23 minute read

San Francisco

Next Article
Chovet

Chovet

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Origen

Los primeros habitantes de estas tierras fueron grupos de pueblos nativos pampas y querandíes. A partir del siglo XVI comienzan las incursiones de los españoles y la posterior desaparición de los pobladores originarios. La zona donde se encuentra San Francisco de Santa Fe formó parte de la Merced de Cabrera, tierras que el Virreinato del Perú otorgó a Don Gerónimo Luis de Cabrera y Garay en el año 1600 y se extendían desde San Luis hasta Melincué. Sus herederos nunca ocuparon ni reclamaron estos territorios. En el año 1776 se concede, por cédula real, un territorio menor, desde la fi nalización de Punta del Sauce hasta Melincué, a la viuda de Miguel de Arrascaeta, maestro de campo y comandante de fortín muerto en combate, en agradecimiento por los servicios prestados. Luego de un largo juicio, en 1883 la fi rma Bullrich Hnos. subasta en un gran remate público, por orden de la Provincia de Santa Fe, una gran cantidad de tierras, entre las que fi guraban las pertenecientes a la Merced de Arrascaeta.

Fundación

La fundación del pueblo está relacionada con la llegada de Don Francisco de Zabala Arregui, quien en 1877 se instala con una tropilla de mil cabezas de ganado vacuno en las orillas de la laguna Siete Árboles. En ese mismo año, la Compañía Argentina de Colonización y Tierras envía a sus representantes para que tomaran posesión de los campos y procedieran al loteo y trazado de colonias a formarse. Allí encuentran instalado a Francisco Zabala Arregui, por lo que deciden llamar Siete Árboles a la colonia, y San Francisco al pueblo que estaría a su cabecera. San Francisco se funda ofi cialmente el 11 de enero de 1890. A partir de allí, comienzan a llegar colonos rurales y pobladores urbanos, contándose entre las primeras familias apellidos como Álvarez, Arleo, Belén, Casadey, Corvalán, Dabove, Downes, Ducret, Giuliani, Lazzati, Ovando y Quiñones, entre otros.

Primeros pobladores La mayoría de los inmigrantes eran españoles, vascos, italianos, sirio libaneses, franceses, irlandeses y yugoslavos que venían en busca de un futuro mejor. Muchos se dedicaron a la agricultura, sembrando maíz, trigo, girasol y lino. La ganadería era poco desarrollada

por los colonos, que poseían poca extensión de tierra, solo criaban los animales necesarios para el sustento familiar. Las grandes estancias eran las que se dedicaban a la actividad ganadera, comenzando con la cría de ganado ovino que lentamente es desplazado hacia el sur por el ganado bovino.

Para el trabajo en el campo se utilizaban el arado de una reja (mansera) o de dos rejas, se sembraba al voleo o con sembradoras de tres surcos, las rastras eran de uno o dos cuerpos y escardillos de una y tres rejas. En los primeros años todas estas actividades se realizaban mediante tracción animal, primero se usaron bueyes y luego caballos. Se araban entre una y una hectárea y media por día. En la época de las cosechas se empleaba a gran cantidad de trabajadores rurales, por lo que venían trabajadores del norte, principalmente de Santiago del Estero, desde donde se trasladaban en tren. El maíz se cosechaba a mano, luego se lo desgranaba, embolsaba y estibaba.

Para la comercialización se transportaba la cosecha en carros tirados por caballos hasta la estación del ferrocarril, desde donde era transportada por los trenes hacia los principales puertos.

El pueblo siguió creciendo y en el año 1932 se creó la primera Comisión de Fomento. En el año 1935 Don Alfredo Giuliani instala una pequeña quesería, que en 1946 es adquirida por el estanciero Santiago Benito O’Conor dando origen a la reconocida fábrica de productos lácteos “El Charabón”. Se elaboraban caramelos, dulce de leche y leche condensada. Para abastecer la fábrica, O’Conor instala en su estancia dos grandes tambos, y a medida que aumentaba su producción se fueron creando pequeños tambos satélites, llegando a un total de treinta y dos establecimientos. En el año 1956 muere O’Conor y se hace cargo la fi rma Dianda y O’Conor, cambiando la denominación de la marca por la de “Cremalín”. La industria siguió creciendo, llegando a ocupar a 315 personas. Los habitantes de San Francisco recuerdan con nostalgia esta época de esplendor, en la que llegó a haber más de 2.500 habitantes en el pueblo, había trabajo en la fábrica y en el resto de las actividades que esta generaba.

Con el tiempo, Dianda y O’Conor se asociaron con la fi rma Bonafi de S.A. que absorbe la mayoría de las acciones. No se sabe con certeza qué originó el cierre, pero lo cierto es que el 15 de diciembre de 1978 la fábrica dejó de funcionar, los trabajadores fueron indemnizados y la mayoría emigró a Venado Tuerto. Así comenzó el éxodo de familias enteras que dejaban el pueblo. Según los datos del censo, San Francisco cuenta con una población de 279 habitantes en el ejido urbano y 137 en la zona rural.

Don Francisco Zabala Arregui

Nació en Antiaso, provincia de Guipúzcoa (España). Siendo un niño aún, se trasladó a nuestra patria, allá por el año 1873. Hombre lleno de optimismo y decisión, no se conformó con dedicar sus actividades únicamente a la agricultura, sino que amplió estas, ocupándose también de la cría de ganado vacuno. Tuvo la idea de buscar el acercamiento con los nativos, su generosidad no solo lo acercaba a ellos brindándoles su amistad, respeto y consideración, sino que les servían de custo-

dios a ellos y las haciendas, ya que si algún malón desconocido intentaba hacerlos presa, los indios amigos intervenían para disuadirlos de sus intentos. Allí permaneció poco tiempo, luego adquirió una extensión de campo en el distrito Los Quirquinchos, donde fundó una estanzuela, que como homenaje a su esposa, bautizó con el nombre de “La Felipa”. En este retiro, a los 81 años de edad, dejó de existir el 11 de agosto de 1934.

Educación

La primera escuela en la localidad es la actual Escuela Provincial N° 6010 (ex Nacional N° 10), creada en febrero de 1909, cuya dirección estuvo a cargo del Sr. Alberto Farías hasta mayo del mismo año, donde lo sucede el Sr. Manuel Cuenca.

Funcionaban secciones de grados de 1° a 4° en una casa particular, propiedad del Sr. José Fondevila. En 1940 se crea la Escuela Provincial Complementaria Anexo N° 55, con las secciones de 5° y 6° grado, a cargo de la Srta. Rosarito Vergara. En 1949 se nacionalizan dichas secciones.

El 7 de agosto de 1952, la escuela es trasladada al local particular del Sr. Arleo. El 23 de diciembre de 1966 el Consejo Nacional de Educación impone el nombre de “Dr. Albert Schweitzer” a la Escuela N° 10. El 30 de junio de 1967 se creó la Comisión Ex Alumnos, dedicada con empeño a la construcción del nuevo edifi cio escolar, que fue inaugurado el 8 de noviembre de 1971.

En el año 2009 se crea el anexo Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada N° 1552, que funciona en el edifi cio de la Escuela N° 6010, en el turno tarde.

Escuela Nº 6010 “Dr. Albert Schweitzer”

Tiene una matrícula de cuarenta alumnos, cinco aulas y tres docentes. La enseñanza se organiza en multigrados. La escuela se encuentra en buenas condiciones edilicias y posee un buen equipamiento, con computadoras, conexión a internet, monte frutal y huerta. Desde la escuela se ha trabajado en diferentes proyectos vinculados con la comunidad, como la realización de murales para la concientización en problemáticas sobre la discriminación, realizados en diferentes puntos del pueblo. También participan en las ferias de ciencia. En el año 2009 llegan a instancias provinciales con un trabajo titulado “Lo que el tiempo se llevó”.

Escuela secundaria

Esta escuela es un anexo del Colegio Secundario de La Chispa, localidad ubicada a 17 km de San Francisco. Tiene una matrícula de diecisiete alumnos y un plantel docente de once profesores. La orientación es en Ciencias Naturales. El Secundario se encuentra muy bien equipado, con aulas climatizadas, computadoras conectadas a internet, wifi en todo el edifi cio y biblioteca.

La escuela participa en varios proyectos en vinculación con la comunidad, entre ellos se destacan el estudio y análisis del agua, realizado con científi cos del Conicet, las jornadas de seguridad vial y las actividades de reciclaje.

SSan Francisco en fotos T

Biblioteca Popular “Mariano Moreno”

La biblioteca fue fundada el 4 de octubre de 1938 por el maestro Don Deceno Quiroga. Ofi ció de Centro Cultural de San Francisco, con la intención de engrandecer la cultura del público, mediante la difusión de libros instructivos, sala de lectura, conferencias, etc.

Obras y sucesos relevantes

Asistencia médica

En 1935 se instaló el primer médico, el Dr. Manlio Paris, quien con toda dedicación ejerció su profesión y entregó a todo el pueblo los benefi cios de su ciencia. Permaneció en la localidad hasta el año 1954.

En 1956 se traslada desde la localidad de Murphy, el Dr. Lázaro Borzone; siempre se lo vio entre los de la primera fi la cuando se trataba de gestiones en benefi cio directo de la población. Después de su fallecimiento, su familia, otorga en calidad de donación, todos los muebles e instrumentos de su consultorio a la asistencia pública local. El 11 de mayo de 1974 visita la localidad el gobernador Carlos Silvestre Begnis junto al ministro de Bienestar Social, Dr. Eduardo Galaretto con el fi n de dejar inaugurado el Centro Asistencial.

Alumbrado público

El alumbrado público se realizaba con faroles a kerosene colocados en las esquinas. El Sr. Belén, empleado comunal, conocido como el farolero debía encender los faroles al anochecer. En el año 1936, por gestiones del Sr. Capisano, el Superior Gobierno de la Provincia, concede el permiso a la Sociedad Salas y Cía. para proveer energía eléctrica. La Comuna autoriza a esa Sociedad la instalación de las líneas en las calles y en la plaza pública. Para restaurar el servicio de alumbrado público, se forma una Comisión Pro–cooperativa que junto con la Comisión de festejos y la Comisión de Fomento, recaudan fondos para adquirir un equipo electrógeno, que fue fi nalmente comprado en 1957.

El 30 de noviembre de 1966, la Comisión de Fomento autoriza a la Cooperativa Limitada de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos de Venado Tuerto a adquirir y construir las líneas de alimentación y distribución de energía eléctrica. En años recientes se instaló una planta potabilizadora de agua, a cuya inauguración asistió el gobernador Antonio Bonfatti, y se mejoró el acceso a la localidad, inaugurado ofi cialmente en los festejos por los 125 años del pueblo.

Cooperativa CO.PRO.AL

Esta cooperativa trabaja en dos emprendimientos, siendo uno de ellos la elaboración de alcohol en gel con aloe vera y el otro, la producción y venta de hongos gírgolas comestibles.

Medios de transporte y comunicación

Empresa Rocaspana

Por el año 1922 inicia su peregrinaje por el sendero del viaje y del turismo un verdadero visionario que se llamó José Rocaspana. Con una jardinera viajaba desde San Francisco a Venado Tuerto a los fi nes de traer provisiones y correspondencia, más tarde lo hace en un automotor al que denominaron popularmente “galera”, construido por él mismo.

De 1933 a 1936, ampliando el horizonte de su visión empresaria unía San Francisco con Caff erata y Guatimozín.

Desde 1940, con un coche Ford T acondicionado con ruedas macizas continuó realizando viajes desde San Francisco a Venado Tuerto, trasladando pasajeros y trayendo mercaderías.

Sus hijos continuaron su labor hasta el año 1957.

Empresa Chañar Ladeado

El comienzo de la línea se inicia en el año 1936 por el Sr. Hipólito, con un pequeño colectivo Ford.

Durante los años siguientes fue pasando por distintos propietarios y a partir de 1961 se hace cargo el Sr. Atilio Vinzia.

Durante el año 1963 se incorpora a la línea un colectivo Bedford gasolero, dos años más tarde compra otro colectivo Bedford y así en los días que viajaban muchos pasajeros se usaban los dos coches, quedando uno en San Francisco.

En el año 1971 se vende el primer Bedford y se incorpora un Mercedes Benz con mayor comodidad. En agosto de 1976, el Sr. Vinzia resuelve vender la línea al Sr. Norman Perich, que prestó servicio hasta el año 1997 aproximadamente.

Teléfono

El 7 de septiembre de 1979, los vecinos de la localidad se reúnen para organizar la comisión Pro–Teléfonos Automáticos para San Francisco de Santa Fe y de esta manera comenzar los trámites necesarios para dotar a la comunidad de un medio de comunicación tan necesario como el teléfono. La Comisión realizó un efectivo trabajo y luego de varias audiencias con el Coronel Dardo Migno, a cargo de la Secretaría Regional de ENTel con asiento en la ciudad de Rosario, se logró instalar un servicio semi–público de larga distancia equipado con radio de microondas.

Este acontecimiento fue recibido con gran alegría, ya que signifi caba arribar a un objetivo largamente buscado, el acceso a una comunicación constante con el resto del país. El día 18 de agosto de 1981, a las 19.45 se realizó el primer llamado telefónico. La inauguración ofi cial se realizó el 4 de octubre de 1981.

Instituciones religiosas

La parroquia

Era común en las fundaciones de pueblos levantar el edifi cio de la parroquia, por el simple legado de civilización cristiana que nos venía de España, pero en este pueblo no sucedió así.

Pasaron varios años desde su fundación para lograr que una vez por año algún párroco de localidades vecinas, se trasladara a ofi ciar misa para los habitantes de San Francisco.

Desde 1947 hasta 1957 el párroco de Maggiolo, el Padre Ramón Badía, se encargó de asistir espiritualmente a la comunidad. El ofi cio religioso se celebraba en distintos lugares, allí donde un vecino solícito ofreciera su casa o donde las damas del pueblo, haciendo uso de toda su imaginación, levantaran un altar: la plaza, la vieja escuela en desuso o el salón de la biblioteca.

Pasaron muchos años hasta 1958, para que un grupo de vecinos movidos por el objetivo común de lograr el templo propio para su pueblo, se constituyeran en una comisión. Las inquietudes de esta comisión se vieron apoyadas por un sacerdote joven, con mucha iniciativa y con ganas de hacer cosas para la comunidad y en el que van a encontrar el empuje necesario para lograr su objetivo, el Padre Secundino Sánchez; que había llegado a la zona como cura párroco en Caff erata.

En 1959 se coloca la piedra fundamental. El Monseñor Dr. Carlos María Caff erata, Obispo Auxiliar de Rosario, bendijo la piedra fundamental, la imagen de San Francisco y administró la confi rmación.

Pasaron tan solo cinco años para que San Francisco, con el esfuerzo de toda la comunidad y del cura párroco, inaugurara la iglesia. Las paredes eran de ladrillos, el piso de tierra y el techo de chapas, pero se podía escuchar el tañir de las campanas y solo había que levantar la cabeza para ver la hora que el reloj marcaba, orgullosamente, desde la torre. Era el 11 de mayo de 1964, fue un día de fi esta.

Con el correr de los años la parroquia se fue embelleciendo, primero fue el altar donado por el Sr. Alberto Casagrande y su esposa, luego las puertas donadas por el Sr. Eduardo Grossi en memoria de su padre, la colocación del piso con el aporte de toda la comunidad, las ventanas y la imagen del Santo Patrono San Francisco de Asís donada por la Sra. Rosa Guarnieri de Cavoret y su hijo Enzo Cavoret.

La gruta

El 8 de octubre de 1978 se inaugura, a la entrada del pueblo, la gruta con la imagen de la Virgen de Luján donada por las señoras Gladys y Elsa Reynoso.

Instituciones y actividades deportivas Entre los equipos que han participado en mayor cantidad de torneos se encuentra Los Andes, que existió en 1920. En 1929 se forma el Club Social Capisano con jugadores de primera línea, ganando el torneo de la Liga Venadense. En tiempos más cercanos existieron equipos como el Ciclón de Mataderos y el Santos. En 1965 se creó Celtic, este participó en diversos torneos, uno de los más importantes fue

el de Las Tres Provincias, realizado el día 5 de julio de 1965, participando Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En 1984 un grupo de jóvenes formó el club El Desorden, con el fi n de intervenir en torneos nocturnos y de la zona, debido a que el Club Sportivo Provincial no intervenía ofi cialmente en fútbol.

Club Atlético San Francisco

El 15 de agosto de 1937 surge como institución deportiva, el Club Atlético San Francisco. Contaba con 50 socios activos y comenzó a practicar fútbol con primera y segunda división. En el 20 de marzo de 1939, se inscribe en el torneo ofi cial de la Liga Venadense.

Después de un largo paréntesis en que desaparece de la actividad deportiva, en la década del cincuenta vuelve a surgir el club. En 1967, se resuelve la práctica de baby fútbol. De ese “semillero” surgen fi guras que con el correr del tiempo se fueron encumbrando en equipos de primera línea, como los de la Liga Venadense, la Liga Interprovincial y Canalense. En 1970 se festeja el 33° aniversario del club, organizando una cena y baile popular donde fue elegida como la Reina del Club la Srta. Graciela Martorell. Esta Comisión sigue trabajando en lo deportivo y social hasta el año 1974, fecha en que cesa defi nitivamente sus actividades, donando todos los bienes poseídos al Club Sportivo Provincial.

Club Deportivo y Cultural Charabón

Esta institución fue fundada el 10 de febrero de 1952. La bandera sería blanca con una ”V” azul en el medio y con la sigla CDyCCH. Los jugadores usarían una camisa blanca con cuello y una “V” en el pecho, de color azul marino.

En el año 1974 se reúne la Comisión del club cediendo los bienes clavados y plantados al Club Sportivo Provincial, dando así por fi nalizada su existencia.

Club Sportivo Provincial

Se fundó el día 29 de julio de 1974 y decidieron que sería Club Sportivo Nacional, pero una comunicación de la AFA le da aviso a la institución que el nombre de Nacional se reserva para los equipos que representan a la Nación, luego de una votación toma el nombre de Club Sportivo Provincial.

Participó en la Liga Interprovincial de Fútbol de Chañar Ladeado desde el año 1975 hasta fi nes de 1976. En 1977 comienza a intervenir en el torneo organizado por la Liga Venadense hasta fi nes de 1978 y reanuda su participación en la misma en 1989.

Ciclismo

Rogelio Taddia se inicia en la actividad en 1948, corriendo en circuitos como afi cionado y alcanzando rápidamente los primeros triunfos.

En 1951 ingresa al campo federado y al año siguiente conquista el Campeonato Santafesino de Persecución. Su última intervención, en el año 1954, le deparó un triunfo formando binomio con Víctor Rottet, ganando una competencia de “2 horas a la Americana”. Héctor Taddia fue un digno exponente del ciclismo. Ganó más de 100 competencias en su trayectoria deportiva. Fue un ciclista completo, ya que intervino en las especialidades de persecución, velocidad, resistencia y australiana. En cuatro oportunidades triunfó en la doble Melincué, siendo quien ostenta el mayor número de victorias de ese historial.

En 1951 se consagró como el primer campeón regional de resistencia. En Villa Mercedes (San Luis) compitió en las especialidades velocidad, australiana y medio fondo durante el mismo día, resultando triunfador en todas ellas.

Atletismo

Gerardo Meinardi se inicia su carrera atlética a los 17 años participando en el Torneo Provincial Juvenil como velocista, especializándose en 100 y 200 metros llanos y obteniendo el primer triunfo como federado en CYBAN. Participa en el Campeonato Nacional Juvenil y en varios torneos de relevancia, lo que hace sea reconocido a nivel nacional.

Obtiene primacía en el Campeonato Nacional de Mayores y es designado por el Comité Olímpico Argentino a participar de los III Juegos Deportivos Sudamericanos en Chile, donde logra su mejor marca en 100 metros llanos (10’’ 64).

En 1986 Clarín lo designa como Revelación Deportiva del Año. Es premiado con el “Venadito” de oro y el “Santa Fe” de plata. En 1988 es transferido al Club Ferrocarril Oeste, además de ser incluido en el equipo preparatorio para las Olimpiadas de 1992 en Barcelona.

Edmundo Vega es un espectacular maratonista de San Francisco de Santa Fe, de carácter sencillo y humilde, sucesor de un pionero de este deporte, el popular Sixto Maidana.

Se inicia en el año 1948 debutando y ganando su primera competencia en Venado Tuerto, a los 14 años de edad. En muy poco tiempo Edmundo se va consagrando y su nombre comienza a fi gurar en los primeros planos a nivel local y nacional.

Fue invitado y subvencionado por la revista “El Gráfi co” a participar en la tradicional Maratón de los Barrios, en donde compitieron más de mil atletas, logrando clasifi carse en el 32° lugar.

En el año 1978, ya en categoría veteranos, participa en la maratón denominada “La más larga de la Provincia de Córdoba” logrando un 2° puesto. A principios de 1989, en la localidad de Monte Buey, consigue llevarse la medalla de oro.

Automovilismo

Enrique Capisano fue otro de los hombres que hizo historia en San Francisco. Sus comienzos de remontan a 1951, cuando corría con un coche Ford.

Participó en la “VIII Mar y Sierras” donde logro un 5° puesto, en la “VIII de Santa Fe” donde consigue el 7° puesto e intervino también, en la carrera de las “Mil Millas”.

Juan Carlos Roveda participó con un pequeño karting de 125 cc, y mecánica del Sr. Eloy Rocaspana, en diversas competencias en las que representaba a San Francisco.

Ajedrez

En el año 2009 se realiza un homenaje a Don Ramón Bresciani, quien fuera promotor de esta disciplina en los años 40. El mismo se lleva a cabo en el Centro Responde “Manuel Cuenca”, espacio donde se dictan las clases del Taller de Ajedrez a cargo del Ing. Agrónomo Andrés Zarich. En 2011, la joven María Belén Zarich Icutza participa en la instancia provincial, formando parte del equipo de los juegos santafesinos que logró el tercer puesto a nivel provincial. En el mismo año, Andrés Oscar Zarich Icutza ganó el torneo y el Grand Prix en Categoría Sub 14.

En 2012 los alumnos Yanina Ramírez, Juan Bautista Serato y Andrés Zarich Icutza participaron en los Juegos “Evita” en la instancia local de ajedrez.

Estos chicos son alumnos de la Escuela Primaria Nº 6010 y la Escuela Secundaria Nº 552 de San Francisco de Santa Fe y desarrollaban esta disciplina en la escuela y en el Centro Responde “Manuel Cuenca”, en la Escuelita de Ajedrez del pueblo “Ramón Bresciani”.

En 2013 Andrés O. Zarich Icutza, junto a Catalina Olivera y Mateo Sevilla, ambos de Venado Tuerto, integran el equipo internodal de ajedrez, en categoría menores comunitario, obteniendo el subcampeonato provincial. Andrés brilló en la disciplina en el año 2014, consagrándose Campeón Argentino de Ajedrez Sub 16 en los Juegos “Evita”.

Centro Responde “Manuel Cuenca”

Se inauguró el 4 de diciembre de 2008 y fue bautizado con ese nombre en honor a uno de los educadores fundamentales del pueblo. Para hacerlo posible se refaccionó y equipó un espacio cedido por la Comuna y, junto con los actores locales, se diseñaron los distintos ámbitos de museo fotográfi co, biblioteca, salón virtual y café cultural. En este espacio se encontró el primer generador eléctrico que proveyó de luz al pueblo, el que fue acondicionado e integrado al museo.

El Centro es un espacio creador y contenedor de actividades culturales, educativas y recreativas. Con el apoyo del centro, San Francisco fue el primer pueblo en recibir la experiencia piloto del programa “Pueblos Autosustentables”, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de autoproducción de alimentos y la buena alimentación de la población. Se trabajó con talleres de apoyo en producción, nutrición y con la intervención de profesionales en gastronomía, promoviendo la realización de ferias y la producción y comercialización de alimentos. De la experiencia participaron varias familias de la comunidad, la escuela y la Comuna, que plasmaron su experiencia en el video documental “Un despertar productivo”, destinado a ser distribuido en todo el país para incentivar a los pobladores rurales a replicar el programa.

Personajes y anécdotas de la localidad Doña María Baixeras es recordada por los mayores del pueblo, como una mujer muy trabajadora, que además de hacer quinta y jardín, araba y sembraba con su propio equipo. Todos los días repartía en sulqui los diarios y revistas que recibía desde Venado Tuerto y estaba siempre presente en las fi estas sociales del pueblo, colaborando con donaciones.

Don Antonio Garay, nacido el 13 de junio de 1934 en San Francisco, es recordado en el pueblo por su gran memoria y su fama de contador de historias. Además participó en muchas comisiones, desde las cuales se impulsó la realización de varias obras. En los años 50 ingresa a trabajar en la fábrica “El Charabón”. Luego conoce a Luisa Balinety, con quien se casa en el año 1965. Fue uno de los casamientos más recordados en el pueblo, ya que fue la primera boda realizada en la iglesia local.

Antonio disfrutaba contando historias. Muchas veces se reunían grandes y chicos en el bar o luego de un asado, y entonces Don Antonio comenzaba a contar algún cuento, por lo general de aparecidos o espíritus. En los momentos de mayor tensión del relato, lanzaba un grito que atemorizaba a todos.

Gobierno local

El 8 de abril de 1932 se creó la Primera Comisión de Fomento, presidida por Don Elías Casagranda, lo sucedieron Don Baltazar Guarnieri, primer presidente comunal electo por voluntad popular (1934 – 1935) y Don Enrique Capisano (1935 – 1938).

En 1939 asume la Comisión encabezada por Don José Vila y que contaba con Enrique Capisano y Luis Romanini como miembros titulares, luego fueron presidentes comunales Gerónimo Rocaspana (1941) y Alfredo Giuliani (1946).

En 1947 es designado interventor Jesús Ramil, posteriormente estuvieron a cargo de la gestión el Dr. Manlio Paris (1948), Miguel Moreno (1954), José Vila (1955), José Cavoret (1958), Juan Dámaso (1964), José Cavoret (1965), Gerónimo Rocaspana (1969), Alfredo Villegas (1971) y Rodolfo Moreno (1973).

En 1976, por Decreto de intervención militar, se designa comisionado comunal a Carlos Ovando, luego ocuparían su puesto Brath Bomrad y Fernando Capisano (1982).

Con el regreso de la democracia en 1983 fue electo Horacio Guarnieri, quien fuera luego sucedido por Santiago Cabrera (1987), Alberto Ramírez (1993) y Juan A. Downes (2001).

En el año 2011 asume como presidente comunal Ignacio Freytes, quien se encuentra actualmente en el cargo.

144

This article is from: