Reflexión Educación artística (música expresión corporal y danza)

Page 1

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Reflexión Final EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA) Flores Ramos Sandra Aquetzalli 3° II

09 de Enero del 2018


El curso de Educación artística (música, expresión corporal y danza), tiene como propósito que los alumnos reconozcamos la importancia de la Educación Artística en el desarrollo infantil (de acuerdo a la Licenciatura), además de que podamos expresar ideas y sentimientos mediante la danza y la expresión corporal, además del lenguaje oral y escrito, para que de esta manera logremos diseñar planeaciones con el objetivo de promover el aprendizaje de los lenguajes artísticos en los alumnos. Este curso, a través de la realización de diferentes actividades, contribuye al logro de las siguientes 4 competencias pertenecientes al perfil de egreso de la Licenciatura en Preescolar: 1. -Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 2. -Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. 3. -Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 4. -Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. De igual manera, el curso tiene 3 competencias: 1. Reconoce la importancia de la educación artística en el desarrollo de la expresión, sensibilidad, percepción y creatividad de los alumnos, asegurando su pertinente aplicación en la educación preescolar. 2. Desarrolla su sentido musical a través de la experimentación con diversos instrumentos y recursos como herramientas del lenguaje sonoro para afinar su percepción, interpretación, creatividad y apreciación musical a fin de emplearlos en su actividad docente. 3. Desarrolla un lenguaje corporal expresivo a través de la experimentación con el movimiento y con el uso del espacio y el tiempo, para enriquecer sus habilidades artísticas y didácticas vinculadas con su actividad docente. 

-Escrito “Reflexión en torno a la primer experiencia con las artes”. Este trabajo requirió la recuperación de una experiencia (positiva o negativa), en la cual recuperamos que fue lo que vivimos y como nos hizo sentir en ese entonces, además de la forma en la que influyo en nuestra vida y nuestro acercamiento a las artes. Esto favorece la competencia cuatro, ya que antes de propiciar espacios de aprendizaje incluyentes con los alumnos, debo de realizarlo con mis compañeras; por lo que al compartir nuestras


experiencias, permitimos que conozcan un poco de nosotras, generando de esta forma un ambiente donde la convivencia, el respeto y la aceptación, fueros los principales elementos. 

Importancia de la Educación Artística en el desarrollo infantil (Exposición por medio algunos recursos de las artes), fue una presentación en la cual analizamos como las competencias del campo formativo de Exploración y Apreciación Artística favorecen el desarrollo de otras áreas de estudios y de diferentes habilidades. De igual manera, se hizo el Análisis del campo formativo Expresión y apreciación artística y su vinculación con el campo de Desarrollo Personal y Social, en el cual se especifican los aspectos que están relacionados directamente, a partir del acuerdo 592 de la Educación Básica. Estos trabajos favorecen el desarrollo de las cuatro competencias, ya que al realizar el análisis del campo formativo, tenemos un panorama de los aspectos que se van a favorecer en el alumno; además, nos permite reconocer que se vincula con el resto de los campos, por lo tanto se pueden diseñar actividades donde la educación artística esté involucrada sin ser el campo principal.

Se realizaron 2 exposiciones referentes al sonido, en las cuales se abordaron sus propiedades (duración, altura, dinámica y timbre) y cualidades (ritmo, melodía, armonía y timbre). Dichas exposiciones favorecen a la competencia 1, porque en un primer momento revisamos los conocimientos, y posteriormente se verán plasmados y reflejados en nuestro desarrollo profesional (intervención docente y la planeación).

-La competencia uno y dos, se ve también favorecidas con el ejercicio de crear una letra alternativa a alguna canción respetando sus elementos (métrica, rima). Ya que para seleccionar la canción y la temática, además del contenido de la letra, se requirió de generar un ambiente de aprendizaje donde estuviese presente la convivencia y el respeto entre las integrantes del equipo, para poder concordar todas sobre la nueva letra de la canción seleccionada.

-Se realizó la improvisación rítmica grupal (cotidiáfonos), donde cada una de las alumnas realizamos un instrumentos musical, teniendo como base objetos de reciclaje, posteriormente, hicimos un ensamble, donde cada una fue integrándose de acuerdo al ritmo que entendía. Esto favorece la competencia 2, ya que el ambiente que se generó, permitió que cada una de nosotras pudiésemos desarrollar nuestras competencias y la autonomía,


lo cual nos permitirá poder llevarlo al aula con los alumnos de preescolar en un segundo momento. 

-La Práctica vocal se realizó con la interpretación de una canción, esta actividad favorece a la competencia dos del curso, ya que en primer momento se hizo la lectura del texto “How To Sing?” De Graham Hewit, en la cual se encuentran algunas de las técnicas para respirar y de posición, para poder lograr los tonos. Posteriormente, se seleccionó la canción que se interpretaría y se ensayó, practicando las posturas requeridas y la respiración para alcanzar los tonos del cantante.

-Movimiento y expresión corporal con objetos (cuento y movimientos con bufanda). En la actividad con la bufanda, en un primer momento y de manera individual, se realizaron diferentes movimientos con la bufanda al ritmo de una canción, y posteriormente se realizó pero de manera grupal, donde todas participamos en la elaboración de la coreografía. El cuento se desarrolló mediante la realización de movimientos de un audiocuento. Estas actividades atiende a las competencias 2 y 3 del curso, brindándome algunos elementos que podría integrar en planeaciones didácticas, mejorando mi intervención docente y favoreciendo el desarrollo de la expresión de mis alumnos.

-Formas corporales (siluetas (a, b) /video). Estas actividades se realizaron de manera colaborativa con otras compañeras, con la finalidad de realizar diferentes formas con el cuerpo, e inclusive a algunas se les dieron vida, logrando de esta forma un paisaje. Esto favorece las competencias del curso, ya que se reconoce la importancia y se desarrolla el lenguaje corporal, con el fin de emplearlos en la actividad docente.

- Ejercicio de rítmica corporal. Es esta actividad se realizó la interpretación de algunas canciones, haciendo uso del cuerpo para agregarle los movimientos correspondientes al ritmo y que no sea únicamente una actividad de canto. A esta actividad, le corresponde las competencias uno y dos del curso, ya que se desarrolló el sentido musical mediante el lenguaje corporal. Dichas actividades pueden ser implementadas en el aula de preescolar, para ayudar a los niños en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y artísticas, favoreciendo los procesos de aprendizaje.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.