20 minute read

Firmat

G E N E R A L L Ó P E Z

Advertisement

Origen

Durante el período del Gobierno de la Confederación, medidas como la liberación del Puerto de Rosario al comercio exterior y el establecimiento allí de la aduana, impactaron benefi ciosamente en toda la región.

La creación del saladero 11 de septiembre en Rosario requirió de vacas como materia prima para su funcionamiento. En apoyo de ese proyecto se mensuran y venden las tierras del centro de la provincia. Uno de los compradores que poblaron sus estancias fue el mariscal Santa Cruz que adquirió la fracción señalada con el N° 24 en el plano de 1857 de Bustinza y Blyth.

Concluido el período de la Confederación, la política que monopolizó el puerto y la aduana de Buenos Aires tuvo consecuencias tan importantes en el interior que hasta la llegada al poder de Nicolás Avellaneda prácticamente no se poblaron las estancias en nuestra zona. Precisamente durante el gobierno de Avellaneda se desarrolló un acelerado proceso poblador. Así vemos que entre los años 1879 y 1880 son ocupadas las fracciones de Correa, Torres y los Herederos de Tomás Armstrong. Las dos primeras se constituyeron en estancias criollas dedicadas a la explotación ganadera, mientras que la última fue ocupada por inmigrantes que desarrollaron la agricultura.

Un pueblo, sus nombres y sus caminos Domingo Bombal, un importante empresario bodeguero mendocino, se encontró imprevistamente en poder de parte de los campos que habían sido del mariscal Santa Cruz. Ajeno a toda explotación agraria dejó la administración del mismo en manos de su sobrino Jorge Bombal. Este asume entusiastamente la tarea construyendo una estancia criolla de explotación ganadera, adquiere con otros socios parte de las tierras de su tío y planifi ca la construcción de un pueblo que denomina pueblo Bombal. La ejecución del proyecto, después de una serie de cambios, queda a cargo de Octavio Grandoli.

En sucesivas operaciones, mientras van siendo vendidos distintos lotes del pueblo, la propiedad del resto pasa a Paolino Goyenechea, Alejandro Almagro y en 1910 a Domingo Regules.

A partir de entonces comienza a denominarse Villa Regules, si bien la denominación es adoptada por sus habitantes es incorrecta, ya que por decreto (21 de julio de 1903) había sido incorporado a la Comisión de Fomento de Firmat y por lo tanto ya constituía un barrio del pueblo.

Domingo Regules no pudo levantar la hipoteca suscripta al efectuar la compra y el Banco Italiano y Río de la Plata remató la propiedad. En ese remate de 1918 Horacio Fredriksson la adquirió. Manteniendo la incorrección anterior, esta se comienza a denominar Villa Fredriksson.

Al encontrarse con gran parte de los terrenos ya ocupados, Fredriksson desistió de la operación. Luego, al ser reconocidas las difi cultades por el banco se llega a una transacción, a través de la cual Fredriksson efectúa la adquisición defi nitiva en 1922.

A partir de allí, ya constituido el ahora denominado barrio Fredriksson, sigue la evolución de las demás urbanizaciones de Firmat. Recorriendo el camino de sus nombres desde pueblo Bombal, Villa Regules, Villa Fredriksson, hasta el actual barrio Fredriksson, vemos que ha quedado defi nitivamente identifi cado con el nombre del último comprador relegando al olvido a su original de pueblo Bombal, que recibiera de quien fue su iniciador Jorge Bombal.

Primeros pobladores Entre 1880 y 1883 don Luis Terrarosa estableció una línea de galeras entre Colonia Candelaria (Casilda) y Melincué que requería un servicio de postas para el recambio de caballos.

En la intersección de la calle Italia (camino a San José de la Esquina) con la actual Ruta Nº 33 existió desde la antigüedad una pequeña laguna denominada “de las ranas” que servía de lugar de descanso para pequeñas tropas de carretas y viajeros a caballo. Con el tiempo, junto a ella se fue generando una intersección de caminos.

Don Luis Terrarosa encontró que el lugar era conveniente para establecer una posta y en los principios de la década de 1880, ocupando de hecho terrenos de los Armstrong–Dose, trae de Roldán al que sería su maestro, Fausto Juárez.

Junto a él se radican en los alrededores las familias Deux, Molinas, Mujica, Torres, Tulián, Ramos y Quirós que constituyen así el primer conglomerado urbano de la actual ciudad, en lo que hoy es el barrio Fredriksson.

En 1886 comienzan a circular por la vía los trenes de maniobra de Oeste Santafesino que ocupan lo que había sido el Jagüel y el corral foseado y en 1888, al inaugurarse el ferrocarril, la posta deja de funcionar como tal para pasar a ser un boliche, que cubre las necesidades de mercadería a la zona. Posteriormente, en 1893 Fausto Juárez adquiere la manzana frente a la posta y con carros y chatas se ocupa de los fl etes entre la zona y la estación.

En 1888 ocurre un hecho a partir del cual Firmat comienza a dar con fi rmeza sus primeros pasos como población urbana, llega el ferrocarril Oeste Santafesino construido por Carlos Casado que une Rosario con Melincué. El apellido del Ingeniero jefe de la empresa, Ignacio Firmat, da su denominación a la ciudad. Además la intuición de los fi rmatenses percibió que la ciudad se estableció en este lugar como consecuencia de la elección del Ingeniero Firmat para ubicar la estación del ferrocarril. Por eso en una asamblea popular eligen para

conmemorar el aniversario del pueblo el 30 de agosto, día en que ocurrió la inauguración de esa estación, que se puede observar en la foto correspondiente a ese año.

Entre 1888 y 1894 se encuadra la primera etapa de los gobiernos roquistas. Estos desarrollaron exitosamente el modelo agroexportador, lo que produjo un notable crecimiento de toda la región. La inmigración, una de las características que identifi can el proceso, tiene una importante presencia en Firmat ya que son inmigrantes la mayoría de los pobladores de la estancia de los herederos Armstrong y la de Torres, mientras que la de Correa y la de Santa Cruz, ahora propiedad de los sucesores Bombal, continúan con la explotación ganadera y su personal es de origen mayoritariamente criollo. En el año 1891 se formalizaron dos importantes operaciones. Carlos Casado, quien compró la estancia de los herederos Armstrong–Dose, y los sucesores Bombal, lotearon respectivamente el sector centro y el que fuera en ese entonces, pueblo Bombal.

Al ponerse en venta los lotes se pueden observar dos evoluciones diferentes. Los compradores del pueblo Bombal en 1891 son Pedro D’Alier, Petrona Carranza, Laureano Mujica y Robustiano Gorosito. En 1872 se vendieron prácticamente la totalidad de los terrenos ofrecidos. Tiene importancia la compra en 1893 de la manzana frente a la posta de su maestro Fausto Juárez. En el sector central, se venden en 1891 cuatro terrenos a Isidoro Albert, Félix Estavillo (el jefe de la estación), Pedro Real y José Sallent, en 1892 fueron vendidos nueve, y en 1893, catorce. Todos los terrenos corresponden al sector al oeste de las vías, puesto en venta en primer lugar por decisión de Carlos Casado. La ocupación fue más lenta en este sector. Una probable hipótesis es que como los compradores fueron en general inmigrantes necesitaron más tiempo para poder establecerse.

Este período está encuadrado en otra etapa de la política de desarrollo del interior del roquismo y se inicia con un hecho fundamental, la asunción de la primera Comisión de Fomento presidida por Pedro Real, allí se fi jan los límites de la jurisdicción que tiene una extensión de aproximadamente 12.125 hectáreas e incluye al pueblo Bombal.

De esta manera, Firmat cambia su condición de villa y asume la de pueblo. Se inicia así una etapa de importante desarrollo urbano ya que pasa de 800 a 4.000 habitantes incluidos los de zonas urbanas y rurales. Acompañan este crecimiento varias mejoras organizacionales, como la designación de José Molina como el primer comisario, la creación del Registro Civil, la habilitación del servicio de correos y telégrafos y la inauguración del cementerio. En cuanto al área urbana se van vendiendo las quintas que rodean la zona urbanizada, aunque recién serán loteadas más adelante. Así acceden a la propiedad la viuda de Paulón Real (hoy barrio Islas Malvinas), la familia Zanini, Natalio Arais (hoy barrio La Quemada), Reynaldo Lynnen (la quinta de Cavallín, hoy barrio San Lorenzo), Enrique Lamarque (la quinta de Basté), Francisco Real (quinta hoy incorporada al barrio Centro), Esteban Barizone (hoy incluye el barrio Centenario) y Enrique Moretto (hoy incluye el barrio Quintas del Sur). Es evidente el rápido crecimiento de la zona a urbanizar. Simultáneamente se produce una notable consolidación de la zona ya urbanizada. Podemos señalar la instalación de cuatro hoteles: “Europa” de Luis Mattioni, hotel y recreo “Jai Alai” de la familia Zanini, “Plaza” y “San Martin” de Pedro Real. Se produce la radicación del primer médico, la instalación de la primera farmacia, la instalación de comercios vinculados a la actividad agropecuaria, entre los que podemos citar a

Aramburu y Aispiolea, y Bazet y Tersoglio entre varios otros. En 1896 se instala la fábrica de gaseosas de Sozzi y Maiorano. Por último mencionaremos una operación que tendrá gran importancia posteriormente, la venta del ferrocarril Oeste Santafesino al Central Argentino. Una nueva etapa transcurrió durante el ocaso del roquismo, entre 1902 y 1911, y el comienzo del liberalismo librecambista. La consolidación del modelo agroexportador brindó importantes excedentes en el comercio internacional que permitieron el exitoso desarrollo de industrias como la vitivinícola, la textil y los frigorífi cos entre otras. Las líneas ferroviarias tuvieron un desarrollo explosivo y hubo un notorio mejoramiento de los servicios educativos y de salud aunque la estructura política y la judicial fueron notoriamente criticables.

En 1902 el ferrocarril Central Argentino inaugura su línea Firmat–Chucul que vincula nuestra ciudad con la que corre de Río Cuarto a Villa María. Su habilitación originó un notable incremento de las actividades comerciales y promovió el desarrollo local. Carlos Dose Armstrong donó para la empresa los terrenos del triángulo ferroviario que aun hoy constituyen un sector característico de la Ciudad.

Durante estos años se produce un importante crecimiento de la población pasando de 4.000 habitantes a casi 9.000. El mejoramiento de la edifi cación urbana es importante en la zona central. Es creada la primer institución: el Club Social, se inauguran las instalaciones del Tiro Federal y los edifi cios de la iglesia y la Escuela Sarmiento.

En 1910 los terrenos aún no vendidos del pueblo Bombal son adquiridos por Domingo Regules y empieza a emplearse la denominación Villa Regules.

Es muy importante la aparición en 1907 del primer libro “Apuntes Históricos de la Villa Firmat” del Pbro. Cosme Bauzá Adrover. En este aparece también el primer plano donde fi guran el sector central y la quinta de Francisco Real ya loteada.

Los terrenos del Tiro Federal

El Tiro Federal de Firmat fue fundado el 13 de enero de 1904. En 1906 Carlos Dose donó los terrenos para la construcción del stand y demás instalaciones que fueron inauguradas el 1º de abril de 1906. La donación de los terrenos no fue escriturada en el momento, lo que dio lugar a la situación que se detalla a continuación.

El 6 de octubre de 1924 fallece Carlos Dose Armstrong y el 4 de noviembre de 1925 se efectúa la división de condominio entre sus herederos, en la que es omitida la fracción del Tiro Federal. Finalmente el 20 de julio de 1934, por un acuerdo con los herederos, el terreno de El

Tiro Federal registra una escritura de venta por un valor simbólico de 100 pesos (simultáneamente se escrituraron lotes en alrededor de 2.000 pesos) lo que recién después de 28 años logró regularizar la situación. En agosto de 1954 las antiguas instalaciones fueron demolidas y se construyó una nueva sede.

Finalmente el 2 de septiembre de 1992, ante el incremento de la población en torno al stand y con el riesgo que implicaba, la Comisión Directiva decide fi rmar un acuerdo con la Municipalidad por el cual se transfi eren a esta los terrenos, y como contrapartida esta se compromete a construir nuevas instalaciones en terrenos que adjudicará al Tiro.

Termina así esta etapa del Tiro Federal en sus terrenos originales y arranca una nueva historia en una nueva ubicación.

Consolidación social y modelo agroexportador Es un período de gobiernos radicales en el que se produce un permanente avance de los derechos sociales y laborales, lo que permite el acceso a mayores benefi cios y mejores servicios. La economía se desarrolla con el modelo agroexportador. Las relaciones de intercambio son en general favorables pero existen períodos negativos especialmente a causa de la guerra (1914–1918).

La industria nacional es favorecida por la necesidad de sustituir importaciones, pero su desarrollo no constituye una prioridad política y tiende a estancarse. Hacia fi nes de la guerra se produce el comienzo de la llegada de grandes empresas internacionales que van accediendo al control de distintas áreas de la producción.

El estado asume el control de los combustibles con YPF, se da una modernización del equipamiento militar, la construcción de importantes edifi cios ofi ciales y se destaca la construcción de ferrocarriles en las provincias del interior. Firmat, situado en el corazón de las tierras más ricas de la pampa, gozó en estos momentos de una situación muy ventajosa. Muchos de los pequeños productores agropecuarios locales fueron propietarios de sus tierras mucho antes del Grito de Alcorta. Como consecuencia, las utilidades del producto agropecuario fueron invertidas en su lugar de residencia que hoy no es otro que la ciudad.

Durante todo el período se desarrolló casi ininterrumpidamente un proceso de progreso que se materializó en varios aspectos.

En el sector educativo fueron creadas las escuelas en barrios obreros, la “9 de Julio” y la actualmente denominada “Dr. Jacinto Fernández”, construida en el antiguo barrio criollo de “Villa Regules”. Ya a comienzos de la etapa, en 1913 se tiene una muestra de la democratización al efectuarse elecciones para la designación de autoridades de la Comisión de Fomento. El Municipio adquiere los terrenos donde se ubicará el matadero y el proceso de urbanización continúa con el loteo del barrio Nadal.

En un acelerado proceso de cambios en 1910 se instala el primer cine en el hotel de Mattioni, en 1914 aparece el primer periódico “El Correo de Firmat”, desde 1915 se cuenta con servicios eléctricos brindados por la usina particular de Pedro Real. También en 1915 comienza a operar un taxi, posteriormente en 1919 se crea la biblioteca, aparecen los Ford T y en 1923 los teléfonos. El nivel cultural está en franco crecimiento, surgen numerosas instituciones entre las que podemos citar la Sociedad Española, la Sociedad Italiana y el Club Atlético Argentino. El área comercial continúa cubierta por negocios familiares, además de los ya establecidos de mayor escala y surgen nuevos emprendimientos como la Sociedad Cooperativa Agrícola de Consumo Limitada y reconociendo el desarrollo alcanzado, se instalan el Banco Nación y el Banco Dose. Las pequeñas herrerías y carpinterías van incorporando mayor mecanización y se transforman en talleres que elaboran productos terminados. Se instalan también pequeñas empresas dedicadas a proveer consumos cotidianos como los cigarrillos.

SFirmat en fotos T

El 19 de agosto de 1888, arriba por primera vez el tren a Firmat Ruta 33 y camino a San José, con Nestlé al fondo. Piloto Osvaldo Corti

Vista aérea de las instalaciones del Firmat Foot Ball Club, década 60..jpg Cancha de Carreras Cuadreras, año 1970. Permitio juntar recursos para el hospital

Descarrilamiento La primer radio de Firmat

Crisis y período conservador

La crisis internacional del año 30 afectó seriamente la situación económica argentina haciendo perder la confi anza en el radicalismo. Las fuerzas armadas derrocan el gobierno ante la indiferencia popular. Se inicia así un período que luego de un corto ensayo corporativo continuó con gobiernos conservadores que privilegiaron a los grandes propietarios ganaderos y las empresas inglesas.

El gobierno como política de enfrentamiento a la crisis realizó grandes inversiones en obras públicas y la Guerra Mundial posibilitó el desarrollo de la industria liviana nacional, situación que produjo la migración de muchos desocupados rurales del interior hacia las ciudades. En Firmat, como consecuencia ventajosa de la política de obras públicas son construidos los silos elevadores y comienza la pavimentación de las calles locales. También es pavimentada la Ruta Nº33.

Continúa el crecimiento de las instituciones, surgiendo el Club La Hermosa, la Sociedad Pro Auxilios Hospitalarios, el Centro Económico y la Escuela Fábrica de Mecánica Agrícola. Se establecen en sus locales el Club Atlético Argentino, la Biblioteca y el Firmat Fútbol Club. Como consecuencia de la crisis y la aparición de máquinas que hacen menos necesaria la mano de obra rural, hay una ya señalada migración hacia las zonas urbanas. Como consecuencia de la cual se incrementa el proceso de urbanización. Carlos Dose Obligado lotea las fracciones Zona Sur, Ensanche y Las Ranas, Carlota Joubin dona un terreno con cargo a ser destinado a un parque público y se regulariza la escrituración de los terrenos del Tiro Federal. En 1938, en Asamblea Popular se elige el 30 de agosto, fecha de inauguración de la estación para festejar los aniversarios de Firmat. Ese año se celebra el cincuentenario con múltiples festejos que muestran la preeminente participación de los estancieros de la zona, quienes en una fl oreciente situación económica continúan colaborando en la evolución urbana.

Los trabajadores rurales que todavía no acceden a las nuevas actividades industriales soportan una creciente pobreza y sacrifi cadas condiciones de trabajo. Comienzan a tomar conciencia de ese estado y a luchar por sus derechos como se puso de manifi esto a partir de los acontecimientos del “Grito de Alcorta”.

Los tiempos de la tradición oral Entre 1943 y 1966 se da una etapa en la que en el país se producen profundas reformas económicas sociales y políticas, comenzando con un golpe de estado que derroca al gobierno radical, continúa con el surgimiento del peronismo, nueva dictadura militar, gobierno de Frondizi también destituido y luego de la intervención militar, gobierno de Illia una vez más destituido por el golpe militar de 1966. A pesar de que la continuidad democrática se vio reiteradamente interrumpida, esto no impidió el permanente avance en la consecución de derechos políticos, sociales y económicos, durante el período.

Obras y sucesos importantes La evolución de Firmat no parece haber sido afectada con importancia por los procesos políticos. Su población supera los 10.000 habitantes y la jurisdicción que en 1895 había

nacido con aproximadamente 12.000 hectáreas, se había incrementado hasta 81.165 en 1903. Desde 1930 y luego de la creación de varias comunas limítrofes, cuenta con 23.335 hectáreas.

Entre los hechos destacados de estos años se puede señalar el comienzo de actividades de pequeñas fábricas, con la particularidad del surgimiento en 1949 de la empresa Vassalli, que cuenta con capacidad de producción en serie. El comercio y los servicios tuvieron un amplio desarrollo ocupando la mayor cantidad de puestos de trabajo.

Continúa el progreso institucional. Se crean la escuela de barrio La Hermosa, la Escuela de Comercio y el instituto Virgen de la Merced. Son además inaugurados el hospital y la estación de ómnibus.

En 1962 se produce la culminación de este ciclo histórico, Firmat es declarado ciudad y Roque Vassalli es designado como el primer intendente.

Es el reconocimiento a los esfuerzos de algo más de un siglo de innumerables forjadores de la realidad que en ese acto se expresa.

Datos históricos complementarios En septiembre de 1963 se lleva a cabo la primera sesión del Honorable Concejo Municipal y en el mes de octubre se elige el primer Intendente Municipal, Roque Vassalli.

En 1964 la fi rmatense Viviana Rosa Dellavedova es elegida como Miss Argentina.

En el año 1965 nace el primer cuartel de bomberos y se construye el arco de la entrada a la ciudad. Para esos años, el censo habitacional daba como resultado 12.500 habitantes. En 1968 se crea la Radio Circuito cerrado y el Parque Tiscornia, que desde 1974 se le cambia el nombre, por ordenanza, a Parque Municipal Carlota Joubin, quien donara esas tierras a la Municipalidad a los efectos de que fueran destinadas a un espacio público.

Con la llegada de la democracia, en 1983, es electo Natalio Alfano, quien gana nuevamente las elecciones en 1987. En 1991 el censo muestra un crecimiento, con 17.601 habitantes, y en diciembre asume la intendencia Ricardo Cardinalli, quien fallece en un accidente automovilístico en febrero de 1993, sucediéndolo Valentín Presecán.

En 1992 es recuperado el espacio del Playón del Ferrocarril y el Galpón del Pueblo “Ing. Oscar Ziraldo”, uniendo visual y geográfi camente a la ciudad y conviertiéndose en las últimas décadas en sede de eventos culturales y sociales. En 1995 se crea el Museo Histórico Municipal, el que luego tomó el nombre de “Nelson Real”. En 1999 gana las elecciones el Dr. Carlos Torres, quien permanecerá en el cargo hasta 2011, reelegido en dos oportunidades. En 2002 se crea por Ordenanza del Concejo Municipal, el Centro Universitario de Firmat, trayendo en ese momento carreras de las Universidades Nacionales de Rosario y de Entre Ríos. Hoy, en vísperas de sus 20 años cuenta con casi 50 carreras y año a año, más de 400 estudiantes de Firmat y la región toman sus propuestas.

En 2006 nace la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural, con la fi nalidad de proteger distintos edifi cios históricos.

También en ese año se implementa el casco obligatorio para motociclistas, política que fuera reconocida a nivel nacional y en el año 2013, se complementa con la obligatoriedad del casco para acompañante. Para el año 2010 el censo seguía marcando un crecimiento, con un total de 19.917 habitantes. En el año 2011 llega a la intendencia el CPN Leonel Maximino, siendo reelecto en 2015 y 2019. En 2018, se inaugura el EPI (Espacio Para las Infancias), la Estación Espacio Educativo y Punto Digital en la Estación de FFCC, nueva sede Centro Universitario de Firmat. Desde octubre de 2020, Firmat cuenta con una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, la única de la Provincia de Santa Fe que funciona en la actualidad, realizando la separación y tratamiento de residuos urbanos.

Presidentes Comunales e Intendentes

Pedro Real

P.C. Ene. 1895/Jul. 1895 Luis Rival P.C. Ago. 1895/Jun. 1896 Félix Estavillo P.C. Jul. 1896/Ago. 1897 Pedro Real P.C. Sep. 1897/Ago. 1899 Luis Rival P.C. Ago. 1899/Jul. 1900 Oscar Arlt P.C. Jul. 1900/Ago. 1904 Pedro Real P.C. Ago. 1904/May. 1912 Claudio Correa P.C. May. 1912/Ene. 1916 Pedro Aramburu P.C. Feb. 1916/Ene. 1918 José Vallejo P.C. Ene. 1918/Ene. 1920 José María Hoffman P.C. Ene. 1920/Ene. 1922 Satiro Fernández P.C. Ene. 1922/Nov. 1923 José María Hoffman P.C. Dic. 1923/May. 1926 Ángel Sozzi Comisionado P.E. Jun. 1926/Dic. 1927 Antonio C. Dallera P.C. Ene. 1928/Oct. 1931 Felipe S. Hernández I.N. Oct. 1931/Mar. 1932 Roque Miglioratti P.C. Mar. 1932/Feb. 1934 Nicolás Patrickios P.C. Feb. 1934/Nov. 1935 Roque Miglioratti I.N. Nov. 1935/Feb. 1936 Romeo de los Santos Díaz I.N. Feb. 1936/Abr. 1936 Lorenzo Zaragozzi I.N. Abr. 1936/May. 1938 Domingo Cera P.C. May. 1938/Ago. 1943 C.I. Sep. 1943/Feb. 1944 Amílcar M. Mazza C.I. Mar. 1944/Ago. 1947 Pedro Lorenzatti Delegado P.E. Sep. 1947/Abr. 1948 Amílcar M. Mazza P.C. Abr. 1948/Mar. 1952 Héctor F. Bazet P.C. Jun. 1952/Mar. 1955 C.I. Mar. 1955/Nov. 1955 Juan C. Bulgheroni C.I. Dic. 1955/Abr. 1958 Bruno R. Giordano P.C. May. 1958/May. 1960 Guillermo Milos P.C. May. 1960/Abr. 1962 Firmat es declarada ciudad. C.M. Interino May. 1962/Oct. 1963 Roque Vassalli I.M. Oct. 1963/Ago. 1972 Juan B. Iriarte C.M. Ago. 1972/May. 1973 Roque Vassalli I.M. May. 1973/Oct. 1983 Omar R. Ianni I.M. Oct. 1983/Dic 1983 Natalio Alfano I.M. Dic. 1983/Dic. 1991 Ricardo Cardinali I.M. Dic. 1991/Feb. 1993 Valentín Presecan I.M. Feb. 1993/Dic. 1999 Carlos Torres I.M. Dic. 1999/Dic. 2011 F. Leonel Maximino I.M. Dic. 2011 y continúa

REF: P.C.: Presidente Comunal - I.M.: Intendente Municipal - P.E.: Poder Ejecutivo - I.N.: Interventor Nacional - C.I.: Comisionado Interventor - C.M.: Comisionado Municipal