PERISCOPIO
Diciembre 2024 / Nº 16
PERISCOPIO
Diciembre 2024 / Nº 16
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
No queda otra
Rambla, sol, agua y arena. El paseo montevideano más democrático está ahí, bien a mano.
Esta es la edición número 16 de D-Aquí Periscopio, pero corresponde a la 348 desde que Periscopio nació en 1995. Es decir, cumplimos 29 años y redoblamos la esperanza en que todo mejore, sobre todo para quienes la luchan todos los días, aunque no sean “malla oro”. Razones hay para el optimismo. Salud y buenas fiestas les deseamos a nuestros lectores y amigos.
¡Sabremos cumplir! ¿Sabremos cumplir?
B uena voluntad sobra, no es que dudemos. Pero sabemos que tras las elecciones las promesas suelen desvanecerse. Por eso publicamos una síntesis de lo prometido por el Frente Amplio. El lector podrá recortar la página, pegarla en la heladera y verificar que eso que está allí escrito, se cumpla. Es un aporte de Periscopio a la comunidad.
Págs. 2•3
Antonio Dabezies, El Dedo y Guambia
Págs. 6•7
Reunión de medios alternativos en el Galpón de Corrales
Págs. 18•19
Antes de meterse al mar había que “bautizar las aguas”
Págs. 20•21
Noticias municipales
Págs. 9•16
Noticias municipales
Mandá wp “El Galpón”, nombre y apellido al 098238570 y
¡Sabremos cumplir! ¿Sabremos cumplir?
“ Sabremos cumplir” es la estrofa que entonamos desde la escuela en todos los actos patrióticos o políticos, pero también cuando juega la celeste. Incluso, nos distraemos y a veces se nos escapa un “sa” de más. Pero la verdad es que no le damos mucha importancia a nuestro himno y su significado, aunque en dictadura todos gritábamos otra frase significativa, con el puño en alto: “¡Tiranos, temblad!”.
Durante la campaña el Frente Amplio (fa) resignificó ese “sabremos cumplir” del himno y su sentido adquiere mucha importancia porque esa fuerza política ganó las elecciones y a partir de marzo gobernará el país. La frase tomada como consigna electoral se transforma ahora en compromiso. Ahora hay que cumplir con lo que se prometió, que básicamente es llevar al país a una mejora sustancial en todas las áreas, sobre todo beneficiando a los ciudadanos que están en la peor situación.
Por suerte, todas las promesas hechas por el fa están escritas claramente en las llamadas bases programáticas, un documento que poca gente leyó –es un mamotreto de 107 páginas– pero que ahora habría que
tener a mano. ¿Por qué ahora, si ya pasaron las elecciones? La respuesta es sencilla: porque hay que exigir que lo que se prometió se cumpla.
Porque hacer política no es sólo cosa de los políticos; porque controlar a los gobernantes evita desviaciones burocráticas o de otro tipo; porque no hay mejor seguro que la participación de la gente aportando ideas, observando errores, luchando por sus derechos. Apoyando las buenas acciones o criticando lo que se considere erróneo.
Más allá de lo que cada uno haya votado, la gente debe comparar lo que se dijo que se iba a hacer en caso de ganar con lo que realmente se haga. Esto se hace participando en una comisión de fomento del barrio o de la escuela, en el gremio, en la cooperativa o en cualquier otra organización social.
El fa siempre reivindicó la mejor de las frases del general José Artigas, “que los más infelices sean los más privilegiados”, y es hora de que eso se logre desde el gobierno y en la práctica.
“El fa te escucha” debe seguir durante toda la gestión –escuchando con atención y humildad– para no
caer en algunas desviaciones soberbias o burocráticas de anteriores administraciones.
Saber cumplir, con inteligencia y honestidad, es lo que se ha prometido. Por suerte, sobran los intelectuales, académicos y especialistas en todas las áreas para bajar a tierra el programa de gobierno que es la hoja de ruta, la ley, la constitución del fa.
Además de saber y querer, también hay que poder cumplir. Porque está claro que hay intereses antagónicos, aunque el concepto esté fuera de moda. Sería utópico pensar que no habrá tensiones. Los “malla oro” que han sido explícitamente beneficiados en este período van a querer seguir siéndolo, y esos señores son pocos pero poderosos. Tampoco hay que ser utópicos: no se podrá avanzar sin tocar ciertos intereses.
Hay en este fin de año y de ciclo electoral una transición en clave republicana, de buena onda entre el presidente en ejercicio y el presidente electo, con gestos de acercamiento que enaltecen la democracia. Sería muy importante que ese clima –envidiado en otros países–continúe por el bien de todos. l
Las bases programáticas del fa enumeran, a lo largo de 107 páginas, problemas y acciones a llevar adelante. Conscientes de que la mayoría de la ciudadanía desconoce el documento, las autoridades el fa elaboraron un resumen más accesible, titulado “Prioridades para gobernar el Uruguay”, que se distribuyó durante la campaña. Tras el debate presidencial del 17 de noviembre, Orsi y su equipo realizaron una lista aún más breve y concisa, que contiene medidas puntuales. Es ese listado el que publicamos en estas páginas.
l Diseñar una nueva política de desarrollo industrial con amplia participación de todos los actores.
l Establecer fondos no reembolsables que promuevan la asociación del sector productivo con institutos tecnológicos y universidades.
l Buscar acuerdos para instalar un parque tecnológico específicamente dedicado al desarrollo de soluciones en materia de ciencia de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas y, en general, de servicios sobre la red de telecomunicaciones.
Actividad agropecuaria
l Crear un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego que incluya la promoción de instrumentos de financiamiento para inversiones en riego (plazos más largos, mayores plazos de gracia, amortización variable, sistema de garantías), diseño de instrumentos de mitigación del riesgo de precios, y definición precisa y ágil de la evaluación de proyectos y autorizaciones.
l Otorgar 25.000 hectáreas a productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales para fortalecer al Instituto Nacional de Colonización y sus colonos.
Inversiones
l Revitalizar Uruguay xxi: incorporar al sector privado a su Consejo de Dirección y agilizar trámites a inversores por Ventanilla Única de Inversiones.
Impuestos
l Implementar mecanismos para que las empresas localizadas en Uruguay alcanzadas por el impuesto mínimo
global de 15% sobre la renta empresarial (pilar dos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y del G20) tributen en el país.
Actividad empresarial
l Brindar acceso al sistema de facturación electrónica sin costo a 182.000 microempresas y a 18.000 trabajadores independientes.
l Estandarizar y definir un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las micro, pequeñas y medianas empresas.
l Creación de una línea de acceso a Compras Públicas por parte de emprendimientos de la economía social y solidaria.
Agua y saneamiento
l Construcción de la represa de Casupá.
Transporte
l Promover la construcción de ejes troncales rápidos de transporte público en la zona metropolitana de Montevideo.
l Superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país, incorporando 150 unidades por año durante el quinquenio.
Turismo
l Impulsar el turismo social.
l Implementar un fondo de apoyo a las pymes turísticas con foco en la mejora de la infraestructura, la digitalización y la comercialización.
Seguridad
l Desarrollar prácticas de policiamiento orientado a problemas para la prevención y control del delito.
l Crear 2.000 nuevos cargos policiales durante el período 2025-2030 para reforzar la capacidad operativa de la Policía.
l Incorporar a estudiantes universitarios como becarios en las comisarías para la recepción de denuncias e información.
l Dar un nuevo impulso a la instalación de cámaras y dispositivos de videovigilancia, llegando a las 20.000. Se incorporará tecnología de registro de matrículas de autos, motos, patrullaje virtual de drones y sistemas de identificación facial.
l Desarrollar el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, integrado por la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central, la Junta de Transparencia y Ética Pública, la Auditoría General de la Nación, la Dirección General Impositiva, la Dirección Nacional de Aduanas, el Banco de Previsión Social, el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación.
l Fortalecer y asegurar nuestras fronteras con controles en puertos y aeropuertos, por medio de la coordinación efectiva entre las instituciones implicadas, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
l Mejorar la coordinación de información de cargas y aduanera con énfasis en la hidrovía de la Cuenca del Plata y su estructura logística de transporte de mercaderías.
l Crear un Centro Coordinador Unificado de Seguridad en las Fronteras e incorporar 500 cámaras de videovigilancia.
l Implementar el Plan Más Barrio para el control del crimen organizado en el territorio.
l Crear comisarías móviles.
l Crear una Fuerza Especial de Tareas con equipos de investigación criminal de alta dedicación operativa para identificar con precisión las estructuras del crimen organizado y desarticularlas en cada uno de los territorios.
l Incorporar 2.000 dispositivos móviles gratuitos para la protección de las víctimas de violencia doméstica y basada en género ordenada por la Justicia.
l Implementar 30 dispositivos en el marco del Plan Nacional de abordaje del uso problemático de drogas en personas adultas sujetas a sanciones penales y recientemente liberadas.
l Implementar una campaña nacional de alfabetización en cárceles para alcanzar al menos a 3.500 personas en el período.
l Crear el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que asumirá la respon sabilidad del funcionamiento del sistema penitenciario nacional, incorporará tareas de investigación para implementar políticas de prevención de las diferentes formas de la violencia y el delito. Estará encargado de diseñar y ejecutar la política pública sobre derechos humanos, incorporará bajo su órbita los registros públicos y el sistema de cooperación internacional en materia de justicia, e implementará una dirección de Abogacía del Estado que concentrará todos los procesos judiciales de los que el Estado uruguayo es parte.
l Promover las modificaciones normativas necesarias para el fortalecimiento de la Junta de Transprencia y Ética Pública, como máximo órgano anticorrupción, incorporando la participación de la sociedad civil.
l Regular donaciones anónimas y aportes de empresas privadas a los partidos políticos.
Políticas sociales
l Aumentar un 50% el monto de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza, destinados a los hogares con mayor vulnerabilidad económica, mientras se rediseña el esquema de transferencias.
l Consolidar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.
l Otorgar dos aumentos al año a quienes reciben jubilaciones mínimas.
l Extender el subsidio por maternidad a las mujeres al frente de pequeñas y medianas empresas.
Por: Federico Maritán
La fórmula del Frente Amplio se impuso por 93.000 votos y tal diferencia no terminó siendo ni la más ajustada ni la más voluminosa en la historia de nuestras segundas vueltas. El cansancio de los mítines electorales iniciados en el otoño con la preparación de las elecciones internas, la proximidad de las fiestas tradicionales y el receso estival van a dar una tregua al ámbito político y a la ciudadanía en general. En estos tiempos veraniegos, los dirigentes de todos los partidos sacarán sus conclusiones en renombrados balnearios y empezarán a trazar las estrategias para las departamentales de mayo. Es verdad que son elecciones muy diferentes y que en el interior juegan un rol preponderante los caudillos locales. Sin embargo, a los miembros de la coalición se les enciende una luz amarilla en el horizonte al no haber podido superar, entre todos, al Frente Amplio en los departamentos de Salto (principal bastión que aspiran a recuperar las divisas tradicionales), Paysandú y San José. Más allá de las evaluaciones de los partidos políticos, ¿cómo les fue a los políticos que animaron la campaña?
Muchos analistas afirman que el presidente Luis Lacalle Pou fue uno de los grandes perdedores. No pudo trasladar su alto porcentaje de aprobación a su delfín, Álvaro Delgado. Él sabe que su popularidad es sólo de él: Álvaro no es Luis. El presidente jugó fuerte y desafiló la tijera cortando cintas en múltiples inauguraciones a lo largo y ancho del territorio nacional, pero no le dio resultado. La gente así lo expresó en las urnas. Todos sabemos que quien ahora deja el gobierno será el candidato del Partido Nacional en octubre de 2029.
Delgado asombró a propios y ajenos cuando anunció a Ripoll como su compañera de fórmula en la noche del 30 de junio. El exsecretario de Presidencia argumentó que la exsindicalista podía llegar a sectores de la población a los que otros dirigentes nacionalistas no.
el caudal de votos colorados. Su sector fue el más votado en su divisa y favoreció la conquista de cinco bancas en la Cámara de Senadores. Pero Pedro dio un paso más y a los tres días se fue a hablar con el presidente electo Yamandú Orsi. Un mensaje muy potente para animar la convención del Partido Colorado. Unas movidas que dejaron un sabor agrio en el binomio Andrés OjedaRobert Silva.
Andrés Ojeda: poco peso fuera del gimnasio
16 Diciembre 2024
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El País.
098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com
Sin embargo, luego de las críticas de Ripoll al fa –entre otras cosas, lo ha llamado “fapit” por tener coincidencias con los trabajadores organizados–, era difícil creer que pudiera atraer a votantes de izquierda. Incluso fue catalogada por muchos como traidora por apoyar a quienes había criticado duramente hasta hacía poco. De todas formas, ella hizo su trabajo y militó por la victoria del conglomerado de derecha. Sería un error cargarle la derrota y tal vez resultaría mucho más productivo analizar cuáles fueron las verdaderas razones por las que la gente no volvió a votar al Partido Nacional.
Pedro Bordaberry: el patrón colorado
Pedro la hizo notable. Se salteó las internas, lanzó su lista 10 para octubre y terminó siendo el responsable directo del aumento de 3% en
Ojeda ganó la interna colorada halagando al presidente blanco Lacalle Pou y omitiendo en su discurso a Pepe Batlle, en una campaña mediática eficiente y fantástica –de elevado costo y origen misterioso e insondable–, que mostró a un candidato joven y elegante, un presidenciable fuerte, saludable y sensible con las mascotas. Así Ojeda experimentó este primer y frustrado intento como candidato a presidente y su futuro político estará determinado por su labor como senador.
Cabildo Abierto perdió 209.000 votos entre octubre de 2019 y octubre de 2024, y el excomandante general en jefe del Ejército asumió su responsabilidad ante este resultado adverso. El fenómeno Manini tuvo su pico de éxito hace cinco años, pero no pudo sostenerlo en el tiempo. Esta agrupación también deberá hacer una profunda autocrítica para comprender que algunas promesas de campaña, y el tono en que se dicen, pueden tener efectos adversos en la elección siguiente.
El Partido Independiente casi duplicó sus electores en estos cinco años, pero no llegó a recolectar un 2% de los votos. Pablo Mieres se esfuerza por definir a su colectividad como de centroizquierda mientras gira hacia la derecha. El exministro de Trabajo y Seguridad Social se encolumnó detrás del presidente Lacalle Pou para oponerse al Frente Amplio. El Partido Independiente no logra encontrar su lugar en el espectro político, y el resultado es que para la próxima legislatura logró una sola banca en la Cámara de Diputados, que será ocupada por Gerardo Sotelo.
En estos cinco años, la coalición de izquierda emprendió un proceso de autocrítica denominado “El fa te escucha”, en el que recogió las opiniones de militantes y de diversos actores de la sociedad civil organizada sobre las razones que motivaron la derrota electoral de 2019. Desconexión de la fuerza política con sus bases y con la realidad y cierto índice de burocratismo en la gestión de gobierno fueron las críticas más repetidas en todas las instancias. El no parar la oreja para escuchar la voz de los militantes de los comités de base le pasó factura a la coalición de izquierda en octubre de 2019. Cuando se quiso revertir la situación de cara al balotaje que enfrentó a Lacalle Pou con Daniel Martínez, ya era tarde. El Frente Amplio y el gobierno electo tienen la obligación de que esa autocrítica no quede en el papel.
Hubo en estas elecciones un inquietante convidado de piedra: el plebiscito de la seguridad social, promovido por el pit-cnt y el movimiento sindical y social. Los impulsores consiguieron 430.000 firmas y luego, aunque los votos no alcanzaron para aprobar la reforma, casi un millón (38,2%) de ciudadanos la apoyaron, un logro que se potencia teniendo en cuenta la enorme fuerza que se opuso a la propuesta.
Para el Frente Amplio (fa) resultó un hecho complejo, ya que históricamente esa fuerza política comparte los postulados básicos de la propuesta y, sin embargo, decidió no apoyarla y dar “libertad de acción” a sus adherentes.
Y la división a la interna fue significativa. El hoy presidente electo Yamandú Orsi rápidamente se posicionó en contra, también Gabriel Oddone –anunciado ministro de Economía y Finanzas–, Fernando Pereira, presidente del fa, hizo lo propio y a esa postura contraria se sumó una brigada de 112 economistas del fa. Incluso Carolina Cosse –que había firmado para que se concretara el plebiscito– anunció que no votaría la papeleta blanca. Para colmo, desde Rincón del Cerro tampoco existió la voluntad de acompañar la iniciativa; José Mujica dijo a los medios que la aprobación del referéndum sobre la seguridad social “sería un caos”, para agregar tras las elecciones de octubre, junto a Lucía Topolansky, que la campaña por Sí le había restado fuerza a la del fa.
En la vereda del Sí estuvieron buena parte de las bases frenteamplistas junto al movimiento sindical, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, la Federación de Estu-
L a política uruguaya tiene un término propio que sólo adquiere significado en estas tierras de relieve suavemente ondulado: “batllismo”. Una creación auténticamente uruguaya. Hubo cuatro integrantes de la familia Batlle que ejercieron como primeros mandatarios, pero todos sabemos que el concepto “batllismo” hace referencia a don Pepe, el mayor estadista de este país. Sus reformas sociales, políticas y económicas representan la base del Uruguay moderno, pero su acción política continúa siendo decisiva en las urnas.
El Partido Colorado dio un importante vuelco hacia la derecha y les cerró los espacios a aquellos dirigentes y sectores con una visión más progresista de la realidad. Estos militantes encontraron en el Frente Amplio una mayor coincidencia ideológica que en la
diantes Universitarios del Uruguay y el conjunto de las organizaciones sociales.
Una situación por lo menos extraña, sobre todo, si se tiene en cuenta que esa fuerza política venía de un “proceso de autocrítica” cuya principal conclusión fue que la principal causa de la derrota en 2019 había sido el alejamiento de las bases y del movimiento social en general.
A esa altura, una ola de malestar se expandía entre la militancia. Sin embargo, como en otras instancias y para asombro del mundo –que admira a Uruguay por su supuesta madurez política–, primó en el fa el valor supremo de la unidad y la contradicción fue contenida puertas adentro.
Los dirigentes tuvieron que bailar con la más fea ante el acoso de los medios, realizando verdaderos malabares para explicar lo posible sin generar más líos. El malestar sólo se desdibujó al final de la campaña tras el debate presidencial. Esa noche Orsi expresó claramente que –de ser elegido presidente– iba a estudiarse todo el tema de la seguridad social: volver al retiro a los 60 años para quienes así lo quisieran, y que se iba a trabajar
interna de su propia colectividad y emigraron, con mayor o menor convencimiento, hacia la coalición de izquierda. Otros batllistas siguen manteniendo un voto colorado pero no adhieren a los candidatos de estirpe nacionalista en las instancias de balotaje. Es por eso que los coalicionistas no pueden retener la totalidad de votos obtenidos en la primera vuelta.
Diversos actores políticos quieren construir el relato de que los colorados y los blancos son lo mismo y que los enfrentamientos de otrora son románticas reminiscencias del pasado. Muchos batllistas resisten esta visión y defienden un ideal que no tiene lugar en lo que hasta ahora se dio en llamar “coalición republicana”, cuyo futuro como fuerza política es bastante incierto.
para que las jubilaciones mínimas evolucionaran a la par de los salarios mínimos. Con respecto a las afap, si bien reconoció que iban “a seguir existiendo”, aseguró que se revisaría su eficiencia y el margen de lucro.
Se puede concluir que el plebiscito logró buena parte de sus objetivos e incluso los trascendió. Promovió la movilización a contracorriente y obtuvo ese casi millón de votos. Un fuerte mensaje político que “despertó al mamado” y generó un poco de emoción en millares de militantes. No se puede medir, pero parece claro que ese clima incidió en el resultado electoral, contrariamente a los anuncios agoreros.
En lo concreto, ese invitado de piedra estará en la mesa de la anunciada discusión de la seguridad social “con todos los actores”. Un diálogo que esperemos sea fructífero en función de los intereses de los ciudadanos y no de las empresas que administran a su gusto los aportes de más de un millón de trabajadores. l
El 28 de diciembre, a los 82 años, falleció Antonio Dabezies, creador de las revistas El Dedo y Guambia . Fue periodista en el más profundo sentido del término, es decir, alguien que siente la necesidad de buscar la verdad y contársela a la gente, más allá de las consecuencias. Además de esas dos publicaciones emblemáticas de la resistencia cultural en dictadura, Anronio fue un gran promotor y activista cultural, entre otras cosas, con la creación del Espacio Guambia.
Nacido en 1942, Dabezies vivió en la época gloriosa de la prensa escrita y radial, y la televisión no jugaba un rol fundamental en lo periodístico. Los tirajes de los muchos diarios que circulaban eran de decenas de miles. Se vendían en los quioscos, los ómnibus y, si eras subscriptor, el canilla te lo llevaba a tu casa. En la canción Durazno y Convención, Jaime
describe al canilla “con el brazo largo”, porque casi no podían con aquellos enormes paquetones. Eran tiempos del papel y la tinta, en que la industria gráfica reinaba. Dabezies fue allí también un incansable e innovador protagonista, uno de los propulsores de la introducción de tecnología en la industria.
Como periodista, Antonio deambuló por varias
redacciones, fue secretario de redacción de varios diarios gestionados por Federico Fasano, como BP Color, Extra y De Frente y dirigió el semanario Opción. Pero su más emblemática creación fue la creación de las revistas El Dedo (hasta su clausura) y posteriormente Guambia.
En su rol de promotor cultural y artístico, generó el Espacio Guambia, por el que desfilaron durante años decenas de artistas populares y fue un punto de referencia. En el año 2019, con total justicia, Antonio Davezies fue declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo.
El embate final a la opresión
El No al plebiscito de 1980 cristalizó un momento clave en el desbarranco dictatorial. Un verdadero mojón, pero que no brotó mágicamente, ya que desde el golpe y la huelga general, la resistencia no había dejado de actuar. Mientras se gestaba la apertura y las negociaciones para su salida, la dictadura mantenía presos a más de mil ciudadanos y proscritos a varios partidos. En 1982 los militares y sus socios civiles se vieron obligados a llamar a elecciones internas y luego se produjo el 1º de Mayo de 1983, cuando se concretó el primer acto de masas autorizado.
La época de los semanarios
Ya circulaban en esas épocas diversas publicaciones más o menos opositoras, todas con enormes restricciones y autocensura. Una decena de
semanarios que respondían a distintas corrientes legales o semilegales de los partidos tradicionales, y todas se vendían como pan caliente. Los sectores del Partido Colorado en la oposición, editaban Opinar y Correo de los Viernes, los blancos wilsonistas, a La Democracia; el Partido Demócrata Cristiano (pdc) editaba Opción. Luego había un sinfín de publicaciones gremiales, culturales, del cooperativismo, y muchas otras que también jugaban un rol informativo y político masivo e imposible de censurar. Todo esto sin contar las publicaciones frenteamplistas, que se imprimían y distribuían de forma netamente clandestinas.
Cuando arrancó con el proyecto de El Dedo, Antonio tenía 40 años, trabajaba en Opción y
era propietario de una imprenta que estaba en la calle Juan Carlos Gómez. Buscaba socios en la partida y le contó la idea al dibujante Fermín Ombú Hontou (hoy también fallecido) y a éste le gustó la idea y fue el autor del logotipo y mascota de la revista. La salida a la calle de la revista causó un impacto brutal en la ciudadanía en general y en el ambiente político. La sintonía y complicidad de la gente con la revista, con su humor crítico, fue inmediato, y ocupó un espacio cultural y de denuncia que hacía falta.
En reportaje a La Diaria, hace unos años, Ombú recordaba su asombro por el impacto de la revista en la calle: “Un taxista empezó a hablarme, sin que le diera pie, sobre ‘esa cosa que hay, El Dedo’, empezó a hablar del dibujo. Yo no podía creer que un taxista de Montevideo, en plena dictadura, estuviera
hablando de la revista. Me dio la idea de que a pesar de la pequeña circulación había sido un golpe fuerte en un invierno en que no pasaba nada”.
“Nos divertíamos como chanchos”
Dabezies recordaba en el mismo reportaje cómo trabajaban en la redacción de El Dedo y las largas mesas donde se discutían los contenidos, se tiraban ideas y se inventaban chistes. Todo se hacía colectivamente, juntando cabezas que aportaran y acompañaran los proyectos. Todos tenían claro que la censura estaba a la orden del día y que incluso podían terminar presos. Varias generaciones se aglutinaron en El Dedo y Guambia. “Por un lado estaban los ilustradores jóvenes, como Hugo Burel, que firmaba como Hubu, Ignacio González, Casalás (responsable
gráfico de muchas parodias), Hornes, Cibils, Lizán, Tunda, a los que pronto se les sumó gente de una camada anterior, que se sintió convocada por la aparición de la revista: Blankito, Pancho, Pieri, Abín, Gezzio, Domingo Ferreira, Da Rosa. Lo
“Queremos terminar de una vez por todas con el colonialismo cultural: basta de chistes sobre Martínez de Hoz (¡si aquí tenemos a Arismendi!), sobre Pelé (¡si acá tenemos a Morena!) o sobre el rey Juan Carlos (si aquí tenemos... bueno, ¡si aquí tenemos tantas cosas de qué reírnos!)”.
mismo pasó con los escritores: aparecieron nombres de la predictadura como Juceca, Da Rosa, Viterbo (Justino Rivero), Horacio Buscaglia, Cuque Sclavo y Mario Levrero”.
Dabezies recuerda que en determinado momento, vien-
do todos esos nombres, se dieron cuenta de que la mitad de ellos ya habían estado presos por razones políticas.
El Dedo, que llegó a vender 43.000 ejemplares, estaba predestinada a la vida breve: fue cerrada en febrero de 1983.
“La tapa de la clausura –recuerda Antonio– desató la ira de Alberto Gallinal, líder conservador del Partido Nacional y gran derrotado en las elecciones internas: la ilustración de Abín lo mostraba en una playa junto a Cristina Maeso, dirigente joven del ala conservadora blanca, que le comentaba: ‘¡Esta temporada sí que estamos quemados, don Alberto!’”.
El número ocho fue clausurado cuando ya estaba en imprenta. Si se imprimía no se hubiese podido distribuir, aunque igual habría que haber pagado la imprenta. La explicación de por qué no se imprimió la cuenta el propio Antonio: “El gerente de la planta tenía conexiones con el gobierno y no inició la impresión. Por suerte. Me hubiera fundido para siempre”. ¡Había encargado 53.000 ejemplares!
Uno de los argumentos de la censura fue que difundía pornografía. Era en la sección de Di Candia y había una foto que mostraba dos zanahorias deformes que parecían mostrar (y cubrir) sus genitales. Dabezies recordaba que “durante el juicio poco menos que me pedían disculpas, por lo ridículo de todo”.
El Dedo no salió más, pero la publicación ya había roto el hielo. Había demostrado que se podía combatir el autoritarismo también desde el humor. l
La comisión Barrio de la Innovación impulsa el trabajo social, cultural y educativo en los barrios
Pérez Castellano y Villa Española, contiguos al estadio polideportivo Antel Arena. Es un esfuerzo de vecinos organizados en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes y abrir nuevas oportunidades de desarrollo y aprendizaje. A principios de diciembre se realizó un balance de las actividades realizadas en 2024, que recibimos en nuestra redacción y cumplimos en publicar.
Resumen de actividades
Continuando con las actividades socio recreativas, educativas, que realiza nuestra comisión, este año nos planteamos llegar más a los vecinos y vecinas, buscando una mayor participación e interés.
Se realizaron talleres para niños y niñas, jóvenes y adultos, y personas mayores.
• Taller de pintura
• Taller de teatro
• Coro
• Clases de guitarra
• Clases de apoyo para escolares
• Espacio para la primera infancia
• Taller de literatura
• Enero: realizamos festival para los niños, en el local y en la vereda. Nos organizamos para recolectar juguetes y ropa, luego se clasificó para regalar.
Para ese día tuvimos a los reyes magos (vecinos/as que generosamente participaron).
Fue una jornada de mucha algarabía, se logró el objetivo, niños y niñas felices y satisfacción por la tarea realizada.
• Febrero: celebramos el día de la amistad realizando una reunión abierta a los vecinos.
En el mes de Carnaval –realizamos un encuentro con música y disfraces en nuestro local. Se realizo también la donación de ropa y túnicas a la Escuela 89 Ibiray, al merendero La Hora Feliz y al hospital Pereira Rossell.
• Marzo: Mes de la Mujer, en conjunto con la Policlínica Yucatán se organizió un evento (entre la cancha polifuncional y el espacio Mario Benedetti de 20 de Febrero y Serrato). Se preparó el espacio, se hicieron souvenirs para los participantes. En la jornada estuvieron presentes la licenciada en Enfermería y la doctora de familia por la policliníca. Además la artista Erika Busch nos deleito con sus interpretaciones. También se generó un debate entre los presentes y culminó con una merienda saludable.
En conjunto con la Policlínica el grupo oddh realizo un paseo colectivo a Punta Espinillo. Nos inscribimos en los primeros meses del año para participar en las peatonales barriales y tuvimos la primera en abril. En la oportunidad se invitó a participar a mujeres de Casavalle, las escribidoras, se realizaron
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
juegos recreativos aportados por la intendencia, participó el coro Innovación, con la actuación del vecino Hugo Capo. Y se montó la feria artesanal de emprendedores. Hubo feria de tortas y jugos que aportaron los vecinos. Fue una jornada muy gratificante y una primera experiencia motivadora.
• Abril: Invitada por el Concejo Vecinal 11, nuestra comisión participó en el evento Mujeres que dejan Huella, donde recibimos un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo de colectivos de mujeres en nuestro territorio.
• Mayo: Mes de la Madre, en nuestro local se realizó un encuentro en homenaje a las madres. Allí una compañera de la comisión y una amiga realizaron una actuación que emocionó a todos los presentes; además de compartir una merienda se entregaron regalos alusivos a la fecha.
El 27 de mayo se realizo un conversatorio con representantes del Ministerio del Interior a quienes los vecinos presentes les hicieron cuestionamientos y sugerencias.
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambio de pilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas - Mallas de acero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulte precios
● Relojes QQ desde $900- (sumergibles) General Flores 4085 - Tel. 2215 1049 - Wasap: 099113657
Abierto de martes
• Junio segunda peatonal barrial con juegos, música en vivo, feria artesanal con una linda concurrencia.
El coro Innovación fue invitado a participar y cerrar la actividad propuesta por el Municipio D celebrando el Mes de la Diversidad, en el espacio Modelo.
En conjunto con la comisión de la Policlínica Yucatan se organizó una jornada de vacunación antigripal en nuestra casita.
Talleres de inclusión digital para personas mayores, a cargo de docentes de la intendencia.
• Julio: encuentros literarios: el escritor Sergio Schwarz presentó su libro Del Polonio a Sayago (de orillas a veredas).
Celebramos el día de San Juan, con una fogata simbólica donde vecinos quemaron sus viejos recuerdos y pidieron nuevos deseos.
Se reanudaron los talleres literarios con la docente Eliana González.
• Agosto: se realizó la última fiesta peatonal barrial del año, dedicada al Mes de la Niñez, con juegos para niños y niñas de todas las edades, participaron inte-
grantes de La Galponera en zancos, payasos, y música en vivo con Alejandra Collins (directora del coro Innovación). El cierre estuvo a cargo de la comparsa Intrusamba. Una vecina donó una torta que hizo las delicias de grandes y chicos.
El Coro Innovacion participa en el encuentro de coros municipales, realizado en la sala Azul de la im y tiene una actuación muy destacada.
• Setiembre: se creó un nuevo espacio para las personas mayores, integrando el programa Nuevas miradas sobre las vejeces.
Se realizó una actividad por el Mes del Corazón, en la policlínica Yucatán que se llamó Más corazones, más acciones.
• Octubre: participamos en la actividad en el Día Mundial de la Alimentación, en el Espacio Modelo.
• Noviembre: taller con mujeres con fibromialgia llevado a cabo en la Policlínica Yucatán.
• Diciembre, culminando este año, cierre de actividades.
Además de lo detallado, hay actividades permanentes: Tercer jueves de cada mes atiende el Mides; lunes y martes se brinda atención psicológica. Nuestra biblioteca está abierta de lunes a viernes. La cooperativa Covi.In.C.D.P (Innovación Crece Desde el Pie), se reúne en nuestro local los segundos y cuartos jueves de cada mes. El coro Innovacion ensaya los sábados a las 14 hs, y está abierto para quienes quieran sumarse.
Construyendo futuro
Llegamos al último mes del año y desde el Municipio D queremos compartirles información de interés para el territorio. Noviembre estuvo lleno de actividades, y se destacan los eventos en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia basada en Género, pero también se realizaron otros como el cierre de la Semana del buen convivir, Llamadas del Cerrito, Montevimiento, entre otros. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Contra la violencia de género
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
Vecinas y vecinos de este Municipio, estamos cerrando nuestro cuarto año de gestión al frente de un Concejo Municipal que se propuso gobernar para todos los habitantes de punta a punta de nuestro mapa. Al igual que el resto de la población tuvimos que adecuarnos a la pandemia de COVID-19 con las restricciones presupuestales y luego a la sequía que afectó a nuestro país. Aún así, hemos generado muchas obras en espacios públicos para el disfrute y el espaciamiento de vecinas/os, y también hemos dado respuesta en temas de vialidad de acuerdo a nuestra asignación presupuestal.
A su vez, nos hemos aliado con la Intendencia de Montevideo para poder dar una respuesta en alumbrado de tecnología LED, llegando así a barrios qué esperaban solucionar esta demanda desde hace mucho tiempo atrás, incluso barrios informales o asentamientos dónde no estábamos llegando. Respecto a esto, se realizó una inversión importante y sirvió de mucho para este tema que nos aqueja qué es la seguridad personal y de las comunidades que viven en el territorio. Caminar por una calle iluminada, dónde el arbolado esté podado para tener una visión más despejada y sin sombra sobre las calles nos permitió generar una seguridad que los vecinos reclaman.
Por otro lado, mantuvimos funcionando con un esfuerzo importante el Plan Cuenca Casavalle, dónde trabajamos en coordinación con el segundo nivel de gobierno y algunas pocas veces con el gobierno nacional. Fundamentalmente se trabajó en la creación de centros educativos, reivindicando derechos perdidos de los pobladores, en articulación con actores privados y autónomos como es la Universidad de la República y su extensión en diferentes disciplinas, con el CEDEL Casavalle, apoyándonos en los diversos cursos, capacita-
Diciembre/2024
ciones y emprendimientos qué favorecieron a nuestros pobladores.
En este sentido, nuestro Centro Cívico Luisa Cuesta funcionó como pilar fundamental en derechos humanos, enclavado en pleno corazón de Casavalle, acercando servicios y brindando atención de calidad.
Decir que nuestra población objetivo ha sido la infancia y la adolescencia, y para eso hemos trabajado en una serie de propuestas que nos han acercado. Hemos podido facilitar accesos a la educación, a huertas comunitarias, al conocimiento sobre el reciclaje, en materia deportiva y de recreación. Hemos estado presentes con el club de verano donde los jóvenes de nuestros barrios practican canotaje en la pista de regatas de Santiago Vázquez, también en la piscina del Ituzaingó, en Playa Verde y lago Calcagno, también en invierno con juegos de mesa bajo techo y con el ajedrez como símbolo de un pensamiento en crecimiento.
Cerramos este cuarto año con la instalación permanente de las Llamadas del Cerrito Julio “Kanela” Sosa, para la última semana de noviembre.También, apostamos a las propuestas que llevan adelante los Concejos Vecinales de corsos y tablados populares para acercar el Carnaval a los barrios.
A su vez, este municipio se integró a la propuesta de turismo de la Intendencia de Montevideo y estamos en el proceso de la creación de una mesa de trabajo de turismo interno.
Tenemos grandes expectativas de que el año 2025, ante el cambio de gobierno nacional, departamental y municipal, brinde resultados positivos para este territorio qué tiene tantas necesidades por cubrir.
Trabajaremos desde este gobierno municipal para que estas mejoras sean efectivas.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Entre risas y música, los colores se adueñaron de la tarde y el resultado fue un mural que ahora da vida al espacio público existente entre el Centro Comunal Zonal 10 (CCZ10), y la Policlínica de ASSE Dr. Badano Repetto. Participaron adolescentes del Centro Juvenil “Los Cespedes” de Fundación Nacional, niñas/os y adolescentes del proyecto El Molinillo, de Gurices Unidos, y niñas/os del Proyecto de tu Mano, del Barrio Régulo de la Asociación Civil de las Esclavas del Sagrado Corazón.
La idea del mural se gestó en las reuniones de la Red de infancia (que se reúne los primeros miércoles de cada mes en el Salón Multiusos del CCZ 10, de 14 a 16 h.) y fue realizado el miércoles 20 de noviembre. La elección de la fecha no fue casualidad, ya que ese día se conmemora la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño y de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se reconoce un conjunto de derechos de la infancia; a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones. Es así que durante las semanas previas a la pintada del mural, cada equipo de las organizaciones participantes realizaron un taller referido a los derechos con los niños, niñas y adolescentes, en donde surgieron diferentes dibujos que referían a la temática. Estas creaciones fueron el puntapié para que el área de Arquitectura del CCZ10 creara el diseño, que luego fue pintado.
Gracias al apoyo del Municipio D y la contratación de un ómnibus fue que se trasladó a las infancias y los jóvenes hacía el lugar fijado. Además, se intervino el espacio con la elaboración de distintos juegos lúdicos en los bancos de la plaza. En la instancia también
estuvieron presentes adultas/os referentes de otras organizaciones que componen la Red, y se contó con el apoyo de Uruguay Crece Contigo en cuanto a la pintura para la actividad. La jornada culminó con la presentación de una obra de títeres confeccionados con materiales reciclados que realizaron los y las participantes en el taller a cargo de los talleristas Ovidio Fernández y Nacho Alonzo, pertenecientes a Esquinas de la Cultura, y luego se compartió una merienda entre los presentes.
En la tarde del jueves 31 de octubre se proyectó el documental “Las Consecuentes” de la Red de Personas Mayores del Municipio D. La actividad se realizó en la Biblioteca Amado Nervo (Enrique Michelena 1500, esquina Santiago Rivas, barrio Buceo) con entrada gratuita.
La película se acerca a la cotidianeidad de un grupo de la Red. Lejos de los estereotipos ligados a la vejez se cruzan las miradas, miedos y deseos. Este proyecto fue financiado por el Fondo Fortalecidas Juntas.
A la proyección asistieron aproximadamente 60 personas, quienes participaron de un espacio de intercambio sobre el audiovisual y las temáticas abordadas para culminar la actividad.
El evento se desarrolló en el marco del mes de las Personas Mayores, como una actividad intermunicipios, es decir coorganizada por la la Biblioteca Amado Nervo, Mesa de Afrodescendencia, el Equipo de Igualdad de Género del Municipio Ch, y la Red de Personas Mayores del Municipio D. Además, hubo una exposición del grupo Nzinga Artesanías Étnicas.
Construyendo futuro
El jueves 7 de noviembre, la escuela N° 191 Países del Mercosur desarrolló un nuevo Flash Mob en el Complejo Deportivo Las Acacias (C.A. Peñarol). La escuela organiza este tipo de eventos desde el año 2019, con el objetivo de abrir la escuela al barrio y generar actividades culturales. En 2020, en el marco de la pandemia por Covid-19, la iniciativa se llevó adelante con la propuesta “Nos movemos desde casa”, donde se recibieron más de 200 videos. Este año la propuesta fue “Montevimiento” donde niñas y niños celebraron los 300 años de Montevideo bailando la canción Montevideo, de Mauricio Ubal. Más de 1000 niñas y niños de diferentes instituciones educativas de todos los barrios de la ciudad participaron del evento.
Las escuelas y colegios que participaron fueron:
• Escuela N° 7 “Rosa Marino”, del Cerrito de la Victoria
• Escuela N° 308, de Manga
• Escuela N° 33 “República de Colombia”, de Villa Muñoz
• Escuela de Ed. Artística N° 310 “Hugo Balzo”, de Atahualpa
• Escuela N° 56 “Pedro Macció”, de Las Acacias
• Escuela N° 319 República Popular de China, de Casavalle
• Escuela N° 70 “José Batlle y Ordoñez”, de Aguada
• Escuela N° 320, de Casavalle
• Escuela N° 100 “Héctor Figoli”, de Parque Batlle
• Escuela N° 354, de Jardines de las Instrucciones
• Escuela N° 102 “Juana de Ibarbourou”, de Ituzaingó
• Escuela N° 361 Federación de Rusia, de Ituzaingó
• Escuela N° 129, de Maroñas
• Jardín N° 400 “Néstor Tito Goncalves”, de Las Acacias
• Escuela N° 178 “Martín Luther King”, de Casavalle
• Centro Educativo Impulso, de Casavalle
• Escuela N° 255, de Malvín Norte
• Club de Niños Sol y Luna, de Las Acacias
• Escuela N° 263 “Coronel Lorenzo Latorre”, de Piedras Blancas
• Club de Niños Obra Banneux, de Casavalle
• Escuela N° 299, de Piedras Blancas
• Colegio Gira Tierra, de La Blanqueada
• Colegio San Miguel, de Goes
• Escuela N° 191 “Países del Mercosur”
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
En esta oportunidad estuvo presente Mauricio Ubal quien se mostró emocionado con la actividad y comentó que para él fue la mejor versión de esta canción. También participó el intendente interino, Federico Graña que destacó la importancia de nuestras infancias y de la realización de estas actividades.
Por último, quienes asistieron pudieron disfrutar de las actuaciones de Majo Hernández y su banda con rock para las niñeces, y un final a todo candombe de la mano de C1080. Federico Olivera, profesor de danza de la escuela y coordinador de la actividad nos comentó que este tipo de actividades son muy complejas de organizar ya que son muchísimos participantes y se necesitó el apoyo de varios organismos. La actividad fue organizada por la escuela N° 191 en coordinación con la Intendencia de Montevideo, Dirección General de Educación Inicial y Primaria, Municipio G y Municipio D. El evento fue posible gracias a las tareas de gestión desarrolladas por la directora y la secretaria de la escuela Maribel Mendez y Florencia Palermo respectivamente. Federico destacó además que este año la idea era recibir a todas estas barriadas para reivindicar el Flash Mob, y “encontrarnos en un lugar no convencional para bailar y generar un hecho artísitico”, destacó. Fue un encuentro donde las infancias celebraron los 300 años de Montevideo, y esto se vivió con mucha alegría, fue una experiencia muy placentera, contó Federico.
Durante el mes de noviembre se desarrollaron diferentes actividades en torno a la eliminación de la violencia de género.
Cada año, el mes de noviembre se tiñe de violeta con el fin de generar conciencia sobre la violencia de género, que incluye diversas manifestaciones, ya sea violencia física, sexual, psicológica, económica o simbólica. Es así que se promueven diferentes espacios y actividades que buscan sensibilizar a la sociedad en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Desde el año 1999 la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron ejecutadas a manos del dictador Rafael Trujillo en 1960 a causa de su lucha contra el régimen. En su memoria, este día intenta dejar una huella y visibilizar las violaciones de derechos humanos que millones de niñas y mujeres sufren diariamente.
A modo de reflexión, en nuestro territorio se generaron diferentes actividades y espacios de intercambio:
• Jueves 14 de noviembre en la Biblioteca Amado Nervo (Enrique Michelena 1500 esq. Sgo. Rivas, barrio Buceo)
Tuvo lugar la presentación del libro “Casavalle: cuenca de mujeres que se cuentan”. En el libro se retratan las historias de un grupo de mujeres que viven en la cuenca Casavalle, que fueron acompañadas por la tallerista Lilián Toledo para la elaboración de los textos. Esta publicación proviene de un proyecto ganador de la edición 2021 del Fondo Concursable con Perspectiva de Género, convocado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. Las protagonistas retratadas en el libro concurrieron a la presentación, que fue organizada por el Equipo de Igualdad y Mesa Afro del Municipio CH, la Biblioteca Amado Nervo y el Centro Cívico Luisa Cuesta del Municipio D.
• Viernes 22 de noviembre en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Av. Gustavo A. Volpe 4060 esq. José Martineré) Se proyectó la película documental “El silencio de los hombres” de la directora argentina Lucía Lubarsky, en el marco de la línea de trabajo en masculinidades y género de la Intendencia de Montevideo. Luego del visionado del documental se realizó una instancia de foro debate junto a la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada, la referente territorial en la temática
de violencia basada en género y generaciones, Gabriela Carrier y el Lic. en Psicología Fernando Rodríguez Añon, además de otros profesionales en la temática para abordar los desafíos de las masculinidades. La actividad también contó con la presencia del alcalde Gabriel Velazco y fue organizada por el Centro Cívico Luisa Cuesta y el Equipo de Equidad del Municipio D.
• Viernes 22 de noviembre en el Complejo Municipal SACUDE (Los Ángeles 5340)
Mujeres y disidencias de todas las edades fueron invitadas a este encuentro en el que se buscaba generar diálogos y reflexiones en el marco del Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Diferentes frases y noticias sobre manifestaciones de violencia de género fueron los disparadores para realizar una intervención en el hall del complejo, que quedó visible para todos los que por allí transitan.
• Lunes 25 de noviembre en la Comuna Mujer 10 (Cno. Cap Tula 4135 esq. Av. José Belloni)
Se realizó un encuentro de mujeres que habitan en la zona 10 en la Comuna Mujer 10. En la jornada se desarrolló una exposición de talleres, además de un conversatorio sobre sensibilización y prevención sobre la violencia de género y generaciones. Para el cierre, las presentes realizaron danzas. La Comuna Mujer es un servicio integral, gratuito y confidencial, a cargo de la Intendencia de Montevideo, que se encuentra dirigido a mujeres mayores de 15 años sin distinción por identidad de género u orientación sexual, que viven o vivieron situaciones de violencia.
• Miércoles 27 de noviembre en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Av. Gustavo A. Volpe 4060 esq. José Martineré) Tuvo lugar un conversatorio sobre género y afrodescendencia. El objetivo principal de la jornada fue resaltar la importancia de visibilizar y abordar la dimensión étnica racial desde una perspectiva de género, a través del intercambio de vivencias y del cuestionamiento de preconceptos que se encuentran instalados en la sociedad. El taller fue organizado por la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D, y contó con la presencia de vecinas, concejalas vecinales e integrantes de organizaciones sociales. Fue moderado por la referente territorial en la temática de violencia basada en género y generaciones del Plan Integral Cuenca Casavalle, Gabriela Carrier; y la especialista en transversalidad afrodescendiente de la Asesoría para la Igualdad de Género, Elizabeth Suárez. Esta actividad se replicó el 4 de diciembre en Villa Camila.
Construyendo futuro
El Cerrito de la Victoria vibró nuevamente con las tradicionales Llamadas del Cerrito, bajo el nombre Julio Sosa “Kanela”, un referente destacado del carnaval uruguayo y que fue vecino del barrio. Las mismas se realizaron el sábado 16 de noviembre sobre la calle León Pérez, entre Juan Arteaga y Av. Gral. Flores.
Por tercer año consecutivo, las llamadas fueron organizadas por la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D, en conjunto con el municipio, el Club Sportivo Cerrito y la Usina Cultural Cerrito, a su vez, este año contó con la colaboración especial de la comparsa “Uganda”.
Pasadas las 18:30 h. comenzaron los primeros toques del chico, repique y piano, mientras vecinas/os, niñas/os se congregaban con sillas playeras o sobre los cordones de las veredas para disfrutar de la celebración.
La encargada de abrir las llamadas fue la comparsa “Mundo Afro”, una agrupación proveniente de la organización que lleva el mismo nombre y que es referente en la promoción de los derechos y visibilización de la población afrodescendiente en Uruguay. Seguidamente se presentó “Uganda”, la comparsa local que ensaya en el club Nuevo Troya (ubicado en el Cerrito) y es clasificada para las Llamadas 2025.
Luego se hizo presente la comparsa “Ohana”, participante del carnaval de las promesas, donde niñas, niños y adolescentes presentaron su espectáculo sobre el escenario. También se hizo presente en el Cerrito “C1080”, una comparsa referente y presente en el concurso oficial.
A continuación fue el turno de “Elegguá”, una de las comparsas clasificadas para las Llamadas 2025. Al igual que “La Sene Candombera” hizo su pasaje por el Cerrito, y también estará presente en la calle Isla de Flores.
Nuevamente se presentó “La Dionisio Díaz”, con parte de los tambores de la histórica “Kanela y su Baracutanga”, como homenaje en continuar recordando a una de las personalidades más influyentes del carnaval uruguayo. Otra participante fue “Al Son de Tula”, comparsa del territorio que también desfilará en las Llamadas 2025.
Desde el barrio Jacinto Vera, se presentó “Lonjas de Vera”, otra clasificada para estar en Islas de Flores 2025. Por último cerró las llamadas la comparsa “Más que Lonja (M.Q.L)” proveniente del barrio Buceo.
En la intersección con la calle Juan Acosta, se montó un escenario con sillas, donde se les entregó una placa de agradecimiento a cada agrupación por la participación en el desfile.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los encargados de la entrega fueron el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco, integrantes de la Mesa de Afrodescendencia y del Concejo Municipal.
Al mismo tiempo, el encuentro contó con un concurso de decoración de fachadas, para casas ubicadas sobre el trayecto del desfile. Se entregaron cuatro premios: dos premios “Tadjou” donde el criterio de evaluación estuvo enfocado en aspectos de la cultura afro y dos premios “Rubén Tiza Morán” en los cuales se valoró la utilización de colores y elementos referentes al Club Cerrito.
Por otro lado, se estableció un stand informativo de la Mesa de Afrodescendencia y el Municipio D. Así como también estuvo presente la iniciativa “Punto Violeta” de la Intendencia de Montevideo, como un espacio de referencia para brindar información y asesoramiento ante situaciones de violencia de género.
Este evento contó con el apoyo de Esquinas de la Cultura y la Intendencia de Montevideo.
El miércoles 30 de octubre se realizó la quinta edición de la “Bicicleteada Escolar de Piedras Blancas”, donde niñas y niños de diferentes insitiuciones educativas de la zona recorren el barrio sobre ruedas. Este año participaron alrededor de 150 niñas y niños de las escuelas 329, 119, 225, 367 y 299, un grupo de la Plaza de Deportes N°8, así como docentes y educadoras/es de las instituciones mencionadas.
El recorrido partió desde la Plaza de Deportes N°8, ubicada en Matilde Pacheco s/n, esquina Av. Belloni, para recorrer alrededor de 20 cuadras del barrio y retornar a la Plaza de Deportes.
La actividad tuvo como objetivo vincular la comunidad escolar con su comunidad barrial, uniendo a los centros educativos de la zona e integrando instituciones y organizaciones del territorio. Además, se plantea con el propósito de reinstalar la cultura del uso de la bicicleta como medio de locomoción y disfrute del tiempo libre, en una zona de la ciudad con características y potencialidades particulares que colaboran con este anclaje.
La organización de esta actividad estuvo a cargo de las escuelas N°329 y 299 con el apoyo del Centro Comunal Zonal 10, en coordinación con la Plaza de Deportes N°8 y el Municipio D. A su vez, la Intendencia de Montevideo colaboró con el préstamo de bicicletas a través del programa “La escuela a rodar” de la Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación y regulando el tránsito para el flujo del recorrido.
Construyendo futuro
En la tarde del jueves 21 de noviembre se realizó un festejo a modo de cierre del año en el Cedel Casavalle (Enrique Amorín y Julio Suárez). En el evento se pudo disfrutar de una muestra de las capacitaciones de UTU en panadería, soldadura y manicura que funcionan en el Cedel. También se expuso el trabajo del curso de serigrafía (perteneciente al Centro de Formación de la Intendencia de Montevideo) y se invitó al curso de robótica que funciona en el CEC Casavalle.
Por otro lado, se aprovechó la oportunidad para proyectar el audiovisual “Desafiando el silencio”, realizado en conjunto con el Equipo de Equidad, la Unidad de Comunicación del Municipio D y audiovisual del Cedel. Asimismo, se realizó la propuesta “Trae tu prenda” donde emprendimientos del área textil hicieron arreglos en el momento, y funcionó un taller de títeres llevado adelante por dos emprendedoras textiles.
Además, estuvieron presentes la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou”, la Mesa de Diversidad y el Equipo de Equidad del Municipio D para brindar información sobre sus actividades.
Para finalizar actuaron artistas locales: Ximena, Adrián Miraballes, Alexis Sánchez y Alex Gerard.
Al evento asistieron varias autoridades entre ellos el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; el alcalde del municipio, Gabriel Velazco; y el director de Desarrollo Económico de la comuna, Gustavo Cabrera.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Estimada/o vecina/o
Con el objetivo de mejorar nuestros servicios le haremos llegar una breve encuesta sobre la atención brindada.
Agradecemos su colaboración.
El jueves 21 de noviembre en el marco del cierre de la “Semana del buen convivir” se realizó un conversatorio organizado por la Red Villa Española- Unión. El mismo abordó la temática del impacto socioemocional de la violencia en las infancias y adolescencias.
En el evento expusieron la psicóloga Alejandra Bentancor (ONG El Paso); la socióloga Nilia Viscardi; y la maestra Soledad Brandon (Siembra). Respecto a la violencia estructural, Viscardi expuso que se manifiesta en nuestra sociedad, y que nuestros niños, niñas y adolescentes la enfrentan en su cotidianidad. Desde el no tener donde higienizarse hasta los actos más explícitos como lo es el convivir con el sonido de los balazos. Además, comentó que el ajuste de cuentas es algo que maneja la policía como causal de homicidios y que está relacionado sobre todo a causas morales.
Por su parte, Bentancor habló respecto a las violencias a las que están expuestas las infancias en la virtualidad. También comentó los desafíos a los que los padres y madres se enfrentan a la hora de proteger a sus hijos e hijas de los peligros que implican las nuevas tecnologías cuando son mal utilizadas. A su vez destacó la importancia de la permeabilidad de las instituciones a la hora de trabajar con niñas, niños y adolescentes, que según relató es una población que siempre ha sido relegada. Por último, Brandon reflexionó sobre lo que significa vivir en la violencia, ya que la violencia comunitaria genera encierro, manifestó que “actualmente niñas y niños con los que trabajo saben distinguir cómo suena un arma de calibre corto de las metralletas”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de volver a la comunidad, “tenemos territorios y falta comunidad”.
Luego del conversatorio se desarrollaron diversas actividades recreativas para niños/as y adolescentes, y la jornada culminó con música a cargo de Majo Hernández y su banda con rock para niñeces.
Esta Red es un espacio de participación territorial con cerca de 10 años de existencia integrado por representantes de diferentes instituciones educativas, de salud, clubes de niñas/os, centros juveniles, centros CAIF, Municipio D, Comisiones de vecinas/os y variadas organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es articular los diferentes recursos y servicios de la zona favoreciendo su conocimiento y difusión, así como también la realización de actividades comunes que apunten al fortalecimiento de los derechos de la población con la que trabajan.
Con los talleres de los liceos 48 y San Luis Oriones de Puntas de Manga y el liceo 23 de Sayago fuimos a buscar la primavera en los barrios. Los jardines de los vecinos mostraban sus mejores ropajes con flores de colores vibrantes, formas diversas y delicada belleza.
F otografiarlas era nuestro cometido. Caminamos con la mirada atenta. Dejamos que nuestra sensibilidad se posara en ellas para captar su esencia. Las encuadramos en el visor de la cámara tratando de exaltar su carácter y singularidad. Observamos los efectos de la luz sobre ellas y tomamos decisiones sobre el ángulo y la distancia. Enfocamos y apretamos
el disparador. La imagen captada aparece por unos segundos en la pantalla. La satisfacción frente a la obra bien realizada nos emociona y entusiasma. La mostramos a los compañeros y al profe. Pero también sucede que la imagen obtenida puede no convencernos. La miramos con atención tratando de desentrañar quédebemos corregir. Dirigimos nuevamente la cámara hacia la flor. El proceso se repite. Ahora ya aprendimos. Fotografiar es todo esto y mucho más. Les compartimos en esta página apenas algunas de las fotografías que realizamos.
Christian Villamayor @fotosensiblestalleres
En los medios comunitarios la relación entre quien emite y quien recepciona es de cercanía, pero además la propia estructura organizacional es horizontal, no hay en ella un patrón que invierte capital y luego toma todas las decisiones, porque allí las decisiones son todas colectivas. Varios de esos medios se reunieron el fin de semana del 8 y 9 de diciembre, cuando se encontraron radios comunitarias, medios gráficos y televisión alternativa. Hubo también intercambio con organizaciones sociales y sindicales, en un lugar tan emblemático como el Galpón de Corrales.
Por: Ramiro Giganti
En el Galpón, en el barrio Villa Española, tam bién funcionan un centro social y una olla popular donde asisten las vecinas y vecinos del barrio. El espacio tiene más de 25 años de cons trucción social y lucha. Allí funciona la radio comunitaria Barriada fm, anfitriona del evento. Además de Barriada fm estuvieron presentes integrantes de las radios fm Del Carmen, Ciuda dela, El Aguantadero, El Puente fm, Corsaria, Flor de Maroñas y La Kandela fm, de Tacuarembó, en tre otras, al igual que medios audiovisuales como Timbó tv, o gráficos como Periscopio.
Participaron también la Asociación de Trabajadores de la Prensa del Uruguay (apu), e integrantes de distintos espacios sociales y sindicales. Anred fue el único medio extranjero en participar y cubrir el evento de manera presencial. En la mesa sobre inclusión y medios alternativos participaron personas con discapacidad que tienen programas en medios de comunicación de la ruma. Un espacio que precede a la ruma y que nuclea a gran parte de sus integrantes es la Red de Radios Comunitarias de Uruguay, que con 15 años fue de algún modo impulsora de la creación de la ruma. De hecho la semilla de la ruma fue un viaje que Eduardo Brigante, de fm Del Carmen hizo a Argentina en 2018 para participar representando a la Red de Radios Comunitarias del Uruguay en el Encuentro Nacional de Medios Alternativos de Argentina organizado por la ruma (hoy rma), que en aquel entonces tuvo lugar en Catamarca. Allí, Eduardo y otros compañeros que habían viajado llevaron la idea de organizar un encuentro similar y la necesidad de crear una red más abarcativa.
que forme parte de la ruma, siendo uno de sus pilares. En la aventura se sumaron distintos medios de televisión comunitaria, uno de ellos fue Timbó tv otro de los pilares en la dura tarea de llevar adelante la organización de este 4º. encuentro.
Día 1, presentación, lo inclusivo y los medios alternativos
Tras la apertura hubo un panel junto a la Red de Radios Comunitarias, la apu, la radio anfitriona. Barriada fm, Timbó tv y Anred. Por la tarde se desarrolló una charla sobre medios alternativos y violencia de género y otra sobre inclusión, que estuvo integrada por personas con discapacidad que tienen programas en medios alternativos. Desde un programa de lucha libre, con una importante labor también en el deporte inclusivo, hasta programas sobre moda inclusiva, programas radiales de música o centrados en la temática.
Tras pensar en una fusión que disuelva la red de radios, finalmente se decidió por mantenerla con sus particularidades pero
La mesa sobre inclusión y medios alternativos donde participaron personas con discapacidad que tienen un programa en medios de comunicación de la RUMA.
También se desarrolló una mesa sindical, junto a integrantes del sindicato de trabajadores del Supermercado Marymar, que estuvo en conflicto durante la pandemia, y el sindicato de porteros del pit-cnt
Como suele suceder en estos encuentros, más allá de las mesas y paneles, también hubo momentos de intervalo en los que integrantes de las distintas mesas intercambiaron opiniones, sin la cámara ni el micrófono y las respectivas tensiones de quienes están a cargo de la parte técnica y las transmisiones.
El cierre de la primera jornada fue un encuentro entre integrantes de medios alternativos donde además de
Participantes del encuentro en representación de Radio Ciudalela, Radio Aguantadero, y TimboTV.
“Los medios comunitarios no sólo se proponen informar, sino articular con los protagonistas una comunicación de ida y vuelta. Por ejemplo, muchas veces cuando hay una huelga o una lucha reivindicativa de cualquier orden, y la Policía reprime, los medios hegemónicos toman como única fuente a la Policía. Por otra parte, nuestros medios son articuadores entre los distintos lugares del territorio. En Argentina, a veces son miles de quilómentros y la coordinación entre el campo popular es difícil, nosotros también cumplimos ese rol articulador”.
Ramiro Giganti, autor de la presente crónica, perteneciente a la organización Anred, de Argentina.
presentarse y compartir experiencias periodísticas, se abordaron temáticas como las fake news, las nuevas formas de comunicación en redes digitales o las confrontaciones entre medios alternativos y espacios de poder.
Día 2, las diversidades en Uruguay y los medios alternativos
En el cierre, ya entrada la noche, se armó una gran mesa donde circuló un micrófono que tomó la palabra de la totalidad de las y los presentes.
Mesa de Violencia de género. Andrea Guerra, del programa Malaika, mirando más allá. Antropóloga Alejandra Guzmán, del Museo de la Memoria, y Karina Nuñez, presidenta de Visión Nocturna.
La segunda jornada tuvo dos ejes temáticos, centrados en comunidades presentes en Uruguay: la Nación Charrúa y la comunidad afrodescendiente. Quizás un eje que una ambos paneles y comunidades es el cuestionamiento a la hegemonía occidental que se expresa desde los medios hegemónicos y muchas veces subyace en nuestro sentido común.
Saludo charrúa en la apertura de la segunda jornada
Por la tarde se realizó un panel sobre tecnologías y redes sociales, luego el panel sobre radios comunitarias. También se proyectó un video en homenaje a Andrea Taviera –fallecida recientemente– y unas emotivas palabras de su compañero
El Zapa, referente de la Radio el Aguantadero.
Los medios alternativos en Uruguay dan sus pasos, con sus tiempos y enfrentando sus adversidades. La red tiene ya varias propuestas para buscar un mejor desarrollo. Entre los debates se repudió a la nueva ley de medios del saliente gobierno y ya se vislumbra la lucha por una nueva ley que incluya a los medios alternativos comunitarios y populares del Uruguay. Este encuentro fue un pequeño pero firme paso en el largo camino que buscarán recorrer.
Se puede ver el contenido de algunos de los paneles en el sitio de Facebook de la ruma o en canal de Youtube Espacio ruma l
El almanaque uruguayo supo estar repleto de días festivos y uno de ellos era el 8 de diciembre. El Día de la Inmaculada Concepción de María fue asociado en estas tierras con la bendición de las playas para dar inicio a la temporada de baños con fines recreativos. El avance secularizador batllista no eliminó esta fiesta popular pero cambió su nombre en el marco de la batalla emprendida contra la Iglesia Católica. Así permaneció por mucho tiempo hasta que Gabriel Terra, en ejercicio de facto del poder, pretendió erradicar la mayoría de los feriados del país a pocos días de dar el golpe de Estado. Esta decisión eliminó del calendario nacional la tradicional festividad, pero la costumbre de bendecir las aguas prosiguió por mucho tiempo entre creyentes y escépticos.
Escribe: Federico Maritán
En Uruguay se discute todo y, aunque resulte curioso, el calendario festivo nacional no estuvo ajeno a intensos debates políticos, ideológicos y religiosos. La configuración definitiva de la nacionalidad uruguaya estuvo marcada, entre otros factores, por la elección de las fechas a señalar con números rojos en el calendario. Las disputas entre blancos y colorados, la fuerte herencia católica legada de la época colonial y las influyentes costumbres de las diversas corrientes migratorias fueron factores preponderantes en la definición de las fiestas a celebrar.
Cuando el siglo xx irrumpió en la historia de la humanidad, la incipiente sociedad uruguaya debatía sobre los hechos, héroes y ritos religiosos que debían destacarse. Fiestas nacionales de otros países, tales como el Día de España (2 de mayo), la Revolución de Mayo (25 de mayo), el Día de la Democracia (4 de julio, en honor a la independencia de Estados Unidos), Día de la Humanidad (14 de julio, en recuerdo de la Revolución francesa) y el Día de Italia (20 de setiembre) eran días festivos en estos pagos. También estaba marcado de forma diferencial el 21 de setiembre para recordar el Cabildo Abierto celebrado en 1808 por un grupo de montevideanos para instalar una Junta de Gobierno autónoma de la autoridad virreinal de Buenos Aires. A todo ello, se debían agregar los actuales feriados patrios del 18 de mayo (Batalla de Las Piedras), el 19 de junio (Natalicio de Artigas), el 18 de julio (Jura de la Constitución) y el 25 de
agosto (Declaratoria de la Independencia) y las celebraciones de origen religioso. Este último conjunto de fiestas fue uno de los puntos más álgidos de los intensos debates enmarcados en la acérrima lucha entre la Iglesia católica criolla y José Batlle y Ordóñez. Don Pepe asumió su primer período de gobierno el 1º de marzo de 1903 con la expresa voluntad de avanzar en el proceso de secularización del Estado. Tres décadas antes, José Pedro Varela había puesto en marcha la gran reforma de la educación uruguaya sobre la base de la figura de la escuela laica, gratuita y obligatoria. Los dos últimos
principios varelianos fueron rápidamente asimilados por la sociedad uruguaya, pero el carácter laico de la enseñanza pública encontró una gran resistencia
y los centros educativos estatales continuaban impartiendo instrucción religiosa. Batlle y Ordóñez tenía una profunda postura anticlerical y obró de forma deliberada
Monseñor Domingo Tamburini, el párroco encargado del ritual de bendecir las aguas el Día de las Playas.
para consolidar el proceso de secularización. Este fenómeno no se pudo concretar en sus dos mandatos de gobierno, y la separación definitiva entre el Estado y la Iglesia católica se concretó con la primera gran reforma de la Constitución, en 1919.
Una vez consolidado el traumático divorcio, los feriados de origen religioso quedaron ubicados en el medio de la tensión entre el batllismo secularizante y la entidad eclesiástica. Batlle y Ordóñez no se encontraba a gusto con las fiestas populares de índole religioso, pero era consciente de lo importante que eran en el seno de la población oriental. No asumió el presunto costo político de erradicarlas del almanaque, pero si decidió renombrarlas. El Día de Reyes pasó a ser el Día de los Niños, la Semana Santa se transformó en la Semana de Turismo (caso único en el mundo), el Día de los Santos Difuntos cambió a Día de los Muertos, Navidad se constituyó en el Día de la Familia y el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María, fue renombrado oficialmente como el Día de las Playas. Un día que naufragó ante la dictadura impuesta por Gabriel Terra.
La bendición para iniciar la temporada de baños
La Ley 6997, del 23 de octubre de 1919, estableció el calendario de feriados nacionales y fijó el 8 de diciembre como el Día de las Playas. Este texto legislativo consolidó el duro golpe propiciado a la grey católica con los cambios de nombre de las principales festividades religiosas que eran celebradas por toda la sociedad en su conjunto. El día de la Inmaculada Concepción de María es una de las fiestas católicas más destacadas y consiste en la celebración del dogma que establece que María, la madre de Jesús de Nazaret, fue concebida libre de la mancha del pecado original. Este dogma fue declarado por el papa Pio IX en 1854 y su celebración coincide con la llegada del verano por estas latitudes. Ello determinó que la fiesta de la Inmaculada Concepción fuera asociada con la bendición de las aguas, símbolo de la pureza, para liberar a los bañistas de cualquier infortunio en las costas. Los fieles esperaban con gran expectativa este día y lo celebraban con multitudinarias procesiones hacia el mar. Los sacerdotes conducían la anhelada peregrinación de
cada diciembre y pronunciaban en latín las oraciones que conformaban el acto religioso. La ley promulgada bajo el gobierno batllista de Baltasar Brum respetó la tradición católica y procuró cerrar el debate público en el poder legislativo. Así fue hasta que otro colorado, indicado como un adversario por el propio Batlle y Ordóñez antes de fallecer, derrumbó el Día de las Playas como las olas deshacen un castillo en la arena.
La eliminación de los feriados: una de las primeras decisiones del dictador
Gabriel Terra ganó los comicios de 1930 y asumió la conducción del país en marzo de 1931. Eran las primeras elecciones tras el fallecimiento de Batlle y Ordóñez en octubre de 1929 y en el contexto mundial de la gran crisis económica emanada del Jueves Negro de la bolsa de Nueva York. Terra inició su actividad política junto a don Pepe, pero sus cambios de humor impredecibles despertaron la preocupación de Batlle. El ex primer mandatario advirtió que su correligionario no podía conducir bajo estas
circunstancias los destinos del país y ejerció una férrea oposición en la interna colorada para que su candidatura no prosperara. Tras la muerte de Batlle, Terra consiguió los apoyos suficientes para concretar su aspiración de ser presidente. El 31 de marzo de 1933 se produjo el golpe de Estado y el novel dictador comenzó a implementar sus arbitrarias decisiones. Una de ellas, que resulta sumamente curiosa a 90 años de los hechos, consistió en promulgar el contradictorio Decreto-Ley 9000. El primer artículo del texto determinó que los empleados del comercio y de oficinas particulares con más de un año de servicio tendrían derecho a dos semanas consecutivas de licencia en el año. Pero, por otro lado, los siguientes artículos de la normativa eliminaban una gran cantidad de días festivos.
Ni el mismísimo José Gervasio Artigas se salvó de la drástica resolución cuando el presidente de facto estableció suprimir la fiesta patriótica del 19 de junio.
El Día de las Playas no fue la excepción de la controvertida regla y fue eliminado por el cuarto artículo del decreto, junto al 6 de enero y al 2 de noviembre. Esta decisión tuvo una gran repercusión en la opinión pública y muchas voces de la sociedad manifestaron, pese a las limitaciones de la libertad de expresión, su gran disconformidad. Terra supo recoger las críticas recibidas y restituyó rápidamente algunas de las fechas suprimidas. El 6 de enero volvió a ser el Día de los Niños y el 2 de noviembre continuó siendo la jornada reservada para el recuerdo de los difuntos.
Aunque el 8 de diciembre no volvió a pintarse de rojo en la hoja del calendario, siguió siendo una fecha de referencia en la vida de los uruguayos. La
Inmaculada Concepción de María continuó siendo una de las solemnidades más importantes de los católicos en el período de espera del nacimiento del niño Jesús. Monseñor Domingo Tamburini no abandonó las multitudinarias procesiones por el barrio de Pocitos y los párrocos del interior mantuvieron el ritual de bendecir las aguas de los ríos y arroyos de sus localidades. La tradición del Día de las Playas estuvo instalada en la sociedad uruguaya y hasta el servicio oficial de guardavidas comenzaba a funcionar el 8 de diciembre. Pese a que Terra quiso imponer su voluntad por la vía del decreto, para los compatriotas de antaño continuó siendo un día lleno de alegría porque ya se podía ir a la playa.
Terra. El padrino de la boda
Batlle y Ordóñez señalaba a sus adversarios tanto dentro como fuera de su divisa. Así sucedió con varios correligionarios y uno de ellos fue Gabriel Terra. Don Pepe señaló que los cambios repentinos de humor y de opinión de su compañero de partido debían impedir su candidatura a la presidencia del país. Batlle comenzó su acción opositora y llegó a pretender expulsarlo del Partido Colorado a partir del fundamento de que Terra había sido el padrino de la boda de su hija. Este hecho podía ser considerado incompatible con la postura anticlerical batllista, y el radical de don Pepe lo esgrimió como un mérito suficiente. Batlle también recibió la información de que otros altos dirigentes fueron al casamiento y se dirigió a Baltasar Brum, uno de sus predilectos, para preguntarle si había estado presente en el evento. Brum respondió que se había quedado “a cuidar los regalos”. l
2024 llegó a su fin y en este diciembre, algo inestable climáticamente, se produce un alivio en la extendida campaña electoral. Pero ojo, que mengua durante las fiestas, pero seguro recobrará sus bríos después de fin de año porque se vienen las elecciones departamentales. De todas formas, ahora es el momento de pensar en las fiestas y programar el verano, con un solo objetivo: disfrutar como se pueda. Habrá quienes podrán escaparse unos días del cemento y otros que tendrán que quedarse en la ciudad por motivos laborales o presupuestales. Para estos últimos cabe recordar que Montevideo ofrece atractivos que no siempre valoramos y a veces ni conocemos, por esa razón se tiran aquí algunos piques que pueden resultar útiles para no quedarse en casa.
“La yapla mata”, como dice Rada
Si se opta directamente por ir a la playa, con malla y pronto para meterse al agua, hay para elegir –por gusto, cercanía o comodidad– entre una de las 19 que cuenta Montevideo. Actualmente están habilitadas para el baño y actividades recreativas las playas de Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, De los Cilindros, Punta Yeguas, Santa Catalina, Del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, De los Ingleses, Verde, La Mulata y Carrasco. En el sitio de la Intendencia se puede conocer en tiempo real el estado de las playas y el índice uv en tiempo real. Además se puede consultar un mapa con datos sobre si hay bandera verde, amarilla o roja en cualquiera de las playas.
MonteVerano
Se puede participar en forma gratuita en las actividades recreativas, deportivas y culturales que ofrece la intendencia en las playas, parques y otros espacios públicos: Los módulos recreativos funcionarán de lunes a sábado, en el horario de 16 a 20, en playas Punta Yeguas, Santa Catalina, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín y Verde.
Las escuelas de iniciación deportiva estarán en playas y parques, con actividades para niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 16 años.
La Escuela de Mar dicta clases en playas Honda, de los
Ingleses, Buceo, Los Cilindros, Santa Catalina y La Colorada. Pueden participar personas de seis años en adelante. Las propuestas, estructuradas por grupos etarios, incluyen surf, kayak, nado, waterpolo, salvamento, guardavidas junior y primeros auxilios. Es necesaria la inscripción previa.
Desde el 2 de enero habrá diferentes propuestas para personas mayores. También se desarrollarán actividades para personas con discapacidad. La ciudad cuenta con 41 gimnasios al aire libre, cada uno con varios módulos donde se puede practicar ejercicios sin límite de horario y en forma gratuita. Por más información buscar en la web por el nombre del programa “monteverano”.
la Rambla
El paseo montevideano por excelencia y que tiene la
particularidad de que a lo largo de sus 22 kilómetros cuenta con múltiples atractivos. Allí simplemente se puede ir a tomar mate mirando el atardecer, e incluso de noche a contemplar la fosforescencia en las crestas de las olas, y el brillo de la luna sobre la ciudad. Hay algunos lugares, como la Restinga, junto al faro de Punta Carretas donde uno puede ver toda una imagen impactante de Montevideo y a la vez disfrutar de caminar o de pasear en bicicleta por la ciclovía, con su parte nueva que va desde la escollera Sarandí, hasta la zona de los pescadores y continúa con diferentes modalidades hasta Pocitos.
Escollera Sarandí
La Escollera Sarandí es la continuación de la peatonal del mismo nombre, es un gran rompeolas que se adentra en las aguas del Río de la Plata, ubicada
en las proximidades del puerto. Ofrece una de las vistas más hermosas de la ciudad.
Paseo Verde
Un paseo renovado es el conocido Paseo de los Pescadores, ubicado sobre la rambla del parque Rodó, frente a las canteras, que ahora pasó a llamarse Paseo
Verde. El lugar, que había sido apropiado por privados hasta hace unos años, fue ahora mejorado. Desde allí puede apreciarse una panorámica espectacular del vínculo entre la ciudad y el río.
Faro de Punta Carretas
Se encuentra ubicado en el punto más austral de Montevideo y Uruguay. Tiene una altura de veintiún metros. Desde su costa se aprecia una vista panorámica y se puede disfrutar de la oferta gastronómica de restaurantes y clubes de pesca.
Cartel de Montevideo
En la rambla de Kibón, en el barrio Pocitos, se encuentra el icónico cartel que forma la palabra “Montevideo”. Se inauguró en 2012 debido a la celebración de la asamblea anual de gobernantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a partir de entonces se convirtió en uno de los atractivos más visitados de la ciudad.
Otro atractivo ya clásico antes de las fiestas son las ferias del Parque Rodó (Ideas+) y otras instaladas en el entorno del parque, pero también otras como Villa Biarritz o Tristan Narvaja. En todos esos lugares hay diversas ofertas gastronómicas para disfrutar, desde un modesto chorizo al pan hasta sofisticados menú gourmet. La ciudad dispone de parques y áreas verdes que muchas veces no tenemos en cuenta a la hora de pensar en salir. El Prado y el Jardín Botánico son lugares ideales para disfrutar en familia o con amigos. También se pueden realizar actividades como clases de yoga al aire libre o tours guiados que combinan naturaleza e historia.
Puertito de Buceo
El Puerto del Buceo se destina a la práctica de actividades náuticas deportivas. Allí está la sede del Yacht Club Uruguayo, desde donde salen excursiones de pesca y paseos. También está el Skate Park de Montevideo, junto a los tradicionales restau-
rantes y puestos de venta de productos marítimos.
Plaza Virgilio
Se encuentra ubicada sobre un barranco que brinda al visitante una vista panorámica del Río de la Plata. Su nombre actual
es Plaza de la Armada, ya que ahí se encuentra el Monumento a los Caídos en Acto de Servicio de la Armada, en homenaje a los ocho marinos militares que murieron intentando rescatar al personal de un barco pesquero en agosto de 1954.
• Hasta el 10 de enero continúa la segunda rueda del Carnaval de las Promesas en el Teatro de Verano.
• El Desfile Inaugural del Carnaval será el jueves 25 de enero por la avenida 18 de Julio, desde la plaza Independencia hasta la plaza Cagancha.
• Las escuelas de samba desfilarán el viernes 26 de enero también por 18 de Julio, desde Andes hasta Paraguay.
• Los desfiles de Llamadas serán los días viernes 9 y sábado 10 de febrero, por Isla de Flores, desde Zelmar Michelini hasta Minas.
Algunos locales de ensayo de murgas
La Venganza de los utileros - Club Industria ( J. Serrato 3528)
Sorda de un Oído - Sindicato de Funsa (8 de Octubre 4509)
Curtidores de Hongos - Club Ciclista Maroñas, Velódromo
Un Título Viejo - Tablado Flor de Maroñas (M. Acuña 3099)
Araca la Cana - Club Uruguay Prado (India Muerta 3853) Doña Bastarda - Sutel (Miguelete 2332)
La Gran Muñeca - Club Tito Frioni (Anzani 1910)
La Trasnochada - Club Independiente (Rivera 3266)
Con Gusto no Pica - Institución Atlética Sud América Jardín del Pueblo - Club Los Sauces (Paysandú)
La Cayetana - Parque Medina (San Carlos)