
15 minute read
Maggiolo

G E N E R A L L Ó P E Z
Advertisement

Orígenes
A partir de un decreto provincial, el pueblo y el distrito reciben el nombre de Maggiolo, A partir de un decreto provincial, el pueblo y el distrito reciben el nombre de Maggiolo, denominación que se da en honor al Sr. Felipe Maggiolo, quien fuera dueño de las tierras denominación que se da en honor al Sr. Felipe Maggiolo, quien fuera dueño de las tierras donde el ferrocarril levanta su estación en 1890. donde el ferrocarril levanta su estación en 1890. Si nos atenemos al grupo generacional y a los orígenes históricos de esta población, no Si nos atenemos al grupo generacional y a los orígenes históricos de esta población, no podemos negar que su nombre tendría que haber sido Loreto o Fortín Loreto, en homenaje podemos negar que su nombre tendría que haber sido Loreto o Fortín Loreto, en homenaje a quienes habitaron el histórico fortín, el núcleo indígena y a quienes poblaron la zona con a quienes habitaron el histórico fortín, el núcleo indígena y a quienes poblaron la zona con anterioridad a la estación ferroviaria. anterioridad a la estación ferroviaria. En la documentación que estuvo vigente hasta 1903, la localidad podía ubicarse geográfi camente bajo el nombre de Estación Maggiolo, Distrito Loreto. Fueron sus primeros gráfi camente bajo el nombre de Estación Maggiolo, Distrito Loreto. Fueron sus primeros habitantes quienes aceptaron que esta fuera llamada Maggiolo. habitantes quienes aceptaron que esta fuera llamada Maggiolo.

Fundación Fundación

El 25 de noviembre de 1887, amparándose en la Ley del Superior Gobierno de la ProEl 25 de noviembre de 1887, amparándose en la Ley del Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe y necesitando un punto intermedio entre Villa Constitución y La Carlota, vincia de Santa Fe y necesitando un punto intermedio entre Villa Constitución y La Carlota, la Compañía General de Tierras del Sur de Santa Fe y Córdoba, representada por el señor la Compañía General de Tierras del Sur de Santa Fe y Córdoba, representada por el señor Rafael Escriña, eleva una nota al gobierno provincial solicitando autorización para fundar un Rafael Escriña, eleva una nota al gobierno provincial solicitando autorización para fundar un pueblo bajo la denominación de Maggiolo. pueblo bajo la denominación de Maggiolo.

Luego de una serie de notas, el gobierno provincial, resuelve: “Visto: con lo informado por el Departamento Topográfi co, lo dictaminado por el
Fiscal del Estado y la Constancia de haberse escriturado a favor del Gobierno los terrenos necesarios para la plaza y edifi cios públicos en el Pueblo Maggiolo, apruébase la traza del mismo, declarándolo comprendido en los benefi cios de la ley del 6 de diciembre de 1887. Por lo tanto, debe tener como fecha fundacional la del citado Decreto: 29 de Julio de 1889”.
Primeros pobladores
El origen de la población se da en la etapa de la ganadería primitiva. Las propiedades rurales de aquel entonces eran las denominadas estancias, que se encontraban habitadas por gauchos, ya que sus dueños residían en Buenos Aires.
La economía se fundaba en la cría de ganado y la producción de cueros. La construcción de las vías férreas está directamente vinculada a la instalación de las colonias, ya que la economía de la zona necesitaba tenerlas para realizar el transporte de la producción. El 8 de marzo de 1894 llegaba un largo tren especial trayendo desde la provincia de Buenos Aires, el primer contingente de colonos propietarios que cargaban con ellos sus útiles, herramientas, bueyes, caballos y semillas. Eran los antepasados de los actuales propietarios de la Colonia Londinense. Según relatos de descendientes de aquellos primeros colonos propietarios, se puede suponer que fueron las familias Baudracco, Degiovanni y Rubiolo quienes arribaron como integrantes de la mencionada colonia.
Según el testimonio de los descendientes de Don Mateo Rubiolo, cuando este arribó en 1895, lo hizo en un carro de dos ruedas muy altas y trayendo consigo unas pocas herramientas. Él contaba que los campos eran naturales y que se podía apreciar una importante ausencia de árboles en la zona. Lo primero que intentó fue cavar un pozo para sacar agua y cuando lo logró, mandó a llamar a su señora y a sus hijos, Bartolo (nacido en Italia); Catalina, Joaquín, Luis y Lorenzo. En 1898 nacería Dominga, la menor de la familia, quien más adelante se uniera en matrimonio con Don Andrés Degiovanni.
La familia llegó en tren. No tenían casa, por lo tanto vivían a la intemperie. Por la noche acomodaban a los niños debajo del carro para dormir y resguardarlos, ellos dormían sobre el mismo al descubierto, sin mantas. Mantenían el fuego encendido para ahuyentar a los animales salvajes y como no había árboles, quemaban estiércol de llama, el único ganado que existía en estos lugares.
Con mucha paciencia, la abuela consiguió hacer fermentar el bollo de harina y agua, logrando la levadura para fabricar el pan. Para poder cocinarlo cavaron un pozo, hacían fuego hasta calentar bien la tierra, luego lo limpiaban, sacando brasas y cenizas. Se colocaba el pan y se cubría la abertura con una chapa, y nuevamente hacían fuego arriba. En estos campos, había muchas perdices, que se podían cazar con facilidad, pegándoles con la lonja del rebenque. Eran mansas y se acercaban a los alrededores de la vivienda, ya que hasta ese momento nadie las había perseguido. Las manos de Don Mateo Rubiolo clavaron la primera reja de arado en las tierras de Maggiolo. Hasta ese entonces las tierras habían permanecido vírgenes, pero a partir de ese momento se convertirían en tierras de promoción y trabajo, darían copiosos frutos, de la misma manera que un día dieron una generosa acogida a sus primeros moradores.
Instituciones locales
La inmigración italiana fue muy numerosa y resultó muy útil, ya que además de haber introducido sus costumbres legó innumerables instituciones de avanzada, como por ejemplo, la Sociedad Italiana (1912) que además de su asombrosa estructura edilicia, cumplió una verdadera función social. Lo mismo ocurrió con la inmigración proveniente de la Madre Patria. La Sociedad Española de Socorros Mutuos cumplió idéntico cometido. Estas inmigraciones se fueron dando durante los primeros años de la población, aunque como colonos, no fueron dueños de la tierra que trabajaban con ahínco.
Hubo otras inmigraciones de menor escala, pero no por ello menos importantes. Hacia 1915 surge una nueva institución de gran relevancia, la Sociedad de Carreros.
Esta población registra una variada cantidad de instituciones creadas a través del tiempo, algunas fueron desapareciendo como las escuelas rurales y otras aún perduran, como lo es el caso de las escuelas primarias N° 168 y Nº 591, la Escuela Taller N° 133, la Escuela de Educación Técnica N° 682, el Jardín de Infantes N° 201 y la EESO N° 228, en el ámbito de la educación. Otras instituciones destacables son el hospital SAMCo Maggiolo, la biblioteca popular, el Club Atlético Maggiolo, el Club Sportivo Sarmiento, la iglesia católica, dos iglesias evangélicas, AFA Maggiolo, AFA Mujeres, la Asociación de Bomberos Voluntarios, la peña folklórica Fortín Loreto, el centro de Jubilados y Pensionados, el centro de Camioneros, UATRE, y la sucursal del Banco Santa Fe (1968).
Obras y sucesos relevantes Una de las principales obras que registra la localidad es el cementerio, que según la traza fundacional correspondía a la manzana N° 10. Sólo se sepultó allí a una persona, siendo luego construido fuera del ejido urbano en el año 1904, trasladándose el cadáver del fallecido. El terreno donde se encuentra actualmente el cementerio local, fue permutado por la manzana N°10.
Por iniciativa del Sr. Patricio Boyle, presidente comunal de Maggiolo, el 15 de octubre de 1914, 17 Comisiones de Fomento se reúnen en Venado Tuerto, constituyendo el primer Congreso Comunal del departamento General López.
En noviembre de 1923 se inaugura el alumbrado público, contando con 19 focos de 400 bujías y reemplazando así la antigua iluminación por faroles.
En diciembre de 1937 se termina de construir el actual edifi cio comunal.
Otra obra de gran relevancia para población agrícola–ganadera fue la construcción y puesta en marcha del elevador ofi cial de granos, en el año 1952.
Se gestionó la pavimentación del acceso al pueblo y avenida San Martín, quedando inaugurado el 9 de octubre de 1971, junto con la ampliación del hospital.
Entre 1963 y 1973, la plaza principal es remodelada, al igual que el cementerio. Se construyen caminos con lajas de piedra, nichos y el osario.
El 23 de marzo de 1982, se inaugura en un emotivo acto, el nuevo edifi cio del Correo.
Si una estructura identifi ca al pueblo esa debe ser la construida en el acceso por Ruta Nacional Nº 8 y que fue inaugurada el 10 de marzo de 1985.
El año 1986 sorprende al pueblo la entrega de doce viviendas del plan FONAVI. Ese mismo año, el inmueble de la Sociedad Hispano Argentina de Socorros Mutuos es adquirido por la Comuna al INAM para ser destinado al Salón de Actos y la Estación Terminal de Ómnibus.
La Sociedad Italiana, luego de su remodelación, es habilitada para su uso.
Se crea por Resolución N° 68 la Cooperativa de Previsión de Obras y Servicios Públicos de Maggiolo. La Comuna dona los locales donde funcionan la sala velatoria y la central telefónica a esta Cooperativa, que también provee de agua potable a la población.
Citamos como una de las últimas obras, la construcción de la senda peatonal “Dr. Roberto N. Viola”. Se parquiza todo el sector del ferrocarril entre la avenida San Martín y avenida Sarmiento, convirtiéndolo en un lugar de esparcimiento para la comunidad.
SMaggiolo en fotos T

Autódromo Cine Teatro Comunal







Queda muy claro que el primer suceso de relevancia para estos primeros habitantes fue el paso del ferrocarril. Por generaciones se conservó aquella costumbre de acercarse a la estación a esperar la llegada del tren. Los primeros automóviles asombraron con su llegada, y tiempo después, la primera carrera. Esta fue organizada por la Sociedad Italiana, “Ford T. Standard”, El circuito Ruta Nº 8, las dos entradas al pueblo pasando por la avenida Sarmiento, un rectángulo emocionante y guadaloso. ¡No caben dudas, todo un suceso para el expectante público!
Los equipos, una vez organizados salen a competir. El 17 de diciembre de 1967 el Club Atlético Maggiolo con gran apoyo, organizó la primera competencia de Mecánica Argentina Fórmula 1, que tuvo lugar en el Autódromo Maggiolo, cuya inauguración ofi cial fue el 31 de agosto de 1969 con una carrera categoría Sport Prototipo. Esta gran obra no logró subsistir hasta el presente, pero vive en el recuerdo de todos los maggiolenses junto con todas las emociones que brindó en su época fl oreciente.
Los festejos del centenario de Maggiolo dejaron una gran huella en el pueblo por su valioso signifi cado, juntar gente, datos históricos, recuerdos, ¡cuánta algarabía! Proyectos, ideas, invitaciones, las instituciones trabajando junto al pueblo, como una gran familia, preparando la celebración. El 29 de julio de 1989, ni el intenso frío intenso pudo detener a las más de 2.500 personas que asistieron al almuerzo del centenario, en el que se contó con la visita del gobernador de la provincia, el Dr. Víctor F. Reviglio. ¡Se vino la nieve! Sorpresa en plena pampa húmeda, un blanco total. La primera fue el 16 de junio de 1977, y la segunda el 9 de julio de 2007. Un suceso climático, no muy común en nuestra zona, disfrutado al máximo.
La mañana del 12 de octubre de 1992 fue muy dolorosa, la estación del ferrocarril estaba en llamas. Solo quedaron las paredes de ladrillo como mudos y sorprendidos testigos de un suceso que no pudo ser esclarecido. Aunque los años pasen, en las tiznadas paredes de aquel hermoso edifi cio de estilo inglés, quizás se encuentre escondido el timbre de las voces lejanas de aquellos que llegaban con temor y esperanzas a este pueblo.
Personajes y anécdotas de la localidad Si nos remontamos históricamente desde el nacimiento del pueblo hasta la fecha, podríamos citar a grandes y pequeños personajes ocultos en el tiempo. A continuación, se nombran varias personas que son homenajeadas por los maggiolenses
Patricio José Boyle (1882 – 1962) quien fuera propulsor de grandes obras, comerciante de ramos generales, desempeñándose además en la venta de hacienda y el transporte de cereales. Fue también funcionario, periodista, autodidacta, inquieto y curioso.
Goricia Mateazzi de Raies, célebre pintora nacida en Maggiolo, dictó clases de dibujo y pintura en esta localidad antes de trasladarse a Venado Tuerto. Su obra más recordada en este pueblo, la realiza teniendo como modelo al llamado “Viejo Tito”, este señor habitaba en un ranchito detrás de la iglesia católica. Tito vivía de la caridad, era un personaje muy querido por la comunidad y siempre pedía unas moneditas para el vinito. Dr. Roberto Nicolás Viola fue el tradicional médico rural, el que llegaba a sus enfermos y necesitados en el vehículo que fuera a buscarlo, lo importante era llegar, con su medicina o sus palabras siempre reconfortantes.
Ángela Vila, maestra de música tanto particular como en escuelas primarias y secundarias. Angelita, es un ejemplo de simpleza y bondad, por lo que es muy querida por sus alumnos.
Ricardo Facci, nacido en Maggiolo en 1956. A los 18 años ingresó al seminario y en 1980 se ordenó Sacerdote. Se lanza a trabajar en pos de la familia, y así inicia el 24 de octubre de 1982 la obra Hogares Nuevos. En 1983, el Obispo de Venado Tuerto, invita al Padre Ricardo a extender el trabajo evangelizador a otras familias fuera del ámbito parroquial, invitaciones que se fueron repitiendo hasta alcanzar el ámbito nacional y latinoamericano.
Ezequiel Farrher nació en Maggiolo en 1984 y cursó sus estudios primarios y secundarios en esta localidad. Durante este período se destacó como bailarín y músico de la peña folklórica Fortín Loreto. Investigador, científi co, músico, el Dr. Ezequiel Farrher obtuvo su grado de Física en la Universidad Nacional de Córdoba en 2008. Desde el 2009 trabajó en su tesis doctoral en el instituto de Neurociencia y Medicina Forschungszentrum Jülich (Alemania). En 2013 defendió su tesis doctoral en la RWTH Aachen University. Su tesis fue titulada “Difusión avanzada de resonancia magnética del tejido cerebral y aplicaciones en la investigación neurológica”. Desde el año 2016 se convirtió en científi co investigador, continuando su trabajo sobre la difusión por resonancia magnética y concentrando ahora en parte de sus esfuerzos en la espectroscopía 1H y bidimensional. También representa a la localidad con su música, en la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, donde se destaca tocando el violín.
Desde el año 1995 y a modo de celebración por el aniversario de Maggiolo, la Comuna y su secretaría de Cultura y Educación eligen ciudadanos notables, entre las personas propuestas por las diferentes instituciones del pueblo.
En 1995 fue declarado como ciudadano notable el Dr. Juan Carlos Vaschetto, seguido en 1996 por el Sr. Dante Levrio y en 1997 por el Sr. Rodolfo Marti. En 1998 fue galardonada la Sra. Margarita Faldani, en 1999 el Sr. Domingo Mariano Moyano y en el 2000, el Sr. Juan Carlos Guadagnini. Posterior al 2000, la elección empieza a celebrarse cada cinco años, por lo que en 2005 es distinguida Cáritas Parroquial. En 2010 es galardonada por el voto popular, la Sra. Elsa Dora Bertune y con el mismo método electoral es distinguido en 2014 el señor Martín Urteaga.
Gobierno local
El 27 de abril de 1903 se crea la Comisión de Fomento de Maggiolo, siendo la primera la encabezada por Tomás Wheeler. Entre 1914 y 1915 tuvo lugar el mandato de Patricio Boyle, luego asumiría el mismo cargo el señor Guillermo Boyle (1918 – 1921). Entre 1922 y 1923, estuvieron a la cabeza de la localidad: Ángel Caprioglio, E. Vila y Carlos Luft, quienes fueron sucedidos por Vicente Gallo (1924 – 1925) y Samuel Archer (1926).
En 1927 asume Florentino Galván, con Martín Irrizarri como Comisionado Interventor, posteriormente y de igual forma, lo hace Pascual Pesse junto a Carlos Luft (1928 – 1929). Entre 1931 y 1941, Alejandro López estuvo a la cabeza de la localidad, siendo sucedido brevemente por Juan Carlos Orbegozo en 1939. Juan Orbegozzo fue presidente comunal y comisionado interventor en 1942, extendiéndose su mandato hasta 1943, cuando asumió Modesto Brena (1944 – 1945). Entre 1946 y 1947 tiene lugar la gestión de Servando Ferreyra, como secretario de la intervención federal. Los siguientes mandatos fueron los de Andrés de Giovanni (1948 – 1951), Alfredo Widmer (1952) y Roque Luciani (1952 – 1955). Luego de la gestión de Luciani, volvería a tomar el cargo Servando Ferreyra, como encargado interino junto a Rodolfo Basualdo como comisio-
nado interventor. Basualdo estuvo en su cargo hasta 1957 y fue luego sucedido por Amadeo Bernard (1958).
Entre 1958 y 1963, tuvo lugar el mandato de José Olivieri, luego llegarían las gestiones de Ignacio Moris (1963 – 1973), Mauricio Odasso (1973 – 1976) y Rubén Degiovanni (1976).
En 1976 asume como comisionado interventor Rodolfo Aldasoro, quien estuvo hasta 1978, cuando toma su cargo Fernando Marti (1978 – 1983). Posteriormente comenzaría el mandato de Rodolfo Wolf, que se sostuvo desde 1983 hasta 1987.
Las presidencias comunales más recientes son las de Daniel Mondino (1987 – 2003) y Andrés de Francesco (2003 – 2009). Desde 2009 y hasta la actualidad, ocupa el cargo el señor Luis Ángel Valerio.

