PERISCOPIO
Abril 2025 / Nº 2 0
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
PIEDRAS BLANCAS: 4a MESA BARRIAL IMPULSADA POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
Mirar y ver
Por: FM MONTEVIDEO
PERISCOPIO
Abril 2025 / Nº 2 0
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
PIEDRAS BLANCAS: 4a MESA BARRIAL IMPULSADA POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
Mirar y ver
Por: FM MONTEVIDEO
SOBRE RUEDAS
Malvina Prieto, del Cruz del Sur de ciclismo, obtuvo el premio mayor justo en el 60ª aniversario del club
MONTEVIDEO Los desafíos del sillón de Daniel Muñoz
La figura del intendente como tal fue creada en 1908 y Daniel Muñoz fue el primer ciudadano que ocupó tan honorable cargo en Montevideo. Desde ese momento hasta el presente, el departamento más pequeño cambió sustancialmente, pero varios problemas se sostienen a lo largo del tiempo. Es más que claro que cada tema va adquiriendo las dimensiones correspondientes a su momento histórico, pero la basura, la movilidad, el mantenimiento de los espacios públicos, el saneamiento y el vínculo de la comuna con las manifestaciones artísticas siguen siendo cuestiones sensibles. La mejora en cada uno de estos asuntos dependerá de cuestiones estrictamente de gestión, en otros casos implicará la voluntad política de autoridades y curules y, en algunos de ellos, como la basura, se requiere un significativo cambio cultural de la ciudadanía en su conjunto.
El tema de la basura se convirtió en el principal caballito de batalla de la oposición y es un verdadero talón de Aquiles de la actual administración departamental. El problema de gestionar la mugre en la capital se remonta a la época colonial, cuando más de un viajero que desembarcó en el puerto testimonió en su bitácora “el mal olor” que había en aquella pequeña ciudad amurallada y las andanzas de las ratas por las calles. Mucho más acá en el tiempo, los basurales eran postales habituales en diferentes esquinas y espacios públicos capitalinos. Los basurales endémicos fueron extinguidos casi en su totalidad, pero la ciudad se sigue percibiendo sucia. El problema de la basura es un fenómeno multicausal, y es un error estratégico atacar o prometer enfrentar
un solo factor determinante. Lo primero que hay que tener claro es que la ciudad más limpia es la que menos se barre y que es responsabilidad de todos los ciudadanos mantener la higiene. El candidato nacionalista Martín Lema anunció que tiene un pliego de licitación pronto para tercerizar la recolección de residuos para que el servicio se cumpla con mayor frecuencia al contar supuestamente con más personal y más camiones. El o la jefa comunal puede contratar un ejército de limpiadores, pero la clave radica en que todos nos hagamos cargo de los desechos que generamos. Contratar más gente para la tarea de limpieza y recolección no implica que se modifique el incorrecto hábito de tirar los residuos en cualquier lugar. Por otra parte, ninguna ciudad puede sostener medianos estándares de higiene cuando hay 4.000
personas en situación de calle. Esta problemática es realmente de urgente consideración por la realidad que están atravesando estos compatriotas al tener sus derechos vulnerados y por los problemas de convivencia con el conjunto de la población. El oficialismo en la capital reconoce que tiene un problema en este sentido y propone varias iniciativas para cada zona. La experiencia de contenedores domiciliarios, al igual que en Canelones, Pueblo Abayubá y Santiago Vázquez, ya está arrojando buenos resultados. Esta modalidad puede ser trasladada a otros barrios con baja densidad de población, pero es inviable en áreas como Pocitos o Punta Carretas. Allí también aparecen otras soluciones que pretenden reducir el volumen de residuos y evitar el acceso a la basura de hurgadores para evitar la rotura de bolsas y el desparramo en
la vereda. Un tema muy complejo que requiere un cambio cultural de todos y todas las montevideanas.
LA MOVILIDAD Y SUS ATASCOS
La movilidad es otro punto álgido de la campaña, pero ningún candidato ha presentado una propuesta que sea aplicable en serio. La candidata colorada por la Coalición Republicana, Virginia Cáceres, propuso reactivar la olvidada Estación Central y crear un sistema multimodal que combine ómnibus y tren. Sabemos que esto es prácticamente imposible, porque el litigio del histórico edificio de la calle La Paz sigue en proceso judicial y porque las vías del ferrocarril central solo admiten el material rodante que transporta la carga de upm. Ningún coche motor de afe puede circular en este momento por
la moderna vía, ni cualquier otra locomotora o vagón de pasajeros. Por otra parte, el tren o tranvía que conecte a Montevideo con Ciudad de la Costa requiere una enorme inversión y podría ser una oferta interesante para que varios usuarios del carril Avenida Italia-Gianasttasio se bajen del auto y se suban al tren. La discusión sobre esta iniciativa viene desde la campaña electoral de las elecciones nacionales, pero uno de los ejes que requiere una intervención inmediata es el de 8 de OctubreCamino Maldonado-Ruta 8. Este es el carril que tiene más usuarios del transporte colectivo y que presenta los mayores inconvenientes en la demora de los tiempos de viaje. La gente se subió a la moto o al auto por razones de confort, tiempo y dinero, y es difícil que vuelva al ómnibus.
Una persona que vive en un barrio periférico y debe dirigirse a una zona central de la ciudad para trabajar o para estudiar puede llegar a perder hasta tres horas diarias en traslados. Estudios de la Intendencia indicaron que los traslados en vehículo particular no son mucho más rápidos que los del transporte público; sin embargo, los tiempos de espera en una parada y la incomodidad de viajar parado y apretado en horas pico son factores que conducen de forma directa al abandono del transporte público.
El Frente Amplio propone en su programa departamental crear dos líneas que atraviesen la trama urbana de Montevideo de forma perimetral. Esta propuesta sería interesante y esperemos que, gane quien gane, se pueda aplicar para mejorar la conexión entre el este y el oeste del departamento. Recordemos que pasó más de una década para que se habilitara la extensión de la línea 757 de Copsa, que une Las Piedras con Ciudad de la Costa por la ruta 102.
Asimismo, algunas preguntas son claves para abordar el tema de la movilidad. ¿Se van a priorizar los intereses de las empresas o los de los usuarios para realizar las reformas requeridas? ¿Cuáles son los cambios que se pueden aplicar a corto plazo sin necesidad de proyectos faraónicos que implican una gran cantidad de dinero? ¿Cómo podemos hacer más amigable la experiencia de viajar en ómnibus? Por el momento, al fondo que hay lugar.
Otro de los grandes temas que tiene que abordar Montevideo es el de las veredas. En aquellos barrios donde existen deben estar en buenas condiciones para que sean
transitables para todas las personas y para mitigar los riesgos de accidentes al caminar. En los barrios periféricos es imperiosa la necesidad de construcción de veredas para erradicar las cunetas. La extensión de la trama urbana de la ciudad determinó que varios caminos rurales de otrora se convirtieran en una calle más de la ciudad. Los peatones deben caminar sobre la calzada en estas calles que son altamente transitadas por todo tipo de vehículos. La accesibilidad no solo implica hacer rampas en las esquinas, porque si luego de subir la rampa no hay una vereda sana o de material para transitar en buenas condiciones, los vecinos van a seguir andando por la calle.
Montevideo viene sufriendo un proceso sumamente hostil en lo que refiere a su estética. Caminar por barrios como Cordón, Parque Rodó o la propia 18 de Julio cuando cierran los comercios genera un hondo sentimiento de tristeza. La vandalización con grafitis es una verdadera plaga urbana que atenta contra cualquier fachada, monumento o espacio público. Nada se salva de ser pintado o atacado por un grupo reducido de personas que atentan contra la convivencia ciudadana. Porque cuando no se respeta la propiedad privada o el espacio público, se manifiesta la falta de respeto hacia la ciudadanía en su conjunto.
ta departamental relacionado con los contratos de un importante número de trabajadores del área técnica. Esto puso en evidencia algunas dificultades económicas, pero el conflicto se solucionó en pocos días con la garantía de que todos iban a tener un número mínimo de jornales.
Lo mismo pasa en otras zonas de la ciudad; es motivo de gran preocupación, por ejemplo, ver las palmeras que se encuentran frente al Museo del Fútbol del Estadio Centenario pintadas con los colores de uno de los cuadros grandes. Lo mismo pasa con otras especies vegetales en otros sitios de la ciudad con los colores insignia de bolsilludos y mirasoles.
Las columnas del alumbrado público tampoco se salvan de esta depredación urbanística y es un auténtico mamarracho lo que se ve por Luis Alberto de Herrera entre el monumento a Batlle Berres y Avenida Italia y por Bulevar Artigas hacia Tres Cruces. La Intendencia de Montevideo y los municipios deben implementar planes de implementación que puedan mitigar rápidamente algunas de estas acciones que atentan contra la vía pública. Para querer más a Montevideo, necesitamos que se vea más bella.
CULTURA, UNA POLÍTICA
Otro de los puntos que hicieron ruido en el debate político fue la idea de Lema de cerrar TV Ciudad. Esa propuesta no fue acompañada por la colorada Virginia Cáceres ni por otros dirigentes políticos blancos. A su vez, y de forma simultánea a las declaraciones de Lema, surgió un conflicto en la interna del medio de comunicación público de la órbi-
Muchos críticos aluden a TV Ciudad como un comité de base, pero este canal público está lejos de ser un panfleto de la izquierda. Existen notables producciones periodísticas en el transcurso de su existencia que resarcen la ausencia de este tipo de contenidos en los canales privados de televisión abierta. Estos canales, que responden a intereses económicos por ser empresas que deben dar resultados económicos al cerrar sus balances, se vieron sumamente beneficiados en la pasada administración de gobierno. El vínculo de la Intendencia con la cultura y la difusión de las artes es histórico y responde a una profunda tradición. La Comedia Nacional fue una creación del gobierno departamental colorado en 1947 y nadie la interpela en el presente. Muchos contemporáneos de esa época señalaban que la mayoría de los artistas eran afines al batllismo, pero el propio peso de sus obras demostró que su valor trascendió trincheras ideológicas.
Otro tema que genera controversia cada febrero es el carnaval. La Comisión del Carnaval en Montevideo es más vieja que la propia Intendencia, y su carácter político siempre estuvo presente. Hoy en día se discute si las murgas son afines al Frente Amplio y si es muy tibia la crítica que entonan hacia la coalición de izquierda. Lo mismo sucedía cuando los intendentes eran colorados y la mayoría de los murguistas de antaño también.
Pero el carnaval es mucho más que eso y la Intendencia hace una gran inversión en los corsos barriales y en los tablados populares para que todos los vecinos del departamento puedan acceder a los mejores espectáculos de la gran fiesta popular. Por el contrario, ir al Teatro de Verano se convirtió en un evento reducido para un público muy específico y con un determinado poder adquisitivo, un aspecto de la realidad que debe prender una luz amarilla en la Intendencia y en daecpu como coorganizadores del evento. El único candidato a intendente que se expresó con referencia al carnaval fue Roque García. El aspirante que representa a la Coalición Republicana por Cabildo Abierto propuso crear una comisión que revise los libretos de las agrupaciones carnavaleras. Señor, ¡eso ya sucedió en la dictadura! l
LA 4º MESA BARRIAL SE LLEVÓ
A CABO EN PIEDRAS BLANCAS
La soleada mañana del sábado 29 de marzo resultó ideal para desarrollar la cuarta edición de la Mesa Barrial, una actividad al aire libre en la que el las personas concurren a plantear sus problemas y conocer los sus vecinos. Puede ser una cañada desbordada, un basural o la falta de iluminación de la cuadra. Allí, en una reunión general en la que participan trabajadores sociales y técnicos de la Intendencia, se barajan posibles soluciones. Entre los presentes circula un micrófono y cada cual dice lo suyo y escucha al otro. Toda esa información se transforma en insumos y todos tiene la esperanza que se concreten soluciones.
Crónica: Nelson Lista
Fotos: Guadalupe Danzi
El sábado la movida fue en Piedras Blancas, en el predio esquinero de Teniente Galeano y Roberto Ibáñez, donde hasta hace poco había un basural y en poco tiempo habrá una plaza.
Un alboroto en el barrio
Quienes pasaban por allí casualmente miraban sorprendidos el inusual despliegue. Mucha gente conversando animadamente –la mayoría mujeres–, muchos chiquilines corriendo, camionetas de la Intendencia y hasta una ambulancia. Antes se habían montado una carpa grande para las reuniones “plenarias”, varios gazebos y mesas de inscripción y distribución de material informativo. Un paisaje colorido y alegre, más allá de la seriedad y crudeza de muchas de las situaciones que allí se trataban. Los temas se organizaron en cinco áreas: Cultura, memoria e identidad; Espacio de convivencia; Limpieza; Salud, ambiente y deporte; Vivienda. Cada tema correspondía a una mesa temática y allí se ordenaban por prioridad. Muchas de las cosas planteadas
asombrarían a ciudadanos de otros barrios que disponen de todos los servicios. ¿Esto pasa en Montevideo? Sí, pasa: no hay saneamiento, muchas veces las casas se inundan, tampoco hay veredas y en general las necesidades básicas no se satisfacen. Sin embargo, la gente la pelea. Defiende firmemente su posición, busca soluciones y protesta si no llegan en tiempo y forma.
Aunque algunos actores políticos –muy activos en la campaña electoral– sostienen que las intendencias prácticamente deberían ocuparse sólo de tapar baches o levantar la basura. Intendencias y municipios son instituciones muy cercanas a la gente y sus circunstancias, son los lugares a donde los ciudadanos pueden recurrir, sobre todo los de menos recursos. De todas formas, está claro que muchos de los problemas trascienden largamente las potestades y posibilidades de los gobiernos locales.
Las mesas barriales surgieron en 2022, cuando la pandemia amainaba y
se llegaba a lo que se bautizó como la “nueva” normalidad.
Lucía Soca (asesora de la División Tierras y Hábitat de la Intendencia) –lugar donde se concentra la problemática– junto a Tamara Fagúndez, Verónica de Sousa, Santiago Arbondo y Anahí Chittala, forman parte del equipo que coordina las mesas barriales. En un encuentro previo explicaron a este mensuario algunos detalles de su trabajo.
“Las mesas barriales comenzaron en el marco o a partir del plan ABC, que impulsó la Intendencia en la época de la pandemia. Cuando esta estaba llegando a su fin, se valoró que una serie de instrumentos de trabajo habían generado una fuerte interrelación con las poblaciones de distintos barrios y se decidió buscar la forma de darles continuidad.
La Intendencia dispone de una batería de programas, y la intención es llegar a los vecinos y vecinas de forma más eficiente, más integral y más ordenada por el intercambio y la escucha de las problemáticas de la gente. Las mesas trabajan tanto en barrios
formalizados como en asentamientos irregulares, y tienen como eje principal la integración; se trabaja en base al diálogo y también hay acciones planificadas. Un ejemplo es el comienzo del trabajo; te puedo citar lo que se hizo en Los Milagros (un asentamiento que está en proceso de regularización, algo que lleva muchos años), uno de los barrios donde hay un trabajo social muy importante de relación con la gente”.
El trabajo que no se ve
Entre una mesa y otra se hacen las rondas, que son reuniones con vecinos por barrio, como para ir decantando lo que se va a llevar a la mesa.
“El día que la Mesa Barrial se concreta, se resume todo un trabajo complejo previo. Antes hay que conocer a la gente y las diferentes demandas, hay que saber si esas demandas son pasibles de solución y para eso se hacen decenas de entrevistas, visitas a hogares, se anotan los problemas, se consulta a los técnicos para ver si tal o cual cosa se puede resolver. No pocas veces hay que volver con una respuesta negativa. También hay que decir que a veces hay otro tipo de dificultades, como la resis-
tencia de vecinos y también de funcionarios municipales, por distintos problemas, como el de la seguridad. En Los Milagros se comenzó a trabajar junto con el policlínico móvil. Nos instalábamos en la sala de espera del policlínico a charlar con las personas, estableciendo un diálogo que derivó en un vínculo que fue interesante como espacio de participación. Lo que está bueno rescatar es que, como el trabajo se basa en el diálogo, no sólo se apunta a que se den los intercambios y una comunicación que genera una sintonía con la gente. Nosotros podríamos llegar a un territorio y plantear lo que se necesita, sí, pero buscamos una participación más relacional. Que la participación esté en lo relacional además de la materialidad”. l
FLOR DELI
“Aquí todos traen su inquietud y hay siempre respuesta”
Flor Deli Mac Eachen vive en la calle Clemente Rugia y Espíritu Nuevo, donde era el asentamiento 17 Metros y ahora es uno de los barrios regularizados. Flor Deli es concejal municipal del Municipio F. Participó desde el inicio en los trabajos de las mesas barriales y es una ferviente difusora del programa. “Es una muy buena iniciativa que hay que mantener y seguir mejorando”, sostiene.
“Es un puntapié importantísimo para los vecinos y vecinas de toda esta zona. La prueba es que ya se han hecho realojos, se ha logrado la comunicación, se escuchan los reclamos, las necesidades y las propuestas de vecinos y vecinas. Acá todos traen su inquietud y simpre hay respuestas. Y hay una gran vinculación entre los vecinos, una gran participación de las organizaciones sociales. Esta es una cosa que hay que continuar, porque a través del plan ABC, Tierras y Hábitat, se ha logrado mejorar la vida de muchísimas familias. Y no es sólo acá, también se está haciendo en otros barrios. Acá se ha logrado mucho. En Roberto Ibáñez y Galeano se arregló el tema de la cañada, que era un basural histórico. Ahí cuando se empezó a trabajar con la gente se erradicó el basural y ahora, una vez por mes, pasa la cuadrilla de la Intendencia y limpia la cañada y se mantiene limpia, aunque a veces no alcanza porque siempre hay alguno que tira basura”, reconoce.
“Otra cosa es que ya está el presupuesto para el realojo de los asentamientos de Los Milagros I y II y La Esperanza. Ya están en proceso de regularización, ya están los equipos técnicos haciendo el diagnóstico, viendo los temas de casa, alumbrado, mejora de vivienda, realojo. Acá donde estamos nosotros parados ahora, dentro de unos años, va a ser una plaza y va a ser un cambio espectacular para la gente. Le va a cambiar totalmente la vida. Las personas, la Intendencia, vienen y hablan con la gente, pero después vienen y ejecutan. Te dicen cuánto se va a demorar y qué se puede hacer y qué no se puede hacer”, comenta.
Por: FM
Alos pies de uno de los murallones laterales del monumental Cementerio Central, un renovado espacio público honra la memoria de la entrañable bailarina y vedette Rosa Luna. Dicho sitio fue reinaugurado el 14 de marzo en el marco del concurso Plazas de Barrio que organizó el Municipio B junto con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (sau) y con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (udelar). Esta iniciativa se desarrolló en el segundo
semestre de 2023 y su objetivo fue transformar espacios públicos de menores dimensiones que se encuentran bajo la égida del gobierno municipal, mediante la “generación de propuestas diversas, innovadoras y comprometidas con la realidad de cada espacio seleccionado”.
El jurado recibió un total de 33 anteproyectos y uno de los ganadores resultó ser el de la remodelación de la plazoleta que recuerda a una de las máximas exponentes del candombe y del legado africano en nuestras tierras. El proyecto diseñado por los
arquitectos Marcela Fernández, Carlos Pesce y Guillermo Fernández para el espacio ubicado en José María Roo y Carlos San Viana impactó de forma directa en el paisaje del barrio Sur y otorgó a los vecinos un nuevo punto de encuentro. Los trabajos incluyeron un rediseño del lugar que estableció una conexión armoniosa con la postal del Río de la Plata que se percibe desde allí, la plantación de diversas especies vegetales, el mejoramiento de la caminería con accesibilidad universal, nuevas luminarias y la remodelación por completo de la cancha de bás-
quetbol, con una notoria elevación de sus estándares de calidad. De esta forma, la ciudad cuenta con un rinconcito mucho más bello que ensalza el recuer-
do de aquella gurisa que nació en el inolvidable conventillo Medio Mundo y cuya madre, doña Ceferina Luna, decidió llamar Rosa Amelia. l
El particular plano del lugar reservó un espacio libre en la intersección de la avenida San Marino, Ciudad de París, Palmas y Ombúes, Lucerna y Brenda. Un diseño pensado con suma precisión en el avance hacia el este del proceso urbanístico que modificó drásticamente el paisaje costero dominado por los arenales. Sin lugar a dudas, aquellos eran otros tiempos de Punta Gorda y una plaza era una demanda genuina de los vecinos. Los gurises jugaban en la vereda luego de ir a la escuela y las casas no estaban atrapadas tras los rígidos perímetros de hierro que delimitan las rejas circundantes.
Siempre se la conoció como la plaza San Marino por la coqueta avenida que se dirige al mar, pero su nombre oficial es República del Ecuador. No es un lugar que se destaque por su tamaño ni por su centralidad en la trama urbana de la ciudad, pero tiene un rasgo identitario que no es muy conocido entre los habitantes de la capital del país. En el centro de la plaza se puede visualizar un contorno de América del Sur y en el punto donde estaría Uruguay se erige un robusto ceibo. Una particularidad del diseño arquitectónico capitalino que debería contar con mayor divulgación como forma de revalorizar nuestro rico patrimonio.
La Plaza Ecuador representa un homenaje del urbanismo montevideano al país hermano repartido entre los dos hemisferios y a todo el continente sudamericano. En el área correspondiente a América del Sur se ubican los juegos infantiles y algunos bancos de hormigón y hacia el oeste, se erige un busto del novelista y ensayista Juan Montalvo. En el cantero de la avenida San Marino, levantando la mirada hacia la plaza y al Río de la Plata, hay otro bronce de importantes dimensiones que honra la memoria del estadista ecuatoriano Vicente Rocafuerte. La foto actual, tomando en cuenta el contorno de América del Sur, fue tomada desde el extremo norte del continente. Este espacio público se encuentra en obras. l
E
l sitio es un verdadero punto de referencia de la zona y no hay vecino de hace años que no tenga sentidos recuerdos del lugar. Los apasionados partidos de la escuelita de Manga Fútbol Club abarrotados de hinchas, los encuentros interescolares de atletismo en la pista de alrededor, el tablado del Gallo Durán en las noches veraniegas de febrero (que aún funciona), la vieja terminal del 5 de Cotsur en un extremo del espacio, las horas felices de los recreos de los gurises que lucieron su túnica blanca con su moña azul por las tardes en
la escuela 64 o de mañana en la 308 representan invalorables recuerdos que componen la memoria colectiva del lugar. También nació allí el club de rugby femenino Las Águilas en 2019, y las H improvisadas sobre los antiguos arcos de fútbol testimonian el inédito acontecimiento en la historia del deporte ovalado de nuestro país.
Ese rincón de Manga fue concebido como un barrio jardín y así lo denotan los nombres de las calles, que aluden a especies de la flora autóctona, y la propia denominación oficial del espacio: Plaza Jardines de Manga.
El paso del tiempo y la ausencia de un proyecto de intervención integral dieron lugar al dominio del deterioro. Las dimensiones de la plaza determinan que la Intendencia de Montevideo (im) sea la responsable de su mantenimiento y el gobierno departa-
mental ha implementado varias acciones aisladas.
El espacio cuenta con una potente red lumínica y áreas verdes. La im se ocupa de cortar el césped y, en los albores de la pandemia, inauguró una muy linda cancha polifuncional. Los
En el corazón de esa vecindad de Montevideo y a escasos 100 metros del antiguo parque zoológico, se encuentra una curiosa placita en la intersección de Francisco de Medina y Horacio. Su superficie no supera los mil metros cuadrados y su entorno configura una atmósfera de barrio que parece inalterada frente al inexorable paso del tiempo. El bullicio de Rivera se diluye por la calle Francisco de Medina cuando viene bajando desde la transitada avenida, y por las afinadas veredas de Horacio tan solo marcan sus pasos los vecinos del lugar y algún transeúnte extraviado que cada tanto anda por allí.
Manuel Freire fue uno de los 33 Orientales y, además de contar en su haber una calle en el ba-
rrio de la Aguada, esta placita también lo recuerda por ser protagonista de la gesta heroica del 19 de abril de 1825 en la playa de la Agraciada. El Municipio CH recuperó el espacio y agregó en su diseño un elemento muy particular: la senda peatonal fue transformada en un laberinto que representa un interesante desafío para todo aquel que acepte asumirlo. Los carteles indican que sólo se puede pisar el pavimento negro y que no se puede atravesar las líneas blancas. Retos que se puede descubrir caminando por la ciudad. l
vestuarios, que se encontraban en perfecto estado, fueron ocupados por un buen tiempo y todavía no han sido rehabilitados, mientras que la vieja garita de la terminal del 5 fue derruida por cuestiones de seguridad pública. En el otro extremo de la plaza, los salones comunales tienen una agenda establecida, pero su potencial podría ser aprovechado en mayor medida con una grilla más nutrida de actividades. En tiempos de campaña electoral, sería una loable propuesta transformar la entrañable plaza en un sacude a cielo abierto. Un sitio con escuelas de iniciación deportiva de todo tipo de disciplinas, que favorezca el acceso a la actividad física a los vecinos de todas las edades. Un espacio público que le devuelva a Montevideo la otrora pista de atletismo y que permita a Las Águilas oficiar de locales en el calendario del circuito juvenil de rugby. Un lugar que promueva la actividad cultural más allá del popular tablado y que favorezca el encuentro de la ciudadanía mediante la incursión en diversas manifestaciones culturales.
Experiencias como el sacude de Casavalle y el crece de Flor de Maroñas son destacados ejemplos que han impactado de gran forma en el seno de sus respectivas comunidades. La plaza de la avenida Aljaba podría convertirse en un faro cultural, artístico y deportivo para todo el noreste de Montevideo, sin necesidad de una inversión económica de tan alto valor como los ejemplos citados. Sería una buena idea para que los Jardines de Manga vuelvan a lucir su wesplendor. l
El gobierno frenteamplista decidió rediscutir el proyecto Neptuno, a pesar de las múltiples evidencias de las inconveniencias técnicas, económicas y medioambientales que presenta el proyecto.
Hay que recordar que Neptuno no surgió de la necesidad ni de un estudio del Estado preocupado por lo que sucedió cuando la sequía. Surgió como una operación comercial de privados, una propuesta de una empresa que vio un nicho de mercado. No es que de por sí eso esté mal, sino que las cabezas que lo pensaron tienen, como es lógico, un objetivo lucrativo. Es como cuando te vienen a vender un artefacto a la puerta y vos lo comprás porque sí. Es lo menos que se puede pensar, sin pensar mal y sospechar que hay una parte del negocio que no es visible para los simples mortales. El expresidente Luis Lacalle Pou firmó el proyecto unos días antes de irse sólo para embretar al gobierno entrante. El asunto es que nadie está de acuerdo. La academia hizo múltiples estudios y existe mucha evidencia de que el proyecto no es conveniente. Entre otras cosas, se sabe que, en caso de una crisis hídrica como la que hubo en 2023, el agua aportada por Neptuno (además de que probablemente sea bastante salobre y contaminada por cianobacterias) no alcanzaría para abastecer a la población del área metropolitana. Pero todo eso sería irrelevante frente a la presencia soberana de
la carta magna. El artículo 47 de la Constitución –ratificado en el plebiscito de 2004– establece que “el agua es un servicio público de abastecimiento y saneamiento” y “en cuanto a la gestión del agua, la Ley 20.075 de 20/10/2022 suprimió el Consejo Nacional de Agua, Ambiente y Territorio y redistribuyó cometidos”. Sin embargo el gobierno lo está rediscutiendo.
Se dice que no se puede rechazar el proyecto –que es lo que reclama el movimiento social– por temor a los posibles juicios, además de la repetida frase paradójica de que “los uruguayos con cumplimos nuestras obligaciones”. No se necesita rascar mucho para recordar que no cumplimos con muchas de nuestras deudas, como la social, la de los derechos humanos de los presos, la de la vivienda digna o un trabajo digno. Esos, aunque parezca radical decirlo, son incumplimientos de sendos artículos de la Constitución de la República. Las presiones son un modus operandi de los poderosos. A nivel del país lo sabemos desde los orígenes de la patria, y hoy los consorcios multinacionales son absolutamente poderosos, a veces mucho más que los propios estados.
Algunos ejemplos de presión versus soberanía.
Uno es el caso de la entrega del puerto de Montevideo por parte del gobierno de Lacalle Pou –nada menos que hasta 2081 (!)– a la empresa belga Katoen Natie. En ese caso también se argumentó que había que firmar porque, de lo contrario, habría “juicios millonarios”, extremo que luego se comprobó falso o, por lo menos, altamente improbable. Uno en el que triunfó la soberanía frente a los foráneos fue cuando al presidente Tabaré Vázquez se le ocurrió que todos dejáramos de fumar (y casi lo logró). La medida no fue del agrado de la poderosa empresa Philip Morris, cuyo poder y vínculos con los grandes bufetes internacionales nadie ignora –o por lo menos los imagina–. Y la tabacalera no se quedó en la amenaza: nos llevó a juicio ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El resultado es conocido: la Philip Morris perdió y tuvo que pagar los gastos.
Las presiones a veces no son tan claras. Un tema de total actualidad es lo que pasa con la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación en la ciudad de Jerusalén. De nuevo, el expresidente, ya casi afuera
del gobierno, firmó el acuerdo de intercambio con el gobierno de Israel para montar allí una oficina. En este punto, hay que hacer una aclaración: Jerusalén posee un estatus especial desde 1947, tras la partición de Palestina, debido a su importancia religiosa. De acuerdo a esa definición, es territorio de ningún país; sin embargo, Israel, contradiciendo a la Organización de las Naciones Unidas y todos los acuerdos, controla Jerusalén y la considera su capital. A todas luces, esa instalación de una oficina académica uruguaya allí es una injerencia en el interminable conflicto y forma parte de una clara estrategia del gobierno expansionista israelí. Sin embargo el gobierno de Yamandú Orsi, por intermedio de su canciller, anunció que mantendría esa oficina. Una decisión que contradice incluso al propio Frente Amplio, que en forma expresa acercó al gobierno su posición contraria. Por supuesto, la oposición no es sólo de esa fuerza política, es de la totalidad de las fuerzas sociales y de la propia Universidad de la República, que ya anunció que no participará en ningún proyecto que tenga como sede Jerusalén. l N.L.
Construyendo futuro
Llegó la cuarta edición de 2025. En esta oportunidad compartiremos información sobre las actividades que se desarrollaron en el territorio en el marco del Mes de la Mujer. También se realizaron otras actividades como el taller de huertas, el primer Consejo Abierto Plan Cuenca Casavalle, el lanzamiento de las actividades en el Espacio Modelo y tareas de apoyo a Limpieza. . Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Consejo Abierto del Plan Integral Cuenca Casavalle
Taller de huertas 2025
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
Vecinos y vecinas de nuestro territorio, ha finalizado otro mes al frente de este municipio, que se caracteriza por la transparencia y honestidad hacia los habitantes de la comunidad, con una forma de trabajo participativa en donde cada opinión y cada voz tiene gran valor.
Durante el mes de marzo se han realizado diferentes actividades y encuentros que merecen ser destacados. Hace unas semanas atrás, vivimos con gran alegría el Consejo Abierto del Plan Cuenca Casavalle, que se desarrolló en el Complejo SACUDE, en donde participaron autoridades de los tres niveles de gobierno, integrantes de la Mesa Intersocial del Plan Cuenca, concejales vecinales, representantes de instituciones, académicos, vecinos y vecinas, con el objetivo de generar acuerdos para potenciar los recursos existentes y las posibilidades de generar nuevas líneas de trabajo. Si bien es cierto que en este último tiempo nuestras acciones se vieron frustradas dado que la coordinación ha sido poca, apelamos a la buena voluntad y predisposición de las nuevas autoridades que asumieron, ya que se requiere del compromiso de todos para que la cuenca de Casavalle avance. Es así que en los próximos días nos reuniremos con jerarcas del Ministerio del Interior, en la búsqueda de aunar esfuerzos para mejorar la situación de seguridad que vivimos dentro del territorio. También nos reuniremos con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y estamos planificando un encuentro con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Asimismo, cada marzo se tiñe de violeta en clara alusión al 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Desde el año 2020 cientos de vecinas se reúnen para marchar sobre la zona de Casavalle, y este año no fue la excepción. A pesar de las inclemencias
meteorológicas, las mujeres tomaron las calles bajo la consigna “Queremos un barrio donde prime la ternura, donde haya paz y no balas y donde se escuchen nuestras voces”. Desde el municipio acompañamos y reafirmamos nuestro compromiso hacia la lucha por los derechos de las mujeres y contra la desigualdad a través del Equipo de Equidad y Género.
Por otra parte, el próximo mes se llevará a cabo un evento de gran escala, como lo es “Turismo 360Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes a Montevideo”, que tendrá lugar en el Antel Arena los días 4 y 5 de mayo. La feria propone un espacio de exposición e integración tanto para el sector turístico local y regional, como para la ciudadanía en general. El municipio contará con un stand, donde se presentará folletería y videos con información turística, así como productos artesanales creados por mujeres de la zona rural de nuestro municipio.
Para finalizar, tenemos el agrado de anunciar que la instalación de la Estación de Chipeo está próxima a finalizar y ya está casi lista para su puesta en funcionamiento. Se trata de una estación intermedia de procesamiento de poda que busca generar un espacio para el tratamiento diferenciado de residuos provenientes de podas y corte de césped.
Se recepcionarán las podas domiciliarias de vecinos y jardineros de la zona, lo producido por las cuadrillas municipales y lo aportado por los motocarros que atienden nuestro territorio. Para ello se reacondicionó un predio propiedad de la Intendencia de Montevideo en el cuál se realizaron diferentes obras a cargo de técnicos del Centro Comunal Zonal 10. La obra se está realizando de manera conjunta con el Departamento de Desarrollo Ambiental, División Limpieza y Gestión de Residuos, la Unidad de Tratamiento de Residuos Orgánicos (TRESOR) y el Municipio D.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
La mañana del 8 de marzo de 2025 se presentó con intensa lluvia, pero esto no fue impedimento para que las mujeres de Casavalle recorrieran el barrio reclamando justicia y equidad.
El recorrido de la marcha inició a las 9:30 h. en la Plaza de los Sueños (Bvar. Aparicio Saravia esquina Enrique Castro). Allí se concentraron decenas de vecinas y trabajadoras de la zona que entre abrazos dieron comienzo al recorrido.
La marcha fue avanzando, quienes participaban entonaban una canción que reclamaba el valor de la vida y destacaba la importancia de la unión de las mujeres. En el camino vecinas y vecinos acompañaron haciendo sonar sus bocinas y saludando en las veredas. Algunas de las mujeres saludaban conmovidas y quienes integraban la marcha se acercaban a entregar pañuelos conmemorativos.
Alrededor de la hora 10, la marcha llegó al Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 esq. José Martirené) donde se sumaron muchísimas mujeres más. En la plaza, y a pesar de la copiosa lluvia, la marcha se detuvo para tomar una foto en conjunto, minutos más tarde prosiguió hacia el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba). El clima era festivo, la lluvia no opacaba las ganas de tomar las calles y manifestar la alegría de aquellas mujeres por estar juntas defendiendo sus derechos. Los cánticos no cesaron y al llegar al SACUDE los presentes las recibieron con un aplauso.
Al ingresar al complejo se procedió a leer la proclama que se enmarcó en la consigna:
“Queremos un barrio donde prime la ternura, donde haya paz y no balas y donde se escuchen nuestras voces”.
Posteriormente se le dio la oportunidad, a quienes así lo quisieran, de tomar el micrófono y expresarse. Al finalizar se cantó una canción y se tomó una fotografía.
Es importante mencionar que el alcalde Carlos Rodríguez, participó de toda la marcha y que la misma fue organizada por el equipo de Equidad del Municipio D.
Construyendo futuro
Por cuarto año consecutivo, la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 11 llevó a cabo el evento “Mujeres que dejan huella”, una instancia orientada a reconocer a mujeres quienes desempeñan un rol fundamental en la red social del territorio, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Este año la actividad se realizó en el Instituto Tecnológico Superior (ITS) “Arias Balparda” (Gral. Flores esq. Bv. José Batlle y Ordóñez) y contó con gran marco de público, compuesto por vecinas/os, compañeras/os de trabajo y familiares de las homenajeadas. En esta cuarta edición, bajo el lema “Las mujeres valientes cambian el mundo”, se seleccionó a 12 mujeres por su labor social en distintas instituciones de la zona, quienes recibieron una placa conmemorativa junto a un regalo institucional. Las mujeres homenajeadas son las siguientes:
• Patricia lodigliani (Scout, y socia fundadora del Club de Leones “Montevideo Equidad”)
• Gloria Santullo (Ex concejala vecinal de la Zona 11)
• Adriana Martínez (Directora de la escuelita” Estrellita” del Barrio Marconi)
• Morena Rosano (Referente de la asociación civil “Unidos somos mas”)
• Rita Fraga (Coordinadora de “Acción Promocional 18 de Julio”)
• Aida Rodríguez (Creadora, fundadora e integrante de la asociación civil “Abuelo Oscar”)
• Lucia Rodríguez (Creadora, fundadora e integrante de la asociación civil “Abuelo Oscar”)
• Fabiana González (Educadora en Obra Ecuménica Barrio Borro)
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
• Raquel Castro (Maestra particular del barrio Pérez Castellano)
• Nury Viar (Maestra jubilada de la escuela María Noya)
• Marisa Ledesma (Coordinadora del centro Cívico Luisa Cuesta)
• Gabriela Carrier (Integrante del equipo de referencia Violencia Basada en Género y Generaciones del Plan Cuenca Casavalle)
Todas las mujeres reconocidas recibieron con gran emoción los galardones, rememorando sus historias personales y lo vivido en sus respectivos barrios, haciendo especial énfasis en el trabajo en conjunto y la importancia de fortalecer el entramado social.
La actividad contó también con la presentación especial del coro de la Casa del Vecino, quienes entonaron canciones populares y animaron al público presente. Por otro lado, al terminar los homenajes, la comparsa de Mundo Afro tomó el escenario y, al ritmo del candombe, dio cierre a una jornada
colmada de emotividad y alegría. El evento fue organizado por la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 11 y apoyado por el Municipio D y el ITS “Arias Balparda”, en el marco del Mes de la Mujer.
Además, se realizaron otras actividades por el mes de la mujer; una de ellas se desarrolló durante la tarde del jueves 13 de marzo, en donde se llevó a cabo un taller sobre mujeres y los desafíos en la sociedad, el trabajo y emprendimientos en el Cedel Casavalle (Enrique Suárez 4741).
Se trató de una jornada para intercambiar sobre experiencias. El espacio estuvo liderado por la emprendedora Rossanie Guasamucare de “Licores Doña Ofelia”, quien elabora en la cocina comunitaria del Cedel Casavalle. Además, también dos mujeres emprendedoras contaron su experiencia y trayectoria en el mundo emprendedor. Fueron los casos de Heloisa Simonetti de “Delicias Dudu” y Juliedy Guillen de “Tequeños La Rambla”. En el taller participaron mujeres de Puntas de Manga, Casavalle, Piedras Blancas y Villa Camila, quienes coincidían en que recién habían empezado su camino emprendedor, por lo cual les sirvió la charla para motivarse. Las participantes realizaron consultas acerca de cómo deben presentarse en ferias y en qué aspectos deben prestar atención. Las respuestas fueron la personalidad y presentación de la marca, la primera impresión del puesto de venta, de los productos, y sobre todo la actitud de venta.
Hubo un espacio de intercambio donde cada una de las participantes pudo contar su experiencia y en qué rubro emprenden además de intercambiar experiencias. La jornada finalizó
con una degustación de los productos que cada expositora produce como panes de queso de “Delicias Dudu” y tequeños de diversos sabores de “Tequeños la Rambla”.
Por otra parte, decenas de mujeres se congregaron el pasado viernes 28 de marzo en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340), donde se brindó una actividad en la que tuvo lugar la exhibición de un audiovisual y una exposición de fotografías, en el marco de la finalización del mes de la mujer.
La propuesta inició sobre las 17 h. con la inauguración de la muestra fotográfica “Huellas del 8M” y una campaña de comunicación contra el acoso. Allí se visualizaron diferentes registros fotográficos enviados por vecinas y colectivos de mujeres, que hacían alusión a variadas actividades que se concretaron durante el mes de marzo, como lo fue la marcha por Casavalle.
La instancia siguió con un cine foro donde se proyectó la película “Mi casa en el valle”. El documental retrata a seis vecinas de la zona de Casavalle, integrantes de distintos espacios del SACUDE, mostrando sus historias de vida, sus luchas individuales y su pertenencia a grupos y comisiones del complejo.
Por último, se procedió a realizar un debate entre las y los espectadores, en donde se generó un intercambio de sensaciones, opiniones y emociones que dejó el documental.
Es importante mencionar que la actividad contó con un espacio de cuidados a cargo del grupo de animación sociocultural, en donde niñas y niños mayores de 4 años jugaron mientras las familias disfrutaban del evento.
Construyendo futuro
El pasado viernes 28 de marzo comenzó a dictarse una serie de tres talleres de huertas en el Municipio D (Av. Gral. Flores 4750). En esta primera instancia se abordó los principios de la agroecología a cargo del ingeniero agrónomo Gastón Salvo, perteneciente al Vivero Departamental, y el técnico en jardinería Gonzalo Rovira, del Parque de Actividades Agropecuarias (PAGRO).
Los siguientes talleres se dictaron los viernes 4 y 11 de abril, en donde se trabajó sobre cultivos de estación y plantas aromáticas. El taller de huertas fue una propuesta organizada por el sector Áreas Verdes del municipio, debido al interés que manifestaron vecinos y vecinas del territorio en nuestras redes sociales. El objetivo general del proyecto es estimular la agricultura urbana con base en la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente, generando un espacio de aprendizaje grupal, propiciando el vínculo de las familias con la naturaleza y el proceso de producción de alimentos.
Para culminar esta iniciativa se hizo entrega a los participantes de un manual de huerta confeccionado por Áreas Verdes, que recopila información acerca de los principales cultivos hortícolas que pueden desarrollarse en las huertas, describiendo siembra, distancia, forma, época, cuidados y cosecha. Además, a modo de beneficio se les otorgó plantines y una cuponera de semillas hortícolas para retirar en tres oportunidades diferentes.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Durante la tarde del jueves 20 de marzo, el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340) recibió a cientos de personas en un nuevo Consejo Abierto del Plan Integral Cuenca Casavalle. En este primer encuentro del año 2025, participaron de la reunión autoridades de los tres niveles de gobierno, integrantes de la Mesa Intersocial del Plan Cuenca, concejales vecinales, representantes de instituciones, académicos, vecinos y vecinas. Esta instancia se realizó con el objetivo de generar acuerdos para potenciar los recursos existentes y las posibilidades de generar nuevas líneas de trabajo.
En uno de los territorios más empobrecidos de Montevideo, el Consejo del Plan Cuenca Casavalle apuesta a ser un espacio de articulación interinstitucional que propicie una mirada integral de las problemáticas, trabajo en prevención y la retroalimentación de los equipos de trabajo. Con el cometido de definir estrategias de acción y coordinación de las políticas públicas en el territorio, diferentes actores tomaron la palabra reclamando las necesidades que sufren los habitantes de la zona.
Participaron activamente en el intercambio de opiniones, solicitudes y propuestas; vecinos y vecinas de la zona, integrantes de la Mesa Intersocial, el Subdirector de la Policía Nacional; Alfredo Clavijo, la directora nacional de Gestión Territorial del Mides; Mercedes Clara, Adriana Barros asesora del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Joselin Cantero; coordinadora del Cedel Casavalle, Germán de Giobbi; coordinador del SACUDE, el candidato a la Intendencia de Montevideo; Salvador Schelotto, y representantes de instituciones educativas de la zona, entre otros.
Por otra parte, representantes de la Mesa Intersocial explicaron la historia de la mesa y focalizaron su intervención en darle visibilidad a los problemas relacionados con la inseguridad de Casavalle. Destacaron la necesidad de volver a habitar las plazas y los espacios comunes, para que las infancias y adolescencias puedan crecer de manera saludable, donde puedan ir a sus centros de estudios sin temer por su vida.
“Solicitamos a todos los organismos públicos competentes, la implementación de acciones concretas que permitan soluciones reales a las problemáticas de esta comunidad”, enfatizó Marisa Ledesma, integrante de la Mesa Intersocial.
En esta instancia de intercambio el alcalde Carlos Rodríguez, en su rol como presidente del Consejo comentó que “el Plan Integral Cuenca Casavalle exige de la participación de los tres niveles de gobierno para poder
ejecutarse eficazmente. Sin embargo, en este último tiempo nuestros esfuerzos se vieron frustrados ya que la coordinación ha sido poca”. Además, destacó que los mejores resultados se logran con el trabajo en conjunto, y que se requiere del compromiso de todos para que Casavalle avance. Cerró su alocución diciendo: “este es el momento que necesitamos acciones claras, articuladas y concretas; porque estamos seguros que ocuparse de Casavalle es mejorar Montevideo.”
Construyendo futuro
En la semana del lunes 10 de marzo se comenzaron a realizar tareas de apoyo a la División Limpieza en entornos de contenedores en zonas de los barrios Cerrito de la Victoria, Cóppola y Las Acacias.
Las tareas se están llevando a cabo con siete camiones en total, dentro de los cuales se encuentran también un camión de Usina 3 de Limpieza. Hasta el momento se levantaron aproximadamente 40 toneladas.
Las zonas intervenidas se encuentran en las calles Gral. Martín Rodríguez entre Hum y Estanislao Vega; Joaquín Artigas y Sorata; Cayambe y Joaquín Artigas; y Andalucía entre Emilio Zola y Luis Galvani.
Las acciones se desarrollan con recursos del Municipio D.
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
El sábado 22 de marzo se realizó el lanzamiento de la agenda de actividades 2025 que tendrán lugar en el Espacio Modelo. Las y los visitantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una variedad de propuestas para todas las edades. Se realizaron actividades culturales y deportivas, y se contó con un patio gastronómico a cargo del grupo Garage Gourmet. Más de 15.000 personas participaron de la celebración del primer aniversario del Espacio Modelo, que contó también con la presencia del director de Desarrollo Urbano, Martín Delgado, y la coordinadora del Espacio Modelo, Ana Acosta. Las actividades deportivas consistieron en básquet, campeonato de voleibol, demostraciones de skate, miniriders y clase abierta de taekwondo. Otras propuestas incluyeron una grilla especialmente para las infancias: espectáculo de circo Blum, Letu Ruibal y el cierre del escenario estuvo a cargo de “La Barra del Diente de Leche”.
En el espacio Campo se presentaron DJ Gastón, Erikan, Pablo y Félix, Musimovil, Salados, Kumbiaracha y el cierre estuvo a cargo de Mota. En el espacio Sala se presentó un espectáculo de flamenco y el Coro Cultural España, asimismo se entregaron los certificados del taller “Todo se transforma”. Además de la generación de propuestas deportivas y culturales, este año el Espacio Modelo también redoblará su apuesta a la realización de eventos que se irán anunciando oportunamente.
Las inscripciones a las actividades son en el día y horario de cada actividad. Por consultas y/o más información dirigirse a la dirección de correo electrónico espaciomodelo.im@ gmail.com. También se puede visitar el sitio web del Espacio Modelo en https://montevideo.gub.uy/espacio-modelo-1.
CRUZ DEL SUR: UN GRAN PREMIO
EN SU 60 ANIVERSARIO
Las estrellas femeninas del Club Ciclista Cruz del Sur brillan a pleno en el pedal uruguayo con la obtención del campeonato nacional de ruta por parte de Malvina Prieto. El destacado certamen de la Federación Ciclista del Uruguay se corrió en Paysandú en febrero y culminó con la defensora de la malla blanca y azul en el lugar más alto del podio, tras una extraordinaria fuga de 80 kilómetros. Un triunfo resonante que representa un gran ejemplo para vencer cualquier excusa en el ciclismo y en la vida.
Por: Federico Maritán
La pandemia por la expansión del virus covid-19 fue un momento traumático para toda la humanidad. Un escenario inédito que obligó a cambios drásticos en los comportamientos, hábitos y costumbres sociales en todo el mundo. Pero también fue un tiempo de oportunidades, de emprender nuevos desafíos y de resignificar el valor de la libertad. Así lo fue para Malvina cuando decidió salir a andar en bicicleta para disfrutar de una actividad física al aire libre en momentos en que las calles estaban vacías.
Prieto nació en la ciudad de Cardona y vino a la capital para cursar sus estudios terciarios. Se recibió de veterinaria y desarrolla su profesión como funcionaria de la delegación del Ministe-
rio de Ganadería, Agricultura y Pesca en un importante frigorífico de plaza. También ejerce la docencia y tiene un extenso currículum que incluye diferentes ponencias en nuestro país y en el exterior. Su fanatismo por el deporte se remonta a su niñez, pero en plena pandemia, con 38 años por ese entonces, descubrió un vínculo con la bicicleta de ruta que ya ha tenido un alto impacto en el ciclismo femenino uruguayo.
¿Cómo surgió el vínculo con la bicicleta?
Toda la vida practiqué deporte. Desde muy chica incursioné en atletismo, hándbol, vóleibol, natación. Hasta hice boxeo. A medida que pasaron los años, me interesé por la bicicleta de montaña, pero no
era una cosa en la que quisiera competir. Llegó la pandemia y ya venía con la idea de hacer ciclismo. Era el deporte que te permitía salir al aire libre. Mi primera bicicleta de ruta llegó a mí por Sergio [Ferraro], que es mi pareja y mi entrenador. Cuando salía con mi bicicleta pesada de montaña por la rambla, yo notaba que llegaba cada vez a más kilómetros, pero que-
ría andar más rápido. A partir de ahí, no me bajé más. Tú querías ir cada vez más rápido y llegar más lejos, pero ¿cómo se dio el salto desde el simple hecho de salir a andar en bicicleta a competir? El bichito competitivo siempre lo tuve, en todos los deportes en los que incursioné. En el ciclismo, cuando empecé a salir, primero era en la rambla, des-
pués ya pasamos Carrasco, luego llegamos a El Pinar y, finalmente, a la ruta. Primero entrenaba con Sergio, después en grupo y, cuando empecé a entrenar sola, me di cuenta de que podía rendir. Tenía esa idea de competir y se la planteé a Sergio. ¿Y cuál fue su respuesta?
2
“
El ciclismo para la mujer es una herramienta de mucha libertad, también de mucha disciplina”.
Malvina Prieto
Él me dio un excelente consejo. “¿Vos querés competir? Perfecto. ¡Vamos a entrenar para competir! No vas a entrar a competir para aprender lo que es ser ciclista. Primero vas a ser ciclista y después vas a competir”.
¿Cuánto tiempo te llevó formarte como ciclista?
Dos años. Empecé a entrenar, a perderle miedo a un pelotón, a tener una mejor posición arriba de la bicicleta, a tener otro tipo de rendimientos. Empezaron a llegar las competencias llamadas social ride, que son los grandes fondos, y dije: “¡Voy a correr un gran fondo!”.
¿Cómo resultó esa primera experiencia?
Me anoté en la media distancia y ya hice podio porque entré tercera. Como dijo mi viejo: “Tuviste el tercer puesto, en el siguiente vas a tener el segundo…”. Y así fue. En menos de un año gané mi tercera carrera en Punta del Este, con lo que conlleva meterte en el pelotón de un gran fondo. Es muy variopinto. Tenés desde ciclistas de élite hasta ciclistas amateur como era yo en ese entonces.
¿Del medio fondo pasaste a un gran fondo?
Me cayeron mucho mejor las largas distancias. Hablamos de arriba de 100 kilómetros en competencia. Hice varios podios y gané uno. Entonces, decidimos que me iba a federar y entrar a competir. Al principio de 2023, saqué mi licencia y ya fui a mis primeras carreras en el parque Batlle.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que afrontaste cuando ingresaste en la competición oficial?
Participé en mi primer campeonato nacional en marzo de 2023. Tenía falta de conoci-
miento del pelotón femenino pero aprendés a conocer a tus rivales. Y si no las conocés, las tenés que estudiar. Se empezaron a acercar diferentes equipos y participé en varias competencias estando federada libre y con un equipo. Obtuve casi una veintena de podios en mi primer año y las rivales ya casi no me dejaban mover.
¿Cómo se dio tu llegada al Cruz del Sur Fem?
Apareció esta oportunidad y se decidió correr Rutas de América femenina de ese año [noviembre de 2023] con el Cruz del Sur Fem. Se formó con tres corredoras más y conmigo. Los resultados no fueron tan favorables, pero terminamos en el top 20.
El 2023 fue un año bisagra en tu proceso como ciclista. Te federaste, empezaste a competir en el calendario oficial y hasta fundaste un equipo como el Cruz del Sur Fem. Seguiste avanzando y alcanzaste el título de campeona nacional en el último verano. Contanos sobre esa competencia y la acción que te llevó al sitio más alto del podio. El campeonato nacional llegó en una fecha de verano en la que nunca se había hecho. Este era el cuarto campeonato nacional femenino y en 2024 no hubo. Después de unas idas y venidas y de temas de organización y de aviso a las ciclistas, llegó en la misma fecha que el calendario masculino. En mi opinión, estuvo bárbaro que nosotras corriéramos el sábado y ellos el domingo y tener la contrarreloj todos juntos. ¡Impecable! Pero en Paysandú y en verano. Pasaron las fiestas, tomé un pequeño descanso y volvimos a entrenar fuerte para preparar el campeonato. Primero fue una crono de 25 kilómetros el viernes [7
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
de febrero]. En la competencia femenina nunca habíamos corrido una crono tan dura y con bastante viento. Por muy pocos segundos no hice podio. No entré en el tercer puesto con corredoras que son fuertes en contrarreloj. Llegamos al sábado [8 de febrero] muy bien descansadas y muy bien preparadas tanto física como mentalmente. Eso es un porcentaje muy alto para poder correr. Largamos pocas, pero estábamos todas las ciclistas que teníamos chance y que
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
estábamos preparadas para ese campeonato. Muchas ciclistas jóvenes, que han estado preparándose o compitiendo en el exterior y una corredora que hoy compite por un club de Portugal. Había varias candidatas, pero ¿por qué no iba a estar yo?
Tu triunfo estuvo marcado por esa prolongada fuga que te hizo inalcanzable para tus adversarias. ¿Tenías determinada la estrategia de escaparte en los primeros kilómetros de la carrera?
Decidieron acortarnos el circuito pero hacerlo más duro. Fueron un poco más de 80 kilómetros y teníamos que dar 30 vueltas en un circuito con repechos importantes en todo el tirón hasta la línea de meta. De ahí, dábamos la vuelta y todo en bajada. En descenso, casi todas podíamos ir rápido, pero eran muy pocos minutos para descansar y restablecerte
para ese repecho que era como en tres tramos. Eso lo observé en la primera vuelta. En la segunda vuelta, vi cómo se comportaba le pelotón y en la tercera vuelta, en mi inquietud, me fui.
¿Qué significa ser la campeona nacional?
A veces, uno lo normaliza, pero es una felicidad diaria haberlo obtenido porque es el broche perfecto de todo el trabajo, no solo de meses de entrenamiento para el campeonato, sino de todos esos años que yo te contaba previamente. El campeonato significó para mí casi lo mismo que cuando me recibí de mi profesión. En la línea de meta se me pasaron esas milésimas de segundo de alivio de haber ganado esa carrera, pero esa carrera con vos. Se te pasa todo lo que hiciste antes, todos los fines de semana sin reunirme con amigos porque corro el domingo, acostarme
temprano, mis levantadas a las cuatro de la mañana para ir a laburar. Yo no puedo entrenar a la mañana. Llego de mi trabajo y me voy a entrenar aunque esté cansada y tenga doce horas de trabajo. Fue un broche perfecto el campeonato nacional. Si bien es una carrera de un día, es el título que todo ciclista, en cualquier país, anhela. Te permite lucir la bandera de tu país. ¡Es un orgullo!
¿Cuáles son tus objetivos en la presente temporada?
Siempre trato de ponerme objetivos a corto plazo. Lo primero es cumplir con toda mi disciplina de entrenamiento para poder llevar con orgullo y dignamente la bandera. Después, van a empezar a aparecer representaciones de Uruguay. Siempre voy a estar a la orden para ser parte de una forma muy seria, muy disciplinada y muy tenaz como me caracteriza. l
El presidente del Cruz del Sur, Don Hugo Moruzzi, junto a la Dra. Malvina Prieto. El histórico dirigente del club ciclista no oculta su enorme alegría ante el título obtenido por la defensora de la malla blanca y azul. Un regalo perfecto para el festejo de los 60 años de vida de la institución ubicada en la calle Jacobo Varela
Sergio Ferraro es una de las personas que más sabe de ciclismo en nuestro país. Un auténtico estudioso de este popular deporte por haber ocupado diversos roles en todas sus dimensiones. Las vueltas del pedal llevaron a que sea compañero de ruta y de vida de Malvina y a que se desempeñe como entrenador personal de ella y del equipo Cruz del Sur Fem. En Paysandú vivió momentos de tensión cuando vio que Malvina se escapaba en la tercera vuelta sobre un total de 30 giros en un circuito muy quebrado. Se preguntó qué estaba haciendo hasta que percibió que marchaba directo a la victoria.
¿Por qué definiste como “una locura” la fuga de Malvina?
Ellas ya saben cuando la programación es estricta y no se pueden salir del libreto y cuando dejo una puerta para la improvisación. Malvina la usó. Mirabas ese repecho y era imponente. Ella dobla en la rotonda de punta, me mira y pega el palo. ¿A dónde va? Y lo mismo dijeron las otras competidoras, porque faltaban 80 kilómetros. Malvina siempre es una ciclista muy controlada, pero ante esa locura decidieron no controlarla. Cuando pegó la vuelta y vino a completar el giro, le miré la cara y me di cuenta de que no era una locura. Le di carta libre.
¿Cómo fue la preparación para este campeonato?
Habíamos preparado mucho la carrera con alta temperatura y entrenado en terreno quebrado. Ella se iba a mover como pez en el agua y lo demostró. La corrieron de a dos, de a tres y de a cuatro toda la carrera. Además, era en un bulevar y no tenías cómo no verla. Estaban viendo
permanentemente la diferencia. Al pelotón casi le sacó una vuelta. Desde el punto de vista técnico, ¿cuáles son los principales aspectos que definen a Malvina como ciclista? Es muy fácil entrenarla, pero muy difícil a la vez. Es una persona desafiante desde lo intelectual al ser una académica. Siempre te va a cuestionar diversos aspectos y vos tenés que ir con las bases científicas. Pero, a su vez, es muy fácil entrenarla porque como es en su profesión, como docente y por lo que transmite a sus alumnos, es una persona muy profesional. Yo fui ciclista y hay cosas que ella hace que yo no las podría hacer. Me cuesta pensar que haya otra tan profesional. [También] ya jugamos con la biología un poco en contra. Ella compensa eso con muchísimo más trabajo que el que puede tener una gurisa de 25.
¿Qué representa para ustedes conformar el primer equipo femenino del Cruz del Sur?
Que nos haya abierto la puerta una institución histórica como Cruz del Sur era para nosotros un gran desafío porque teníamos que estar a la altura de la circunstancia. Don Hugo Moruzzi [presidente de la institución] nos decía que los triunfos ya iban a llegar, que había que tener paciencia. Para el equipo, un campeonato nacional significa muchísimo porque Cruz del Sur Fem tiene un año y poco. Nos da un empujón muy grande para seguir. l
FOTOSENSIBLES:
TALLERES EN EL LICEO SLO
Se trata de un proyecto desarrollado por el taller de fotografía del liceo San Luis Orione en coordinación con varias asignaturas, en el que los estudiantes estuvieron trabajando y reflexionando sobre los derechos de las mujeres y su realidad en nuestro país. El abordaje de la temática, tan vigente y sensible, se inició a principios de marzo con el planteo, en las respectivas materias, de diversas actividades que promovieron la participación reflexiva, informada y dialogada de los estudiantes de diferentes niveles. Las integrantes del taller de fotografía invitaron a las y los estudiantes que quisieran expresar alguna reflexión, pensamiento o consigna sobre el tema planteado mediante carteles para ser fotografiados y compartidos. Aquí compartimos sólo algunas imágenes que son lo que ellas quisieron decir. Alzar la voz es un derecho. Creemos firmemente que la educación y nuestro taller deben ser espacios para que esas voces surjan, se expresen y se expandan.
@fotosensiblestalleres
La patria se viste de fiesta en estas horas con la celebración del bicentenario del desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la playa de la Agraciada. Más allá de que la evidencia es contundente y está plenamente confirmado que eran muchos más y no todos orientales, este acontecimiento es de suma relevancia en la historia de nuestro proceso de emancipación del dominio extranjero.
Las naciones construyen la imagen de sus héroes patrios a través de diversos recordatorios y uno de los principales homenajes se expresa en el nomenclátor. Los nombres de las calles resultan elementos relevantes por su alto valor simbólico y por el impacto que generan en el imaginario colectivo. Los treinta y tres son mencionados de una u otra forma en cada pago; en la capital del país, uno de los sitios elegidos fue el Cerrito de la Victoria, un barrio que siempre está vinculado con nuestra historia.
Libertador Juan Antonio Lavalleja, avenida Agraciada, 19 de Abril y la propia calle Treinta y Tres en la Ciudad Vieja. Vías de tránsito neurálgicas en diversos puntos de la ciudad que recuerdan la gesta heroica del desembarco de 1825 en las costas del departamento de Soriano. Pero el nomenclátor también guardó un lugar para cada protagonista de la Cruzada Libertadora y uno de los barrios preferidos para ello fue el Cerrito de la Victoria. Su trazado fue diseñado con absoluta precisión en el área comprendida por las actuales avenida General Flores, bulevar José Batlle y Ordóñez, avenida General San Martín y camino Chimborazo y tomando como epicentro el segundo punto más alto del departamento, con el majestuoso santuario en su cumbre.
El Cerrito es un barrio espléndido y uno de sus rasgos identitarios son los nombres de las calles que van sorteando repechos y bajadas desde Chimborazo hasta los viejos Propios de Montevideo y viceversa. Estas vías de tránsito recuerdan a un grupo de integrantes de aquel conjunto de valientes que iniciaron en la playa de la Agraciada el proceso revolucionario que culminó con la declaración de independencia del Imperio de Brasil y de cualquier otro reino del universo. Cada uno de estos expedicionarios que cruzaron el río Uruguay corrió una suerte diferente y sus historias de vida oscilaron entre carreras militares y políticas exitosas y el más profundo anonimato. Este es el caso de Norberto Ortiz y Francisco Romero, quienes participaron en la epopeya como soldados y no se supo más nada de ellos. Otros, como Juan Arteaga y Manuel Meléndez, siguieron participando en el proceso libertador, pero sus vidas se vieron truncadas en los campos de batalla. El primero murió por las heridas sufridas en Sarandí el 12 de octubre de 1825; el segundo cayó en Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827. También fue parte del grupo Juan Acosta, uno de los extranjeros, nacido en Tigre, que se unió a la causa oriental y terminó sus días como vecino
de Montevideo. Juan Acosta es la calle más extensa entre las referidas en este texto: sigue de largo hasta desembocar en el bulevar Aparicio Saravia, en pleno barrio Marconi.
Como en todo episodio histórico criollo, no puede faltar el apellido Artigas: dos componentes de esa familia llegaron aquella mañana otoñal a la Agraciada. Uno se llamaba Joaquín e integró la delegación en su calidad de criado de Pantaleón, el sobrino libertador del prócer, que ya estaba exiliado en la hermana República del Paraguay. Joaquín era de nacionalidad mozambiqueña y no se posee mayor información sobre su persona.
Opuesta es la historia de Basilio Araújo, quien cumplió la función de capitán y cruzó
Las calles del Cerrito estaban identificadas con números y la mayoría contrajo un nombre propio en el marco del profundo proceso de reordenamiento del nomenclátor de la ciudad en 1919.
previamente el río Uruguay a pedido expreso de Juan Antonio Lavalleja. Tuvo una participación activa en los hechos más relevantes de la vida política del novel Estado de 1830 y acompañó a Manuel Oribe en su cuartel general del Cerrito. Puede considerarse que el mejor lugar para que una calle lleve su nombre es allí, porque conoció los secretos del lugar cuando todavía predominaba el verde de la pradera y no existían obstáculos visuales al elevar la mirada hacia la ciudad amurallada.
Por último, tiene su denominación Juan Rosas, conocido popularmente entre los paisanos como el “Rubio Negro”. Tuvo una vida política muy cuestionada cuando se pasó en plena Guerra Grande del bando colorado a las tropas blancas y sitiadoras de Oribe. Se afincó definitivamente en Cerro Largo y fue el último en morir, en 1902. Llegó a recibir algún tipo de reconocimiento, pero se cuenta que sacó a balazos a los que se acercaron del Comité Patriótico para ofrecerle una prestación económica. Falleció en el Paso del Dragón del río Tacuarí y sus cenizas fueron esparcidas en la plaza de los Treinta y Tres del Cordón capitalino.
Un elemento llamativo en el análisis emprendido en estas líneas es que el recuerdo a Manuel Oribe no está en las calles
del Cerrito. El segundo jefe de la Cruzada Libertadora instaló allí el gobierno que dirigió durante la fratricida Guerra Grande, pero las autoridades de turno consideraron oportuno que el bulevar que honra su memoria se ubique en el Buceo. Desde siempre, el Cerrito estuvo ligado a la historia nacional y, si bien la cruzada no está vinculada directamente con este lugar geográfico de Montevideo, no parece desafortunado que algunos de los héroes del 19 de abril recorran sus calles. Sin embargo, cuando se baja hacia General Flores, en el cartel de la última paralela a los patriotas se lee el nombre de Nicolás de Herrera. Este diplomático de origen español se retiró a Brasil cuando llegó a Montevideo la noticia del desembarco en la Agraciada. Otra historia de héroes y villanos que guardan las calles de nuestra ciudad. l F.M.
¿Cuándo? Jueves a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281. ¿Costo? Entrada gratuita por reserva o por orden de llegada, sujeto a disponibilidad.
Reservas: Teléfono 1950 8921 / Whatsapp 099 774 039
Ciclo organizado en conjunto por Oeste Audiovisual, el programa de circulación de cine del Municipio A, de acceso gratuito, con películas y documentales, en el cual la cartelera es participativa. Vecinos y vecinas tendrán la posibilidad de elegir los audiovisuales a exhibirse. El objetivo de esta iniciativa es empoderar y brindar decisión al público. El ciclo toma el nombre y la estética del emblemático Cine Apolo, un símbolo cultural de la zona del Cerro que durante años acercó diversos espectáculos a la comunidad.
PROGRAMACIÓN
Jueves 10 de abril: El viento que arrasa.
Sumida en un destino que no elige, Leni acompaña a su padre, el reverendo Pearson, en su misión evangélica. El auto se avería obligándolos a detenerse en el taller mecánico del Gringo, un hombre en las antípodas de la fe, que vive junto a Tapioca, un adolescente bajo su tutela. Las horas se demoran bajo una tormenta que se avecina y el reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca. Leni ve en el poder que Pearson ejerce sobre el joven ecos de su propia historia. Lo enfrenta por primera vez, intuyendo que su vida comenzará en ese preciso instante, asumiendo su destino.
¿Cuándo? Sábado 12 de abril a las 17.00.
¿Dónde? Patio Andaluz, Parque Rodó. ¿Costo? Entrada libre.
Festival pionero entre las celebraciones cinematográficas que integran a los caninos; combina el amor por el cine y los perros. Fue creado en Buenos Aires hace tres años y ahora hará su primera edición en Montevideo. En el encuentro se comparten películas y cortometrajes con y sobre mascotas.
¿Cuándo? Sábado 12 de abril a las 15.00.
¿Dónde? Centro Cultural de España, Rincón 629. ¿Costo? Entrada libre.
El viaje de Carol. Carol, una adolescente de madre española y padre norteamericano, viaja por primera vez a España con su madre en 1938. Su padre, a quien adora, es piloto de las Brigadas Internacionales. Cuando llega al pueblo materno, se encuentra con una familia que, además de vivir bajo el yugo de los convencionalismos, oculta muchos secretos. Pero Carol, de carácter rebelde, se opone a la rigidez de ese mundo que le resulta ajeno.
¿Cuándo? Viernes 25 de abril a las 18.00. ¿Dónde? Museo de la Memoria, Instrucciones 1057. ¿Costo? Entrada libre.
¡Soy Rufo y no me entrego! Bebe Sendic en la memoria. Documental producido por la Comisión por el Centenario de Raúl Sendic Antonaccio. A partir de archivos nunca antes vistos, así como entrevistas con historiadores y fragmentos de sus propios escritos, se desarrolla un viaje inédito por la vida, la acción y el pensamiento del mítico Bebe Sendic. La película reflexiona sobre la utopía, el sacrifico y las sombras de la resistencia, profundiza en la historia reciente de Uruguay y debate cómo se construyen –y cuestionan– los legados de quienes eligieron no entregarse.
¿Cuándo? Del 2 de mayo al 14 de julio.
¿Dónde? Centro Cultural Nacional Parque del Plata, Centro Cultural Artesano, Sala Jorge Lazaroff, La Experimental de Malvín, Centro Cultural Casa de la Pólvora, Centro Cultural Casa Pueblo, Biblioteca Amado Nervo, Centro Cultural Terminal Goes, Sala Zitarrosa, Centro Cultural Florencio Sánchez y Centro Cultural Alba Roballo. ¿Costo? Entrada libre.
Quinta edición de Realizadoras, ciclo organizado y promovido por Montevideo Audiovisual
que busca visibilizar películas dirigidas por mujeres uruguayas y de la región. Porque importan las historias que se cuentan y también quiénes las cuentan, la mirada, la manera de decir y los temas que se eligen. En una industria cinematográfica en la que han predominado los audiovisuales dirigidos por hombres, la presencia de mujeres en roles de guion y dirección enriquece, democratiza y ensancha la óptica.
PROGRAMACIÓN (ver: https://mvdaudiovisual. montevideo.gub.uy/es/contenido/realizadoras-2025)
Mala reputación. Karina se gana la vida como trabajadora sexual en la ruta y es activista por los derechos humanos. En su lucha por defender sus derechos, organiza a sus compañeras y funda otras (Organización de Trabajadoras Sexuales). Un desafío complejo y dificultoso para una mujer con mala reputación.
La embajada de la Luna. Una película-documental que explora el emblemático Palacio Salvo. La película revela la vida dentro del edificio y, al modo de La Divina Comedia de Dante Alighieri, muestra cómo los habitantes tejen sus vidas en una alegoría entre lo eterno y lo efímero.
Agarrame fuerte. Adela viaja en el tiempo a un otoño diez años atrás, donde una amiga recién fallecida la espera para leer novelas de detectives y prender la estufa a leña. Un cuento sobre la amistad profunda e infinita.
Levante. Sofía es una deportista de élite, jugadora de vóleibol, que se encuentra en la situación de un embarazo no deseado. Busca interrumpirlo ilegalmente, pero acaba convirtiéndose en el blanco de un grupo fundamentalista decidido a detener su decisión personal.
Salam. El encuentro entre cineastas uruguayos y saharauis en un campamento de refugiados, en pleno desierto del Sahara, es el punto de partida de este documental que retrata
la dificultad de construir un cine propio en situación de refugiados políticos desde hace más de 40 años.
Naufragios. Maite llega a un balneario fuera de temporada donde unos pocos habitantes comparten sus vidas solitarias. Todos tienen heridas emocionales, a la espera de que alguien venga a rescatarlos. Maite se entrega al vaivén de los días hasta que encuentran inconsciente a un marinero que parece venir del pasado.
El viento que arrasa. El reverendo Pearson, acompañado por su hija Leni, recorre el campo en una misión evangélica. Un accidente banal, en un día de calor insoportable, les obliga a parar en el taller del Gringo. Cuando el reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, el hijo del mecánico, Leni se da cuenta de que ha llegado el momento de desviarse del camino de su padre.
De todas las cosas que se han de saber. Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas se apropian del teatro y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura del poeta, muerto en París hace 70 años. Todos ellos, habitantes y cineastas, se confunden entre versos, historias y poesía.
Porque todas las quiero cantar. Homenaje a la música del departamento de Rocha mediante la reversión e interpretación de cinco temas que marcaron el estilo y la identidad creativa de la cantautora Florencia Núñez. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura, voces y raíces.
Circo: Varieté otoñal
¿Cuándo? Sábado 12 de abril a las 20.00. ¿Dónde? Entropía Galpón de Circo, Bacigalupi 2094. ¿Costo? A la gorra.
Varieté para celebrar en familia, que incluye malabares, magia, títeres, clowns y acrobacias que se combinan en un espectáculo único e irrepetible.
¿Cuándo? Sábado 12 de abril a las 20.30 y domingo 13 de abril a las 17.00.
¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281.
¿Costo? Generales $ 200, Tarjeta fucvam y Amigos del Florencio 2x1, promo infancias $ 100, Montevideo Libre, Credencial Verde y Tarjeta Dorada con cupo.
Presentación de una varieté de monólogos, clown, danza, malabares, música en vivo y números aéreos. Un espectáculo para toda la familia.
Seba Rey presenta El tango te espera
¿Cuándo? Sábado 12 a las 21.00.
¿Dónde? Sala Jorge Lazaroff, 8 de Octubre 4849.
¿Costo? Entrada gratuita con reserva previa. Reservas: Teléfono 1950 9075 / Whatsapp 099 612 009.
El tango te espera es el último disco de Seba Rey, que contó con el apoyo del fonam y está enfocado en sus composiciones más tangueras, pasando por las temáticas de la vida social y cultural de la actualidad. El tango te espera pinta una acuarela montevideana moderna. En el espectáculo se compartirán temas de su último disco junto
con otros clásicos de su autoría y de otros autores locales.
¿Cuándo? Domingo 13 a las 16.30.
¿Dónde? Centro Cultural Artesano, Aparicio Saravia 4697.
¿Costo? Entrada libre.
Octava jornada de la competición de freestyle en la que se enfrentarán: Crown vs. Qualis, Emi vs. Frak, Shun vs. Aporía y Jwany vs. Basik.
Ciclo Aires de Canción
¿Cuándo? Todos los miércoles a las 21.00.
¿Dónde? Bar Iberia, Uruguay 801.
¿Costo? Al sobre.
Ciclo de música en vivo organizado por el músico, compositor, productor e intérprete Mario Maeso.
PROGRAMACIÓN
16 de abril: Juan Mariño: hijo y nieto de la canción candombera de ley, groove y modernidad. 23 de abril: Charly Ferret: cantautor oriundo de Young, hijo de la milonga y autor infinito. 30 de abril: Jam de tangombe: Mario Maeso a cargo de este encuentro alrededor del tango, afrotango, tangombe y afines.
Arriesgadas y Aventureras
Malala, símbolo de coraje y paz
¿Cuándo? 28, 29 y 30 de abril a las 20.00. ¿Dónde? En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Bulevar Artigas 1031; Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281; Sala Lazaroff, 8 de Octubre 4849. ¿Costo? Entrada libre.
La Banda Sinfónica de Montevideo presenta su nueva gira barrial. Bajo la batuta del maestro Martín Jorge, el conjunto retoma el eje del concierto realizado en el Teatro Solís a través de la obra central Malala, símbolo de coraje y paz
Este proyecto rinde homenaje al empoderamiento, la paz y, especialmente, al espíritu de lucha de las mujeres. Cuenta con la valiosa participación de Natalia Chiarelli, de la Comedia Nacional. El repertorio incluye: Christine Hablewitz: Malala, símbolo de coraje y de paz, Jodie Blackshaw: Carta desde Sado y Libby Larsen: Hambone.
Maikel Pereyra presenta Mosaico
¿Cuándo? Sábado 12 de abril a las 20.00.
¿Dónde? Centro Cultural Artesano, Aparicio Saravia 4697.
¿Costo? Entrada gratuita con reserva previa por WhatsApp al 091 224 997.
En su disco Mosaico , Maikel fusiona diversos géneros, creando una identidad única, marcada por la guitarra flamenca que transporta al espectador a un viaje sonoro inigualable. Disfrutá de un espectáculo único, donde la guitarra se convierte en el vehículo de todas sus emociones y experiencias. Con un repertorio que abarca desde flamenco hasta jazz, pasando por salsa, folclore, pop y más.
El 5 de abril se cumplieron 100 años del nacimiento del maestro Rubén
Lena y el 26 de mayo 51 años de su creación
más significativa a nivel popular y declarada oficialmente “Himno popular uruguayo”: A Don José.
“Un
El 5 de abril se conmemoran los 100 años del maestro Rubén Lena y como no puede ser de otra manera, se multiplicaron los homenajes en todo el país. Pero ese maestro de escuela tan querido está indisolublemente ligado la canción que el pueblo transformó en himno Nacional: A Don José y que el 26 de mayo cumplen años los 51 años. En 2013 los familiares Rubén Lena se encontraron con el certificado que nunca habían visto. El documento, emitido por la Biblioteca Nacional, acreditaba la autoría de la canción A Don José, a Rubén Lena. El documento estaba datado el 24 de mayo de 1964. Es que, según contó Eduardo Lena –uno de los hijos del maestro– a la emisora 180, “estamos todos de acuerdo en que la creación de la canción fue anterior. Esa fecha corresponde a su ‘partida de nacimiento’”. Eduardo Lena 62 años, es ingeniero agrónomo y es el mayor de cuatro hermanos. Aunque son todos olimareños, él vive en Melo
hace diez años y trabaja en la estación experimental de Bañados de Media de la Facultad de Agronomía. Confesó que no recuerda particularmente el momento de la creación de A Don José. Sin embargo, su curiosidad lo llevó a recabar datos que coinciden en que su padre la compuso en ámbito escolar, donde se desempeñaba como maestro, aunque también fue director e inspector de Primaria.
Eduardo recuerda que su memoria más lejana de la obra es de Los Olimareños cantándola en el Teatro Municipal de Treinta y Tres. En esa búsqueda de información que emprendió, se encontró con una anécdota acerca de la composición de la letra. “Gente allegada a Lena le contó que estaba ‘el maestro’ en la escuela escuchando una discusión entre dos o tres alumnos que estaban en el patio. La misma había alcanzado un tono algo elevado y se recriminaban algo mutuamente. En eso, uno de los niños, defendiéndose de las acusaciones, le respondió
a sus palabras y terminó diciendo: ‘¡Qué también!’. Usó una expresión popular, como diciendo: ‘no me voy a callar y tampoco porque me grites vas a tener razón’. Ese ‘también’, aparentemente, cerró el vacío que faltaba en la letra y que no podían encontrar. Fue como el Eureka de Arquímedes: apareció y fue un momento de iluminación”, relató Eduardo, acerca de la famosa línea de la canción: “Oriental en la vida y en la muerte, también”. Lo que sí tiene presente es que la obra le llegó a Los Olimareños ya elaborada en letra y música. A l respecto, recuerda otra anécdota que pudo recabar. “Estaban Pepe (Guerra) y Braulio (López) cantándola en la casa de Pepe, que era donde ensayaban. En eso, entró el padre de Pepe y les preguntó: ‘¿cuándo sacaron eso?’. Le contestaron que se las había dado ‘Rubito’ y el padre les preguntó cómo se llamaba. ‘A Don José’, contestaron. El hombre quedó pensativo, meditando por unos segundos y les dijo: ¡Qué linda manera
de nombrar al mejor de todos nosotros!”, relató el hijo del autor. “El padre de Pepe era una persona bien de pueblo, que tenía un trabajo muy duro pero con una tremenda sensibilidad artística y musical. Entendió que ese Artigas de bronce era, en realidad, un hombre mucho más sencillo; era eso que había dicho Lena cuando quiso pintar a su Don José”, agregó Eduardo y recordó que el propio Rubén contó en una entrevista que había muchas canciones de Artigas bien elaboradas y que el disfrutaba. Sin embargo, siempre le pareció que eran demasiado majestuosas. En esa conversación, el autor contó que quería pintar a ese criollo que se mezclaba con la gente, preocupado por los sueños y las esperanzas de los demás y que se adaptaba a cualquier ámbito. “Quería evocar a Artigas hombre, más de carne y hueso y mucho más cercano a la gente”, indicó Eduardo. El hijo del compositor entiende que al reproducir la canción se observa como se manifiesta una
especie de “solemnidad pagana” que se nota cuando la gente se pone de pie para cantarla, como si fuera el himno nacional. “Eso nadie se lo explicó al paisano de Tomás Gomensoro o al de Sarandí del Yí. La gente lo hizo naturalmente porque así lo sentía. Eso me parece lo más mágico de esta obra artística”, comentó. Eduardo Lena contó que sus hijos, sobrinos y nietos, hasta los más chicos conocen la obra de Rubén y que a la familia suelen invitarla a distintas partes del país para darle el nombre de su padre a edificios, calles o plazas. Dijo que cuando sucede tratan de asistir “como una señal de agradecimiento y respeto” para quienes tuvieron la iniciativa. “Siempre hay más de una generación presente”. l