Protocolo de Investigación

Page 1

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Desarrollo de habilidades desde la enseñanza del idioma inglés Protocolo de Investigación Flores Ramos Sandra Aquetzalli 3° II

09 de Enero del 2018.


Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 7 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 7 PREGUNTAS CIENTÍFICAS ................................................................................................ 7 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7 CAMPO DE ACCIÓN O MATERIAL DE ESTUDIO .............................................................. 8 MUESTRA ............................................................................................................................ 8 POBLACIÓN ........................................................................................................................ 9 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 10 REFERENCIAS .................................................................................................................. 13 ANEXOS............................................................................................................................. 14


INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene la intención de exponer aquellas habilidades que se pueden favorecer a partir de la implementación de la enseñanza de un segundo idioma (el inglés) en el aula, ya que no solo es una oportunidad de ser competente en el mundo globalizado en el que nos encontramos inmersos, sino que también es una oportunidad para favorecer el desarrollo

de diferentes

habilidades de los alumnos, como lo son la expresión (ya sea oral como corporal). Esta investigación surge a partir de la forma en que los docentes integran el inglés en su intervención, ya que ellos lo hacen porque es una exigencia del curriculo (tercer grado), y por lo tanto se ven obligados implementarlo en el aula, sin darse a la tarea de investigar qué aspectos se favorece realmente en el alumno. Es por medio de este que se realiza el esbozo del protocolo de investigación del trabajo de titulación, con modalidad Tesis. Dicho trabajo fue desarrollado en el curso de Herramientas Básicas de la Investigación Educativa, con ayuda de los textos revisados y las herramientas de investigación diseñadas, las cuales sirvieron como antecedentes para la elección del tema a investigar.


ANTECEDENTES En México la enseñanza del inglés en la Educación Básica ha estado bajos diferentes programas, los cuales han sido modificados y/o remplazados por nuevos programas, debido a que las personas que están a cargo del diseño de estos no tienen los conocimientos necesarios, ya que algunos son docentes por profesión o son expertos del idioma inglés. De igual manera, existen diferentes factores que intervienen en el proceso de enseñanza y que no están contemplados al momento del diseño y de la aplicación de los programas. Mercau menciona en su artículo “La enseñanza escolar temprana del inglés”, diferentes factores que intervienen en este proceso. Uno de ellos hace referencia al nivel de conocimiento de este idioma que tienen los individuos encargados de impartir las clases, ya que no siempre cumplen con el perfil necesario para poder implementarlo en el aula, es decir, tienen los conocimientos mínimos del idioma. Otro de los factores son la planeación, las estrategias y materiales que seleccionan los docentes, ya que estas no suelen ser planeadas adecuadamente ni se les da un seguimiento para poder valorar realmente los avances que tienen los alumnos. Un ejemplo de ello, es el que los docentes minimizan la forma de vincular la enseñanza de este idioma con los contenidos curriculares, como lo son: números, saludo y despedida, integrantes de la familia, emociones y animales domésticos. Por otro lado, Melo, Media y Palacios (2013), argumentan en su texto “La importancia de aprendizaje del idioma inglés a temprana edad”, las ventajas que tienen los alumnos si comienzan a ser individuos bilingües desde el preescolar, siendo esto un elemento importante y de relevancia, debido a que en la mayoría de los casos, los docentes que integran la enseñanza del idioma inglés a su práctica docente, lo hacen desde una visión globalizada, para adentrar a los alumnos en la globalización en que vivimos y comenzar a hacerlos competentes en la adquisición de un segundo idioma. Sin embargo, esto deja de lado que el aprendizaje de este idioma puede ser favorecedor para el desarrollo integral de los alumnos, ya que se


puede implementar para desarrollar otras capacidades, como lo son las habilidades comunicativas. Esta visión globalizada y de exigencia del curriculum, orillan a que los alumnos de secundaria, bachillerato e inclusive de educación superior, ven el aprendizaje de un segundo idioma como un requisito más de la escuela y no como una verdadera oportunidad de desarrollo (tanto personal como profesional), por lo que las clases no llegan a ser de su interés, además de ser tediosas en algunos de los casos; además, de que a esto hay que sumarle las estrategias que desarrolle el docente en clase. Estas conductas podrían disminuirse si desde los primeros años de educación de los individuos, el inglés se usa como una herramienta para favorecer sus habilidades, y el docente lo ve como una forma de innovar su intervención, en vez de una exigencia de la educación.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los avances tecnológicos, las vías de comunicación y de transporte, y las redes sociales, han favorecido el contacto entre personas que se encuentran en diferentes espacios geográficos, logrando de esta manera nuevas relaciones interpersonales y la interacción entre culturas, lo cual generó la necesidad de seleccionar el idioma inglés como el idioma universal, como lo mencionó Duarte de Kendler en el 2007 (p. 3). Esto se ha presentado en el ámbito educativo como una exigencia de la globalización, por lo tanto, se ha visto la necesidad de formar a los sujetos como seres competentes. Por otro lado, está la necesidad de innovar y de reflexionar la práctica educativa en cuanto a la enseñanza del idioma inglés, ya que se continúan repitiendo las mismas actividades y la forma en que lo vinculan con los contenidos curriculares. Esto podría indicar que los docentes no están interesados en una superación profesional y/o personal (con respecto a un segundo idioma), y que no han visto que al integrar un segundo idioma en su intervención docente, pueden favorecer (e inclusive consolidar) los procesos de aprendizaje de los alumnos, así como sus habilidades, fortaleciendo el logro de las competencias del perfil de egreso de Educación Básica. García-Córdoba (2005), nos dice que un problema es “como un obstáculo o un vacío de información” (p. 9). Con Obstáculo se refiere a que algo no ocurre como se quisiera, y con vacío a que existe un desconocimiento o una falta de datos. Dentro del mismo texto, plasma que este se enuncia de manera afirmativa, además de dar la recomendación de que puede ser redactado en forma de pregunta. De acuerdo con esta investigación, el problema que se plantea corresponde a un obstáculo, debido a que la enseñanza del inglés no lleva a cabo como se desea, a pesar de que existe una cantidad considerable de documentos que hablan de ello. Por lo tanto, no puede ser un problema de vacío, ya que a pesar de que aún existe una falta de datos, no significa que esto sea un desconocimiento total. Después de esto, se puede definir al problema de la siguiente manera: ¿Cómo se potencializan las habilidades desde el aprendizaje del idioma inglés?


JUSTIFICACIÓN La propuesta de investigación tiene origen en las jornadas de prácticas, ya que en ellas se observó que las docentes integran en bajos porcentajes la enseñanza del inglés, y que en ocasiones esto es de manera nula. De igual manera, los planes y programas de la enseñanza del inglés en educación básica, señalan que a partir de tercer grado de preescolar, los alumnos pueden comenzar a aprender una segunda lengua, cuando existen investigaciones La enseñanza del inglés en los últimos años, se ha incorporado en los programas de estudio como una necesidad para poder integrarse el individuo en el mundo globalizado. Esto conlleva que al docente se le exija una preparación sobre la lengua extranjera (inglés), para que sea quién lo imparte con sus alumnos, ya que no todas las escuelas cuentan con un docente que se encargue de esta enseñanza; lo que le exige que tenga al menos los conocimientos básicos de la lengua. La globalización en la que vivimos actualmente, le exige a la educación que atienda las necesidades, y una de estas es el estudio del idioma inglés, la cual se ha convertido en el idioma de las comunicaciones y relaciones internacionales. Esto ha provocado que las instancias educativas desarrollen programas para la enseñanza de una segunda lengua, pero estas no siempre son implementadas por las docentes de preescolar, ya que se ve como una exigencia de los programas y no como un elemento que puede favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas


OBJETIVO GENERAL Identificar las habilidades que se favorecen con el procesos de enseñanza del idioma inglés en el preescolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Indagar en las habilidades que se desarrollan. ● Investigar las visiones que tienen los docentes de la enseñanza del inglés. HIPÓTESIS La aplicación adecuada de una propuesta de actividades del idioma inglés, potenciará las habilidades de alumnos de preescolar. PREGUNTAS CIENTÍFICAS 1.

¿Qué fundamentos teóricos sustentan la enseñanza del inglés en tercero de preescolar?

2.

¿Qué habilidades favorece la enseñanza de una segunda lengua en el preescolar?

3.

¿Cómo valorar la efectividad de una segunda lengua para potenciar las habilidades comunicativas?

4.

¿Desde qué perspectiva se debe de enseñar una segunda lengua?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.

¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza del inglés en Educación Básica?

2.

¿Cómo ha integrado la enseñanza del inglés en su intervención docente?

3.

2.1.

¿Qué retos ha enfrentado con esto?

2.2.

¿Ha tomado algún curso/taller para favorecerlo?

¿Cómo fue su proceso de aprendizaje del inglés?

METODOLOGÍA Si bien sabemos que existen diferentes metodologías (cuantitativa, cualitativa, investigación-acción), para los fines de este trabajo se implementará la metodología de investigación-acción. Esta metodología tiene como propósito fundamental “reconstruir las prácticas y los discursos” (Latorre, 2007. p. 27). Para esto, se va a seguir el modelo que se muestra de Elliott en Latorre, 2007. Se eligió a Elliott,


porqué define la investigación-acción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” (Latorre, 2007. p. 24). Algunas de las características que menciona Elliott (Elliott, p. 26, citado por Latorre, 2007) sobre esta metodología son: ● Está centrada en descubrir y solucionar problemas a los que se enfrenta el profesor. ● Es una reflexión simultánea sobre los medios y fines. ● Es una autorreflexión, en la que el profesorado evalúa sus cualidades de acuerdo a sus acciones. ● Los problemas requiere de solución práctica. La modalidad de investigación-acción que se seleccionó, fue la práctica, porqué en esta el investigador es quien se va a encargar de seleccionar que se va a investigar y de llevar el control del propio proyecto. Además, esto permite que los participantes puedan transformación su conciencia, teniendo como consecuencia un cambio en sus prácticas. Elliott (Elliott, p. 36, citado por Latorre, 2007) plantea un modelo, el cual consta de varias fases: ● Descripción e interpretación del tema a investigar. ● Exploración o planteamiento de las hipótesis como acciones para cambiar la práctica. ● Construcción del plan de acción ○ Revisión del problema, ○ Acciones requeridas, ○ Medios para iniciar la acción siguiente, ○ Planificación de instrumentos para acceder a la información. CAMPO DE ACCIÓN O MATERIAL DE ESTUDIO La enseñanza del idioma inglés MUESTRA Alumnos 3° de preescolar del Jardín de Niños “Dra. Sylvia Schmelkes”


POBLACIÓN Aproximadamente 240 alumnos del Jardín de Niños “Dra. Sylvia Schmelkes”.


MARCO TEÓRICO Uno de los puntos de partida de la investigación, son las visiones desde las cuales se enseña el idioma inglés: desde la globalización y desde el favorecimiento de habilidades. Desde la visión del mundo globalizado, el inglés se implementó en los planes y programas para volver a los individuos competentes, esto a partir de la Reforma Integral de la educación del 2012, la cual “adopto un modelo educativo basado en competencias” (Secretaria de Educación Básica, 2011, p. 8), para poder atender a las necesidades del siglo XXI y poder brindarles a los alumnos, una educación de calidad. Para esto, la Secretaria de Educación Pública (SEP) en el 2011, diseño y puso en marcha el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), el cual está integrado por programas de estudio, los cuales atienden a los tres niveles de Educación Básica. Cabe mencionar, que a pesar de considerar estos niveles, en el preescolar únicamente se implementa en tercer grado, atendiendo de esta forma a 3 de los ciclos de la Educación Básica (SEP, 2011): 1) 3° de Preescolar- 3° Primaria, 2) 4° de Primaria - 6° de Primaria, y 3) 1° de Secundaria - 3° de Secundaria. Este programa dejó de funcionar en el 2013, debido a las debilidades e inconsistencias que se manifiestas en ella. Una de estas inconsistencia es el que se implementó como una forma de obtener “información sobre os apoyos que requieren los docentes para desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados de sus alumnos” (SEP, 2011), a pesar de que en el inicio del documento menciona que se diseñó este programa para favorecer la educación integral y con calidad. Dentro del mismo documento, se interpreta que fue una propuesta que se implementó para volver al niño competente con respecto al dominio de un segundo idioma, dejando de lado las habilidades que se favorecen con este proceso, y que si estas hubiesen sido contempladas como el punto de partida del PNIEB en lugar del modelo educativo, probablemente hubiese tenido un mayor éxito y con ello, una duración mayor a dos años.


De igual manera, otro de los motivos que pudieron haber sido causantes del fracaso de este programa, fue la preparación de los encargados de diseñarlas y de los elementos que tomaron en cuenta durante este proceso. Mercau (2009) menciona que se deben de tener en cuenta, en un primer momento dos aspectos: el perfil de egreso de los alumnos (habilidades y saberes que se esperan tenga el alumno al finalizar los grados escolares), y del otro lado la metodología de enseñanza. En segundo momento, se debe de considerar: ● el perfil de las personas que van a ser los encargados de la enseñanza del inglés (profesionalización y nivel de conocimientos del idioma), ● Materiales, ● EL número de horas que se van a implementar y las horas que se necesitan para consolidad los procesos de aprendizaje, ● La cantidad de alumnos por grupos, ● Las expectativas de los Padres de familia, entre otras. Uno de los factores que intervienen dentro del aula de clase, es la forma en que el docente va a introducir a los alumnos en el aprendizaje del inglés, y es aquí donde las estrategias que selecciona demuestras que fueron o no, adecuadas. Debido a la interacción con las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales, los alumnos poco a poco van teniendo contacto con este idioma, y en algunos casos, si tienen hermanos mayores (que vayan en secundaria, preparatorio o en nivel superior) podrán estar familiarizados con ello en mayor grado. A pesar de ello, los alumnos han crecido y han aprendido lo que saben, en un ambiente donde reina el español, por lo que al tener sus primeros contactos con el inglés (por naturaleza), le va a generar curiosidad, y por lo tanto, demostrará interés en ello. Esto puede ser la principal razón por la que el docente comience este proceso de enseñanza, con lo cuales estará desarrollando el aprendizaje a partir de los intereses de los niños y que al mismo tiempo sea situado. Pero que el alumno demuestre interés no es suficiente para que funcioné esto, el docente debe de buscar y hacerse de las estrategias para poder inculcar el gusto por el inglés, teniendo “un impacto positivo en la capacidad de aprendizaje, de desarrollo y de autoestima” de los alumnos (Mercau, 2009), y evitando que la


enseñanza se vuelva aburrida, frustré a los alumnos e inclusive que les genere sentimientos de rechazo, lo cual podrá ocasionar en el futuro, posibles consecuencias negativas en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Unas de las habilidades que favorece la enseñanza de un segundo idioma, es la habilidad de escucha. Matiz nos dice que “desarrollar

la

es cucha

en

una

persona, resulta ser indispensable para su desarrollo cognitivo y social, ya que si hay una excelente recepción auditiva, se podrá llegar a comprender y a aprender eficazmente” (2010), encontrando de esta forma una cadena de habilidades que se favorecen. Es importante mencionar que el escucha es una de las primeras habilidades que los individuos desarrollamos, ya que estudios han demostrado que los bebés escuchan desde el interior del vientre de su madre, y que inclusive responden a estos estímulos por medio de movimientos. Esta habilidad permite que en los alumnos se: despierte la percepción gracias a los cambios de tonalidad y ritmo, formando las imágenes auditivas, las cuales ayudan a la comprensión de mensajes, ya que en la enseñanza de una lengua extranjera se presentan elementos desconocidos, porque poco lo ven en su entorno, pero cuando se trabaja la oralidad expresivamente, es decir, utilizando los cambios de voz, va a permitir que la imagen auditiva sea más real y por lo tanto también la comprensión (Matiz, 2010, p. 44). Por lo tanto, la enseñanza de una lengua además de favorecer la habilidad de escucha y el desarrollo cognitivo, favorece la imaginación, la percepción, e interpretación de mensajes.


REFERENCIAS Latorre, A. (2007) .La investigación-acción. Barcelona: Grao. Duarte de Kendler, M. (2007). Impacto de las metodologías de enseñanza utilizadas por el docente sobre la efectividad del aprendizaje del idioma inglés. Enero del 2018, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=99318750008 García-Córdoba, F., García-Córdoba, L. (2005). La Problematización. Estado de México: Cuadernos ISCEEM. Media, M., Melo, G., Palacios, M. (2013). La importancia del aprendizaje del idioma inglés

a

temprana

edad.

Enero

del

2018,

recuperado

de

Http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/46/41 Mercau, M. (2009). La enseñanza escolar temprana del inglés. Enero del 2018, recuperado

de

http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/24_iv_oct_2009/casa_del_tiempo _eiv_num24_43_46.pdf Secretaria de Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2010 Ciclo 1 3o de Preescolar 1o y 2o de Primaria. Enero del 2018, recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/92637/PNIEB-Cycle-1.pdf


ANEXOS

Guión de Entrevista El propósito de esta entrevista es conocer la postura que tiene la docente sobre la enseñanza de una segunda lengua (Inglés) en la educación preescolar. 1. ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza del inglés en Educación Básica? 2. ¿Cómo ha integrado la enseñanza del inglés en su intervención docente? *¿Qué retos ha enfrentado con esto? *¿Ha tomado algún curso/taller para favorecerlo? 3. ¿Qué recursos considera favorables para este proceso? 4. ¿Cree conveniente integrar una segunda lengua al inicio de la Educación preescolar? ¿Por qué? 5. ¿Cómo fue su proceso de aprendizaje del inglés? 6. En su formación docente, ¿Recuerda haber trabajado sobre la enseñanza del idioma? ¿cómo fue su experiencia?


Encuesta El siguiente cuestionario, tiene como propósito conocer la opinión que tienen los profesores sobre la enseñanza del Inglés en la Educación Preescolar, y cómo ha sido su experiencia con ello; por lo que le solicito que responda de la manera más honesta posible, ya que la información brindada será manejada confidencialmente. 1. ¿A usted le gusta el idioma Inglés? Si / No 2. ¿Tuvo alguna experiencia que influyera en esto? (Favor de escribirla) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿De qué forma tiene contacto con el Inglés en su vida cotidiana? (puede seleccionar más de una opción) ❏ Redes Sociales ❏ Medios de Comunicación ❏ Música ❏ Entretenimiento ❏ Otros: _______________________________________________________ 4. ¿Cómo fue su proceso de aprendizaje del Inglés durante su educación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Ha tomado algún curso para aprender el idioma? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Cómo relaciona la enseñanza del Inglés con el Programa de Educación Preescolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


7. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de su incorporación a partir de los primeros años de educación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los retos de enseñar inglés en el preescolar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


Guión de Entrevista (2da Jornada) El propósito de esta entrevista es conocer la postura que tiene la docente sobre la enseñanza de una segunda lengua (Inglés) en la educación preescolar. 1. ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza del inglés en Educación Básica? 2. ¿Cómo fue su proceso de aprendizaje del inglés? 3. En su formación docente, ¿Recuerda haber tenido un acercamiento a la enseñanza del idioma? ¿cómo fue su experiencia? 4. ¿Cómo ha integrado la enseñanza del inglés en su intervención docente? 4.1. ¿Qué retos ha enfrentado con esto? 4.2. ¿Ha tomado algún curso/taller para favorecerlo? 5. Los programas de inglés, ¿Qué le exigen al docente? 6. ¿Cómo considera usted que debería ser el proceso de selección y capacitación de los docentes? 7. ¿Qué procesos considera que son necesarios que el alumno desarrolle antes de enseñarle el inglés? 8. ¿Qué recursos considera favorables para este proceso? 9. ¿Qué elementos cree que no están considerados en el programa de inglés y que son factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje?


Guión de Entrevista El propósito de esta entrevista es conocer la postura que tiene la docente sobre la enseñanza de una segunda lengua (Inglés) en la educación preescolar. 1. ¿Cuál es su opinión sobre la enseñanza del inglés en Educación Básica? Me permite conocer la perspectiva que tiene la docente, además de que en ella se refleja la experiencia que ha tenido con respecto a la enseñanza de un segundo idioma. 2. ¿Cómo ha integrado la enseñanza del inglés en su intervención docente? Con esta pregunta, se obtiene información sobre los contenidos que ha desarrollado, las actividades que ha llevado a cabo y la forma en que integra el inglés en su intervención docente. *¿Qué retos ha enfrentado con esto? *¿Ha tomado algún curso/taller para favorecerlo? Las respuestas a estar preguntas, me permiten tener un panorama sobre 3. ¿Qué recursos considera favorables para este proceso? Con esto puedo conocer si está desarrollando el programa “Hand By Hand” y como lo complementa, las estrategias que utiliza y si desarrolla la innovación. 4. ¿Cree conveniente integrar una segunda lengua al inicio de la Educación preescolar? ¿Por qué? Con esta pregunta se pueden conocer las ventajas y desventajas que la docente reconoce de la enseñanza del inglés; aunque la información puede ser incluida en la respuesta de la pregunta uno. 5. ¿Cómo fue su proceso de aprendizaje del inglés? Esta pregunta me permite conocer cuál ha sido la experiencia de la docente como estudiante de una segunda lengua y como fue la introducción del inglés en su trayectoria académica (positiva o negativa); además de que expresa si el inglés le gusta o no. 6. En su formación docente, ¿Recuerda haber trabajado sobre la enseñanza del idioma? ¿cómo fue su experiencia? La respuesta a esta pregunta se limita a un “Sí”, “No” o incluso un “Nunca”, ya que la información va a depender del tiempo que tiene la docente en servicio y del programa de estudios que estudió.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.