La artista uruguaya, que fue exiliada y vive en Madrid, presentó Carne viva , interpretada por La Comedia Nacional.
págs. 20-21
MARCELO ABDALA: LA CENTRAL Y EL GOBIERNO “COMPARTEN SENSIBILIDAD”
El Pit-Cnt propuso impuesto de 1% a los más ricos
HOMENAJE A CARMEN GARAYALDE LAS TAPERAS DE MONTEVIDEO
Instalaron fotogalería en la casaquinta de José Batlle y Ordóñez, en Piedras Blancas
págs. 4-5
Una reseña del abandono de edificios emblemáticos de la ciudad.
págs. 17-19
Lo recaudado sería invertido en políticas sociales
El presidente rechazó la propuesta del movimiento sindical, aunque agregó que “se está dando un espacio para repensar absolutamente todo”. De todas hecho, gravar con un impuesto especial a los llamados superricos, es una idea que se discute en el mundo y en muchos países se ha puesto en práctica.
págs. 2-3
HUGO MORUZZI
El histórico dirigente del Club Ciclista Cruz del Sur cumplió 60 años
págs. 6-7
Yamandú Orsi dijo no, pero está dispuesto a “repensar todo”
En el marco de la discusión del Presupuesto Nacional para el quinquenio 2026-2030, el gobierno recibió al pit-cnt que planteó, entre otras, la propuesta de cobrarle un tributo especial al 1% más rico. El presidente dijo que lo iba a pensar y al día siguiente contestó que no crearía más impuestos, aunque luego dejó planteada alguna duda.
“ Nosotros le planteamos [a la ciudadanía] que no vamos a crear más impuestos”, dijo el presidente Yamandú Orsi, en alusión a una promesa de campaña. Luego matizó: “El mundo nos obliga a pensar en el impuesto mundial […] porque las reglas de juego están cambiando. En ese marco es el espacio que nos estamos dando para repensar absolutamente todo sin que signifique pérdida del ingreso, sin que signifique desestímulo a la inversión. No puede significar jamás que el uruguayo pierda ingresos o poder de compra”.
De esta forma queda claro que el gobierno se propone respetar la promesa de campaña de no crear impuestos, aunque también afirma que habrá que “repensar absolutamente todo”, con lo cual deja abiertas diferentes interpretaciones.
Lo que no está claro es cómo se podrá cumplir con dos promesas contradictorias: no utilizar las herramientas impositivas para obtener recursos y, al mismo tiempo, llevar adelante el programa de reformas impulsado por su propia fuerza política, para cuya concreción, obviamente, se requieren recursos.
La propuesta
Marcelo Abdala, presidente del pit-cnt, dijo que cobrando “solamente con un 1% al 1% más rico se podría recaudar un monto equivalente al 1% del pib ¡Vaya si se podrán hacer cosas en ese sentido!”. El planteo de la central sindical tiene que ver con “la necesidad de que el país se encamine hacia una estrategia de desarrollo” y la propuesta se basa, entre otros estudios, en un trabajo elaborado por los investigadores Mauricio de Rosa y Joan Vilá, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad de la República). De Rosa –en diálogo con La Diaria– explicó el alcance que podría tener dicho impuesto. “Uruguay, al igual que el resto del mundo, tiene una ‘marcada’ desigualdad patrimonial, ya que el 1% más rico de la población dispone del 37%-38% de la riqueza total, por lo que un impuesto –al estilo del que propone Brasil, pero enfocado a la realidad del país– podría ser una herramienta para reducir la brecha y financiar políticas públicas frente al déficit
Marcelo Abdala, presidente del Pit-cnt, Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia, Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social, durante la reunión con el presidente Yamandú Orsi, el 23 de junio en el edificio presidencial.
Otros temas planteados
En la reunión con el presidente, la delegación del pit-cnt planteó también la implementación de “un diálogo social hacia una estrategia nacional de desarrollo” de carácter tripartito. Por otro lado, solicitó abrir un espacio de intercambio en el Consejo de Salarios que analice la posibilidad de reducir por ley la jornada laboral de 48 a 40 horas sin pérdida salarial. Asimismo, propuso “acelerar el crecimiento del salario real de los sectores más su-
Aunque ya quedó claro que el gobierno no irá por ese camino, es interesante saber que si esa medida se concretara, lo recaudado equivaldría, por ejemplo, a lo que se estima que el Estado uruguayo puede recaudar en un año con un crecimiento del pib del 3%. Es decir, un monto importante de dinero que se podría volcar en políticas públicas.
mergidos, pero no a costa de la rebaja salarial o la congelación salarial del resto”. Otro planteo fue conocer los alcances del Presupuesto Nacional que permitan “la presentación de iniciativas” y “propuestas”. Según las declaraciones de Abdala, la central quedará “a la espera” de una respuesta para continuar con el diálogo sobre los criterios de cara a la próxima negociación colectiva y a la discusión del Presupuesto Nacional. fiscal”. El economista indicó además que la implementación de un impuesto al patrimonio no necesariamente afectaría en forma negativa el crecimiento económico, ya que la evidencia es “mixta”, y remarcó que “es posible recaudar ingresos considerables incluso con tasas moderadas”.
RICOS COMO LA GENTE
El orgullo de pagar más impuestos
¿Los millonarios se volvieron repentinamente generosos? ¿O será que saben que la riqueza planetaria es finita y que, si las grandes masas de pobres no pueden participar en el mercado, el sistema no funciona? Algunos de los más poderosos se dan cuenta de que, más tarde o más temprano, será necesario implementar ciertos mecanismos en la distribución, especialmente en países donde las condiciones sociales ya no son manejables.
A principios de 2024, durante la 54.ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, 260 multimillonarios firmaron una declaración instando a los líderes mundiales a imponer impuestos más altos a los extremadamente ricos. Bajo el título “Orgullosos de pagar más”, afirmaron que se debe gravar a “los más ricos de la sociedad” para “convertir la riqueza privada extrema e improductiva en una inversión para nuestro futuro democrático común”. Los firmantes, provenientes sobre todo de Europa y Estados Unidos, están preocupados por el creciente contraste que significa el número de superricos en países con un creciente contingente de personas bajo la línea de pobreza.
Diferentes centros de estudios económicos estudian el tema de cómo implementar gravámenes a los grandes millonarios. Giulia Mascagni, del Centro Internacional de Impuestos (ids), afirma que llevan mucho tiempo abogando por una tributación más eficaz para personas superricas. “Si bien muchas de
las personas más ricas del mundo se esfuerzan por ocultar su patrimonio en paraísos fiscales, hay también muchas personas extremadamente ricas que discrepan con eso”, dice. Explica que “los firmantes de la carta argumentan que los impuestos sobre el patrimonio redirigirían recursos de la riqueza individual improductiva hacia nuevas oportunidades de inversión en la sociedad, generando a la vez recursos para combatir la desigualdad y promover la transformación verde a escala global, ambos factores positivamente asociados con el crecimiento económico y el desarrollo. Lejos de enfrentarse a una oposición política insuperable, los propios ricos manifiestan a los líderes en Davos que acogerían con satisfacción un aumento considerable de sus impuestos”.
No sólo el pit-cnt
Ya en 2017 el Fondo Monetario Internacional (fmi) advirtió sobre el crecimiento exorbitante de la desigualdad económica. Vitor Gaspar, di-
rector del Departamento de Asuntos Monetarios del fondo, afirmó: “Es imprescindible recurrir a una ‘fiscalidad progresiva’ que incluya el aumento de impuestos a las rentas más altas y la renta básica universal, que favorezca la redistribución”. El organismo considera que la creciente brecha tiene peligrosos efectos; reconoce que “algo de desigualdad es inevitable, pero una desigualdad excesiva puede hacer desmoronarse la cohesión social, conducir a una polarización política”. El funcionario del fmi puso como ejemplos exitosos los programas de transferencia condicionada de dinero adoptados en Brasil y México. Además, reconoció como un “debate importante” el de la renta básica universal, que ofrecería un salario continuo a los ciudadanos.
Jalia Kangave, doctora en Derecho de la Universidad de Columbia Británica y especialista en impuestos, señala que en los países pobres “quienes perciben ingresos modestos por trabajo pagan, en promedio, más del 90% del impuesto sobre la renta personal, mientras que los ricos contribuyen muy poco. De hecho, en muchos casos, ni siquiera figuran en los registros de contribuyentes”. Explica el caso de Uganda, por ejemplo, donde los estudios indican que “un tercio de los superricos son políticos, expolíticos o personas con influencia política. Los funcionarios gubernamentales están ansiosos por imponer impuestos a estas personas, pero a menudo se ven limitados en su capacidad
para hacer cumplir las leyes, sin recibir órdenes de sus superiores. No es trivial la reacción de economistas y diferentes agencias económicas ligadas a estados y universidades ante el escandaloso contraste entre el aumento de la desigualdad en el mundo. Y no es visto sólo como un tema de justicia social, sino como una forma de evitar una crisis aún más profunda del sistema capitalista, dado que existen numerosos problemas que los estados ya no pueden financiar”.
El instituto de investigación independiente European Tax Observatory, con sede en la Escuela de Economía de París, que lleva adelante investigaciones innovadoras sobre la fiscalidad en la Unión Europea, propuso un impuesto del 2% o el 3% para aquellas personas con más de 100 millones de euros de patrimonio, con el objetivo de financiar la reindustrialización y la defensa. Al mismo tiempo, una iniciativa ciudadana europea propone un impuesto sobre el exceso de riqueza para financiar la transición ecológica y la lucha contra la desigualdad. Algunos países, como Francia y España, ya han implementado o están considerando impuestos específicos para las grandes fortunas.
En América Latina se puede citar los casos los México, Colombia y Chile. Sin duda, más conocida para nosotros es la propuesta de gravar a la riqueza global que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó el año pasado en el G20. l
MOMENTO DE DESCANSO. GRABADO DE HONORÉ DAUMIER. (1857).
“LA
LUCHA ES LO MÁS HERMOSO QUE ENCONTRÉ EN LA VIDA”
Carmen Garayalde: arte y compromiso social
El 24 de mayo se inauguró en el museo casaquinta de José Batlle y Ordóñez, en Piedras Blancas, una fotogalería que homenajea a Carmen Garayalde, pintora, educadora y militante comunista, pero, por sobre todo, una mujer comprometida con su tiempo y cuyo pensamiento dejó en su obra plástica, pedagógica y política, una trayectoria vital que ella sintetizó en una frase: “La lucha es lo más hermoso que encontré en la vida”.
Carmen Garayalde Zubizarreta nació en Montevideo el 8 de agosto de 1913, en una familia montevideana, pero de origen vasco, de buena posición económica, católica y conservadora. Fue la tercera hija de cinco hermanos que fueron educados en una escuela primaria católica y los estudios correspondientes a secundaria, al estilo de las clases altas de esos tiempos, la familia contrató profesores privados. Así transcurrió la vida adolescente de Carmen, estudiando dibujo, violín, canto y las materias liceales, en buena medida en su propia casa. Para una muchacha de esa época, y en ese contexto, su destino más probable hubiera sido convertirse en una señora ama de casa –culta y refinada– adaptada a las costumbres burguesas y a una vida sin grandes sobresaltos. Sin embargo, nada de eso ocurrió y Carmen estuvo muy distante de ese devenir tranquilo que le deparaban los proyectos familiares.
Primeras rebeldías
Con 16 años se apuntó en el Círculo de Bellas Artes, en medio de una gran controversia y disgusto de su padre, y esos estudios la llevaron en 1937 a ser profesora de dibujo en secundaria y consejera en representación de sus compañeros docentes. Su pasión por la materia la llevó a profundizar en la temática edu-
cativa y la ya compleja situación educativa del país, llegando a elaborar pensamiento crítico y publicando trabajos analíticos profundos, entre ellos Problemas de la cultura y la educación (Montevideo: Pueblos Unidos), un libro que fue muy discutido en la época.
En medio de la compleja situación mundial durante la Segunda Guerra Mundial, decidió junto con su marido –el matemático José Luis Massera– afiliarse al Partido Comunista de Uruguay, un paso que fue determinante para toda su vida. Desde esa trinchera abrazó todas las causas populares, en movilizaciones obreras, en su gremio como educadora, en el apoyo a la España Republicana, en muchos casos aportando desde su lugar de artista plástica. De esa forma realizó trabajos gráficos como afiches y murales políticos, grabados, participó en exposiciones y congresos locales e internacionales.
En la década de los 70 se produce una profunda crisis económica, con el consecuente avance de las luchas sociales, la violencia va increscendo y la situación desemboca en el golpe de Estado de junio de 1973. Tras la clausura del Parlamento, los sindicatos, la intervención de la Universidad y el menoscabo de todo tipo de libertades y el gobierno decreta la proscripción de los partidos políticos, incluido, por supuesto, el Partido Comunista, que de
todas formas decide continuar su acción desde la total clandestinidad.
Carmen también continuó con sus actividades, pero la represión creciente en todos los ámbitos volvió la situación insostenible y tuvo que partir al exilio. Por obvias razones, salió del país con lo mínimo indispensable y parte de su obra plástica se extravió. Como tantos uruguayos su primera escala fue Buenos Aires y allí permaneció hasta que la situación también fue complicándose y una vez más tuvo que partir, esta vez a la ciudad de Porto Alegre, en Brasil. Allí se “enganchó” con sus camaradas y continuó trabajando en el ámbito de los organismos del Frente Amplio en el exilio. Más tarde resolvió viajar a Europa y se afincó en Barcelona hasta el retorno de la democracia.
.
La fotogalería
En el acto de inauguración de la fotogalería estuvieron presentes Andrés Azpiroz, director del Museo Histórico, Javier Royer, director de la sede Quinta de Batlle, autoridades locales y un conjunto de amigas y camaradas de Carmen, amigos y vecinos. Royer explicó que uno de los disparadores para realizar en ese sitio el homenaje a la artista fue la cercanía de la calle que lleva su nombre, a pocas cuadras de la casaquinta museo, entre Teniente Rinaldi y Capitán Tula, lindante con el predio donde está ubicado el liceo 67. Royer señaló que esa callecita está localizada incluso dentro de lo que fue el antiguo predio propiedad de la familia Batlle, que se extendía en 36 hectáreas. Contó que la muestra se enmarca dentro la propuesta de fortalecer el vínculo con la población local y en particular desde el programa llamado “Las calles de mi barrio”.
La investigación, selección y organización de los elementos de la muestra, es decir el trabajo de curaduría, tuvo sus acentos en tres ítems: la mirada del museo, la comunidad y la familia de Garayalde. Ese trabajo fue realizado por tres mujeres quienes detallaron sus énfasis en la tarea: la dimensión familiar estuvo a cargo de la arquitecta Carmen Arostegui, nieta de la artista; Laura Irigoyen, docente e investigadora, en representación del museo; y Noelia Fernández, de la dirección del liceo 67 y militante de la organización civil Activá Piedras Blancas.
Carmen: Yo me centré más en la cuestión familiar, en la escuela y sus conflictos. Y la familia, sobre todo en la relación con su padre, que era muy católico, y en cómo esa relación con la religión la marcó. Cómo luego ella recupera imágenes litúrgicas y las transmuta a través del arte. Cómo ella
Carmen en 1946, en el Congreso Latinoamericano de Educación. México.
En 1946 la editorial Pueblos Unidos publicó el libro de Garayalde Problemas de la cultura y la educación
obra Éxodo del pueblo oriental (95x150) realizada por Amalia Polleri, Pedro Astapenco y Carmen Garayalde, aquirida por el Museo Histórico Nacional en 1953.
recordaba una charla a ese padre y las charlas centradas en la preocupación humanística y cómo cambiar el mundo. Una frase en medio de esas charlas quedó para siempre en su memoria: “Sí, pero es muy difícil cambiar al hombre”.
Laura: Es un desafío hacer un recorte en una vida tan intensa y por momentos novelesca como tuvo Carmen. En estos recortes, que van a ver que son temáticos y en los que de alguna forma sintetizamos distintas facetas de Carmen, vinculado a su familia, como militante comunista, hay cosas que van a quedar por fuera. Pero nos parecía importante, como museo, hacer una síntesis desde estos tres lugares.
Noelia: Yo quiero agradecer haber sido parte proyecto. Yo trabajo en el liceo 67, pero no sabía que la calle se llamaba así, aunque sí conocía la obra de Carmen Garayalde porque soy comunicadora visual.
Carmen fue docente, coordinadora de la utu, escribió y opinó sobre educación y fue una mujer que dejó todo por la militancia. Me parece importante también contextualizar esta exposición en este barrio, que es un barrio de trabajadores. La vida de Carmen tiene muchos nodos que conectan con este barrio, con el liceo, por lo que ella significó para la educación pública. Y también con su militancia, porque al final el objetivo de ella era luchar por los que tienen menos, por una clase que es olvidada. Por eso me parece que tiene sentido que Carmen esté acá. Ahora vendrán los vecinos del barrio y los gurises del liceo y seguramente se apropiarán de Carmen, como se han apropiado de la figura de Batlle. Eso también es parte del trabajo que hace el museo. l
La muestra puede visitarse de martes a sábados de 10 a 18 horas.
“Mi madre era una mujer comprometida”
Ema Massera es la hija menor de Carmen Garayalde, tiene 81 años. Obviamente estuvo presente en la inauguración de la fotogalería y está muy contenta con el homenaje. Ella recuerda a su mamá, sobre todo, como “una mujer muy comprometida y responsable”.
“Yo recuerdo a mi mamá como una persona muy comprometida. Cuando yo y mis hermanos éramos chicos vivíamos en Punta Gorda. Íbamos a la escuela y mi mamá tenía múltiples actividades. Muchas veces llegaba a altas horas de la noche y claro, nosotros estábamos durmiendo. Ella entraba a la casa y siempre, antes de ir a acostarse, revisaba nuestros cuadernos de escuela. Uno por uno, a ver si teníamos cosas sin terminar o no habíamos hecho algún deber. Al otro día nos despertaba a las seis de la mañana para que corrigiéramos o termináramos lo que habíamos dejado sin hacer. Militaba mucho y trabajaba mucho en educación, pero era una mujer muy comprometida con sus hijos.
Su ideal sobre educación lo llevaba a la práctica en su propia vida y con nosotros. Me acuerdo que ella colgaba en la pared las cosas que había que hacer en la casa y nos explicaba que nosotros podíamos ayudar, nos proponía tareas y nos invitaba a comprometernos con eso. Nunca nos las imponía como una obligación: nosotros nos comprometíamos porque ella nos llevaba a nosotros a comprometernos.
El arte y la educación
Ema recuerda a su madre pintando pero también que estuvo ligada a la música.
“Mi madre había estudiado canto y violín. Iba continuamente a conciertos, así se conoció con mi padre, en un concierto de la orquesta de cámara que dirigía mi abuelito José Pedro Massera.
Yo recuerdo mucho cuando pintaba en la casa de Punta Gorda, junto con Amalia Polleri y Pedro M. Astapenco, cuando trabajaron juntos en murales. Hacían murales y uno de esos
murales, que es sobre el Éxodo del pueblo oriental, está en el Museo Nacional de Artes Plásticas. Era profesora de dibujo en utu y en esa época eran todos varones. Y cómo sería que esos varones ¡la eligieron como su representante para el consejo!
Ella –ya en aquel tiempo– planteaba el problema de la descoordinación entre las distintas instituciones de la educación. ¡Te das cuenta! ¡Un problema que continúa hasta hoy! Mi madre trabajaba como profesora de Dibujo, pero coordinaba tareas con otras disciplinas, con profesores de Geografía y otras materias. O sea, ahí también llevaba adelante desde su práctica la coordinación que ella pensaba que tenía que haber en todo el sistema educativo”.
Euskera
Ema reivindica como determinante la condición vasca de su madre y su familia.
Dice: “Los vascos son gente muy auténtica. La relación con la cultura vasca que Carmen Garayalde Zubizarreta nos hizo llegar es muy fuerte. Mis abuelos eran católicos. Le dieron a mi madre una educación vasca cristiana (que no es lo mismo que vasca católica) y la mandaron a una escuela católica. Yo me crie de forma directa en la cultura vasca. Los vascos tienen un lenguaje que sólo ellos tienen ¡nunca fueron derrotados, no aceptan imposiciones!.
Mi abuelo no quiso que ella fuera a una institución de secundaria. Ella se educó con profesores que venían a su casa, él le conseguía los mejores profesores de todas las disciplinas, de música, de arte, la llegó a mandar a Buenos Aires a estudiar con pintores prestigiosos. Pero él tuvo que aceptar las decisiones de mi madre. A los 16 años ella tomó la decisión de que iba a ir a Bellas Artes y eso para mi abuelo fue una tragedia. ¡Estuvo una semana sin salir de su cuarto! Pero ella era vasca hasta las patas en eso de seguir una idea propia!. Eso es muy de los vascos. l
Ema Massera, hija de Carmen Garayalde, el día de la inauguración de la fotogalería en homenaje a su madre.
La
DON HUGO MORUZZI
Una estrella que brilla en la constelación del Cruz del Sur
El Club Ciclista Cruz del Sur cumplió 60 años el 5 de abril y gran parte de su historia está marcada por el innegable trabajo de su presidente, Hugo Moruzzi. El histórico dirigente fue el responsable directo para que el club se instalara definitivamente en la calle Jacobo Varela y se terminara dedicando de forma exclusiva al deporte del pedal. El Cruz del Sur nació en el patio del Colegio Seminario y empezó jugando al fútbol en la otrora Divisional Extra de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Escribe: Federico Maritán
Moruzzi defendió la casaca del cuadro como back derecho por varios años, pero su amor por el club no se redujo a un campo de juego. Asumió la responsabilidad de seguir adelante con la institución cuando iba a dejar de existir y la transformó en un actor preponderante del ciclismo nacional. Hasta hace un tiempo contó, en la rama masculina, con destacados corredores uruguayos y extranjeros, y en la actualidad, en la femenina, con el equipo liderado por la campeona nacional Malvina Prieto. Sin lugar a dudas, y pese al esfuerzo que hacen todos los clubes ciclistas, el Cruz del Sur tiene mucho para seguir rodando.
Don Hugo abre la sede del Cruz del Sur todas las tardecitas. Lejos están aquellos tiempos con la cantina llena de parroquianos que permanecían hasta altas horas de la madrugada jugando a las barajas o al billar, ver un poco de fútbol en la tele y pagar la vuelta. También sesiona allí la directiva de Sud América, porque Moruzzi es el vicepresidente de los buzones y no iba a dejar al otro club de sus amores en la calle cuando perdió la última sede, la de Domingo Aramburú. Comisarios retirados, delegados y diferentes personas allegadas al ciclismo de antaño comparten regularmente recuerdos y comidas en la calle Jacobo Varela porque es uno de los pocos bastiones del pedal que permanece abierto.
Moruzzi vivió toda la vida a la vuelta de la sede, y cuando el club iba a cesar su actividad decidió llevarse el club para su barrio. Así empezó una historia que lleva más de medio siglo.
¿Cómo surgió tu vínculo con la institución?
Yo jugaba en el Cruz del Sur, que era un cuadro de la Extra. Era un cuadro donde había mucha gente de bien y una cantidad de muchachada. Se entrenaba de noche en el Colegio Sagrado Corazón [Seminario] de Soriano y Vázquez y a veces en el Parque Loyola, donde actualmente es la cancha de Defensor (Complejo Pichincha). Ahí había unas canchitas que eran de los curas. ¡Era muy lindo todo!
Toda tu vida fuiste vecino de Propios y Jacobo Varela y no eras alumno del Colegio Seminario. ¿Cómo se produjo tu llegada al Cruz del Sur?
Había un muchacho que vivía en Marne y Propios que estaba jugando y me invitó. Loco de la vida iba a jugar. En el segundo partido se lesionó el back derecho y me pusieron. Desde ahí quedé. Jugamos tres años y llegó un momento en que no quisieron seguir. Me dijeron que siempre me había portado bien con ellos y me regalaron la personería jurídica y todas las cosas para seguir jugando en la Extra.
¿Te regalaron el club?
La gente que estaba al frente no quiso seguir porque les había
pasado por arriba todo. No daban abasto con los gastos.
¿Fue así que la institución se mudó para el barrio Fraternidad?
Cuando vinimos para este barrio, el cuadro que estaba acá (a dos puertas de la actual sede) se llamaba La Humedad. Con esos muchachos y con el nombre de Cruz del Sur, porque ellos no tenían personería jurídica, jugamos en la Extra como cuatro años. Pero después todo jugador quería algo de plata y era imposible. El fútbol lo tuvimos que dejar.
¿Era duro jugar en la Extra?
En ese momento, había como cinco series de siete cuadros cada una. Todos han ido desapareciendo. Uno tiene recuerdos de haber jugado en canchas como la de Liverpool, la de River o la de Wanderers. Canchas todas muy buenas. Recuerdo buenos partidos
y que no había tantos cambios como ahora. Era nomás el golero. Íbamos los 11 o 12, el presidente y el técnico y algunos familiares. Nos llevábamos bien porque éramos muchachos que siempre estábamos jugando al fútbol. El club dejó la pelota de fútbol para subirse a la bicicleta. ¿Cómo se dio ese cambio de disciplina deportiva?
Cuando dejamos de competir en la Extra, seguimos jugando
La sede
en los campeonatos de barrio. Me gustaba el ciclismo y tenía un hermano, Armando, que corría y me llevaba para cuidar la ropa. Luego, tenía un conocido en el Club América que me dijo si quería ir a acompañar en moto. Cuando los hermanos Martínez –que tenían una barraca donde está Ruedas el Gaucho, en General Flores– querían dejar, hicimos una fusión que se llamaba América Cruz del Sur. Ellos volvieron a correr como Club América y nos separamos. Así nació el ciclismo en el Cruz del Sur.
¿En qué año fue esa fusión con el club que dirigían los hermanos Martínez?
1979 y 1980. En 1981 ya corría el Cruz del Sur por un lado y el América por el otro. Era uno de los mejores clubes del momento. Ganador de Rutas [de América] y Vuelta [Ciclista del Uruguay].
¿Cuántas vueltas a Uruguay diste con el club?
Di como 28 vueltas. Tuve la suerte de ganar dos veces con el Cruz del Sur y una con el América. En el 99 fue la de Federico Moreira y en 2007 la de Jorge Bravo. Después, ganamos una Rutas de América con Ricardo Rondán, el Boquita, que le decían, en el 84.
El ciclismo siempre está asociado a un gran esfuerzo. ¿Qué tiene este deporte que despierta tanta pasión?
Es una cosa que uno lleva adentro. Acá no fui yo solo que estuve en el ciclismo. Hubo dos
La casa del Cruz del Sur y de la iasa se ubica en la avenida Jacobo Varela frente a Tienda Inglesa Propios. La primera sede del club ciclista en el barrio estaba a dos puertas de la actual, en una precaria construcción donde se reunían los muchachos del club La Humedad. En 1979 se adquirió la vieja casa de inquilinato que había en el lugar, se derrumbó y se construyó la actual edificación. La sede fue un punto de encuentro social y el hogar de decenas de ciclistas del interior que llegaron a la capital para pedalear sus sueños.
personas, Edgardo Leal y Julio Wince, que eran los que se encargaban de conseguir los sponsors y la plata. La mayor parte fue de ellos. Hasta el diario El País fue sponsor cuando corrió Federico Moreira. Yo lo único que hacía era el trabajo de conseguir una cosa o la otra para las carreras. No es fácil ganar una Vuelta del Uruguay. Y más aún para un club humilde como nosotros, que no éramos de mucha plata y hacíamos todo a sacrificio.
¿Qué representó para la institución que corriera Federico Moreira?
Fue una satisfacción. Corrió dos temporadas acá en el club, y que ganara la Vuelta del Uruguay fue una cosa muy grande.
Federico Moreira y Jorge Bravo son parte de la más rica historia del ciclismo uruguayo contemporáneo. ¿Qué otros ciclistas de la institución fueron los más representativos?
Acá hubo varios. Mario Sasso fue un ciclista de Dolores que vivió prácticamente en mi casa casi tres años. Néstor Álvez fue otro que estuvo viviendo acá en el club. Ernesto Martínez fue un ciclista que empezó en 3° –cuando se corría 3°, 2° y 1°–, Carlos Silva, Washington Díaz... Si uno empieza a nombrar se puede olvidar de alguno. Corrieron ciclistas de todos lados. Venía uno y traía a otro. También éramos como una sucursal de Paysandú. Cuando se corrían los campeonatos departamentales, la selección de Paysandú salía de este club.
¿El club tenía su propia concentración?
Nosotros teníamos un apartamento donde se quedaban los ciclistas. Mario Sasso fue uno que hasta consiguió trabajo en Barraca G. Pose. Uno iba agarrando amistad porque estaban todo el día acá.
También hubo destacados extranjeros. ¿Cómo llegó Hernán Cline a defender al club?
Vino de Argentina y estuvo viviendo acá como tres años. Había venido a correr una Vuelta de la Juventud y en ese momento estaba el Hueso Di Cono. Lo vio y dijo: “¡Vamos a buscar a este botija que es buen ciclista!”. Cline ganó seis domingos seguidos.
La afición recuerda el circuito que presentaba la institución
cuando organizaba su fecha en el calendario departamental. ¿Por qué era tan popular la carrera del Cruz del Sur?
Se largaba en Jacobo Varela, frente a la sede. Se tomaba José Batlle y Ordóñez, General Flores, Santiago Sierra y después se salía a Valladolid. De ahí se venía hasta Rafael Eguren y se agarraba nuevamente Jacobo Varela. Iba mucha gente porque en General Flores se veía desde cuando entraban en Propios hasta el cuartel, porque estaba todo libre. Frente al club era la recta larga de Jacobo Varela y la gente se amontonaba para ver la salida, la llegada y los embalajes que se hacían cada cuatro o cinco vueltas. Era un circuito lindo, céntrico y duro por el repecho de General Flores y la bajada de Santiago Sierra. Era de los mejores circuitos de Montevideo. En aquella época, éramos unos cuantos los que poníamos unos tanques en cada bocacalle, se cerraba bien y no había mucho problema. La gente respetaba y todo el mundo ayudaba. Hoy en día, es bravísimo.
¿En qué año el club dejó de competir en la rama masculina?
Por 2011, 2012. Después vinieron unos muchachos que pidieron correr por el club en 2018 y estuvieron un par de años. Nosotros no queríamos dejar de correr con el equipo, pero la verdad es que se hace muy difícil. Para ir a una carrera y no correr más, dejamos.
Malvina Prieto, junto a don Hugo Moruzzi.
Un vecino de toda la vida
Vino Sergio Ferraro con el afán de correr con las mujeres. Nosotros le dimos todo el apoyo y tuvimos la suerte de que Malvina ganó el Campeonato Nacional de Ruta. Estábamos escuchando por la radio y haciendo una fuerza bárbara para que ganara. Malvina se había escapado y deseábamos que terminara la carrera para que no la agarraran. ¡Qué alegría haber ganado!
¿Te gustaba más el ciclismo de antes o preferís el de ahora?
El club continúa sin participar en las categorías de varones, pero volvió a estar en la cúspide del ciclismo uruguayo con la obtención del Campeonato Nacional de Ruta por Malvina Prieto en febrero. ¿Qué significó para ti este logro, en función del presente de la institución?
El de antes, porque uno estaba ahí metido. Ahora no puedo decir si es mejor o peor. Uno estaba todo el día peleando para conseguir una cosa u otra para poder llegar a correr los domingos. Se sufría cuando se perdía una carrera y venía medio amargado. Ahora lo escucho por la radio y, a veces, voy a alguna llegada.
Llamó a la Policía Científica y ganó la vuelta
El Cruz del Sur alcanzó su máxima gloria deportiva en 2007, cuando el corredor Jorge Bravo ganó la Vuelta Ciclista del Uruguay y el club terminó primero en la tabla general por equipos. La octava etapa se desarrolló entre Carmelo y San José el viernes 8 de abril y la ganó el argentino Raúl Tarrona, del Club Ciclista Amanecer. Bravo lucía la malla oro y entró a 35 metros del ganador de la etapa. La organización había dictaminado que todos los competidores que estuvieran ubicados hasta 50 metros del primero de cada etapa iban a computar el mismo tiempo que el vencedor. Uno de los comisarios definió que Bravo estaba a más de 50 metros de Tarrona y que debía contabilizar más tiempo. Esta decisión ponía en riesgo su liderazgo y la obtención de la competencia. Hugo estaba seguro de que Bravo tenía que sumar el mismo tiempo que el ganador y elevó el reclamo correspondiente. Las autoridades de la carrera sostuvieron lo resuelto en primera instancia y Moruzzi no se quedó de brazos cruzados. Pidió la presencia de la Policía Científica para que cotejara la distancia entre Tarrona y Bravo basándose en las filmaciones de la llegada. Se hizo la gestión pertinente y la Policía llegó sobre la una de la mañana. Los funcionarios procedieron a la medición y se verificó que Bravo estaba a 35 metros del ciclista del Amanecer. Moruzzi ganó el reclamo y la Vuelta Ciclista, porque la revisión del fallo fue fundamental para consagrar el triunfo de Bravo y del Cruz del Sur.
Hugo Moruzzi tiene 81 años y siempre vivió en Propios y Jacobo Varela, junto a María del Carmen, una muchacha vecina de la calle Marne. Tuvieron a María del Pilar, Daniel y Marcelo. Sus hijos les obsequiaron tres nietas y supieron acompañarlo por todos lados con las carreras de bicicletas.
Su permanencia en la zona durante ocho décadas lo convirtió en una de las personas que más conocimiento tienen del lugar. Transitó por Propios cuando tenía una sola senda, se tomaba el tranvía para ir a la escuela 90 en General Flores, cruzó el arroyo Quitacalzones cuando corría a cielo abierto por un zanjón, y vio a cientos de cracks que llegaban a probar suerte en las formativas de Nacional cuando entrenaban en la vieja cancha de Rosarino Central (donde hoy se ubica Tienda Inglesa).
Hugo siempre fue un gran futbolero y siguió a todos los cuadros del barrio. Fue espectador de inolvidables cotejos en la desaparecida cancha de Boston River –junto a la actual sede del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología– y en el antiguo Parque Maracaná de Cerrito, cuando estaba donde hoy se encuentra el Instituto Técnico Superior (its) de la utu También recuerda la vieja cancha abierta de básquetbol de Hebraica y Macabi, a los fondos de las oficinas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado del Edificio Libertad. Pero más allá del aliento a los cuadros vecinos, su corazón se tiñó de anaranjado cuando un primo lo llevó por primera vez al Parque Fossa para ver jugar a Sud América. Tenía 11 años y se hizo hincha para toda la vida. Siempre fue un fiel seguidor de su cuadro y le abrió las puertas del Cruz del Sur cuando el buzón tuvo que abandonar el edificio de Domingo Aramburú. Va todos los días a la sede y atiende el mostrador para solventar los gastos fijos. Una actividad que, más allá de lo económico, representa una conducta militante por los dos clubes que acaparan sus sentimientos.
PROGRAMA DE SALUD BUCAL LLEVA EL NOMBRE MARÍA AUXILIADORA DELGADO
20 años de buenas sonrisas
El Programa Nacional de Salud Bucal Escolar (psbe) del Ministerio de Salud Pública celebró sus primeras dos décadas de vida con una gran fiesta en la escuela 157 de Villa García. La iniciativa promovida por María Auxiliadora Delgado se convirtió en una política de Estado que trasciende los signos políticos de los gobiernos de turno y que consolidó el acceso a la atención odontológica de miles de niños y niñas de todo el Uruguay.
Es considerado uno de los mayores logros de la primera administración de Tabaré Vázquez por el impacto directo en la población infantil. Nació en el organigrama de Presidencia de la República como una unidad ejecutora para que pudiera ser implementado de forma rápida en 2005 y para no quedar inmovilizado en la telaraña burocrática del organismo público competente. Su cometido fue tan sencillo como revolucionario, al pretender universalizar el derecho
a una sonrisa sana entre todos los niños y niñas del país. Hasta ese momento, la salud bucal era una mercancía a la cual solo accedían aquellos que pudieran pagar su valor en el mercado. La figura de Pillo el Cepillo se hizo popular en todas las escuelas públicas y la gurisada retornaba feliz a sus hogares con cepillos y pastas de dientes en sus mochilas para utilizar en casa. Más de un centenar de odontólogos, higienistas y ortodoncistas comenzaron a salir a los territorios con la misión de promover una correcta higiene bucal y de aplicar los tratamientos
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
Las cifras
(+de)
100
profesionales de la salud trabajan en el programa.
100.000
tratamientos odontológicos
800
es la cobertura en escuelas rurales y urbanas de todo Uruguay.
350.000
los escolares formados en hábitos de higiene y de prevención de patologías bucales.
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
Gene ra l Fl or es 4085 - Te l. 2215 1049 - Wa sa p: 099113657
incluidos en las bases constitutivas del programa. Estas prácticas pueden resultar habituales en la actualidad y los relatos incluidos en las líneas anteriores parecen situarse en tiempos de color sepia. Sin embargo, lo que hoy es un derecho consagrado, no lo era hace dos décadas.
El Programa Nacional de Salud Bucal Escolar superó la cifra de 100.000 tratamientos odontológicos consistentes en acciones de profilaxis, restauraciones con resina, eliminación de caries y extracciones que fueron ejecutados en más de 800 centros educativos urbanos y rurales. Su infraestructura está compuesta por una red de consultorios dispuestos en diferentes escuelas de quintiles 1 y 2 (centros educativos que siempre fueron denominadas “de contexto crítico”) del área metropolitana y dos consultorios móviles que recorren diferentes barrios de la capital. En el interior del país,
“ Las escuelas, junto a la familia, son la base de la formación de las personas, al educar al niño -trabajando junto a él- estaremos ayudándolo a desarrollar hábitos saludables y a través del niño una extensión educativa a la familia”.
María Auxiliadora Delgado de Vázquez.
“ No puede pasar que la salud bucal sea un privilegio para el que puede pagar, ese es nuestro compromiso. Tenemos que garantizar el acceso a la salud como un derecho; para nosotros la atención de los niños y niñas es una prioridad”
“ el derecho a la sonrisa era un derecho que se compraba” y que este programa “vino a traernos a todas y a todos el derecho a la sonrisa”
Presidente de ANEP, Pablo Caggiani
el programa cuenta con 15 consultorios móviles que llegan a todos los rincones del territorio nacional para brindar atención a los y las estudiantes de las escuelas rurales más lejanas de los centros urbanos. En lo que refiere a su dimensión preventiva, en los últimos cinco años, Salud Bucal Escolar brindó formación en hábitos de higiene a más de 350.000 gurises con el objetivo de evitar la formación de caries y la aparición de otras patologías bucales. El crecimiento constante del programa promovido por María Auxiliadora condujo al Poder Ejecutivo a ubicarlo de forma definitiva en la órbita del Ministerio de Salud Pública, pero en permanente diálogo con la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. Es por ello, que desde hace 20 años las sonrisas de nuestros niños y niñas son tan blancas como sus túnicas en el primer día de clases. l
Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg
Construyendo futuro
Inauguración de Estación Ambiental
Llegó el mes de junio, el frío y para abrigar sus corazones llega la sexta edición del D-aquí 2025. En esta oportunidad compartiremos información sobre las actividades que se desarrollaron en el territorio entre ellas: mes del libro en el Municipio D, inauguración de Estación Ambiental, memoria en Casavalle, “A jugar” en Pueblo Nuevo, entre otras.
Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Multiactividad en Transatlántico
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
BOCAS DE TORMENTA
DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Mes del libro en el D
Municipio D
Construyendo futuro
Columna de opinión
Carlos Rodríguez
Alcalde Municipio D
Vecinos y vecinas del territorio, conforme el año sigue avanzando, desde el municipio seguimos trabajando para brindar una calidad de vida digna a quiénes habitan y trabajan diariamente en la zona. Como todos los meses, se realizan diferentes actividades e inauguraciones de espacios que pretenden mejorar las condiciones para todos y todas, además de que propician el esparcimiento, el acceso a la cultura y el sentido de pertenencia hacia la comunidad. En este sentido, hemos celebrado recientemente la inauguración de la Estación ambiental de tratamiento de materiales orgánicos Domingo Arena, que significa un gran avance para los vecinos y vecinas de Piedras Blancas, pero también implica un gran avance para todo el territorio del Municipio D y el compromiso medioambiental en lo que refiere a la gestión de residuos.
Asimismo, estuvimos presentes en una actividad en el marco del Día del Libro, que tuvo lugar en la Biblioteca Villademoros del Centro Cívico Luisa, donde se hizo reconocimiento especial a lectores, amigos y usuarios que mantienen lazos cotidianos con la biblioteca y la lectura. Las alumnas y los alumnos de las escuelas N° 178 “Martin Luther King”, N° 248 “Noruega” la N° 319 “República Popular China”, y adolescentes de 9° grado del liceo N° 73 “Clemente Estable” participaron con gran entusiasmo. Fue un evento tremendamente positivo, que nos llenó de alegría porque se vió la frescura y espontaneidad de los chiquilines, el compromiso de los maestros, el compromiso y la función de la biblioteca, y de su bibliotecaria en particular, es por eso que nos reconforta la participación de todos y todas.
De ese evento salimos con una invitación formal de parte de los niños de la escuela N°319 “República Popular China”, que nos plantearon tener una reunión con el alcalde para
conocer más acerca de las tareas y responsabilidades que conlleva este cargo. Nos gratifica enormemente saber que en la formación escolar también se inculca el compromiso ciudadano y la curiosidad por aprender cosas nuevas.
En esta línea que refiere al eje de cultura, destacamos la inmensa labor que se está llevando a cabo en el Espacio Pueblo Nuevo, que se encuentra en movimiento gracias a las actividades culturales que allí se vienen realizando. Recientemente concluyó un ciclo de experimentación artística a través del juego, en el que decenas de niños y niñas participaron de diferentes propuestas, como circo, títeres y murga. Creemos sumamente necesario seguir apostando a que nuestros jóvenes puedan sumar nuevos conocimientos y nuevas formas de entender la cultura
Próximamente tendrá lugar el ya tradicional concurso de reciclaje “Recieduca”, y nos complace anunciar que este año se realizará tanto en la Zona 10 como en la Zona 11. Ya se encuentran seleccionadas las seis escuelas a participar; por la Zona 11 se anotaron la escuela N°37, la N°7 y la N°357. Por otro lado, en la Zona 10 se inscribieron 5 escuelas, entre las cuales se realizó un sorteo y se definió que las escuelas a participar son la N°141, la N° 153 y la N°299. Hay un entusiasmo sostenido de parte de alumnos y docentes, que ya vienen con el antecedente de que las ediciones pasadas fueron todo un éxito, por lo que creemos necesario mantener y potenciar este tipo de iniciativas que reflejan el enorme espíritu de comunidad.
Por otra parte, continúan a muy buen ritmo las obras de reforma en la Casa del Vecino, por lo que estamos en condiciones de decir que nos encontramos próximos a la reapertura de este espacio cultural y social que tan bien le hace al barrio.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Multiactividad en Parque
Transatlántico
Durante la tarde del miércoles 21 de mayo, más de cien jóvenes de diferentes edades y provenientes de distintos puntos de nuestro territorio se encontraron en las inmediaciones del Parque Transatlántico (Ortiga y J. Araus) para participar de una jornada de integración centrada en propuestas deportivas y didácticas.
La tarde comenzó con una exhibición por parte de estudiantes de la escuelita de patín que funciona en Transatlántico. A continuación, se presentaron todos los centros juveniles presentes y acto seguido se dividieron en grupos para participar de las distintas actividades, entre las que estaban fútbol, básquetbol, ping pong, zancos, fútbol tenis y hubo un particular foco en el aprendizaje y la práctica de deportes alternativos como tchoukball y newcom. Luego de un rato de juegos, la organización propuso utilizar la cancha principal de Transatlántico para un partido de dodgeball con jóvenes de distintos centros, para fomentar así el intercambio interinstitucional.
Previo al encuentro se invitó a los jóvenes participantes y a los referentes de cada institución a traer alimentos para realizar una merienda compartida, la cual se realizó a media tarde en un momento de descanso y distensión.
Al bajar el sol y luego de varias horas de deporte y juegos, Intrusamba llegó al parque para cerrar el multitudinario evento a todo ritmo.
Esta actividad fue posible gracias al trabajo conjunto entre los docentes de educación física del Municipio D y referentes de los centros Jugar de Tambores, Quillapí, Casa Joven, Pirincho, Apuesta Joven, Complejo SACUDE y Centro Ombú. A su vez, la actividad fue abierta a todo público, con el objetivo de que las/los presentes en el parque se pudieran sumar a los juegos.
Construyendo futuro
Inauguración de Estación Ambiental
El viernes 23 de mayo se celebró la inauguración de la Estación Ambiental de tratamiento de materiales orgánicos, ubicada en Camino Domingo Arena 4325 . Participaron del corte de la cinta inaugural el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la directora de la División Limpieza y Gestión de Residuos, Marta Garagorry; el alcalde del Municipio D, Carlos Rodríguez; y la directora del Centro Comunal Zonal 10, Analía Techeira.
Con este nuevo establecimiento se busca generar en el territorio una planta intermedia para el tratamiento diferenciado de residuos provenientes de podas y corte de césped.
Para la puesta en funcionamiento de esta estación se reacondicionó un predio propiedad de la Intendencia de Montevideo (IM), en el que se realizaron las siguientes obras:
• Cercado perimetral metálico, cercado frontal en metal desplegado y portones vehicular y peatonal
• Instalación, reacondicionamiento y equipamiento de dos contenedores destinados a vestuarios de personal y oficinas
• Construcción de plataformas de hormigón armado y zona techada para instalación de chipeadora
• Acondicionamiento general del predio e instalaciones a servicios públicos
• Reacondicionamiento de acera y construcción de veredas exteriores
• Plantación de árboles de ornato público
Las obras estuvieron a cargo del equipo técnico del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ10). La totalidad del proceso de instalación de la Estación Ambiental se llevó a cabo de manera conjunta con el Departamento de Desarrollo Ambiental, la División Limpieza y Gestión de Residuos, la planta Tratamiento de Residuos Orgánicos (TRESOR) de la IM y el Municipio D.
Su horario de funcionamiento será de lunes a viernes de 8 a 14 h. y los sábados de 8 a 12 h. Esta infraestructura recibirá únicamente material orgánico proveniente de podas domiciliarias, como ramas, arbustos y hojas limpias; lo producido por las cuadrillas municipales en el mantenimiento de espacios públicos y lo aportado por los motocarros que atienden nuestro territorio. No se recibirán restos de palmeras y troncos de árboles.
En esta instancia de inauguración, la primera en hacer uso de la palabra fue la directora del CCZ10, arquitecta Analía Techeira, quien destacó el trabajo realizado por funcionarias y funcionarios, y el esfuerzo que significó para todos la concreción de esta obra.
En su discurso inaugural, Carlos Rodríguez comentó: “sabemos que la limpieza es una preocupación constante para vecinas y vecinos de nuestro territorio, por lo que es fundamental que se conozcan estos recursos que simplifican y mejoran la gestión de residuos orgánicos. Esta planta constituye una oportunidad para que vecinos puedan realizar una correcta disposición de los residuos, de esta manera evitar que se llenen los contenedores con restos de podas y se coloquen allí los residuos que corresponden. Es por eso que solicitamos el compromiso de todos para darle un buen uso a este espacio”. El alcalde culminó su oratoria diciendo que para tener un municipio más limpio y sustentable es necesario el compromiso de todas y todos.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Por su parte, Marta Garagorry, expresó que el Municipio D “fue un gran socio para poder cumplir con algunos objetivos que están enmarcados en la estrategia Montevideo más verde”. Además, agregó que esta nueva estación es “una apuesta a que los vecinos y las vecinas se comprometan con la gestión responsable de sus residuos” y que para lograr esto parte de la estrategia es acercarles este tipo de herramientas.
En este sentido, Mauricio Zunino afirmó que para la zona la Estación Ambiental “va a permitir dinamizar y generar viabilidad sobre parte de los residuos, en particular lo que tiene que ver con podas”. Además, destacó “la coordinación entre los distintos niveles de gobierno” para concretar este tipo de acciones y generar “mejores políticas públicas”.
Con este nuevo establecimiento se busca generar en el territorio una planta intermedia para el tratamiento diferenciado de residuos provenientes de podas y corte de césped. Posteriormente estos materiales serán trasladados a la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos (TRESOR), permitiendo convertirlo en compost, práctica que protege el ambiente y evita que se entierren miles de toneladas de desechos por año. Este trabajo va en la línea de reducir la cantidad de residuos que generamos, una medida que fomenta el desarrollo sostenible.
Esta obra se realizó en el marco de la estrategia de Montevideo más verde, donde la Intendencia de Montevideo en conjunto con el Municipio D gestionan la segunda Estación Ambiental de Montevideo.
Tresor
La Planta de Tratamiento de Residuos orgánicos (Tresor) está ubicada en Cno. Toledo Chico 5852 (Puntas de Manga). Funciona desde 1999 recibiendo residuos orgánicos de la industria láctea, de bodegas y sidrerías, cervecerías y malterías, mercados de hortifruticultura y chacinerías y frigoríficos, entre otros sectores. También llegan allí las podas del ornato público de Montevideo.
Una vez que ingresan en Tresor los residuos son mezclados y dispuestos en pilas a cielo abierto que se denominan “camellones”. Estos son aireados mecánicamente y controlados de forma periódica.
Tras un proceso que dura entre seis y ocho meses se obtiene el compost, un fertilizante orgánico que aporta macro y micro nutrientes a las plantas y mejora los suelos.
Si no se realizara este proceso, estos desechos se enterrarían en el Sitio de Disposición Final de Residuos con los costos ambientales y económicos que supone. En cambio mediante esta técnica se reciclan aprovechando los nutrientes y cerrando un ciclo donde lo orgánico vuelve al suelo como fertilizante en los parques de la ciudad, en la producción agropecuaria, en centros educativos, en huertas urbanas y otros espacios que se desarrollan con el aporte del compost de TRESOR.
El compost también es un factor importante para la producción de alimentos sanos y contribuye al desarrollo de la producción agroecológica. Las vecinas y vecinos que tengan interés pueden comprar el compost producido en TRESOR directamente en la planta.
Por mayor información sobre el compost comunicarse telefónicamente al 2227 6318, o a través del correo electrónico compost@imm.gub.uy
Municipio D
Construyendo futuro
Mes del libro en el D
Desde el año 1940, cada 26 de mayo se dispuso celebrar el Día Nacional del Libro, en conmemoración de la creación de la primera biblioteca pública en 1816, impulsada por el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga, actualmente Biblioteca Nacional ubicada en la Av. 18 de Julio 1790. José Artigas, propició la creación de esta biblioteca, con su aprobación, donde declaró su célebre frase: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, y mostró el interés que tenía por la educación y la cultura del pueblo.
Con motivo de esta celebración, en el territorio del municipio se desarrollaron diversas actividades.
Encuentro con autores
Pasado el mediodía del jueves 22 de mayo, el Complejo Sacude organizó la propuesta “Encuentro con autores”, donde alumnos y alumnas de 5° y 6° de la escuela N.º 168 “Rumania” conocieron a Ignacio Martínez, autor infantil uruguayo.
La actividad se desarrolló con un ida y vuelta de Martínez con los más de 70 niñas y niños que disfrutaron de un intercambio literario de manera divertida y participativa.
Martínez propuso que los alumnos realicen una rueda de preguntas, levantando la mano cada uno, donde de manera ingeniosa descubrieron aspectos de la vida del autor y también sobre lo que lo inspiraba a escribir. Martínez respondió que lo que lo motiva a escribir es conocer lugares y personas, como ejemplificó conocer a los escolares.
Continuó entreteniendo a las niñas y los niños de la escuela Rumania, donde recitó uno de sus poemas para referirse al sentido único de cada niño.
Además, el escritor planteó crear un cuento en vivo con palabras expuestas por los alumnos. Martínez preguntó por “cosas maravillosas del mundo”: tales palabras fueron amor, naturaleza, entre otras; al igual que pidió que expresaran “cosas malas que le pasan el mundo”: violencia, mentira, discriminación, contaminación, etc.
Para finalizar el encuentro, el dramaturgo uruguayo les dejó una frase: “todos podemos ser escritores”, alentando a que la escritura sea un medio de expresión que puedan tomar para su vida diaria.
Por otra parte, el día miércoles 28 de mayo se desarrolló un encuentro con el autor Joaquín Doldán, en donde presentó su libro “Un barrio llamado Rosencof” y se dispuso un espacio de conversación con los presentes.
Las propuestas se enmarcaron dentro de las actividades del mes del libro que organiza el Complejo Sacude.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Reconocimiento a lectores
La Biblioteca Carlos Villademoros del Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 esq. Pasaje 222) celebró el Día Nacional del Libro con un reconocimiento especial a lectores, amigos y usuarios que mantienen lazos cotidianos con la biblioteca y la lectura. La propuesta se realizó el lunes 26 de mayo.
Participaron las alumnas y los alumnos de las escuelas N° 178 “Martin Luther King”, N° 248 “Noruega” y la N° 319 “República Popular China”, además adolescentes de 9° grado del liceo N° 73 “Clemente Estable”. En la actividad, intervinieron algunos de los presentes y expresaron lo especial que se volvió la lectura en sus vidas, llegaron a destacar que no solo es conocimiento, sino un espacio de disfrute, reconocimiento de emociones y también el desarrollo de una percepción crítica. Todo estos comentarios fueron escuchados atentamente por las infancias y los adolescentes.
El evento contó con la participación del alcalde del municipio, Carlos Rodríguez, quien destacó la importancia de la lectura y la valentía de vivir. Seguidamente, se procedió a la entrega de certificados a los presentes por parte de la bibliotecaria, Lourdes Díaz.
Celebración en la escuela N° 138
Una mañana colorida y llena de diversión se vivió en la escuela N°138 Serafín García (Av. de las Instrucciones 4094) el pasado 26 de mayo, en donde los niños y niñas fueron parte de una actividad realizada por la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal de la Zona 10, en el marco del Día del Libro. La actividad también se coordinó con Esquinas de la Cultura y tuvo lugar la obra teatral “El Principito”. Los niños/as elaboraron un libro con imágenes del Principito y sus firmas, que fue entregado a los actores de la obra en modo de agradecimiento. También se les entregó a cada niño/a un marcador de libro, el cual fue autografiado con la firma del elenco.
De parte de la Comisión se les hizo entrega a la directora y maestras de un pergamino alusivo al Día del Libro, ramos de rosas tejidos en crochet, y botellitas decoradas. Se preparó comida casera hechas por emprendedoras que integran la Comisión y algunos concejales activos.
La jornada culminó con una merienda compartida con todos los niños y niñas presentes.
Municipio D
Construyendo futuro
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Camino al Recieduca 6 Memoria en Casavalle
Este año, el ya tradicional concurso de reciclaje “Recieduca” se realizará tanto en la Zona 10 como en la Zona 11. Conforme a las bases de inscripción, participarán tres escuelas pertenecientes a la Zona 10 y tres pertenecientes a la Zona 11.
Por la Zona 11 se anotaron las siguientes instituciones: la escuela N°37, la N°7 y la N°357. Por otro lado, en la Zona 10 se inscribieron cinco escuelas, entre las cuales se realizó un sorteo el día lunes 28 de abril en la sede del Municipio D. Mediante este proceso se definió que las escuelas a participar por la Zona 10 son la N° 329, la N° 153 y la N° 299.
Participaron del sorteo el alcalde del Municipio D, Carlos Rodríguez; el presidente del Concejo Vecinal 11, Juan Maneyro e integrantes de las áreas sociales 10 y 11.
Aclaración:
Debido a que la escuela N° 329 de la Zona 10 desistió de participar de la propuesta, se suma la escuela N° 141 como primera en la lista de prelación.
¡A jugar!
El Espacio Pueblo Nuevo (Pernas 2882 esq. San Antonio), abrió sus puertas para que niños y niñas a partir de los seis años disfrutaran de jornadas lúdicas en un ambiente ameno, en el que se propició el encuentro con sus pares.
Durante los martes de mayo desde las 17:30 h. se desarrolló un ciclo de experimentación artística a través del juego. Las propuestas fueron variadas, con el objetivo de acercar la cultura a través de nuevas formas.
Es así que en la primera instancia se desarrolló un taller de murga, seguido por un taller de títeres, para luego finalizar con una jornada a puro circo, en el que los niños y niñas realizaron piruetas, y pusieron a prueba sus habilidades físicas.
Los talleres fueron organizados por Esquinas de la Cultura y tuvo el apoyó el Municipio D.
En el marco del día de la Marcha del Silencio, estudiantes del Centro Educativo Asociado 178 Casavalle (Gustavo A. Volpe 4950) visitaron el Centro Cívico Luisa Cuesta, para conocer más acerca de la institución y su vínculo con la fecha.
Fue así que los recibió Marisa Ledesma, coordinadora del Centro Cívico, para contarles acerca de Luisa Cuesta, quién fue militante por los derechos humanos y dedicó gran parte de su vida especialmente a la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay.
Nebio Melo Cuesta, su hijo, estaba vinculado al Partido Comunista Revolucionario y por ello el Servicio de Información de Defensa pidió su captura en 1973. Fue secuestrado en 1976, cuando tenía 32 años, y nunca más se supo de él. Su madre lo buscó desde entonces, primero en Argentina, luego desde Europa conformando asociaciones de personas que buscaban a sus familiares desaparecidos.
En este sentido, el Centro Cívico Luisa Cuesta tiene como objetivo velar por los derechos humanos de los vecinos y las vecinas de Casavalle, es por ello que se toma el nombre de esta incansable luchadora y se pretende seguir su legado.
Desde el año 1996, la Marcha del Silencio se desarrolla ininterrumpidamente cada 20 de mayo en Montevideo, y también en varias localidades del interior del país, por el reclamo de verdad, memoria y justicia. Este 2025, la movilización cumplió 30 años y partió a la hora 19 desde Av. Rivera y Juan Jackson con destino a la Plaza Cagancha.
Mirar y ver
MONTEVIDEO
Por: FM
EL PERISCOPIO ENFOCA EL RICO PATRIMONIO (ABANDONADO)
Taperas urbanas
En el imaginario colectivo se suele asociar el término criollo tapera a viejas edificaciones abandonadas en el medio rural. Pero las taperas no son sólo cadáveres campestres: existen muchas en plena ciudad. Construcciones de todo tipo, tamaño y valor que resisten de forma estoica la desidia del olvido.
Ex sede del INOT: un trauma para el barrio que ya tiene cura
El edificio donde funcionó el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (inot) es un legado arquitectónico del bolsillo holgado que ostentaba el erario público en la lejana década de 1940. Tiempos en los que el presupuesto nacional asignaba bondadosos recursos económicos para que el Estado acrecentara su rico patrimonio con edificios icóni-
cos que sirvieran de sede para sus diferentes dependencias. El inot fue fundado el 28 de junio de 1941 por el profesor José Luis Bado y se convirtió rápidamente en un centro de referencia para toda América Latina.
El popular nosocomio de Avenida Italia y Las Heras siempre fue conocido como Traumatología, a secas, y miles de uruguayos fueron atendidos allí para sanar diferentes patologías traumatológicas. La emergencia repleta de ingresados con lesiones producidas en siniestros de diversa índole, pacientes del interior con un prolongado período de estadía para cursar sus recuperaciones, y las intervenciones vanguardistas de la medicina uruguaya en esta área de la salud, marcaron la agenda cotidiana del viejo inot.
La decadencia económica que atravesó nuestro país desde la década de 1960 impactó en el mantenimiento de la infraestructura de los diversos servicios públicos, y el Estado nunca pudo ponerse al día con el arreglo de sus edificios. La sede de Traumatología no fue la excepción, y el deterioro del edificio, sumado a las nuevas demandas asistenciales, motivó la resolución de trasladar el inot al Edificio Liber-
tad, en Luis Alberto de Herrera y José Pedro Varela.
La estructura de la anterior Casa de Gobierno había quedado ociosa cuando la primera administración de Tabaré Vázquez resolvió mudar toda la operativa de Presidencia de la República a la Torre Ejecutiva, frente a la plaza Independencia. La instalación definitiva del inot en el Edificio Libertad, en 2015, fue fundamental para modernizar el instituto creado por el profesor Bado y para dar un salto de calidad en la atención a los usuarios. Como contrapartida, el viejo edificio de Avenida Italia quedó librado al abandonado debido a la falta de previsión sobre el futuro del inmueble. Todo lo que se temía al dejar esa gran estructura librada a su suerte sucedió: terminó siendo destruido, saqueado y convertido en un sitio para obrar diferentes ilícitos. También resultó un resguardo para compatriotas en situación de calle que encontraron bajo su techo la protección que omite el Estado al no cumplir con el derecho
consagrado en la Constitución de la República de que cada ciudadano debe gozar de una vivienda digna. Este escenario de alta complejidad social ocasionó varios conflictos de convivencia con los vecinos y comerciantes del barrio por diferentes hechos de inseguridad y reiterados episodios de falta al decoro personal.
Se exploraron varias alternativas para superar esta problemática, pero la solución definitiva para el viejo hospital recién llegó diez años después. El pasado 13 de febrero, la Administración de los Servicios de Salud del Estado firmó un comodato con el Comité Olímpico Uruguayo (cou) para reconvertir por completo la vieja sede de Traumatología en un centro de alto rendimiento y de promoción del deporte para toda la población. El acuerdo inicial es por 30 años e incluye la instalación de un gimnasio de primer nivel en el primer y el segundo piso, con una piscina anexa para rehabilitación física, un consultorio médico que será atendido por la Universidad de la República en
la tercera planta, y la transformación del cuarto piso en un hotel para delegaciones nacionales y extranjeras.
La inversión económica no está definida con exactitud, pero se estima que los trabajos se extenderán por cuatro años. Este acuerdo significa un punto de inflexión en la historia del movimiento olímpico uruguayo, debido a que el cou pasará de tener un rol meramente administrativo a ser un actor preponderante en la formación de deportistas de alto rendimiento y en la difusión del deporte a nivel general. El comité pretende consolidar el concepto de “ciudad deportiva” del Parque Batlle integrando el proyecto de la ex sede del inot a la Pista Oficial de Atletismo, el Velódromo Municipal, el Polígono de Tiro, el Estadio Centenario y el Instituto Superior de Educación Física (isef). Una buena idea que resolverá los problemas de convivencia generados en el barrio en esta última década y que brindará un aporte muy significativo en materia deportiva. l
El hotel que nunca recibió un huésped
L a inmensa presencia del antiguo Hotel Nacional, frente al Río de la Plata, es una representación gráfica del Uruguay pujante del siglo xix, que soñaba en grande. La majestuosa construcción fue impulsada por el empresario catalán Emilio Reus en 1888 con el propósito de instalar un hotel de lujo con 350 habitaciones en la flamante Ciudad Vieja y de cara al mar. El gestor de la gran idea dio quiebra un tiempo después, y el hotel nunca abrió sus puertas como tal.
La Universidad de la República tomó posesión del inmueble en 1897 y varias carreras de nuestra principal casa de estudios se desarrollaron en el lugar. Luego, en el fatídico año de 1973, el gobierno de facto clausuró la Facultad de Humanidades cuando la institución dictaba sus cursos en el antiguo edificio promocionado por Reus. Desde entonces, el inmueble está completamente vacío y sin uso.
La empresa griega Tsakos lo adquirió en un remate público en 2007, pero la crisis económica del país europeo hizo que el ambicioso proyecto para este edificio sucumbiera frente a las aguas del río ancho como mar. Actualmente se busca un nuevo interesado para desarrollar algún tipo de emprendimiento. l
Club Neptuno: el derrotado rey del mar
Nadie hubiese imaginado que algo así podría suceder. Una institución que supo ser tan fuerte y robusta como el propio tridente que simboliza al mítico dios romano del mar. Neptuno fue un modelo de gestión que acumuló un millonario patrimonio edilicio y que llegó a tener un padrón social con más de 15.000 cotizantes. El viejo club de la Aduana fue fundado el 9 de diciembre de 1912 a partir del impulso del nadador de aguas abiertas Amador Franco. Este destacado deportista de principios del siglo XX motivó
la práctica de la natación, del waterpolo y de las más diversas disciplinas acuáticas. Su espíritu fundacional trascendió el tiempo, y la institución de Franco llegó a contar con una de las primeras piscinas de 50 metros de largo del país.
Nadie hubiese imaginado que algo así podría suceder. Una institución que supo ser tan fuerte y robusta como el propio tridente que simboliza al mítico dios romano del mar. Neptuno fue un modelo de gestión que acumuló un millonario patrimonio edilicio y que llegó a tener
Viene de pág. 17 2 Taperas urbanas
Taperas urbanas
un padrón social con más de 15.000 cotizantes. El viejo club de la Aduana fue fundado el 9 de diciembre de 1912 a partir del impulso del nadador de aguas abiertas Amador Franco. Este destacado deportista de principios del siglo xx motivó la práctica de la natación, del waterpolo y de las más diversas disciplinas acuáticas. Su espíritu fundacional trascendió el tiempo, y la institución de Franco llegó a contar con una de las primeras piscinas de 50 metros de largo del país.
Pero el prestigio deportivo del Neptuno no sólo se remitió al agua: muchos aficionados recuerdan los poderosos planteles de básquetbol de los años 80. Destacados jugadores, como Wilfredo Fefo Ruiz, Horacio Tato López y Horacio Gato Perdomo, defendieron la casaca negra en los apasionantes torneos federales de otrora. El cuadro de la Aduana nunca pudo consagrase campeón, pero en el silencio de su cancha perdura el bullicio de los aficionados tras el récord de los 84 puntos que anotó el Fefo contra Colón.
Todo parecía funcionar bien en el Neptuno, pero eso dejó de ser así algún día. Las deudas acumuladas con el plantel profesional de básquetbol, los atrasos en los pagos al Banco de Previsión Social y la Dirección General Impositiva y el deterioro social de la Ciudad Vieja fueron factores fundamentales para sellar su suerte. El Neptuno empezó a perder socios y nunca tuvo un plan de acción que pudiera revertir la falta de ingresos.
La Secretaría Nacional del Deporte intentó implementar diferentes soluciones en 2012 y en 2018, pero nada de ello prosperó. Tampoco surtió efecto la posibilidad de establecer convenios con instituciones educativas para que desarrollaran su actividad deportiva en esa institución. El final estaba decretado y el club cerró sus puertas en 2019.
La institución ocupaba el padrón 2432, delimitado por las calles Juan Monteverde, Piedras, Juan Lindolfo Cuestas y la rambla 25 de Agosto de 1825. El predio había sido cedido en 1935 por el Concejo Departamental de Montevideo y la construcción del complejo deportivo, realizada en varias etapas, incluyó una piscina de 50 metros de largo, una piscina de 25 metros de largo, cuatro gimnasios, el estadio de básquetbol, vestuarios, salones para eventos sociales, hall de recepción y sala de reuniones de la comisión directiva.
Al cesar sus actividades la asociación civil, el comodato cayó de forma automática y el terreno retornó a la órbita departamental. La Intendencia hizo toma del predio y de las construcciones y ofreció la infraestructura a la Secretaría Nacional del Deporte. La iniciativa no tuvo éxito y los 16.000 metros cuadrados permanecen ociosos. El viejo Neptuno ya no libra peleas míticas y resignó su poder ante el despiadado avance del abandono. l
En tren de nunca acabar: el destino de la vieja estación central
El próximo 23 de junio, la Estación Central General Artigas cumple un nuevo aniversario de su inauguración, en un profundo estado de abandono. El majestuoso edificio con frente a la calle La Paz abrió sus puertas en 1897 y fue una obra maestra del ingeniero italiano Luis Andreoni. Su construcción generó un alto impacto en el paisaje urbano de fines del siglo xix debido a su refinada arquitectura y a un cuidadoso diseño que elevó el tono estético de la ciudad. La estación insignia de la empresa británica Central Uruguay Railway (cur) se convirtió en la mayor puerta de entrada y de salida de la capital del país, con miles de pasajeros que descendían de las formaciones o partían raudamente hacia los sitios más recónditos a los que llegaba la red ferroviaria. Los trenes ingleses fueron nacionalizados en 1949 y el desenlace de la Administración de Ferrocarriles del Estado (afe) es conocido por todos. La determinación política del primer período de gobierno de Julio María Sanguinetti (19851990), quien suprimió los servicios de pasajeros el 2 de enero de 1988, representó un acto administrativo lapidario para este emblemático edificio de Montevideo. afe fue desmantelada y el mantenimiento de la estructura catalogada como Monumento Histórico se hizo inviable. Sobre fines del siglo xx, bajo el segundo mandato de Sanguinetti, el complejo edilicio de la estación y su playa de maniobras fueron incluidos en el proyecto inmobiliario denominado Plan Fénix. Este emprendimiento del Banco Hipotecario del Uruguay (bhu) junto con inversores privados pretendía revitalizar el barrio de la Aguada. La iniciativa fracasó de forma rotunda. La Estación General Artigas quedó
ligada a un contrato con privados y el litigio jurídico lleva más de dos décadas.
En 2018 la Justicia dispuso que el bien patrimonial permaneciera bajo la custodia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (mtop) y el exministro Víctor Rossi lo abrió al público el Día del Patrimonio de ese año. Sin embargo, el pleito continúa y mucho más que eso no se puede hacer. Días atrás trascendió una versión de prensa que indica que la administración de Luis Lacalle Pou inició el trámite de expropiación del inmueble al privado que aduce su pertenencia. La transacción alcanzaría un valor aproximado de dos millones de dólares y requiere el dictamen final de la Justicia. Pasar por la Estación Central despierta un sentimiento
mucho más triste que el de la simple melancolía de no poder viajar en tren. Es un golpe que cala, o que debería calar, en el fuero íntimo de nuestra sociedad por dejar en evidencia la ineficiencia del Estado para conservar su rico patrimonio. Que el actual gobierno de Yamandú Orsi no deje pasar el último tren para rescatar la magistral creación de Andreoni. l
DENISE DESPEYROUX: DESMENUZANDO
A LA ARTISTA TEATRAL URUGUAYA
Demiurga de sus tierras
Lleva dedicándose al teatro toda la vida. El primer grano fue la actuación: a los 12 años participó como actriz en un espectáculo profesional y al año siguiente se sumaba la dirección, una década después la docencia en simultáneo con la producción y, otros diez años más tarde, el montículo afianzaría su caudal con la dramaturgia. Pero aunque ya sea de considerables proporciones, divisable desde diversos puntos geográficos, en su tierra natal recién comienzan a advertir esa extensión.
Denise Despeyroux nació en Montevideo en 1974. A los tres años debió exiliarse, junto con su familia, en España. Vivió en Barcelona, donde nunca tuvo sentido de pertenencia, hasta que en 2010 se mudó a Madrid y allí su vida personal y profesional encontraron sitio para establecer el hogar. Estudió Filosofía y Educación Social, pero desde niña vislumbró que lo suyo era al teatro. Tiene 25 obras propias estrenadas y otras tantas ajenas; sin embargo, en Uruguay sólo se han representado dos. Este año, la Comedia Nacional inauguró su temporada con la puesta de una de sus piezas, Carne viva. Este acontecimiento escénico orientó, justamente, los focos hacia ella.
¿Qué te pareció la versión y adaptación de tu texto a la realidad montevideana?
Carne viva propone un universo de personajes atrapados en situaciones absurdas pero verosímiles, atravesadas por un humor sarcástico que desafía la realidad. La escasez económica golpea a una comisaría y, para evitar recortes, el cuerpo policial a cargo decide subalquilar los otros dos espacios del inmueble. Así, una profesora de danza contemporánea y un par de hipnotistas se instalan en lo que alguna vez fue un bastión del orden y la justicia. La obra se estrenó en La Pensión de las Pulgas, en Madrid, en 2014 y permaneció tres años en el circuito alternativo, casi pasa al comercial. La ideé para ser representada en tres espacios simultáneamente por nueve actores. Se establecía así la posibilidad de que los espectadores pudieran experimentar tres recorridos distintos cada día de función. La Comedia Nacional, bajo la dirección de André Hübener, resolvió poner en escena el texto en clave de comedia grotesca rioplatense,
en una misma sala, con una escenografía giratoria que permite, función tras función, ofrecer un orden diferente de escenas. Ha sido muy valiente André con todo lo que ha hecho. Mis obras suelen ser bastante disparatadas en los argumentos, pero yo lo que juego es justo lo contrario, busco que haya implicación emocional y realismo en los actores y así generar un verosímil. Él lo que ha hecho es escoger algún rasgo característico, definitorio de cada personaje, y lo ha tensado al máximo. Está jugando con eso y me parece que está funcionando porque el público está respondiendo.
¿Cómo fue la convocatoria para que el elenco oficial la representara?
Surgió gracias a José Miguel Onaindia. Él conoce mi trabajo desde hace tiempo porque ha trabajado a favor de la internacionalización de la dramaturgia uruguaya, incluyendo la de aquellos que vivimos en el extranjero. Recientemente vino a Madrid, vio mi última obra, Misericordia, y le encantó. Ahora él está al frente de la dirección de la Comedia Nacional; en la primera franja de programación quería trabajar con una dramaturga uruguaya viva y me convocó. Él tiene muchas obras mías, las estuvo leyendo y se le antojó Carne viva porque quería que el elenco hiciera comedia, que no es algo habitual, por lo que tengo entendido.
Aquí entra el juego de las paradojas porque, si hay una
obra tuya ideal para ser representada en Montevideo, esa es Misericordia. Sí, tiene todo el sentido que llegue a Uruguay, toda la lógica, porque está hablando, entre otras cosas, del exilio de mis padres mediante el exilio de unos personajes de ficción, de tres hermanos, de una familia inventada, pero a través de la cual estoy hablando de mi propio exilio. También conecto con un episodio de mi infancia que sí fue estrictamente real, que es el viaje de los niños que tuvo lugar en 1983. Fue la primera vez que los socialistas ganaron las elecciones en España, y entonces organizaron un viaje para hijos de exiliados uruguayos. Fletaron un avión con 154 niños que no íbamos acompañados de nuestros padres ni nada. Algunos iban a conocer familiares, otros iban a visitar a un padre, a una madre a la cárcel, en fin, eran situaciones
muy diversas, pero todas pertenecientes a esta segunda generación del exilio; como el trauma, bueno, un trauma de alguna manera heredado, un trauma que, cuando eres niño, no entiendes ni lo que está pasando.
Has dicho que tu “niña interior” es una niña exterior. ¿Cómo fue esa vivencia?
El exilio para mi familia fue durísimo. Yo era muy chica y hay toda una serie de cosas que no entendí en ese momento. Tengo imágenes, por ejemplo, el recuerdo del puerto de Montevideo; eso es algo que digo en Misericordia Tengo el recuerdo de gente que me abrazaba llorando. Mis tíos y mi abuela me apretaban, era como un drama, claro, porque era un drama. Yo no me daba cuenta de que eso era una despedida.
El estar en un barco aparentemente lo entendí, pero después,
FOTO:
GERALDINE
LELOUTRE
cuando llegamos a tierra y nos alojamos en un hostal del barrio chino de Barcelona, me acuerdo perfectamente de que no entendía que pudiéramos salir a la calle, porque, claro, para mí, no estar con mi familia y no estar en mi entorno era estar en el barco y entonces, si ya no estábamos en el barco, por qué no estábamos en casa. Es decir, o casa o barco, me lo había representado así.
Luego fue raro entender que habíamos llegado a otro país y que nos íbamos a quedar, que había que aceptar otra casa. Estando ya instalados en el piso de alquiler con mis padres y mi hermano, recuerdo encontrarme jugando en el balcón, ver a una pareja, confundirlos y decir: “¡Vienen los tíos, vienen los tíos!”. Eso es algo que luego me ha seguido pasando toda la vida, pero fíjate que es desde ahí que me pasa. Cuando añoro mucho a alguien, me parece verle.
Eso a mi madre le encogía el corazón, esas cosas debían ser movilizadoras para mis padres. En ese momento no me daba cuenta, pero mi madre estuvo muy deprimida, estuvo muy mal.
A esos tíos fue a los que viniste a visitar en el vuelo de los niños, ¿no? ¿Cuánto creés que definió tu identidad ese viaje?
Sí, teníamos mucha relación con ellos y cuando vine en 1983, con nueve años, me quedé en su casa. Claro, ese fue otro momento, el de venir a Uruguay. Fue el 24 de diciembre. Nos levantamos, me dieron los regalos de
Navidad y nos fuimos en un autobús hasta Madrid, porque salía desde ahí el avión. Yo no quería viajar, no quería separarme de mis padres, para mí eso era horroroso. Pero al llegar –eso lo explico en Misericordia y hay imágenes en la obra también– fue impresionante. El trayecto que iba desde el aeropuerto hasta el lugar donde nos recogían nuestros familiares se hacía en 45 minutos y ese día los autobuses que nos llevaban a los niños tardaron seis horas, porque estaba Montevideo entera en las calles, íbamos a paso de persona, asomados a las ventanas, cantando. Ahí sobrevino la sensación de pertenencia, de acogida; fue impresionante. Eso me llenó muchísimo y fue quizá el momento más feliz de mi infancia, realmente de los momentos más felices. Pero luego volver fue una pequeña tortura también, fue un drama, significaba otra vez separarme de mi familia, después de haber pasado casi un mes juntos. Yo no quería volver, para mí separarme de mis tíos, de la gente que había conocido aquí, fue muy duro. No sé si tiene que ver estrictamente con eso, pero me ha quedado: yo doy mucha importancia a los vínculos, para mí son lo más importante en la vida.
Y después, más allá de ese viaje inicial, ¿cómo fue, a lo largo de tu vida, el contacto con Uruguay?
Mis padres tardaron muchísimo en poder volver, 16 años, y por lo económico, no sólo por lo
cosas que me han pasado en la vida que han sido consecuencia de este desarrollo, y hay un anhelo que es consecuencia de este desarrollo pero que he tardado mucho en hacerlo un poco consciente.
Pronto voy a editar una nueva antología; se va a titular Teatro denisíaco y en el prólogo quiero ver hasta qué punto me animo a contar cosas de la infancia. La melancolía me ha acompañado toda la vida, pero también hay algo que necesito combatir un poco.
Hablás del rol del dramaturgo como del de un demiurgo de otros mundos posibles que nos ayudan a indagar en los misterios de este que nos toca. ¿La fantasía fue el recurso que se afianzó en tu mente infantil para llenar esos espacios vacíos, cuando no entendías qué estaba pasando con tu vida? ¿Fue el teatro tu herramienta de sublimación?
político. Yo nunca volví a coincidir con mi madre en Uruguay, no recuerdo cómo era estar con ella aquí; con mi padre sí coincidí una vez de adulta. Pero fíjate, qué curioso, nunca lo había pensado eso… Pues nada. Volví a venir a los 16, aprovechando un viaje que hizo mi abuela, que también fue muy emocionante y guardo recuerdos preciosos. Después, ya de adulta. Mi relación con Uruguay ha sido un poco ambigua. Me pasó que el tiempo que estuve aquí en Montevideo me daba la sensación de que veía mucha tristeza en la gente. A la vez, siempre he tenido una sensación de desarraigo. Yo crecí en Barcelona y nunca me sentí de ahí. De pronto hacía cursos de teatro y, sin darme cuenta, lo que me pasaba era que si entre los estudiantes catalanes había, de pronto, una alemana o una persona de otro lado, yo me hacía amiga de la persona de otro lado. Pero sin darme cuenta, sucedía de una manera natural. Madrid, en cambio, es más familiar, a mí me sirvió mucho irme a vivir allí. Para mi carrera también, porque se empezó a disparar cuando me fui a trabajar a Madrid.
Con respecto al desarraigo, creo que no he sido muy consciente. Al final, de los traumas más profundos uno es poco consciente, hay una resistencia a darles la importancia que tienen. Y yo creo que hay muchas
empecé a escribir porque, de niña, la escritura me parecía una consecuencia natural de la lectura. Se me acababan las historias de El pequeño Nicolás, por ejemplo, y me ponía a escribir imitando el estilo, generando nuevas historias. Entonces empecé a escribir así y de hecho me sorprendía que mis padres, que eran grandes lectores, no escribieran nada.
¿En qué momento de tu vida te encuentra el arribo y, por consiguiente, la legitimación de tu trabajo, gracias a la inclusión de Carne viva como parte de la temporada 2025 de la Comedia Nacional?
Sin duda, una necesidad de expresar artísticamente. El teatro de toda la vida; puede decirse desde los 12 años, gracias a una gira que hice con mi padre. Él era cantante lírico, cuando vivía aquí cantaba en el coro del Sodre y tuvo algún papel también en alguna ópera; luego no se pudo dedicar profesionalmente en el exilio, hizo un intento, pero no pudo. Cuando yo tenía 12 participé en una versión de la obra infantil Los músicos de Bremen, en la que mi padre tenía también un papel. Fue una experiencia maravillosa y con ella se organizó una gira por España. Creo que fue lo más parecido que pude vivir a tener una familia, porque claro, nuestro núcleo familiar era muy reducido, era mi hermano, mi padre, mi madre y yo, luego mi abuela cuando vino. Al mirar a mi entorno, veía que mis amigas tenían primos, se iban cada verano al pueblo, y yo decía: “Mamá, nosotros no tenemos pueblo, ¿por qué nosotros no podemos irnos al pueblo? Algún pueblo tenemos que tener, ¿no?”. Claro, quedaba lejos… Entonces, con la gira, de pronto, sentí esa sensación de familia. Éramos como veintipico y comíamos todos juntos, muy en comunidad, y eso a mí me daba la vida, a mí eso es lo que me cautivó del teatro.
Por otra parte, durante mi infancia era una ávida lectora y lo que me pasó es que
Estoy en un momento de mucho vapuleo emocional, sinceramente, entonces no te quiero decir mucho porque me voy a poner aquí a llorar. Estoy en un momento muy creativo y, por otro lado, acabo de cumplir 50 años. En España es un momento medio difícil también; me he ganado un reconocimiento, he podido desarrollar una carrera que no es poco. Yo vengo del teatro independiente, con mucho esfuerzo en producciones independientes, y ahora estamos en un momento en que de pronto se está dando mucha cancha a gente muy joven, con muy poca trayectoria, y está bien que se haga eso, pero hay que compensar. Entonces estoy ahí un poco como recibiendo lo que viene, y con la sensación de, allí donde vaya apareciendo el camino, si es en España, genial, si es en Uruguay o Buenos Aires, o donde sea, bienvenido.
¿Cuál sería para ti el próximo paso ideal en tu carrera? En el momento que me puse a escribir Misericordia entiendo que también me estaba conectando más con Uruguay. En enero de 2023 vine a ver a mis tíos y conseguí un material audiovisual que es una entrevista que me hicieron a mí cuando vine en el vuelo de los niños. Es una entrevista muy emocionante, ese material se proyecta en la obra. Creo que venir con Misericordia y además poder dirigirla sería fantástico. Yo soy una autora-directora, siempre he dirigido mis propias obras, entonces para mí parte del trabajo es ese; es escribir las obra, dirigirlas. El sello estético pasa por la dirección también, entonces considero que sería importante eso, poder darme a conocer más en Uruguay. l
Carne viva (versión España 2). FOTO: MISTA
CINE
Festival Internacional de Cine y Derechos
Humanos: “Tenemos que ver”
¿Cuándo? Del 10 al 17 de junio. ¿Dónde? Sala Zitarrosa, Cinemateca Uruguaya.
¿Costo? Entrada libre.
Como en cada edición, se elige la programación alrededor de una temática específica. En 2025, año de transición política, se optó por dirigir la mirada a los derechos económicos. Es así que la 13ª entrega se titula “Economías para la vida: entre derechos y despojos”. Esta edición del festival busca visibilizar las condiciones materiales de la vida. Cada vez más, escuchamos si trabajamos para vivir o vivimos para trabajar: una ecuación que parece no tener salida en un sistema que nos exige producir cada vez más, mientras el descanso y el disfrute se vuelven lujos inalcanzables. (tenemosquever.org.uy/ category/13-festival-tqv/13festival-tqv-13-festival-tqv/)
Ciclo “Odiseas nocturnas”
¿Cuándo? Jueves a las 19.30. ¿Dónde? Instituto Nacional de la Juventud, 18 de Julio 1865. ¿Costo? Entrada libre.
Este ciclo, organizado por Kino Cine Club, propone una travesía por madrugadas agitadas, existencias al borde y búsquedas desesperadas. Cuatro historias en las que el caos se desata cuando cae el sol.
La noche es un escenario distinto. Cambia las reglas, transforma lo cotidiano y da lugar a lo insólito. En la oscuridad, las ciudades laten de otra forma, los encuentros se intensifican y las decisiones se vuelven impulsos.
•Jueves 12/6: After Hours (1985), una comedia negra sobre un oficinista atrapado en una cadena de eventos surrealistas en el Soho neoyorquino.
Jueves 26/6: Night on Earth (1991), una colección de cinco viajes nocturnos en taxi por distintas ciudades del mundo, donde cada conversación se vuelve una pequeña epifanía.
•Jueves 7/7: Good Time (2017), un thriller frenético que acompaña a un hombre decidido a todo por salvar a su hermano, en una noche que lo arrastra al abismo.
Ciclo “Corten”
¿Cuándo? Del 12/6 al 3/7 a las 19.00.
¿Dónde? Centro Cultural Carlitos, avenida Artigas y Lavalleja, frente a la plaza de Las Piedras.
¿Costo? Entrada libre. Tercera edición del ciclo de cine nacional en el Carlitos. Este año, además de las proyecciones de películas, estarán presentes sus directoras y directores para conversar luego de las funciones.
PROGRAMACIÓN
•Jueves 12/6: Agarrame fuerte , de Ana Guevara y Leticia Jorge. Conmovida por la pérdida de Elena, Adela viaja en el tiempo a un otoño diez años atrás, donde su amiga la espera para leer novelas de detectives y prender la estufa a leña. Un cuento sobre la amistad profunda e infinita.
•Viernes 13/6: El retrato de mi padre , de Juan Ignacio Fernández Hoppe. El director de esta película tenía apenas ocho años cuando el cuerpo de su padre fue encontrado en una playa. Su madre, psiquiatra, decidió que la autopsia era innecesaria, a pesar de que su padre había estado deprimido y tenía medicamentos psiquiátricos entre sus pertenencias. Treinta años después, el cineasta intenta averiguar qué pasó, quién fue su padre y cómo llegó su madre a esa decisión.
•Sábado 14/6: Las flores de mi familia , de Juan Ignacio Fernández Hoppe. Nivia, una mujer de 90 años, se enfrenta a un cambio inesperado. Su hija Alicia, con la que ha vivido por décadas, ha encontrado un nuevo marido luego de años de viudez y, naturalmente, quiere vivir con él. Sin embargo Nivia, rechaza la relación y acusa a su hija de abandonarla. Ambas se internan en un conflicto profundo y revelador, donde el anhelo de un nuevo amor y el temor a envejecer en soledad enfrentan irremediablemente a madre e hija.
•Jueves 3/7: Instinto de supervivencia , de Fernando Pérez Ferreira. María Inés González Laca es una artista visual y militante social que vive en Santa Lucía, Uruguay. Nacida al comienzo mismo de la dictadura, su firme determinación la llevó a estudiar Bellas Artes a pesar de todas las dificultades económicas y familiares. Consustanciada con las causas sociales, Inés articula actividad artística, docencia y activismo con intensidad y convicción. Su compromiso político y social la impulsa a la construcción de la Colectiva Celebro la Diversidad en Santa Lucía, la primera organización de la diversidad sexual del in-
terior del país para mujeres y disidencias. El cortometraje documental Instinto de supervivencia muestra a Inés en un proceso personal de reconocerse artista y lesbiana, en sus propias palabras, “una construcción hacia la deconstrucción”.
Música
Ciclo Juli Taramasso y Popo Romano
¿Cuándo? Todos los martes a las 21.00. ¿Dónde? El Hormiguero Bar, San Salvador 1644. ¿Costo? Bono de $ 460 con reserva previa por Whatsapp al 091 488 05.
Julieta Taramasso y Popo Romano son nieta y abuelo y comparten escenario desde hace 15 años. Ambos bajistas tienen en común su pasión y profesión. Este año vuelven a El Hormiguero para celebrar un ciclo de encuentros, todos los martes, cada día con artistas invitados.
Nómade
¿Cuándo? Sábado 14 a las 20.00.
¿Dónde? Locación secreta en Barrio Sur. ¿Costo? Entre $ 550 y $ 700.
Nómade es una comunidad de músicos y amantes de la música que busca generar una conexión íntima en locaciones únicas. Con este concepto, todas las semanas se llevan a cabo conciertos secretos en todo sentido: el público recibe por correo electrónico la dirección, la noche anterior al evento, y se entera de qué artistas van a tocar una vez que llega al lugar indicado. Fue creado por tres amigos argentinos en 2016 y hoy ya sucede en Buenos Aires, Barcelona, Miami, Córdoba y Montevideo. El espíritu que pregona en Nómade es el de poder disfrutar de la música en estado natural, sin aditivos ni distracciones, donde la conexión que se pueda lograr sea mucho más fuerte y tangible que en un escenario normal.
Canciones Mínimas
¿Cuándo? Jueves 26 a las 14.00. ¿Dónde? Complejo Cultural Politeama, Tomás Berreta 320, Canelones. ¿Costo? Entrada libre, con reserva previa por Whatsapp al 092 253 382.
Proyecto lúdico-musical pensado para la primera infancia, que surge de las ganas de aunar la música popular uruguaya con una propuesta enriquecedora, disfrutable y acorde para niños y niñas, respetuosa con su aprendizaje y desarrollo. Canciones Mínimas contempla a familias y educadores apostando a su rol de nexo y brindando herramientas para mejorar el relacionamiento, el conocimiento y la estimulación de niñas y niños desde una perspectiva psicomotriz. Por medio del lenguaje artístico se abordan temáticas relacionadas con los aspectos emocionales, como el respeto al llanto o la necesidad del contacto respetuoso, así como referidas a la observación
del entorno, la reafirmación de los saberes y la estimulación de la curiosidad infantil.
Danza
Milonga Sulov
¿Cuándo? Todos los martes a las 21.00.
¿Dónde? La Cretina, Soriano 1236.
¿Costo? Entrada libre, aporte consciente a la gorra.
El Sulov es un colectivo de músicas y músicos que desde hace siete años gestiona y sostiene un espacio de milonga semanal con música en vivo en La Cretina. Desde entonces han subido al escenario más de 150 artistas de Uruguay, Argentina y Chile; solistas, conjuntos y orquestas. Para programar los espectáculos de cada martes, el Sulov comparte el espacio con bandas invitadas, buscando incluir la mayor diversidad posible de propuestas. El ciclo se sostiene con la militancia y el trabajo voluntario de los y las integrantes del colectivo Sulov. Además, cuenta con diversos apoyos económicos para la compra y el mantenimiento de equipos de sonido y la remuneración del trabajo fotográfico, dj, sonidista y artistas en escena. Las financiaciones se han obtenido mediante convocatorias abiertas del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, acuerdos con La Cretina y la recaudación de la gorra consciente que aporta el público milonguero cada martes. Esos apoyos son los que permiten garantizar un espectáculo musical de calidad, un registro fotográfico artístico y una pista milongueable.
Festival Internacional Danzas Exquisitas
¿Cuándo? Del 20 al 28 de junio. ¿Dónde? inae, Espacio Fantástico, Facultad de Artes, sala Hugo Balzo del Sodre. ¿Costo? En el inae: entrada libre por orden de llegada, cupos limitados. En Espacio Fantástico, ingreso a colaboración, por orden de llegada, cupos limitados. En sala Hugo Balzo, entradas en boletería con descuento.
Este festival reúne 12 obras y otras actividades con artistas de Alemania, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Son obras de danza que tienen en común haber sido creadas por artistas de una generación que comenzó a desarrollar su trabajo en la posdictadura. Tienen una impronta estética vinculada a esta generación, que desarrolló sus primeros trabajos en una Montevideo gris, sucia, rota, atravesada por el rock y el pospunk. Una generación con sus propias preguntas, muchas que aún siguen y seguirán. Danzas Exquisitas se propone ocho días en los que el tiempo no sea lineal, en los que las memorias se activen como fuerza poética y política, en los que la escena se convierta en territorio de resonancias generacionales. Es un encuentro que apuesta por reconocer la potencia de lo que persiste, de lo que insiste, al tiempo que ensaya nuevas maneras de estar juntos, de nombrar lo que se hace e imaginar lo que vendrá. Un
encuentro intergeneracional, interinstitucional, internacional, porque el encuentro estético-sensible es necesario para ampliar los afectos y formas de vivir, convivir y comprenderse. (@danzaexquisitas)
Carnaval
Ciclo de Carnaval de Invierno
¿Cuándo? Todos los sábados a las 20.00.
¿Dónde? Centro Cultural Artesano, Aparicio Saravia 4967.
¿Costo? Entrada libre, con reserva previa por Whatsapp al 091 224 097.
Para mantener vigente lo que el dios Momo dejó a su paso este verano, el Centro Cultural Artesano programó un ciclo de carnaval en temporada no carnavalera. Durante el invierno también se podrá oír el coro de algunas murgas y la voz de los artistas del rubro. Sábado 14: La Mojigata junto a Edú Pitufo Lombardo. Sábado 21: Doña Bastarda junto a Joanna Duarte.
Teatro
Valeria y los pájaros
¿Cuándo? Martes 10 a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural de España, Rincón 629. ¿Costo? Entrada libre por orden de llegada, cupos limitados.
Un monólogo protagonizado por la actriz andaluza Pepa Luna, dirigida por Alejandro Giles (Argentina) con texto de José Sanchis Sinisterra (España).
Valeria, hija de una familia progresista, vive obsesionada por ponerse en contacto con el espíritu de su único amor, el revolucionario Telmo Castán, de quien se enamoró cuando tenía 15 años y que murió (“desapareció”) poco después. En sucesivas sesiones de espiritismo desfilan ante ella familiares, conocidos de Telmo, espíritus de toda clase. Poco a poco, va reconstruyendo la historia de su muerte, víctima de la represión y de las torturas de un innominado régimen militar latinoamericano. Según progresa la obra, las reflexiones humorísticas sobre la vida en el más allá van dejando paso a una ácida visión de las causas de la muerte de Telmo.
Historias mínimas
¿Cuándo? Sábado 21 a las 20.00.
¿Dónde? Centro Cultural La Ventana, Guayanaes 458 entre calle 13 y Artigas, La Tuna. ¿Costo? Espectáculo a la gorra consciente. Teatro Itinerante presenta esta experiencia teatral-musical que se desarrolla a partir de las anécdotas que el público escribe de forma anónima minutos antes de la función. Una noche para el encuentro, la complicidad, la reflexión, el humor y la magia que sólo sucede cuando las personas se reúnen.
Más azúcar impalpable (teatro-danza)
¿Cuándo? Viernes 4 de julio a las 11.00 y 14.30. ¿Dónde? Complejo Cultural Politeama, Tomás Berreta 312, Canelones. ¿Costo? Entrada libre.
Más azúcar impalpable es un proyecto de danza teatro orientado a infancias y adolescencias que fue seleccionado por Prende de la Intendencia de Canelones, fondo participativo que apoya proyectos socioculturales y productivos en el departamento. Su objetivo es fomentar la participación ciudadana, fortalecer la incidencia de la sociedad civil en las decisiones y promover el desarrollo artístico e integral de personas, colectivos y comunidades.
FOTOSENSIBLES PRESENTES
El silencio grita
VERDAD • MEMORIA • JUSTICIA
30ª MARCHA DEL SILENCIO
En cada conversación con estudiantes que, por razones de tiempo, porque están cursando bachillerato en otras instituciones o están ya en la universidad, no pueden seguir asistiendo a los talleres, siempre surgen los lindos recuerdos, lo que extrañan el taller y lo que les gustaría poder seguir participando. En uno de esos intercambios, Lía nos comentó que deseaba ir a hacer fotos a la Marcha del Silencio, pero no tenía con quién. La respuesta fue inmediata: armemos un grupo para llevar adelante esos deseos y hagámoslos realidad.
Esa charla encendió la chispa para juntar a las referentes de los talleres de los liceos 48, 23 y slo para coordinar acciones y empezar a gestionar en colectivo iniciativas y proyectos vinculados a la fotografía.
La Marcha del Silencio que se realizó el pasado 20 de mayo fue la primera actividad que compartimos en este nuevo nivel de trabajo de FotoSensibles. Una experiencia sensible en sentido total.