18 minute read

Caff erata

Next Article
Chovet

Chovet

CAFFERATA

Advertisement

G E N E R A L L Ó P E Z

Orígenes

“Nuestro pueblo no es más grande que una cáscara de nuez…”. Así dice un poema rea“Nuestro pueblo no es más grande que una cáscara de nuez…”. Así dice un poema realizado por una autora nacida en Caff erata, localidad que a través de los años ha sabido lizado por una autora nacida en Caff erata, localidad que a través de los años ha sabido afi anzar su dinámica, y desarrollar los proyectos visionarios de sus primeros pobladores que afi anzar su dinámica, y desarrollar los proyectos visionarios de sus primeros pobladores que llegaron desde otras tierras para instalarse, trabajar y producir. llegaron desde otras tierras para instalarse, trabajar y producir. En 1898, la Compañía Anónima Argentina de colonización de la ciudad de Rosario aprueEn 1898, la Compañía Anónima Argentina de colonización de la ciudad de Rosario aprueba el plano presentado por el gobernador de la provincia de Santa Fe Juan Caff erata y su miba el plano presentado por el gobernador de la provincia de Santa Fe Juan Caff erata y su ministro Dr. Manuel Gálvez, fundando así el pueblo de Caff erata, en honor a la primera autorinistro Dr. Manuel Gálvez, fundando así el pueblo de Caff erata, en honor a la primera autoridad, y denominando a su plaza, Gálvez, también haciendo mención al segundo funcionario. dad, y denominando a su plaza, Gálvez, también haciendo mención al segundo funcionario. Previamente, en 1884 Juan Gödeken, llega a esta zona y junto a la Compañía ColonizaPreviamente, en 1884 Juan Gödeken, llega a esta zona y junto a la Compañía Colonizadora comienzan a medir y a mojonar los campos, mensurando lotes y vendiéndolos a los dora comienzan a medir y a mojonar los campos, mensurando lotes y vendiéndolos a los primeros colonizadores que llegaban con el fi n de establecerse en esta zona. primeros colonizadores que llegaban con el fi n de establecerse en esta zona. A partir de su fundación, y con la llegada de los primeros pobladores, comienza a escriA partir de su fundación, y con la llegada de los primeros pobladores, comienza a escribirse la historia Caff erata. Los primeros colonizadores, fueron, en su gran mayoría irlandebirse la historia Caff erata. Los primeros colonizadores, fueron, en su gran mayoría irlandeses, quienes fueron poblando los campos con ganado ovino, y años más tarde, empiezan a ses, quienes fueron poblando los campos con ganado ovino, y años más tarde, empiezan a desarrollar la agricultura. desarrollar la agricultura. Comenzaron a llegar para establecerse, los señores Manuel Arijón, Hilario Aramburu, DoComenzaron a llegar para establecerse, los señores Manuel Arijón, Hilario Aramburu, Domingo Bonetto, Domingo Cutella, Domingo Valloire, Fabián Bouvier, José Barbero, Francisco mingo Bonetto, Domingo Cutella, Domingo Valloire, Fabián Bouvier, José Barbero, Francisco Bonadeo, Juan Couvert, Emilio Fainzandas, Ramón Pineda, Nolazco Gómez, Nicanor López. Bonadeo, Juan Couvert, Emilio Fainzandas, Ramón Pineda, Nolazco Gómez, Nicanor López. Luego llegaron Santiago Casey, Pablo Madelos, Tomás Moore, Patricio Dunne, Santiago DeLuego llegaron Santiago Casey, Pablo Madelos, Tomás Moore, Patricio Dunne, Santiago Debernardi, Clodoveo y Jose Trombini, Emilio Pierella, Constantino Berassi, Antonio Callegari, Pablo Chiurchiu, y otros.

También llegaron los pobladores urbanos, Manuel Santana, Domingo Carranza, Isac Oviedo, Basilio Altamirano, Feliciano Brandán, Rufi no Pereyra, Gregorio Heredia, Antonio Bernasconi, Amadeo Tisera, Nicolás Alfonso, Mercedes Ludueña, Felipe Gordillo, Lino y Pedro Pavón, Fermín Rodríguez, José Bluma, Juan Mendoza, Alejandro Carrizo, Laureano y Leonardo Anchava, Anselmo Berardi, Luis Massari, Bautista Volpini, Domingo Fabri, Juan Brennan, los hnos. Berardi, los hnos. Mansilla, José y Blas Stramessi .

Comuna de Caff erata

El 15 de 1889, el Gobernador de la provincia, Dr. Juan Manuel Caff erata y el Ministro de Gobierno Dr. Manuel Gálvez, aprueban los planos presentados por el Sr. Juan Gödeken,

fundando así el pueblo de Caff erata (en homenaje al Gobernador) y dándole el nombre de Gálvez a la plaza (homenaje al Ministro).

La Comuna de Caff erata nace como Comisión de Fomento, el 31 de agosto de 1899. Estuvo integrada por: Santiago Mc Loughlin (Presidente), Joaquín Galice (Vicepresidente), Amadeo Koller (Tesorero). Desde 1901continua como Presidente Comunal Eloy Wheller.

En 1912 se aplica la Ley Saenz Peña, y se pone en efecto el sistema electoral por votos. Y desde 1913 el cargo de presidente comunal se elige por voto secreto y obligatorio.

Se suceden en el cargo, las siguientes personas en el año 1913: Agustín D´Andrea junto a Santiago Cavanagh como vice y Santiago Casey como tesorero, quienes continúan hasta 1930. En esta gestión se comienza a edifi car el edifi cio comunal.

En 1930 se produjo una intervención provincial y se nombró a Luis Echarri al frente del gobierno comunal. También desempeñaron el cargo de presidente comunal José Priotti, Alfredo Priotti, Regino López, Luis Carignano, Constantino Berasi, Guillermos Mc Louglhin, Héctor Callegari (quien hizo revocar el salón comunal y comenzar con el riego público).

En 1955 es designado como interventor René Madelón, y en 1958 es electo Eugenio D’Andrea. En 1960 el señor Diego Casey realiza la casa del médico y la asistencia comunal. En 1963 fue designado interventor Livio Donatti, celebrándose los 75 años del pueblo. Posteriormente Eduardo Casey (1965–1973) inaugura el nuevo edifi co comunal en 1973. Se suceden en el gobierno comunal: Hugo Cutella (1983), Eduardo Callegari (1965–1995), Juan Priotti (1995–2005), Daniel Gabbi (2005–2013).

En la actualidad se encuentra al frente de la comuna el señor Favio Alejandro Rossi, desde 2013, cumpliendo su tercera gestión, realizando las siguientes obras: repavimentación de nueve cuadras y se logró el arreglo de la ruta 15 a Chañar Ladeado. Se realizaron canales en la zona rural, se inauguró el servicio de agua potable por ósmosis inversa en red, se refaccionó el salón comunal y cultural, la construcción de sala de espera en el correo argentino, entre otras obras.

Instituciones

Juzgado de Paz y Comisaría

El primer edifi co del Juzgado de Paz y Comisaría, como organismos importantes y necesarios en todo pueblo que comienza a nacer como tal, fue donado por Pablo Madelón, en el año 1927. En el año 1893, tres años después de la fundación del pueblo, mediante decreto del Poder Ejecutivo Provincial, fue nombrado Juez de Paz, el Señor Juan Robledo. Luego continuó con el mencionado cargo Eduardo Romero y a continuación Joaquín Galice.

El 8 de octubre de 1911, con el cargo de Jefe del Registro Civil y encargado de Policía, asume Mauro Sánchez, y luego continúa en su puesto Cecilio Quiroga, hasta 1928. Desde 1928 siguen como jueces de Paz y Jefes de Registro Civil, Ignacia de Albert, y como secretaria de Juzgado de Paz y 2do. Jefe del Registro Civil Estela Fabro.

A partir de 1988 el Juzgado de Paz pasa a ser Juzgado Comunal, y desde 2011, pasa a llamarse Juzgado Comunitario de las pequeñas causas.

Cooperativa Telefónica de Caff erata Limitada

En 1963 se decide resolver el problema de las comunicaciones telefónicas, a través de un sistema cooperativo, anexando la rama de teléfonos, a la Cooperativa de electricidad local. El 20 de enero de 1967 se conectó con la Red Nacional de Teléfonos. En julio de 1984 se adquirieron nuevas máquinas que permitieron el uso del tele discado. El 15 de julio de 1992, se fi rma un contrato con la empresa Siemens Argentina, para la compra de una nueva central telefónica, con sistema central de computación. En 1998, se incorporaron servicio de internet y banda ancha. Actualmente se han ampliado la cantidad de teléfonos públicos, adquiriendo el Consejo de administración, el equipamiento adecuado.

Desde 2017, tiene a su cargo también la administración del servicio de agua potable por ósmosis inversa, que la Comuna ha tramitado, tendiendo las redes de prestación a todas las viviendas que se han adherido al sistema.

Centro de Jubilados y Pensionados “Aurelio Spinollo”

El 6 de noviembre de 1983, un grupo de ciudadanos de Caff erata, jubilados y pensionados, se reunió a los efectos de constituir una asociación civil de la clase pasiva sobre las bases de las Leyes de Pensión Social, Nacional, Provincial y Municipal. Así se formó la primera comisión directiva presidida por Jorge Debernardi. El 26 de junio de 1990 se logra la aprobación de los estatutos. En mayo de 1991 se logró la inscripción en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. En 1999 se adquiere un inmueble para realizar la sede de dicha institución. En marzo de 2010 se forma una nueva comisión directiva presidida por Marta Livio de Cutella, y se abocaron a la refacción del local que fue inaugurado el 7 de noviembre de 2014, al conmemorarse su 31º aniversario.

Cumple una gran labor en la comunidad: funciona en forma gratuita, tiene servicio de enfermería y pedicuría, talleres de yoga, memoria y folklore. Se han organizado viajes gratuitos, cenas, tardes de té y se realizan prestaciones de elementos ortopédicos.

Servicio de Correo y Telecomunicaciones

Desde el año 1890 la correspondencia se traía desde Venado Tuerto por medio de galeras. El propietario era Nicandro López.

En 1908 se suspendió el trayecto a Venado Tuerto debido a la cercanía del ferrocarril de Chañar Ladeado, y es dirigida por Bautista Volpini. Ángel Cortez fue el último en utilizar la galera, para reemplazarla por el automóvil. En el año 1951 se crea la ofi cina de correos, siendo su primer jefe Ángel Rodríguez, y su ayudante Roberto Priotti, y por último Roque Corizzo.

Servicio de Electricidad

La Usina Eléctrica es instalada en el año 1928, por Alfredo Comari, hasta el 14 de julio de 1962, en que se conecta defi nitivamente con la línea de la súper usina de agua y energía eléctrica de Chañar Ladeado.

Club Social Deportivo y Mutual Caff eratense

Una vez asentada la colonización de Caff erata, comienzan a nacer las inquietudes en los pobladores. A medida que se incorporaban a la sociedad (comerciantes, productores agropecuarios, obreros, etc.) nacía en ellos el afán de contar con un lugar en donde organizar y realizar reuniones, ya fueran sociales, culturales, deportivas, informativas. Y así surge el 30 de agosto de 1911 la primera institución deportiva bautizada con el nombre de Club Atlético Caff eratense.

La primera comisión estuvo integrada por: Víctor Guillamont (presidente), Silvano Anderson (vice), Arturo Gonzálea (tesorero), Deolinco Galice (secretario), Santos Barrera (prosecretario), Úrsulo Almirón, Alberto Madelón, Ernesto Bouvier y Alfredo Priotti como vocales. Y como revisadores de cuentas Eugenio D’Andrea y Juan Winter. Caff erata ya tenía su institución deportiva, y nacía así el primer “equipo de fútbol”.

En el año 1922 se agrega el TENIS a las actividades del club. En el año 1964, se incorpora la práctica de bochas, ampliando así las actividades deportivas, y se resuelve que la institución se llamará Club Social y Deportivo Caff eratense, según la Asamblea del 7 de noviembre de 1946.

En 1980 se inicia el fútbol infantil, en 1998 comienzan las clases de patín artístico, y en el 2014, la práctica de hockey.

Club Atlético Juventud Unida

Este club fue fundado el 17 de octubre de 1950, ante la necesidad de realizar prácticas deportivas. Su primera comisión directiva fue integrada por Rady Viskovic (presidente), Aurelio Spinollo (vice) y Ernesto Farías (tesorero).

Se afi liaron a la Liga interprovincial de fútbol y a la Asociación zonal de bochas, siendo éste el único deporte federado de la actualidad en el club. También funciona una escuela de bochas, cuyos alumnos participan en torneos provinciales y nacionales. También cuenta con otras disciplinas como vóley, fútbol cinco, clases de ritmo y atletismo. Además, organiza una maratón anual, que fi scaliza la Asociación Atlética del Sur Santafesino.

Tiene a cargo además la organización de los carnavales, fi esta que es muy popular entre los pueblos de la región, por su gran colorido y convocatoria.

E.E.S.O.P.I. Nº 8173 “Juan XXIII”

Hacia mediados de junio de 1966, ante la necesidad de formar y ampliar los conocimientos de los adolescentes de Caff erata que fi nalizaban sus estudios primarios, el cura párroco Pbro. Secundino Sánchez, previa autorización del Obispo de la Diócesis de Venado Tuerto, Monseñor Rossi, inicia ante la SPEP, los primeros trámites tendientes a la posible apertura de una escuela secundaria para el pueblo, con el fi n de que todos los jóvenes de la localidad tengan la oportunidad de estudiar. Gracias a este sacerdote con gran visión de futuro y el apoyo de todo el pueblo, en marzo de 1967, comienza a funcionar a título provisorio, el primer año comercial del colegio. A partir de ese momento, la escuela comienza a crecer y a cumplir un papel protagónico en nuestra localidad. En el Siglo XXI, y ante el cambio de paradigmas educativos, la escuela trabaja día a día por ser progresista, innovadora y democrática, con voluntad transformadora y comprometida por mejorar el sistema, brindando una educación integral que colabore con la formación

de ciudadanos participativos y comprometidos con la sociedad, con responsabilidad ética y actitud solidaria para transformar el mundo en un lugar digno de ser vivido. La fe en nuestro Gran Maestro, Nuestro Señor Jesucristo, nos llena de esperanza y de fuerza para continuar caminando hacia el ideal de escuela que nuestro fundador nos legó.

Escuela Nº 539 “Domingo F. Sarmiento”

En abril de 1905 se instala la primera escuela fi scal provincial, que se cierra en 1919. En ese año se reabre la escuela N° 199 (nacional) que funcionó hasta 1928. El 10 de mayo se reabre la escuela Fiscal N° 539 “Domingo Faustino Sarmiento” en el lugar donde continúa funcionando actualmente. En este predio existían hornos de ladrillos. Fueron años muy difíciles para esos primeros educadores ya que pocas familias consideraban imprescindible que sus hijos concurrieran a la escuela. La primera directora fue María Biasoli de Bonetto por poco tiempo, siendo sucedida en su cargo por María Ester Gavarone de Wheeler, quien se hacía cargo de todos los alumnos, además de su función directiva. La primera Asociación cooperadora data del año 1940, con la presidencia de Enrique Armas. La edifi cación inicial se fue ampliando de acuerdo a las necesidades. En la actualidad cuenta con cinco aulas de grado, dos de nivel inicial, una de tecnología, una de educación musical, sala de computación, de docentes y la dirección. Baños para mujeres, varones y docentes. Además cuenta con un patio cubierto, un predio al aire libre para alumnos de 1ro a 7mo grado y otro para niños de nivel inicial, un amplio comedor que brinda el servicio de copa de leche y almuerzo, depósito y casa de director destinada a funciones administrativas y biblioteca. Con la mirada puesta en la calidad educativa, los alumnos de la escuela participan de olimpíadas ortográfi cas, de matemática y feria de ciencias y tecnología.

Parroquia “Santa Rosa de Lima”

El 30 de agosto de 1902 se inauguró la primera capilla, y por votación se eligió como Patrona a Santa Rosa de Lima. La primera imagen de la virgen, traída desde Francia, fue donada por Rosa Galice.

El 30 de agosto de 1918 se coloca la primera piedra fundamental del nuevo templo que se inaugura el año siguiente, en el mismo día. El 30 de agosto de 1935 se inaugura la torre y en 1946 se bendice la nueva campana. Durante todo este período el ofi cio religioso era atendido por sacerdotes de Chañar Ladeado, hasta 1957 que es elevada al rango de parroquia y es nombrado el presbítero Secundino Sánchez como párroco. Los sacerdotes que transcurrieron por esta parroquia fueron: Pbro. Secundino Sánchez (1957–1991), padre Víctor Chairella (1991–1992), padre Darío Luna (1992–1998), Padre Roberto Barchietto (1998–2001), padre Eduardo Celoria (2001–2003), padre Silvio Guerini (2003–2012), padre Carlos Arce (2012–2015), Padre Juan Carlos (2015 hasta la actualidad).

En 2019 cumplió 100 años y se llevaron adelante múltiples obras de refacción.

Hogar Madre “Teresa de Calcuta”

La idea de la creación de un hogar de ancianos en Caff erata, surge en el año 1995. Esto se promueve ante la imperiosa necesidad de que los adultos mayores tuvieran un lugar para poder vivir y convivir con sus pares, cubriendo ahí mismo todo tipo de necesidades. Con el

SCafferata en fotos T

paso del tiempo, el proyecto fue tomando forma, y el 8 de diciembre de 2005, se inaugura el Salón de usos múltiples, del futuro Hogar de Ancianos “Madre Teresa de Calcuta”. En el año 2010, un grupo de personas organizan el “Grupo de apoyo”, formado por habitantes del pueblo que deseaban colaborar para poder culminar este proyecto. Fue así que se comenzó con la segunda etapa, que anexó al salón de usos múltiples, la construcción de tres módulos habitacionales, contando cada uno con dos habitaciones, baño y una cocina para el bienestar de los abuelos. Además también se cerró la galería de dicho salón, y se adquirió el mobiliario para las mismas. En 2013, y para enmarcar a esta institución dentro de la legalidad, se obtiene la personería jurídica, portando, por cuestiones legales, la denominación de Asociación Civil Hogar Caff erata “Madre Teresa de Calcuta”, y dicha institución pertenece a la Comuna local. Además, cabe aclarar que desde el comienzo de este proyecto, se ha contado con el apoyo de la población local, político y de comisiones comunales de turno.

Asociación de Bomberos Voluntarios

Todo comenzó un 21 de marzo de 2001, cuando el presidente comunal Sr. Juan Priotti, viendo la necesidad de la población, llama a vecinos de la comunidad a fundar la Asociación de Bomberos Voluntarios de Caff erata para cubrir servicios en materia de prevención, control y extinción de incendios, atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas al peligro. La Asociación brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad, con una férrea sensibilidad social, entrega y disciplina. El cuartel de bomberos “Delfor Valloire” fue adquirido por Raúl Farré. Como a cargo del jefe del Cuerpo Activo se desempeña Javier Baronio, comandante BBVV, quien está desde los inicios. La agrupación pertenece a la Regional Número 9 de la Federación Santafesina de asociación de bomberos voluntarios, y cuenta en la actualidad con un cuerpo activo de 13 bomberos y una escuela de cadetes con 8 integrantes.

Posee 4 unidades: dos autobombas, una unidad de rescate y una de ataque rápido, los elementos de protección personal para bomberos y todo lo necesario para una escuela de capacitación.

Anécdotas

El Ciclón del 23 de diciembre de 1908

Fue aproximadamente a las doce horas. Ese día amaneció caluroso, nublado y con viento norte. Había muchos insectos y hormigas voladoras. Cuando empezó a soplar el viento fortísimo, el cielo se puso oscuro. Fue acompañado por lluvia. Murieron ocho personas, la mayoría eran niños. A mucha gente la arrastró hasta una cuadra de distancia. Algunos se salvaron colocando un colchón sobre la mesa y la familia se metió debajo. Para rescatarlos hubo que retirar los escombros.

Los casamientos

Se realizaban en la iglesia, celebrados por sacerdotes que venían de Venado Tuerto, una vez al mes. Los futuros esposos iban al templo en volantas, vagonetas o a caballo. El vestido de las novias era de color negro.

Los bautismos

Se estilaba vestir a los bebés, con ropa de color blanco, pues era signifi cado de pureza y santidad. Cuando nacía un bebé, la primera batita debía ser colocada al revés pues se creía que prevenía el mal de ojos.

Festejos de antaño

Se hacían bailes para el 25 de mayo, 9 de julio y Santa Rosa, en carpas de lona, donde se presentaban una banda y una orquesta. Los festejos de Santa Rosa de Lima, Patrona de Caff erata, duraban todo el día; comenzaban con una Misa y las primeras comuniones, a la tarde había procesión, luego kermeses y por la noche el gran baile.

Festejos del Centenario del pueblo

Hubo una semana de festejos, donde se inauguró el jalón de la entrada del pueblo, y el monumento que se situó en la plaza local, realizado por Marina López. En dicha oportunidad, mediante un concurso en la Escuela Primaria N° 539, con los niños de 5to, 6to y 7mo grado, se hizo el diseño de la bandera y el escudo que representaría a nuestra localidad. Fueron elegidos: la bandera de Caff erata diseñada por Carlos Tripsevich, y el escudo del pueblo, diseñado por María José López.

Deportistas destacados

Muchos jóvenes nacidos en el pueblo, se destacaron en el fútbol mayor: Benajmín Santos en Rosario Central y en Torino, Italia; Eduardo Raschetti, en Rosario Central y Colombia; Leonardo C. Madelón, San Lorenzo de Almagro; Gustavo Quinteros, en Talleres y Sucre, Ecuador y Dubái; Osvaldo Márquez, en Instituto de Córdoba. También Leandro Desábato, (Chavo) en Estudiantes de la Plata, Olimpo y Quilmes. También Diego Olsina, en Rosario Central, San Lorenzo, Correcaminos y otros equipos de México y Elías Humeres en Estudiantes de la Plata.

Dos jóvenes del pueblo, Julieta Pierella y Miquela Priotti, integrantes del grupo Millenium, de patín artístico, ganaron el mundial competitivo de patín en China, Dubái y Nueva Zelanda.

204

206

This article is from: