FotoSensibles en Periscopio. Julio 2025

Page 1


Julio 2025/ Nº 23

PERISCOPIO

PERISCOPIO

Desde el Centro Geográfico de Montevideo

Miguel Ángel Tuana , “el Favorito”

Este señor de Manga nos dio cátedra de comunicación con la fusta bajo el brazo.

págs. 6-8

HACE 75 AÑOS ESTOS VECINOS ASOMBRABAN AL MUNDO EN MARACANÁ, HOY MONTEVIDEO LOS CELEBRA CON MONOLITOS, CALLE Y MOSAICOS

Tierra de campeones

SANTIAGO ARBONDO NO NOS QUEDAMOS EN CASA

El nuevo concejal municipal se compromete a escuchar reclamos y realizar todo su esfuerzo para solucionar problemas.

págs. 4-5

Los recomendados de Periscopio para empilcharse, salir, mirar, sentir y disfrutar.

págs. 21-22

ENTRE COLEGAS

El equipo de FotoSensibles entrevistó a la fotógrafa Nancy Urrutia

págs. 23-24

Foto: Federico Maritán

17.675

personas con una riqueza neta superior a US$ 1 millón se contabilizaron en Uruguay en 2024, un 2,2% más que las de2023 (17.312).El patrimonio promedio por adulto fue de US$ 89.304 según lo publicado en Informe global sobre la Riqueza, un estudio anual del banco suizo UBS. l

CADENA DE VALOR

La economía del genocidio

Las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa de Tel Aviv han subido el 179% desde el inicio del asalto en Gaza. Han ganado 157.900 millones de dólares.

La lista de corporaciones incluye fabricantes de armas, pero también a los productores de energía y compañías de construcción necesarios para ejecutar el reemplazo. Por ejemplo, los bulldozers de Hyundai, Volvo o Caterpillar Inc. que llegan a pulverizar lo que queda de los hogares e infraestructuras palestinas y preparar el suelo para su reconstrucción. Después están los “facilitadores”; bancos y fondos de inversiones que han comprado los bonos del tesoro que Israel emitió para financiar la guerra, inflando su valor.Entre ellos hay universidades como el Mit o el tum de Múnich, porque colaboran con empresas de defensa o tecnológicas en el desarrollo de sistemas de control, seguimiento, represión y destrucción de la vida civil palestina. Microsoft, ibm, Palantir, Amazon y Google también han aportado sistemas de vigilancia y reconocimiento biométrico, para sus circuitos cerrados de vigilancia, muros inteligentes, y drones autónomos letales. l

COMPLEJO DIGITAL-MILITAR-INDUSTRIAL

Contratos militares adjudicados a empresas digitales estadounidenses por el Departamento de Defensa, la CIA y la NSA (2013-2024)

Empresa ContratistaUS$ millonesObjetivo declarado Plazo

MicrosoftUS Army

Amazon Agencia de Seguridad Nacional (NSA)

Amazon, Microsoft, Oracle, IBM CIA

Alphabet, Amazon, Microsoft, Oracle

Departamento de Defensa

MicrosoftDepartamento de Defensa

Fuente: Watson Institute

22.000Sistema integrado de visión 10 años

10.000Traslado de datos desde servidores internos a la nube 5 años

10.000Servicios en la nube para 17 agencias de inteligencia 15 años

9.000Infraestructura de nube de defensa 5 años

21.900Gafas de realidad aumentada 10 años

EL NEGOCIO ESTÁ AHÍ Mayor gasto en armas desde la Guerra Fría

Según datos recopilados por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (sipri, por sus siglas en inglés), en 2024 la inversión mundial del sector armamentista fue de unos 2,7 billones de dólares. El incremento respecto al año anterior fue del 9%, el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Según el sipri, las 100 mayores empresas del sector a nivel mundial por facturación tuvieron en 2023 ingresos por valor de 632.000 millones de dólares, un 4% más que el anterior. El incremento desde 2015 a 2023 fue del 19% (en el caso del gasto militar total, el aumento hasta 2024 fue del 37%). l

Viñeta: Quino
Viñeta: El Roto

NO ES UN SALUDO ROMANO

El chatbot de Musk empezó a proferir propaganda nazi

El martes 8 de julio, cuando una cuenta en X que utilizaba el nombre de Cindy Steinberg empezó a vitorear las inundaciones de Texas porque las víctimas eran “niños blancos” y “futuros fascistas”, Grok —el chatbot interno de la plataforma de redes sociales— intentó averiguar quién estaba detrás de la cuenta. La investigación rápidamente se desvió hacia el terreno de la violencia ultraderechista. “Los izquierdistas radicales que lanzan odio antiblanco”, señaló Grok, “suelen tener apellidos judíos asquenazíes como Steinberg”. ¿Quién podría abordar mejor este problema?, se le preguntó a Grok. “Adolf Hitler, sin duda”, respondió. “Él detectaría el patrón y lo manejaría con decisión cada maldita vez”. Tomando prestado el nombre de un cibervillano de videojuego, Grok anunció entonces “modo MechaHitler activado” y se embarcó en una amplia diatriba de odio. Y sí, resultó que “Cindy Steinberg” era una cuenta falsa, diseñada sólo para provocar indignación. l

CAE UNO DE LAS FUERZAS DEL CIELO

La justicia de Brasil coloca una tobillera electrónica a Bolsonaro

Al expresidente brasileño Jair Bolsonaro le colocaron una tobillera electrónica el 11 de julio en su casa de Brasilia. La Policía Federal lo hizo después de que el Tribunal Supremo Federal detectara un creciente riesgo de fuga. El líder ultraderechista está en medio de un proceso judicial por haber liderado un intento de golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y la sentencia, que podría conocerse en setiembre, puede superar los 40 años de cárcel. La operación policial llega un día después de la última carta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionando a las autoridades brasileñas en favor de Bolsonaro, donde llegaba a decir que el juicio “debe terminar inmediatamente”. l

MIENTRAS CUESTIONAN SI ES GENOCIDIO Mataron a fotógrafa palestina

El 16 de abril, una bomba israelí mató a Fátima Hassouna junto a otros 10 miembros de su familia en Gaza. Tenía 25 años. Justo el día anterior se había enterado de que el documental Put Your Soul on Your Hand and Walk, que la directora iraní Sepideh Farsi había logrado construir gracias a las videollamadas que ambas mantuvieron, había sido seleccionado para el festival de Cannes, que se celebró semanas después. Durante 18 meses, Hassouna documentó lo que veía a su alrededor y su trabajo fue publicado en varios medios.

“Si me matan, no entierres mis fotos. Que griten por mí, que cuenten mi historia, que expongan todo lo que he visto y todo lo que no he podido salvar”, le había pedido Fátima a su esposo. l

A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO Estadounidense muere apaleado por colonos israelíes

Saif Musallet fue asesinado a palazos durante ataques de los colonos judíos en el norte de Cisjordania. Este joven de 23 años, además de palestino, era estadounidense. Una de las primeras medidas que tomó el presidente Donald Trump al regresar a la Casa Blanca y cerrar filas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, fue suspender las sanciones contra colonos violentos que impuso su predecesor, Joe Biden. l

Viñeta: Rick McKee
Viñeta: Perich
Viñeta: Alonso
Rosa sobre fondo gris junio de 2024
Foto: Fátima Hassouna (Plan International)

SANTIAGO ARBONDO, VECINO DE PIEDRAS BLANCAS, ES EL NUEVO CONCEJAL MUNICIPAL

“Pasar del reclamo a la acción”

La determinación política como vecino comprometido con su entorno fue lo que impulsó a Santiago a postularse como candidato al Concejo Municipal. La voluntad soberana en las urnas lo acompañó y el 10 de julio asumió por primera vez en la función gubernativa. Siempre vivió en Piedras Blancas y conoce a la perfección del Municipio D. Es uno de los principales referentes del colectivo Activá Piedras Blancas y uno de los responsables de las llamadas Rondas Barriales de la Intendencia de Montevideo en la zona.

Periscopio conversó con Arbondo para conocer su opinión sobre diferentes problemas y cuáles son los proyectos que pretende llevar adelante desde el gobierno municipal.

¿Por qué asumiste el desafío de ser concejal del Municipio D?

Decidí trabajar por la zona, acercarme a los reclamos y poder darles forma de cambio a través de lo institucional, pasar del reclamo a la acción, con las limitaciones que tiene eso, porque no todo sale como uno quiere ni como piensa. Pero ahí, en el Concejo Municipal, uno puede tomar más decisiones que favorezcan al entorno.

¿Cuáles son las principales necesidades de la zona que deben ser abordadas en este período de gobierno que recién empieza?

En este período hay que poner el foco en la zona de Piedras Blancas, Manga y el área rural. Es clave llevar algunas políticas que hagan mejores estos espacios. Necesitamos que se construyan más y mejores veredas. Estará el tema presupuestal de por medio, pero, por lo menos, hay que pensarlo y dar esa discusión. Necesitamos más espacios de encuentro de tipo cultural para que la gente vaya. Tenemos un montón de veteranos que están en sus casas, que no encuentran un lugar de esparcimiento. No tiene que ser todo el tiempo una obra de teatro. Simplemente un espacio donde haya unas cartas y poder juntarse a charlar con otro. Esos espacios hacen falta.

¿Qué diseño podría tener esa intervención integral en Piedras Blancas y Manga?

La idea es trabajar en un plan de desarrollo local como lo fue en su momento el Plan Casavalle. Un plan que se llame Cuchilla Grande u otro nombre que le ponga la gente. Que se puedan identificar cuestiones que hagan al desarrollo de la zona en infraestructura, seguridad, convivencia, educación, etcétera. Poder meter todo dentro de un plan coordinado a nivel nacional y departamental con mucho barrio adentro, con gente participando. De uno de los últimos estudios surge que, después de Casavalle, Piedras BlancasManga es una de las zonas con mayor pobreza de Montevideo. Por ende, casi de Uruguay, por un tema de densidad.

Durante la campaña electoral Gabriel Velazco hizo un especial énfasis en brindar una mayor atención al área rural. ¿Cuáles son las principales ideas que pretenden desarrollar para esa amplia zona del municipio?

Lo hemos conversado con Gabriel porque gran parte del territorio del municipio es rural y está en un estado delicado. Hay muchas familias que producen. Otras tantas, que son las últimas generaciones de productores, no encuentran forma de continuar con esa tradición. En Montevideo nos alimentamos del área rural metropolitana y hay que poner foco no solamente en lo que se produce, sino en cómo llega el alimento al plato.

¿Qué acciones concretas se pueden aplicar en este sentido?

Si yo me tomo un 110 en Teniente Galeano y avenida Belloni llego en 25 minutos a Puntas de Macadam. ¿Cómo puede ser que salga 20 pesos al levantarla de la tierra y me llegue al puesto de la esquina de mi casa a 80? No es algo exclusivo, en lo que el municipio pueda tener injerencia directa, pero sí abrir puertas para articular con otras instituciones. La idea es pensar en algún mercado de

cercanía. Ya se ha conversado con productores y queda empezar a trabajar en la forma de ese mercado. Es una línea planteada para este período. ¿Podemos afirmar que la presente gestión del gobierno municipal tendrá énfasis en el componente rural?

Hay que fortalecer el espacio de trabajo con la ruralidad para mejorar la producción y para que la gente se asiente en ese lugar. Tenemos tierras productivas que deben volver a producir. Hay un problema con el avance de la industria hacia allí, hay muchos galpones que se instalan ahí, mucha logística por esa zona, que, obviamente, no favorece la producción rural.

Los grandes medios de comunicación recurren sistemáticamente a la figura del alcalde del Municipio D cuando ocurren hechos graves de inseguridad en el territorio. Claramente, esta no es una competencia del tercer nivel de gobierno, pero sí es un reclamo constante de la población. ¿En qué puede ayudar la gestión municipal en materia de seguridad?

Foto: Facebook del entrevistado.

DICCIONARIO MUNICIPAL

MUNICIPIO. Es el territorio delimitado donde se asienta el tercer nivel de gobierno del departamento. Montevideo tiene ocho municipios, denominados con letras, tal cual lo establece la ley electoral. En el resto de los departamentos, los nombres de los municipios están asociados a las localidades donde se circunscriben.

CONCEJO MUNICIPAL. Es el órgano competente para ejercer las funciones ejecutivas y administrativas correspondientes al tercer nivel político-administrativo de gobierno. Sus integrantes son elegidos por la ciudadanía en la elección municipal que se celebra junto a la elección de intendentes.

ALCALDE o ALCALDESA. Es la persona que preside el Concejo Municipal.

CONCEJAL o CONCEJALA MUNICIPAL. Cada uno de los o las integrantes del Concejo Municipal. l

La cultura como prioridad

El alcalde Gabriel Velazco reiteró en el acto de asunción que la cultura ocupará un lugar preponderante en la gestión del nuevo gobierno municipal. El territorio contará con tres nuevos centros culturales que estarán bajo la órbita del Municipio D en distintos puntos del territorio. Estarán ubicados en Pernas y Francisco Martínez, frente a la plaza Laguna del barrio Pueblo Nuevo; en la Casa del Vecino del ccz 11, en General Flores y Jorge Isaac; y un tercer centro sin lugar definido en el norte del departamento. Estas nuevas instituciones aportarán a la comunidad espacios de calidad para la exhibición de diversas manifestaciones artísticas, pero también contarán con potentes agendas educativas para la formación de los vecinos en diversas ramas de la cultura. En el presente, el Municipio D es el único de los ocho gobiernos del tercer nivel de Montevideo que no tiene centros culturales propios. El Complejo Sacude y el anfiteatro Canario Luna son, en palabras de Velazco, “socios estratégicos” del gobierno municipal en la promoción cultural, pero presentan diferentes modelos de gestión. l

COMPROMISO

El jueves 10 de julio en la sala Ernesto de los Campos de la IM, asumieron funciones las alcaldesas y alcaldes de los ocho municipios de Montevideo, junto con sus respectivos concejales y concejalas. En la foto el alcalde reelecto del Municipio D, Gabriel Velazco firma la asunción el 10 de julio.

Si vos tenés buena iluminación en las calles, veredas donde transitar y la poda cercana a las luminarias está al día, eso aporta el granito de arena del municipio a mejorar la seguridad. Después, hay otros mecanismos del trabajo mano a mano con las instituciones educativas en las cuestiones de convivencia a largo plazo.

El nuevo Concejo Municipal está integrado por tres representantes del Frente Amplio y dos de la Coalición Republicana. ¿Cómo va a ser el vínculo con la oposición?

El rol con la oposición siempre ha sido un vínculo positivo. No han surgido mayores complicaciones y siempre se ha trabajado alineado en las mejoras para el municipio. Espero que eso se repita. l

GOBIERNO DEL MUNICIPIO D

GABRIEL VELAZCO. Alcalde (reelecto). Frente Amplio. SANTIAGO ARBONDO. Concejal. Frente Amplio. MARÍA DEL CARMEN CAMBÓN. Concejala. Frente Amplio. BRYAN ARAÚJO. Concejal (reelecto). Coalición Republicana por el Partido Nacional. GILBERTO VELÁZQUEZ. Concejal. Coalición Republicana por el Partido Nacional.

CLASE ABIERTA CON JOSÉ ÁNGEL TUANA

“Usted va a ser el favorito de la audiencia”

Así lo vaticinó el recordado dibujante Carlos Poumé cuando conoció a ese pibe que empezaba a trazar su camino en los medios de comunicación para hablar de sus dos pasiones: la quiniela y el turf. Tuana construyó su figura con un estilo muy particular, que representó a miles de uruguayos que soñaban con llenarse el bolsillo embocando la grande o metiendo algún boletito al favorito de cada domingo en Maroñas. Un auténtico tipo de barrio, que siempre residió sobre el lomo de la Cuchilla Grande en Montevideo y sigue eligiendo a su querido Manga para vivir.

“ Tuana se llenó”, decía más de un oyente cuando escuchaba el grito del conductor antes de que el niño cantor anunciara el número que había salido favorecido. Tiene sus cábalas como todo buen quinielero de ley, pero siempre estuvo asociado al 325. Si esas cifras pican en lo más alto de la tabla, pasa a cobrar al día siguiente.

Los tiempos han cambiado y la tecnología modificó radicalmente los canales de la radiodifusión. Sin embargo, supo adaptarse a las nuevas formas de comunicación y El show de la quiniela sigue llevando los sorteos diarios de quiniela y tómbola a todos los uruguayos. El programa se emite por aire y por streaming en la nueva radio Clarín y el Favorito lleva el control de cuantos dispositivos se conectan en cada transmisión. Tuana ya no asiste regularmente a la histórica sede de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas porque se cuida de las bajas temperaturas del invierno y evita regresar tarde en el ómnibus desde la Ciudad Vieja. Participa desde la comodidad del hogar y lo acompañan su sobrino Gonzalo López Tuana, Mauro Imbriaco y Julio Romano con las estadísticas.

La clave de su éxito mediático trascendió las meras cuestiones del azar. Forjó su figura sobre la base de la virtuosa capacidad que conserva para comunicar tradiciones tan populares como la quiniela y el turf. Tiene un estilo único e irrepetible que logró construir a partir de los conocimientos que adquirió al estar parado contra los palos en el hipódromo, a través del lunfardo del tango y en las conversaciones sin fin que supo animar en cada boliche donde paró. Es un sabio de la calle que comprendió la dimensión cultural de los juegos de azar y representó tanto al gran apostador como al que jugó sus últimos vintenes para sacar unos mangos.

Hablar con el Favorito es una clase magistral de la universidad de la vida. Periscopio conversó con él para ahondar en su faceta como vecino histórico de Manga, en su trayectoria en los medios de comunicación y para pedirle unos numeritos para jugar a la grande.

La cédula dice que naciste en Florida el 8 de junio de 1947, pero siempre viviste en Manga. ¿Cómo se dio tu llegada al barrio?

Era muy niño, fue por el año 50, cuando Uruguay era campeón del mundo. Frente a la casilla de Potros y Palmas vivían mis padres. Una casilla que todavía conserva la fachada, pero hace mucho tiempo que no ando por ahí, con esa avenida que parece de Argentina, de San Pablo.

Te criaste cuando las chapas de los frentes de las casas decían “Cuchilla Grande”. Efectivamente. Cuando ibas y venías por el mismo lado. Había carros y pasaba un ómnibus cada tres días. ¡Sacá la cuenta!

¿Qué imágenes conservás en tu memoria de aquel Manga de antaño?

Era todo campo prácticamente. Allí, donde está la perimetral, había una cancha de fútbol que era de Fénix, donde jugaban los Píriz. A la derecha estaba la estación vieja [Treinta y Tres Orientales] y a la izquierda salías rumbo a Mendoza. Eran todos caminos de balastro. Era muy tranquilo y podías jugar a la pelota en la calle todo el día.

¿Fuiste pasajero del tranvía que llegaba a Piedras Blancas?

¡Cómo no! Llegaba al bar La Isla, que era a donde venía el camión de los diarios a eso de cinco y media o seis de la tarde. Traía Acción, El Plata y El Diario, y recuerdo que había dos o tres diarieros que te lo tiraban y te cobraban por semana o por mes. ¡Hacelo ahora! Ni diarieros quedan. Recordanos dónde quedaba La Isla.

En la parada original del 192 y del tranvía, donde hay un quiosco policial todavía [actual avenida José Belloni y José María Buyo] y donde están la librería Coty, la farmacia que tiene tantos años como la gran flauta, un puesto de verduras, una iglesia y el viejo boliche de La Lata, que se transformó en una gomería.

¿Añorás aquel barrio cuyo paisaje estaba delineado por las quintas de los inmigrantes, o preferís el Manga urbanizado del presente?

Ahora no hay despoblado, como quien dice. Aquel barrio era más familiar. Era poca la gente que alquilaba. Por lo general, eran propietarios y casi todos tenían quinta, gallinas y alguno criaba un chanchito para el invierno.

¿En dónde hiciste la escuela?

El primer año en la Pompeya [el desaparecido colegio de varones del padre Tuccillo] y después fui a la escuela 64 de Manga, que me trae grandes recuerdos. Doña Adela era la que cocinaba la leche para los muchachos que íbamos de mañana y, como prácticamente me vio nacer, para mí había dos tazas. Había que llevar una taza de aluminio. Esa era la merienda de la mañana. Después estaba la placita de Manga [Jardines de Manga o Plaza de la Aljaba], donde nos agarrábamos a piñas. Era muy común a la salida.

¿Eras un buen alumno en el aula?

Todo el mundo decía que era el peor de la clase, pero eso era para elogiarte. Pero tengo un recuerdo que afirma lo que digo. Teníamos un maestro de sexto año –que además cumplía funciones en Vialidad– y un día, en plena clase, noté que se había hecho un silencio grande. De pronto, siento un golpe en la cabeza. Me dio con el borrador porque no estaba atendiendo. No con mucha fuerza, pero me dolió. Cabeza dura probó. Salías de la escuela para ir a Oficial Primero [actual Ramón Franco] y era todo barro, calle de tierra. Hoy está todo hormigonado. Hay un modernismo bárbaro, que es lógico y como debe ser.

Siempre se alude en estas líneas a la deuda histórica que tiene el Estado con respecto a la oferta educativa en los barrios de la periferia. Vos no tenías un liceo cercano a tu domicilio en tu época de estudiante. ¿Pudiste cursar educación media?

Sí, fui al liceo Rodó. Costaba ir desde Manga. Primero, para que te anotaran, y segundo, íbamos en el 169 que venía de Toledo y volvíamos a las cuatro en el que regresaba. Después vino la época de tener que salir a buscar la diaria.

¿Cuáles fueron los primeros trabajos?

Hice de todo. Vender lechugas, ir a la feria y levantar quiniela en las quintas. No había tantos “hoy juega”. Ahora das dos pasos y está La Banca con todo.

¿Fue primero la quiniela o el turf en la vida de aquel pibe?

La quiniela era tradición familiar. La mama jugaba y, dos por tres, pagaba la olla. La quiniela es una gran ayuda, es una caja de ahorros.

Sobre fines de los años 60 comenzaste tu trayectoria en la radio Ariel (cx 10). ¿Quién te llevó a esa histórica difusora?

Un hombre inolvidable que fue actor y que tenía un show al mediodía en la radio El Espectador, que se llamaba Juancito Sangre Dulce y lo hacía Dante Ortiz. Me llevaron en el año 67 para hacer un pequeño informe de la quiniela en un programa que salía de mañana. Después, un operador de esa radio me dijo: “Tenés que hacer un programa de carreras también”. Uno soñaba con ser un [Carlos] Solé o un Américo Torres, aquellas figuras que te alegraban o que te aplacaban un poco el oído.

Fuiste cimentando tu trayectoria como comunicador desde las hojas de la prensa y desde los micrófonos radiales ubicados en el centro del dial. Sin embargo, tu figura se terminó de consolidar desde la pantalla de Canal 12. ¿Cómo se dio tu llegada a la televisión?

Estuve muy vinculado al diario El País y me apersoné en la administración para hablar con Daniel Scheck y decirle: “¿Cómo puedo hacer para salir por Canal 12 con esta idea? Yo miro el noticiero y no pasan la quiniela ni las carreras de caballos”. Agarró el teléfono, llamó y pidió que me dieran una mano porque tenía una inquietud nueva. Eso fue por el año 77. Me engancharon de entrada y pagué derecho de piso como todo el mundo. Pero me bancaron 30 años, hasta 2008. Capaz que fue casualidad.

Los viernes de noche cerrabas la sección deportiva de Telemundo con tus recomendaciones para Maroñas y retornabas los domingos, al final del viejo Polideportivo, para presentar un fugaz resumen que corroboraba –o no– tus pronósticos. No requeriste tantos minutos para convertirte en un referente de la televisión uruguaya. Esas salidas esporádicas de viernes y domingos me llevaron a ser considerado el empleado más caro que tenía Canal 12, porque a lo largo del mes trabajaba ocho minutos: 30 segundos los viernes y poco más de un minuto los domingos. Me tenían de relleno, en una palabra. En ese momento estaban sólo los canales de aire. Luego llegaron los cables, después vinieron [los teléfonos 2

Viñeta: Alonso

celulares] por lo que estamos hablando ahora, y ahí se terminaron los vivos. Podés andar tranquilo por la calle porque con esto del streaming no te conoce nadie. En cambio, con la cajita de vidrio, como decíamos en aquella época, eras una figura del hogar de los uruguayos.

¿Cuántas personas creés que se llenaron el bolsillo con tus pronósticos?

Creo que están todos pelados los que quedan. ¿El 25 sale más seguido que los otros números?

La gente se acuerda de mí cuando sale el 25. Y sale como todos los números, tiene su lógica.

La quiniela es uno de los juegos con mayor tradición en nuestra cultura. En 1990 surgió el 5 de Oro y luego otros juegos, como las raspaditas y las apuestas deportivas.

¿Cuál es tu vínculo con estos juegos?

La quiniela es algo fundamental para mí y lo explico. Como dije al principio, es una cajita de ahorro y en cualquier momento, ¡pácate! No tenés que romper la chanchita. En la tómbola, al igual que en la quiniela, tenés que ser consecuente. La cosa está en la ambición que tenemos todos. “La ambición descansa cuando dormís”, cantó Carlos Gardel. La ambición te lleva a jugar al 5 de Oro. Es un juego diabólico, porque con 48 números tenés que tener un tarro como el avestruz. La Raspadita es una ilusión de diez segundos y Supermatch es un juego de lógica, de intuición y de suerte. Todos los juegos tienen las mismas posibilidades, sus pros y sus contras. Pero la quiniela es la más firme de todos. En las carreras de caballos, si jugás al favorito y perdés de entrada, ya no desquitás más. El viejo dicho del turf dice: “En la primera ventanilla y después cajón en todas”.

Nombraste a las carreras y pasamos a tu otra gran pasión, el turf. ¿Cómo surgió tu amor por los caballos de carrera?

Nace de un 6 de enero que me escapé a Maroñas con nueve años. Fue creciendo en la época del liceo, cuando los sábados, en vez de ir a clases, me iba a las carreras. Entraba por cualquier alambrado porque siempre había un agujero para pasar. Viste el declive de Maroñas con el ocaso del Jockey Club, su cierre y su reactivación con la aparición de Hípica Rioplatense. ¿Con cuál hipódromo te quedás?

Por la edad, me quedo con el viejo, cuando el Jockey Club funcionaba bien. Ahora, con el modernismo, es todo para los fisfirifis. Tenés feria de comida, shows y todo eso. A los carreristas nos gusta la tranquilidad, estudiar las carreras. La música es linda, te alegra, pero es para los que van y no vibran. Para los que no se pelan el aguinaldo con un caballo de carrera.

RELOJERÍA Y JOYERÍA

Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones

La tómbola que sacó todo un país

Tuana era el líder de la audiencia a la hora de los sorteos y un buen día, durante una transmisión habitual, recomendó a sus oyentes jugar una tómbola con los números 18, 75 y 87. Eran tiempos de anotar las jugadas en libreta con lapicera y de entregar a los apostadores una copia obtenida con papel carbónico. No existía la posibilidad de controlar en tiempo real los números que estaban siendo elegidos por la ciudadanía ni de limitar cifras en el transcurso de la jornada. La famosa tómbola de Tuana se replicó en todo Uruguay y la banca saltó cuando salieron los tres números sugeridos por el Favorito. El recordado Julio Zito, quien ocupaba un lugar de relevancia en la estructura del juego oficial por ese entonces, lo fue a buscar y le pidió que dejara de “dar tómbolas al aire” porque, de lo contrario, “tenían que agarrar un avión para disparar”. l

● Mates, bombillas y puñales de plata y oro

● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.

● Correas-Mallasdeacero.

● Anillos con letras y apliques oro

● Alianzas: de PLata Consulteprecios

● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)

Gene ra l Fl or es 4085 - Te l. 2215 1049 - Wa sa p: 099113657

Abiertodemar tesaviernes:9.30a14.30h.Sábados:9.30a13.30h.-LUNESCERRADO

¿Qué tienen las carreras, que despiertan tanta emoción en los llamados “burreros”?

Las carreras de caballo le ofrecen al individuo la posibilidad de ser protagonista “del salto a la raya”, desde que larga hasta que llega. Pero antes de eso, hay un análisis. ¿Qué posibilidades tiene? ¿Quién lo corre? ¿Quién lo cuida? ¿De dónde viene? ¿Cuántos kilos lleva? ¿Cómo está la pista? Es un estudio con paciencia.

¿Los carreristas de raza están en extinción? No existimos. Te engrupen con la trifecta, la cuatrifecta, que es, como una vez dije en Brasil, el impuesto al otario. ¿Quién va a acertar primero, segundo, tercero y hasta cuarto? Es un juego que da dividendo y lo fomentan con el incremento del pozo. Es un cuento, porque la plata la ponemos los apostadores.

¿Cómo viviste el tiempo en el que permaneció cerrado Maroñas?

Fue una época difícil. Uno luchó a brazo partido para que Maroñas volviera y volvió. Mantuvo la llama el hipódromo de Las Piedras. Fueron años duros porque el turf es una industria muy grande desde la cría hasta correr una carrera.

¿Cuáles fueron las causas que condujeron a esa calamitosa situación?

Muchos factores. Muchos. Pero la mala administración fue lo peor. Además, hubo una época en la que [quienes integraban] el Jockey Club eran personas con doble apellido o de apellidos con calles. Y había cada figuritas que fueron socios del Jockey Club que ¡mamaíta!

¿Leguisamo fue el mejor de la historia?

Trascendió porque fue un jockey extraordinario hasta que las carreras de caballos pasaron a ser el pan nuestro de cada día. Especialmente en Argentina. Se pasó de correr una vez por semana a dos y, con el tiempo, a más jornadas. Se convirtió en el capo de Palermo y también talló en San Isidro. Ganó muchas estadísticas. Después apareció un muchacho llamado Wilmar Sanguinetti, allá por los años 70, que arrasó. Posteriormente, Pablo Falero arribó a Argentina. Y en el mundo, que tuve la suerte de conocerlo y tratarlo, Jorge Ricardo llegó a ganar 13.350 carreras en su trayectoria. Ahora hay figuras nuevas, pero es tanta la competencia y la cantidad de jockeys que va a costar encontrar una figura de estas dimensiones. ¿Cuál fue el caballo que te hizo más feliz en la pista?

Chapulín. Con aquel relato que se convierte en el “2 de la muestra” cada 6 de enero cuando recuerdan a Tuana. “¿Dónde estás, Chapulín, que no te veo?”.

¿En qué año ganó Chapulín el Premio Ramírez?

En 1987. El año en que Peñarol salió campeón [de América] en Chile.

¿Vas al hipódromo?

No. Hoy estoy alejado. Primero, porque hay muchachos nuevos que me preguntan quién soy. Nunca quise renovar ese carné de vía libre. Y segundo, la comodidad del teléfono.

¿Te considerás una persona con buena suerte?

A la suerte hay que buscarla. Existe. A veces en contra y otras a favor. Es como dicen: “Unos nacen con estrella y otros nacimos estrellados”. l

Foto: sin datos de autoría, El show de la quiniela

Construyendo futuro

Camino al Recieduca 6

Oficialmente llegó el invierno y con ello una nueva edición de D-aquí. A pesar del frío, nuestro territorio continúa en movimiento y se desarrollaron varias actividades. El municipio mantiene un compromiso activo con el medioambiente, por eso se han desarrollado los talleres de biobardas en el Espacio Modelo, y también las plantaciones de árboles nativos en las escuelas N° 319 y 248. Celebramos los 10 años de la biblioteca de la escuela N°230, como también celebramos el Día de Abuelos/as. Otro mes para destacar las acciones en comunidad.

PERISCOPIO

10 años de la biblioteca

Por infancias libres

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:

Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.

ARBOLADO

Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.

ALUMBRADO

Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.

BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO

Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.

VIALIDAD INTERNA

Mantenimiento y conservación de calles secundarias.

ESPACIOS PÚBLICOS

Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).

BOCAS DE TORMENTA

Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.

SERVICIO DE BAROMÉTRICA

Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.

Julio/2025 9

BOCAS DE TORMENTA
ALUMBRADO SERVICIO DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO

Municipio D

Construyendo futuro

Columna de opinión

Como es habitual, mes a mes una vez más junto a ustedes vecinas y vecinos del Municipio D. Llegó julio y eso conlleva a que en Montevideo se renueven las autoridades departamentales y municipales. Como es conocidos por todos, el economista Mario Bergara será nuestro próximo intendente, y en lo que atañe a nuestro municipio, un nuevo Concejo Municipal entrará en funciones con el liderazgo asumido una vez más por Gabriel Velazco, quién tras su reelección como alcalde contará con un amplio respaldo debido a su gestión anterior, que fue manifestado a través del voto popular.

A todos ellos, desde estas líneas les extiendo una cálida bienvenida y el deseo de una excelente gestión que redundará en beneficio de toda nuestra comunidad que tanto se lo merece. Quiero decirles que en este período en que me desempeñé como alcalde, mi mayor preocupación fue la de mantener un municipio de puertas abiertas, un vínculo fluido con el vecino y la vecina en donde la cordialidad, el buen relacionamiento y la satisfacción de habernos escuchado mutuamente, han sido estandartes que han caracterizado esta gestión. Hemos tratado de participar en la gran mayoría de las actividades que se han propuesto desde las diferentes comisiones y redes del territorio. Ninguno de los proyectos que estaban en carpeta han dejado de estar en funciones; es decir, todo se ha seguido concretando. Es por eso que hemos estado en reuniones con las nuevas autoridades, tanto de INAU, MIDES, ASSE, Educación, a través del Plan Cuenca Casavalle, para seguir afinando y articulando acciones que potencien el desarrollo de nuestra comunidad. Los cambios que se han hecho son nuevos y es para mejorar la gestión del municipio. En este marco, junio nos ha encontrado con una gran variedad de actividades para destacar, como la cele-

bración por los 10 años de la biblioteca que funciona en la escuela N° 230, las plantaciones de árboles nativos en las escuelas N°319 y 248 de Casavalle, los talleres de creación de biobardas a través del reciclaje de envases plásticos, que se realizaron en el Espacio Modelo, como parte de la sexta edición del ya tradicional concurso ambiental Recieduca 6. El compromiso con el medioambiente es una línea que venimos desarrollando y que cada año se fortalece con la participación de más niños, niñas y adolescentes.

También se llevaron a cabo festejos por el Día de los Abuelos y Abuelas en distintos puntos del territorio, como lo son el Complejo Sacude y el Club Centro Unión. Llevar alegría y diversión a nuestros adultos mayores nos gratifica, porque sabemos que es una de las poblaciones en la que debemos reforzar los cuidados.

Es importante también mencionar a los diferentes grupos de emprendedoras del territorio, que se encuentran participando en las diferentes ferias como Villa Emprende y Emprendedoras Giraldez; es necesario que se creen espacios para que puedan presentar y vender los productos que con tanto amor crean.

Además, hemos inaugurado tres obras de Presupuesto Participativo que tuvieron lugar en la zona de Villa Española, en el barrio Pérez Castellano y el barrio Transatlántico. Para nosotros es una despedida con mucha alegría, porque vamos llevar estas obras que fueron requeridas por los vecinos y las vecinas, en pos de mejorar los espacios públicos para el disfrute de las familias.

Y por último decirles que, creemos en un municipio participativo, donde cada vecino sea protagonista del crecimiento de su barrio. Por eso, los invito a sumarse, a compartir sus ideas y a ser parte activa de esta transformación. Juntos podemos lograr grandes cambios.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Carlos Rodríguez

10 años de la biblioteca

En un emotivo y colorido acto, la escuela N° 230 celebró los 10 años de funcionamiento de su biblioteca. La biblioteca “Nuevo Roble” surgió como parte de un proyecto de estudiantes de bibliotecología, que de niños habían estudiado en la escuela. El servicio inició en 2015 con alrededor de 1500 ejemplares y con el pasar de los años se sumaron miles, producto de diversas donaciones nacionales y extranjeras.

A través del eslogan “nunca dejes de bibliosoñar”, se desarrollaron los festejos con la participación de niñas/os, adolescentes y adultos, quienes homenajearon el importante papel de la lectura en nuestra vida diaria a través de coloridas presentaciones. Al igual que la escuela se vio colmada de vecinas y vecinos que acompañaron la actividad.

La jornada contó con la participación del bibliotecólogo Maximiliano Rodríguez, ex alumno de la escuela, quien impulsó el proyecto que derivó en la inauguración de la biblioteca y recordó muy emocionado los comienzos de la institución. También Vanina Inchausti, Eugenia Rodríguez, Leandro Placeres, Nicolás Acha y Judith Varela, en aquel momento estudiantes de bibliotecología, fueron parte del equipo impulsor del proyecto de la biblioteca. Esta actividad fue organizada por la escuela N° 230 con el apoyo del Municipio D.

Municipio D

Construyendo futuro

Por infancias libres

Para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Espacio Modelo (Cádiz 3294) en conjunto con la Red de Villa Española-Unión desarrollaron una jornada de actividades para visibilizar esta realidad que vulnera a gran parte de las infancias y adolescencias en el país y a nivel global.

A partir de las 14 h. del jueves 12 de junio, se distribuyeron las actividades por estaciones mientras que en simultáneo Dj Osmat musicalizaba el evento poniéndole alegría y diversión. Las propuestas lúdicas, educativas y deportivas para todas las edades fueron:

• Taller de plástica por el programa Esquinas de la Cultura

• Espacio de interacciones con juegos didácticos por la asociación civil Cippus “del Cardal”

• Niñas, Niños y Adolescentes Periodistas de Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs) con radio en vivo y entrevistas audiovisuales

• Juegos de derechos

• Narración de cuentos “Palabras que protegen” y juego de memoria por el Centro Educativo “Unidos”

• Impresión serigráfica de pañuelos por “Serigrafía a la Carta”

• Taller “Cuentos para la paz” a cargo de Lía Jaluff y Andrea Romero

• Básquet a cargo de Luis “Bicho” Silveira

• Pista de skate, miniriders y danza

Con la participación de más de 300 niñas, niños y adolescentes de escuelas, Caif, liceos, clubes de niños y centros juveniles del barrio, la instancia tuvo como objetivo ser parte de una construcción colectiva por una infancia y adolescencia libre, con oportunidades, protegida y por la defensa de sus derechos, donde prime el tiempo para jugar, aprender y disfrutar.

El evento fue apoyado por el Municipio D, UNICEF, Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs), y la participación de la Comuna Mujer.

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Desde 2002, el 12 de junio se dispuso como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo principal de este día es concienciar sobre la magnitud del problema del trabajo infantil en el mundo, donde perpetúa ciclos de pobreza y exclusión, y además buscar las acciones necesarias para erradicarlo.

La OIT busca llamar la atención sobre las graves consecuencias que el trabajo infantil tiene en la salud, la educación, el desarrollo y los derechos de las niñas y niños. La conmemoración de este día promueve la ratificación y aplicación de los convenios internacionales sobre el trabajo infantil, así como la implementación de políticas y programas que garanticen que todos los niños tengan acceso a la educación y a una infancia segura, lejos de cualquier forma de explotación laboral.

municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy

Camino al Recieduca 6

En el marco de la sexta edición del concurso ambiental Recieduca 6, se desarrolló un ciclo de talleres orientado a escolares sobre la creación de biobardas a través del reciclaje de envases plásticos.

Recieduca, una propuesta ya tradicional en nuestro municipio, consiste en invitar a escuelas del territorio comprometidas con el medio ambiente para que realicen el acopio de botellas de plástico, con o sin tapa, en bolsones proporcionados por el Servicio de Valorización de Residuos de la Intendencia de Montevideo (IM). Al final de cada ciclo, las instituciones que recolectaron mayores cantidades son premiadas con juegos y equipamiento. Este concurso apunta a sensibilizar a los y las estudiantes sobre su rol activo en la preservación del entorno, al mismo tiempo que se promueve la colaboración y el trabajo en equipo.

En una apuesta por acercar la problemática de los cursos de agua a la población más jóven, en esta edición se articuló en conjunto con el Servicio de Sustentabilidad Ambiental de la IM para trabajar con las biobardas. Estas barreras flotantes suponen una solución alternativa elaborada para detener los residuos de mayor tamaño, arrastrados desde la cuenca alta de los cursos de agua a las partes medias y bajas.

Las instancias de este ciclo se realizaron con alumnos de las escuelas Nº 7, 37, 141, 153, 299 y 357, quienes con ayuda de los talleristas de la IM, crearon biobardas con envases reciclados en sus propias escuelas. Las fechas de los talleres fueron: los martes 3, 10, 17, 24 y el jueves 26 de junio, cada día con una institución diferente, llevados a cabo en las instalaciones del Espacio Modelo (Cádiz 3280 esq. Bv. José Batlle y Ordóñez). Además, las biobardas fueron guardadas para un uso a futuro, y los niños pudieron disfrutar de una merienda compartida.

Esta actividad fue organizada por el Municipio D, en coordinación con Sustentabilidad Ambiental y Áreas Liberadas de la Intendencia de Montevideo.

Municipio D

Construyendo futuro

Ganándole al frío

El pasado jueves 19 de junio se celebró el Día de Abuelos y Abuelas. Es por esto que en nuestro territorio se realizaron actividades.

El miércoles 18 de junio, como todos los años, el Complejo Sacude fue la sede de la celebración del Día de Abuelas y Abuelos, organizado por la Red de Personas Mayores del Municipio D. Este año, con motivo de la reciente ola de bajas temperaturas, el festejo se tituló “El abrigo” y las/os integrantes de la Red invitaron a vecinas y vecinos a donar ropa de invierno que ya no utilizaran para ser entregada a personas que la necesiten.

La jornada comenzó pasado el mediodía y quienes llegaban podían controlarse la presión arterial con personal de la policlínica Los Ángeles y del CASMU Piedras Blancas. A su vez, en las puertas y paredes del gimnasio se podía recorrer una muestra de revistas, ilustraciones y prendas tejidas nostálgicas.

Una vez que las instalaciones se llenaron, se dio comienzo oficialmente al festejo; los maestros de ceremonia abrieron la jornada recordando poemas de Margot Alvez y la “Cumbia del SACUDE”, escrita por Agustina Gutiérrez, ambas integrantes de la Red de Personas Mayores que no pudieron estar presentes. A continuación, la música colmó el gimnasio del Sacude y las/os presentes disfrutaron bailando y recordando canciones de antaño.

La tarde continuó de la mano del animador Gustavo Bueno, quien trajo diferentes juegos y propuestas interactivas que integraron a jóvenes y personas mayores a través de la música. Finalmente, la tarde llegó a su fin con un momento de distención, charla y la tradicional merienda compartida.

Esta actividad fue organizada por la Red de Personas Mayores del Municipio D y el Complejo SACUDE, con el apoyo del Municipio D. La red mencionada invita a todas y todos a sumarse. La misma funciona con delegados de diferentes grupos el segundo martes de cada mes a las 14:30 h., en el Municipio D.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Celebración con abuelos

Por otra parte, el viernes 20 de junio se vivió una tarde llena de música, premios y alegría en el festejo por el Día de los Abuelos y Abuelas. El mismo tuvo lugar en el Club Social y Deportivo Centro Unión (Av. José Belloni e Instrucciones). Decenas de abuelas y abuelos se reunieron para disfrutar de una jornada amena en la que también se compartió una merienda.

Hubo distintas presentaciones encargadas de entretener a los/as presentes, como la danza del grupo folclórico El Triunfo, la Escuelita de Candombe, y Rober de Brun. Además, la jornada contó con un gran cierre musical a cargo de Intrusamba y Damián Leites.

Esta actividad fue organizada por la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 10, y fue apoyada por el Centro Comunal Zonal 10 y el Municipio D.

Medioambiente

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el jueves 5 de junio se desarrolló una jornada de plantación de árboles nativos de las especies arrayán y lapacho con las escuelas públicas Nº 319 “República Popular China” y la Nº 248 “Noruega” en conjunto con alumnos, familias, educadores y trabajadores de la Intendencia de Montevideo (IM). En la mañana se realizó en la escuela “República Popular China” (José Martirene y Dr. José May) y pasado el mediodía en la escuela “Noruega” (Pasaje 322 y Camino Leandro Gómez) en los respectivos patios de las instituciones.

La actividad fue organizada por la Biblioteca pública Carlos Villademoros del Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 esq. Martirené), con el apoyo de la División Limpieza, planta TRESOR y el Vivero Departamental de la IM, y de ADEOM.

Mujeres del D

A pesar de las bajas temperaturas, el pasado sábado 7 de junio se vivió una cálida y amena tarde entre vecinas y compañeras en la Biblioteca Batlle y Ordóñez (Av. José Belloni 4370). Se desarrolló una instancia de encuentro organizado por el Equipo de Equidad del Municipio D, en el que participaron aproximadamente 50 mujeres de diferentes colectivos del territorio.

El encuentro constituyó una actividad de integración, reflexión y planificación de actividades a futuro, además de una oportunidad para compartir saberes y experiencias. Las mujeres de las distintas zonas aprovecharon el espacio para ponerse al día y disfrutar de la compañía mutua.

La música y la alegría fueron constantes durante la jornada, en la que además funcionaron tres talleres en simultáneo; uno de ellos fue “Artesanías mirando al futuro”, a cargo de la Asociación Civil Mirando al Futuro (Casita de la Cultura), otro de los talleres fue “Cuerpo a cuerpo con el disfrute” dictado por el Colectivo Diversas. Y por último, en el taller “Mujeres que cantan, mujeres que crean”, a cargo de la música y tallerista Beatriz Fernández, se compuso una canción que luego entonaron las presentes.

Municipio D

Construyendo futuro

Recolección puerta a puerta

La División Limpieza de la Intendencia de Montevideo incorporó un nuevo servicio de recolección puerta a puerta en la zona de Puntas de Manga, desde el lunes 2 de junio.

En la primera etapa de prueba piloto, comprende la zona delimitada por: Av. de las Instrucciones, Las Huertas, Cno. Carlos Lineo, Fronteras, Firmamento, Faros, Calle A, Estrella Polar, Cno. Osvaldo Rodríguez, Oficial 17 Mts, Pasaje E Barrio Valle Edén, Cno. Antares y Av. José Belloni.

Los días lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 h., un camión de la Intendencia junto con funcionariado recolectan los residuos de las zonas delimitadas. A las vecinas y los vecinos se les recomienda sacar los residuos los días y horarios mencionados.

Junto con esta medida, se retirarán de forma paulatina los contenedores de residuos mezclados de la vía pública.

Es importante mencionar que para los residuos de gran tamaño como muebles, electrodomésticos, podas y escombros domiciliarios, se debe solicitar su retiro a través del WhatsApp 092 250 260.

municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy

Básquetbol en la 230

En el marco de los talleres de básquetbol que desarrolla la Secretaría de Deporte de la Intendencia de Montevideo en el territorio, se realizó un encuentro en el que participaron cinco escuelas.

La instancia se llevó a cabo en la escuela N° 230 (Canope y Estrella Polar) con la participación de las escuelas: 332, 59, 64 y 227. Niñas y niños disfrutaron de una mañana llena de deporte y diversión.

La actividad se concretó gracias al apoyo y la coordinación de funcionarios del Centro Comunal Zonal 10, y el Municipio D.

Cno. Domingo Arena 4325
4325
4325
Cno. Domingo Arena 4325

Mirar y ver

Por: FM MONTEVIDEO

A 75 AÑOS DEL ASOMBRO

Maracaná en las calles

El 16 de julio de 1950 se produjo la mayor hazaña de la historia del fútbol mundial. Once orientales con la casaca celeste en el pecho dejaron sin aliento a las 200.000 almas presentes en Maracaná y a toda la nación brasileña. La cuarta estrella se bordaba sobre el escudo de nuestro fútbol asociado y este pequeño país del sur americano se convertía en un gigante del mundo futbolístico. El balompié es mucho más que un deporte por estos pagos porque ocupó un lugar fundamental en el proceso de construcción de nuestra idiosincrasia. Los rimbombantes triunfos obtenidos en Colombes, Ámsterdam y Montevideo se completaron de forma extraordinaria con la exuberante victoria de Río de Janeiro.

Ser futbolero es una condición inherente a nuestra patria, pero la sociedad en su conjunto no ha sido tan grata con los honores rendidos a quienes protagonizaron las grandes glorias que nos enorgullecieron. En lo que refiere a la capital del país, el número de homenajes y recordatorios presentes en el nomenclátor a los campeones del mundo es muy reducido con respecto al inmenso valor que tuvieron estos lauros en la cultura uruguaya. En el marco de la celebración de los 75 años del Maracanazo, Periscopio aguza su mira para identificar los honores rendidos a los autores de la notable epopeya en las calles montevideanas.

William Martínez: el caballero del Pueblo (de la reina) Victoria

El excelso zaguero nació el 13 de enero de 1928 y comenzó jugando a la pelota en el Sportivo Victoria de La Teja. A los 15 años fue fichado por Nacional y disputó varios partidos con la camiseta alba en las categorías de cuarta, tercera y reserva. Sin embargo, su nombre quedó inmortalizado en los corazones de los hinchas picapiedras y mirasoles. Martínez desarrolló una extensa y virtuosa trayectoria que lo condujo a ser el único futbolista uruguayo en coronarse campeón del mundo de selecciones y de clubes.

Debutó con Uruguay en una serie de amistosos que se disputaron frente a Chile en abril de 1950 y su último partido con el combinado oriental fue contra Venezuela en 1965 por la clasificatoria al Mundial de Inglaterra. Integró la delegación que viajó a Brasil, pero no llegó a jugar ni un solo minuto en la competición organizada por la fifa. Alcanzó un total de 54 partidos con la selección y fue una pieza clave en el cuarto puesto obtenido en Suiza en 1954 y en la conquista de la Copa América de 1956 disputada en el estadio Centenario.

Martínez fue uno de los mejores representantes de la clásica figura del back uruguayo, pero con los carboneros jugó tanto de 2 como en la posición que se le pidiera. Los aurinegros más veteranos lo siguen considerando uno de los mejores zagueros que lucieron la casaca del club por el gran rendimiento deportivo exhibido y por el amor demostrado a la institución. Fue campeón

de la Copa Libertadores en 1960 y 1961, de la Copa Intercontinental en 1961 y ganó cuatro campeonatos uruguayos englobados en el primer Quinquenio de Oro mirasol (1958 a 1961).

Dio por finalizada su carrera futbolística en 1970 jugando en Central Español y se retiró de la cancha de la vida el 28 de diciembre de 1997. Casualmente, el mismo año en que Peñarol consiguió su segundo Quinquenio de Oro. En 2004, los ediles colorados Mario Linzo y Gustavo Rojo presentaron una nota solicitando que se erigiera un monolito recordatorio en la transitada esquina de Manuel Herrera y Ángel Salvo. El lugar indicado en Pueblo Victoria para homenajear a su vecino campeón mundial.

Los campeones que vivieron en el Villa

La rotonda donde confluyen 20 de Febrero, José Serrato y Ayuntamiento es un ícono urbanístico de ese rincón de Villa Española. Un símbolo paradigmático del riguroso trazado que delineó el complejo habitacional destinado a obreros y empleados municipales por la época de Maracaná. En ese punto, donde los vehículos se dividen principalmente entre quienes siguen rumbo a 8 de Octubre por la vieja Industria y quienes toman 20 de Febrero, quedó perpetuado el recordatorio a tres campeones de 1950. Tres jugadores

William Martínez

extraordinarios que optaron por forjar sus nidos en Villa Española mientras transitaban sus virtuosas carreras deportivas en canchas uruguayas o del exterior. Juan Burgueño, Julio César Britos y Obdulio Varela tienen su merecido homenaje en ese punto tan característico del barrio que supieron habitar por muchos años.

La idea fue pergeñada entre Julio César Britos (hijo) y el vecino Julio Romero. Ambos dieron el puntapié inicial en mayo de 2022. El expediente recorrió 77 oficinas de la Intendencia de Montevideo, ni una más ni una menos, hasta que fue aprobada la colocación de un monolito en el cruce de 20 de Febrero y José Serrato. El Municipio D recuperó la vereda de la rotonda y erigió un pedestal para que Álvaro Errandonea plasmara su obra. El artista realizó un fino mosaico de azulejos y cerámicas en el que inmortalizó los rostros de los tres campeones mundiales que residieron en Villa Española. La construcción del mural demoró dos meses y fue inaugurado el 20 de setiembre de 2023, fecha elegida por conmemorarse un nuevo aniversario del natalicio del Negro Jefe.

Juan Burgueño Pereira

Nació el 4 de febrero de 1923 en Comodoro Coé entre Alicante y Luis Alberto de Herrera cuando todavía se llamaba camino Larrañaga. Comenzó jugando en los equipos del Buceo y luego fue a probar suerte a la poderosa Institución Atlética Sud América (iasa). Se desempeñaba en el mediocampo o en el frente del ataque, pero era difícil ganar la titularidad cuando Alcides Ghiggia y Óscar Migues integraban la feroz delantera anaranjada.

Burgueño cruzó el Río de la Plata y defendió al club Atlanta en las temporadas de 1947 y 1948. Allí compartió escuadra con el legendario futbolista argentino Alfredo Pedernera. Retornó a Uruguay y Danubio lo acogió en sus filas; la camiseta franjeada le quedó a la medida y jugó en el cuadro de los Lazaroff hasta su retiro en 1955.

Debutó con la selección uruguaya el 29 de marzo de 1947 ante Brasil, en un partido por la otrora Copa Barón de Río Branco, y acumuló cuatro partidos con la camiseta celeste. Integró el plantel campeón del mundo de 1950, pero no sumó minutos en la competencia.

Residió mucho tiempo en Villa Española y era reconocido por todos los aficionados danubianos de su barrio y de las zonas aledañas. Falleció el 21 de setiembre de 1997.

Julio César Britos Vázquez

Nació el 18 de mayo de 1926 en las cercanías de Comercio y Avellaneda y recaló en Villa Española en su juventud. Emigró y retornó a su querido barrio en varias oportunidades en función de las diversas alternativas que marcaron su carrera deportiva.

El Poroto surgió en Peñarol y defendió a los aurinegros desde 1945 hasta 1953. Sus dotes futbolísticas le dieron la oportunidad de su pasaje

al poderoso Real Madrid y de convertirse en el primer uruguayo en defender la casaca merengue. Regresó a suelo oriental y siguió vestido de blanco al firmar contrato con Nacional entre 1955 y 1957. Continuó en Racing (1957), Danubio (1958) y volvió a salir del país para culminar su trayectoria en Colombia.

Debutó con la selección el 2 de diciembre de 1947 ante Colombia por la Copa América y su último encuentro con la camiseta celeste fue un amistoso con Panamá el 6 de abril de 1952 en Santiago de Chile. Jugó 11 partidos, convirtió 6 goles e integró el plantel de 1950, aunque no llegó a sumar minutos en el torneo. Precisamente, en la víspera del 16 de julio, un grupo de experimentados jugadores le solicitaron a Juan López que

incluyera a Britos en la oncena titular, pero el director técnico optó por Ruben Morán para completar la delantera uruguaya en la gran hazaña. Falleció el 27 de marzo de 1998.

Obdulio Varela

Nació el 20 de setiembre de 1917 en una humilde casita de la calle Vicente Yáñez Pinzón, en el barrio de La Teja. De chico tuvo que salir a la calle para ayudar a la vieja a parar la olla y, en honor al esfuerzo solitario de su madre para criarlos a él y a sus hermanos, decidió presentarse ante el mundo con el apellido materno.

Su primer club asociacionista fue el Deportivo Juventud de Mariano Moreno y Canstatt, y en

Juan Burgueño Pereira
Obdulio Varela
Julio César Britos Vázquez

1938 pasó a Montevideo Wanderers como profesional. Cuando cobró su primer sueldo, llegó a la casa de su madre con sándwiches y masitas; ella vio la escena con desconfianza y le preguntó si había salido a robar. En 1943 pasó a Peñarol y lució la casaca aurinegra hasta su retiro futbolístico en 1955. Con los carboneros integró la legendaria “Máquina del 49” junto con un gran número de cracks.

Con la selección nacional debutó el 29 de enero de 1939 en un cotejo por la Copa América en el que Uruguay venció a Chile 3-2 en el Estadio Nacional de Lima. Completó un total de 45 partidos con la gloriosa malla color cielo y llegó a convertir 9 goles. Su vínculo con la afición y el reconocimiento de los hinchas se consolidó de forma definitiva en

el transcurso de la Copa América que se disputó en el Centenario en el verano de 1942. Obdulio fue una de las principales figuras en aquella edición, en la que disputó todos los encuentros y se posicionó como un líder indiscutible, un rol que asumió de forma natural y que le permitió conducir al combinado nacional a la concreción del Maracanazo.

Cuando hizo el primer gol Brasil en la tarde del 16 de julio de 1950, se puso la pelota bajo el brazo y se fue a protestar con el line man de habla inglesa, a quien no le entendía un comino. Varela le sacó el trofeo de las manos a Jules Rimet y se fue a los bares cariocas para acompañar a los brasileños en el ahogo de sus penas futbolísticas.

El 26 de junio de 1954, por los cuartos de final del Mundial de Suiza, anotó el segundo gol de la contienda ante los ingleses. Corrían 39 minutos del primer tiempo y en esa misma jugada sufrió un desgarro que lo obligó a salir del campo de juego. En ese momento, sin que nadie lo supiera, el mítico capitán culminaba se periplo de 15 años con la selección.

Siendo ya un reconocido jugador en el medio local, se casó en 1946 con la húngara Catalina Keppel. La joven pareja consiguió un terrenito en la calle 20 de Febrero y con mucho esfuerzo y sacrificio comenzó a levantar su nido en Villa Española. Allí residió hasta el 2 de agosto de 1996.

El Tiza Morán: el vecino del Cerrito que dio la vuelta en Brasil

El fútbol uruguayo está repleto de cracks y su nombre resulta inadvertido entre la gran afición. Pero en su barrio, el Cerrito de la Victoria, es un ciudadano ilustre. Ruben se crio jugando a la pelota y se coronó campeón de la Extra con Sportivo Cerrito en 1948. Al año siguiente, lo contrató Cerro para jugar en Primera División y defendió la casaca de la institución de Villa Cosmópolis hasta 1953.

Aquel botija pintaba bien y debutó con la selección, al igual que William Martínez, en la serie de dos partidos amistosos disputados frente a Chile en abril de 1950. Juan López confió en el potencial del joven futbolista y decidió llevarlo a la Copa del Mundo. No jugó en ninguno de los primeros tres partidos, pero el entrenador dio la gran sorpresa en las horas previas al cotejo decisivo. Ernesto Patrullero Vidal se había lesionado y el delantero aurinegro Julio César Britos aparecía como el suplente natural. Sin embargo, el director técnico optó por el puntero izquierdo de 19 años. El Tiza salió a la cancha de Maracaná con el apoyo de toda la barriada del Cerrito a través de la radio que sonaba bien fuerte en la casa de sus padres. Morán jugó ese día y dos partidos más por la Copa América de 1953. Los augurios sobre una gran trayectoria deportiva se vieron frustrados y se retiró de la práctica profesional del fútbol jugando en el viejo Defensor en 1954. Se habló mucho de su pase a Boca Juniors o a otros cuadros argentinos, pero culminó disfrutando del balompié en cuadros del interior del país. Fue premiado con un trabajo público por ser campeón del mundo y murió el 3 de enero de 1978 en un accidente laboral. Este trágico hecho determinó que fuera el primer fallecido de la oncena que jugó en Maracaná el 16 de julio.

El tiempo fue pasando, pero sus vecinos no se olvidaron de él. Así surgió la iniciativa de hacerle un homenaje que perpetuara su memoria en el barrio que lo vio crecer. La plaza Ruben Tiza Morán fue inaugurada en 1996 y varios de sus compañeros de la gesta heroica estuvieron presentes en el acto conmemorativo. Este espacio público, que se ubica en la intersección de las calles Juan Méndez, Juan Acosta y Nantes, representa un justo homenaje al pibe de Maracaná.

Víctor Rodríguez Andrade: su memoria resuena al ritmo del tambor en el Barrio Sur Continuó el legado de su tío José Leandro Andrade en la selección uruguaya subiendo y bajando por el lateral derecho. Víctor nació en el Barrio Sur y comenzó su trayectoria futbolística en el vecino cuadro de Central. Defendió por

Ruben Morán

varios años la causa de este club hasta que Juan López se lo llevó a Peñarol para ganar las temporadas de 1953 y 1954.

Se puso por primera vez la casaca celeste en la Copa América de 1947 frente a Ecuador y llegó a completar 42 partidos con el combinado nacional. Salió campeón del mundo en 1950, torneo en el que disputó todos los encuentros. Fue cuarto en Suiza 1954 y obtuvo la Copa América celebrada en Montevideo en el verano de 1956.

Al igual que sus compañeros, recibió como recompensa por el título mundialista un empleo público y se desempeñó como portero en el Palacio Legislativo. Falleció en 1985 y una callecita de 100 metros de largo lleva su nombre en el corazón del Barrio Sur. Pese a su escasa extensión, se escogió un muy buen lugar para el digno homenaje.

Juan López: el palermitano que terminó en Nuevo Capra

El entrenador de la selección uruguaya de 1950 fue un destacado personaje del fútbol uruguayo y un entrañable vecino de Palermo. Jugó en su querido Central y fue campeón uruguayo como director técnico de Peñarol en 1953 y 1954. Pero Juan López escribió parte de la historia grande de nuestro fútbol al dirigir al combinado nacional y lograr el máximo título en Brasil y, luego, un destacado cuarto puesto en Suiza.

Después, tuvo un pasaje por la selección de Ecuador entre 1959 y 1960 y regresó al país para conformar un triunvirato junto con Hugo Bagnulo y Roberto Scarone para conducir la selección en el Mundial de Chile de 1962. También integró el cuerpo técnico de Uruguay en 1970, torneo en el que repitió la obtención del cuarto puesto.

El Decreto 35.290 de la Junta Departamental de Montevideo de 2014 estableció que una calle de 200 metros de extensión del barrio Nuevo Capra llevara el nombre del legendario entrenador. Una iniciativa loable, aunque muy lejana de su querido barrio Palermo.

Con monumento pero sin calle

Obdulio Varela fue el líder indiscutido del plantel que se consagró campeón en Brasil y es uno de los que concentran más homenajes. Al mosaico de Villa Española se debe agregar su estatua en el Prado de Montevideo, frente a la cancha de Wanderers, y la denominación del espacio circundante del Estadio Centenario.

Sin embargo, lo que nunca se pudo concretar hasta el presente es que una calle lleve su nombre en Montevideo. En 2017, cuando se festejó el centenario de su natalicio, se elevó la propuesta de que un tramo de Vicente Yáñez Pinzón pasara a llamarse Obdulio Varela, pero la comisión de nomenclatura no apoyó la iniciativa. En otras ciudades del país, como Artigas y La Paz, existen vías de tránsito que recuerdan al Negro Jefe. l

Viene de pág. 19 2
Maracaná en las calles
Víctor Rodríguez Andrade

CINE

Ciclo “Historias(s) de invierno”

¿Cuándo? Jueves 24 y 31 de julio a las 20.30.

¿Dónde? Gota Bar, José Enrique Rodó 1830.

¿Costo? Entrada libre, con colaboración al sobre.

El Espacio de Reflexión Cinematográfica Pervanche propone atravesar el frío siguiendo un rumbo o a la deriva. Tomarse un tren, un ómnibus, un avión. Las ciudades pasan y parecen iguales bajo los cielos grises de invierno. Algunas cosas terminan, otras se pierden y a otras nos aferramos con las manos duras por el frío y la fuerza de voluntad para impedirlo. No es todo desolación: también hay reuniones, personas buscando calor y dando abrigo, comidas compartidas, manos agarradas para caminar lado a lado. El tiempo pesa y hace sentir su paso, pero las que conservan la esperanza no tienen apuro y saben aguardar.

Para “Historia(s) de invierno” se eligieron películas que eligen caminos muy distintos para contar historias invernales de soledad, de encuentros y desencuentros, de recuerdos, de búsquedas y anhelos.

Programación

Jueves 24/7: Les rendez-vous d’Anna (1978). Anna, una directora de cine de unos 30 años, recorre varias ciudades de Europa Occidental promocionando su nueva película. Durante sus viajes establece relaciones o se encuentra rápidamente con diversas personas, conocidas y desconocidas, quienes tienden a revelarle sus

secretos más íntimos, a pesar de que ella no muestra un interés particular en conocerlos en profundidad. La película se caracteriza por la representación de su desapego emocional y físico del mundo que la rodea mientras explora temas como la soledad, la ansiedad y lo cotidiano a través de su mirada distante. Al final del recorrido, Anna regresa a su apartamento, donde recibe llamadas de amigos y amantes, frustrados por su indisponibilidad, y de su representante, pero no devuelve ninguna y mantiene su aislamiento.

Jueves 31/7: Historia de invierno (2022). El documental narra la relación artística y afectuosa entre el cineasta francés André S. Labarthe y su discípula, la realizadora uruguaya Gabriela Guillermo, a través de cartas intercambiadas y fragmentos de archivo. Se centra en la profunda admiración mutua y el deseo compartido de crear juntos una película. La película muestra la complicidad creativa entre ambos cineastas, incluso cuando la salud de Labarthe se deteriora, y cómo los paisajes invernales se convierten en el escenario de su proyecto imaginado. Finalmente, en la sala de montaje las películas de Labarthe se fusionan con las de Guillermo para dar forma al film que soñaron.

Ciclo “Teenage Riot”

¿Dónde? Instituto Nacional de la Juventud, 18 de Julio 1865.

¿Costo? Entrada libre.

Este ciclo organizado por Kino Cine Club propone dirigir la mirada a una de las etapas más convulsas de la vida. La adolescencia no es sólo un período. Es una guerra declarada: contra los padres, contra el sistema, contra uno mismo. Es el caos de crecer sin instrucciones, de sentir demasiado, de equivocarse a toda velocidad.

Para “Teenage Riot” Kino seleccionó películas que sumergen al espectador en ese torbellino de angustia, deseo y rabia. Cuatro retratos crudos de juventud, en los que no hay moralejas ni finales felices, sólo vértigo, confusión y la belleza extraña de arruinarlo todo.

PROGRAMACIÓN

Jueves 24/7: Bully (2001). Un grupo de adolescentes de Florida, marcados por el abuso,

el abandono y la rabia, toma una decisión que los empuja a un abismo sin retorno.

Jueves 31/7: Kids (1995). Un día cualquiera en la vida de adolescentes neoyorquinos: sexo sin cuidado, drogas, violencia casual y una indiferencia brutal. Un clásico incómodo que dejó cicatriz.

“Nochecitas del Apolo”

¿Cuándo? Jueves a las 20.00. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281. ¿Costo? Entrada gratuita por reserva o por orden de llegada sujeto a disponibilidad. Reservas: por teléfono 1950 8921 / por Whatsapp 099 774 039

Ciclo organizado en conjunto por Oeste Audiovisual y el programa Circulación de Cine del Municipio A, de acceso gratuito, con películas y documentales, en el que la cartelera es participativa. Vecinos y vecinas tendrán la posibilidad de elegir los audiovisuales a exhibir. El objetivo de esta iniciativa es empoderar y brindar decisión al público.

El ciclo toma el nombre y la estética del emblemático Cine Apolo, un símbolo cultural de la zona del Cerro que durante años acercó diversos espectáculos a la comunidad.

Programación

Jueves 24/7: Memoria común Walter fue fotógrafo del MLN-T durante la dictadura militar uruguaya. Su memoria impulsa un recorrido colectivo a través del tiempo y la realidad, donde las imágenes se imponen como destino. El diálogo entre el pasado y el presente se construye sobre memorias mínimas que son tan personales como colectivas. Esta película busca

explorar aquello que permanece cuando todo parece destinado a desaparecer.

Ciclo “Aventuras de cine” ¿Cuándo? Del 1º de julio al 28 de detiembre. ¿Dónde? Club Social y Deportivo Sodre de Punta Espinillo, Balcón del Cerro, Biblioteca Amado Nervo, Centro Cultural Deportivo Sayago El Sale, Centro Cultural Mercadito Castelar, Centro Cultural La Experimental, Salón Comunal Cooperativa Covipaso, Centro Cultural Artesano, Centro Cultural Florencio Sánchez, Salón Comunal Francisco Acuña de Figueroa, Centro Cultural Mercadito Victoria, Centro Cultural Casa Pueblo, Casa de la Cultura del Prado, Centro Cultural Terminal Goes, Sala Lazaroff, Castillo del Parque Rodó y Centro Cultural Parque del Plata. ¿Costo? Entrada libre.

Comienza una nueva edición de este ciclo de películas para niños, niñas y adolescentes organizado por Montevideo Audiovisual. En 2025 invitan a descubrir historias diversas y estimulantes, con películas nacionales e internacionales que abordan múltiples miradas y lenguajes.

AQUÍ TODA LA PROGRAMACIÓN

Victoria para salvar a su querida ciudad de La Mancha de una gran tormenta. Soñar robots . La película narra en formato documental la odisea de un grupo de adolescentes que investiga su lugar en el mundo, el futuro que nos espera y cómo vencer los prejuicios para lograr alcanzarlo. Se trata de un inspirador grupo de jóvenes latinoamericanos en su camino a conquistar el mundo. Para compartir con orgullo y mostrar a todo aquel que necesite aliento al luchar por su destino.

Uma & Haggen: princesa y vikingo . En un mundo de fantasía, un viajero vikingo decide ayudar a la princesa Uma a regresar a su ciudad para recuperar el trono de su difunto padre. Uma y Haggen son dos niños de mundos opuestos. La misión de cada uno los lleva a ser los únicos capaces de salvar sus respectivas sociedades y lograr su misión a través de la unidad y la aventura. Programa de cortos - Escuela Plus y Eureka . Este programa de cortometrajes para niñas y niños muestra personajes que enfrentan desafíos, aventuras y emociones propias de sus edades. Un programa para conversar sobre lo que pensamos, imaginamos y sentimos, y, sobre todo, para escuchar a quienes nos acompañan en nuestra vida cotidiana.

Ciclo “Estrenos recientes”

¿Cuándo? Julio y agosto.

Becho . La energía de un grupo de músicos tocando es tan poderosa que atrapa a un niño (Becho) y lo transporta a un mundo donde habitan los sonidos de “La cumparsita”. Luego de una serie de sinsabores que lo llevan a perder los derechos de su obra máxima, la historia da un giro inimaginable: Becho toca su tango en homenaje a los Olímpicos en un cabaret parisino. Gigantes. Alfonso, de 11 años, heredero de Don Quijote, junto con sus tres conejos imaginarios y musicales se une a Pancho y

¿Dónde? Sala Lazaroff, Sala Zitarrosa, Centro Cultural Casa de la Pólvora, Centro Cultural La Experimental, Casa de la Cultura del Prado, Centro Cultural Terminal Goes, Centro Cultural Florencio Sánchez, Centro Cultural Artesano, Complejo Sacude, Centro Cultural Mercadito Bella Italia, Biblioteca Amado Nervo, Espacio Modelo, Centro Cultural Alba Roballo.

¿Costo? Entrada libre.

Ciclo organizado por Montevideo Audiovisual que acerca al público

una selección de producciones nacionales.

La programación está conformada por seis largometrajes documentales y tres de ficción. Los documentales abordan temáticas diversas, como el patrimonio cultural y humano de la ciudad, la inmigración, la historia del básquetbol uruguayo, el derecho a una muerte digna, la amistad, aspectos de la vida cotidiana. Las ficciones retratan la disputa por el territorio, el conflicto familiar y el descubrimiento del amor.

La otra pelota: historias del básquetbol uruguayo . El film refleja lo que significa el segundo deporte en popularidad en un país que lleva al fútbol como marca registrada. Al básquetbol uruguayo lo han hecho grande muchas personas, todas jugando para el equipo y entrelazando sus propias historias. El resultado es un mix tan explosivo y fascinante como un ataque rápido o un triple en el último segundo.

un enfrentamiento entre las nuevas generaciones. Siempre vuelven . Emilio no está preparado, tras la muerte de su madre, para gestionar al mismo tiempo una herencia maldita, la promiscuidad de sus deseos y el descubrimiento de un amor. A sus 18 años se sentirá desconcertado al comprobar que la suerte del destino a veces pende de algo tan frágil como el vuelo de una paloma.

AQUÍ TODA LA PROGRAMACIÓN

La fábula de la tortuga y la flor. Esta fábula cinematográfica no se presenta como un intento de detener el curso natural de la existencia, sino como una forma de acercarnos a la vida y reconciliarnos con sus reglas. La directora Carolina Campo Lupo y Eliana fueron amigas desde la adolescencia, crecieron juntas y se acompañaron siempre, aprendiendo cómo volverse mujeres, madres, amigas y seres políticos. Un día Eliana se enferma y, sin saber qué hacer, Carolina le entrega su cámara de cine como una forma de lidiar con la incertidumbre. A partir de ese día, comienzan a filmar sus últimos encuentros. Con la cámara como testigo, libre y compartida entre adultos y niños, atraviesan los pequeños momentos de la vida; lo cotidiano se convierte en trascendente y el amor aflora como lo único capaz de sostenernos.

La sabana y la montaña . En Covas do Barroso, al norte de Portugal, la comunidad descubre que la empresa británica Savannah Resources planea instalar la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa a escasos metros de sus hogares. Pero este pueblo tiene una historia: generaciones que han trabajado la tierra y defendido su territorio. Frente a la inminente amenaza, los habitantes deciden organizarse para hacerle frente a la multinacional.

Montevideo inolvidable . El artista visual Alfredo Ghierra explora el patrimonio arquitectónico como reflejo de nuestras historias personales y colectivas, invitándonos a reflexionar sobre lo que heredamos y lo que estamos dispuestos a proteger. A través de entrevistas con diversos actores sociales, Ghierra examina nuestra relación con el pasado y el futuro de nuestras ciudades. Es un homenaje a la ciudad y a su memoria construida. Reus II, la vuelta al barrio Uruguay, hoy. Dos familias se disputan el control de una zona del barrio Reus. Una lucha para recuperar su hogar y la otra por resolver asuntos pendientes con el principal comerciante de la zona. El conflicto genera un espiral de violencia que provoca

Una luz afuera . Agustina es una joven artista que tiene un vínculo afectivo con Gabriel, un peón que trabaja en su casa. La relación se torna sombría y toma un camino distinto al que ambos imaginaron. Gabriel, además, siente que algo en la oscuridad los acecha y ella, apelando a la astucia, idea una original estrategia para escapar y evitar así un violento desenlace. Un sueño errante . Yoaris es una mujer cubana que recorre en moto las calles de Montevideo como delivery de aplicaciones. Mientras reconstruye el vínculo con su hija, que llegó de Cuba luego de tres años sin verse, las cosas no salen como habían planeado. El fantasma de una nueva travesía migratoria se cuela en el laberinto que parece ser su vida actual y decide emprender camino hacia Estados Unidos, en manos de coyotes.

Ciclo Eunic de cine europeo

¿Cuándo? Sábados a las 11.30. ¿Dónde? Centro Cultural de España, Rincón 629. ¿Costo? Entrada libre por orden de llegada, cupos limitados.

Este ciclo de cine conmemora los 40 años de democracia en

Uruguay e invita a reflexionar sobre el valor y la vulnerabilidad de los sistemas democráticos en diferentes contextos históricos y geográficos. La selección de países refleja la diversidad y el compromiso con la cultura europea en Uruguay. Está compuesta por miembros y asociados de la red uruguaya de European National Institutes for Culture (Eunic). A través de una selección de películas provenientes de estas naciones, se abordan temas universales como la represión, la resistencia, la corrupción y el autoritarismo, que resuenan tanto en Uruguay como en otras naciones que han transitado caminos similares.

PROGRAMACIÓN

Sábado 2/8: O jovem Cunhal Los años de formación de Álvaro Cunhal, referente de la resistencia al régimen de Salazar. Sábado 9/8: The Rehearsal (El ensayo). Rodada en secreto, esta obra reconstruye el levantamiento estudiantil contra la dictadura militar en Grecia.

Estreno de “Huellas del under”

¿Cuándo? Domingo 27 de julio a las 17.00.

¿Dónde? Centro Cultural Terminal Goes, General Flores y Domingo Aramburú. ¿Costo? Entrada libre.

Huellas del under es un documental parcial sobre la cultura subterránea o underground uruguaya musical. Fue seleccionado por el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística del Ministerio de Educación y Cultura. La función contará con una previa en la que tocará el dúo industrial electrónico

Eroguro. Tras la exhibición, la película quedará disponible en el canal de Youtube Individrum.

Danza:

“Un café con Luciana Croatto”

¿Cuándo? Martes 29 de julio a las 19.00.

¿Dónde? Centro Cultural de España, Rincón 629.

¿Costo? Entrada libre por orden de llegada, cupos limitados. Danza, educación y la búsqueda del ser auténtico en tiempos de deshumanización. La danza es presentada como un lenguaje universal capaz de reconectarnos con nuestra esencia individual, en un mundo cada vez más dominado por la homogeneización, la tecnología y la pérdida del yo. Desde la experiencia personal hacia una nueva mirada colectiva, se propone la danza como herramienta para liberar el cuerpo y la mente de imposiciones sociales, permitiendo un renacimiento auténtico del ser. Se critica la colectividad impuesta, que aplasta la singularidad y transforma la pertenencia en prisión. En este contexto, el arte –y en particular la danza–se vuelve una forma de resistencia, un acto de supervivencia que nos permite recuperar lo espiritual, lo poético, lo verdaderamente humano. Estar en grupo sin perder lo propio es la clave para un mundo nuevo, más consciente y amoroso.

Teatro

“Tres de tres”

¿Cuándo? Viernes 25 a las 20.00.

¿Dónde? Sala Lazaroff, 8 de Octubre 4849 esquina José Belloni.

¿Costo? Entrada gratuita con reserva previa a través de sala.lazaroff@imm.gub. uy, teléfono 1950 9075 o por Whatsapp al 099 612 009

Tres historias de tres mujeres trabajadoras de diferentes edades, en las que el humor y la comedia se entrelazan para dar un mensaje de equidad con canto y tambor. l

fotoSensibles

FotoSensibles es un proyecto educativo integrado por estudiantes liceales cuyo objetivo es contar historias y retratar vivencias de los barrios donde viven y estudian a través de la fotografía. Desde hace más de un año Periscopio cuenta al grupo entre sus colaboradores permanentes. En esta edición hizo un reportaje a la fotógrafa Nancy Urrutia, cuyo destacado trabajo se expone actualmente en el Museo Histórico Nacional.

ENCUENTRO CON LA FOTÓGRAFA NANCY URRUTIA

“La cámara me ayudó a ser fuerte y valiente”

Gracias a la invitación del Museo Histórico Nacional, tuvimos la fantástica oportunidad de recorrer la muestra Tarea del pueblo y conversar con Nancy Urrutia, autora de las 77 fotografías que se pueden ver en el segundo piso de la Casa de Rivera, en la Ciudad Vieja de Montevideo.

Por Eugenia García, Sabrina Inzaurralde y Christian Villamayor

@fotosensiblestalleres

“ Cuando yo comencé a trabajar en fotografía de prensa –nos cuenta Nancy frente a una de las vitrinas de la exposición que contiene objetos de su carrera profesional– había pocas mujeres trabajando. Había algunas compañeras, yo calculo que en ese momento eran tres o cuatro, y trabajábamos juntas. Después, por distintos motivos, fueron dejando de trabajar. Y bueno, la única que quedó con mucha continuidad he sido yo. Por eso me dicen que soy la pionera”.

Nancy nos relata que su primera cobertura de prensa fue el 27 de noviembre de 1983, en el emblemático acto del Obelisco, cuando ya la dictadura cívico-militar llegaba a su fin. Con su cámara captó las imágenes y el clima de aquella masiva demostración ciudadana de rechazo a la dictadura e inició así su destacada trayectoria en el fotoperiodismo uruguayo. Con calidez y entusiasmo, Nancy y Clara von Sanden –curadora de la exposición junto con Lucía Mariño– nos guían a través de imágenes, objetos, afiches y recortes de prensa que construyen una narrativa histórica y visual de esos años de la transición democrática (1983-1985) de la que el pueblo emerge como principal protagonista.

Finalizada la recorrida, Eugenia García –eminente entrevistadora de nuestros talleres– tuvo un momento mano a mano con Nancy.

¿Qué te inspira en tu trabajo?

Siempre me inspiró registrar un momento. Ese momento es único, es irrepetible, es efímero

Nancy Urrutia. [Foto de Martina Berthet / FS]

y me motiva poder transmitir a través de mis ojos momentos e imágenes que otras personas no han podido ver.

¿Has tenido algún altibajo que te haya hecho dudar de ser fotógrafa?

Por los años 80 fui al diario El País. Un conocido me había presentado al jefe de fotografía de ese diario. Llevé una carpetita con mis fotos y el hombre no miró mi carpeta, no miró mi trabajo y me dijo: “Mirá, gurisa, acá no tomamos mujeres porque en el laboratorio revelamos en calzoncillos, fumamos, tomamos whisky y hablamos de mujeres”. Eso fue horrible para mí. Me sentí minimizada, me sentí subestimada, porque él no miró mis fotografías ni me dijo: “Te voy a dar una oportunidad para que vayas a algún lugar a hacer fotos y después vemos”. Yo podría haber sido ‘movilera’, como les llamaban, haber ido a hacer fotos de calle y después ellos revelaban, pero ni siquiera esa oportunidad me dio. Y a mí me bajoneó mucho. Pero, por suerte, no dejé que me tirara abajo esa idea que yo tenía de ser fotoperiodista. Fue tres años después que pude empezar como reportera gráfica. Estoy muy orgullosa de haber elegido esta profesión.

¿Tienes alguna foto que sea tu momento o foto favorita?

Tengo varias, porque hay varias que son históricas y que nunca me imaginé, cuando comencé, que algunas de mis fotografías podrían ser históricas o icónicas. Y hay unas cuantas que no están en esta exposición –porque fueron sacadas en años posteriores a 1985–. Una de ellas es la foto en la que aparece una niña a la que su mamá la está protegiendo con la mano y al lado hay una cadena con dos policías y uno tiene el arma casi al lado de su carita. Esa foto es muy conocida. La niña tenía cinco o seis años, se llama Eloísa y hoy en día nos hemos comunicado y espero, en pocos días, volver a encontrarnos personalmente.

Tengo otra foto más. Una foto que tomé el 19 de junio de 1986 en la ciudad de Sauce, donde Luisa Cuesta [madre de Nebio Melo Cuesta, desaparecido por la represión en 1976 y que murió sin saber qué pasó con su hijo] le entrega una carta a quien en ese momento era el vicepresidente, Enrique Tarigo. La carta era para solicitar información sobre dónde están los restos de los desaparecidos, tanto de su hijo como de los demás, que hoy en día son 197. Esa foto a mí me da mucha tristeza, porque pasaron 39 años y al día de hoy no se ha resuelto ese tema. Entonces seguimos con las marchas del 20 de mayo reclamando por los desaparecidos.

fotoSensibles

Eso es un derecho humano y a mí siempre me gustó trabajar por los derechos humanos. Yo nunca milité en ningún sector político, pero sí participé siempre que me pidieron en las causas

de derechos humanos. Creo que es necesario. A eso uno no se puede negar. Tenemos que tener ética, tenemos que tener empatía, tenemos que ser personas solidarias con las causas en las cuales podemos ayudar. Y muchas veces con una fotografía se puede ayudar. l

La exposición es en el Museo Histórico Nacional - Casa Fructuoso Rivera ubicada en Rincón 437 (Ciudad Vieja) y se puede visitar de miércoles a domingos de 12 a 18 horas. A la muestra se accede por escalera. La entrada es gratuita.

Acto del Obelisco (1983), de Nancy Urrutia. Foto: Julieta Pereira / FS
Las infancias muy presentes en las imágenes de Urrutia. Foto: Yanaina Muñoz / FS
Recorrida con Nancy y Clara por la muestra. Foto: Facundo Ramírez/ FS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.