Mario Bergara, intendente de Montevideo, Gabriel Velazco, alcalde del Municipio D
El Frente Amplio fue vencedor en las elecciones departamentales al obtener, según los datos primarios, 422.400 (48,98%), y Mario Vergara es el nuevo intendente. También en el Municipio D el FA triunfó con 19.342 votos (48,4)% y Gabriel Velazco fue reelecto como alcalde.
Mayo 2025 / Nº 2 1
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
JOSÉ PEPE MUJICA
Eterno luchador por las causas populares
ARTE Y MEMORIA El valor de las redes Mujeres se movilizan en los barrios de
GABRIEL VELAZCO, REELECTO ALCALDE DEL MUNICIPIO D
Las prioridades son la seguridad, el trabajo, la educación y la cultura
“Nuestro abecé es de izquierda”
El Frente Amplio retuvo el gobierno en el Municipio
D al obtener 19.342 votos, por sobre los 16.766 de la Coalición Republicana. A pocas horas de las elecciones, Gabriel Velazco, alcalde reelecto, dialogó con Periscopio.
Teniendo en cuenta tu conocimiento de la realidad por haber ejercido como alcalde cinco años en el Municipio D, ¿cuáles son los principales problemas y cuáles las medidas más urgentes que deberás tomar? Has señalado que los asuntos más graves, sobre todo en las zonas con más carencias, son la seguridad, el trabajo, la vivienda y la educación, cuya resolución depende más de lo nacional que de lo municipal. ¿Esperás que en este período haya mayor articulación con los distintos ministerios?
Seguridad, trabajo, vivienda, educación, y sí, nuestro abecé es de izquierda. Yo agregaría también cultura, porque es la que forma a nuestra gente para un futuro mejor. La coordinación con el gobierno nacional es fundamental para desarrollar soluciones para esos temas, que escapan a la función estrictamente municipal pero son los que más reclaman los vecinos. En los últimos tiempos se agregó a esa lista el importante tema de la salud mental. Hay dos temas que tienen mucho que ver con nuestro territorio: por un lado, la situación de gente que estuvo privada de libertad y vuelve al territorio, que precisa un apoyo en la atención a la salud mental; por otro, la necesidad de la atención en salud mental de personas con consumo problemático, que tiene que ver con el consumidor, pero los que están reclamando más atención son las familias, que tienen que contener y a veces soportar ese asunto en el hogar. En ese tema hay una sintonía en la necesidad de reforzar los servicios de salud mental en el territorio –porque ya hay alguna cosa, pero no da abasto y es mucha la espera– y se lo hemos planteado a las policlínicas.
También tenemos que ponerle cabeza y empeño a la cultura. Somos el único municipio que no tiene un centro cultural. Tenemos aliados estratégicos, como el complejo Sacude o el anfiteatro Canario Luna, pero no son nuestros, son, como dije, socios estratégicos. Estamos en la construcción de tres espacios para satisfacer esa necesidad.
¿Ya se definió la ubicación de esos centros culturales?
Sí, uno es en Pueblo Nuevo, en la calle Pernas y Martínez, al lado de la plaza Laguna; otro es en la actual Casa del Vecino, en General Flores, que ya está en plena reforma y va a estar pronto más o menos en julio. Un tercer lugar estará en el norte del territorio, pero todavía no tenemos definido el local; estamos pensando en asociarnos con alguna organización social de la zona.
Volvamos al tema de la seguridad, que, como se dijo, es un tema nacional pero en algunas zonas de nuestro territorio se expresa con virulencia y durante el período anterior de gobierno nacional no recibieron una política clara del Ministerio del Interior. ¿Podrías profundizar un poco en ese tema, que reúne uno de los reclamos mayores de los vecinos?
Hace dos semanas, el municipio tuvo una reunión con el Ministerio del Interior, principalmente con los jefes de comisaría, que son varios, de la zona 3 y autoridades centrales. Los planteos son los mismos que hemos reclamado al gobierno anterior, que, como todo el mundo sabe, no fue satisfactoria. Tuvieron una presencia en el territorio, pero no dio resultado y eso está a la vista. Lo que planteó el municipio fue la reimplantación de lo que antes se denominaba Policía Comunitaria, a la que la gestión pasada le cambió el nombre, pero es la policía de cercanía, la que está cerca de los centros educativos. El ministerio ahora vuelve a instalar en el territorio lo que era el pado [Programa de Alta
Dedicación Operativa], que se mostró eficiente y lo habían sacado.
Nosotros, que vivimos en Las Acacias y estamos, como quien dice, a las puertas de Marconi, Unidad Misiones, Unidad Casavalle, ya notamos, en este poco tiempo que lleva la nueva gestión, una mejora en el patrullaje. La presencia policial es fuertísima y, en definitiva, para la gente es muy importante porque da tranquilidad. Después se hará el balance, pero lo que destaco es que la coordinación va a ser mucho más eficiente. De hecho, el Ministerio del Interior designó personas para el diálogo permanente con el municipio. Es un reconocimiento como gobierno municipal, ya que tenemos un contacto cercano con la población. De todas formas, sabemos que los resultados no pueden ser inmediatos.
¿Qué me podés decir de las obras? ¿Cuál sería el plan para los realojos que quedaron postergados en el período anterior?
Esta semana estamos inaugurando obras en el espacio público de Instrucciones y la vía, que se llama plaza Boiso Lanza; el viernes vamos a inaugurar la planta de chipeo, que es muy interesante porque va a recibir todo que es poda para chipeo y el producto se va a trasladar a la planta Tresor, donde se transformará en compost y los vecinos o instituciones interesadas podrán retirar la tierra preparada. Estamos trabajando en varias calles, algunas con retrasos, como Jacobo Varela donde se encontró un cable de alta tensión y trajo problemas importantes. También hubo una cantidad de obras en calles de Piedras Blancas, en 1º de Marzo, en José Ramírez; ahí estamos avanzando.
Magras expectativas de realojos
Nosotros le habíamos planteado al gobierno de Luis Lacalle el realojo de cinco asentamientos que tienen la situación más problemática, pero no tuvimos éxito. Se realojó a principios de año el asentamiento de Antares y Mendoza, pero fue el único que pudimos hacer. Después, algunos otros que están en proceso, como parte de Los Reyes y también algo en Tobas y Varela. Estuvimos visitando con gente del Ministerio de Vivienda los asentamientos 1º de Mayo y 21 de Mayo, que están en Tula, y allí se van a realojar unas diez familias después del invierno (ya se realojó una parte en San Martín y Julio Suárez), con intervención del Plan Juntos. Para alojar a esas familias se están construyendo casas sobre Burgues, frente a la cantera.
Las conversaciones que tuvimos con las actuales autoridades del Ministerio de Vivienda no han sido muy auspiciosas porque se encuentran en pleno aná-
lisis de sus recursos y lo que se está viendo es que la gestión anterior dejó un gran déficit. No sé si este primer año se va a poder hacer algo.
La lista de realojos que tiene el ministerio es la misma que ya tenía; hay algunas soluciones para algunas familias, pero no se cubre a barrios enteros. El municipio tiene más de 100 asentamientos –muchos ya son barrios con más de 40 años– y otros que están muy precarizados. El que está en peor situación es el de Matilde Pacheco y Parahíba, que está en una zona inundable y con cada lluviecita queda bajo agua. Nosotros aportamos desde el punto de vista del conocimiento de la realidad y de la familia y gente, el trabajo social, pero los realojos son responsabilidad del gobierno nacional.
¿Cuáles serían las novedades en la zona rural?
La zona rural es más de la mitad de nuestro territorio, aunque es la menos poblada (unos 5.000 vecinos) y nosotros la hemos podido atender en algunos temas de infraestructura –un poco de caminería, refugios peatonales, alumbrado, y en los casos de algunos robos, en coordinación con el Ministerio del Interior–, pero no pudimos trabajar en el desarrollo de la huerta familiar y del desarrollo. El objetivo es que la familia rural se quede allí. Hay un cambio generacional en el que los hijos de los productores se vienen a estudiar a la ciudad y se quedan. Se alejan del trabajo en la tierra y como consecuencia hay chacras que están vacías y expuestas al vandalismo, ocupación ilegal, incendios y también el riesgo de la tentación de la especulación inmobiliaria. Hemos visto en otros municipios que chacras abandonadas se transforman en empresas o campos deportivos.
URUGUAY Y SU DEMOCRACIA “EJEMPLAR”
Nosotros somos bastante celosos de eso y tenemos una policía territorial, porque no queremos que la tierra que está dedicada a la producción de alimentos se transforme en otra cosa, para otros fines.
Gabriel, los vecinos te eligieron para gobernar otro período. La gente ya te conoce y volvió a votarte. ¿A qué lo asociás, a una buena gestión, al cariño de la gente?
Creo que la gente aprecia la gestión anterior. A veces le cuesta reconocer cosas, como por ejemplo lo que se ha hecho de saneamiento en Piedras Blancas, y de repente escuchás a un vecino que dice que en Piedras Blancas se hace poca cosa, pero allí se invirtió más de 30 millones de dólares, fue la mayor inversión de la Intendencia de Montevideo. Es necesario saber que el saneamiento le transforma la vida a la gente, pero es una obra que no se ve y el recuerdo de algunos vecinos es que estuvieron mucho tiempo con las calles cortadas…
Lo que podemos decir es que fue una gestión transparente y honesta. Nosotros no tuvimos ningún tipo de denuncia por amiguismo o favoritismo. Ninguna denuncia ni queja de nada. Trabajamos muchísimo con las organizaciones sociales, con la escuela pública, con cuanta organización necesitó, y eso nos dio un respaldo social. Nosotros hicimos esta campaña de reelección que fue un poco más fácil porque uno habla sobre lo que está haciendo o hizo en el territorio. Eso nos ha dicho gente que vota a los partidos tradicionales: usted ha trabajado por el barrio y se lo vamos a reconocer con votos. Eso quiere decir que el vecino, más allá de su convicción partidaria, reconoce el trabajo. l
Partidista, caudillesca y para las gauchadas
Escribe: Federico Maritán
El domingo 11 de mayo culminó el ciclo electoral con la elección de intendentes, ediles, alcaldes y concejales municipales. El 87% de los habilitados concurrió a votar para honrar su deber cívico y los resultados registrados no ofrecieron grandes sorpresas. Los principales temas que marcaron la agenda periodística durante la campaña electoral no ejercieron una gran influencia y los ciudadanos renovaron su confianza a la mayoría de sus referentes políticos o a sus divisas de adhesión. Denuncias de corrupción, promesas incumplidas o carencias en las administraciones departamenta-
les y municipales no fueron suficientes para sacudir las estructuras políticas. Sin lugar a dudas, las necesidades cotidianas o la cercanía con los candidatos suelen ser factores más contundentes que los programas de gobierno. Ni las horas extras en Artigas, ni los acomodos en Salto o las siete denuncias contra Guillermo Besozzi en Soriano. Tampoco movió mucho la aguja el mediático tema de la basura en Montevideo ni los pozos de las calles de Canelones. Los comicios departamentales y municipales pasaron sin pena y con poca gloria por la capital del país y arrojaron escasos cambios
en el mapa político departamental y municipal. Puede señalarse como la mayor sorpresa del día el aparente triunfo del frentista Daniel Ximénez en Lavalleja, a pesar de que falte el escrutinio de los votos observados al cerrar esta edición de Periscopio. La victoria del Frente Amplio (fa) en Río Negro era predecible según las encuestas, mientras que se estimaba como muy probable el triunfo de la Coalición Republicana (cr) en Salto. El Partido Nacional (pn) sigue siendo el gran triunfador de intendencias y municipios, el Partido Colorado (pc) continúa defendiendo su bastión en Rive-
ra y el fa consolida su dominio en el área metropolitana tras los triunfos celebrados en Montevideo, Canelones y en el Municipio de Ciudad del Plata de San José. También se reiteró el hecho de que el Frente Amplio no tiene la capacidad suficiente para arrastrar su caudal electoral nacional a las elecciones locales y que el pn tampoco puede concretarlo en sentido inverso. Elegir presidente, intendente y alcalde son tres elecciones bien diferentes y el electorado uruguayo sigue siendo profundamente fiel a su caudillo o a su divisa tanto en el interior como en la capital.
UN CICLO DE CUATRO DÉCADAS
El fenómeno de sucesivas victorias blancas en algunos departamentos del interior se repite en Montevideo con el octavo triunfo consecutivo del fa. La coalición de izquierda predomina en las adhesiones del electorado capitalino pese a diferentes problemas –reconocidos por la propia fuerza política– que tienen que
Continua en página 5 2
resolverse en la ciudad. La gestión de residuos, la eficiencia del transporte público y la construcción y/o reparación de veredas son las cuestiones más sonadas y que deben ser abordadas de forma urgente a través de planes de acción que generen un verdadero impacto y produzcan una auténtica transformación en la vida de los ciudadanos.
El fa gobierna desde hace 35 años Montevideo y consiguió un nuevo triunfo con 422.000 votos. Esta cantidad fue menor a la obtenida en setiembre de 2020, pero Mario Bergara será el próximo intendente con más adhesiones que las que logró Carolina Cosse hace cinco años para asumir como titular del gobierno departamental. En filas adversarias, y en un desglose de todos los candidatos por separado, se destacan los 291.000 votos que sacó Martín Lema en las urnas montevideanas. El dirigente blanco fue el candidato más votado, pero sus compañeros de la cr no lo acompañaron de la mejor forma. La colorada Virginia Cáceres recogió 39.000 votos ,mientras que el cabildante Roque García recibió un poco más de 5.000 apoyos. Estos datos ratifican el carácter fenomenal que tuvo Cabildo Abierto en el período electoral anterior (2019-2020) y lo poco atractivo que resulta el pc para la ciudadanía en general. Cáceres, al igual que Robert Silva, utilizó su posición de alta exposición pública en la conducción del codicen de la anep para impulsar su candidatura pero no logró materializar esa ventaja en caudal de electoral.
Los resultados en Montevideo también aportan otra información relevante que debe llamar la atención de todos los dirigentes del espectro político. El fa y la cr redujeron las diferencias entre sí, pero ambos perdieron votos con respecto a la elección departamental anterior. Los números revelan que hubo un claro corrimiento de un importante número
Alcaldes electos en Montevideo (según escrutinio primario)
de electores de los dos bloques políticos hacia las opciones de votar en blanco o de anular el voto. Ambas posibilidades tuvieron un incremento significativo y eso tendría que generar preocupación en el ecosistema político. Hay que cuidar al electorado, evitar que la gente caiga en el simplismo de que los políticos “son todos iguales”.
LCoalición Republicana: poco en el sur y enojos en Salto
En 2020, todos los partidos opositores en Montevideo comparecieron bajo el lema del Partido Independiente (pi) y promulgaron la candidatura única de Laura Raffo (próxima directora de antel). Cinco años después, tanto el pi como la exaspirante al sillón de Daniel Muñoz quedaron fuera de concurso en la pugna electoral departamental. La experiencia fue valorada como positiva por varios dirigentes y se consolidó el modelo de la cr para vencer al fa en Montevideo, Canelones y Salto. Si bien se acortaron un poco las distancias entre ambos bloques políticos, el triunfo de la iz-
quierda nunca estuvo en juego en el sur del país. La cr fue eficiente para retener cómodamente las alcaldías de los Municipios ch y E, pero no dio el mismo resultado en el territorio del F. La victoria del nacionalista Juan Pedro López en setiembre de 2020 resultó un duro golpe para la izquierda en el noreste de Montevideo, pero, según la tendencia establecida, ese gobierno volvería a manos del fa. Por su parte, el instrumento de la cr en el departamento de Canelones favoreció para acrecentar el número de alcaldías con signo opositor. Los municipios de 18 de Mayo (feudo del candidato colorado Walter Cervini), Los Cerrillos, Toledo, Empalme Olmos, Atlántida y el recién creado municipio de Juanicó estarán bajo la égida coalicionista. Este era uno de los principales objetivos de los dirigentes blancos y colorados canarios y fue logrado en buena medida. Por su parte, el desenlace en Salto fue triunfal pero la victoria dejó heridas en filas coloradas. El blanco Carlos Albisu, pese a todas las polémicas por los ingresos indiscriminados
de militantes a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, será el próximo intendente de aquel departamento del litoral del país. Este logro electoral se dio con el importante caudal de votos que aportó la candidatura del colorado Federico Malaquina. Varios dirigentes de la divisa riverista manifestaron su malestar porque consideran que “trabajaron para los blancos” y que se quedaron con las manos vacías. Algo que era totalmente previsible en una instancia tan competitiva.
Las municipales pasan casi inadvertidas en Montevideo
La pasión que despierta la elección de los municipios en cada pago del interior es diametralmente opuesta a lo que sucede en Montevideo. La mayoría de los sobres de votación en las mesas receptoras capitalinas no contenían hojas municipales y varios ciudadanos reconocieron que no saben en qué municipio viven. La presencia del gobierno nacional y el enorme peso de la estructura de la im eclipsan el accionar coti-
diano de los gobiernos municipales capitalinos. Desde que fueron creados en 2010, los municipios de Montevideo no han logrado construir elementos comunes que los identifiquen como tales. El trazado de sus respectivas jurisdicciones determinó que cada gobierno local aglomere un importante número de barrios que poseen identidades propias que no se asemejan entre sí. El fa sostuvo el control de los Municipios A, B, C, D y G, mientras que lleva una leve ventaja en el Municipio F a falta del conteo de los votos observados. La cr retuvo con amplia ventaja los Municipios CH y E demostrando una gran hegemonía de los partidos tradicionales en la franja costera montevideana. En lo que refiere de forma estricta al Municipio D, Gabriel Velazco obtuvo la reelección con un mayor margen de votos en comparación con los resultados de setiembre de 2020. Finalmente, otro fenómeno que vale la pena analizar refiere al número de mujeres que fueron elegidas alcaldesas en la capital. Matilde Antía (cr) obtuvo la titularidad del Municipio CH y Mercedes Ruiz (cr) y Leticia de Torres (fa) fueron reelectas en los Municipios E y G, respectivamente. A su vez, si se confirma la victoria del fa en el Municipio F, Matilde Palermo será la jefa de ese gobierno local. Esta absoluta paridad de género en la órbita municipal contrasta de forma radical con el bajo porcentaje de mujeres que ocupan cargos electivos en los demás niveles de gobierno. San José será el único departamento que proclamará con orgullo a su intendenta, mientras que el número de legisladoras no aumenta de forma significativa período tras período. Por lo tanto, y sin ánimo de suspicacias, corresponde establecer la siguiente incógnita: ¿ser alcaldesa en Montevideo es un elemento de reivindicación de la igualdad de género en la política uruguaya o se transforma en un premio consuelo? l
2 Viene de página
Municipio C (FA): Damián Slavetto.
Municipio CH (CR): Matilde Antía.
Municipio D (FA): Gabriel Velazco (reelecto).
Municipio F (FA): Matilde Palermo.
Municipio A (FA): Juan C. Plachot (reelecto).
Municipio E (CR): Mercedez Ruiz (reelecta)
Municipio G (FA): Leticia de Torres (reelecta).
Municipio B (FA): Patricia Soria.
MAYO MES DE LA MEMORIA
30 veces Nunca Más: sepan cumplir ¿Dónde están?
En el portal institucional de Presidencia figura el siguiente comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
Este mayo, los invitamos a seguir sembrando margaritas, símbolo de memoria, lucha y esperanza. Nos reencontramos el 20 de mayo bajo la consigna “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”. En el marco del #MayoMesDeLaMemoria, volvemos a encontrarnos en torno a la memoria, la verdad y la justicia. Este año se cumplen 30 Marchas del Silencio y bajo la consigna “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”, renovamos el compromiso colectivo con quienes aún nos faltan.
A lo largo del mes, los invitamos a continuar sembrando margaritas, acción simbólica que desde hace años se ha transformado en un gesto de homenaje y resistencia. Cada flor recuerda a las personas detenidas desaparecidas por el terrorismo de Estado y sostiene el reclamo persistente de verdad y justicia.
Este año nos acompaña un potente afiche realizado por @fln_martinfulano, uno de los finalistas del concurso abierto, y la letra conmovedora de @mocchiok, que suma su arte a la construcción de esta memoria colectiva.
Nos encontramos una vez más el próximo 20 de mayo, en silencio, en memoria de quienes no están y en exigencia de respuestas que aún duelen.
Sepan cumplir. ¿Dónde están?
A más de 50 años del golpe de Estado
Gráfica de la memoria
El 3 de mayo, en el marco del Mes de la Memoria, el artista plástico, docente y militante social Gustavo Baldovino inauguró esta muestra, que reúne más de 20 trabajos, en la Escuela Experimental de Malvín (Decroly esquina Michigan), y lo hace acompañado por tres plásticos: el muralista Guillermo Fernández, el ilustrador Guillermo Ifrán y el fotógrafo Santiago Mazzarovich.
Gustavo Baldovino es vecino de Manga, pero sus trabajos se pueden encontrar en diversos muros de Montevideo y el interior, incluso fuera de fronteras. Es poseedor de una vasta experiencia en diversas prácticas plásticas. Ha participado en diferentes encuentros internacionales de muralismo en Argentina, Paraguay, Venezuela, Brasil y Francia. La mayoría de sus obras, tanto en
Uruguay como en el exterior, están realizadas en centros educativos, escuelas y liceos. Gráfica de la memoria reúne una serie de dibujos realizados con tecnologías digitales, que más allá de la ruptura de barreras y de estilos muestran una línea coherente de obras que
Continúa en página
MAYO MES DE LA MEMORIA
bien se podrían catalogar como expresionismo figurativo, en el que la figura humana, los cuerpos y las escenas dramáticas representan la herida abierta de la tragedia de los detenidos desaparecidos. Sin embargo, esa representación no es desde una lógica panfletaria o directa, y el clima en el que está inscripta cumple con su rol de denuncia, pero desde una preocupación por la calidad gráfica y estética necesaria en la obra artística.
Baldovino reconoce la dificultad que impone esta temática tan dolorosa: “Poner la memoria de los desaparecidos en dictadura en imágenes puede resultar perturbador. Es un sentimiento que nos remueve y que nos puede conec-
tar con esa realidad histórica tan amarga y no tan lejana. El objetivo de la comunicación se cumple y el observador puede acortar distancias: las temporales y las emocionales. Una distancia donde no cabe el olvido ni el perdón”. El arte, para serlo, debe interpelar, rebelarse contra lo estático y lo sacramental, reflejar siempre las preocupaciones de contemporaneidad. Para quien aprecie la obra de Baldovino, no quedan dudas sobre su compromiso político y artístico. El artista sostiene el concepto de ruptura en cuanto a barreras entre técnicas o estilos en el arte: “Existe una intersección entre la pintura, la gráfica, el muralismo y tantas otras disciplinas, incluyendo la fotografía”.
“Debemos pensar en el rol del arte como vehículo directo a la sociedad compartiendo un lenguaje visual en común. Todas las disciplinas se encuentran en la piel de la ciudad, en los muros, en el trabajo gráfico, se trasladan a las redes, el enfoque mágico
Mural realizado por Baldovino y el colectivo Contra la Pared, en la sede de la ex Federación de Obreros de la Industria del Vidrio en La Teja. Allí fue donde el 27 de junio de 1973 la CNT se reunió para organizar y llevar adelante la huelga general contra la el golpe cívico-militar. Los artistas señalan en un material de difusión que la obra “es una reflexión sobre la memoria, la identidad y la responsabilidad estatal en los crímenes de lesa humanindad en Uruguay”.
de capturar y mirar al mundo a través de un lente, el afiche que convoca y provoca”, sostiene. A más de 50 años del golpe de Estado y de los reclamos de memoria y justicia, la presentación trae aparejada una vasta producción artística en materia de derechos
humanos. Baldovino llama a “recuperar el espacio público, volver a las calles, trabajar desde el arte y la cultura, como ha sido desde la recuperación de la democracia”, y la consigna se vuelve realidad en esta muestra. l NL
ELENA ZAFFARONI
“Ellos saben dónde están”
La integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos Elena Zaffaroni, presente en la muestra, dialogó con Periscopio.
¿Cómo se vincula Familiares con las organizaciones que llevan adelante las múltiples actividades que se realizan en torno al Mes de la Memoria?
El 13 de mayo se realizó una mesa redonda contra la impunidad en la que también se conjugaron el arte y la militancia. En el evento participaron Karina Tassino, gestora cultural e integrantes de Familiares, Martín Villarroel Borgna –artista plástico que diseñó el afiche de la 30a Marcha del Silencio y que expuso allí parte de su obra– y hubo también música con la participación de Cuatro Pesos, acústico.
Hace mucho que a las actividades a nosotros nos avisan y nos invitan, nosotros ubicamos las actividades en la agenda y asistimos a cada evento. El tema de los detenidos desaparecidos hace mucho tiempo que es patrimonio del pueblo uruguayo, y son las distintas organizaciones sociales las que tienen las iniciativas. Sobre todo después de la pandemia explotó fuertemente esa autonomía maravillosa de hacer, de organizar, de apropiarse y darle el cariz y la forma que se considere, porque es un tema de todos.
Hay muchísimas actividades: charlas, mesas redondas, expo-
siciones fotográficas y muchas otras. Por ejemplo, en el parque Roosevelt, con el apoyo de la Comuna Canaria y participación de la sociedad civil, se está plantando árboles en el Sendero de la Memoria. Muchas también en el interior también, yo voy a ir a un evento en Las Piedras.
En el acto del 1º de Mayo se dijo que ahora hay un gobierno con otra sensibilidad. ¿Ustedes esperan que tome el tema de los desaparecidos con más fuerza?
Nosotros siempre tenemos diálogo con el Estado, porque este tema indudablemente necesita de un compromiso de Estado y la fuerza para avanzar en ese compromiso es todo esto que hace la gente. Tuvimos una reunión con el presidente, Yamandú
Gustavo Baldovino, Guillermo Fernández, y Santiago Mazzarovich.
2 Viene de página 5
Orsi, que fue muy buena. Creemos que esas reuniones siempre son positivas, pero queremos que se dé otro paso. Estamos esperando de todos los presidentes que el Estado se haga responsable. Lo importante es que, desde que se instaló la Comisión para la Paz [durante el gobierno de Jorge Batlle] se ha ido avanzando, aunque muy lentamente, y más allá de los discursos negacionistas igual hemos ido avanzando. Mientras no haya paz en los hogares y mientras haya un hogar que no tiene paz, no la habrá en la sociedad. La búsqueda de la paz en forma continua, persistente, respetuosa es un objetivo que vamos a seguir. Es lo que nos convence. Y ahora estamos esperando una señal, porque ellos saben dónde están. l
“APRENDER ES UNA POSIBILIDAD QUE NOS ACOMPAÑA TODA LA VIDA”.
El valor de las redes
La campaña política correspondiente a los recientes comicios de mayo ya es parte del pasado, y el eterno debate sobre las responsabilidades que deben asumir los gobiernos departamentales y municipales volvió a estar en el centro del debate político.
Escribe: Federico Maritán
Alumbrado, barrido y estado de las calles son los asuntos básicos que atienden las intendencias y los municipios en cada rincón del país, pero algunas voces aprovecharon el ruido electoral para alzar sus críticas contra algunas políticas implementadas por la Intendencia de Montevideo (im) para contemplar diversas cuestiones que también son relevantes. Porque la vida no sólo se trata de tapar un pozo.
La periferia puede estar mucho más lejos que la duración de un boleto de ómnibus de dos horas y la vida misma va colocando obstáculos difíciles de superar. No siempre alcanza con que las personas tengan voluntad de superarse, y se requiere un empujón para salir adelante. La presencia del Estado en los barrios cumple un rol estratégico, y los gobiernos de cercanía adquieren un papel fundamental en el conocimiento directo de la realidad y en la construcción de redes de contención y de desarrollo.
Así lo pueden testimoniar Florencia Afonso y Leticia Perezgaldós. Ellas dos, junto con Patricia Valverde y la histórica referente local Silvia Bonino, se autodenominaron Las Organizadoras y participan activamente en las redes tendidas sobre el eje que traza la avenida José Belloni. Florencia es vecina del barrio Cirilo, mientras que Leticia reside en el barrio Valle Edén. Ambas sobrellevan sus actividades cotidianas con el compromiso de mejorar, aunque sea un poquito, la amplia zona conocida como Puntas de Manga. Cada una cría a sus pichones, lleva adelante su emprendimiento y observa qué necesita el barrio o en qué se puede ayudar a la vecina más cercana. Todo esto, gracias al impulso de
las instancias de formación, recreación y apoyo brindado desde diferentes servicios del Municipio D y del Centro Comunal 10 (ccz 10). Un ejemplo claro de que no todo se puede medir en resultados económicos.
COMPROMETIDAS CON SU REALIDAD
Florencia tiene 32 años y es madre de Alexia, de ocho años, y de Catalina, de cuatro. Vivió toda la vida en Cirilo y sustenta su hogar con su emprendimiento Verde Esperanza: un Mimo para el Alma. Produce velas de miel, sahumerios, pulseras y pinta cuadros y comercializa sus virtuosas creaciones en diferentes ferias destinadas a emprendedores. Una de las que tienen mayor convocatoria y que genera muy buenos resultados es la que organiza la escuela 230 de camino Canope y Estrella Polar.
Florencia pudo avanzar en sus estudios académicos, pero algunas cosas no la ayudaron. Cuando era más joven pudo superar una etapa de consumo problemático de drogas y luego tuvo que enfrentar el flagelo de la violencia de género. Su arribo al servicio de Comuna Mujer fue mucho más que un pedido de ayuda y así lo reconoce en el presente: “Hace tres años empecé en Comuna Mujer por temas de violencia. Allí recibí mucho apoyo psicológico y de la abogada. Empecé a formar redes y cada vez que salía una actividad me
mandaban un mensaje. Capaz que no tenía muchas ganas de ir, pero algo en mi cabeza me decía ‘¡animate!’. Esos encuentros están muy buenos porque te sacan de la rutina y conocés a otras mujeres que son luchadoras y que también tienen ganas de salir adelante o de compartir una charla”. El apoyo no se redujo a aspectos legales, y la interacción con otras personas en diferentes circunstancias fue el mejor remedio para combatir el dolor del alma. “A mí me ayudó mucho para mi vida. Yo estuve muy mal, estuve mucho tiempo triste y, quieras o no, esas redes de apoyo y de contención que generamos en el barrio para mí son súper importantes”, afirma.
Leticia tiene 48 años y es mamá de Lautaro, de nueve años, y de Lucía, de 26, que ya formó su propio nido y le dio su primera nieta, Martina. Leticia culminó el ciclo de educación primaria
cuando era niña y siempre consideró que estudiar no era para ella, pero este pensamiento cambió de forma radical cuando se animó a participar en los cursos dictados por Nélida en el ccz 10. Aprendió a pintar y a sublimar, y combinó esos aprendizajes con su pasión por las plantas. Fue así que formó su emprendimiento Ideas Monas, en el que se destacan los diseños decorativos de sus macetas. Reconoce el valor de la formación recibida y hace especial énfasis en la importancia de tender redes: “Es lo que me gusta hacer y lo fui descubriendo. Un día me puse a donar cosas en mi casa, empecé a hacer redes y las vecinas me empezaron a traer sus historias”. Leticia escucha atentamente a cada una
2 Continúa en pág. 8
y considera primordial brindar aliento. “Esto de generar redes y de decir ‘mirá que no estás sola’, ‘contá conmigo’, ‘vamos a buscarle la vuelta y a golpear todas las puertas’. A veces me decepciono un montón, pero vamos a intentarlo”.
Los relatos de Florencia y Leticia son potentes evidencias del valor de las redes en el corazón de los territorios y el impacto directo que pueden tener en la vida de la gente.
ESCUELA SIN TÚNICA NI MOÑA: CURSO PARA JÓVENES Y ADULTOS EN GIRALDEZ
La Comisión de Salud de Giraldez funciona los segundos lunes de cada mes en el salón multiuso de la policlínica homónima ubicada en Faros y Firmamento. En una sesión ordinaria, Florencia transmitió la preocupación por una cantidad de vecinos, principalmente mujeres, que no tienen aprobada la educación primaria o que son analfabetas por desuso. Este planteo caló hondo en la Comisión de Salud y fue recogido por los operadores Joaquín Paradiso y Lucía Carreras, del Plan abc
La idea de tener un curso dirigido a personas mayores en la zona parecía inviable debido a la proximidad territorial del curso número 8 de jóvenes y adultos de Piedras Blancas. Sin embargo, y a medida que avanzaron las gestiones, la concreción del anhelado sueño adquirió una dimensión real. Así nació el primer curso de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos (deja) de la Administración Nacional de Educación Pública (anep) en el salón comunal de la plaza Giraldez, que funciona los miércoles a las 16.30 y los viernes a las 17.30, y está a cargo de la maestra Aurelia Correa (ver recuadro). Esta propuesta educativa formal está dirigida a
todas las personas mayores de 14 años que no hayan culminado el ciclo de educación primaria y deseen preparar la prueba Acredita de ciclo básico y a quienes son analfabetos funcionales pese a haber terminado la escuela.
Leticia y Florencia han detectado un importante número de madres que manifiestan dificultades para acompañar los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas por el desuso de la lectura y la escritura como herramientas comunicacionales y como mecanismos para acceder a la información y al conocimiento. El curso pretende focalizar su atención en esta población femenina y contempla el cuidado de
los niños mientras se imparten las clases. Una iniciativa muy loable, que merece un sobresaliente.
Aurelia es oriunda de Flores y se trasladó a Montevideo en 2016. Ejerce el cargo de maestra subdirectora de la escuela 353 (La Casona) de Manga y se desempeña como docente de cursos de jóvenes y adultos. Eso le permitió llegar al salón comunal de la plaza Giraldez para conducir una experiencia sumamente enriquecedora tanto para ella como para sus estudiantes. Periscopio conversó con la docente para recoger su valoración sobre este inédito dispositivo pedagógico.
¿Cuáles son los propósitos de este novel curso?
Este espacio de aprendizaje depende de la deja-anep-codicen y está pensado para jóvenes y adultos que deseen completar su educación primaria, comenzar el ciclo básico o, simplemente, acercarse nuevamente al mundo de la lectura y la escritura. Es un espacio abierto, inclusivo y pensado para responder a diversas trayectorias de vida.
¿Cuál fue la respuesta de los estudiantes en las primeras semanas del curso?
Fue muy emotivo. Muchos llegaron con incertidumbre, con miedos, pero también con muchas ganas. En las primeras semanas vimos cómo, poco a poco, se animaban a participar, a escribir sus nombres, a contar sus historias. Hay mucho deseo de aprender, de compartir, de recuperar oportunidades. Cada pequeño logro –como escribir su número de cédula o ubicar su barrio en un mapa– es celebrado por todo el grupo.
¿Cuáles considerás que son los principales desafíos de la
Otra buena idea para plaza Giraldez
Durante la entrevista, Florencia y Leticia resaltaron en los diversos talleres de formación que recibieron en el Centro Cívico Luisa Cuesta. Ellas valoran que el Municipio D brinde locomoción para que mujeres de diversos puntos de su jurisdicción puedan concurrir y no tengan que perder la mayor parte del tiempo en el transporte público. También destacan los diferentes servicios que se ofrecen en Piedras Blancas, pero señalan la dificultad de que los vecinos no siempre cuenten con dinero para el boleto. Es por eso que proponen un movimiento barrial para que en Puntas de Manga se construya un centro cívico similar al de Casavalle. La idea está servida.
educación de personas jóvenes y adultas?
El primero es derribar la idea de que ya es tarde para aprender. Otro desafío es atender a la diversidad del grupo: hay personas con experiencias escolares muy distintas, con ritmos diferentes, con historias de vida intensas. También está el reto de generar confianza en sus propias capacidades y de ofrecer un entorno realmente significativo, que conecte con su vida cotidiana y sus intereses reales, como mejorar su lectura, usar el celular para trámites o conocer las líneas de ómnibus de su zona.
¿Existe una edad para aprender?
No. Aprender es una posibilidad que nos acompaña toda la vida. Lo que necesitamos son espacios como este, donde se valore el saber de cada uno, donde se respete el ritmo personal y se fortalezca la autoestima. Lo que hacemos aquí no es sólo enseñar contenidos, sino también reconstruir vínculos con el saber, con la comunidad y con uno mismo. l
2 Viene de pág 7
Construyendo futuro
Una nueva publicación de Casavalle
Nos aproximamos a la mitad del año y llegamos a la quinta edición de 2025. En esta oportunidad compartiremos información sobre las actividades que se desarrollaron en el territorio entre ellas: Presentación del libro “Convive Casavalle”, encuentro “Mujeres en escena”, Previo al 1° de mayo en la Biblioteca Carlos Villademoros y actividades de turismo en el territorio.
Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Feria Turismo 360
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
BOCAS DE TORMENTA VIALIDAD INTERNA
ALUMBRADO SERVICIO DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
“Mujeres en escena”
Municipio D
Construyendo futuro
Columna de opinión
Rodríguez Alcalde Municipio D
Vecinos y vecinas de nuestro territorio, llegó el mes de mayo con una nueva instancia electoral que determina el cambio de autoridades municipales, como estamos acostumbrados cada cinco años. Estamos más que satisfechos al ver que se generó un marco de convivencia pacífica y que podemos celebrar el ejercicio democrático en armonía. La elección de alcaldes refuerza la descentralización, fomenta la participación ciudadana y convierte a los vecinos en protagonistas activos del desarrollo local. Es por eso que las elecciones departamentales y municipales no solo marcan el rumbo político de cada territorio, sino que también consolidan un sistema de gobierno más justo, representativo y participativo para todos y todas.
Queremos destacar todas las actividades que se han realizado en el territorio. Hace algunas semanas vivimos con gran expectativa la presentación del libro “Convive Casavalle”, en donde estuvieron presentes autoridades como el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino y el prorrector de Extensión de la Universidad de la República, Rafael Paternain. También asistieron los candidatos a alcalde del Frente Amplio por el Municipio D, Gabriel Velazco y José Machado, lo que refleja un sentido de deber y responsabilidad para con la comunidad, que recibió con mucha alegría esta publicación que marca un nuevo hito en el trabajo interinstitucional y colectivo que se realiza en la Cuenca Casavalle. Es entonces que me resulta imprescindible, desde mi rol de alcalde y actual presidente del Consejo Plan Cuenca Casavalle, destacar lo importante y significativo de un documento que recoge experiencias y saberes que aportarán al futuro del trabajo en territorio.
A su vez, en la previa de la conmemoración del Día de los Trabajadores, se realizó una actividad con niños y
niñas de escuelas del territorio en la Biblioteca Villademoros del Centro Cívico Luisa Cuesta. Se trató de celebrar la fecha con los testimonios de vecinos y funcionarios de la Intendencia de Montevideo, quienes relataron de qué constan sus oficios y cómo es su día laboral.
Las niñas y los niños escucharon todas las experiencias y destacaron la importancia de estudiar, formarse, capacitarse para realizar trabajos que aporten al desarrollo social y bienestar común.
Por otro lado, tuvo lugar un evento de gran escala en nuestro territorio, como fue “Turismo 360-Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes”, que se realizó los días 3, 4 y 5 de mayo. El sábado comenzó con las activaciones turísticas en los diferentes municipios, mientras que el domingo y el lunes se desarrollaron talleres prácticos, mentorías, ciclo de formaciones y exhibiciones, que se concentraron en el Antel Arena. En el caso de nuestro municipio, la activación tuvo lugar en el Santuario del Cerrito, en donde se realizó una visita guiada al templo religioso, ícono del barrio Cerrito de la Victoria y de Montevideo.
Con un gran marco de público, alrededor de 2500 asistentes, la feria se propuso ser un espacio de exposición e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general. Es así que el municipio estuvo presente con un stand donde se presentó folletería y videos con información del territorio, las actividades y las mesas temáticas que se realizan dentro del municipio. además de productos manufacturados creados por mujeres de nuestra zona rural. Es muy gratificante ver el esfuerzo de cada funcionario y pasante de esta institución, que con gran compromiso asumieron la tarea de distinguir y dejar en lo más alto al municipio, es por eso que extiendo mis felicitaciones.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Carlos
“Mujeres en escena”
Pasado el mediodía del sábado 12 de abril, vecinas e integrantes de los distintos grupos de mujeres que conforman el Equipo de Equidad y Género del Municipio D participaron de la proyección de audiovisuales desarrollados por grupo de mujeres del territorio en el Museo Histórico Nacional Casa Quinta de Batlle y Ordóñez (Carlos Hounie 4381 entre Teniente Rinaldi y Matilde Pacheco).
Arribaron a la Quinta desde dos ómnibus contratados por el municipio para facilitar el acceso a la propuesta, reuniendo a mujeres de las dos zonas del territorio. Muchas expresaban el disfrute del camino hacia el destino e incluso algunas confesaron que si bien el lugar les quedaba cerca para llegar, les atraía la idea de llegar en grupo hacia la actividad.
La actividad titulada “Mujeres en escena” se desarrolló primero con las proyecciones de tres piezas audiovisuales: “Desafiando el silencio: Mujeres ante la brecha laboral” del Cedel Casavalle y Municipio D, “Juntas hacemos historia” del grupo de mujeres “Sueños de Mujeres” del barrio Régulo y “Mujeres Bambú” del grupo “Bambú” del barrio Marconi.
A medida que finalizaba cada video, quien quisiera podía comentar sobre las temáticas abordadas. Varias de las protagonistas de los audiovisuales que estaban presentes, hicieron hincapié en la importancia de la grupalidad, del compartir con otras; como también la necesidad de que te pregunten: “¿cómo estás?”, “¿cómo fue tu día?”.
Asimismo, desde el grupo “Sueños de Mujeres” expusieron sobre la idea de que también sos mujer como parte de una identidad con múltiples componentes y no únicamente “mirarte como madre”. Por último, entre sonrisas y lágrimas, compartieron el agradecimiento de que puedan existir espacios de mujeres.
Para cerrar la jornada, las participantes de la actividad se unieron al recorrido guiado dentro del establecimiento brindado por el personal del Museo Casa Quinta. En el tiempo de ocio, recreación y acceso a la historia a través de la visita, se narró la historia de la familia Batlle y Ordóñez, con un énfasis significativo en lo que fue la vida de Matilde Pacheco, esposa del presidente Batlle.
Desde el área de Turismo, la propuesta se enfocó en generar un espacio emotivo en un lugar específicamente contenido de historia, en el que las asistentes tuvieran la oportunidad de conocer y concientizar sobre la participación que tiene la mujer en la sociedad, destacándose como figuras de lucha constante.
La actividad se llevó a cabo con motivo del mes de la mujer en marzo y estuvo organizada por el Equipo de Equidad y Género y área de Turismo del Municipio D.
Municipio D
Construyendo futuro
Nuevo espacio público
En la tarde del sábado 26 de abril se desarrolló la inauguración de las obras de reacondicionamiento en el nuevo espacio público Nuevo Mendoza, ubicado en Pasaje peatonal vehicular Pedro Bazán esq. Av. Don Pedro de Mendoza. Las niñas y los niños que concurrieron al evento disfrutaron de un espectáculo de circo y de actividades recreativas organizadas por la Secretaría de Educación Física, Deportes y Recreación de la Intendencia de Montevideo (IM), en donde se puso en juego el sentido de pertenencia y comunidad con el barrio. Además hubo merienda para compartir. Por otro lado, se hicieron presentes el alcalde del municipio, Carlos Rodríguez, junto a los concejales municipales, Ana Luisa Fleitas y Héctor Vidal.
Respecto a las obras en el espacio, se realizaron en el marco del Plan Cuenca Casavalle y estuvieron a cargo del área de Arquitectura del Centro Comunal Zonal 11 (CZZ 11). Los fondos para la licitación partieron desde Licitaciones de Espacio Públicos del CCZ 11. Las intervenciones fueron las siguientes:
• Se llevó a cabo la nivelación del pavimento existente, mejorando la uniformidad y funcionalidad del espacio
• Construcción de tres columnas con el objetivo de evitar la caída de muro existente que se encontraba con riesgo de derrumbe, mejorando así la seguridad del área
• Se habilitó un área de juegos para niñas/os con pavimento de hormigón
• Se construyó un sector de mini cancha con pavimento de hormigón
• Sector con mesas y bancos circulares de hormigón, creando una cómoda área de descanso. El pavimento es de balasto compactado
• Se mantuvieron las entradas vehiculares existentes, con pavimento de balasto cemento, asegurando una circulación adecuada de vehículos
• Se construyó una vereda con pavimento de balasto cemento, mejorando la circulación peatonal dentro del espacio público
• Se construyeron cunetas de hormigón armado a lo largo de toda la extensión del espacio público. Estas cunetas no solo permiten un mantenimiento más eficiente, sino que también optimizan el uso del espacio, creando un área más amplia en este lugar angosto
• Se instalaron bolardos para evitar el ingreso de vehículos en áreas no permitidas, mejorando la seguridad y protección del espacio
• Se colocaron de bancos U
• Se realizó la colocación de pasto en área designada
La intervención de la plaza forma parte de un proceso de trabajo conjunto entre vecinos y vecinas, impulsado por el programa Fortalecimiento Barrial del Departamento de Desarrollo Social de la IM, que realiza mesas barriales mensualmente para construir propuestas colectivas. Además, en el diseño y planificación del espacio también participó el programa de Prácticas en Territorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República en Casavalle, sumando aportes fundamentales al proyecto.
En la tarde del martes 29 de abril, el Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 esq. José Martirené) recibió a alrededor de cien personas, entre vecinas/os y autoridades, para la presentación del libro “Convive Casavalle”. El barrio acompañó con mucha alegría esta publicación que marca un nuevo hito en el trabajo interinstitucional y colectivo que se realiza en la Cuenca Casavalle.
“Convive Casavalle” es una relatoría basada en las jornadas homónimas que se desarrollaron en junio del pasado año. Se trató de un encuentro entre la academia, organizaciones sociales, instituciones y vecinas/os que viven, trabajan, estudian o proyectan en Casavalle. La propuesta era intercambiar experiencias, saberes y proyectos sobre una zona de Montevideo que presenta problemáticas muy duras y complejas, con el objetivo de colectivizar el trabajo realizado en el territorio, complementar y potenciar las acciones que allí se realizan.
La presentación inició con una mesa de bienvenida encabezada por el alcalde del Municipio D, Carlos Rodríguez; Gabriel Velazco, quien participó como alcalde cuando se realizó el evento en 2024; el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Udelar), Rafael Paternain, y el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino.
Rodríguez, desde su rol de alcalde y actual presidente del Consejo Plan Cuenca Casavalle, destacó la importancia de un documento que recoja experiencias y saberes que aportarán al futuro del trabajo en territorio. Por su parte, Gabriel Velazco hizo énfasis en la importancia del trabajo interinstitucional y agradeció el esfuerzo conjunto que se logró realizar con el equipo del Plan Cuenca Casavalle, el Parlamento, la Intendencia de Montevideo, la Junta Departamental de Montevideo, el Municipio D, la Universidad de la República, y la Universidad Católica del Uruguay. Paternain se refirió a lo esencial del trabajo en el territorio por parte de la Universidad de la República y adelantó que, en el correr de los próximos meses, se estará desarrollando una encuesta de victimización en los barrios para recoger la vivencia de la población ante la crónica roja de los medios masivos de comunicación. Por otro lado, Zunino destacó que es una zona con muchas dificultades, pero con muchas/os trabajadoras/es que integran su cotidianeidad y por esto es fundamental dedicarle esfuerzo, trabajo y recursos para seguir generando mejoras. A continuación tomaron la palabra Eduardo Álvarez Pedrosian y Fabiana Espíndola como integrantes del equipo editor del libro y la
escritora Lilián Toledo en el rol de comentarista. Espíndola y Pedrosian contaron cómo fue la elaboración del Convive, desde la organización del evento hasta la realización de la relatoría, su edición y publicación. Pedrosian en particular se refirió al epílogo del libro que presenta algunas reflexiones respecto a la labor interinstitucional en la zona: “(...) Convive Casavalle ha sido un evento por demás importante para consolidar los diálogos imprescindibles entre diversos actores involucrados en los destinos de la Cuenca y para convocar a otros que aún no están presentes. Como se recoge en nuestra publicación: nadie sobra y muchos faltan, para trabajar con inteligencia colectiva y procurar las transformaciones necesarias a pesar de todas las adversidades.”
La escritora Lilián Toledo, por su parte, señaló la importancia y el significado de las palabras utilizadas en cada una de las mesas, en el entendido de que cada elección buscó reflejar la emotividad y sensibilidad del tema. Además, recordó otros libros producidos en el barrio, y leyó un cuento de Maryori Panizza que se encuentra en el libro “Casavalle, cuenca de mujeres que se cuentan”, en el que a través de una serie de relatos breves se pretende revelar el vivir diario de quienes habitan la cuenca.
Al caer la tarde, Maria Elena Melo musicalizó el cierre del evento entonando la canción “Casavalle, ¿a qué te suena?”, entre diversas canciones de la música uruguaya.
Esta instancia fue organizada por el Plan Cuenca Casavalle con el apoyo del Municipio D y el Centro Cívico Luisa Cuesta.
Municipio D
Construyendo futuro
Turismo en el territorio
Durante la tarde del sábado 3 de mayo tuvo lugar un recorrido guiado por el Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús, popularmente conocido como Santuario del Cerrito, en el marco de las activaciones que realizaron los municipios por la Feria Internacional sobre Destinos Turísticos Inteligentes-Turismo 360.
En una jornada donde el sol brillaba a pleno, decenas de personas se congregaron en la entrada del santuario para dar inicio al recorrido. A las 14 h. partió el primer grupo encabezado por el Padre Juan, quien se encargó de contar la historia de la iglesia con lujo de detalles, aportando algunos datos poco conocidos; como que en el acto de colocación de la piedra fundacional estuvo presente el poeta Juan Zorrilla de San Martín como orador, o que la virgen María que se encuentra en el recinto fue la primera en ingresar al país.
Con la mirada atenta de cada uno de los presentes, el recorrido se detuvo en cada rincón del santuario, apreciando tanto los íconos religiosos, como el singular trabajo arquitectónico inspirado en la gran basílica de Santa Sofía de Constantinopla, joya de la arquitectura cristiana. Mientras tanto, un violinista musicalizaba la visita al compás de un ritmo emotivo que se entrelazaba a la perfección con el momento.
El segundo recorrido partió a las 15:30 h. a cargo de Amalia, una hermana del santuario perteneciente a la Comisión de Patrimonio de la iglesia. Si bien el marco de público en esta visita fue menor, permitió que se creara un ambiente mas íntimo y distendido en el que los participantes realizaron preguntas y contaron anécdotas personales relacionadas con el lugar.
La segunda edición de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes-Turismo 360, tuvo lugar los días domingo 4 y lunes 5 de mayo en el Antel Arena (Av. Dámaso A. Larrañaga y Av. José Pedro Varela). Las activaciones estuvieron vinculadas a distintas intervenciones llevadas adelante por los municipios de Montevideo, que tuvieron como objetivo ampliar la oferta turística de Montevideo y contribuir al proceso de descentralización turística de la ciudad.
Es importante mencionar que el Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús, conocido como el Santuario del Cerrito debido a su ubicación en el barrio Cerrito de la Victoria (Bruno Méndez 3610), es un ícono religioso, histórico y cultural del país, conocido por sus impresionantes dimensiones, su particular color y su ubicación en el segundo punto más alto de Montevideo. Por esta razón, en el año 1975 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
La iniciativa estuvo organizada por la División Turismo de la Intendencia de Montevideo y fue apoyada por el Municipio D.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Feria Turismo 360
Durante los días sábado 3, domingo 4 y lunes 5 de mayo se desarrolló la segunda edición de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes - Turismo 360 de manera abierta y gratuita, en un encuentro inclusivo y accesible.
El sábado comenzó con las activaciones turísticas en diferentes municipios; el domingo y el lunes se desarrollaron talleres prácticos, mentorías, ciclo de formaciones y exhibiciones, que se concentraron en el Antel Arena (Av. Dámaso A. Larrañaga y Av. José Pedro Varela).
Alcanzando alrededor de 2500 asistentes, la feria se propuso ser un encuentro de exposición e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general. En el área de exposiciones, la feria presentó productos, servicios e innovaciones del sector, promoviendo los contactos y la generación de negocios.
También ofreció propuestas con 15 espectáculos artísticos, 22 stands y espacios de trabajo en red para generar contactos y fomentar la cooperación entre actores del sector. Como espectáculos, debemos destacar la presencia del grupo “Triunfo” y el coro “Centro de Día” del Municipio D. Asimismo, la feria fue propicia para un paseo educativo, con aprendizajes dirigidos a las infancias, donde se registraron más de 250 niños de instituciones educativas. Además, como cierre de la jornada del domingo se presentaron Murga Madre, la comparsa Cuareim 1080 y Kumbiaracha acompañadas de Ana Prada, Luana, Mariano Bermúdez. El espéctaculo contó con la asistencia de apróximadamente 2000 personas. La feria fue organizada por la División Turismo de la Intendencia de Montevideo, y apoyada por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación y Cultura, y el Banco República. Así como colaboraron la Asociación Turística de Montevideo, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, la Cámara Uruguaya de Turismo, Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, Municipio D, entre otras instituciones.
El Municipio D contó con un stand, donde se presentó folletería y videos con información del territorio, las actividades y las mesas temáticas que se realizan dentro del municipio. A su vez, se brindó información turística, presentando nuestra riqueza a nivel arquitectónico con lugares característicos como el Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús del Cerrito de la Victoria y el Espacio Modelo. Al igual que se mencionó que hay una amplia zona rural, destacán-
dose la producción agraria familiar, el hipismo y el paisaje de viñas.
Todo esto con el objetivo que contribuya al proceso de descentralización turística de Montevideo, que busca potenciar y dar a conocer distintos aspectos de los territorios, y así generar una nueva oferta turística.
Asimismo, en el stand estuvo presente la organización Mujeres Rurales de la Tierra (Mu.Ru.Ti) con productos de lana y telar hechos a mano.
Durante la ceremonia de apertura de la feria el día domingo 4, Montevideo recibió el reconocimiento como Destino Turístico Inteligente (DTI), conviertiéndose en el decimosegundo destino del mundo en alcanzar su cumplimiento en los indicadores de la metodología desarrollada por SEGITTUR. Turismo 360 reafirmó su compromiso con los cinco ámbitos de actuación del modelo de gestión de DTI, destacando la tecnología y la innovación como impulsores clave del desarrollo sostenible de los destinos, la accesibilidad y la gobernanza.
El acto contó con la participación del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; el director del Departamento de Desarrollo Económico, Gustavo Cabrera; la directora de Turismo, Karina Fortete; el presidente de la Red Iberoamericana DTI, Federico de Arteaga y el ministro de Turismo, Pablo Menoni, en representación del gobierno nacional.
En 2023 la intendencia adoptó la metodología de la sociedad estatal española SEGITTUR, avalada por organismos internacionales como ONU Turismo, la OCDE, la Comisión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo. La consolidación de Montevideo como Destino Turístico Inteligente conlleva profundizar en buenas prácticas, inspirar a otros destinos y promover un turismo sostenible e inclusivo.
FOTOSENSIBLES/ TALLERES DE FOTOGRAFÍA
LICEO 48
Lo que las sombras expresan
A veces necesitamos imágenes e ideas que activen nuestra creatividad y disparen nuestra imaginación. Nuestra serie de trabajos Inspiraciones busca eso y mucho más. Busca acercarnos a la obra de valiosos fotógrafos y fotógrafas para establecer con ella un diálogo abierto, dinámico, incierto y por ello desafiante que enriquezca nuestras experiencias creadoras en los talleres.
En esta oportunidad les compartimos parte del trabajo desarrollado por estudiantes de los talleres de fotografía del liceo 48 a partir de una serie de “retratos” creados por los fotógrafos españoles Ángel Albarrán y Anna Cabrera en su serie This is you here (Tú estás aquí).
El recurso estético de ocultar intencionalmente el rostro de la persona fotografiada abre un abanico imaginativo, inquietante, quizás algo perturbador, sobre la identidad, sobre la presencia/ausencia del cuerpo y acerca del potencial expresivo de las sombras: ¿qué nos ocultan?, ¿qué nos provocan?, ¿qué historias nos cuentan?
Invitamos al espectador-lector a interpretar nuestras fotografías desde su subjetividad e imaginación. @fotosensibles talleres
Fotografías de Gianna Viera, Mía Cuadro, Valentina Fellay, Catherine Rodríguez, Valentina Villanueva, Ludmila Rodríguez y Jenifer Gularte.
Mirar y ver
Por: FM MONTEVIDEO
San Bartolo: el barrio donde se alinean los planetas
Pegadito al límite departamental con Canelones, existe un pequeño barrio montevideano que muy pocos citadinos conocen. Su nombre es San Bartolo y se encuentra separado de la ciudad de La Paz por la fina línea que traza el curso del arroyo Las Piedras. Ambas localidades se comunican por el camino La Paz Mendoza, y la interacción cotidiana entre sus vecinos desconoce los caprichosos límites establecidos en los mapas. San Bartolo también es vecino de Pueblo Abayubá, en el territorio del Municipio G, y su identidad está muy bien definida por diversos elementos.
Muchas de sus fincas son testimonio vivo de la época de las viejas casas quintas y aún se puede leer los nombres de las propiedades, denominadas “villas”, en lo más alto de las fachadas. Todas las casas son grandes y se encuentran en generosos terrenos con frentes y fondos amplios. Todo se ve muy prolijo, limpio y ordenado por esas coquetas calles en las que los planetas del sistema solar delinean sus órbitas imaginarias. Venus y Saturno son paralelos en este lugar y atraviesan el barrio de punta a punta.
Urano también corre en el mismo sentido que los otros dos planetas, pero su recorrido se ve interrumpido por el predio de la antigua sidrería. La edificación principal del complejo productivo es de una arquitectura distinguida y su altura irrumpe en el horizonte. Muchos foráneos que pasan por allí detienen su marcha por un instante para admirar ese “castillo” que descubrieron en ese rincón montevideano. Neptuno y Júpiter son otros dos astros paralelos a los nombrados y ambos se cruzan en su camino con Mercurio. El planeta más pequeño y más cercano al sol tiene una calle de 200 metros de extensión en la que se ubican la capilla San Francisco de Sales y el oratorio salesiano.
Nuestro planeta Tierra y el rojizo vecino Marte no figuran en los alrededores ni en el resto de la ciudad. Tampoco fue incluido Plutón, aunque luego le sacaron la categoría de planeta. Vaya a saber cuáles fueron las razones que determinaron este misterio del intrigante nomenclátor montevideano, pero sí se puede definir algo con exactitud: residir en San Bartolo es como vivir en otro planeta. l
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
Oriental: un club a dos orillas
El 24 de junio de 1924 nació el Club Oriental de Fútbol a los pies de un frondoso eucaliptus de la plaza principal de La Paz. La sociedad uruguaya seguía festejando la medalla de oro obtenida en Colombes el lunes 9 de junio, y aquellos muchachos decidieron lucir el mismo uniforme del combinado que se había coronado campeón olímpico y del mundo.
Oriental fue fundador de la Liga Regional del Sur y obtuvo el campeonato departamental de Canelones en 1925 y 1929. Estos destacados lauros deportivos le otorgaron rápidamente un gran prestigio en territorio canario al novel equipo paceño. El alto grado de popularidad en su ciudad y la cercanía de La Paz con la capital del país fueron factores decisivos para que los dirigentes de turno inscribieran el cuadro en la Asociación Uruguaya de Fútbol. Los celestes debutaron en el campeonato de la D en 1975 y lograron consolidar su cupo en la C cuando las dos categorías se fusionaron en 1979.
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
Actualmente milita en la B y sueña con llegar por primera vez al círculo de privilegio de nuestro balompié.
Oriental es una institución insignia de La Paz y su sede está ubicada en una histórica casona de la calle Batlle y Ordóñez, a tan sólo 50 metros del límite departamental, el arroyo Las Piedras. Del otro lado, en territorio montevideano, el club tiene su campo de juego en un predio cedido por la comuna capitalina. El Parque Oriental tiene una capacidad para 1.500 personas y no está habilitado para la disputa de partidos oficiales. La tribuna principal se levanta sobre una margen del arroyo y es infinita la cantidad de pelotas que terminan en el agua. Una de las tantas historias que componen el rico patrimonio inmaterial de un club cuyo corazón late a dos orillas. l
El
origen
del Miguelete en un vértice del D
Uno de los límites que configuran el territorio del Municipio D es el arroyo Miguelete. Este curso de agua es uno de los más importantes del departamento, aunque las causas de su notoriedad fueron cambiando con el transcurso del tiempo.
En la época colonial el Miguelete fue un mojón de referencia para el reparto y la entrega de chacras a los primeros pobladores de la ciudad amurallada. Su alta fertilidad y la facilidad para acceder al riego determinaron que las tierras linderas fueran catalogadas como las mejores.
Durante el siglo XIX y hasta el inicio del 900, el Miguelete tuvo su período de esplendor al ser elegido por los integrantes de las clases altas montevideanas para sus actividades recreativas de verano. Esto fomentó la construcción de las majestuosas casas quintas de retiro de los actuales barrios Capurro, Atahualpa y Prado.
Luego, los cambios en los hábitos y en las costumbres de nuestra sociedad condujeron a los montevideanos a elegir las playas de la bondadosa franja costera como espacio para el esparcimiento estival. El arroyo Miguelete quedó relegado y atrapado en la hostil trama urbana de la ciudad. La carencia absoluta de políticas públicas de protección y de cuidado de su agua y riberas determinó el deterioro total. El Miguelete se hizo célebre por su mugre, por su alto grado de contaminación a causa de los desechos industriales y por los numerosos asentamientos levantados en las márgenes de su trayecto medio.
La administración liderada por Mariano Arana en la Intendencia de Montevideo implementó un proyecto de intervención integral que se prolongó en el tiempo y alcanzó ciertos resultados favorables. El más importante consistió en el realojo de cientos de familias que vivían en condiciones de extrema vulnerabilidad social.
Este arroyo recorre el departamento de norte a sur, tiene un trayecto total de 22
LA PISTA DE LAS PIEDRAS
Una vuelta a dos departamentos
El hipódromo de Las Piedras es el segundo escenario de importancia en el turf nacional. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1937 y resultó fundamental en el proceso de crecimiento de la actividad profesional de las carreras de caballos. Asimismo, su emplazamiento impulsó la creación del barrio que lo rodea, a partir de la instalación de studs y del afincamiento de cientos de vecinos que desarrollaban diversos oficios vinculados al cuidado, el entrenamiento y la monta de los equinos.
kilómetros y en su paso por la urbe ofrece diversas postales que se constituyeron en íconos capitalinos. La desembocadura en la bahía, el sinuoso pasaje por el Prado, el parque lineal diseñado donde estaba el antiguo cantegril, en el cruce con Propios, el dolor contenido cuando pasa por el costado del centro clandestino de detención conocido como 300 Carlos, que funcionó durante la dictadura militar de la década de 1970 en el ex Batallón 13, o su vueltita escondida por detrás de la monumental Gruta de Lourdes, son algunas de las imágenes que conforman la escenografía de la ciudad.
No obstante, hay una fotografía que prácticamente no se conoce: la del manantial que le da origen. Se ubica en un vértice del territorio del Municipio D, hacia los fondos del boliche de Siri. Este histórico comercio, en la intersección de camino Mendoza y camino a la Cuchilla de Pereira, es un destacado punto de referencia en esa amplia zona de neto perfil rural. En esos campos fructíferos emana un agua limpia y pura que llega al Río de la Plata transformada por completo en su composición química. Sería de gran valor didáctico conocer este sitio para fomentar la conciencia de que los cursos de agua no nacen contaminados: los infecta la imprudencia de la actividad humana. l
El hipódromo fue promovido por la Sociedad Hípica y Deportiva de Las Piedras, integrada por varios miembros del Jockey Club de Montevideo y por residentes de la populosa ciudad canaria. Su éxito estuvo pautado por los grandes clásicos que se corrieron allí, con la participación de notables pingos y destacados jockeys.
Sobre finales de los años 50 se instaló la red lumínica y este hipódromo se convirtió en el primero de América del Sur en ofrecer reuniones nocturnas. Todo parecía marchar muy bien, pero la crisis económica que sacudió a Uruguay en la década de 1960 golpeó de forma muy dura a la sociedad que gestionaba el hipódromo. La empresa dio quiebra y el escenario cerró en 1967.
Luego de la reapertura democrática, el hipódromo pasó a manos de la Intendencia de Canelones y quedó asociado de forma definitiva a esa comuna y a todo el departamento. Sin embargo, hay un elemento curioso que pasa por alto los límites convencionales: la superficie total del predio es de 16 hectáreas y está atravesado por el arroyo Las Piedras. Su pista principal, cuyo trazado resulta muy particular, tiene una extensión de 1.500 metros y se reparte entre Montevideo y Canelones. Por lo tanto, cada vez que se da un giro completo a la pista para pasar delante del disco, la dupla conformada por el caballo y su jockey empieza el trayecto en suelo canario, pasa a dominio montevideano en la contra recta y vuelve a entrar en jurisdicción de Canelones para la foto final de la llegada. Este hecho tan peculiar podría ser el disparador para que los dos gobiernos departamentales organicen un gran clásico en honor a la buena vecindad entre los dos departamentos del sur del país y la complementariedad de sus respectivos territorios.
En la actualidad, la gestión de este hipódromo está a cargo de Hípica Rioplatense de Uruguay y su actividad se posiciona en el Sistema Nacional Integrado de Turf. l
NANCY MIRABALLES
Vagones infantes, un libro que convoca al viaje
Vagones infantes (Ediciones León), de Nancy Miraballes, fue presentado en Montevideo el 25 de abril y en Punta del Este el 4 de mayo. La autora es olimareña, vivió su infancia en José Pedro Varela en el departamento de Lavalleja y hoy vive en Montevideo. Hasta hace muy poco daba sus clases de literatura en la utu de Domingo Arena y en el liceo 39.
N
ancy nació en la ciudad de Treinta y Tres y se puede decir que fue por conveniencia. Sus padres vivían en José Pedro Varela, situada en el departamento de Lavalleja, pero a sólo 20 minutos de la capital olimareña. Minas está mucho más lejos, así que en estado de parto la opción fue clara. Tal vez por eso Nancy dice sentir algo muy especial por el Olimar y su entorno: “En ese lugar, junto al río, algo me pasa, puedo sentir la naturaleza con mucha fuerza; es una de las cosas que más me conmueven”, reconoce.
Entre la prosa y la poesía
Durante la presentación en Montevideo la autora fue acompañada por los profesores Daniel Nahum y Jorge Nández Britos, que fue además el editor del trabajo. Ellos, como corresponde a todo presentador, opinaron e hicieron comentarios críticos sobre distintos aspectos literarios.
“Existen libros que convocan a viajar, aunque no necesariamente en el sentido de un desplazamiento físico –sostuvo el profesor Nández–, las historias exploran la existencia humana desplazándose de lo cotidiano a lo fantástico; recorren la introspección psicológica, el drama de la vida familiar o universal, la percepción realista y las dimensiones de la imaginación. Cada cuento recrea circunstancias de personajes y mundos, experiencias humanas y derivas. Un rasgo propio de cada texto “que hila y aúna es la sensibilidad para concebir, crear y comunicar”.
Por su parte, Nahum subrayó un aspecto interesante sobre el nombre Vagones infantes: “Si
vamos a la etimología de la palabra [infantes], que significa ‘sin posibilidad de hablar’; en la Edad Media los infantes eran los que no tenían derecho a hablar. Y estos vagones –que tampoco tienen la posibilidad de hablar–, paradójicamente, lo hacen desde lo que son y a través de Nancy, con el corazón en la mano”. Señaló que “una de las riquezas de Vagones…” es su forma literaria que puede calificarse tanto narrativa como poética: “La obra resulta muy permeable a los géneros, hay enunciados que escapan totalmente a lo narrativo y nos ubican en un claro espacio poético”.
¿Cómo nació tu acercamiento a la literatura?
Mi abuela Antonia, que me marcó bastante, me regaló una radio. Yo tendría seis o siete años y me quedaba escuchando y empecé a conocer lo que era la capital y me fui interiorizando.
Después fui creciendo y empecé a ir en bicicleta a buscar libros para mi padre, que leía bastante, a la Casa de la Cultura. A veces tenía que esperar y un día Correa, que era el que atenía la biblioteca y era muy amable, me dijo que podía ver los libros que quisiera. Ese día me quedé leyendo y me tuvieron que venir a buscar. Lo primero que leí fue a Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Los versos del capitán. Después me fui haciendo asidua y fui encontrando otras cosas, me encontré con Delmira Agustini, Julio Herrera y Reissig y otros autores. Por esa época empecé a copiar poemas en un cuaderno de aquellos marca Tabaré y también les hacía dibujos.
Son nueve cuentos cortos. ¿Tienen una unidad o son relatos autónomos?
Hay conexión desde las cosas cotidianas, como la nostalgia, la percepción que tenemos cuando somos niños, el misterio y la fantasía, lo que tiene que ver con lo desconocido. En fin, con la introspección humana.
¿Ser docente y el contacto con jóvenes y sus emociones aporta a tu escritura?
Me decías que antes también habías estudiado música.
Sí, antes del encuentro con las letras aprendí a tocar el piano. Fue en mi pueblo, con Nelly, una de esas típicas profesoras de barrio, que era amiga de mi abuela. Cuando pienso en José Pedro Varela y en esos tiempos, de lo primero que me acuerdo es de Nelly. Después ella falleció y creo que fue ese hecho lo que me cimbró, porque no dije nada, pero nunca más toqué el piano.
¿Qué me podés decir, como autora, de Vagones infantes?
Te diría que me siento muy orgullosa; no es el trabajo de un día que me puse a escribir, esos cuentos vienen desde hace bastante tiempo. Aparte, en este libro quise trabajar también en la edición y en lo gráfico, incluso la idea de tapa es mía, más allá de que tuve muy buenos correctores, editores y una amiga que me ayudó muchísimo con el diseño.
Por supuesto. Cuando sos docente, son muchas las experiencias que vivís y te da una visión que de repente, si no estás en ese ámbito, no la sentís. Te da una forma de leer mejor las distintas situaciones que van pasando, a uno siempre le queda algo de esas vivencias. De hecho, yo soy una persona bastante sensible. También creo que los alumnos no pueden ver al profesor como un robot, alguien que sólo imparte clases. Está bien, soy profe, pero a mí también me pasan cosas. A veces la docencia, sobre todo en esos ámbitos [de barrios pobres], los chiquilines viven acostumbrados a un contexto hostil. Allí una palabra amable, un cariño, un “vos podés” dicho a una persona que no está acostumbrada a eso puede tener mucha importancia. Podés cambiar un poco su vida. También desde la literatura –es su función– podés llegar a transformar el día de un lector, con una frase o una página que empatice con una situación particular de su vida, se sienta tocado y diga “pah, me hizo pensar”. Si eso se consigue “más allá de si el cuento o la novela es buena”, lo importante de la obra ya está logrado. l
Jorge Nández Britos y Daniel Nahum, junto a Nancy Miraballes, durante la presentación de Vagones infantes.
Un cuento de Nancy Miraballes
Un viaje inesperado
La señora y su marido nos llevaban en su camioneta para recorrer la ciudad, una ciudad que, al parecer, había cambiado con el correr de los años…
Mientras escuchaba las risas y el cansancio de unas inolvidables y movilizadoras vacaciones, el mundo pareció detenerse un instante. Sonreí mirando por la ventanilla y supe que aquello solo podía ser la felicidad.
La señora hablaba con su sobrino sobre la infancia y los quehaceres de una madre y una abuela muy querida e inmortalizada en el tiempo. El tío, atento al tránsito, escuchaba y metía la cuchara de vez en cuando. Entonces, el nieto dijo:
–Mirá, por allá íbamos a lo de Pacheco –haciendo referencia al lechero–. ¡Pah! Increíble cómo creció esto… Hace añares.
Mientras tanto, yo me había quedado como en una sinapsis del tiempo, extasiada en algún sitio desconocido, casi como si hubiese conocido a doña Irasema.
Pasamos por el barrio Caltieri. Si me preguntan de dónde salió esa nomenclatura, debo decir que no tengo idea, así como tampoco entiendo la extrañeza del nombre…
Proseguí escuchando a la tía, que hablaba ahora de la casa donde creció, a quiénes se les había vendido y de sus mejores recuerdos.
El barrio Murguía también fue otro que mencionaron. Lo que no supe es si se llamaba así por el escritor… no quise preguntar. Estaba observando cómo aquel sobrino hablaba con su madre-tía, recomponiendo el recuerdo de sus abuelos en la descendencia. Es que, cuando vibra la felicidad de un niño, no importa si en el exterior ves a un adulto. Allí podías quedarte en el tiempo, puesto que era algo así como que no había pasado. Y, de hecho, en Melo, el reloj podía mentirte. Las horas eran interminables, el aire distinto.
Al sentarnos a tomar mate por la mañana o la tardecita, en cada palabra la sonrisa de Irasema en Luján, María y José… o cuando llamaban a merendar con aroma a campo y a hogar, casi como el recuerdo inmortal de otra infancia: la mía, también, con las malteadas de mi abuela y el dulce de membrillo.
–Vamos a merendar algo, gurises –decía–. En esta casa no hay mucho, pero lo que hay se comparte. De hecho, soy rica, porque, para lo que yo tenía cuando empecé, lo tengo todo. Nada más le puedo pedir a la vida.
María, la otra tía, se apareció con el mate, hablando de la elección de la reina y de la
monotonía del pueblo. Recuerdo una patente y conmovedora convicción que pronunció: –Mis hijos primero, después yo.
Me quedé pensando hasta dónde puede llegar el amor de una madre, para anteponer a otro ante sí misma. Me quedó el pecho hundido y el alma pensante: “Quizás pueda entender eso el día que sea madre”
Recordé a mi tía cuando tuvo cáncer y me dijo, cuando apenas yo era una gurisa:
–Tengo que sanar porque mi hijo de tres años necesita una madre.
En ese momento, no entendía, pero sí me dolía saber que mi madrina estaba enferma. Lo supe exactamente cuando me mostró, con vergüenza, la peluca y cuando me expuso su relleno de sostén por el seno extirpado. Era el trofeo de la lucha que estaba padeciendo. Más allá del estigma, ella estaba viva, y ante tanta valentía, se lo transmitía a la única mujer de la familia, casi como un legado.
Entonces, mientras tía María seguía hablando de la vida y de las “nanas” propias de la edad, otra vez me quedé extasiada en la máquina del tiempo.
Mi madrina me decía siempre que la valentía tenía una cuota importante de miedo y que los sueños había que trabajarlos con convicción. De repente, supe que estaba donde tenía que estar, casi como en una película que se reproduce frente a nuestros ojos, acompañando y sanando lo que una vez no se pudo, por un reloj descompuesto lleno de rencor y heridas. Quizás el botiquín de aquella casa no tenía vendajes y grasas suficientes para las cicatrices que, en aquellos días, sentí que podían empezar a cerrar.
Dionisio era un hombre bueno, según me cuentan. Vitinio se quedó con él en las vacaciones de julio. Había viajado de Rivera a Melo para verlo, y una tarde, sobre las cuatro, los tíos quisieron ir al parque Rivera, pero el abuelo no quiso. Quizás ya sabía, en su interior, que era la hora de la despedida. Vitinio también lo supo y decidió quedarse con él, bajo la sombra de la parra de uvas que, según supe, hasta el día de hoy sigue dando uvas dulces, como el primer día. Dice el tío José que cuando hay seca, “la cosa se pone más dulce” y “viene con más fuerza”.
Sentirse en la paz de los recuerdos que una vez fueron los forjadores de nuestra fortaleza posterior.
Así fue la imagen feliz e inmortalizada que vi en sus ojos cuando sonreía sin cesar con sus tías-madres.
(Un viaje a Melo)
¿Qué decir del tío José? Me encariñé con él al saber que era carpintero. Desde pequeña, amé crear, hacer, deshacer, construir… De algún modo, siempre estuve construyendo. A veces construía paredes invisibles para no salir más herida, y otras, mundos posibles donde mamá me quisiera…
A Vitinio le pasó lo mismo, por eso lo entiendo tanto cuando no se permite llorar y se arma una coraza como si fuera indestructible. La verdad, ya sabe que en mis brazos puede estar seguro, es lo mismo a la inversa.
El mate del tío José fue maravilloso. Me trajo a la memoria los mejores mates con mi padre. Cuando supo que me gustaba el romero se fue expresamente a la cocina a preparar otro amargo, y ahí empezó la cebada. Y qué decir del humor sano que manifestaba…
Allá, escuchabas con amor y respeto la felicidad del cincuenta aniversario y el “diga, señora” del tío José.
Fue entonces, cuando Vitinio, con alegría y emoción, miraba cómo el legado de sus abuelos, contrario al recuerdo maldito de la muerte que se los había llevado, había podido sobrevivir y mantenerse en los buenos valores de su familia. Supo entonces que ahora era su legado y responsabilidad continuar la palabra y el anclaje de los buenos momentos en su descendencia.
Yo lo miraba construir y deconstruir cada espacio con su mirada. A veces, esa es la magia del silencio, en donde, por suerte, el abecedario se vuelve insuficiente.
La lluvia hizo el resto y empezó a lavar la vereda, levantando la humedad y dando paso a un nuevo amanecer. l
La primera publicación de Nancy Miraballes fue en 2019, tuvo formato poético y se tituló Muros de voces 2, que firmó con seudónimo. En 2020 llegó La excusa perfecta de la colección Habana Mulet, ese mismo año en la Feria Internacional del Libro, también en la antología 15 elefantes, de Elefante de Bazar Concepto. También ese año (en pleno contexto de la pandemia) publica un título significativo: Puertas abiertas En 2022 participa en Antología de 27 poetas latinoamericanos, presentada y editada en Islas Canarias y en Uruguay. Asfixia y viento, también publicado en 2022, es su primer libro de poemas bajo el seudónimo Luna Tales.
Cine
Ciclo Retrospectiva:
40 años de democracia
¿Cuándo? Del 2 de mayo al 14 de julio.
¿Dónde? Centro Cultural Nacional Parque del Plata, Centro Cultural Artesano, Centro Cultural Alba Roballo, Centro Cultural Terminal Goes, Sala Zitarrosa, Centro Cultural Florencio Sánchez, Complejo Sacude, Centro Cultural Casa Pueblo, Sala Jorge Lazaroff, La Experimental de Malvín, Esquinas de la Cultura G, Biblioteca Mesa 3, Centro Cultural crece, Casa de la Cultura del Prado, Esquinas de la Cultura E, Centro Cultural Malvín Norte y Castillo Idiarte Borda. ¿Costo? Entrada libre.
Es la cuarta edición del ciclo de cine de Montevideo Audiovisual, que programa películas del pasado reciente en salas y espacios municipales.
La vieja canción. Documental dirigido por un colectivo de mujeres jóvenes, que cuenta la historia de los fusilados de Soca. La película reconstruye el contexto histórico y los detalles del traslado de las víctimas a Uruguay desde Argentina en el marco del Plan Cóndor.
Los sueños de Pepe. Movimiento 2052. El seguimiento cercano y permanente de la cámara de Movimiento 2052 propone un registro de los numerosos viajes de José Mujica, en su mayoría después de ser presidente, y revela que sus discursos trascienden las coyunturas políticas para plantear preocupaciones sobre la sostenibilidad de la propia civilización.
Jorge Batlle. Es la historia de un hombre que llegó a la presidencia a los 72 años, tras su quinto intento y se encontró con la peor
crisis económica en la historia de Uruguay. El heredero de una estirpe política y dueño de un estilo peculiar.
La huella de las palabras. Desde el presente descubrimos la vigencia de un pensamiento y la huella que dejaron las palabras y la acción social y solidaria de Perico, Luis Pérez Aguirre. Un sacerdote jesuita defensor de los derechos de las mujeres y de niñas y niños. Un luchador activo por los derechos humanos durante y después de la dictadura.
Wilson. A casi 30 años de la muerte de Ferreira Aldunate, con imágenes inéditas de archivo y con el testimonio de grandes personalidades, el film se adentra en el mundo del controvertido líder nacionalista y férreo opositor de la dictadura, para buscar su verdad última, sus secretos y sus convicciones.
Tus padres volverán. El documental se centra en la historia de seis de los 154 niños que en 1983 volaron solos desde Europa a Uruguay en un chárter puesto por el gobierno español, cuando la dictadura militar uruguaya estaba llegando a su fin. Todos ellos eran hijos de exiliados políticos de Uruguay que enviaron a sus hijos a conocer a sus familiares directos y su país de origen.
La mañana siguiente. El 31 de octubre de 2004, por primera vez en la historia, el Frente Amplio tiene la posibilidad de llegar al gobierno. Liber Seregni, uno de los principales fundadores de la fuerza política, luchó desde 1971 para estar presente en el día de la victoria, pero murió el 31 de julio de ese año. Este documental es sobre la jornada electoral, la familia Seregni y Lilí, la esposa del general.
Nochecitas del Apolo
¿Cuándo? Jueves a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281. ¿Costo? Entrada gratuita por reserva o por orden de llegada, sujeto a disponibilidad.
Ciclo organizado en conjunto por Oeste Audiovisual, el programa de Circulación de Cine del Municipio A, de acceso gratuito con películas y documentales, en el que la cartelera es participativa. Vecinos y vecinas tendrán la posibilidad de elegir los audio-
visuales a exhibir. El objetivo de esta iniciativa es empoderar y brindar decisión al público. El ciclo toma el nombre y la estética del emblemático Cine Apolo, un símbolo cultural de la zona del Cerro que durante años acercó diversos espectáculos a la comunidad.
PROGRAMACIÓN
Jueves 8: Ni siquiera las flores En plena pandemia, una mujer está obligada a quedarse en casa con sus hijos. Desde la ventana observa el barrio: pequeños dramas cotidianos se desarrollan en la calle, con sus muchas historias secretas que esperan ser contadas. La película tensa las fronteras del documental para tejer puentes posibles entre el espacio público, que a veces se vuelve privado, y la intimidad del hogar.
Ciclo en Cine Universitario
¿Cuándo? Sábados a las 18.30. ¿Dónde? Cine Universitario, Canelones 1280.
¿Costo? Bono colaboración $ 220.
El Cine Universitario proyectará una película nacional, presentada en cuatro partes: La tierra purpúrea , Rafael Deugenio. El escritor de ascendencia inglesa William Henry Hudson nació en la ciudad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Escribió su novela La tierra purpúrea , que fue publicada en 1885, título que emplea este documental que, con la perspectiva de los 80 años
transcurridos desde que se hablaba de nuestro país como la “Suiza de América”, narra las experiencias de quienes tuvieron una visión de que otro país era posible y lucharon por la justicia y el cambio social en Uruguay.
Crece desde el pie
¿Cuándo? Jueves a las 10.00.
¿Dónde? Sala Zitarrosa, 18 de Julio 1012. ¿Costo? Entrada libre. El ciclo “Crece desde el pie” de la Sala Zitarrosa presenta funciones de cine dirigidas a niñas, niños y adolescentes y sus centros educativos.
PROGRAMACIÓN
15/5: Cortos franceses: Hombre pájaro, Girasol, ¡Vete, Alfred!, Nube. Un programa de cortos con un hilo conductor: la capacidad de cambiar la perspectiva sobre algún asunto. Sobre cómo ver algo de manera diferente puede hacer que cambie todo: la naturaleza, la convivencia, el pasaje de una nube sobre un cielo tormentoso… Todos los personajes se presentan para darnos luz sobre algún conflicto de su vida cotidiana, resolviendo con amor y humor.
22/5: Cortos franceses: Entre dos hermanas, La panadería de Boris, El canario Kiki. Dos hermanas, un panadero y un canario son los personajes principales de estas tres historias que se conectan a través de las emociones vividas por cada uno de ellos mientras buscan la armonía con su entorno y sus pares.
29/5: Cortos cercanos: Mi nombre es Malum, Los macurús, Los mundos de Reni, Agosto de los vientos. Las obras provienen de países muy cercanos, de los cuales vemos poco cine y menos cortos animados para niñas y niños. Tendremos la oportunidad de conocer cuatro cortos de Argentina y Brasil.
5/6: Cortos cercanos: El intronauta, El malabarista, Keradó. Estos cortometrajes reflexionan profundamente sobre el uso de internet y redes sociales, sobre el trabajo callejero, con un corto documental animado que recoge testimonios de artistas callejeros, y también cuentan la historia de una niña que protege su comunidad en la Amazonia colombiana de los embates industriales que pretenden deforestar y envenenar animales y pobladores.
Música
¿Cuándo? Viernes 9 a las 10.30. ¿Dónde? Centro Cultural Río y Palmas, Baltasar Brum entre Guernica y Natalia López Ramos, San Ramón. ¿Costo? Entrada libre. Añil es el segundo álbum de Viviana Ruiz y fue editado a fines de 2024 por Ayuí. En este recital la cantautora presenta este disco en plena madurez artística. Sus composiciones dan cuenta de una robusta personalidad musical, administran con sutileza diferentes fuentes de nuestra música popular mixturando raíces y formas tradicionales con búsquedas experimentales.
Temporada del barrio
¿Cuándo? Viernes 9 a las 20.30. ¿Dónde? Centro Cultural Terminal Goes, General Flores y Domingo Aramburú. ¿Costo? Generales $ 200. La banda de punk rock Me EchóHierba malará la banda Cadáveres Ilustres.
Piazzolla por los barrios
Viviana Ruiz
¿Cuándo? 19 y 21 de mayo a las 19.30.
¿Dónde? Centro Cultural La Experimental, Dr. Decroly 4971 y Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281. ¿Costo? Entrada libre, con reserva previa.
La Orquesta Filarmónica de Montevideo inicia su recorrido por los barrios interpretando piezas de Astor Piazzolla, bandoneonista, director de orquesta, arreglista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo xx . El repertorio incluye “Calambre”, “La muerte del ángel”, “Oblivion”, “Melodía en la menor”, “Verano porteño”, “Otoño porteño”, “Invierno porteño” y “Primavera porteña”.
Letra & música
¿Cuándo? Viernes 23 a las 20.00.
¿Dónde? Centro Cultural Salinas, Yaguareté entre Del Campanario y De la Fe. ¿Costo? Entrada libre.
Propuesta de sinergia sensible y femenina entre las canciones de la cantautora Mariana Lucía y los poemas de la escritora Ana Paula Yáñez, acompañadas por los músicos Lucas Vidal y Nicolás Constantín. El propósito es visibilizar, difundir y sensibilizar sobre temáticas que atraviesan el universo de lo femenino a través de la música y la poesía.
Artes escénicas
Danza: Ciclo de master classes
¿Cuándo? Lunes 5 a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural Ciudad de la Costa, Elías Regules y Viejo Pancho. ¿Costo? Entrada libre.
La Formación en Danza Candombe del Gobierno de Ca-
nelones invita a una nueva instancia del Ciclo de master classes abiertas a la comunidad. “Jugamos cuando danzamos, abordaje lúdico de la danza candombe”, a cargo de Lorenzo Figueredo, responsable departamental de la Unidad de Animación Sociocultural de la Intendencia de Canelones.
Danza: Ciclo Mes de Todas las Danzas
¿Cuándo? 13, 14, 15, 16, 23 y 24 de mayo.
¿Dónde? Sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre e Instituto Nacional de Artes Escénicas.
¿Costo? Entrada y/o participación libre, con inscripción previa en www.inae.gub.uy.
La Unesco proclama el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza con el objetivo de reunir a todas las personas que eligen esta forma de expresión, más allá de las barreras culturales, para celebrar la danza y su diversidad.
El Instituto Nacional de Artes Escénicas invita a participar en el ciclo Mes de Todas las Danzas, una grilla de actividades para visibilizar, sensibilizar y valorar la danza como campo de conocimiento, producción simbólica y derecho cultural. Talleres, conversatorios, aperturas de residencias, peñas y reuniones de trabajo conforman el abanico de actividades.
PROGRAMACIÓN
13/5 a las 21.00. Danza KOAN, para nuestros tiempos. D e origen japonés, significa ‘un asunto para la reflexión pública’. Este es un solo creado en 2024 por Julyen Hamilton, un bailarín, coreógrafo, profesor y músico británico que lleva 45 años creando y representando danzas en todo el mundo.
14/5 a las 19.00. Apertura de residencia “Actos de teatro, voz sonido y espacio”. Participan Julyen Hamilton, Carolina Besuievsky, Lía Garay, Florencia Martinelli, Rodolfo Vida, Paula Giuria, Félix Marchand, Natalia Burgueño, Santiago Bozzolo, Ayara Hernández, Catalina Chohuy y Carolina Silveira.
15/5 a las 10.00. Taller “Técnica Graham con herramientas del método Gaga”, a cargo de la bailarina, coreógrafa y docente Jesica Schapira. Esta técnica de danza contemporánea se centra en la expresión emocional a través del ciclo de contracción y relajación, principalmente en el torso.
15/5 a las 18.30. Taller “Aproximación al baile flamenco”, a cargo de la bailarina y docente uruguaya Helena Güenaga, radicada en Sevilla.
16/5 a las 10.00. “Encuentro interdisciplinario desde el movimiento”, a cargo de la bailarina, coreógrafa y docente Jesica Schapira.
23 y 24/5 a las 10.00. Taller “Modos de hacer-crear-investigar”, a cargo de la performer, coreógrafa y docente de danza contemporánea Carolina Guerra, quien en los últimos años viene trabajando en diversos proyectos relacionados con la coreografía, el archivo y la escritura. Actualmente trabaja en un proyecto de recuperación y digitalización de archivo fílmico de la danza contemporánea de Uruguay.
Teatro: Roberto Zucco
¿Cuándo? 3 y 4 de mayo a las 20.00 y a las 17.00. ¿Dónde? Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre, Florida 1460. ¿Costo? Entrada libre.
Roberto Zucco , del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltès, está inspirada en la historia real del asesino italiano Roberto Succo. La obra retrata una figura enigmática y violenta que sacude los valores sociales, explorando el caos, el nihilismo y los límites de la libertad. Esta puesta en escena es parte del proyecto de fin de carrera de los estudiantes de Manufacture, una de las tres escuelas de teatro más importantes del mundo francófono. Este año la dirección está a cargo del dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, por eso 15 jóvenes actores y actrices suizos estuvieron ensayando en Montevideo durante abril, gracias al apoyo del Sodre y el inae
Teatro: Carne viva
¿Cuándo? Viernes 9 de mayo a las 21.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281. ¿Costo? Generales $ 300. La Diaria, Tarjeta Solidaria fucvam y Amigos del Florencio 2x1, Montevideo Libre, Credencial Verde y Tarjeta Dorada con cupo.
Entre la comedia y la tensión dramática, Carne viva presenta un universo de personajes atrapados en situaciones absurdas pero verosímiles, atravesadas por un humor sarcástico que desafía la realidad. La escasez económica golpea con fuerza a la comisaría de la calle Soriano 914. Para evitar recortes en sus sueldos, el cuerpo policial a cargo decide subalquilar los otros dos espacios del inmueble. Así, una profesora de danza contemporánea y un par de especialistas en hipnosis se instalan en lo que alguna vez fue un bastión del orden. La
situación, ya de por sí insólita, se vuelve aún más complicada cuando aparece un cadáver… y, poco después, desaparece.
Teatro: Y sin embargo se mueve, de Este a Oeste y de Norte a Sur
¿Cuándo? 9 y 30 de mayo a las 19.00, 14.00 y 16.30.
¿Dónde? Centro Cultural Salinas, Yaguareté y Del Campanario y Espacio Cultural de Los Cerrillos, Zorrilla de San Martín casi Máximo Tajes. ¿Costo? Entrada libre.
La obra retrata la lucha de Galileo Galilei por difundir sus descubrimientos astronómicos. El personaje es interpretado por Daniel Umpiérrez, del grupo teatral Mutanteatro, quien encarna el conflicto entre la ciencia y la iglesia católica en el siglo xvii
Cada función de esta obra de improvisación es única. Lo que sí es seguro es que en Hoy, aquí, ahora y para siempre las historias de los personajes transitan, como en la vida, por la comedia y el drama, la música y el silencio, la risa y el llanto, la luz y las sombras, el amor y, también, el desamor.