vivía sobre la calle Chacabuco y se había casado con una Sra. que de sobrenombre tenía “La Liebre”, entonces puso un cartel que decía “Prohibido Cazar”, a la pregunta del porqué del cartel él respondía: “No va a ser cosa que venga algún cazador y me mate la Liebre”.

Mansuetto Locatelli, pionero de El Grito de Alcorta. En octubre de 1961, el diario “La Tierra”, órgano de la Federación Agraria Argentina (FAA), anunciaba la muerte de este italiano de la provincia de Como, que llegó al país en 1918.

Locatelli se rebeló contra la injusticia social y junto a Francisco Netri y Piacenza fue un aguerrido militante de la causa agraria. Integró en diversos períodos el consejo directivo central de la FAA, cuya fi lial de San Gregorio fundó en 1920.

Otros vecinos destacados fueron José Calace Plaps y su esposa Dolores Berne González. Como honesto comerciante y ciudadano de San Gregorio, a José le cupo la responsabilidad de ocupar durante años la tesorería de la naciente Comisión de Fomento y desarrollar las obras indispensables para el crecimiento. Construye la casa para radicar el primer médico, trae la primera partera matriculada y dona sus terrenos para levantar el actual hospital. Como zapatero, fabrica botas de vestir, importando sus cañas desde Inglaterra y patenta los famosos botines “Patria”, aquellos de suela de madera y capellada de cuero.

Gobierno local

San Gregorio, antes de su reconocimiento ofi cial por parte del gobierno provincial, tenía la infl uencia del capitán expedicionario al desierto Guillermo Cejas, uno de los fundadores del Partido Demócrata Progresista a nivel provincial.

A partir de 1893 en la localidad se nombran, o se eligen, los presidentes comunales.

El primero en ocupar el cargo fue José García Tuñón en 1894, le siguieron José Jubal en 1898, Miguel Kalatis en 1902, Ignacio Olavarría en 1904, Enrique Peroni en 1906, Patricio

Victory en 1908, Enrique Emerson en 1909, Juan Martiren en 1920, Juan Cruz Rodríguez en 1923, José Imaz en 1930, José Beláustegui en 1934, Juan Cruz Rodríguez en 1938, Ulderico Scalabroni en 1940, Bruno Ibáñez en 1947, Juan Querol en 1948, Antonio Travieso en 1952, Pascual Galván en 1955, Juan Blas Aseguinolaza en 1955, Clemente López en 1958, el Dr. Carlos Francisco Baleirón en 1960, el Dr. Eliseo Bertrán en 1963, Sebastián Bonet en 1965, Tadeo Luis Cieslowski en 1973 y Pedro Gerardo Cocco en 1976. En años más recientes, fueron encargados de la presidencia comunal Juan Manuel Rodríguez en 1980, Sebastián Bonet en 1983, Roberto Julio Alberdi en 1989, Fernando Tarditti en 2003 y Roberto Julio Alberdi, quien asumió en 2013 y continúa hasta la actualidad.

178

180

This article is from: