17 minute read

Diego de Alvear

Next Article
Chovet

Chovet

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Orígenes Diego de Alvear (1825–1887) realizó sus estudios en Washington, Estados Unidos donde su padre se encontraba en una misión diplomática. De vuelta en Buenos Aires conoció a Teodelina Fernández Coronel, con quien se casó en 1848. Fue anfi trión de tertulias y reuniones de gran infl uencia en la política argentina de fi nales del siglo XIX y terrateniente de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La Campaña del Desierto permitió que grandes lotes de la provincia de Santa Fe pasaran a manos de unos pocos hacendados capitalistas y uno de ellos fue Diego de Alvear (según contrato celebrado el 1 de octubre de 1868 entre el Superior Gobierno de la provincia de Santa Fe y el Dr. Diego de Alvear). De acuerdo a lo dispuesto en la ley del 29 de septiembre del mismo año, el gobernador de la provincia de Santa Fe le vendió un terreno fi scal ubicado en la parte sudoeste de esta provincia, compuesto de una superfi cie de 108 leguas cuadradas. El 7 de mayo de 1969, el gobernador Mariano Cabal otorgó la escritura de propiedad de dicho terreno. Existen opiniones divergentes sobre la fundación de Diego de Alvear y se exponen un sin número de conjeturas al respecto, unas más dispares que otras. Pero lo que sí es indiscutible e inapelable es que el poblado estaba antes que el ferrocarril, el que se habilitó para su uso en el año 1886, luego de cruentos, largos y costosos esfuerzos para poder concretar el relleno y nivelación del bajo de La Picasa, en un tramo de aproximadamente 9 kilómetros, todo a fuerza de carretillas y brazos. Lo que sí se puede mostrar es la nota ofi cial del Ministerio de Gobierno de la Provincia, donde contestando una solicitud de la comuna en el año 1967, informaron que la fi esta patronal era el 16 de julio, fecha en que se invoca y celebra la festividad de la Virgen del Carmen; y que el pueblo databa desde el año 1874, sin fi jar otro detalle. La fecha 19 de octubre la adoptó la Comisión de Fomento y así quedó estipulado por ordenanza.

Carmen de Alvear de Christophersen es recordada como la creadora del pueblo ubicado al Este de la laguna “La Picasa”, en el límite con Buenos Aires. El gobierno creó la Comuna en marzo de 1900 y aprobó el trazado urbano un año después. En principio, este pueblo recibió el nombre de “Mayor Orellanos”, pero desde 1903, se denominó Diego de Alvear.

Ubicación

Se encuentra a una altura de 113,45 metros del nivel del mar. Su estación ferroviaria está ubicada en el km 366 de la línea ex Ferrocarril Nacional Gral. San Martín, que une Buenos

Aires con Santiago de Chile; y es la última estación hacia el oeste, casi hasta el límite con San Luis, que dispone agua potable subterránea en abundancia.

Se ubica asimismo a la altura del km 369 de la Ruta Nacional Nº 7, que corre paralela al ferrocarril citado. En el cordón de la plaza pública se encuentra el km 0 de la Ruta Pcial. 14, que nos conecta directamente a Rosario y Santa Fe. Aquí vale citar el trazado para posterior pavimentación de la Ruta Pcial. 14 que fue aprobado por ley provincial y promulgada en el año 1960, lo cual llama poderosamente la atención pues desde hace un tiempo atrás los carteles numerados de kilometrajes han sido alterados y pareciera que el km 0 estuviera a la salida de Rosario.

Primeros pobladores

La historia de Diego de Alvear comienza como la de casi todos los pueblos del interior, con la llegada del ferrocarril. Más allá de que el pueblo ya existía, se extendió al noroeste de la estación, porque ahí estaban los primeros pobladores en sus ranchos de adobe, propios de la época. Los criollos y los primeros mestizos tenían como capacidad de trabajo el manejo de animales como troperos, apartador en corrales o a campo, domador sobador de cueros y manejo de tientos para costuras o lazos que eran un primor. En los campos abiertos que no conocían las alambradas se criaban manadas de yeguas. Los potros y potrancas eran comprados por el ejército y venían desde Junín a buscarlos.

Donde hoy se encuentra el casco urbano, había caserío escaso y un boliche donde compraban yerba, harina y caña que sabían cambiar por cueros, plumas o bichos muertos.

El viejo Ruedas, estampa del criollo cruza con indio, recordaba que cuando hicieron el ferrocarril tardaron mucho tiempo para rellenar el bajo de La Picasa, volcando vagones cargados de fundición y bronce que traían desde Buenos Aires y por arriba le echaban piedra triturada.

A este hombre Ruedas nunca se le supo la edad, pero calculan que orillaba los 100 años o más; murió en el Hospital de San Gregorio con el nombre de Luis Hernández. Lo concreto, que está documentado, es que los planos del pueblo fueron aprobados en el año 1897 y que la confección de los mismos fue llevada a cabo por encargo especial de Pedro Christophersen, marido de Carmen de Alvear, hija de Diego, que había adquirido estas tierras incluidas en 250.000 hectáreas al Fisco provincial en el año 1874. El Gobierno le otorgó título de propiedad, en compensación por los trabajos realizados por el citado Diego en el trazado de límites entre Santa Fe con Buenos Aires y Córdoba. Dada su ubicación, su excelente agua potable, sus fértiles tierras y la importancia de su estación ferroviaria, fue en su comienzo una pujante localidad.

Cabe destacar que si bien el pueblo era Diego de Alvear, el distrito se denominaba Orellanos, en honor al Mayor José Orellanos, héroe de la conquista, quien fue asesinado por los indios en inmediaciones de la laguna “La Picasa” y a la vez incluía en su jurisdicción a la Colonia Christophersen, situación que perduró hasta el año 1935.

Comisión de Fomento

El 20 de marzo de 1900, se formó la primera Comisión de Fomento, nombrada por el Ministerio de Gobierno de la provincia de Santa Fe, la cual estaba integrada por Luis Besso-

ne como presidente, Joaquín Navarro como vicepresidente y Pedro R. Salcedo ocupando el cargo de tesorero.

El 20 de abril de 1900 se considera en el seno de la Comisión la iniciativa de construir una iglesia, con la contribución de los vecinos de la población. También se resolvió comenzar a construir el cementerio.

El 8 de febrero se nombró al primer sepulturero, José de Lucas. Es dable destacar que en 1922 la Comisión Comunal ya no era designada por el Gobierno Provincial, sino por la elección de la junta de Mayores Contribuyentes. El 2 de enero de 1922 se hace cargo la Comisión de Fomento elegida por la Junta de Mayores Contribuyentes, presidida por José Naidich, vice presidida por Juan Arrocain y contando con Luis A. Rey como tesorero. Cabe agregar que el 5 de agosto de 1923, se saca a Licitación Pública el servicio de alumbrado público por corriente eléctrica en nuestra localidad. Con la construcción del ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, obra que se concretó en 1910, se comenzó a notar una merma en el movimiento comercial local en deterioro con la pujanza económica que tenía, al dejar de fl uir ganado y cereales a las instalaciones de carga.

Escuela Provincial

El 18 de diciembre de 1905, se elevó una nota a la Inscripción General de Escuelas de la Provincia de Santa Fe, solicitando sea elevada de categoría la Escuela mixta Provincial local; cabe apuntar aquí que la escuela funcionaba en el terreno que hoy ocupa el correo y la farmacia.

Virgen del Carmen, patrona de Diego de Alvear

La Patrona de Diego de Alvear es la Virgen del Carmen. Se conmemora su día cada 16 de julio en honor a Carmen Alvear de Christophersen, quien junto a su marido dieron los primeros pasos en la organización urbana de la localidad actual, ordenando el catastro urbano con la división parcelaria y las reservas de los terrenos destinados a dependencias ofi ciales, tales como escuelas, comuna, comisaría, plazas, cementerio, hospital y la iglesia con casa parroquial.

Instituciones deportivas En la década de 1920 se fundaron los dos clubes deportivos que aún subsisten, el Club Atlético Juventud Aspirantes, el 12 de agosto de 1923, y el Huracán Football Club, el 4 de abril de 1925. Para cerrar esta década ascendente, se construyó el entonces nuevo edifi cio de la actual Escuela Fiscal Provincial Nº 174, inaugurada el 19 de marzo de 1927.

La industria láctea

La primera industria láctea instalada en la zona fue Elorsson y Wetern, de origen noruego, que desarrollaba su acopio en tres fábricas, a saber; La Suecia, La Elena y La Margarita.

SDiego de Alvear en fotos T

Dicha fábrica fue adquirida a mediados de 1930 por la fi rma Inglesa River Dairy Co. Por primera vez se requirió mano de obra de mujeres, en la tarea propia de la actividad. En un momento determinado y pese a la falta de tecnología de la que hoy se dispone, se acopiaron 130.000 litros de leche diarios. Quien planifi có y construyó el edifi cio fue Rosario Gerardi.

El despegue socio económico que produjo esta fábrica, comenzó a dar sus frutos y nuevamente se incentivó la construcción de viviendas, se logró que ENTel prestara servicio las 24 horas y de igual modo ocurrió con el suministro de corriente eléctrica, pues la fi rma concesionaria Rey y Bertolino había adquirido un nuevo equipo generador de alta potencia.

El correo

Se funda por los carteros del correo, Jorge, Héctor y Oscar Beláustegui el Club Atlético Olimpia, el cual funcionaba en un predio y edifi cio que cumpliría actividades de hotel por más de 50 años.

Semillera

Semillera Gómez S.A., acopio de cereales y venta de semillas, propiedad de Santiago Héctor Vampiro, hombre joven, culto y emprendedor es la más importante fi rma acopiadora de la zona, en un radio de más de 70 kilómetros. Construyó su planta de acopio en la estación del ferrocarril local y otra en General Pinto, alquilando algunas más. Por varios años fue, junto a Comercial Diego SRL y Superláctea S.A. la principal fuente de trabajo, radicada en la localidad. El pueblo avanzaba positivamente y hacia fi nes del año 1967 se fi rmó el contrato de obra para la construcción y pavimentación de la Ruta Provincial Nº 14 y tan solo un año después, el de la Ruta Nacional Nº 7. Mediante un convenio suscripto con la Dirección Provincial y la Dirección Nacional de Vialidad, se construyó sin cargo el acceso pavimentado desde la conexión de la Ruta Nacional 7 y Provincial 14, por la calle San Martín, Urquiza y Ernesto Bosch, el acceso pavimentado a los galpones de carga del ferrocarril; esta obra se efectuó entre los años 1976 y 1977.

En la década de 1970 ocurrieron hechos, en su mayoría, sumamente positivos y en esa época, a consecuencia de la construcción de las rutas pavimentadas, conjugaron una serie de factores y hechos que marcaron el ascenso socio económico de la localidad, pudiéndose mencionar entre ellos la pavimentación urbana, la construcción del nuevo edifi cio de la Caja de Créditos, el advenimiento del Dr. Juan Carlos Olivier, médico cirujano, la radicación defi nitiva en el rubro farmacia de la Sra. Norma Michelon de Duhalde, el Dr. Adrián Catramado, odontólogo, la creación de Camilo Confecciones S.A. y Diego Tex SRL, además de la fundación de la Asociación de Productores Rurales del Sur de Santa Fe. Se empezó la construcción del nuevo hospital local y el correo que en 1972 se llamó a licitación. Culminando esa década, en marzo de 1978, se pudo ver concretada la conquista social más importante de la historia del pueblo, la inauguración de la Escuela de Enseñanza Media Nº 323.

En 1971 se intentó llevar adelante un proyecto turístico en la laguna La Picasa, ubicada en el límite de los distritos de Diego de Alvear y Aarón Castellanos, y que cubría una superfi cie total de 2.500 hectáreas, aproximadamente.

Ya en el año 1982 comenzó a entrar agua por el canal Castellanos y previendo que con un aumento de volumen bajaría la salinidad (como luego ocurrió), se iniciaron gestiones con un Ingeniero Ictícola de origen japonés, quien dijo que era imprudente traer alevinos desde esa distancia, pero se consiguió enviar las huevas a la ciudad de Junín y ahí, una vez germinadas, se podrían transportar hasta la Laguna La Picasa. En 1983 se hizo la primera siembra de pejerreyes. Recién en 1994 el señor Osvaldo “Lula” Córdoba fue quien pescó los primeros pejerreyes de gran tamaño.

La zona geográfi ca en la que se ubica Diego de Alvear no es propensa a movimientos de suelos o los llamados terremotos, pero sufre las consecuencias de los desbordes de La Picasa, siendo este último fue provocado por el hombre, por inexperiencia, desidia e irresponsabilidad. Suelen darse, aunque con poca frecuencia, imprevistas tormentas de viento y granizo, según los mayores, el ciclón del año 1921 fue catastrófi co y aunque no costó ninguna vida, sus consecuencias fueron funestas. En la quinta que fuera de propiedad de Rodolfo “El Lecherito” Tevé, funcionaba un molino harinero perteneciente a la familia Maza, y el mismo fue totalmente destruido. Otro que se recuerda es el que ocurrió el día de reyes de 1960.

Tras el tornado del 12 de febrero de 1989, el pueblo quedó arrasado, volaron techos, cables y postes de luz y teléfono.

Al margen de los vientos, lluvias copiosas y granizadas de todo tamaño, también se pudo gozar de la nieve en directo. La primera el 10 de junio de 1960 y la segunda el 16 de julio de 1973. En la década del 90 ocurrieron una serie de hechos, ajenos a la comunidad, que marcaron a fuego la labor y la situación socio económica del pueblo, estos fueron la privatización de los ferrocarriles, la quiebra del Banco Integrado Departamental Coop. Ltdo., la quiebra de Lácteos Tres S.A., que dejó sin trabajo a un gran número de operarios y transportistas locales, y para ponerle un broche al desastre, se precipitó la liquidación de la Asociación Mutual de los socios del Huracán F.C., a principios de 1995. La bella realidad de Diego de Alvear, con trabajo pleno, vinculado a la actividad agropecuaria, y negocios prósperos, se vio trastocada por las inundaciones de los campos a consecuencia del desvío de aguas de otras provincias hacia la Laguna La Picasa, la que terminó desbordada. Al ser una cuenca cerrada, sin conexión al mar, el colector fi nal es el propio cuerpo de la laguna. La cuenca posee un bajo potencial de escurrimiento y de infi ltración, sin vías de escurrimiento marcadas y una lentísima salida del agua de la cuenca que se produce por evaporación e infi ltración.

Al ambiente natural del sistema se le agrega la reactivación del hemiciclo húmedo, con precipitaciones ascendentes desde 1973. Aunque el factor potenciador de las inundaciones fueron las lluvias extraordinarias duplicadas, a partir de septiembre de 1997.

Cuna de la pelota paleta

En el cementerio de la localidad está sepultado Gabriel Martiren. La lápida de su sepulcro reza: “A la memoria de Don Gabriel Martiren, inventor de la pelota paleta”. Martiren fue quien ideó y diseñó la primera paleta profesional que se utilizó en esta disciplina. Nacido en Baigorry, Francia, este tambero vascofrancés vivió muchos años en Diego de Alvear.

De esta muy rudimentaria paleta de vaca nació la actual, que primero se fabricó con la madera de los cajones en los cuales se embalaban los envases que contenían querosén. La primera paleta de madera también fue moldeada por Martiren, que jugó los primeros partidos contra una pared de tambo, compitiendo con los peones y vecinos del lugar.

Batalla de la laguna La Picasa

En los albores del año 1871 se desató en las inmediaciones de La Picasa, la última y más feroz de las batallas que se desarrollaron en el Sur de Santa Fe a fi nes del siglo XIX.

El 2 de mayo de 1971 el comandante del fuerte “Medias Lunas”, el mayor Martín Ramos, daba cuenta que una gran invasión de indios había pasado la línea de avanzada en la frontera del norte de Buenos Aires.

En la madrugada del 3 de mayo el comandante Charras y 150 guardias nacionales de Junín se dirigen hacia el “médano del hacha” lugar por donde debería pasar el mencionado malón; el mayor Maldonado recibe órdenes de dirigirse hasta La Picasa para establecer otro punto de ataque a la invasión y cubrir la retaguardia.

El mayor Conrado Villegas también recibe la orden de marchar hacia La Picasa. Aprovechando el factor sorpresa la primer carga de Villegas contra el malón deja una gran cantidad de heridos entre los indios, quienes confundidos se repliegan para poder reagruparse al mando de Epugmer Rosas, hermano de Mariano Rosas y también hijo del Gran Painé Guor, cacique de los indios ranqueles.

La batalla de La Picasa duró varias horas, en las cuales las cargas de los indios eran tan violentas que obligaban a las fuerzas militares a replegarse hasta donde estaba el mayor Maldonado y sus soldados. Las peleas en batalla eran cuerpo a cuerpo donde el indio, por su bravura, sacaba gran ventaja en la contienda.

En horas del mediodía, aprovechando el desconcierto de los cristianos, los ranqueles avanzaron hacia la caballada llevándose 200 caballos del regimiento de Maldonado.

Inmediatamente después el malón se reagrupa emprendiendo la retirada de La Picasa. En el campo de batalla quedaron los cuerpos sin vida de siete guardias nacionales, el teniente Antonio Correa y 10 ranqueles. Más allá de las muertes los testimonios de la época aseguran que en la batalla de La Picasa, el resultado favoreció al malón.

En retirada hacia Leubucó y aprovechando que la mayoría de la guarnición del fortín Lavalle se encontraba en La Picasa, Epugmer ordenó atacar el mencionado fortín, del cual y ante la poca resistencia militar se llevaron más de 300 vacas, 80 novillos y 26 bueyes; todo esto propiedad del comandante Charras. También se llevaron 200 caballos, 80 de los cuales eran de Maldonado.

Si bien fue la última gran batalla en La Picasa; el resultado favorable para los indios les dio motivos a estos para otras invasiones, una de las cuales fue la que derivó en la muerte del mayor Orellanos.

Gobierno local

El 20 de marzo de 1900 se hizo cargo la primer Comisión de Fomento, presidida por Don Luis Bessone. El 4 de agosto de 1900 se designa presidente de la Comisión de Fomento al Dr. Juan de Luca, quien repitió mandato en 1901.

El 8 de octubre de 1902 se renueva la Comisión de Fomento, presidida por Don Luis Furno, lo suceden Don José Basso (1904), Don José Bertone (1905), Don Francisco Lambert (1907), Don José Naidich (1922), Don Luis A. Rey (1924), Don Manuel Sáez (1928) y Don Martín Goycochea (1930). No existen registros fehacientes donde se nombren las autoridades que se sucedieron hasta 1958. Desde 1958 hasta 1960 la Comuna fue presidida por Don José M. Orbegozo, luego estuvieron en el cargo Don Adolfo Jersonsky (1960 – 1962), Don José M. Orbegozo (1962 – 1963) y el Dr. Juan C. Román (1963 – 1966). El 2 de septiembre de 1966 y a raíz de haber sido destituido el último citado fue nombrado presidente Héctor Furno que permaneció en el cargo durante 17 años, 3 meses y siete días.

De 1983 a 1985 se dio la gestión de Don Armando Rasello, lo sucedieron Héctor Furno (1985 – 1989), Néstor A. Ríos (1989 – 1995), Francisco Primo (1995 – 2001), Natale José Liguori (2001 – 2007), Alejandro Bertolino (2007 – 2013) y Gustavo Garnica (2013 – 2015).

Desde el 10 de diciembre de 2015 a la actualidad preside la Comuna el Sr. Daniel Sagardia.

46

This article is from: