CONOR MCENROY
SUDAMERIS

¿SU PRÓXIMA
JUGADA? UN MUSEO QUE CAMBIARÁ LA HISTORIA CULTURAL DEL PAÍS. TODO AL
![]()

¿SU PRÓXIMA
JUGADA? UN MUSEO QUE CAMBIARÁ LA HISTORIA CULTURAL DEL PAÍS. TODO AL







NOTA DE TAPA
146 | Conor McEnroy
Un irlandés cautivado por la tierra guaraní. Hace más de 20 años, llegó a Paraguay tras una destacada carrera en Londres, Milán y Nueva York, dedicada al sistema financiero. Su arribo no fue casual: su experiencia en la recuperación de bancos lo condujo directamente al corazón de Sudamérica, donde encontró al suyo: Sudameris. Con una visión basada en las “cinco sillas bancarias” y la regla de las “tres C”, McEnroy combina estrategia, cultura y propósito. Hoy impulsa un legado tangible en la nueva sede del banco, diseñada por el prestigioso estudio Foster + Partners, y reflexiona sobre el Paraguay actual, sus nuevos motores económicos y los desafíos que aún debe enfrentar.
Por: Santiago Zavattiero
Fotografía: Guillermo Fridman


Las 10 casas más caras en venta de Asunción y Gran Asunción en 2025
Conozca el ranking de las propiedades más costosas de Asunción y Gran Asunción, que despliegan una fusión única entre diseño arquitectónico de alto nivel, tecnología y amenities sumamente sofisticados. Este top incluye las joyas más selectas del mercado inmobiliario del país.
La historia detrás del modesto geólogo Ted Pagano que redescubrió el valor de la potasa en Michigan, le ganó una pulseada a una empresa global de fertilizantes y recaudó US$ 1.300 millones del Tío Sam. Los fragmentos extraídos, con una pureza muy alta, se comercializan como un mineral premium.

206
Carne madurada paraguaya conquista la alta cocina de España y Dubái
La Chef y Administradora de Empresas, Leticia Villalba, evolucionó el mundo gastronómico con una nueva técnica de maduración de carnes, la cual permite contar con una proteína completamente tierna y todos sus sabores conservados.

18 | Un guaraní con fuerza y un dólar que cede
El tipo de cambio cayó más del 10% en Paraguay en lo que va del año, pasando de G. 7.820 a G. 7.030 y alejándose de los G. 8.000 que alcanzó en abril pasado. El fenómeno responde a una tendencia global, pero está siendo impulsado por condimentos locales.
20 | Los 10 deportistas mejor pagos del mundo
El fuerte crecimiento de las cifras que manejan los deportistas de élite queda expuesto al comparar las ganancias actuales con las de hace menos de una década. Cristiano Ronaldo lideró el ranking en 2016, había alcanzado los US$ 88 millones.
26 | Las 100 empresas que más ganaron en Paraguay (en 2024)
El ranking incluye a bancos, financieras, seguros, casas de cambios, cooperativas y empresas emisoras en la bolsa de valores. Estas son las compañías cuyo balance es público, ya que existen otras con mayores valores, pero no cuentan con datos abiertos.
60 | Paraguay, anfitrión de las inversiones y los mercados
El Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, busca que nuestro país esté cada vez más conectado a los mercados internacionales y sea el anfitrión de las inversiones extranjeras teniendo en cuenta las ventajas fiscales y económicas que ofrece.
74 | Nissei y la filosofía del éxito empresarial
Más que tecnología, se consolida como una empresa centrada en las personas, guiada por la filosofía japonesa del omotenashi y una cultura organizacional que pone al capital humano y a la experiencia del cliente en el centro de su propósito.
210 | Paraguay, el WRC llegó por primera vez y dejó una huella imborrable
Con más de 210.000 espectadores, impacto económico millonario y un despliegue organizativo sin precedentes, el WRC Rally del Paraguay 2025 convirtió a Itapúa en el epicentro mundial del automovilismo.
218 | Orgullo académico paraguayo
Ángeles Cibils Bernardes se convirtió en la primera mujer paraguaya en graduarse en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con puntaje perfecto. Continuará su profesión en Silicon Valley, creando herramientas de inteligencia artificial que mejoren la vida de las personas.
SUMMIT
| Sostenibilidad e Industria
Referentes del sector privado y público coincidieron en que la sostenibilidad debe ser la piedra angular, no solo ambiental, sino también económico y social, para garantizar un desarrollo duradero.
Autoridades y especialistas acordaron que el país cuenta con un potencial único gracias a su excedente de electricidad, pero debe definir reglas claras, generar confianza y acelerar reformas si quiere atraer inversiones estratégicas.


El primer Health & Tech Summit de Forbes reveló los avances que están revolucionando el sistema de salud local. Genómica, Inteligencia Artificial y formación médica marcaron el inicio de una nueva era sanitaria en el país.
En su segunda edición, el encuentro reunió a referentes empresariales, gremiales y del sector público para debatir sobre el futuro de la producción, la sustentabilidad y la competitividad internacional del agro paraguayo.

En tiempos de visión y confianza, contar historias de transformación es también un acto de liderazgo. Desde Forbes Paraguay, en esta octava edición, buscamos destacar los procesos que demuestran que, con visión de largo plazo, compromiso y audacia, es posible construir instituciones sólidas que trasciendan generaciones. El mejor ejemplo lo encontramos en la portada de este número: Conor McEnroy, Presidente de Sudameris, un banquero que llegó hace 20 años al país y supo transformar una pequeña institución en un gigante financiero, con un Patrimonio Neto que supera hoy los US$ 500 millones. Su historia refleja cómo la confianza en Paraguay, combinada con disciplina y gestión, puede generar resultados extraordinarios. Paraguay sigue siendo un país que atrae miradas: estabilidad macroeconómica, energía renovable abundante, una población joven y un ecosistema de negocios en expansión. Sin embargo, los desafíos exigen más que ventajas comparativas: requieren decisión, innovación y la capacidad de anticiparse. En este contexto, traemos un análisis clave sobre el tipo de cambio, que muestra una fuerte caída del dólar contra el guaraní. ¿Cómo impacta en exportadores, importadores, en la competitividad de las empresas y en el poder adquisitivo de la gente? Este escenario plantea interrogantes, pero también oportunidades que invitan a repensar estrategias con realismo y pragmatismo. También ponemos la lupa en el sector inmobiliario, con el ranking de las 10 casas más caras de Asunción y Gran Asunción en venta en 2025. Una radiografía que refleja cómo se posiciona el mercado de lujo y qué buscan los compradores de alto poder adquisitivo en un país que sigue siendo atractivo para invertir y vivir. No podía faltar nuestro ya tradicional listado de las 100 empresas que más ganaron en 2024, un espejo de la competitividad y de la capacidad de distintos sectores para generar valor. El ranking es, además, una invitación a reflexionar sobre la eficiencia, la innovación y la resiliencia empresarial. En esta edición incluimos una entrevista exclusiva con el CEO de Cervepar, Santiago Galliano, que comparte su visión sobre el futuro del consumo, la transformación del negocio y el rol de la industria cervecera en la economía nacional. También Rubén Ramírez, Ministro de Relaciones Exteriores, analiza la coyuntura, los retos de la política internacional y el posicionamiento del país en un mundo en constante movimiento. Los Forbes Summit volvieron a ser un faro de ideas y debates que inspiran: Sostenibilidad, Reinventando Ciudad del Este, Energy & Utility, Campo, Health & Tech. Cada uno abrió espacios de diálogo que ayudan a entender cómo innovar, crecer y generar impacto desde distintos sectores. Entre los hitos recientes destacamos también el impacto del WRC, que se corrió por primera vez en Paraguay, en el departamento de Itapúa, y puso al país en los ojos del mundo del automovilismo. Y volvemos a mirar hacia Ciudad del Este con un especial que retrata su papel estratégico como motor de comercio, innovación y desarrollo. Esta edición confirma algo que repetimos con convicción: Paraguay tiene las condiciones para crecer, pero necesita liderazgo con visión, apertura al mundo y capacidad de ejecución. No basta con ver el potencial; es necesario animarse a construirlo. El futuro del país se escribe cada día, en la banca, en la industria, en el comercio, en los servicios, en las comunidades. Forbes Paraguay busca ser testigo y protagonista de esa transformación, apostando por un periodismo que conecta datos, historias y personas. Sigamos creyendo en Paraguay, con confianza, con propósito y con la certeza de que lo mejor aún está por venir.
PUBLISHER
Alex Milberg amilberg@forbesargentina.com
DIRECTOR Raúl Ibañez Osnaghi ribanez@forbes.com.py
DIRECTOR COMERCIAL
Jacinto E. Ruiz jruiz@forbes.com.py
DIRECTOR EDITORIAL
Santiago Zavattiero szavattiero@forbes.com.py
DIRECCIÓN ARTÍSTICA EDITORIAL Ana Valdez design@forbes.com.py Samanta Cardo samanta.cardo@forbes.ar
DISEÑO DE CONTENIDOS Ulises Enrique uenrique@forbes.com.py
EDICIÓN DE CONTENIDOS
Paul Fernández pfernandez@forbes.com.py
REDACCIÓN Y CONTENIDO

POR SANTIAGO ZAVATTIERO DIRECTOR EDITORIAL @santiagasu
Fabrizio Meza, Giulia Della Bella, Macarena Duarte, Alma Pérez, Andres Zurita, Sofia Zevallos, Erica Whertein, Claudia Alarcón, Fernando Bustos, Mariana Camino, Juan Campos, Will Yakowicz.
FOTOGRAFÍA
Ralphie Zotti, Iván Acosta, Giulia Della Bella, Isaías Vera
COLABORACIÓN FOTOGRÁFICA
Guillermo Fridman
MARKETING Y PUBLICIDAD
Clara Vago cvago@forbes.com.py
COORDINACIÓN COMERCIAL
Fabián Arnold farnold@forbes.com.py
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Marcela Pangrazio mpangrazio@forbes.com.py
Montserrat El Ghandour mghandour@forbes.com.py
María Paz Ferreira mpferreira@forbes.com.py
COORDINACIÓN DE EVENTOS
Sofía Rolón Antonelli srolon@forbes.com.py
ADMINISTRACIÓN
Bethania Centeno bcenteno@forbes.com.py
Miryan Franco mfranco@forbes.com.py
SUSCRIPCIÓN suscripciones@forbes.com.py
Impreso en Industrias Gráficas Nobel S.A. Onofre Gómez y Avda del Yacht - Lambaré www.nobel.com.py
Forbes Paraguay se encuentra bajo la licencia de HTMedia ante Forbes LLC. Opiniones y comentarios expresados no representan necesariamente la opinión de la empresa ni su editor responsable. Forbes Paraguay no acepta ninguna responsabilidad por decisiones tomadas por lectores en base a lo publicado.
FORBES GLOBAL MEDIA HOLDINGS INC
Chairman and Editor-in-Chief: Steve Forbes
President & CEO: Michael Federle
Chief Content Officer: Randall Lane
Editorial Director, International Editions: Katya Soldak
President Licensing and Branded Ventures: Peter C. Hung
Vice President Licensing & Branded Ventures: Matthew Muszala
Vice President & Assistant General Counsel: Nikki Koval. Founded in 1917 Copyright Forbes Media LLC. All Right reserved. Title is protected through a trademark registered with the U.S Patent & Trademark Office. Editorial

Lo más relevante, destacado y curioso que contaron las revistas del mundo. Un repaso por algunas de las 43 licencias de los seis continentes, en 31 idiomas y 69 países. Todas comparten la misma misión: celebrar el capital emprendedor.
Cuando Anish Shah asumió como CEO de Mahindra Group en 2021, fue la primera vez que alguien ajeno a la familia multimillonaria Mahindra tomaba el mando desde 1945, cuando dos hermanos y un tercer cofundador iniciaron la empresa en el comercio de acero. Hoy, el imperio de Mumbai, con US$ 19.000 millones en ingresos, emplea a 260.000 personas en 100 países con negocios que van desde la fabricación de automóviles hasta resorts y equipos agrícolas. El próximo gran desafío de Shah es mantener el dominio en el mercado indio de SUV y tractores mientras se acelera hacia el futuro de los vehículos eléctricos.


“Como padre, uno intenta transmitir gratitud por estar vivo, por el esfuerzo, por las virtudes, honrándolo con trabajo, construyendo algo más allá de uno mismo, no siendo arrogante y asumiendo la responsabilidad social con el servicio comunitario”.
—El multimillonario Eduardo Costantini, quien a sus 78 años, en enero, recibió a su octava hija, la primera con su esposa Elina. En una entrevista con Forbes Argentina, describe su enfoque para criar hijos ricos y bien formados, y sus planes para legar su colección de arte y su fortuna de US$ 1.400 millones.
Demetrio Carceller Arce dirige Damm, una cervecería con sede en Barcelona que data de 1876 y que su abuelo petrolero adquirió en la década de 1950 y le legó a su padre, el ex multimillonario Demetrio Carceller Coll (f. 2023). Durante tres décadas al mando, Carceller Arce priorizó la expansión internacional —Damm ahora está presente en más de 130 países— mientras agregaba categorías de productos como bebidas sin alcohol e incorporaba medidas sustentables como la generación de energía solar. “Cuando llegué, Damm era como un caballo de carreras dormido, con un potencial extraordinario; una empresa local, rentable y con una historia de un siglo”, dice. Ahora genera más de US$ 2.000 millones en ingresos anuales.
“No importa cuán tradicional o innovador sea un sector; lo importante es desarrollarlo a la italiana”, dice Leonardo Maria Del Vecchio (30), el hijo del fallecido multimillonario de las gafas Leonardo Del Vecchio (f. 2022). “Amo Italia y su variedad, y es esta riqueza la que guía cada una de mis decisiones de inversión”. A través de su family office de tres años, LMDV Capital, tiene participaciones en agua embotellada, restaurantes, producción cinematográfica y entretenimiento. También es ejecutivo en EssilorLuxottica, que posee marcas como LensCrafters, Oakley y Ray-Ban, todas las cuales su padre adquirió como fundador y director de Luxottica durante mucho tiempo.

La fortuna colectiva de los multimillonarios chinos subió un 26% con respecto a 2024, a pesar de las crecientes tensiones comerciales con EE.UU. El cofundador de ByteDance, Zhang Yiming (adelante a la izq.), vio un salto de más del 50% en su patrimonio neto a US$ 65.500 millones, con inversores optimistas sobre el potencial de la IA de TikTok. Liang Wenfeng (adelante, segundo desde la der.), fundador de DeepSeek, se unió a las filas después de que la empresa de IA de rápido crecimiento con sede en Hangzhou lanzara su competidor de ChatGPT en enero.


Rolf Sorg fundó PM-International en 1993 y la hizo crecer cada año desde entonces. Hoy su empresa con sede en Schengen, que genera US$ 3.300 millones (en ingresos), vende píldoras de suplementos, mezclas de bebidas ricas en nutrientes y productos para el cuidado de la piel en casi 100 países. “Aprendí que el éxito está fuera de la zona de confort”, dice Sorg, quien sigue siendo CEO, al reflexionar sobre la gestión de crisis y desafíos como los recientes aranceles de Donald Trump sobre bienes importados a Estados Unidos.



“Un edificio no es solo infraestructura, sino también el valor que aporta a las personas que lo usan todos los días”.
—Ema Iftimie, directora general de Globalworth Rumania, quien aparece en la lista de las 50 mujeres más influyentes del país de Forbes Rumania. En una entrevista, describe las nuevas prioridades en el sector inmobiliario de oficinas: desarrollo comunitario, bienestar, sostenibilidad. La firma con sede en Bucarest que ayuda a dirigir fue fundada por el multimillonario griego Ioannis Papalekas. La cartera de la firma ahora incluye 19 propiedades en el país con un valor combinado de US$ 1.300 millones. Los inquilinos corporativos incluyen a Huawei, Amazon Web Services y Colgate-Palmolive.
Forbes Israel nombra a Dean Leitersdorf (27) una de las figuras más prometedoras en su “30 Under 30”. Doctor en ciencias de la computación, oriundo de Mevaseret Zion, cofundó la startup de IA Decart a fines de 2023 con Moshe Shalev y aseguró US$ 53 millones en financiamiento con una valuación de al menos US$ 500 millones. Con sede en San Francisco, Decart permite a las organizaciones desarrollar y entrenar modelos de big data de manera eficiente. Lanzó un videojuego generado por IA, Oasis, que alcanzó un millón de usuarios registrados en solo 3 días, más rápido que el ritmo de crecimiento de ChatGPT. Elon Musk escribió en X en octubre pasado: “Wow, esto está sucediendo rápido”.
“Ser el próximo magnate me hace verme como un pez grande”, dice Tanit Chearavanont, nieto de la persona más rica del país, Dhanin Chearavanont, en una entrevista con Forbes Tailandia en la que analiza la importancia de que los líderes de la próxima generación adquieran experiencia externa. “Pero en esta generación veo al próximo magnate como un ‘pez rápido’ que come tanto peces grandes como pequeños”. En su caso, trabaja en el conglomerado con sede en Bangkok, Charoen Pokphand Group, dirigido por su tío Suphachai Chearavanont. Actualmente lidera la expansión internacional del brazo minorista del grupo, CP Axtra, que generó aproximadamente US$ 15.000 millones en ingresos en 2024 vendiendo comestibles y otros productos en nueve países.


Los excompañeros de universidad Yiğit Gürocak (derecha) y Ali Yılmaz crearon Obilet en 2012 para digitalizar la compra de pasajes de micros. Desde entonces, la pareja se expandió a un sitio de reservas online para vuelos, hoteles, alquiler de autos y ferries. La empresa tiene su sede en Estambul y ahora opera en 50 países, 21 idiomas y 33 monedas. Atrajo casi US$ 20 millones en inversiones antes de que el mercado francés de viajes compartidos BlaBlaCar adquiriera una participación del 80% a fines de 2024.
Por Paul Fernández
MARKETPLACE ACTUALIDAD
El dólar cayó más del 10% en Paraguay en lo que va del año, pasando de G. 7.820 a G. 7.030. Factores internacionales y locales explican esta importante baja.

LLa curva sigue en picada para el tipo de cambio en Paraguay. El dólar empezó a perder valor, convirtiéndose en un fenómeno que no sólo se está observando en el país y en la región, sino en el mundo entero.
En el caso de Paraguay, el mercado de efectivo muestra una caída bastante pronunciada que alcanza incluso el 10% en este año pasando
de un versus de G. 7.820 a G. 7.030, para el cierre de septiembre.
El descenso es aún superior al compararlo con el pico máximo que tuvo este año, entre marzo y abril, cuando alcanzó los G. 8.000 por cada dólar. Este decrecimiento seguirá, según los expertos, pero los factores son varios y el impacto que genera en la economía también es diversa.
Para el Exministro de Hacienda, con
gran carrera en el sistema financiero actual, Germán Rojas, el dólar está teniendo en Paraguay el mismo comportamiento que el resto de los países de la región y el mundo.
“El dólar está pasando por un momento de pérdida de valor a nivel global y Paraguay no es la excepción, más todavía cuando existen cada vez más mecanismos que permiten la mayor circulación, se refiere a la facilidad que se está dando para hacer inversiones, como en el caso de la emisión de los bonos, justamente a raíz de la cual comenzó esta variación de tipo de cambio que estaba bastante arrimada, lo que fue G. 8.000 por cada dólar en su momento”, dijo.
Mencionó que este hecho, sumado a los diferentes conceptos que permiten el ingreso de esta divisa al país, está encontrando un nuevo valor, donde sólo el Banco Central del Paraguay (BCP) interviene cuando existen picos marcados que desvirtúen el tipo de cambio.
Desde su mirada, esta coyuntura impacta de dos formas en la economía del país: ya sea desde la atracción de inversiones, además del encarecimiento del crédito en moneda local.
Explicó que, desde el punto de vista de la atracción de inversiones y el ingreso de divisas, que suele impactar en el tipo de cambio, la situación actual permite que sea innecesaria la intervención de la banca matriz para frenar cualquier tipo de aumento que pueda existir.
Por otro lado, refleja que cada dólar que ingresa al país se convierte al guaraní, lo que fortalece la moneda local. Esto, a su vez, ocasiona un encarecimiento de los créditos en guaraníes dada la reducción de la liquidez.
El economista César Barreto explicó que la tendencia del dólar frente al guaraní responde a factores internacionales y locales. A nivel global, la divisa cayó 10% entre marzo y abril, influida por la volatilidad generada desde la administración de Donald Trump, con cambios en comercio y capitales.
Sin embargo, en Paraguay el flujo de divisas no acompaña esa baja. Barreto señaló que la balanza de pagos enfrenta presión por la caída del precio de la soja, lo que redujo ingresos externos y generó un déficit en cuenta corriente del 4% del PIB (Producto Interno Bruto), nivel elevado para el país. Este desequilibrio, indicó, debería impulsar el tipo de cambio al alza para favorecer exportaciones y equilibrar flujos

“EL DÓLAR ESTÁ PASANDO POR UN MOMENTO DE PÉRDIDA DE VALOR A NIVEL GLOBAL Y PARAGUAY NO ES LA EXCEPCIÓN”
GERMÁN ROJAS EXMINISTRO DE HACIENDA
comerciales.
“Hoy tenemos una coyuntura en la que el dólar internacional se debilita, lo que influye en su cotización frente al guaraní. Pero, al mismo tiempo, nuestra economía requiere un tipo de cambio más alto para corregir ese déficit en cuenta corriente”, explicó el experto, indicando que este cruce de tendencias define la particularidad del escenario paraguayo. Así, Barreto apuntó que un dólar bajo puede parecer beneficioso en el corto plazo para quienes importan bienes de consumo o insumos, ya que abarata costos, pero podría perjudicar la competitividad de los sectores exportadores, en un momento en que los ingresos por commodities ya muestran debilidad.
Reducción que importa
Uno de los sectores más beneficiados de la reducción en el tipo de cambio es el importador. Iván Dumot, Presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) afirmó que si bien, en julio pasado, el menor valor del dólar no se reflejaba aún en los precios de los productos importados, por el stock vigente en esa temporada, hoy la realidad es diferente y ya empezaron a bajar los precios.

“EL SECTOR IMPORTADOR ESTÁ RECUPERANDO COMPETITIVIDAD CON ESTA SITUACIÓN”
IVÁN DUMOT, PRESIDENTE DEL CIP (CENTRO DE IMPORTADORES DEL PARAGUAY)
Explicó que actualmente ya se observan ofertas importantes en productos importados del orden del 10%, básicamente en línea con la reducción que se observó en el tipo de cambio local.
“El sector importador estaba recuperando competitividad con esta situación, dado que en los dos últimos años la escalada del dólar, llegando a superar G. 8.000, nos había restado mucha competitividad. Con esta situación volvemos a posicionarnos, volvemos a tener productos más accesibles al consumidor final”, sostuvo.
Dumot consideró que el efecto también se va a traducir sobre la inflación, es decir, que podría representar una reducción del indicador para el cierre del año. Explicó que la reducción de los precios de combustibles y varios productos de consumo masivo ayudarán a la baja.
Se espera que el tipo de cambio siga bajando para finales del año, sin embargo, la situación podría empezar a cambiar en los próximos meses con una Fed (Reserva Federal de los Estados Unidos) más restrictiva, y un aumento en la demanda de dólares a nivel local.
Por Brett Knight
Forbes

izquierda a derecha:
El fuerte crecimiento de las cifras que manejan los deportistas de élite queda expuesto al comparar las ganancias actuales con las de hace menos de una década. Cristiano Ronaldo lideró el ranking en 2016, había alcanzado los US$ 88 millones. Hoy, ese número no le alcanzaría ni para figurar entre los primeros 15.
US$ 275 MILLONES
Deporte: Fútbol | Edad: 40 |
Nacionalidad: Portugal | Ingresos en la cancha: US$ 225 millones | Ingresos fuera de la cancha: US$ 50 millones
La estrella del fútbol portugués alcanzó en septiembre una marca histórica al convertir su gol número 900 en partidos oficiales durante un encuentro de la UEFA Nations League con su selección nacional. Fuera de la cancha, el delantero del Al-Nassr no bajó el ritmo. En el último año, sumó inversiones en la empresa de tecnología portátil Whoop, en el fabricante de porcelana Vista Alegre y en la marca de suplementos Bioniq. En abril anunció la creación de un estudio de cine junto al guionista y director Matthew Vaughn.
También incursionó en los medios: en agosto lanzó un canal en YouTube que ya superó los 75 millones de suscriptores, y mantiene una audiencia masiva con sus 939 millones de seguidores en Instagram, Facebook y X.
#2 STEPHEN CURRY
US$ 156 MILLONES
Deporte: Básquet | Edad: 37 |
Nacionalidad: EE.UU. | Ganancias en la cancha: US$ 56 millones | Ganancias fuera de la cancha: US$ 100 millones
El base de los Golden State Warriors firmó en 2023 un contrato a largo plazo que extiende su vínculo con la marca Curry de Under Armour más allá de su etapa como jugador. El año pasado invirtió en la marca de agua Nirvana y en la liga femenina
Unrivaled. También lanzó, junto a Michelle Obama, una bebida deportiva, Plezi Hydration. Desde su productora Unanimous Media coprodujo con Peacock el documental Sentenced y protagonizó la serie Mr. Throwback. En agosto firmó una extensión de contrato por un año y por US$ 62,6 millones que lo une a los Warriors hasta la temporada 2026-27.
#3 TYSON FURY
US$ 146 MILLONES
Deporte: Boxeo | Edad: 36 |
Nacionalidad: Reino Unido | Ganancias en el ring: US$ 140 millones | Ganancias fuera del ring: US$ 6 millones
Excampeón mundial de peso pesado, acumuló ganancias millonarias durante un año complicado arriba del ring. Des-
pués de mantenerse invicto en 35 peleas profesionales, perdió en mayo su título del CMB ante Oleksandr Usyk por decisión dividida, y volvió a caer en la revancha de diciembre por decisión unánime. Un mes después, anunció su retiro a los 36 años. Fuera del ring, el Rey Gitano promovió el turismo en Malta, donde entrenó para su segunda pelea con Usyk, y protagonizó un reality en Netflix titulado At Home With the Furys
US$ 137 MILLONES
Deporte: Fútbol americano | Edad: 31 Nacionalidad: EE.UU. | Ingresos en la cancha: US$ 127 millones | Ingresos fuera de la cancha: US$ 10 millones
El mariscal de campo de los Dallas Cowboys firmó en septiembre una extensión por cuatro años y US$ 240 millones. El acuerdo le dio récords históricos en la NFL: el contrato con mayor valor anual (US$ 60 millones), el mayor monto garantizado (US$ 231 millones) y el bono por firma más alto en la liga (US$ 80 millones).
Una particularidad en el calendario y en el sistema salarial de la NFL lo ubicó entre los atletas mejor pagos del mundo. En marzo, aceptó reestructurar su contrato para liberar espacio en el tope salarial del equipo. Transformó US$ 45,75 millones de su sueldo base para 2025 en un bono por firma, lo que le permitió cobrar antes.
US$ 135 MILLONES
Deporte: Fútbol | Edad: 37 | Nacionalidad: Argentina | Ingresos en la cancha: US$ 60 millones | Ingresos fuera de la cancha: US$ 75 millones Ningún futbolista genera tanto para su liga como Lionel Messi lo hace para la Major League Soccer. Su llegada impulsó los ingresos y el valor de los equipos. Como muestra de su importancia, la MLS transmitió sus partidos de playoffs con una “Messi Cam”, que lo enfocaba durante todo el juego. La preocupación es que su contrato con el Inter Miami vence este año. Fuera de la cancha, su agenda también está cargada. Tiene acuerdos millonarios de patrocinio, como el que mantiene con Adidas, que en octubre lanzó unas zapatillas en colaboración con Bad Bunny. En septiembre fundó la productora 525 Rosario, que ya prepara una serie animada de ciencia ficción protagonizada por un Leo de 12 años. Además, lanzó su bebida deportiva Mas+, que enfrenta un conflicto legal con Prime Hydration.
US$ 133,8 MILLONES
Deporte: Básquet | Edad: 40 |
Nacionalidad: EE.UU. | Ganancias en la cancha: US$ 48,8 millones | Ganancias fuera de la cancha: US$ 85 millones Jugador de Los Ángeles Lakers, cerró su temporada número 22 en la NBA. fFrente a la opción de activar su cláusula por US$ 52,6 millones para seguir en 2025-26, dejó abierta la posibilidad del retiro. Cuando decida dejar el básquet, tendrá su imperio empresarial consolidado. Es cofundador de SpringHill, una productora de contenidos que el año pasado perdió US$ 28 millones con ventas por US$ 104 millones, según Bloomberg. Sin embargo, busca revertir los números tras fusionarse con Fulwell 73, una firma británica, y levantar US$ 40 millones con inversores actuales. También es inversor en la marca de tequila Lobos 1707, que este año vendió la mayoría accionaria a la gigante de bebidas Diageo.
US$ 114 MILLONES
Deporte: Béisbol | Edad: 26 | Nacionalidad: Dominicana | Ganancias en el campo: US$ 109 millones | Ganancias fuera del campo: US$ 5 millones
Cinco veces ganador del Bate de Plata antes de cumplir 26 años, Soto estaba destinado a firmar un contrato millonario. Pero incluso con esas expectativas, el acuerdo que firmó en diciembre con los Mets de Nueva York por 15 años y US$ 765 millones sorprendió. Hasta entonces, solo otro contrato en el deporte había superado los US$ 500 millones: el de Shohei Ohtani con los Dodgers, por 10 años y US$ 700 millones, con casi todos los pagos diferidos. Días después de la firma de Soto, el dueño del equipo, Steve Cohen, dijo que la venta de entradas del club “se disparó”, con cifras récord para un partido.
US$ 104 MILLONES
Deporte: Fútbol | Edad: 37 |
Nacionalidad: Francia | Ingresos en la cancha: US$ 100 millones | Ingresos fuera de la cancha: US$ 4 millones
En 2023, dejó Europa y firmó con el Al-Ittihad de Arabia Saudita, donde consiguió un aumento salarial significativo. Siguió así los pasos de su excompañero en el Real Madrid, Cristiano Ronaldo. Sin em-
bargo, comenzaron a circular rumores sobre una posible salida. Algunas fuentes aseguran su llegada a la MLS antes del Mundial de 2026. Fuera de la cancha, trabaja con pocos sponsors, entre ellos, Adidas.
US$ 102,5 MILLONES
Deporte: Béisbol | Edad: 30 |
Nacionalidad: Japón | Ganancias en el campo: US$ 2,5 millones | Ganancias fuera del campo: US$ 100 millones
Estrella de los Dodgers de Los Ángeles, difirió casi todos los pagos anuales de su megacontrato, salvo US$ 2 millones. A partir de 2034, cobrará US$ 68 millones por año. Su ingreso directo más importante en 2024 no vino por el salario, sino por la campaña de los Dodgers en la Serie Mundial. Gracias al sistema de bonos de postemporada de la MLB, cobró US$ 477.441, además de un anillo de campeón con zafiros y diamantes en los colores azul y blanco del equipo. Esa cifra queda chica al lado de sus contratos publicitarios. Ohtani, actual MVP de la Liga Nacional como bateador designado, sigue enfocado en volver a lanzar esta temporada. Representa marcas tanto de Estados Unidos como de Japón: New Balance y Beats by Dre en un lado del Pacífico, Kose Skincare y Seiko Watches en el otro.
US$ 101,4 MILLONES
Deporte: Básquet | Edad: 36 | Nacionalidad: EE.UU. | Ganancias en la cancha: US$ 51,4 millones | Ganancias fuera de la cancha: US$ 50 millones En febrero, alcanzó uno de los hitos más importantes de su carrera: se convirtió en el octavo jugador en la historia de la NBA en superar los 30.000 puntos en temporada regular. Sin embargo, su equipo, los Phoenix Suns, tuvo un cierre de temporada decepcionante. Terminó en el puesto 11 y quedó fuera de los playoffs. Al quíntuple olímpico todavía le queda un año de contrato por US$ 54,7 millones. En el plano empresarial, adquirió una participación en el club francés Paris Saint-Germain a través del fondo Arctos Sports Partners. También invirtió en la marca de ropa deportiva Homage. Su compañía de medios, Boardroom, lanzó un sistema de membresía premium y selló una alianza con Fanatics para desarrollar un programa de formación profesional para atletas.
MARKETPLACE TRENDS
Conozca el ranking de las propiedades más costosas de Asunción y Gran Asunción, que despliegan una fusión única entre diseño arquitectónico de alto nivel, tecnología y amenities sumamente sofisticados.
Más allá de la comodidad, las propiedades más destacadas del mercado inmobiliario capitalino y el área metropolitana brindan una experiencia de vida exclusiva, valorando el detalle, la privacidad y el confort pero, sobre todo, la diferenciación.
Desde casas con diseño tipo hotel de lujo hasta castillos icónicos y residencias con cine, spa o ascensor, el top 10 que se presenta a continuación incluye las joyas más imponentes de las zonas residenciales selectas, donde el monto mínimo para integrar el ranking es de US$ 1.650.000.


*En proceso de terminación al cierre de esta edición
1° Puesto: US$ 3.500.000
En una de las ubicaciones más privilegiadas del país, la única residencia de la Isla del Delta con frente directo al río Paraguay se prepara para abrir sus puertas en octubre de 2025. Con 2.264 m² de terreno y 900 m² construidos, más 60 m² destinados a piscinas y espejo de agua, combina lujo y naturaleza en perfecta armonía. Su diseño contempla cinco dormitorios en suite, gimnasio con sala de masajes, home theater, y un imponente living de doble altura que enmarca las vistas panorámicas del entorno. La cocina, completamente equipada, se integra a los espacios sociales que incluyen un quincho y un estar exterior para disfrutar de atardeceres junto al río. La propiedad cuenta además con cochera techada para cuatro vehículos y generador propio, asegurando autonomía total. Apenas a un paso de la culminación, pues faltan solo detalles de paisajismo e iluminación, esta residencia ofrece privacidad, confort y la experiencia exclusiva de vivir en un auténtico resort privado sobre el agua.
EN VENTA POR | KELLER WILLIAMS












2° Puesto: US$ 3.050.000
En el Condominio Cerrado Las Piedras (Luque) se vende una lujosa casa de 2.103 m² de terreno y 850 m² construidos. Con diseño estilo hotel de lujo, ofrece cuatro dormitorios en suite con walk-in closets, con cuatro baños, balcones, jacuzzi y cuatro estacionamientos. Incluye jardín interior de doble altura, sala de juegos, spa con sauna, piscina climatizada y quincho cerrado con parrilla, horno italiano y bar. Destaca su sistema de eficiencia energética e hídrica que reduce a la mitad el consumo eléctrico. Equipada con domótica, sonido, wifi, generador de 88kva, transformador de 100kva y tanque de 25.000 litros, combinación de lujo, tecnología y confort.
EN VENTA | CENTURY 21 - WILSON CHIHAN
3° Puesto: US$ 2.700.000
En el barrio Los Laureles, Asunción, se ubica una lujosa residencia sobre 1.464 m² de terreno y más de 1.000 m² construidos. Destacan sus pisos de mármol Savannah Rosa, muebles a medida y acabados de alta gama. Cuenta con tres dormitorios, nueve baños completos y un baño adicional. Incluye cine privado, bodega climatizada, gimnasio, quincho con bar y cava, piscina infinita con cascada y jardines automatizados. Un ascensor conecta los niveles, incluido el sótano con garaje para ocho vehículos y área de choferes. Posee seguridad integral, domótica, generador, transformador y pozo propio.
EN VENTA | PARAGUAY SOTHEBY’S INTERNATIONAL REALTY
2.650.000
En el barrio Mburicaó de Asunción se erige una majestuosa residencia sobre 2.646 m² de terreno y 1.725 m² construidos. En planta baja ofrece acceso imponente, oficina, sala, comedor social, cocina equipada, zona de servicio, cuarto de costura y sala de masajes. La planta alta dispone de estar íntimo, suite principal con vestidor, otra suite con walk-in closet, dos dormitorios con baño compartido y un estudio ideal para oficina en casa. En el exterior destaca una piscina rodeada de jardines, área de barbacoa con cine y estacionamiento para cinco vehículos. Incluye generador propio y un diseño orientado al confort y la seguridad.
EN VENTA | CENTURY 21 - WILSON CHIHAN


5° Puesto: US$ 2.300.000
En Mburucuyá, Asunción, se ofrece una residencia en esquina de 1.100 m² sobre 2.622 m² de terreno, en tres niveles. Incluye garaje, suite, gimnasio, sauna, cava, cine, sala de juegos, estar, comedor, cocina moderna, oficinas, área de servicio, jardín con piscina, quincho y cancha de tenis. En planta alta, sala íntima y tres suites con balcón. Cuenta con cinco baños completos, medio baño, generador, sistema de cámaras y jardines diseñados para confort y seguridad.
EN VENTA | PARAGUAY SOTHEBY’S INTERNATIONAL REALTY


6° Puesto: US$ 2.250.000
En el barrio Recoleta de Asunción se ofrece una amplia casa de 1.200 m² sobre 2.558 m² de terreno, con cinco habitaciones (cuatro en suite), oficina, sala con chimenea, cocina y comedor independientes, pasillo central, áreas de servicio con depósitos y generador propio. En el exterior cuenta con piscina, quincho, baños sexados, depósito auxiliar y estacionamiento para seis vehículos con accesos diferenciados.
EN VENTA | CENTURY21 TERRITORIO
7° Puesto: US$ 2.200.000
En el barrio San Cristóbal se alza el Castillo de Pindú, obra icónica del Arq. Jenaro Pindú. Con 1.921 m² de terreno y cerca de 3.000 m² construidos, combina estética señorial y visión revolucionaria. Su diseño en concreto armado evoca un castillo en ruinas, con muros de piedra, torres, rampas y escaleras que generan una atmósfera única. Con cinco dormitorios y tres baños, es más que una vivienda: un legado arquitectónico y un desafío para honrar a su creador.
EN VENTA | CENTURY 21 - WILSON CHIHAN


8° Puesto: US$ 2.000.000
En el exclusivo barrio Herrera de Asunción se encuentra esta elegante residencia de 1.549 m² construidos sobre 1.512 m² de terreno, distribuida en tres niveles. La planta baja cuenta con hall con cascada de mármol, living y comedor integrados al jardín, cava, family room y cocina con isla de mármol. El exterior ofrece piscina climatizada, quincho, cancha polivalente, gimnasio, sauna, sala de masajes y jardín con riego automático. En planta alta, suite principal con vestidor y jacuzzi, más tres suites adicionales. La terraza ático incluye sala de música, biblioteca y cine en casa, y el tercer nivel alberga un salón de belleza privado con baño completo.
EN VENTA | PARAGUAY SOTHEBY’S INTERNATIONAL REALTY






Ubicada en el corazón de Surubi’i, esta exclusiva residencia se asienta sobre 7.492 m² de terreno, rodeada de más de 7.000 m² de jardines y áreas verdes que incluyen un lago artificial con cascada y senderos que conectan cada espacio de la propiedad. La vivienda principal, de una sola planta, cuenta con tres dormitorios en suite, incluyendo un master con antesala y vestidor, amplias áreas sociales con estar y chimenea, y una galería con comedor, parrilla, deck y piscina infinita con vistas al jardín y al lago. Además, la propiedad incluye una segunda residencia totalmente equipada con cuatro suites, cocina y espacios sociales, ideal para recibir familiares o huéspedes, también orientada hacia el lago, ofreciendo privacidad, comodidad y un estilo de vida exclusivo.
EN VENTA | REMAX

10° Puesto: US$ 1.600.000
Ubicada en una de las zonas residenciales de Lambaré, esta imponente casa se asienta sobre un terreno de 1.360 m² y ofrece 1.400 m² de construcción, distribuidos en espacios amplios y funcionales. Su diseño está pensado para conjugar comodidad y estilo, con áreas sociales que invitan a compartir, como un luminoso living, comedor principal, estar, quincho y piscina, rodeados de un extenso patio verde. La propiedad cuenta con cuatro dormitorios en suite, de un total de siete habitaciones. También posee una cocina amoblada, área de servicio independiente y cochera con capacidad para siete vehículos. Esto sin mencionar la terraza con vista al río, la sala de cine totalmente equipada, un bar social, una gran sala de juegos y el área de seguridad.
EN VENTA | CENTURY SELECT
1. Itaú US$ 174.713.051
2. Continental US$ 145.236.697
3. Sudameris US$ 92.450.264
4. Frigorífico Concepción US$ 71.760.822
5. Banco Nacional de Fomento US$ 70.436.392
6. GNB US$ 46.587.026
7. Familiar US$ 45.225.496
8. Núcleo US$ 43.250.548
9. Atlas US$ 41.745.755
10. Telecel US$ 40.971.370
11. ueno bank 40.277.414
12. Chacomer US$ 21.783.288
13. Basa US$ 17.175.099
14. Itaú Seguros US$ 16.801.834
15. Citibank US$ 16.412.149
16. itti US$ 15.653.425
17. Index US$ 15.212.877
18. Kurosu US$ 15.123.836
19. Mobile Cash (TIGO) US$ 14.548.967
20. Patria de Seguros US$ 14.425.594
21. MAPFRE US$ 13.184.616
22. NGO US$ 11.390.000
23. TU Financiera US$ 10.850.697
24. Vicente Scavone US$ 10.707.671
25. Río US$ 9.592.709
26. Enersur US$ 9.525.342
Este ranking fue elaborado por FORBES PARAGUAY e incluye a las siguientes sociedades: bancos, financieras, seguros, casas de cambios, cooperativas y empresas emisoras en la bolsa de valores. Es importante aclarar que son las compañías cuyo balance es público, ya que existen empresas que manejan mayores utilidades, pero no poseemos acceso a sus datos. Este ranking busca ofrecer una representación equilibrada y justa del desempeño financiero de las organizaciones en Paraguay, reconociendo las diferencias en los modelos de negocio y en la estructura financiera de las entidades incluidas.
27. Bancop US$ 9.377.920
28. Negofin US$ 8.653.014
29. Hilagro US$ 8.368.904
30. Record Electric US$ 8.038.630
31. Inverfin US$ 8.007.534
32. Automaq US$ 7.758.082
33. Eladia US$ 6.541.370
34. Familiar Seguros US$ 6.304.017
35. Zeta banco US$ 5.618.183
36. Sudameris Seguros US$ 5.409.774
37. Aseguradora Del Este US$ 5.258.067
38. Tape Pora US$ 4.688.493
39. Lunelli US$ 4.616.438
40. Solar US$ 4.480.222
41. Gical US$ 4.464.658
42. Cathay (Timbo) US$ 4.420.959
43. Fluoder US$ 4.374.110
44. GP S.A. US$ 4.264.795
45. Aseguradora Yacyreta US$ 4.035.589
46. Atlas de Seguros US$ 3.809.811
47. H. Petersen US$ 3.767.123
48. Interfisa US$ 3.677.426
49. Tape Ruvicha US$ 3.643.836
50. Chortitzer US$ 3.610.959
51. Financiera Paraguayo Japonesa US$ 3.465.915
52. Panchita G de Navegación US$ 3.443.699
53. Rieder & Cia US$ 3.307.534
54. Zuba US$ 3.098.630
55. Avalon US$ 2.996.776
56. ueno holding US$ 2.814.521
57. La Consolidada US$ 2.761.283
58. ueno Seguros US$ 2.734.572
59. Rumbos Seguros US$ 2.703.952
60. Alpacasa US$ 2.559.863
61. Río Seguros US$ 2.487.294
62. Agro Alianza US$ 2.381.370
63. Banco Do Brasil US$ 2.351.904
64. Royal Seguros US$ 2.331.709
65. Sancor Seguros US$ 2.323.154
66. Maxi Cambios US$ 2.297.187
67. Aseguradora Tajy US$ 2.219.851
68. Cadiem US$ 2.213.530
69. Codipsa US$ 2.134.932
70. IBI US$ 2.083.562
71. PTP Paraguay US$ 2.046.027
72. Alianza Seguros US$ 2.042.619
73. Exxel Technologies US$ 2.041.644
74. Mercotec US$ 1.960.548
75. Panal de Seguros US$ 1.927.829


76. Mundial Cambios US$ 1.878.476
77. Álamo US$ 1.856.164
78. GLT US$ 1.753.997
79. Credisolución US$ 1.730.000
80. Emsa US$ 1.662.329
81. Electroban US$ 1.395.753
82. Data Systems US$ 1.381.507
83. Atlantic US$ 1.373.288
84. Algesa US$ 1.365.753
85. Caltech US$ 1.350.822
86. Rosanti US$ 1.332.466
87. Sallustro US$ 1.276.438
88. Petromax US$ 1.217.534
89. Biotec US$ 1.206.164
90. Tecsul US$ 1.194.384
91. IAPP US$ 1.181.370
92. Indel US$ 1.143.699
93. TU Seguros US$ 1.119.760
94. Vilux US$ 1.108.767
95. Sersa US$ 1.096.575
96. Agro Nathura US$ 1.068.630
97. Cambios Chaco US$ 1.046.116
98. Personal Envíos US$ 1.034.645
99. Campestre US$ 1.001.370
100. La Paraguaya Seguros US$ 997.028
Minerales Raros Nic Valenzuela

Director de Minerales Finos en Heritage Auctions, Dallas

Fluorita
La demanda de fluorita aumentó drásticamente a medida que ejemplares que antes eran abundantes se volvieron escasos y más valiosos. Este “ojo alienígena” de Namibia se vendió por US$ 25.000 en octubre de 2023.

Turmalina
Los ejemplares de turmalina de alta calidad, codiciados por su gama de colores y formas cristalinas, son cada vez más difíciles de encontrar. Piezas raras como este ejemplar de Brasil, que se vendió por casi US$ 116.000 en marzo, seguirán aumentando de valor.

Zeolitas
La amplia disponibilidad y los precios asequibles de las zeolitas, que se forman en rocas volcánicas y poseen un gran atractivo visual, provocaron la saturación y bajaron el interés de los coleccionistas. Este ejemplar con forma de “bola de discoteca” (que se vendió por US$ 6.800) fue descubierto en la India.
Listicle
La mayoría de los multimillonarios se enriquecen iniciando su propio negocio o heredando grandes fortunas. Pero 48 estadounidenses lo hicieron trabajando para otro. Dieciocho se unieron a las filas durante el último año, incluidos estos cinco.

Anillos de Cóctel
Jackie DiSante
VP de la División de Joyería y Jefa de Ventas de Christie’s, Nueva York

Muebles de la Regencia
Cassandra D’Cruz

Suzanne Belperron (1900-83)
Aclamada por sus audaces y esculturales joyas, esta diseñadora parisina es una de las favoritas de los coleccionistas actuales. Este anillo de diamantes y cuarzo se vendió por US$ 75.600 en diciembre de 2024, más del doble de su precio estimado.

Taffin
A medida que el mercado continúa moviéndose hacia la joyería única, las piezas de gran originalidad de la casa de joyería neoyorquina Taffin están a punto de volverse aún más codiciadas. Este accesorio con múltiples gemas y diamantes tenía un precio estimado de preventa de US$ 120.000.

Van Cleef & Arpels
Esta venerable casa francesa despierta interés en el mercado de segunda mano y las piezas vintage son muy codiciadas. Ahora es el momento ideal para vender y aprovechar la demanda. Hecho con madera y oro de 18 quilates, este anillo se vendió por más de US$ 20.000 en diciembre.

Jon Winkelried (Patrimonio neto: US$ 1.900 millones) Dir. Ej. de TPG; ex Goldman Sachs. Larry Culp (US$ 1.500 millones) Presidente y director ejecutivo de GE Aerospace; Ex Danaher.

Maky Zanganeh (US$ 1500 millones) Co-director ejecutivo de Summit Therapeutics

Especialista y Jefa de Ventas de Muebles y Artes Decorativas en Bonhams, Los Ángeles

Piezas Exquisitas
Si bien la popularidad de los muebles ingleses antiguos bajó, el auge de los aficionados a las compras de segunda mano impulsó una mayor apreciación por piezas más originales. Esta mesa de juego de 1820 se vendió por casi US$ 20.000 en julio de 2022.

Obras de Autor
Los jóvenes compradores que priorizan la artesanía están reavivando el interés por artesanos específicos. Estos candelabros de 1819 del platero real británico Philip Rundell (1746-1827) se vendieron por US$ 28.000 en noviembre de 2023 y seguramente aumentarán.

Muebles y juegos grandes
Durante décadas el mercado de muebles grandes viene en declive. Considerá la posibilidad de reducir su tamaño: esta mesa de comedor de caoba de 4.5 m de ancho, de alrededor de 1820, se vendió por solo US$ 12.000 en septiembre de 2024.

Nikesh Arora (US$ 1400 millones) Presidente y director ejecutivo de Palo Alto Networks; ex Softbank.

Greg Brown (US$ 1300 M.) Presidente y Dir. Ejec. de Motorola Solutions.

EEl momento eureka vino en 2012 cuando el profesor emérito William Harrison de la Universidad de Michigan Occidental lo invitó a Ted Pagano, entonces un geólogo freelance de 35 años, para que viera el depósito geológico de 2.500 m2 en Kalamazoo. Era un paraíso para el nerd de las rocas que consistía en un depósito de estanterías de gran resistencia con cajas de minerales. Pagano estaba allí para ver algo específico: 80 pallets de muestras de rocas donadas en 2008 por la compañía Mosaic, dedicada a la extracción de potasa que cotiza en la Bolsa de Nueva York y que registró ventas de US$ 11.100 millones en 2024. Se trata de cilindros de roca estandarizados que miden 91 cm de largo y 10 cm de diámetro. A principios de los ’80 se extrajeron de 75 pozos de 2.400 m de profundidad en los municipios de Osceola y Mecosta, un área central de Michigan con poca población que tiene una capa de roca con muchos minerales que fueron depositados por un océano que se evaporó hace millones de años. Entre los minerales se encuentra la sal (cloruro de sodio) y la potasa (óxido potásico), que los agricultores utilizan como fertilizante. Es un mineral crítico ya que EE.UU. usa 5,3 millones de toneladas al año que debe importar en un 95%, principalmente de Canadá.
Pagano estaba entusiasmado de poder analizar estos núcleos porque tenía esperanzas de demostrar su corazonada: que Mosaic contaba con una cantidad de veta madre de potasa mayor de lo que todos pensaban. Creía que si se desarrollaba de manera adecuada el depósito se podría obtener 1 millón de toneladas de fertilizante al año. Eso representaría casi siete veces más que la pequeña producción de 150.000 toneladas anuales de la planta de Mosaic en Hersey, Michigan. Pagano invirtió US$ 70.000 para fundar Michigan Potash & Salt Company, que se especializaría en obtener contratos de arrendamiento de derechos de minerales a estancieros y agricultores de la zona. Aún así, Pagano confiesa que fue al laboratorio de núcleos con escepticismo. Harrison y Pagano abrieron las bolsas de plástico

Los fragmentos de núcleos extraídos a 2,4 km de profundidad en el estado de Michigan tienen una pureza muy alta de óxido de potasio que se comercializa como el mineral premium llamado “potasa blanca”.
selladas para sacar los fragmentos de roca envueltos en papel de diario de 1984. Los resultados del análisis revelaron que la potasa tenía el nivel más alto de pureza encontrado hasta el momento. Se pusieron aún más contentos cuando abrieron los núcleos del pozo Stein 1-7. Se había extraído a kilómetros del área considerada más óptima, así que Pagano pensaba que iban a tener una baja concentración de potasa. No obstante, eran igual de buenos. Esto significaba que el depósito de potasa de Michigan era más grande de lo que los expertos como Harrison esperaban. Pagano empezó a firmar contratos de arrendamiento a lo loco. Poco después, contaba con 62 km2 de explotación que terminó siendo el depósito de potasa más grande de EE.UU.. “Estaba seguro de que Stein no iba a lograr buenos resultados y me sorprendí cuando vi que era tan bueno en calidad como el mejor pozo”, dice Pagano (49). Michigan Potash está a punto de firmar un acuerdo de financiamiento por US$ 1.800 millones para una nueva mina, incluyendo un préstamo de US$ 1.300 millones del Departamento de Energía
estadounidense y US$ 500 millones de capital de JPMorgan y Goldman Sachs. Si todo va bien, la mina producirá 1 millón de toneladas de potasa al año (valuadas en US$ 350 millones) y 1,3 millones de toneladas de sal (valuadas en US$ 80 millones) para fines de esta década. De acuerdo a los análisis realizados, habrían 130 toneladas de este mineral que representaría una extracción continua garantizada por un siglo o más. Pagano, que es propietario del 65%, se haría muy rico. Incluso ahora, su participación vale por lo menos US$ 300 millones. Pagano creció en Greeley, Colorado. Es hijo de un preparador de impuestos y de una asistente bibliotecaria. Obtuvo su título universitario en la Universidad de Notre Dame en 1997 y realizó un máster en ingeniería petrolera en la Escuela Superior de Minas de Colorado. Empezó a trabajar en la industria petrolera como obrero no calificado en Prudhoe Bay, Alaska, y luego como geólogo en la Bristol Bay Native Corporation de Alaska (tiene ascendencia aleutiana, una comunidad indígena de las Islas Aleutianas). Trabajó en la exploración de gas shale en Colorado para Texaco, Chevron y Anadarko. En 2008, a los 33 años, intentó independizarse arrendando potenciales yacimientos petrolíferos en la región shale de Bakken en Dakota del Norte, pero los precios de las tierras eran muy caros. Los valores ascendían a miles de dólares por acre y exigían un 20% en regalías y contratos a cinco años. Luego empezó a estudiar las tendencias en torno a otros minerales del Medio Oeste y así surgió su fascinación por la potasa. Después comenzó su interés por la empresa Mosaic de Hersey. Le intrigaba la razón por la cual no había expandido sus operaciones.
A pesar de estar basada en Florida, Mosaic extrae casi toda potasa en Saskatchewan y la vende a través de Canpotex (Canadian Potash Exporters) mediante una asociación 50/50 con el gigante canadiense de fertilizantes Nutrien. Canpotex, junto a Belarusalki de Bielorrusia y Uralki de Rusia, forman un oligopolio que controla más del 70% de la oferta global de este mineral.
Luego de agotar sus fondos, Pagano recaudó US$ 250.000 de amigos y familiares a cambio del 13% de la empresa. Desde entonces, el único capital externo que recibió Michigan Potash fue un subsidio de US$ 50 millones del Departamento de Agricultura de Michigan y un subsidio de US$ 80 millones del Departamento de Agricultura, que fue crucial para poder obtener todos los permisos necesarios. Cuando Pagano contactó al Departamento de Energía (DOE) para pedirles ayuda financiera en 2021, se la negaron. En esa época, Michigan Potash era pequeña. Sin embargo, él y su equipo insistieron y en 2025, con la guerra en Ucrania sin pers-
Por William Baldwin
¿Qué pasaría si nos quedamos sin potasio o fósforo? Eso serían malas noticias para los agricultores y, por extensión, para toda la humanidad. Se trata de un elemento —o dos elementos— de la catástrofe ambiental postulada por el reconocido aunque pesimista administrador de activos Jeremy Grantham. Si compartís ese pesimismo, tendría sentido adquirir una participación en un productor de potasa y fósforo. Dos de las compañías más importantes son Nutrien y Mosaic, que cotizan en la bolsa y generan rendimientos por encima de la media del mercado. Están valuadas, respectivamente, en 23 y 19 veces sus ingresos para este año, según Value Line.
William Baldwin es columnista de Estrategias de Inversión para Forbes.
pectivas de terminar, el DOE les otorgó un préstamo de US$ 1.300 millones a 15 años. Pero exigieron una condición: Pagano tenía que generar US$ 500 millones de capital para reducir el riesgo de que Michigan Potash tercerizara la construcción bajo un contrato llave en mano que se llevara adelante con un solo pago. “Ahora [los del DOE] parecen unos genios”, dice Cory Christofferson, director de Desarrollo de Michigan Potash.
Para extraer la potasa, Pagano utilizará la forma “in situ” de explotación, también conocida como minería de soluciones. Se construirán pozos de perforación en pares a 2.400 m de profundidad. Un pozo es de inyección por el que Michigan Potash transportará agua caliente para disolver la potasa y la sal. El otro es el pozo de producción por el que se transportará la solución hacia la planta de producción para su separación y secado. El agua se recicla, calienta y reenvía por el pozo. Desde la superficie casi no se va a poder ver y la empresa podría cumplir los requisitos para recibir créditos fiscales medioambientales. “No hay nada de este proyecto sobre lo que nos avergoncemos”, dice el director de Operaciones Aric Glasser.
En total, Forbes estima que el costo por tonelada será de US$ 140; la potasa se vende a US$ 350/tonelada. Mosaic produce a menor costo —US$ 80/ tonelada— pero los agricultores del Medio Oeste tienen que pagar otros US$ 80 en gastos de transporte ferroviario desde Saskatchewan, a 1.900 km. Aparte, habría que sumarle las tarifas que el presidente Trump decida implementar. La agricultora ADM ya confirmó que le va a comprar a Pagano. Mosaic no aceptó la oferta de Pagano de comprarle una parte o toda la planta de Hersey y, en 2013, cerró la planta de potasa debido a los altos costos de producción. Le vendió la planta de procesamiento de sal a Cargill por US$ 55 millones. En febrero de 2022, Rusia invadió a Ucrania y esto causó un cambio de rumbo en las relaciones comerciales mundiales. La UE prohibió la importación y el tránsito de fertilizantes rusos y bielorrusos. China prohibió las exportaciones de potasa para garantizar el suministro para el mercado interno. Los precios aumentaron a US$ 1.000/tonelada. Para intentar frenar el aumento de los costos, ni el presidente Biden ni Trump prohibieron ni sancionaron la importación de la potasa rusa. Cada tonelada que Pagano puede proveer al mercado interno ayudará a que la potasa también esté disponible fuera de EE.UU., en donde los agricultores necesitan con urgencia los fertilizantes. “Se necesita una crisis para que la gente salga de su autocomplacencia”, dice Pagano. “Y se necesita a un inconformista intrépido que pueda desafiar a un oligopolio”.

CEO • SANTIAGO GALLIANO
DE LO FINANCIERO A LO COMERCIAL, CÓMO FUE SU RECORRIDO HASTA LA CIMA, EL DESAFÍO DE LA NUEVA GENERACIÓN, SU VÍNCULO CON EL PAÍS Y EL EQUILIBRIO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN.
La historia de Santiago Galliano, CEO de Cervepar, combina desarraigo, aprendizajes y un profundo vínculo con Paraguay. Tuvo sus primeros contactos con el país hace casi 20 años y ocupa un espacio muy especial en su vida profesional y familiar. Desembarcó al país como Director Financiero pero su visión de negocio lo llevó hasta su rol actual: liderar Cervepar, una de las compañías más importantes de Paraguay. Su objetivo es seguir potenciando el negocio cervecero, entregando resultados y consolidando su figura de líder cercano, además de inspirar a los colaboradores a prepararse para enfrentar los desafíos más difíciles.
¿Cómo la vida y el trabajo te fueron encaminando hasta Paraguay?
Mi relación con Paraguay empieza con roles regionales en Cervecería Quilmes desde Argentina. Comencé con posiciones financieras en mis primeros pasos mientras aún terminaba la universidad.
En el 2016 me surgió la posibilidad de venir como Director Financiero a Paraguay. Un salto muy importante en mi carrera que me agregaba muchísimas cosas y me
POR PAUL FERNÁNDEZ
FOTO: ISAÍAS VERA
permitía salir de mi zona de confort. Así iniciaron tres años en ese rol aquí en Paraguay, etapa que siempre con mi familia recordamos con mucho afecto. Mi familia, desde el minuto uno, se sintió muy a gusto en el país, sobre todo por la parte social paraguaya: es muy abierta al extranjero. Nos sentimos muy cómodos aquí. Luego tuvimos una hija que es paraguaya, lo cual nos unió todavía más. Después de esos tres años en Paraguay, me tocó continuar mi carrera en Chile, donde estuve cinco años. Al principio en un rol financiero y más adelante en un rol más comercial, que fue el puente que me permitió hace dos años asumir el rol de Gerente General aquí en Cervepar. Volver a Paraguay fue volver a un lugar donde nos sentíamos muy cómodos, donde familiarmente estábamos súper a gusto. Para nosotros Paraguay es como una segunda casa, realmente nos sentimos a gusto y la gente con la que comparto el día a día sabe cuánto pondero las bondades de Paraguay, tanto es así que a veces siento que ni los propios paraguayos toman una real dimensión de cuan afortunados son.
¿Cómo fue ese camino para llegar a CEO?
Fue un camino de aprendizajes constantes desde los primeros roles que mencioné. A partir de allí siempre sentí una curiosidad por el negocio y una especial pasión por la industria cervecera. Esos aprendizajes, sumado a desafíos difíciles, me fueron permitiendo consolidar una visión integral de negocio. Durante ese camino, fue clave la curiosidad, la disciplina, el esfuerzo y muchas horas capacitándome, escuchando a líderes que tenían una visión más amplia. No quedarme solo con aquello que decía mi “Job Description” sino ir siempre por un pasito más.
¿Qué fue lo más difícil de salir de tu zona de confort?
Desde lo profesional, yo tenía una carrera en finanzas consolidada, pero quería desafiarme. El primer día que asumí un rol comercial sentí ese cosquilleo, pero también la seguridad de que mis experiencias previas me permitirían cubrir los huecos y avanzar en mi desarrollo.
Creo que ese salto de finanzas al mundo comercial fue una decisión clave. Estoy orgulloso de haberme atrevido a arriesgar. Mi carrera estaba segura por ese lado, pero entendí que el riesgo era necesario. Hoy transmito eso a mi equipo: Hay que animarse a arriesgar. Si uno se forma, se prepara y da lo mejor, los resultados llegan.
Otro factor clave fue haber decidido salir de mi país. El desarraigo tiene un precio, pero me enriqueció muchísimo en lo humano y profesional. Conocer otras culturas, interactuar con otras nacionalidades me ayudó a humanizar más y me aportó una visión distinta.
¿Quién fue tu mentor o inspiración profesional? ¿Qué aprendiste de él?
Me considero muy afortunado. Durante estos 20 años de carrera tuve grandes líderes. Algunos me aportaron desde lo técnico y otros desde lo humano y el liderazgo. De cada uno traté de sacar lo mejor. En situaciones desafiantes pude aplicar lo que aprendí de ellos. Y lo que más me enorgullece es que hoy

sigo en contacto con la gran mayoría.
No puedo nombrar a uno solo porque fueron varios, pero todos me exigían a pensar un pasito más allá. Esa exigencia elevaba la vara. Hoy trato de devolverle a mi equipo lo mismo que recibí: inspiración, guía y confianza.
¿Qué es lo más difícil de ser líder?
Lo que más me desafió fue dimensionar el impacto que tengo sobre los equipos. Cada palabra, cada silencio, cada gesto incide. Entendí cuánto influye mi opinión, por eso siempre escucho primero, y busco hacer las preguntas correctas. Cuido la puntualidad, el respeto a los tiempos y los objetivos de cada reunión. Más allá de la capacidad técnica que se espera de un líder, entendí que la empatía y la claridad en la comunicación son fundamentales. Cuando uno es líder tiene mucho más que dar que por recibir.
Hoy en el mercado laboral conviven distintas generaciones. ¿Cómo manejás esa diversidad?
Es un desafío muy lindo. Los jóvenes traen energía que es genial y a mí me encanta como ellos discuten el “status quo”, vienen con esa impronta. Yo creo en la comunión de ambos, los expertos en las compañías son importantes; son los que conocen, los que han transitado, los que tienen la piel más dura. La energía que traen los jóvenes complementa. Es un ganar-ganar.
Eso sí, hay que trabajar mucho las expectativas de las nuevas generaciones. Nosotros creemos que tres años en un rol son ideales: aprender el primer año, ejecutar el segundo y convivir con los resultados el tercero. Para hacer eso, hay que trabajar las expectativas y los momentos. Los expertos son claves para transmitir paciencia y experiencia, mientras que los jóvenes aportan ideas frescas y provocaciones que muchas veces llevan a soluciones innovadoras.
Teniendo en cuenta la alta competencia en el mercado de consumo masivo, ¿cómo equilibran algo tan tradicional como tomar una cerveza con la innovación?
A los que nos gusta esta industria, ahí está la magia. En Cervepar tenemos un portafolio amplio que busca abarcar a todos los consumidores. Tenemos la responsabilidad de trabajar con marcas tradicionales como Pilsen, que conecta con la identidad nacional y con plataformas que vinculan muy bien con el paraguayo: el fútbol, los asados, los amigos. Pero dentro de esa tradición también estamos atentos a las tendencias más modernas, a la innovación y eso nos permite apostar recientemente a cervezas como Michelob Ultra o Corona Cero, que responden a nuevas exigencias de nuestros consumidores. Cada marca está pensada para una ocasión de consumo distinta: Corona al relax y conexión con la naturaleza, Bud 66 a la energía, Stella a lo distinguido, Brahma a la música y los jóvenes, Skol al día de sol y a esa aspiracionalidad de las playas brasileñas. La clave está en entender al consumidor y ofrecerle
“Paraguay es como una segunda casa, realmente nos sentimos a gusto y la gente con la que comparto el día a día sabe cuánto pondero las bondades”
una marca para cada ocasión.
¿Cómo calificás la evolución del consumidor paraguayo? El consumidor paraguayo es curioso y ávido de probar cosas nuevas y es por eso que, desde Cervepar, proponemos un portafolio robusto que conecte con todos. Lo fundamental es estar en contacto con ellos y entender las nuevas mega tendencias, para continuar innovando y estar un paso adelante. Hoy se habla de inteligencia artificial y transformación digital. ¿Cómo lo aplican ustedes en Cervepar?
Dentro de nuestra estrategia, uno de los pilares es lo que llamamos transformación digital, allí es donde entra la inteligencia artificial. Con mucho orgullo hemos venido evolucionando muchísimo en transformación digital, no sólo el área comercial, sino también en nuestra cadena logística e industrial. Esto nos ha permitido tener una cervecería y centros de distribución reconocidos recientemente con premios internaciona-
les por la excelencia y calidad.
En lo comercial, lo más palpable en el día a día es nuestra relación con los clientes, con quienes hemos digitalizado dicha relación. Pasamos de un esquema en donde el vendedor era el punto contacto a una atención 24/7, 100% digital. El rol del vendedor se transformó en un ejecutivo de ventas que contribuye al crecimiento de cada negocio, ayudando en los desafíos que tienen para seguir creciendo. ¿Cómo estamos logrando esto? Hoy estamos muy enfocados en trabajar algoritmos a partir de la inteligencia artificial que nos permiten personalizar nuestra relación con cada punto de venta a partir de sus necesidades. Estamos convencidos de que nuestro crecimiento debe ir de la mano con el crecimiento del ecosistema.
Eso lo vemos reflejado en la satisfacción de los clientes, la cual la medimos diariamente y encontramos como nuestros resultados se superan año a año, entregando resultados benchmark a nivel global.
Volviendo a tu perfil de líder: ¿qué aprendiste en este camino y qué valores priorizás?
Busco ser un líder cercano, generar ambientes de confianza. Escuchar, entender preocupaciones y mi responsabilidad es darles herramientas. En esos ambientes de confianza es donde los colaboradores sacan lo mejor de sí. Los valores que más me representan son transparencia, simplicidad y cercanía. Soy la misma persona dentro y fuera de la oficina. Y sobre todo, creo en liderar con propósito. Una compañía como Cervepar tiene un impacto enorme en el país, y me tomo muy en serio esa responsabilidad. Para mí, liderar no es solo alcanzar resultados, es construir futuro.
Siempre vemos el puesto de CEO como la cima. ¿Qué viene después?
Estoy concentrado hoy en mi búsqueda de seguir inspirando a los equipos y elevando la vara cada día. Veo realmente mucho talento en Paraguay y estoy convencido de que el país puede dar un gran salto en los próximos años. Desde mi rol voy generando ambientes de confianza para que las personas se animen a superarse y soñar en grande. ¿Qué consejo le darías a alguien que recién asumiría un rol de liderazgo?
Justamente: Soñar en grande. Construir ambientes de confianzas, trazarse objetivos claros pero desafiantes. Trabajar con esfuerzo y disciplina, sin tomar atajos sosteniendo la bandera de la ética y las buenas prácticas. Pero a no olvidar que también lo importante es el equilibrio. No somos robots. Hay que tener pasiones fuera del trabajo para poder luego dar lo mejor de uno mismo.


Gerente de Finanzas
Misión: Liderar la gestión financiera alineada al plan estratégico, asegurando sostenibilidad y crecimiento de largo plazo a través de una administración eficaz de recursos.
Hobby: Disfrutar en familia.
Director Titular Ejecutivo
Misión: Impulsar el crecimiento de la Unidad Fiduciaria, consolidando la confianza de los clientes, promoviendo la innovación de nuevos productos que fortalezcan el posicionamiento en el mercado fiduciario.
Hobbies: Golf, Viajes, Lectura, Jardinería.
Gerente de Gestión de Personas
Misión: Impulsar una cultura organizacional basada en compromiso, hospitalidad y excelencia en el servicio, asegurando que cada colaborador pueda crecer y aportar valor hacia un desarrollo sostenible.
Hobbies: Tiempo al aire libre en familia, viajes y pilates.
Directora Titular Ejecutiva
Misión: Guiar la transformación de la entidad hacia un banco moderno, confiable e innovador, alineado a las mejores prácticas internacionales, generando valor sostenible.
Hobby: Tocar instrumentos musicales.
Gerente de Negocios Estratégicos y de Asuntos Legales
Misión: Gestionar iniciativas estratégicas, fusiones, adquisiciones, nuevas unidades de negocio y alianzas para expandir ingresos y optimizar costos.
Hobby: Acuarismo.
Gerente Comercial
Misión: Liderar iniciativas comerciales que generen valor, ofreciendo soluciones financieras que impulsen el crecimiento y fortalezcan la confianza de los clientes.
Hobbies: El automovilismo, en especial el rally, viajar al campo, particularmente al Chaco, donde hay energía y desconexión.

Protagonistas en la evolución de los negocios y las personas desde 1997. Más de 28 años bajo el lumen de ambas culturas: la paraguaya, con su resiliencia innegable, y la japonesa, con su estricta disciplina, trabajando sobre la base de la confianza y con la filosofía de la mejora continua, siendo nuestra principal misión contribuir al desarrollo de nuestro país. En este tiempo hemos observado con orgullo los logros de nuestros clientes, abriéndoles también las puertas a la prosperidad, al igual que a nuestros accionistas y colaboradores. Nos mantenemos enfocados en el futuro, comprometidos con el avance sostenible de la sociedad en su conjunto.

Directora Titular Ejecutiva
Misión: Guiar la transformación de la entidad hacia un banco moderno, confiable e innovador, alineado a las mejores prácticas internacionales, generando valor sostenible para clientes, colaboradores y accionistas.
Hobby: Viajar en familia.
Gerente de Marketing & Sostenibilidad
Misión: Integrar precisión financiera con cultura de propósito: marca y marketing de rendimiento alineados a una hoja de ruta de sostenibilidad. Liderar reportes GRI, gestión de materialidad y KPI’s ESG para que cada proyecto deje su huella con valor económico, social y humano en equilibrio. Mi norte, crecimiento con identidad paraguaya y estándar global.
Hobbies: Brazilian Jiu-Jitsu, escritura ensayística, lectura técnica, gastronomía y música progresiva.
Gerente Administrativa
Misión: Supervisar y dirigir áreas administrativas y operativas: compras, pagos, contabilidad, tesorería, custodia de valores y operaciones, garantizando eficiencia y cumplimiento de objetivos institucionales.
Hobby: Tiempo en familia.
Gerente General
Misión: Liderar la entidad, definir políticas y lineamientos para alcanzar los objetivos trazados en el Plan Estratégico para garantizar la sostenibilidad, el crecimiento y cumplimiento regulatorio de la organización.
Hobbies: Viajar con la familia, jugar fútbol, realizar actividades físicas, ver fórmula 1, Moto GP, WRC y Tenis.
Gerente de Unidad Fiduciaria
Misión: Liderar la Unidad de Negocios Fiduciarios, estructurando operaciones, planificando negocios y asesorando en materia de fideicomisos para potenciar la diversificación institucional.
Hobbies: Futbol, natación y tiempo en familia.
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas al enfrentar una crisis comunicacional?
Antes que nada, el no estar preparados (tener un plan de crisis, un vocero oficial entrenado y los recursos disponibles) para gestionar una crisis que pueda tener implicancias en la reputación de la empresa.
El segundo error más común es la negación inicial o el silencio prolongado, que generan un vacío de información que otros llenan con especulaciones.
También es común comunicar de forma apresurada sin datos confirmados, lo que lleva a contradicciones posteriores. Subestimar el impacto reputacional y tratar el problema como algo meramente operativo también es un error común. Y, quizás el más grave, es no poner en primer lugar al factor humano: las víctimas, los colaboradores y las comunidades afectadas al momento de comunicar y actuar. Nunca olvidar: si el factor humano no está primero, ya perdiste la batalla reputacional.
¿Qué elementos debe tener un plan de comunicación de crisis bien estructurado en una compañía?
Un buen plan debe incluir:
• Análisis de riesgos y escenarios que puedan amenazar la reputación y la operación.
• Protocolos claros de activación, con cadena de mando definida y voceros entrenados.
• Mensajes clave adaptados a cada grupo de interés: público interno, clientes, autoridades, medios y comunidad.
• Canales de comunicación predefinidos y actualizados (números de contacto, personas clave, etc.)
• Simulacros y revisiones periódicas para asegurar que sea ágil y adaptable.
En crisis, la improvisación no es sinónimo de creatividad, sino de vulnerabilidad. “Un plan de crisis que no se prueba, no existe.”
¿Cómo influye la velocidad de respuesta en la percepción pública durante una crisis?
La velocidad es crucial, pero debe ir acompañada de preci-

Directora de Tracking PR. Chair de Vistage
20 años de experiencia en Asuntos Corporativos en BAT (British American Tobacco), fundadora de Infonegocios Paraguay. Past President de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana y Past President de ICC Py (International Chamber of Commerce – Paraguay Chapter)
Hobbies
Disfrutar del tiempo con la familia, abuelear con los nietos y compartir con los amigos.
sión. Responder rápido con información verificada transmite control, transparencia y empatía. Por el contrario, cada hora de silencio o demora se traduce en pérdida de credibilidad y espacio para narrativas ajenas. La clave es activar un primer comunicado breve, claro y honesto, incluso si aún se están evaluando todos los detalles. El primer comunicado o
posteo no debe demorar más de 30 minutos después del hecho que generó la crisis.
¿Qué rol juega el liderazgo interno (gerencia, CEO, etc.) en la comunicación durante momentos críticos?
El liderazgo es el rostro y la voz de la organización. Un CEO o gerente que asume responsabilidad, comunica con claridad y muestra
cercanía con los afectados genera confianza tanto interna como externamente.
Además, el ejemplo del líder marca el tono para todo el equipo: en crisis, el ejemplo del líder se contagia tanto como el miedo: si transmite calma y coherencia, la organización responde igual.
Es por esto que considero fundamental que el vocero titular y su suplente estén entrenados correctamente y realicen simulacros para practicar el aprendizaje de vocería.
En la era digital, ¿cómo deben actuar las marcas en redes sociales cuando enfrentan una situación de crisis?
Las redes sociales son amplificadores, para bien o para mal. En crisis, lo peor es borrar comentarios, responder de forma agresiva o ignorar las conversaciones.
Las marcas deben actuar con transparencia, reconocer el problema, actualizar información con frecuencia y humanizar el mensaje. Un tono cercano, coherente y alineado con los valores corporativos (importante recordarlos) ayuda a transformar un error en una oportunidad para fortalecer el vínculo con la audiencia.
Las crisis se gestionan, la diferencia del resultado está en cómo se las gestionan. Los errores de comunicación inicial, pueden convertir un incidente o accidente en una crisis reputacional.
¿Cómo se puede reconstruir la confianza del público después de una crisis mal gestionada?
La reputación (buena o mala) se construye antes de la crisis, pero se reconstruye con acciones concretas después de ella. La transparencia sostenida es la única vía para recuperar credibilidad. La reputación se reconstruye con hechos que se deben comunicar, no solo con disculpas. Lo primero es no tener miedo de reconocer los errores de forma clara y sin excusas. Luego, implementar cambios reales en políticas, procedimientos o conductas internas y externas.
Recuperar la confianza es un proceso lento que involucra a la comunidad, no solo un simple comunicado.


El verdadero reto está en acertar en la conexión con el consumidor.
¿Cómo ha cambiado el consumidor en los últimos años?
Más que haber cambiado el consumidor, lo que cambió es lo que escuchamos de él. Antes aprobaba o se quejaba de nuestros productos y servicios, pero su influencia quedaba en círculos pequeños; hoy, gracias a las redes, su voz tiene un alcance masivo y puede afectar la percepción de otros consumidores.
A esto se suma la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, que le da la capacidad de comparar precios, atributos y beneficios en segundos. Eso le permite comprar de manera más informada, aunque no necesariamente más lógica: la decisión final sigue siendo emocional y luego se racionaliza.
En síntesis, el consumidor actual tiene más poder de influencia y de información, pero su esencia no cambió: sigue eligiendo con el corazón y justificando con la razón.
¿Qué estrategias de comunicación deben priorizarse para conectarse con ellos?
Las estrategias de comunicación deben responder primero a la necesidad de la marca. No todas están en el mismo estadio ni tienen el mismo nivel de reconocimiento, por lo que es imposible establecer una prioridad para todas las marcas. Incluso cuando se priorizan las redes sociales, que parecen imprescindibles, no siempre son la respuesta: en algunos negocios, el email marketing sigue siendo muy eficaz.
La verdadera clave está en entender a fondo al consumidor o comprador: quién es, qué necesita y cómo se relaciona con la categoría. Solo a partir de ese conocimiento se define dónde y qué comunicar. Lo que realmente se debe priorizar es la conexión estratégica entre marca y consumidor.
Gerente de Marketing Palermo S.A.
Mini CV
Con más de 18 años de experiencia en la industria de consumo masivo, ha liderado equipos de marketing para marcas paraguayas e internacionales, impulsando el posicionamiento y crecimiento de marcas como Palermo, pañales Mimo y la yerba mate Santo Tomás. Su enfoque en el desarrollo de productos y su compromiso con el mercado paraguayo la consolidan como una referente en el ámbito del marketing en el país.
Hobbies
Fútbol, dibujar, escribir y leer.
¿Cuál es el mayor desafío de destacar?
El mayor desafío de destacar no es el presupuesto, quiero aclarar esto porque en general se habla mucho de que las marcas necesitan mucha plata para destacarse, pero no siempre es así. El verdadero reto está en acertar en la conexión con el consumidor.
¿Cómo se logra? Haciendo los deberes: diseñar la estrategia de marketing desde la base, construida sobre las 4P de Kotler y adaptada a las múltiples variables que hoy manejamos. Al final, lo que buscamos es que el comprador desee nuestro producto o servicio. Y ese deseo no surge por casualidad: ese deseo se diseña, y ese diseño es la esencia del marketing.
¿Cómo lograr diferenciar a una marca en un entorno con tantas opciones?
La verdadera diferenciación no se logra con una acción aislada, sino a largo plazo. Me gusta resumirlo en una fórmula sencilla: Coherencia + Consistencia + Permanencia.
-Coherencia: ¿lo que digo tie-
ne sentido con lo que realmente ofrezco?
-Consistencia: ¿repito el mensaje con claridad en cada contacto con el consumidor?
-Permanencia: ¿lo sostengo en el tiempo, más allá de una campaña puntual?
Por supuesto, esto solo es posible si el producto o servicio está a la altura, porque ninguna marca puede sostenerse sin la calidad que la respalde. Diferenciarse va más por construir una identidad sólida y confiable, que por hacer “mucho ruido” en el mercado. ¿Qué papel juegan la innovación y la creatividad en una estrategia de marketing?
La innovación y la creatividad juegan un papel fundamental, pero no como punto de partida, sino como parte de una estrategia ya consolidada. Las marcas líderes del mercado no necesarimente llegaron a la cima por ser disruptivas, sino por haber construido primero una base sólida: productos de calidad, distribución eficiente y consistencia en su propuesta de valor.
Una campaña viral o un contenido creativo puede atraer
atención inmediata, pero no necesariamente se traduce en facturación o rentabilidad a largo plazo. Lo que realmente importa es que las ventas crezcan mes a mes y que el consumidor encuentre lo que espera en cada punto de contacto. Dicho esto, la innovación y la creatividad son aceleradores: inspiran, generan recordación y diferenciación en mercados saturados. El verdadero desafío para un gerente de marketing es usarlas con inteligencia, como herramientas que suman valor a la estrategia central, y no como un fin en sí mismas. Solo así construimos marcas fuertes y un crecimiento sostenible.
¿Cómo equilibrar tradición y modernidad en la comunicación para seguir atrapando atención de los consumidores? El equilibrio entre tradición y modernidad en la comunicación no es un dilema de “viejo versus nuevo”, sino de pertinencia. Lo importante es diseñar un mix que conecte con la vida real del consumidor. A menudo se da por sentado que todos estamos en el celular todo el día, que nadie escucha radio o que ya no se ve televisión. Sin embargo, la radio sigue siendo el medio de mayor penetración en el país, y en cada sala de espera todavía hay un televisor encendido. La pregunta de fondo es: ¿cómo gano la atención del consumidor? Conociéndolo en profundidad: qué hace, cuándo lo hace y cómo lo hace. Eso me permite decidir el balance perfecto entre lo digital y lo offline. Lo tradicional no está muerto: el desafío es saber potenciarlo; y lo digital no es lo único: allí peleamos contra todas las marcas, no solo contra nuestros competidores directos. En definitiva, el secreto está en conocer a fondo al consumidor y no en la dicotomía entre medios.


¿Cómo describiría la evolución reciente del mercado automotriz en Paraguay?
El mercado automotriz paraguayo viene atravesando una evolución marcada por la recuperación pospandemia, la creciente presencia de marcas y una mayor conciencia del consumidor sobre eficiencia, sostenibilidad y valor agregado. Hoy nos enfrentamos a un consumidor mucho más informado y exigente, lo que impulsa una transformación en la forma en que las marcas operan, comunican y venden. A su vez, el financiamiento juega un rol clave a la hora de dinamizar la demanda en cualquiera de los segmentos.
Vemos que categorías como SUV continúan creciendo y otras decrecen marcadamente como los sedanes, también vemos un crecimiento importante en lo que podríamos denominar “vehículos ecofriendly” donde incluimos a los eléctricos e híbridos.
¿Qué cambios nota en el perfil y las exigencias del consumidor actual?
El consumidor ya no busca solo un vehículo; busca una solución de movilidad confiable, eficiente y con respaldo. Valora cada vez más el servicio posventa, la digitalización del proceso de compra, y opciones financieras accesibles. También crece el interés por tecnologías como la conectividad, asistentes de manejo y la eficiencia energética. En Garden, entendemos que la decisión de compra no es solo racional, sino que es una compra con una importante carga emocional, y por eso ofrecemos una experiencia completa alineada a sus expectativas, atendiendo que la compra de un vehículo es probablemente la 2da compra más importante después de una vivienda y buscamos que el cliente tome la mejor decisión y se sienta bien con esa compra.
¿Qué estrategias deben imple-

mentarse para captar nuevos clientes en un mercado tan competitivo?
La clave está en entender al cliente y hacer que el proceso de compra sea lo más sencillo posible. Segmentar con precisión, ofrecer productos adaptados a sus necesidades y personalizar la comuni-
Gerente de Marketing Grupo Garden
Mini CV
Especialista en Marketing estratégico con más de 22 años de experiencia en diferentes rubros. Desarrolló su carrera en grandes empresas como Unilever, Nestlé, Banco Regional, Financiera El Comercio, Agencia Lupe y Garden Automotores.
Hobbies Cocinar y escuchar música
cación son esenciales. Apostamos por una estrategia omnicanal, donde la presencia digital, los puntos de venta físicos y el marketing de contenidos trabajen en sinergia. Además, fortalecer el ecosistema de servicios (seguros, financiación, mantenimiento) nos permite generar propuestas de valor integrales y sostenibles ya que la relación a largo plazo con los clientes se inicia con la compra, no es que ahí finaliza el proceso. ¿Cuál es el mayor desafío de manejar un portafolio con varias marcas y asegurar que todas tengan éxito?
El desafío está en balancear posicionamientos sin canibalizarse, y garantizar que cada marca tenga su identidad bien definida, con una estrategia comercial y de comunicación diferenciada. Para lograrlo, trabajamos con inteligencia de datos, definimos KPIs por marca, y mantenemos una escucha activa del mercado. Además, capacitamos constantemente a nuestros equipos para que cada interacción con el cliente sea coherente con los valores de cada marca.
¿Qué papel juegan la tecnología y la digitalización en la estrategia de marketing?
Son pilares fundamentales. Hemos avanzado en la automatización de procesos comerciales, el uso de CRM para fidelización y campañas dirigidas con base en data. A nivel publicitario, la segmentación digital y los modelos de atribución nos permiten optimizar inversiones y medir el impacto real de nuestras acciones. Nuestro objetivo es que la tecnología no reemplace el contacto humano, sino que lo potencie, generando experiencias más ágiles, personalizadas y efectivas. ¿Qué tendencias del sector automotor considera que marcarán el futuro en Paraguay?
Hay dos grandes cosas que están siendo hoy ya tendencia y van a ir creciendo sin lugar a dudas:
1. Electromovilidad: Aunque aún incipiente, va ganando espacio con incentivos e infraestructura. En Garden tenemos varias marcas con modelos 100% eléctricos, híbridos no enchufables y también híbridos enchufables, incluyendo motos.
2. Digitalización del journey del cliente: Desde la búsqueda hasta la postventa, la experiencia será cada vez más digital. En Garden no solo tenemos en la mayoría de nuestras marcas ya implementado el e-commerce, sino también estamos constantemente implementando herramientas con IA para acelerar la adopción de tecnología que nos permita ser más digitales y a la vez mantener el vínculo con las personas.
Por otro lado, también podríamos poner aquí una tercera tendencia que vemos que en otros países es una realidad:
3. Movilidad flexible: Nuevas generaciones valoran más otras cosas como viajes o experiencias en general, lo que abre oportunidades para modelos como suscripciones, renting y car sharing.

Sources:AluminumAssociation;InternationalAluminumInstitute;U.S.GeologicalSurvey.
Por Steve Forbes, editor de Forbes en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista, B.C. Forbes
La Reserva Federal sufre de una arrogancia fatal y nuestra economía está pagando las consecuencias. Como era de esperar, en su reunión de mediados de junio, la Reserva Federal no hizo nada respecto de las tasas de interés. El presidente Donald Trump, antes y después de esa decisión, arremetió contra el titular de la Fed, Jerome Powell. Los críticos de Trump dicen que está poniendo en riesgo la independencia del Banco Central. Todo esto oculta una pregunta enorme: ¿sabe nuestro banco central lo que hace en cuanto a la inflación?
La respuesta es no. La Reserva Federal está haciendo más daño que bien.

El banco central más importante del mundo está afectado por lo que el economista ganador del Premio Nobel Friedrich Hayek llamó la “arrogancia fatal”: la idea de que los planificadores gubernamentales pueden manejar la economía mejor que el libre mercado. Nunca lo lograron, por más brillantes que fueran los planificadores. Los mercados son personas. La gente no es maquinaria. Los gobiernos intrusivos distorsionan las economías.
La profunda visión de Hayek se aplica a la Fed. Nuestro banco central no está manejando la economía como lo hacen los planificadores centrales comunistas y socialistas. Sin embargo, la forma en que conduce la política monetaria se basa en la premisa patentemente falsa de que para controlar la inflación debe intentar estimular o deprimir la actividad económica. Los funcionarios de la Fed creen, erróneamente, que la prosperidad causa inflación. Sobre esa base, cuando los precios

suben, el banco central intenta desacelerar la economía o incluso provocar una recesión. Cuando las cosas están lentas y los precios no suben tanto, busca reducir el costo del dinero. Lo asombroso es lo aceptada que está la idea de que la Fed debería tener el poder de intentar controlar la velocidad a la que opera la economía. Paralelamente a esto, pocas personas se inmutan ante la idea de que la Fed debería fijar las tasas de interés. Esto es una forma de control de precios o control de alquileres. El interés es el precio que uno paga por pedir prestado –o “alquilar”– dinero. Prestamistas y prestatarios deberían fijar las tasas de interés, no los comisarios del Banco Central.
Aún peor es que la Fed confunde los dos tipos de inflación. La inflación no monetaria son los cambios en el precio de las cosas que surgen de interrupciones en la producción, como desastres naturales, guerras o los cierres por la pandemia. Jerome Powell mencionó que los aranceles pueden elevar la inflación. Pero eso es inflación no monetaria, y la Fed no puede curarla poniendo su pie en el cuello de la economía.
Lo que Powell y compañía sí pueden hacer es controlar la inflación monetaria, que es una reducción en el valor de una moneda generalmente por crear demasiada. Sin embargo, ningún banquero central habla alguna vez de la necesidad de estabilidad en el valor de la moneda. Es como hablar de malaria y nunca mencionar la eliminación de los mosquitos. Al caer en la arrogancia fatal contra la que Hayek advirtió, la Reserva Federal está deprimiendo nuestro bienestar.
ASUNCIÓN Y CENTRAL REPRESENTAN MÁS DE LA MITAD DE LA ECONOMÍA NACIONAL Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú son los cinco departamentos que generan más del 70% del producto interno bruto (PIB) del Paraguay.
HUB REGIONAL DE ESPORTS CON LA CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE DEPORTES ELECTRÓNICOS
La industria de los deportes electrónicos en Paraguay inicia una nueva etapa con la creación de la Federación de Deportes Electrónicos de Paraguay (FDEP), impulsada por TOYO y Meta Gaming, con el acompañamiento de comunidades referentes como B40, Mokete Gaming y SMASH.
MIPYMES PODRÁN FINANCIARSE A TRAVÉS DE LA BOLSA DE VALORES La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) presentó los bonos de corto plazo mipymes, un mecanismo que permitirá a pequeñas y medianas empresas obtener liquidez inmediata a tasas más bajas y con requisitos simplificados integrándolas al mercado financiero formal.

Por Jonatan Loidi, CEO Grupo Set y Conferencista Internacional
En el mundo empresarial, la frase “No fue mi culpa, pero es mi problema” sintetiza una de las actitudes más poderosas —y menos comunes— que puede tener una organización orientada al cliente. No es simplemente un eslogan: es una filosofía que, bien aplicada, puede diferenciar a su empresa en un mercado saturado de ofertas similares. En el Bootcamp “Los secretos detrás de la magia” que realizamos recientemente en Paraguay, trabajamos con empresarios y líderes en el desarrollo de una cultura de servicio inspirada en Disney, una de las compañías que ha convertido el servicio en una ventaja competitiva prácticamente inexpugnable. Y uno de los grandes aprendizajes que compartimos es que, cuando el cliente trae un problema, rara vez fue nuestra culpa… pero casi siempre debe ser nuestra responsabilidad. Esto es contraintuitivo para muchos directivos. En la lógica habitual, si no generamos el problema, no deberíamos asumirlo. Sin embargo, en el terreno real de los negocios, el cliente no está buscando un culpable: está buscando una solución. Y nosotros, como empresa, tenemos más recursos, conexiones y herramientas para ofrecer esa solución que el cliente. Negarnos a hacerlo es desperdiciar una oportunidad valiosa para construir confianza y lealtad.

al cliente como un “usuario” o un “consumidor” y comenzar a verlo como un invitado al que queremos sorprender.
En el Bootcamp compartimos diez principios que resumen esta mentalidad, y que bien aplicados pueden transformar la experiencia del cliente:
1- El cliente no busca culpables, busca soluciones.
2- Hacerte cargo no es perder: es ganar un cliente para siempre.
3- En servicio, la pelota siempre está de tu lado.
4- Escuchar el problema es gratis. Resolverlo es rentable.
5- El cliente que reclama quiere quedarse; el que no dice nada ya se fue.
6- No se trata de quién tuvo la culpa, sino de quién tiene la solución.
7- Cada problema es una oportunidad para sorprender.
8- Si el cliente confía en vos para resolverlo, ya ganaste la mitad de la batalla.
9- La excelencia no se improvisa: se diseña y se entrena.
10- El servicio no es magia… pero se siente como tal.
Asumir el problema ajeno no es un costo: es una inversión. El cliente que ve que nos hacemos cargo, incluso cuando no es “justo” o “nuestra responsabilidad directa”, es un cliente que muy probablemente se convierta en embajador de nuestra marca. Y en un mundo donde la recomendación de boca en boca es más poderosa que cualquier campaña publicitaria, eso no tiene precio.
Pero para llegar ahí, es necesario entender que esta filosofía no se sostiene solo con buena voluntad; requiere estructura y cultura organizacional. Significa formar a nuestro equipo para que no tema tomar decisiones que favorezcan al cliente, incluso si eso implica salir de lo estrictamente estipulado. Significa medir no solo indicadores financieros, sino también la satisfacción y la fidelidad del cliente. Significa, sobre todo, dejar de ver
Cuando una empresa adopta esta filosofía, cambia su lenguaje interno, sus procesos y, sobre todo, la percepción que los clientes tienen de ella. Ya no es solo un proveedor: se convierte en un socio confiable, alguien en quien se puede contar, alguien que resuelve.
La próxima vez que un cliente le traiga un problema que no fue culpa de su empresa, piense en esto: tal vez no lo provocó, pero al asumirlo está frente a una oportunidad única de generar lealtad. Y en un mundo donde la competencia es feroz, esa lealtad puede ser el activo más valioso que posea.
Porque, al final del día, la magia en el servicio no está en hacer trucos espectaculares, sino en esos pequeños gestos, consistentes y genuinos, que hacen que el cliente diga: “Con ellos, siempre sé que estoy en buenas manos”.
Estos conceptos y muchos otros se encuentran en el libro “Los Secretos Detrás de la Magia” del autor de esta nota.
SER NUESTRA RESPONSABILIDAD.

Por Carlos Agnesina, Director Comercial de MAPFRE Paraguay
En los últimos años, Paraguay ha sido testigo de un crecimiento exponencial en el uso de motocicletas. Lo que antes era un medio de transporte funcional y accesible, hoy se ha transformado en una forma de vida, un símbolo de libertad y, en muchos casos, de pasión por las dos ruedas. Las motocicletas han pasado a ocupar un lugar central en la movilidad de miles de personas, tanto en las ciudades como en el interior del país. Este auge, sin embargo, trae consigo una realidad ineludible que se observa en los riesgos en las rutas y la vulnerabilidad de los motociclistas frente a accidentes o imprevistos.

Cuando hablamos de motos, hablamos de un vehículo que no ofrece la misma protección estructural que un automóvil. Un simple descuido, una maniobra brusca o una condición climática adversa puede tener consecuencias graves. Y es aquí donde surge la necesidad de reflexionar: ¿estamos, como sociedad, preparados para acompañar este crecimiento con las medidas de prevención necesarias? ¿Estamos valorando la importancia de un seguro como herramienta de protección no solo material, sino también humana?
Tener un seguro para motos no debería verse como un gasto, sino como una inversión en seguridad y tranquilidad. Un seguro protege el valor económico de la motocicleta, pero también respalda a las familias, cubre emergencias médicas y ofrece la certeza de que, ante un evento inesperado, el conductor no queda solo. En un país donde la motocicleta es cada vez más protagonista del tránsito, la cultura de aseguramiento debe dejar de ser la excepción para convertirse en la norma. Es un cambio cultural urgente, porque detrás de cada accidente hay historias de vida, familias y comunidades afectadas.
Desde mi experiencia en el sector asegurador, he podido ver de cerca cómo un seguro marca la diferencia entre la incertidumbre y la tranquilidad. Una cobertura oportuna puede evitar que un siniestro se convierta en una tragedia económica para una familia. Más allá de la compensación financiera, lo que el seguro ofrece es confianza. La confianza de que, aun en medio de la adversidad, existe una red de apoyo preparada para responder. Es importante comprender que el Seguro también cumple un rol educativo. Cuando un motociclista accede a un Seguro, no solo adquiere protección, también se integra a una cultura que promueve la prevención, la responsabilidad y el respeto a las normas de tránsito. Es, en cierta forma, un recordatorio
permanente de que la seguridad vial depende de todos y que nuestras decisiones individuales tienen un impacto colectivo. Como sociedad, necesitamos avanzar hacia una mayor conciencia vial. Esto implica trabajar desde distintos frentes, en la formación de conductores, la infraestructura adecuada, la fiscalización de las normas y, por supuesto, la promoción del aseguramiento como herramienta de protección integral. Debemos aspirar a un país donde la movilidad sobre dos ruedas no esté reñida con la seguridad, sino que ambas convivan en equilibrio. Apostar por el seguro de motocicletas es apostar por la vida, por la responsabilidad y por un tránsito más ordenado y seguro.
No se trata solamente de cubrir pérdidas materiales. Se trata de acompañar a quienes eligen la moto como medio de transporte o como estilo de vida. De garantizar que la libertad de recorrer caminos no se transforme en vulnerabilidad. Y de entender que, en la medida en que crece el parque de motocicletas en Paraguay, también deben crecer nuestras herramientas de prevención y protección.
Mirando hacia adelante, el desafío es construir una cultura del aseguramiento que trascienda la percepción de obligatoriedad y se instale como un valor compartido. En otros países de la región, asegurar una moto es un paso natural, casi automático, al adquirirla. En Paraguay aún estamos lejos de ese escenario, pero estoy convencido de que es posible avanzar en esa dirección. El futuro de la movilidad exige responsabilidad compartida y, en ese camino, el seguro será siempre un aliado fundamental.
Nuestra visión es clara: buscamos contribuir a una sociedad más segura, donde los apasionados de las motocicletas de alta gama puedan disfrutar cada kilómetro con libertad sin renunciar a la protección. Por ello, desde MAPFRE hemos decidido crear un seguro exclusivo para los poseedores de motocicletas premium, con la intención de brindar una cobertura integral a quienes disfrutan de la vida sobre dos ruedas.
La experiencia sobre una motocicleta puede ser liberadora, emocionante y única. Pero debe ir acompañada de un compromiso con la seguridad personal y colectiva. Reconocer la importancia del seguro es dar un paso firme hacia ese objetivo. Y es, sin duda, una de las decisiones más responsables que podemos tomar como comunidad.

Por Paula Carro, Asesora de Comunicación Estratégica
La vieja frase “separar al artista de su obra” era genial cuando hablábamos de Van Gogh. Pero en el mundo despiadado de los negocios, la cosa cambia. Aquí, el CEO es el “artista”, y la empresa... bueno, es su lienzo.
Olvidemos la idea de que el jefe tiene una “vida personal” separada de la empresa. ¡Ja! Eso es tan creíble como tu ex prometiendo que va a cambiar. En la actualidad, la comunidad no separa los valores del líder de los de la empresa. No es un juicio, es la cruda realidad.

El caso del CEO de Astronomer, pillado in fraganti en un concierto de Coldplay en una posición comprometedora con la jefa de RR.HH. (¡y ambos casados!), es un ejemplo perfecto. La escena era digna de una telenovela de bajo presupuesto: música romántica, luces tenues, y un CEO que pensó que nadie lo estaba grabando. ¡Grave error!
La reacción de la empresa no se hizo esperar, despidiendo a los dos. ¿Exagerado? Tal vez. ¿Necesario? Absolutamente. El CEO es la personificación de la integridad corporativa.
Es justamente en la vida personal, cuando nadie está mirando, donde se revela la verdadera integridad. Y las empresas con políticas de integridad serias lo saben. Saben (sin entrar en juicios morales) que una falla en las políticas de integridad puede tener un enorme costo reputacional.
Francamente, me cuesta imaginar hoy en día un escenario en el que la empresa no hubiera decidido prescindir de los dos. Pero hagamos el ejercicio de hacerlo: De prescindir solo de la jefa de recursos humanos, la situación en que hubiese quedado parada la compañía, hubiera sido el peor de los escenarios. De prescindir solo del CEO, tampoco hubiese tenido la opinión pública mucha consideración de coprotagonista de esta tristemente célebre historia. Así que la empresa, “cortó por lo sano” y los despidió a los dos.
En una línea, más o menos similar, este mismo año, Nestlé despidió a su CEO por un romance con una subordinada. ¿El mensaje? Si no podés resistirte a la tentación, al menos asegurate de no ser el jefe.
Alla por el año 2018, el mismísimo “PAPA” John
Schnatter, fundador y entonces CEO de Papa John’s, ¡se metió en tremendo lio!, cuando durante una conferencia telefónica se le escapó un insulto racial.
Aunque la llamada era “privada” (entre comillas, porque en esta era digital, nada es realmente privado), la información se filtró rápidamente.
La reputación de Papa John’s se desplomó. Las ventas cayeron en picada, el precio de las acciones se fue al subsuelo, y la empresa se enfrentó a una fuerte crisis de imagen.
Luego tenemos a Elon Musk, el rey de los tuits explosivos. El tipo que nos prometió coches voladores y ahora se dedica a incendiar X con sus opiniones políticas. ¿El resultado? Algunos clientes de Tesla están pensando en cambiar de marca, porque prefieren un coche que no venga con un manifiesto político adjunto.
La reputación de Tesla, antes sinónimo de innovación y sostenibilidad, ahora está ligada a la figura polarizante de Musk. ¡Es como si el auto viniera con un “paquete de opiniones” que algunos no están dispuestos a tragar!
El caso de Musk demuestra que el liderazgo y la reputación personal son activos (o pasivos) con un valor monetario real. La percepción pública, influenciada por la conducta del líder, puede hundir (o impulsar) las ventas, el valor de la marca y el precio de las acciones. Resumiendo, ¿tiene el líder o la imagen de una empresa (o proyecto) derecho a tener opiniones políticas y romances secretos? ¡Por supuesto! Pero que recuerde: en el 2025 esos “derechos” podrían costarle el puesto.
Así que conviene tener presente que asumir un puesto de liderazgo en una organización, en tiempos de redes sociales y de hiper exposición, conlleva el compromiso de asumir los valores de la empresa como propios en un sentido integral. Conlleva cuidar la imagen -valga la redundancia- en un sentido integral. Tener en cuenta que la observación a la conducta del líder no termina nunca. Y que, mantener una buena conducta no conlleva felicitación alguna, pero, en contrapartida, de no existir coherencia entre los valores personales del líder y los valores pregonados por la empresa, al primer descuido, este será incinerado en la hoguera de la mediatización, hasta el siguiente escándalo de reputación.


El programa Jóvenes Conectados abre la puerta a la formación digital de calidad para 30.000 estudiantes de instituciones públicas de todo el país.
El programa Jóvenes Conectados es una iniciativa público-privada que busca brindar a estudiantes del Bachillerato Científico de instituciones públicas de todo el país una oportunidad concreta para acceder a formación digital de calidad, alineada con los desafíos del mundo actual.
Liderado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y apoyado por empresas como Tigo, Personal, Fundación Itaú, Nestlé, AWS, Pedidos
Ya, Cervepar, Syngenta y Kantar Ibope Media, el programa permite a jóvenes de 2.º y 3.er año acceder de manera gratuita a la plataforma Coursera, una de las plataformas de aprendizaje en línea más reconocidas a nivel global. Gracias a esto, 30.000 estudiantes pueden capacitarse en áreas clave como programación, inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad, habilidades blandas y mucho
“Nuestra experiencia con Jóvenes Conectados nos reafirma que cuando la tecnología se pone al servicio de la educación, el impacto es transformador”
Como complemento a la experiencia online, el programa incluye el Tour del Futuro, una serie de visitas a empresas aliadas para que los estudiantes conozcan cómo se trabaja en diferentes sectores y puedan vivir su primer acercamiento al mundo laboral. Estas experiencias presenciales permiten inspirarlos, acercarles ejemplos reales y conectar la teoría con la práctica.
• 30.000 estudiantes acceden actualmente al programa.
• 16 rutas de aprendizaje diseñadas por el MEC y Coursera.
• Más de 5.400 cursos disponibles.
• Top 5 de cursos más populares: Fundamentos del Marketing Digital y el E-commerce, Administración del Tiempo, Introducción al desarrollo de software, Técnicas para un aprendizaje efectivo, Introducción a la AI Generativa.
Jóvenes Conectados representa una nueva forma de colaboración entre el Estado, el sector privado y las plataformas de tecnología educativa, con un enfoque práctico, inclusivo y de alto impacto. Es una apuesta concreta por el futuro del Paraguay, apostando por el talento joven y por una educación que conecte con el mundo real.
más, desde cualquier lugar y a su propio ritmo.
A través de Coursera, los participantes tienen acceso a rutas de aprendizaje y cursos diseñados por empresas e instituciones líderes como AWS, Google, Meta y prestigiosas Universidades como Yale, Imperial College of London, University of Pennsylvania, Duke University y University of Michigan. Esta experiencia educativa se adapta a los intereses de cada estudiante, ayudándoles a descubrir nuevas vocaciones y a prepararse mejor para su futuro laboral.
“Nuestra experiencia con Jóvenes Conectados nos reafirma que cuando la tecnología se pone al servicio de la educación, el impacto es transformador. A través de este programa, miles de estudiantes paraguayos están accediendo a contenidos de vanguardia en áreas como programación, inteligencia artificial o marketing digital. Apostamos por este programa porque creemos en el poder del aprendizaje digital para abrir puertas reales al futuro profesional de nuestros jóvenes”, expresó Roberto Laratro, Director General de Tigo Paraguay.


Con más de 7 hectáreas dentro de Asunción, este proyecto se configura como un hub urbano en la capital del país. Abierto a todo el público, se convertirá en una verdadera comunidad, revolucionando la forma de vivir.
Distrito Perseverancia celebra el lujo del buen vivir con un concepto vibrante y disruptivo a lo largo y ancho de más de 7 hectáreas dentro de Asunción. Este hub urbano, abierto a todo público, ofrece todo en un mismo lugar: espacios verdes para esparcimiento, zonas de entretenimiento, gastronomía del mundo, así como edificios residenciales y un gran campus corporativo. A lo largo de las calles peatonales de este nuevo barrio, habrá más de 150 propuestas comerciales de moda, deporte, belleza, diseño y espacios wellness.
“Con un entorno dinámico y de vanguardia, Distrito busca devolver a la ciu-
dad de Asunción la vida de barrio de antes. Invita a redescubrir una nueva forma de vivir, trabajar y disfrutar en la ciudad, ofreciendo los espacios para que se cree una comunidad y todo se encuentre en un mismo lugar”, menciona Pedro Zuccolillo, Director Ejecutivo de Distrito Perseverancia.
El desarrollo urbano contempla edificios residenciales y corporativos rodeados de espacios verdes, un parque elevado en un tercer nivel con más de 11.000 m² de superficie, senderos con fuentes de agua, jardines, plazas, así como calles peatonales con frondosos árboles nativos.
A muy poco de su inauguración, los
dos primeros edificios residenciales y uno corporativo se encuentran en etapa de terminaciones finales y de entrega, así como las propuestas comerciales. Con una programación cuidadosamente curada, el barrio invita a vivir momentos especiales con eventos de moda, artes, música, cultura y wellness.
LA GASTRONOMÍA COMO UNO DE LOS EJES PRINCIPALES
La oferta gastronómica de calidad con sabores que recorren el mundo es uno de los pilares fundamentales de Distrito Perseverancia. Propuestas como La Cabrera, Fabric Sushi y Almacén de Pizzas, El Molinillo de Casa Rica, Bite a Bite,
Café Martínez, La Vienesa, La Huerta, Le Bistró de la Rotonde, entre otros, prometen una experiencia única para convertir al barrio en el nuevo destino gastronómico.
MODA, BELLEZA Y WELLNESS
Marcas internacionales y locales que se identifican con los valores de Distrito representarán la moda en el barrio. Entre ellas Rapsodia con su estilo boho; la firma española Adolfo Domínguez; la marca argentina de lencería de lujo Caro Cuore; la compañía brasileña de calzados Uza Shoes, Maestro, Rondina y Bertoni con su propuesta de indumentaria masculina, son solo algunas de las propuestas.
Por su parte, marcas como Valentino, Bottega Veneta, Ferragamo, Zegna, Versace, Golden Goose se encontrarán en la exclusiva tienda SAX, que a su vez estará dentro de La Casona, un edificio que rinde homenaje a los estilos arquitectónicos de fines del siglo XIX e inicios del XX en Asunción. Este emblemático edificio invitará a descubrir tiendas conceptuales de marcas exclusivas, en una experiencia de compra única.
Champs Elysées Aphrodite y Le Parfum Niche también estarán presentes con los productos esenciales de belleza. Para los niños, contarán con las tiendas de Pima Cotton, Meta Kids y Panco; y en moda urbana y deportiva se destacan propuestas como Adidas, Puma, Nike, Adidas Originals, Vans y 360 que acompañarán a las personas en su día a día y que complementan la propuesta wellness que ofrece Distrito.
Además, como parte de la propues-
ta wellness, que es uno de los pilares de Distrito, Smart Fit estará con diferentes áreas de entrenamiento; Alma de Saisha, con un estudio de yoga dentro de su tienda de bienestar; el estudio de pilates Nobu; y la cadena estadounidense The Vitamin Shoppe, que ofrecerá sus suplementos nutricionales. Contará también con un circuito verde con senderos arbolados, parques elevados y plazoletas, perfecto para running, bike o caminatas energizantes.
Con el objetivo de poner todo al alcance de las personas y de mejorar la calidad de vida, se suman ofertas que se alinean a esta forma de pensar, como Marketplace, Casa Rica, Tiendas Pilar, Óptica SAX y El Lector; en servicios, Maxicambios, Punto Farma y Banco Sudameris. Este último, con más de seis décadas de historia en el país y consolidado como uno de los bancos más importantes del sistema financiero, acompañó a Distrito Perseverancia desde su etapa inicial, participando en la financiación del proyecto. Hoy, con la apertura de su nueva sucursal en este innovador destino, reafirma su compromiso de estar cerca de las personas y empresas, impulsando su crecimiento, innovación y proyección hacia el futuro.
“Las más de 150 marcas que se encuentran en el barrio fueron seleccionadas para ofrecer el lujo del buen vivir a los residentes, trabajadores y visitantes de Distrito. Todas comparten nuestro propósito de construir una vida plena que abarca las dimensiones físicas, naturales, sociales y culturales”, agregó Pedro Zuccolillo.

EL CAMPUS CORPORATIVO, REDEFINIENDO LA MANERA DE TRABAJAR
Distrito Perseverancia redefine la experiencia corporativa haciendo foco en el Tercer Espacio, un término que ofrece al mundo laboral la posibilidad de ampliar los límites de la oficina, incorporando situaciones relajadas en distintos puntos de encuentro dentro de las amenidades, como el parque elevado, las plazas, las propuestas gastronómicas, los bares y cafés, los espacios wellness y el contacto con la naturaleza.
La Torre Marfil marca el inicio del Campus Corporativo que crecerá con más torres que ya se encuentran en etapa inicial de construcción.
RESIDENCIAS LISTAS PARA RECIBIR A SUS HABITANTES
En esta fase inicial de inauguración, las torres residenciales Las Palmas y Güembé están en etapa de terminaciones finales para ser entregadas a sus propietarios. Las Residencias Victoria Regia, que se encuentra actualmente en construcción, y Residencias Bulnesia, lanzada en octubre de 2024, serán las próximas torres en las que se disfrutará el lujo del buen vivir en Distrito Perseverancia.
UN PROYECTO SIN PRECEDENTES EN EL PAÍS
Distrito Perseverancia cuenta con un máster plan que no tiene precedentes en el país. Con la prestigiosa firma mexicana de arquitectura Sordo Madaleno a cargo del diseño del proyecto, el desarrollo inmobiliario incorpora el concepto de usos mixtos y la “ciudad de 15 minutos”, una visión urbana que promueve la proximidad y la conexión eficiente entre personas y servicios y devuelve a las personas esa vida de barrio. Además, este desarrollo inmobiliario está aportando a la transformación de la Av. Artigas en un corredor verde más amigable y funcional. Busca mejorar veredas, incorporar arborización, optimizar el drenaje pluvial y priorizar a peatones y ciclistas. Esta será una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO, BUSCA QUE NUESTRO PAÍS ESTÉ CADA VEZ MÁS CONECTADO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y SEA EL ANFITRIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS TENIENDO EN CUENTA LAS VENTAJAS FISCALES Y ECONÓMICAS QUE OFRECE.
FOTOS: GENTILEZA MRE
Cómo definiría la posición de Paraguay en el contexto regional, considerando los cambios políticos en los países vecinos?
Paraguay está desarrollando una activa inserción internacional del país, estableciendo alianzas estratégicas con actores claves a nivel del sudeste asiático, donde Taiwán, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia, Malasia y Singapur son aliados claves y estratégicos en esa proyección.
Por otra parte, estamos trabajando intensamente con Medio Oriente. Paraguay es el coordinador de las negociaciones Mercosur-Emiratos Árabes Uni-
dos. Estamos trabajando con Arabia Saudita y con Catar para avanzar sustantivamente en lo que se refiere a cooperación y comercio internacional. Concluimos las negociaciones en diciembre pasado con la Unión Europea y estimamos que podríamos alcanzar la firma del acuerdo Mercosur-UE durante este año. Asimismo, en septiembre suscribimos el acuerdo Mercosur-EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio). Reiniciamos las negociaciones con India con miras a un acuerdo comercial, que sería un nuevo pacto que se sumará al que Mercosur suscribió en el año 2006, cuando yo era también Canciller.

Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
Economista, graduado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Aprobó y obtuvo la maestría en Política Internacional en la Universidad de la Sorbona de París. Posteriormente, estudió Administración de Negocios en la Universidad de California. Inició la carrera diplomática en agosto de 1989 y, tras una extensa trayectoria donde ejerció la representación del país en diferentes partes del mundo, en 2006 fue designado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Nicanor Duarte Frutos. Ejerció el cargo hasta el final del período constitucional en 2008. A partir de ahí, se trasladó al ámbito privado local, donde ocupó puestos ejecutivos. También ejerció el cargo de Director-Representante de la Corporación Andina de Fomento (hoy CAF - Banco de Desarrollo de América Latina) en la oficina de Argentina, primero, y después en la de Panamá, con responsabilidades sobre América Central, el Caribe y México. Su gestión en diversas funciones de la CAF se caracterizó por el impulso a importantes obras de infraestructura, el desarrollo del sector de energía, comunicación, educación y desarrollo social. El 15 de agosto de 2023 fue designado, de nuevo, Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Santiago Peña.
En ese contexto, también existen iniciativas para retomar las negociaciones con Canadá.
Paraguay también está trabajando intensamente con Estados Unidos e Israel como aliados estratégicos. Nuestro propósito es tener una diversificación de mercado que nos permita una independencia de factores coyunturales; en una visión integral y global.
A nivel regional, Mercosur obviamente es una plataforma importante, pero los acuerdos de complementación económica en el marco de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) nos permiten obtener preferencias de acceso, como el acuerdo de complementación económica N° 35 con Chile y otros que estamos negociando con Ecuador, Bolivia y México, de manera que hay una planificación estratégica que nos permite llegar al objetivo de inserción internacional y diversificación de mercados.
Paraguay alcanzó el Grado de Inversión recientemente, ¿qué rol cree que debe jugar la diplomacia económica para capitalizar este logro?
NOS OTORGA LA OPORTUNIDAD DE PROYECTAR UN PAÍS
QUE HA CONSOLIDADO

El Grado de Inversión nos otorga la oportunidad de proyectar un país que ha consolidado la estabilidad macroeconómica, adicionalmente a la estabilidad política de un proceso democrático de más de 36 años, un escenario de plena coordinación entre los poderes del Estado para fortalecer institucionalmente al país proyectando a Paraguay de una manera muy sólida. Las visitas, los viajes que el Presi-
dente de la República y yo mismo estamos efectuando, justamente apuntan a poder exponer los beneficios de inversión en Paraguay. Demostrar que, junto con los esfuerzos para mejorar las leyes 60/90, de Maquila y la nueva Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos y Tecnológicos, estamos construyendo un país altamente competitivo en su política fiscal, en su política de estabilidad económica y en su política de desarrollo.
¿Qué alianzas estratégicas consideran fundamentales para diversificar la economía paraguaya, más allá de los productos básicos tradicionales?
Las alianzas fundamentales, por una parte, están relacionadas con los recursos naturales que tiene nuestro país, como por ejemplo el agua que

nos permite la generación de electricidad, el transporte a través de la hidrovía, que traslada el 90% de nuestro comercio exterior, tener la mayor flota fluvial de nuestra región y la tercera en el mundo después de China y Estados Unidos, así como irrigar nuestra producción.
Por otra parte, con ser anfitriones de inversiones tecnológicas, por ejemplo, en el área de centros de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial. Un tercer pilar de esa alianza está sustentado en el capital y el talento humano. Estamos haciendo un esfuerzo muy importante para poder financiar la formación de los estudiantes paraguayos en las principales universidades del mundo. Nuestra alianza con Estados Unidos, Taiwán e Israel nos
PARAGUAY TIENE UNA DE LAS MONEDAS MÁS ANTIGUAS DE NUESTRO HEMISFERIO; EL GUARANÍ VA A CUMPLIR 82 AÑOS SIN QUE PIERDA UN SOLO CERO
permite tener un programa muy importante en materia de desarrollo tecnológico, que es el salto cualitativo que estamos emprendiendo. Al mismo tiempo, estamos trabajando con países europeos en proyectos similares.
Tenemos muy claro dónde debemos poner el énfasis y, apoyados en eso, estamos trabajando en las alianzas que puedan proyectar al país con mucha fuerza. Paraguay se va consolidando como un país absolutamente verde y protector del medio ambiente, donde el desafío del cambio climático es una realidad.
¿Cuál es su visión a 10 años sobre el lugar que debería ocupar Paraguay en el mapa geopolítico regional y mundial?
En los próximos años, Paraguay va a ir consolidando, como lo viene haciendo, un crecimiento a través de diversas políticas públicas. Tendremos un país con un firme desarrollo económico, con alta inclusión social, fortaleza macroeconómica, estable políticamente, previsible y con seguridad jurídica; sobre la que estamos trabajando a través del fortalecimiento de las instituciones.
Nuestro objetivo es que Paraguay se consolide como un país de alta confiabilidad, tanto para los inversores nacionales como extranjeros, y que en los próximos diez años se incremente aún más su participación en el concierto de las naciones, consolidándose como un referente global y como un referente regional; sobre todo teniendo en vista el potencial del desarrollo económico con inclusión social que perseguimos. ¿Qué factores internos deben resolverse para que Paraguay pueda proyectar más influencia internacional?
Uno de los esfuerzos importantes que está haciendo el Gobierno Nacional se basa en las políticas sociales, salud, educación y seguridad.
En seguridad, la inversión es sumamente importante. Nosotros estamos haciendo alianzas estratégicas internacionales que nos permiten fortalecer las capacidades. La donación de helicópteros por parte de Taiwán. La adquisición de radares a los Estados
Unidos que nos van a permitir proteger los cielos. La cooperación en el ámbito militar y policial, también con Estados Unidos, que nos va a permitir tener un capital y talento humano en seguridad mucho más capacitado, así como inteligencia, que creará las condiciones para mejorar la seguridad soberana y ciudadana. Ese es uno de los elementos claves.
El segundo elemento que se trabaja, como señalaba antes, es en el fortalecimiento institucional. Y el fortalecimiento institucional es uno de los principales compromisos del presidente Santiago Peña desde el inicio de su gobierno. Debemos recordar que apenas asumió convocó a los poderes del Estado, el Legislativo y el Judicial, además de las instituciones como la Fiscalía General del Estado y la Contraloría General de la República, en el entendimiento de que la lucha contra
país no se basa en posiciones ideológicas, sino que se basa en esos valores y principios que estamos promoviendo a nivel internacional. No tenemos una visión de izquierda o de derecha.
La visión del Presidente de la República en su política exterior es ser un factor que permite resolver todos los desafíos que tenemos por delante para nuestra inserción internacional equilibrada, cada vez más sólida y cada vez más respetada. Al mismo tiempo, esa proyección internacional que pretende el gobierno del Presidente Santiago Peña se fundamenta en estos valores y principios con aliados estratégicos claves como los que él mencionó.
¿Cómo analiza la competencia regional para atraer inversiones extranjeras y qué diferencial cree que ofrece Paraguay frente a los países vecinos?
Uno de los grandes diferenciales
nes y medio de habitantes alimentando a más de 60 millones de personas. Pero también somos conscientes de los desafíos que tenemos. Debemos hacer un esfuerzo importante en infraestructura y logística. Tenemos infraestructura en generación energética, pero debemos ampliarla. Tenemos que mejorar la transmisión y la distribución de energía.
LA MARCA PAÍS SE VA CONSOLIDANDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARAGUAY MUCHO MÁS PREVISIBLE Y ESTABLE
la corrupción y el objetivo del fortalecimiento institucional no puede ser solamente del Poder Ejecutivo, sino que tiene que ser un compromiso de todos los paraguayos.
El tercer elemento es la desburocratización. Paraguay tiene que ser uno de los países más ágiles y más transparentes para permitir que se pueda desarrollar la iniciativa privada, el emprendimiento, la producción, la transformación productiva y el avance del desarrollo tecnológico.
¿Cómo puede el país equilibrar su neutralidad diplomática con la necesidad de tomar posiciones claras en escenarios globales cada vez más polarizados?
Paraguay sustenta su política internacional sobre principios y valores. La democracia, la libertad, los derechos humanos y el Estado de derecho son claves y fundamentales. En segundo término, la política exterior de nuestro
que ofrece Paraguay en la región para atraer inversiones es su política fiscal. Pero, por sobre todas las cosas, una estabilidad macroeconómica que no es solamente el resultado de la gestión de un gobierno. Son más de 20 años de arduo trabajo. Paraguay ofrece al mundo la política fiscal impositiva del triple 10 y de mecanismos de incentivo como los que mencionaba anteriormente: la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la nueva Ley de Ensamblaje. Paraguay tiene una de las monedas más antiguas de nuestro hemisferio; el guaraní cumplió 82 años sin que pierda un solo cero. Esa estabilidad macroeconómica, un crecimiento promedio del 4% en los últimos años, más alto que el promedio regional, el potencial de recursos naturales, así como una población mayormente joven, consolidan al Paraguay como un país sumamente atractivo para las inversiones. Somos poco más de seis millo-
Como país sin litoral marítimo, las inversiones que se están haciendo en mejorar la hidrovía para que pueda ser operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, son un imperativo sustantivo para el transporte, no solamente de la carga de Paraguay, sino también para la carga de las regiones. Hay Estados de Brasil que son tan mediterráneos como el Paraguay o de la propia República Argentina. El corredor bioceánico es otro elemento importante que nos va a permitir ser atractivo.
También la integración digital es clave. La posibilidad de conectarnos a Asia a través del superconductor denominado Humboldt mediante Chile, conectando a Paraguay a través del corredor bioceánico. La conexión EllaLink de Brasil, que conecta a Europa, va a hacer que junto con la inversión en centros de datos y en el desarrollo tecnológico se pueda consolidar la comunicación y la integración digital plena de nuestro país.
Estamos trabajando al mismo tiempo en mejorar la infraestructura de conectividad física en la integración regional y la facilitación del comercio. La fluidez del tránsito fronterizo es clave en ese sentido y la conclusión de los puentes Presidente Franco-Foz de Iguazú, Puerto Murtinho-Carmelo Peralta con Brasil y Puerto Falcón-Clorinda con Argentina, donde va a haber un control integrado, además de

un nuevo puente que va a conectar Pilar-Puerto Cano, son elementos claves mediante los cuales Paraguay va a mejorar toda su conectividad y logística generando aún mayores condiciones de inversión.
¿Cuál es su estrategia para consolidar la “marca país” de Paraguay y qué mensaje quiere transmitir al mundo sobre nuestra identidad nacional?
La marca país se va consolidando con la construcción de un Paraguay mucho más previsible y estable, apoyada en sus potencialidades. Y ahí el desafío para llegar a la plena consolidación es que esa visión no sea solamente del Gobierno, sino que también la haga suya toda la sociedad. Proyectar un país ambientalmente responsable, económicamente estable, institucionalmente seguro y previsible hará que Paraguay tenga cada vez más respeto internacional y sea cada vez más observado como destino de inversiones.
¿Qué rol cree que pueden cumplir los empresarios paraguayos en la diplomacia económica y la atracción de capitales?
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha instituido un consejo empresarial
donde están representados todos los sectores de nuestro país. Eso, por una parte, nos permite orientarnos a nivel internacional, pero por otra parte nos da la oportunidad de mostrar acciones al empresario paraguayo que, en la medida que invierte en nuestro país, se convierte en un referente.
En la década de los 80 y 90 la inversión nacional era muy limitada en nuestro país. La potencialidad que otorga hoy a Paraguay la alta inversión nacional en sectores clave de la economía hace que nuestro país pueda decir que el inversor nacional es un referente importantísimo en el desarrollo del país y, por lo tanto, cuando inversores extranjeros buscan aliados estratégicos nacionales pueden encontrar contrapartes.
Al mismo tiempo, los empresarios en su acción internacional, tanto en las salidas a los mercados financieros en la búsqueda de recursos y la búsqueda de sociedades estratégicas, se convierten en promotores de nuestra economía y los inversores extranjeros, aliados con los nacionales, promueven a través del desarrollo de sus proyectos nuevas iniciativas que hacen que el Paraguay, sumado a su Grado de In-
versión, sea más atractivo para el capital.
Hoy día Paraguay es anfitrión de inversiones institucionales muy importantes de países como el Reino Unido, Estados Unidos o de Asia en sectores como la forestación, la industria papelera, el hidrógeno verde, además de otros programas y proyectos de productividad, creando condiciones extraordinarias para que los empresarios puedan proyectar al país a nivel internacional.
Si tuviera que resumir en tres prioridades estratégicas la política exterior de Paraguay en los próximos años, ¿cuáles serán y por qué?
Nosotros consideramos que los tres factores claves son: la inserción internacional, de manera que Paraguay sea un país cada vez más respetado; la diversificación de mercados, la ampliación de oportunidades comerciales, para que Paraguay tenga facilidades de instalación de sus productos en más mercados y sea menos dependiente de coyunturas estacionales; y el tercer elemento, Paraguay anfitrión de inversiones extranjeras de alta calidad de manera a dar el salto cualitativo y tecnológico que nuestro país necesita.

Con foco en la tecnología, la sustentabilidad y el acompañamiento continuo, la compañía líder global en innovación agrícola lanzó "Syngenta 365", un espacio para capacitar, asesorar y conectar durante todo el año con productores y distribuidores.
EEn el corazón agrícola de Paraguay, más precisamente en el predio del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), en Yguazú, departamento de Alto Paraná, Syngenta inauguró oficialmente "Syngenta 365", reuniendo a productores, distribuidores y aliados estratégicos.
La propuesta consiste en un programa que promete convertirse en un punto de referencia para la innovación, el asesoramiento técnico y la transferencia de conocimiento en el agro nacional. La iniciativa busca estrechar aún más la relación con productores y distribuidores, con una propuesta que excede la lógica de la campaña agrícola.
"Syngenta 365 nace como una propuesta integral de acompañamiento al productor para estar presente todos los días del año, no solo durante la campaña. Queremos sumar valor real desde la planificación hasta la cosecha", explicó Ricardo Ovalle, Gerente de Marketing de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Remarcó así que el programa refleja el compromiso de la compañía con una agricultura eficiente, rentable y sostenible, con soluciones adaptadas a distintos cultivos y sus etapas. De este modo, productores y distribuidores encontrarán lo más reciente en tecnología aplicada al campo, a decir del experto.
A través de Syngenta 365, los asistentes al nuevo espacio tendrán acceso a pruebas a campo con las últimas soluciones del portafolio de Syngenta en Paraguay, además de un asesoramiento técnico personalizado, con foco en protección de cultivos, genética y manejo integrado.
Del mismo modo, dentro del espacio ofrecido por la compañía se podrá contar también con capacitación y experiencias prácticas para productores y distribuidores, a lo cual se sumaría un entorno colaborativo para el intercambio de conocimiento, ideas y buenas prácticas entre los diferentes beneficiarios.
"Con este programa buscamos generar más cerca-


nía, más oportunidades y más valor para quienes llevan adelante una producción eficiente y sustentable en el campo paraguayo", señaló por su parte Matías Sueyro, Director Comercial de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Syngenta 365 también reconoce el papel clave del distribuidor como nexo entre la tecnología y el productor. Al respecto, Sueyro remarcó que el distribuidor es un socio fundamental en la llegada de las tecnologías ofrecidas al campo; esto sin mencionar que, en contrapartida, los productores acceden a experiencias diferenciadas, capacitación y herramientas que potencian su impacto.
Durante el lanzamiento de Syngenta 365, se expusieron los principales pilares del programa, entre los cuales se destaca la integración entre tecnología, sustentabilidad y conocimiento aplicado, que apunta a una producción más resiliente frente a los desafíos del presente.
Con esta propuesta, Syngenta reafirma su liderazgo en innovación agrícola en Paraguay, posicionándose como un socio estratégico permanente del agro nacional, priorizando la posibilidad de trabajar con cercanía, efectividad y presencia para sus labores.
PROCESOS PARA MEJORAR EFICIENCIA
Ruth Duarte, Especialista en Gestión Comercial y Logística del sector agronómico profesional en Syngenta, mencionó que tienen un gran trabajo para llegar al cliente de la manera más ágil y eficiente posible, es decir, en el tiempo oportuno en el que lo necesita el distribuidor o productor.
"Toda una cadena de suministro que trabajamos, no solo en Paraguay, sino con un equipo gigante de afuera. Para nosotros es crucial cumplir con la cadena y cumplir con los clientes", mencionó.
Es importante destacar que Syngenta 365 deberá contar con un proceso logístico riguroso para cumplir con el acompañamiento, por lo cual impulsan el buen relacionamiento con todos los proveedores.
En cuanto al uso de tecnologías, Leticia Martino, Jefa de Asuntos Regulatorios de Syngenta para Paraguay y Bolivia, afirmó que existen muchos desafíos, puesto que la protección está siendo amenazada por compañías de genéricos que podrían afectar las propiedades intelectuales.
"Syngenta tiene una estrategia global donde realiza la protección de las tecnologías, de las nuevas moléculas y las nuevas aplicaciones", agregó.
Caio Azevedo, Gerente de Desarrollo de Protección de Cultivos para Paraguay en Syngenta, asegura que el país enfrenta desafíos respecto a las malezas, her-




bicidas, plagas y enfermedades en cultivos de soja y maíz. Frente a esto, dijo que con Syngenta 365 aplicarán todos los nuevos productos y las nuevas tecnologías para dar mayor productividad al campo paraguayo.
Por su parte, Anne Ruser, Coordinadora DTM Syngenta Paraguay, afirmó que como equipo técnico, el principal reto es la capacidad de adaptarse a las diferentes dificultades que puedan darse, teniendo en cuenta que el campo es “una fábrica a cielo abierto” y está expuesto a las condiciones climáticas.
"Con esto queremos dar un paso más, tenemos mucha información, eso nos caracteriza. Tenemos un equipo súper técnico, pero queremos que el productor pueda sentir eso, vivirlo con nosotros, no solo en un ciclo, sino en los 365 días del año, con los diferentes cultivos y las diferentes problemáticas que pueda tener", acotó.
Así también, Sidinei Neuhaus, Especialista en el área de Investigación de Intagro, indicó que Paraguay está produciendo por debajo de lo que podría alcanzar debido al tipo de manejo que se aplica. Comentó que, en el caso de la soja, la brecha es del 65%, mientras que en el maíz podría alcanzar el 50%.
Para mejorar esto, dijo que es clave un buen perfil de suelo, es decir, permitir que las plantas y las genéticas expresen ese potencial, y una vez logrado, se debe apuntar a un buen manejo fitosanitario. "Hablando de soja, el manejo de enfermedades es un tema importante. En el caso del maíz hay varios aspectos: va por lo nutricional, pero también por lo fitosanitario", sostuvo.
En cuanto a las tecnologías que están marcando la diferencia, indicó que está la corrección de suelo, mejorar el ambiente de producción, equilibrar la fertilización, además de permitir el ambiente de producción.
Larissa Barboza, Analista Senior de Inteligencia de Mercado en StoneX, señaló que Paraguay tiene una característica muy marcada, donde en la región oriental se encuentra la mayor parte de los cultivos. El primer cultivo de soja, en la década del 60, fue en el eje este del país, es decir, en la zona de Alto Paraná.
No obstante, mencionó que el país está en un proceso de transición donde el Chaco ya se posiciona como una frontera agrícola. Sin embargo, apuntó que la mayor parte de la producción sigue concentrándose en la zona este del país, por lo que el gran desafío de los productores es ir creciendo en la productividad.
Por Alex Knapp
CONTRARIAN TECNOLOGÍA/INNOVACIÓN
Fotos: Jamel Toppin para Forbes
De cómo ABEL AVELLAN , un inmigrante venezolano multimillonario, piensa vencer a Starlink, de Elon Musk, y a Project Kuiper, de Jeff Bezos, por medio del suministro de internet satelital de banda ancha directamente a los celulares.

EEn septiembre, una multitud de espectadores experimentados se reunió en Cabo Cañaveral, Florida, para ver el despegue del
cohete Falcon 9 de SpaceX por vez número 373. Pero esta vez no transportaba otro de los satélites Starlink de Elon Musk para que se uniera a los más de 7.100 que ya tiene orbitando la Tierra. En cambio, a bordo, había cinco satélites de AST SpaceMobile, un competidor menor de Starlink al que SpaceX ridiculizó al definirla como una “acción meme” en presentaciones ante el gobierno federal. Cada satélite estaba equipado con una antena de 65 m2 que se desplegaría en órbita, una primera
Acceso global
Abel Avellan espera que su red de satélites suministre internet rápida y confiable a miles de millones de personas en los países menos desarrollados: “El acceso al conocimiento y la información es un derecho humano”.
etapa en el establecimiento de una red que AST espera que algún día supere a quien hoy se burla de ella.
El tamaño de estas antenas —y la versión aún más grande de 225 m2 que les sigue— es clave para el plan del CEO y fundador de AST, Abel Avellan, de conquistar un nuevo mercado: la transmisión directa de internet satelital a los celulares. En contraste con SpaceX, que usa miles de satélites para conectar viviendas, oficinas, vehículos e incluso la Casa Blanca con internet, las antenas supergrandes de AST ofrecerán cobertura global con solo 90 satélites. La compañía tiene pensado poner 60 en órbita para antes de fines de 2026. El objetivo es mantener los celulares conectados cuando estén fuera del alcance de una torre. Uno podría hacer llamadas haciendo senderismo en un área remota o desde una embarcación a kilómetros de la costa. Hasta hace poco tiempo, eso requería teléfonos satelitales. “Nuestra visión es proporcionar conectividad sin inconvenientes a dondequiera que se encuentre la gente”, dice Avellan (54).
Este no es el negocio principal de Starlink: sus US$ 12.300 millones de ingresos provienen, sobre todo, de proporcionar internet a estaciones de base fija conectadas a hogares u oficinas, no a celulares. Tampoco es la visión de Project Kuiper, de Jeff Bezos, competidor directo de Starlink, que a fines de abril lanzó 27 de los más de 3.200 satélites que tiene pensado poner en órbita. Sin embargo, Starlink no ignora el negocio de la telefonía: está desarrollando pruebas beta con T-Mobile para permitirles a los usuarios mandar mensajes de texto desde sus celulares a través de Starlink cuando no tienen señal, lo que le da una ventaja inicial sobre AST. Además, tiene miles de satélites, en comparación con los cinco de AST. La impactante valuación de Starlink, de US$ 350.000 millones, eclipsa la capitalización de mercado de casi US$ 8.700 millones de ATS, con sede en Midland, Texas (empezó a cotizar en bolsa en abril de 2021).
Sin embargo, AST tiene una oportunidad en el mercado emergente para un plan de telefonía móvil satelital, con una rentabilidad potencialmente importante. La gran oportunidad no es la conectividad fuera de red para los europeos y los norteamericanos, sino el suministro de internet a los más de 2.600 millones de personas, mayormente en el mundo en desarrollo, que tienen dificultades para conectarse. La mayoría no pueden pagar Starlink. Una estación base básica cuesta desde US$ 350 y el servicio de wifi para el hogar, US$ 80 por mes. Las tarifas de AST son todavía teóricas en gran parte, pero la startup espera poder brindar el servicio por solo unos pocos dólares extras en la factura men-

Mucho antes de que Abel Avellan lanzara AST SpaceMobile, otro magnate de las telecomunicaciones soñaba con sus propios satélites. Cuando Forbes presentó al “inquieto e implacable” Craig McCaw en el 2000, había apostado la mayor parte de su fortuna de US$ 8.000 millones en grandes proyectos. Ninguno fue más noble que Teledesic, un temprano negocio de internet satelital (respaldado por Bill Gates) que terminó estrellándose y quemándose en 2002.
Craig McCaw quiere aclarar algo. “No aspiramos a ser dueños del mundo —dice—. Solo a tener la posibilidad de una parte”. Está claro. Es fácil malinterpretar la ambición de McCaw, si uno tiene en cuenta el imperio de las telecomunicaciones que está armando en silencio, pieza por pieza, y hasta dónde espera
llevarlo […] McCaw quiere ofrecer a las empresas las comunicaciones más rápidas, por todos los medios posibles, en todo el planeta. Quiere darles su acceso a internet, sus redes privadas, sus negocios, allí donde lo necesiten […]
La pieza final del gran esquema de McCaw es Teledesic, “la internet en el cielo” basada en satélites, que McCaw viene estudiando desde hace una década, con poco para mostrar. “Es la cruz con la que tengo que cargar —dice—; una cuestión de orgullo, no de beneficios”.
Forbes, 12 de junio de 2000
sual del celular. Es una propuesta convincente. Cuando hablamos de banda ancha, “la manera más barata y eficaz es a través del teléfono”, dice Avellan. Evitar por completo la construcción de nuevas torres de telefonía móvil podría significar grandes ahorros de costos también para las compañías telefónicas si pueden ofrecer internet satelital en mercados donde no se justifica esa inversión todavía. El Deutsche Bank calcula que los ingresos de la compañía podrían trepar hasta los US$ 370 millones en 2026 una vez que su servicio comercial esté en funcionamiento, y superar los US$ 5.000 millones para 2030, con una inversión de capital mucho menor de la que Starlink necesitará.
El gran obstáculo para ambas compañías es la física elemental de las comunicaciones satelitales: se necesita una línea de visión directa desde el satélite hasta el celular para obtener una señal. Starlink, Project Kuiper y varias compañías chinas tienen pensado afrontar este inconveniente inundando la zona con miles de satélites pequeños y baratos en órbita terrestre baja, que intercambien señales entre ellos para mantener conexiones estables con antenas satelitales. La antena en el celular es más pequeña, por lo que resulta difícil lograr un ancho de banda que permita algo más que enviar un texto.
Pero los satélites de AST están equipados con antenas que son como mínimo 50 veces más grandes que las de Starlink. Es una proeza de ingeniería —las antenas de solo unos centímetros de grosor deben ensamblarse en salas blancas para ser embaladas de forma segura en los satélites en el lanzamiento; luego son desplegadas de nuevo en órbita. El proceso es mucho más complicado que el de un satélite de Starlink, y cada satélite de AST cuesta alrededor de US$ 21 millones en comparación con los cerca de US$ 1,2 millones que requiere
la construcción de cada pájaro de Starlink. Pero el resultado lo vale: permiten conectividad de banda ancha real. Los cinco satélites de AST hicieron videollamadas con celulares en las redes de Verizon, Vodafone, Rakuten y AT&T. Además, los satélites de AST tienen una vida útil más larga, de 10 años.
Las grandes antenas de AST facilitan las conexiones entre la banda ancha y los celulares, dice John Baras, un profesor de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Maryland, porque cubren un área mucho mayor y están diseñadas para enviar una señal a dispositivos móviles. Starlink enfrenta un mayor desafío en su intento de lograr que su sistema funcione para celulares, dice Baras, porque se pensó como una manera de enviar internet a estaciones fijas en tierra; no a teléfonos móviles, que, por definición, se mueven.
JR Wilson, VP de Torres y Roaming en AT&T, inversor de AST, compara la carrera tecnológica entre Starlink y AST con la carrera de los videos hogareños de los ‘80. “Beta salió primero, pero no tenía algunas de las cualidades del VHS”, explica, al recordar el desafortunado formato de Sony que, pese a transmitir una mejor imagen, fracasó debido a su precio alto y sus tiempos de grabación cortos. AT&T piensa empezar a ofrecer conectividad satelital usando el servicio de AST una vez que tenga más satélites en órbita el año próximo.
AST tiene acuerdos con otros proveedores de telecos en el mundo, como Vodafone, Rakuten y Verizon (todos inversores), que ofrecen potencial acceso a cerca de 3.000 millones de suscriptores. Asociarse con grandes compañías brinda enormes ventajas, dice Mike Crawford, analista en B. Riley Securities. Al mantenerse fuera del mercado de internet satelital para el hogar, que Starlink domina, AST no tiene que invertir dinero para atraer a suscriptores o construir una infraestructura terrestre costosa; lo hicieron sus socios. Por otra parte, evita la competencia directa con esos gigantes.
Avellan conoce los pormenores de la industria. Venezolano, estudió ingeniería antes de empezar su carrera en Ericsson, el gigante sueco de las telcos. Fundó su primera compañía, Emerging Markets Communications, “con US$ 50.000 y una esposa embarazada” en 2000, cuenta, para suministrar servicios de comunicación satelital a África y Medio Oriente, así como a cruceros y buques de carga. Se la vendió a Global Eagle, otra compañía de comunicaciones, en 2016, por US$ 550 millones y usó algo de las ganancias para fundar AST al año siguiente.
Después de lanzar su primer satélite de demostración en 2019, AST recaudó US$ 110 millones de Vodafone, Rakuten, AT&T y compañías de ca-
por John Buckingham
Para un juego más terrestre respecto de la creciente demanda de conectividad, comunicaciones inalámbricas y torres de transmisión, American Tower (sociedad de inversión inmobiliaria) debería continuar beneficiándose de la proliferación de datos móviles y despliegues de 5G, mientras que un segmento de centros de datos en expansión se posiciona para beneficiarse del surgimiento de IA híbridas y cargas de trabajo de IA. Mientras tanto, los accionistas son premiados con una rentabilidad por dividendos del 3,3%, lo que se suma a una atractiva y potencial apreciación de capital de un conservador jugador terrestre de “pico y pala” en la fiebre del oro tecnológica. Moody’s acaba de alabar el balance sólido de la compañía, mencionando la posición de liderazgo de AMT en el mercado mundial de infraestructura inalámbrica, sus ingresos y ganancias predecibles, su sistemática y sólida cobertura de costos fijos, y su excelente liquidez (es otro inversor de AST).
John Buckingham es director de AFAM Capital y editor de El especulador prudente.
pitales de riesgo como Shift Ventures. En 2021, comenzó a cotizar en bolsa a través de una SPAC respaldada por la empresa de capitales de riesgo New Providence, y recaudó otros US$ 462 millones. Las acciones de la compañía se más que duplicaron desde entonces, por lo que Avellan, que es dueño de cerca del 25%, está valuado en US$ 2.100 millones. En marzo, AST y Vodafone anunciaron planes de un joint venture que ofrezca la conectividad satelital de AST a operadores móviles en Europa y África.
Estas asociaciones también desbloquean los sectores del espectro radiofónico que hacen posibles las comunicaciones entre satélites y celulares, cuyos dueños son las tradicionales telcos. Suponiendo que las entidades reguladoras autoricen estos acuerdos —que incluyen un alquiler vital de Ligado Networks de una frecuencia que les daría a los datos de AST el equivalente a la velocidad 4G—, sus satélites podrán brindar cobertura a nivel mundial. SpaceX solo puede ofrecer mensajes de texto, aunque eso puede cambiar. Con muchos menos socios, Starlink tiene “mucha liquidez pero un pobre espectro”, según Crawford. No es de extrañar, si uno observa el enfoque despiadado de los negocios que tiene Musk. “SpaceX es famosa por asociarse con gente hasta el punto de sacarle todo lo que desea y luego pisotearla, ¿no?”, dice el analista de la industria Chris Quilty. La compañía de Musk considera que AST es una amenaza. SpaceX ya presentó una demanda en relación con cuestiones reglamentarias: acceso al espectro, basura espacial, bloqueo de observaciones astronómicas. En esas presentaciones, SpaceX se burló de AST calificándola de “acción meme”. Tiene algo de razón: si bien las acciones de AST subieron un 172% desde que cotiza en bolsa, desde mayo se dispararon más del 1.000% desde su punto más alto. La compañía todavía sigue sin generar ingresos que justifiquen su multimillonaria capitalización de mercado; en 2024, AST invirtió US$ 300 millones, pero obtuvo solo cerca de US$ 4 millones de ingresos debido a un contrato con la Agencia de Defensa Espacial para construir infraestructura militar de comunicaciones satelitales.
Y tiene un rebaño de fieles seguidores. La comunidad de inversores de AST en Reddit tiene más de 30.000 suscriptores activos. Cuando la compañía invitó a sus inversores al lanzamiento de sus satélites en septiembre, asistieron casi 1.000. “A la gente le entusiasma la posibilidad de que, sin importar dónde viva o trabaje, pueda tener banda ancha — dice Avellan acerca de la atención que reciben—. Y si, al mismo tiempo, pueden ganar dinero invirtiendo y siguiéndonos, aún mejor”.

POR PAUL FERNÁNDEZ
Más que tecnología, se consolida como una empresa centrada en las personas, guiada por la filosofía japonesa del omotenashi y una cultura organizacional que pone al capital humano y a la experiencia del cliente en el centro de su propósito.
NNissei fue fundada hace más de 40 años por un visionario empresario japonés. Encontró en Ciudad del Este un polo estratégico para el comercio internacional, reconocido por su dinamismo, variedad de productos y competitividad en precios. Su ubicación fronteriza la convierte en uno de los centros comerciales más activos del mundo. Desde aquellos inicios, no ha dejado de crecer, guiada por una filosofía corporativa profundamente arraigada en los valores, principios y ética japoneses. Hoy, Nissei es sinónimo de confianza y solidez en el mercado paraguayo, destacándose por su compromiso con la excelencia en el servicio, la mejora continua, el trabajo en equipo, el respeto mutuo y la capacitación constante de su
capital humano.
Una figura clave en la historia de crecimiento de Nissei es Gustavo Miura. Nació en Buenos Aires en 1971, y estudió en una escuela técnica con base en electromecánica. Desde joven se involucró en
la enseñanza del idioma japonés, llegando a ser director de una escuela con apenas 21 años. Su vida dio un giro cuando decidió dejar la docencia y buscar nuevos desafíos. Fue así como encontró su camino a Nissei. El anuncio decía: “Búsque-










da se construye con personas comprometidas, preparadas y valoradas.

































vo enfocada en la calidad del vendedor y también generar sentido de pertenencia”, expresó Gustavo. En base a su perseverancia, liderazgo, visión estratégica
la calidad del recurso humano y en generar el compromiso y sentido de pertenencia real de los líderes”, destaca Miura, convencido de que una empresa sóli-
Fue esa visión humana del negocio la que lo llevó a profesionalizar los equipos, capacitar a cientos de colaboradores y convertirlos en verdaderos expertos en tecnología. A su vez, implementó la cultura del omotenashi, que es una palabra de origen japonés que significa atender muy bien a un tercero de forma desinteresada, sin esperar nada a cambio. Esta política la aplicó para clientes, proveedores y funcionarios, logrando una atención única y diferenciada en el mercado, que hoy forman parte del ADN de la compañía. Bajo su gestión, Gustavo logró que proveedores de marcas internacionales de primer nivel confiaran en Nissei como socio estratégico en Paraguay, construyendo relaciones sólidas que permitieron a la empresa transformarse en distribuidor oficial de varias de ellas. Este posicionamiento lo consolidó como una referencia confiable para empresas globales que buscan presencia en la región. Hoy, ya retirado de la gestión diaria, continúa como socio y asesor estratégico mientras desarrolla su nuevo emprendimiento gastronómico: San Telmo, con la misma pasión y detalle que aplicó en Nissei. “La cocina siempre me gusto”, expresó Gustavo. Este nuevo proyecto, también refleja esa filosofía de excelencia. La idea nació durante la pandemia, cuando con el objetivo de evitar que los colaboradores se expusieran al salir a comer, Miura decidió armar un pequeño equipo interno y cocinar él mismo todos los días para quienes estaban en planta. Durante varios meses, él mismo preparó las comidas para el equipo. Con ese gesto, transmitió no solo cuidado, sino tam-
bién una visión distinta de liderazgo. Esa experiencia lo llevó a identificar una necesidad más profunda: Ciudad del Este merecía un espacio con buena gastronomía, calidez y nivel de atención, y así comenzó a tomar forma lo que hoy es San Telmo.
A más de un año de su apertura, su imponente restaurante es uno de los atractivos destacados en la ciudad. Turistas brasileños, argentinos y de otros países llegan a este imponente restaurante en el centro de Ciudad del Este y se quedan maravillados con todo el equipo, la infraestructura y el sabor que ofrecen.
La renovación con la nueva generación
Si Miura representa la consolidación de Nissei, Carlos Macchi encarna su renovación. Actual Director General, Macchi ingresó a la empresa hace 21 años. Fue reclutado, entrevistado y contratado personalmente por Gustavo Miura, quien confió en su potencial y lo incorporó al equipo. Carlos comenzó organizando depósitos y realizando tareas operativas, antes de abrirse paso con esfuerzo, compromiso y una visión clara de crecimiento.
“El crecimiento viene acompañado de sacrificio y esfuerzo. En los momentos difíciles, no hay que bajar los brazos. Superar las adversidades es parte del camino, y creemos que la historia de Nissei puede ser una inspiración para quienes también buscan crecer con valores sólidos”, afirma Macchi.
Hoy lidera una empresa con más de 800 colaboradores, oficinas en Ciudad del Este y Asunción, y un ambicioso plan de expansión e innovación.
Junto a otros directores, representa una nueva generación al frente de Nissei, que combina agilidad operativa con la filosofía de siempre: atención al detalle, cultura japonesa y formación continua.
“El fundador creía que la empresa debía ser dirigida por personas que estén comprometidas e involucradas en el negocio para que siga creciendo y sea sostenible en el tiempo. Nosotros continuamos ese legado con responsabilidad y compromiso”, señala.


Nissei no es una empresa familiar, pero sí es una familia empresarial, construida sobre el mérito, el trabajo en equipo y una filosofía compartida. El crecimiento de la compañía ha sido posible gracias al equilibrio entre conservar su esencia y adaptarse con agilidad a los cambios del mercado. Hoy, en medio de un entorno cada vez más competitivo, Nissei demuestra que cuando hay valores sólidos, la innovación y la resiliencia son una consecuencia natural.
“Hoy tenemos en marcha un proyecto de expansión ambicioso en Ciudad del Este, donde nuestra tienda crecerá más de cinco veces en espacio, la idea es mejorar la experiencia del cliente que vie-
ne a buscar productos de tecnología en la ciudad. También tenemos un plan de crecimiento en Asunción, con el fin de mejorar la experiencia del cliente”, adelanta Macchi. “Se vienen años desafiantes, pero con la base sólida de nuestra cultura y filosofía japonesa, combinada con la sangre y la pasión latina que nos identifica, estamos seguros de que será un gran paso hacia el futuro”, sostuvo.
Historia que inspira
“El crecimiento viene acompañado de sacrificio y esfuerzo. En los momentos difíciles, no hay que bajar los brazos”, Carlos Macchi.
La historia de Nissei ha trascendido fronteras y generaciones. Desde la semilla plantada por su fundador japonés, pasando por el legado visionario de Gustavo Miura, hasta la energía transformadora de Carlos Macchi, la empresa se ha consolidado como líder y referente en el mercado tecnológico de Paraguay. Hoy, Nissei se proyecta al futuro con la misma convicción con la que comenzó: creyendo en las personas, apostando por la excelencia en el servicio y comprometiéndose con la mejora continua. Más que ofrecer productos, Nissei brinda una experiencia única. Y el verdadero secreto de su éxito está en las personas que han construido, fortalecido y renovado esta historia con pasión, valores y compromiso.

La compañía lleva más de tres décadas revolucionando la forma de producir en el campo paraguayo, incluyendo tecnología, desarrollo y crecimiento.

n 1989, Tulio Zanchet fundó Agrotec con un propósito, el de acompañar al productor paraguayo en cada paso de su camino. Tres décadas y media después, la empresa se posiciona como referente en insumos agrícolas, semillas, protección de cultivos, nutrición vegetal, biológicos y servicios digitales.
En toda su trayectoria en Paraguay, la compañía ha sido protagonista de la transformación del agro nacional. Zanchet recordó que uno de los hitos más significativos fue la implantación de la siembra directa, una práctica que cambió el rumbo de la producción agrícola.
“Uno de los trabajos del inicio de Agrotec fue ayudar a los agricultores a organizar su manera de preparar la tierra con curvas de nivel. Cuando llegamos, la erosión llevaba los suelos fértiles hacia los ríos. La siembra directa permitió conservar ese capital vital, que es la tierra”, dijo.
A ello se sumó la llegada de la biotecnología aplicada a las semillas, que continúa expandiendo las fronteras de productividad y, más recientemente, la digitalización del campo, con plataformas como DigiFarmz, que permiten aplicar insumos en el momento exacto y con mayor precisión.
El gran desafío es lograr que estas innovaciones no queden restringidas a grandes productores: “Nuestros ingenieros visitan semanalmente a medianos y pequeños agricultores, adaptando las soluciones a cada chacra”, afirmó. Esa cercanía inspira también el lema de la compañía en sus 35 años: “Juntos a cada Paso”.
SUSTENTABILIDAD, EXCELENCIA, ÉTICA Y RESPETO
La sostenibilidad aparece como un eje transversal. Desde la conservación de suelos hasta el uso responsable de insumos

biológicos, Zanchet subrayó que la producción agrícola debe avanzar en armonía con el medioambiente. Y ese compromiso también responde a una demanda creciente de los consumidores y del propio mercado global.
“El camino es ser cada vez más amigable, incluso estar muy unificado con el medio ambiente”, recalcó.
Sobre la eterna ecuación de mayor rinde y menor costo, el ejecutivo es claro: no se trata de gastar menos, sino de invertir de manera inteligente: “Las semillas con biotecnología cuestan más, pero su retorno fue hasta cuatro veces superior”, explicó.
Comparado con sus pares de la región, el agro paraguayo muestra ventajas competitivas. Según Zanchet, la estabilidad ma-

croeconómica y el acceso a financiamiento privado han permitido a los productores invertir en tecnología de punta con visión de largo plazo: “El productor paraguayo, comparativamente con el promedio del productor brasileño y argentino, incluso, está mejor. Los productores consiguen invertir en equipamientos agrícolas de altísima tecnología, con una visión de más largo plazo”, sostuvo.
De cara al futuro, Agrotec proyecta un plan de inversiones a diez años. Entre ellas, la construcción de una nueva casa central sustentable en Ciudad del Este, la renovación de sus sucursales bajo un concepto de cercanía con el cliente y una fuerte apuesta a la digitalización, inteligencia artificial y análisis de datos para transformar la productividad del campo.
Paraguay, según afirmó, sigue siendo un país atractivo para invertir: estable, con seguridad jurídica y un sector privado dinámico. Sin embargo, advirtió que es urgente avanzar en infraestructura, salud y educación. “Si el país invierte en estas áreas, tendrá un capital humano más preparado y emprendedor”, mencionó.
Con más de tres décadas en el país, Zanchet habla no solo como empresario, sino como alguien profundamente ligado al destino de Paraguay: “Estoy cada vez más animado con Paraguay, soy un enamorado de este país desde hace más de 35 años”, sentenció.
Con toda su trayectoria mostró solidez y gran aporte al sistema financiero local, con productos orientados a la demanda existente con enfoque en la expansión.
FFundado en 1979, Interfisa Banco es hoy una entidad financiera sólida, con 19 sucursales en todo el país, más de 300 colaboradores y una propuesta de valor centrada en la atención multisegmento. Desde el año 2020, forma parte del Grupo Cogorno, uno de los holdings empresariales más importantes del país y la región, con más de 90 años de historia en sectores estratégicos del mercado.
La diversificación es una de las prioridades de la compañía por lo cual, en 2025, incorporó Río Seguros (ex Nobleza Seguros) como parte de su estrategia de expansión y diversificación. Además, lanzó su nueva página web, con una experiencia digital rediseñada para cada tipo de cliente.
Eduardo Queiroz es el actual Gerente General del banco. De nacionalidad brasileña y con más de 20 años de experiencia en el sector financiero regio-
nal, se unió a la entidad en 2020 como Director de Finanzas y Negocios Internacionales. Desde 2022 lidera el banco con una visión orientada al crecimiento sostenible, el foco en el cliente y la consolidación de un modelo de negocio más ágil y moderno.
Su filosofía de gestión se apoya en tres pilares: integridad, foco en resultados y capacidad de adaptación. Más allá de los números, cree que un banco competitivo es aquel que construye relaciones, entiende los cambios del entorno y los transforma en oportunidades reales para el negocio y sus clientes.
¿Qué representa este 46° aniversario para Interfisa Banco?
Es una etapa que nos encuentra más sólidos, pero también más exigentes con nosotros mismos. Cuarenta y seis años de trayectoria nos permiten decir que tenemos experiencia, pero en este negocio la experiencia sola no alcanza. Estamos enfocados en fortalecer lo que hacemos bien, revisar lo que podemos mejorar y adaptarnos a un cliente que ya no se conforma con lo tradicional.
¿Cuál considera que ha sido la fórmula para mantenerse vigente durante tanto tiempo?
Consistencia. Tuvimos la capacidad de construir relaciones a largo plazo, tanto con nuestros clientes como con nuestros colaboradores. Y también fuimos capaces de cambiar a tiempo. La clave fue no
conformarnos nunca con lo que funcionaba hace cinco años, sino mirar hacia adelante, incluso cuando implicaba incomodidad.
¿Cómo visualizan la expansión de Interfisa en el mediano plazo?
En dos direcciones: por un lado, seguir creciendo en presencia geográfica donde haya demanda, sobre todo en regiones del interior; por otro, escalar nuestras capacidades digitales para que los clientes puedan operar desde cualquier lugar, con la misma calidad de servicio. Para nosotros, expansión no es solo abrir más sucursales, es estar presentes de forma más inteligente.
¿Qué enfoque están priorizando en la estrategia actual del banco?
Hoy estamos muy enfocados en mejorar la experiencia del cliente de punta a punta. Eso implica repensar productos, agilizar procesos internos, fortalecer nuestras capacidades digitales y alinear todas las áreas detrás de un objetivo común. No se trata solo de lanzar algo nuevo, sino de que todo el sistema funcione mejor para quien nos elige.
¿Qué considera esencial para ser competitivo en el sistema financiero actual?
Agilidad y foco. No se puede pretender hacer todo ni llegar a todos lados al mismo tiempo. Hay que tener claro dónde uno es fuerte, y profundizar ahí. El cliente valora cuando las cosas fun-

“Si no hay una experiencia humana que acompañe, se pierde el vínculo. La gente puede perdonar un error técnico, pero no una mala atención”
cionan rápido, sin fricción, y cuando percibe que uno realmente entiende su necesidad. Eso hoy pesa más que una gran campaña o una oficina lujosa.
¿Qué valor estratégico vieron en la adquisición de Río Seguros?
Esta operación estratégica permite a Interfisa incorporar un nuevo vertical al ecosistema financiero: el sector asegurador; de ese modo el banco amplía su propuesta con una oferta integral que cubre las distintas dimensiones del bienestar económico de sus clientes.
¿Qué papel cumple la inteligencia artificial en los planes del banco?
Es un área en exploración. Estamos evaluando aplicaciones con impacto tangible, pero todavía es un frente en análisis.
¿Qué peso tiene hoy la atención al cliente en un entorno cada vez más digitalizado?
Total. La tecnología puede facilitar muchas cosas, pero si no hay una experiencia humana que acompañe, se pierde el vínculo. La gente puede perdonar un error técnico, pero no una mala atención. Por eso seguimos invirtiendo en capacitación, protocolos de atención y herramientas que hagan sentir al cliente que está siendo bien atendido, incluso cuando no hay una persona del otro lado.
EDUARDO QUEIROZ, Gerente General de Interfisa Banco
REFERENTES DEL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO COINCIDIERON EN QUE LA SOSTENIBILIDAD DEBE SER LA PIEDRA ANGULAR, NO SOLO AMBIENTAL, SINO TAMBIÉN ECONÓMICO Y SOCIAL, PARA GARANTIZAR UN DESARROLLO DURADERO.
POR: MACARENA DUARTE / PAUL FERNÁNDEZ - FOTOS: RALPHIE ZOTTI / IVÁN ACOSTA
La sostenibilidad necesita de una acción coordinada entre empresas, el Estado y los consumidores. Durante un mano a mano con Alejandro Gómez Abente, Director de ueno bank, afirmó que no se puede hablar de finanzas verdes ni de economía sostenible sin antes garantizar el acceso de la población a servicios financieros básicos.
“Menos de 3 de cada 10 paraguayos
tenían acceso a una cuenta bancaria en 2021. Hoy son 5 de cada 10, y eso sienta las bases para lo que viene”, señaló.
Iván Ojeda, Gerente General de Captura Consulting, señaló que aún existe un “amplio desconocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial”, por lo que las empresas deben asumir un rol activo para “liderar campañas educativas que posicionen su compro-
miso de manera visible”.
Latifi Chelala, Directora de Comunicación y Sustentabilidad Social de Paracel, presentó los avances del mayor proyecto forestal e industrial del país. Con 199.000 hectáreas de tierras, de las cuales el 42% están destinadas a conservación, la empresa ya invirtió más de US$ 1.000 millones y generó 1.200 empleos directos, en su mayoría locales.

Por su parte, Mauricio Osuna, Gerente de Negocios y Administración de Tierras de Paracel, recalcó que la reforestación con eucaliptos, bien gestionada, es eficiente en el uso del agua y compatible con la conservación de biodiversidad, respaldada por certificaciones internacionales.
El arquitecto Aldo Cristaldo Kegler, Director de Estudio Bauen, remarcó que la sostenibilidad en la construcción debe ser rentable para perdurar: “Si no convertimos la sostenibilidad en un buen negocio, no vamos a lograr el objetivo”, dijo.
Carlos Mangabeira, Presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), destacó que el reciclaje genera beneficios a 130 mil personas y exportaciones por más de US$ 200 millones anuales.
Por su parte, Francisco Martino, Pre-




sidente de la UIP Joven, recordó que el 70% de las empresas paraguayas son pymes y muchas carecen de recursos para implementar cambios sostenibles.
Durante su panel, Belén Cáceres, Presidenta de Sistema B Paraguay, subrayó que las empresas deben medir su éxito más allá de lo financiero, incorporando indicadores de impacto social y ambiental.
PEQUEÑAS ACCIONES CON GRAN IMPACTO
Para avanzar en sostenibilidad, las acciones cotidianas de los colaboradores son fundamentales. Teo Urbieta, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Las Tacuaras S.A., explicó que los pequeños detalles hacen la diferencia.
En el último panel se destacó la necesidad de un desarrollo económico

que integre la sostenibilidad ambiental y social, aprovechando las fortalezas del país en agricultura, ganadería y recursos forestales.
El Viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de enfocarse en actividades que generen valor agregado y sean viables a corto y mediano plazo, mientras se preparan para las tendencias globales como el hidrógeno verde.
El Ministro del MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible), Rolando de Barros, destacó la buena relación entre sector público y privado como clave para definir políticas que impulsen la sostenibilidad.
“Paraguay hoy en día es un país sostenible. Tenemos las condiciones, legislaciones innovadoras y un compromiso que debe seguir fortaleciéndose”, señaló.
Director de ueno bank
La sostenibilidad financiera parte de la inclusión: sin cuentas ni servicios básicos, no hay acceso a créditos verdes ni proyectos eficientes. ueno bank, desarrolla líneas de financiamiento sostenible para mipymes, con foco en impacto social y eficiencia energética.

Desde la visión del banco, ¿cuál es el futuro de la banca sostenible para ustedes?
Siempre que hablamos de banca sostenible damos por sentado un ingrediente fundamental: la bancarización. Es decir, asumimos que todas las empresas, las personas y las mipymes tienen acceso a una cuenta bancaria y a servicios financieros básicos. Y realmente esa no fue la realidad paraguaya hasta hace pocos años.
Siempre tenemos que hablar de bancarización e inclusión financiera como la base de la construcción de todo lo que es una finanza sostenible. Y ahí es donde ueno bank realmente hizo un cambio sustancial en el país. Desde el 2021 hasta hoy prácticamente duplicamos la cantidad de clientes del sector bancario, duplicamos la cantidad de tarjetas de crédito y débito y duplicamos también la gente que ahorra e invierte dentro del sistema.
Eso fue posible gracias a un modelo inclusivo de banca, que es lo que nosotros venimos a hacer en ueno bank, y que hoy nos permite tener prácticamente 2,4 millones de clientes. Como país, estamos encaminados hacia niveles de bancarización comparables con nuestros pares regionales.
¿Cómo el acceso a una cuenta bancaria contribuye a la sostenibilidad?
Es la base. Porque cuando hablamos de finanzas sostenibles, créditos verdes o créditos para eficiencia energética, siempre hablamos de financiamiento de proyectos que siguen este tipo de prácticas, y eso se instrumenta a través del sistema financiero.
Si una pyme no tiene acceso a una cuenta, ¿cómo va a acceder a un financiamiento sostenible? ¿Cómo va a poder financiar su industria para implementar prácticas más verdes o comprar un horno que le permita ser más eficiente en lo energético? Todo pasa por ahí.
Por eso es muy importante no perder de vista la bancarización en Paraguay y el largo camino que aún tenemos por recorrer, aunque hoy ya mostramos avances importantes a nivel país.
Además del acceso a las cuentas bancarias y de la bancarización lograda hasta ahora, ¿qué otras prácticas sostenibles están aplicando?
Como banco la sostenibilidad está en nuestro ADN. Nuestra casa matriz, ueno bank Matrix, es un edificio con plantas vivas, madera de reforestación y que está en proceso de certificación LEED, una certificación internacional de construcción sostenible.
Somos además una banca digital, lo que nos permite tener una huella de carbono casi nula. Todo lo que hacemos está enfocado en disminuir ese impacto, desde nuestras operaciones hasta los productos que ofrecemos.
¿Cuál es el nivel de aceptación de la ciudadanía en torno a empresas sostenibles?
Hoy, la verdad es que todavía existe un nivel importante de desconocimiento sobre qué son las empresas sostenibles y cuáles lo son en Paraguay. Una vez que ese conocimiento empieza a aterrizar en la población, hay un nivel significativo de aceptación. La gente entiende efectivamente cuáles son estas prácticas, comprende lo beneficiosas que son y cómo eso se traslada más allá del producto o servicio, generando un bienestar general para toda la sociedad. En otras palabras, hoy existe una importante aceptación y una valoración muy grande de las prácticas sostenibles de las empresas por parte de la ciudadanía.
¿Qué es lo que más valora la ciudadanía dentro de una empresa sostenible?
Lo que más valoran es, más allá de la calidad del producto o servicio que están comprando, el bienestar que les genera consumir o probar este producto. Más allá del valor o atributo del servicio o producto, lo que realmente buscan es que esa acción trascienda el consumo cotidiano y genere algo perdurable para las próximas generaciones. Esa sensación de impacto positivo queda en ellos.
Podría relacionarse con experiencias de valor agregado.
Correcto. Hay una experiencia real al comprar un producto o servicio sustentable que le da un valor que trasciende el propio producto. Esa sensación realmente es bastante reconfortante para la gente.
¿Cuál es el impacto social dentro de una empresa que implementa prácticas sostenibles?
El impacto es bastante fuerte y positivo, porque brinda a la población una herramienta importante para accionar e involucrarse en áreas donde sienten que, de alguna manera, no se está dando la talla. Desde el punto de vista privado y a través de su propio consumo, pueden aportar su granito de arena al bienestar común.
¿Qué están buscando los nuevos consumidores?
Más allá de la calidad, más allá del precio, más allá del prestigio, otros atributos como el compromiso ético, la sostenibilidad e incluso el buen trato de los trabajadores ya se empiezan a consolidar como valores dentro de la retina del consumidor. La gente hoy ya no solamente está exigiendo calidad o precio, sino también un compromiso. Ya está yendo un poco más allá la visión que tienen los consumidores.

Socio Gerente de Captura Consulting
Los paraguayos valoran cada vez más a las empresas sostenibles. No solo por lo que ofrecen, sino por el impacto positivo que generan en la sociedad. El consumo se transforma en bienestar y legado para las próximas generaciones.
Directora de Comunicación y Sustentabilidad Social de Paracel
Paracel impulsa un cambio profundo en Concepción, mejorando el acceso a agua, energía e identidad en más de 40 comunidades. Su presencia también fortalece la formalización de pymes y la inclusión laboral con un fuerte enfoque social.

¿Qué impacto está generando Paracel en el desarrollo económico y social de Concepción?
Si hoy nos ponemos a analizar lo que era Concepción hace 5 años y lo que es hoy, hay muchos cambios en la vida de las personas antes de la llegada de Paracel. Nosotros trabajamos con 46 comunidades de manera directa y tenemos un programa de vinculación con la comunidad e inversión social.
Con ese programa trabajamos acceso a agua, energía y caminos. Antes de estos programas, más de 1.000 personas no tenían acceso a agua y hoy sí lo tienen. Tampoco tenían acceso a energía eléctrica y hoy sí tienen. También trabajamos con un programa de desarrollo de pueblos indígenas a través de un plan específico, con el que logramos que más de 1.500 personas puedan tener acceso a una identidad, lo cual es fundamental para que puedan acceder a servicios y desarrollo en una sociedad.
Cuando hablamos de la macroeconomía del departamento de Concepción, podemos ver que hubo un aumento de personas inscritas en IPS (Instituto de Previsión Social) en un 33%, y un 102% de las pymes pasaron a un estado formalizado. Esto es gracias a un programa de desarrollo de empresas locales, que busca precisamente la profesionalización y formalización.
¿Cuál es la estrategia que utilizan para poder combinar sostenibilidad y desarrollo económico en Concepción?
No existe un desarrollo económico si no existe un desarrollo del entorno. Es fundamental. Por eso, desde Paracel, haciendo un análisis de cuáles son las necesidades y el impacto positivo que queremos generar, y recogiendo las expectativas de nuestros grupos de interés, establecimos los llamados temas materiales. Son los temas que trabajamos para beneficiar a las comunidades y al medio ambiente, pero también para fortalecer nuestro desarrollo económico.
¿Qué oportunidades dio Paraguay para instalarse?
Paraguay tiene factores extraordinarios que lo hacen atractivo para empresas del mundo. Tenemos superficies disponibles sin competir con otros rubros, porque existe un mito de que el área forestal va a desplazar a otras áreas, y realmente eso no es cierto. En Paraguay hay superficie suficiente para todos los rubros.
Las condiciones climáticas también son súper beneficiosas para este rubro. Estamos hablando de un crecimiento biológico de plantaciones forestales con un ciclo de 7 años, mientras que en países como Uruguay o Chile hablamos de 11 o 12 años, y en Europa de más de 80 años. Entonces, las condiciones climáticas favorecen este crecimiento.
¿Qué es Paracel para Paraguay?
Paracel es una empresa forestal que busca generar un impacto positivo en la sociedad. Y como sabemos, hoy el mundo demanda mucho el uso de productos biodegradables. Entonces, con esta alta demanda nace Paracel y, a su vez, con el espíritu de generar un impacto positivo en toda la sociedad, especialmente en nuestra zona, en el norte del país.
¿Cuál es el potencial forestal que tiene Paraguay?
Paraguay tiene un potencial enorme en la producción forestal. El país tiene muchos recursos naturales: suelo, clima, espacio para la producción forestal. Tenemos mano de obra joven calificada, gente con muchas ganas de trabajar y también disponible, lo cual es muy importante para este rubro. Todos estos condimentos hacen que Paracel nazca y que el negocio forestal tenga hoy un gran potencial en el país. Es importante mencionar que tenemos muchos modelos de negocio también para poder desarrollar y fomentar en Paraguay.
¿Cuál es el nivel de desarrollo que ya está teniendo Paracel en el sector forestal?
Hoy, en nuestro desarrollo forestal, tenemos más de 200.000 hectáreas en la zona norte del país, en Concepción, Amambay y San Pedro. Tenemos más de 76.000 hectáreas plantadas. En los últimos cinco años venimos plantando con mucha fuerza: empezamos en 2019 con unas 54 hectáreas, muy chiquitas, y el año pasado hemos plantado más de 26.000 hectáreas. Realmente venimos empujando muy fuerte.
Paracel también busca ofrecer otros aportes, no solamente internos, sino fomentar el desarrollo forestal en el país, buscando aliados estratégicos, productores que quieran sumarse a este proyecto. Y con todo el conocimiento de Paracel —programas forestales, sociales y ambientales— también ofrecemos acompañamiento a todos los productores que quieran sumarse a la comparación.
¿Cuándo empezarían a funcionar para consolidar una industria en Paraguay?
Hoy Paracel está enfocada directamente en el desarrollo forestal, que es lo más importante: desarrollar la materia prima para la futura fábrica. Sin esta materia prima será imposible que la fábrica pueda funcionar. Por eso es clave desarrollar la base forestal para poder suministrar a las futuras fábricas.
A la par, nos enfocamos en la producción de materia prima, y luego vendrán las siguientes fases: la fase industrial y el desarrollo logístico, que también se va generando a medida que avanzamos en las plantaciones y en todo el desarrollo forestal.

Gerente de Negocios y Administración de Tierras en Paracel
Paracel impulsa el desarrollo forestal en Paraguay con más de 200.000 hectáreas en el norte del país. La empresa apuesta por generar impacto social y ambiental positivo, creando empleo digno y sostenible. Su meta es consolidar una industria que integre lo forestal, lo industrial y lo logístico, con proyección internacional.
Presidente de la CISPY (Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay)
La industria sostenible en Paraguay cuenta con casi medio siglo de evolución, desde el reciclaje de papel hasta la electrónica. Genera empleo, reincorpora más de 200.000 toneladas de desechos a la economía y contribuye a reducir la huella de carbono.

¿De qué manera ha evolucionado la industria sostenible en el país?
Cuando hablamos de la historia de la industria sustentable en Paraguay, esta nace hace 45 años, comenzando con el reciclaje de papel y cartón. Luego vinieron las industrias recicladoras de vidrio, principalmente botellas. Hace 30 años se incorporan las empresas recicladoras de metales no ferrosos. Hace aproximadamente 22 años se sumaron las recicladoras de plástico, en particular de botellas plásticas, y luego la evolución hacia todo tipo de reciclaje de plásticos: polietileno, polipropileno para inyección, extrusión, film y bolsas.
En los últimos años se avanzó con el reciclaje de neumáticos de todo tipo, y más recientemente con la incorporación del reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, a través de una compañía americana que llegó al país. En definitiva, estamos hablando de un proceso con casi medio siglo de evolución, que sigue en marcha.
¿Cuáles son los principales desafíos para una empresa sostenible en Paraguay?
El principal desafío en América es la competitividad. Muchas veces las empresas enfrentan dificultades para acceder a ciertos mercados debido a tiempos logísticos. También existen desafíos culturales relacionados con la capacitación de mano de obra, ya que es necesario formar a la gente. Sin embargo, también hay ventajas: la energía eléctrica disponible, una mano de obra comprometida y una carga tributaria clara, lo cual permite proyectar las empresas a largo plazo.
¿En números, cuánto representa una empresa sostenible en el país?
A nivel de Cámara, la generación de empleos directos en plantas alcanza a 7.000 trabajadores. Existen 2.500 centros de acopio con más de 25.000 personas incorporadas a la cadena. Cada año se reincorporan a la economía más de 200.000 toneladas de productos de desecho, que vuelven como materias primas secundarias. Esto no solo alivia a vertederos y cauces hídricos, sino que también representa más de 200.000 toneladas equivalentes en reducción de huella de carbono.
Dentro de la Cámara de Industrias Sostenibles, ¿qué proyectan para Paraguay a largo plazo?
El futuro es muy auspicioso. Ya existen industrias consolidadas en el sector y nuevas inversiones que permitirán un crecimiento sostenido. La demanda, tanto de consumidores locales como internacionales, de bienes y productos de origen sustentable seguirá impulsando el desarrollo de la industria sustentable en Paraguay.
¿Cómo se trabaja desde Las Tacuaras en las prácticas sostenibles?
Realmente se viene trabajando desde hace varios años, y esto es una decisión tomada por el propio directorio. Se cuenta con una Gerencia de Sostenibilidad, la cual me toca ocupar. Dentro de esa gerencia tenemos una encargada de medio ambiente y otra del área social.
El objetivo es que toda la compañía esté alineada. La sostenibilidad no es solamente una gerencia, sino que debe involucrar a todos: desde los directores y gerentes hasta el último operario, cada uno con metas y compromisos en torno a la sostenibilidad general.
Para ser más concretos, cuando hablamos de sostenibilidad lo que buscamos es optimizar los recursos naturales, ser eficientes en el uso del agua y tratarla para devolver al cauce hídrico agua limpia. También buscamos ser responsables con el uso de la energía, cuidando cada detalle, desde el menor hasta el mayor.
Además, apostamos a la circularidad en nuestros procesos de producción, de modo a optimizar los recursos. Por ejemplo, los residuos de papel los utilizamos en los envases de cartón de nuestros huevos; la cáscara de huevo la transformamos en abono, junto con la gallinaza de las 1.500.000 gallinas que tenemos en producción. Todo esto finalmente se convierte en un fertilizante orgánico, que vuelve a nuestro proceso productivo.
Y desde Las Tacuaras como empresa, ¿cuáles han sido los principales resultados al aplicar prácticas más sostenibles?
Logramos tener esa circularidad en los procesos, lo que nos permite optimizar recursos. Y no hablo solo de los recursos naturales, sino también de los económicos. Gracias a esta circularidad, se van creando nuevas unidades de negocio dentro de la empresa.
Es interesante cómo algo que muchos ven como “romántico” termina siendo estratégico, generando valor agregado e incluso valor económico en nuestros procesos.
En ese sentido, ¿qué queda pendiente para Las Tacuaras en términos de proyectos sostenibles?
Es algo que va evolucionando día a día. Si bien hemos avanzado en la optimización de recursos, todavía podemos mejorar. Debemos seguir midiendo nuestra huella hídrica y nuestra huella de carbono, y no sólo medir, sino también establecer metas de reducción.
Nuestro objetivo es que al 2030 seamos una empresa carbono neutral.

Gerente de Sostenibilidad de Las Tacuaras S.A.
Las Tacuaras S.A. impulsa un modelo de sostenibilidad integral que involucra a toda la organización, desde el directorio hasta los operarios. Con prácticas de circularidad, reutilizan recursos y generan nuevas unidades de negocio. Su meta es convertirse en una empresa carbono neutral al 2030.
Presidente de la Unión Industrial Paraguaya Joven
Los jóvenes empresarios reconocen que la sostenibilidad depende de la escala y la capacidad de inversión de cada industria. Mientras las grandes empresas logran certificaciones y acceso a mercados externos, las pymes enfrentan costos y limitaciones locales.

¿Cómo los jóvenes empresarios están viendo la aplicación de prácticas sostenibles en las industrias hoy?
Tenemos que dividir las industrias. Las pequeñas y medianas, que hoy luchan por la supervivencia, están intentando llegar a fin de mes, por ganar mercado y luchar contra la informalidad, que realmente es un flagelo.
A esas empresas no se les puede pedir sostenibilidad ni que hagan inversiones grandes, porque si no llegan a fin de mes, priorizan vender el cartón o el hierro, buscando rentabilidad a corto plazo. Entendiendo eso, vemos que las industrias grandes sí están haciendo inversiones. Hoy la sostenibilidad es un tema de conversación y de acción. Existen fondos que permiten acceder a mejores tasas de crédito en algunos países por tener prácticas sostenibles, así que se está trabajando en ello.
¿Cómo encaran las industrias el desafío de precios competitivos considerando la inversión que conlleva ser sostenible?
Depende de la escala. Las grandes industrias pueden invertir en sostenibilidad sin que impacte mucho en sus costos. Para las pequeñas, sí representa un costo importante. La única estrategia es publicitar lo que hacen y que el consumidor elija pagar un poco más por un producto sostenible.
Por ejemplo, la resina PET reciclada cuesta más que la resina virgen. Paraguay es uno de los mayores recolectores de PET a nivel mundial, lo cual implica un costo adicional que paga quien quiere una botella reciclada. Si no se logra que el consumidor lo valore, será difícil implementar la sostenibilidad a corto plazo en el mercado paraguayo.
¿Cuáles son los mayores desafíos para ser sostenibles hoy?
El desafío más importante es la escala: pocas industrias alcanzan un volumen suficiente. Por ejemplo, una prensa grande para cartón no es accesible para muchas pymes.
El segundo desafío es el mercado, que aún no está acostumbrado a pagar más por sostenibilidad. Y el tercero es la financiación: aunque hay liquidez en los mercados internacionales, se requiere escala y un mercado dispuesto a pagar un poco más para que el proyecto sea sostenible.
¿Cuál es el aporte que está generando el mercado de capitales para el desarrollo de las industrias?
El mercado de valores es muy pequeño. No hay fondos de inversión grandes ni fondos fiduciarios específicos para la industria. Recibimos ofertas del exterior para financiar proyectos, pero el ticket mínimo es de US$ 10 millones, lo que es demasiado alto para muchas pymes locales.
¿Cómo se aplican las prácticas sostenibles dentro del sector de la construcción?
Como todo sistema administrativo que quieras implementar, se aplica si hay un negocio detrás. Por lo menos en el sector privado, así funciona. Entonces, si bien la sostenibilidad es apremiante y algo obligatorio, hoy depende mucho de la concientización. Todavía no se ha transformado en un negocio.
El desafío es cómo hacer que la sostenibilidad se aplique realmente, sin que nada vaya en contra. Hoy, la aplicación de prácticas sostenibles puede ser más cara, más complicada o más difícil a corto plazo. Por eso debemos generar una nueva tendencia: entender que nuestro proceso constructivo, tal como lo manejamos hoy, tiene tiempo de caducidad. Si no cambiamos la visión de corto a largo plazo, vamos a enfrentar muchos problemas.
¿Cómo se ha desarrollado con los años las prácticas sostenibles dentro del sector de la construcción?
Mucho se ha desarrollado por políticas estatales. La sostenibilidad, con una buena visión, siempre ha sido promovida por los estados o por organizaciones supranacionales, generando beneficios, tasas de descuento o incentivos fiscales para que la gente lo entienda.
Pero ya es momento de dejar de lado esa perspectiva y asumir que, como ciudadanos de este mundo, si no aplicamos prácticas sostenibles estamos haciendo probablemente el peor de los negocios. Debemos cuidar el planeta a largo plazo, pensando en generaciones futuras. No se trata de una visión cortoplacista que solo protege a nuestra generación; el problema se lo estamos dejando a nuestros hijos. Por eso, la filosofía de “apagar la luz al final” no es aplicable en este caso.
¿Qué queda por hacer en términos de prácticas sostenibles para empresas constructoras?
Creo que hay muy poca investigación privada sobre sostenibilidad en Paraguay. Aunque existe investigación a nivel estatal y público, en el sector privado casi no hay.
Falta que realmente entendamos la problemática, que comprendamos que ser sustentable es un negocio y empezar a aplicar estas políticas de forma privada. No se trata de hacer algo solo por un eslogan, por ser “políticamente correcto” o por estética; se trata de implementar medidas que realmente generen beneficios. Si no tomamos estas medidas ahora, lo pagaremos muy caro en el futuro.

Director del Estudio Bauen
La sostenibilidad en la construcción aún depende de la concientización y de generar un negocio detrás de las prácticas. Actualmente, las políticas estatales y la visión de largo plazo han impulsado avances, pero el sector privado en Paraguay aún investiga poco.
Presidenta del Sistema B Paraguay
Sistema B Paraguay impulsa a las empresas a medir y asumir su responsabilidad con la sostenibilidad. El movimiento busca demostrar que ser sostenible no solo es posible, sino que potencia la rentabilidad. Hoy, 40 compañías en el país ya cuentan con la certificación B y muchas más avanzan hacia el triple impacto.

¿Qué es el Sistema B Paraguay?
Sistema B Paraguay es un movimiento que acompaña e impulsa a las empresas en su camino de medición y en su toma de responsabilidad por la sostenibilidad. Lo que hacemos es acompañar a las empresas que deciden atravesar el proceso de medición para poder llegar a la certificación B.
¿Ustedes tratan de romper el tabú de que lo sostenible es caro, cómo hacen eso?
Así mismo. Yo creo que estamos en una etapa donde lo que necesitamos es tomar conciencia y conocer un poco más.
Trabajamos mucho en compartir qué significa ser sostenible, qué significa una empresa comprometida con el propósito de la sustentabilidad, qué implica esto y cómo podemos obtener beneficios a través de esta búsqueda de seguir siendo rentables y continuar trabajando con todo esto.
De hecho, el movimiento B está firmemente convencido de que uno puede ser sostenible, y que si entiende el concepto real de sostenibilidad, esto impulsa la rentabilidad de las empresas.
¿Cuáles son los beneficios de ser sostenible?
Podemos hablar horas de los beneficios, pero cuando uno se compromete con la sostenibilidad puede, desde el núcleo de su negocio y dependiendo de la industria, comenzar a ahorrar recursos, retener talentos, acceder a financiamientos con un peso diferente, y ser más consciente del impacto que genera. Y, sobre todo, comprometer al consumidor, porque hoy estamos en una etapa donde los consumidores buscan empresas comprometidas con el planeta, con las personas, con el medio ambiente y con la comunidad.
¿En Paraguay existen empresas que tienen instalada la cultura de la sostenibilidad dentro de sus compañías?
Totalmente. Hoy en Paraguay nos sentimos orgullosos de decir que cada vez son más las empresas. Actualmente contamos con 40 empresas que ya tienen el Sello B en Paraguay y otras que, aunque no son paraguayas, están instaladas en el país con el Sello B. También hay muchas compañías que tal vez no tienen la certificación, pero están sumamente comprometidas con la sostenibilidad y trabajan cada vez más fuerte con ese propósito de ser empresas sustentables, sostenibles y comprometidas con el triple impacto.
¿Cuál es la estrategia que están utilizando para seguir impulsando la sostenibilidad dentro de las empresas?
Tiene mucho que ver con tomar conciencia y sensibilizar. Hoy tenemos un rol muy fuerte en explicar qué significa, qué implica, cuáles son los beneficios y por qué es tan urgente y necesario cambiar nuestro paradigma de cómo medimos realmente el éxito dentro de las empresas.
¿Cómo se vinculan las prácticas sostenibles dentro del sector industrial?
Nosotros estamos siempre muy de cerca con el sector privado. Hemos formado el grupo impulsor de economía circular, que tiene más de 60 personas participando en reuniones periódicas, donde justamente tenemos conversaciones como estas. Estas 60 personas vienen del sector privado, de la sociedad civil, de los gremios, de la academia y, por supuesto, de parte del Gobierno, encabezado por el Ministerio de Industria y Comercio.
Ahí hablamos de lo que es la Estrategia Nacional de Economía Circular, que básicamente nos da la hoja de ruta de qué vamos a hacer y cuáles son las iniciativas que necesitamos abordar dentro del país para ir hacia un crecimiento industrial, pero siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad.
También tenemos una iniciativa muy importante: la Norma Técnica Paraguaya de Economía Circular, que nos da la oportunidad de validarnos con buenas prácticas en manejo de economía circular y posicionar a Paraguay dentro de la región en estas iniciativas. Siempre estamos cerca del sector privado para responder a nuevas leyes e iniciativas parlamentarias, de manera que podamos, dentro de ese equipo, dar nuestras opiniones acerca de lo que se viene en el futuro.
¿Qué proyectan en torno a prácticas sostenibles?
Para nosotros siempre es muy importante tratar de dar incentivos para que las empresas comiencen a pensar en la sustentabilidad. Pero es difícil hacer políticas públicas en un país con muy bajos impuestos, porque normalmente al motivar a una empresa siempre se piensa en exoneraciones impositivas, y Paraguay ya tiene una carga baja.
Sin embargo, hay un tema en el que venimos trabajando en conjunto con la UIP, el MADES, la DNCP y el INTN: el lanzamiento del Sello Verde . Actualmente ya tenemos más de 100 industrias midiendo su huella de carbono. A algunas ya les otorgamos el sello, y a otras les damos recomendaciones de cómo bajarla para poder acceder al mismo.
A partir de este Sello Verde, el Gobierno podrá diseñar políticas públicas para apoyar a las industrias que recorrieron el camino de la sustentabilidad e invirtieron en reducir sus emisiones. Y esa inversión no siempre es en maquinaria, sino también en buenas prácticas o en procesos para reducir la huella de carbono.
Un ejemplo es que a las industrias con Sello Verde podríamos otorgar créditos blandos a través del BNF para que sigan creciendo, o trabajar con la ANDE para darles una tarifa preferencial. Lo importante es que las empresas comiencen a medir y entender qué es la emisión de carbono y cómo reducirla.

Viceministro de Industria
Paraguay avanza en sostenibilidad industrial con la Estrategia Nacional de Economía Circular y el Sello Verde, que ya mide la huella de carbono en más de 100 industrias. El país logró un hito regional al alcanzar el 100% de recolección de botellas plásticas, transformando residuos en nuevas cadenas productivas.
Ministro del MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible)
Paraguay se consolida como referente regional en sostenibilidad gracias a leyes innovadoras y al impulso del Gobierno. El MADES busca equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental. Las inversiones que llegan al país incorporan hoy un fuerte componente de sostenibilidad.

¿Cómo está posicionado Paraguay en el manejo ambiental, comparando con la región?
Paraguay hoy en día se ha convertido en un protagonista en la región, y eso se debe a las acciones climáticas que se está realizando. Se ha incorporado como uno de sus ejes estratégicos y de desarrollo de la política nacional el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Eso permitió un gran impulso en la aplicación de leyes ambientales, además de la generación de nuevas legislaciones innovadoras, como la Ley de Créditos de Carbono. Esta norma trascendió fronteras y se convirtió en una de las más innovadoras del mundo, referente a la protección y valorización de los recursos naturales. Gracias a ello, llegaron inversiones e interés de gobiernos y empresas internacionales, como Apple, que confiaron en Paraguay por la solidez del Gobierno y la gran cantidad de recursos naturales que posee.
¿Cómo se logra ese equilibrio entre cuidado ambiental y desarrollo económico?
Siempre menciono en mis discursos que no puede haber desarrollo ambientalmente sostenible si no tenemos en cuenta tres ejes: el económico, el social y el ambiental. Los tres deben conjugarse, ir de la mano, porque si no existe crecimiento económico ni mejora social con empleos dignos, no se puede sostener ninguna política ambiental donde la conservación sea prioridad. Como política de Estado, buscamos conjugar estos tres ejes prioritarios, reflejando los resultados en la calidad de vida de las personas. Eso se logra con empleos dignos generados por la economía circular, industrias que apuestan por mayor eficiencia, energías renovables y recolección de residuos, que son potencialidades del país. Todo esto repercute en mejorar la calidad de vida y en la conservación de los recursos naturales. ¿Cuál es el papel del MADES en el Sello Verde que está planteando el Gobierno y que también da beneficios a las empresas?
El Ministerio del Ambiente hoy tiene un protagonismo fundamental porque es uno de los ejes estratégicos de desarrollo del país, generando políticas públicas para la conservación ambiental. Gracias al trabajo coordinado con instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio, hemos conformado un gran equipo en el que aportamos insumos técnicos y científicos para promover al país dentro y fuera. Esto permitió que las iniciativas e inversiones que lleguen a Paraguay tengan un fuerte componente ambiental y de sostenibilidad. Como autoridad nacional en la aplicación de leyes y convenios internacionales, el MADES cumple un rol clave en fiscalización y monitoreo para que cada actividad realizada en el territorio tenga una gestión ambiental adecuada.

CONTRARIAN TECHNOLOGY/INNOVATION
Por Amy Feldman
KAILERA se sumó a la carrera vertiginosa de los remedios para perder peso gracias a las licencias de cuatro tratamientos para la obesidad en etapa de ensayos clínicos que obtuvo de China, que se está transformando en un lugar importante para la I+D de este tipo de medicamentos. Ya no hace falta gastar millones de dólares en desarrollar remedios nuevos.

El CEO de Kailera Ron Renaud fundó y vendió tres empresas biotecnológicas, la última por US$ 8.700 millones. “Las empresas se compran, no se venden”, dice. El boom del mercado de tratamientos para la obesidad podría impulsar la compra de Kailera ya que cuenta con productos muy atractivos.
EEn el verano de 2023, el Dr. Amir Zamani (42), un médico de la Universidad Johns Hopkins y socio del equipo de ciencias biológicas de Bain Capital de Boston, estaba obsesionado con los medicamentos para la obesidad. Ozempic, el exitoso medicamento inyectable para tratar la diabetes tipo 2 de Novo Nordisk, estaba conquistando el mercado estadounidense y había alcanzado US$ 14.000 millones en ingresos. Eli Lilly estaba por obtener aprobación de la FDA para un medicamento similar llamado Zepbound. Zamani quería encontrar otros competidores. Había estado leyendo investigaciones sobre el tema por dos años y analizando durante meses una cantidad enorme de datos de docenas de empresas. Luego encontró una mina de oro: el portfolio de Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals, una de las farmacéuticas más grandes de China. En los datos clínicos iniciales encontró un potencial tratamiento inyectable similar que trabajaba en torno a la presión arterial y a la hormona GLP-1 que regula el apetito: “Dije: ‘Detengámonos un momento para pensar que están un paso delante sin contar a Novo o Lilly’”. Los resultados de la fase II de las pruebas clínicas en China demostraron que el 59% de los participantes perdieron el 20% o más de su peso corporal con una dosis de 8 mg de la droga durante 36 semanas, y los efectos secundarios eran mínimos. Si se siguen obteniendo los mismos resultados, el medicamento podría ser muy útil para los pacientes con obesidad severa. Mejor aún, Hengrui tenía disponibles licencias para su adquisición. “Dijimos: ‘Parece ser el mejor tratamiento de este tipo’”, recuerda Zamani. Además, el portfolio incluía otras tres drogas, dos de ellas más sencillas por ser pastillas. “Decidimos tomar las riendas del asunto”. En otros tiempos, el desarrollo de medicamentos en China se enfocaba en crear drogas “me too” para el mercado local. Sin embargo, durante los últimos 10 años, Pekín se esforzó por construir una industria de biotecnología local, con ayuda de científicos chinos que habían estudiado en EE.UU. y que vol-
vieron a su país y comenzaron a innovar en lugar de copiar. Un informe de enero del analista de Stifel, Tim Opler, dio cuenta de que casi un tercio de las moléculas de las farmacéuticas procedían de China a través de contratos de licencia. Entre 2020 y 2024, las empresas estadounidenses gastaron US$ 8.100 millones en pagos adelantados para drogas chinas, comparado con US$ 536 millones en los cinco años anteriores, de acuerdo a DealForma. Si bien las regulaciones estadounidenses han causado la disminución de las inversiones en compañías chinas, las restricciones para las estadounidenses que adquieren licencias de activos farmacéuticos creados allí son mínimas. “Cuando se descubre algo en la biología o se alcanzan una serie de objetivos nuevos, todo aquel que quiera obtener alguno de esos descubrimientos para su país va a China para adquirirlos”, dice Jory Bell, socio gerente de la empresa de capital privado (VC) Playground Global. Zamani no perdió el tiempo y se asoció con la empresa de capital privado de Cambridge, Massachusetts Atlas Venture y RTW Investments de Nueva York. Las tres empresas invirtieron US$ 400 millones para fundar Kailera Therapeutics en octubre y lanzaron mediante una licencia los cuatro tratamientos de Hengrui y un plan para comercializarlos. Gracias a su portfolio contundente de cuatro drogas, Kaliera podrá reaccionar rápido en un espacio que se ha tornado muy competitivo. Las ventas globales de esta categoría se dispararon un 50% el año pasado, y para el 2028 se podrían triplicar a US$ 131.000 millones, según la empresa de investigación Iqvia Institute for Human Data Science. Los inversores contrataron a una estrella para que dirigiera a Kaliera: Ron Renaud (56), un exanalista de acciones biotecnológicas con un historial
Remedios pasados
Uno de cada ocho estadounidenses ha tomado remedios para perder peso, como los que desarrolla Kailera Therapeutics. Estas medicaciones son tan solo las últimas de una muy larga lista de tratamientos médicos para la obesidad. A continuación, una selección de los remedios que se usaron en el pasado:
1684: El médico suizo Theophile Bonet recomienda tomar vinagre y masticar tabaco para perder peso.
1757: Un estudio afirma que un hombre que tomó una pinta de agua con jabón todas las noches antes de ir a dormir perdió 30 libras.
1908: Las personas se ponen accesorios “reductores” de goma debajo de la ropa porque supuestamente disuelven la grasa debido a la excesiva transpiración.
1985: Las dietas bajas en calorías basadas en la gelatina son recomendadas por los médicos. Los tratamientos causan infartos y se dejan de
1954: Se realiza la primera operación de reducción de peso llamada bypass que acorta el intestino pequeño. Los efectos secundarios son la deshi dratación, mala nutrición y diarrea severa.

Del SIDA al GLP-1
John Milligan, ex CEO de Gilead y presidente de Kailera, está muy sorprendido por los últimos resultados de los estudios sobre remedios para combatir la obesidad que tendrían otros beneficios aparte de la pérdida de peso. “Estos remedios ponen en evidencia lo importante que es la salud del metabolismo para la longevidad”, afirma.

casi inigualable en la creación de startups de biotecnología que luego vendió con ganancias muy altas. Durante la última década, Renaud dirigió y vendió por US$ 16.000 millones Idenix (hepatitis C), Translate Bio (una empresa de terapia mRNA) y Cerevel (enfermedades neurológicas). “Probablemente tengamos la mejor lista de proyectos de última generación, con diversidad y en su última etapa de desarrollo, que se encuentre fuera del ámbito de las farmacéuticas gigantes”, dice.
Gracias a que Kaliera acudió a China, pudo saltearse años de investigación y trabajo de laboratorio. El próximo paso de Renaud es avanzar con la fase III de los ensayos clínicos en EE.UU. de la primera droga y espera que para 2030 o antes pueda lanzarla al mercado. Puede sonar como mucho tiempo pero para los tiempos usuales estos plazos son súper rápidos. Todo esto debido al trabajo arduo de Hengrui. Si todo va bien, el primer remedio de Kailera se podría lanzar antes que lo hagan sus competidores. Y el hecho de que el contrato de licencia de Kaliera con Hengrui incluya dos remedios que pueden ser ingeridos de forma oral es una gran ventaja potencial en un mercado en el que predominan las drogas inyectables. Las pastillas son una ventaja comparativa tan importante que hasta fines del año pasado Lilly había acopiado una cantidad enorme de su droga de pérdida de peso GLP-1, valuada en US$ 550 millones, a pesar de no contar con la aprobación de la FDA. Las píldoras asustan menos a los pacientes y, además, cuestan mucho menos su producción y distribución.
Aproximadamente el 40% de los estadounidenses son obesos. Eso significa que existen más de
Por John Buckingham
La compañía Zimmer Biomet está especializada en implantes ortopédicos para la cadera, rodilla, pie, tobillo, hombro y en otro tipo de implantes quirúrgicos, y cuenta que últimamente los inversores están preocupados por la disminución de sus ganancias en este sector debido al impacto potencial de los remedios GLP-1 (como Ozempic) y la disminución de las tasas de obesidad globales. En otras palabras, si bajan los índices de masa corporal, podría resultar en menos operaciones relacionadas a las articulaciones. El CEO de ZBH Iván Tornos cree que va a ocurrir lo opuesto. Las tasas de obesidad más bajas van a impulsar el crecimiento de Zimmer debido a los daños en los cartílagos, la osteoartritis y otras lesiones de las articulaciones son típicamente irreversibles, y si la gente está más delgada se va a mover más. ZBH debería comercializarse por arriba de su actual tasa P/E de 14, ya que se espera que continúe creciendo en el futuro y que ha mantenido un promedio histórico de tasa P/E de veintipico.
John Buckingham es manager de portfolio y editor de The Prudent Speculator.
100 millones de personas que cumplen los requisitos médicos para hacer uno de los tratamientos de Kailera. Además, según Renaud, la obesidad está aumentando a nivel mundial y estos tratamientos podrían ser utilizados para tratar enfermedades relacionadas como las cardiovasculares o algunos tipos de cáncer. “Existe una oportunidad de mercado increíble. Este tipo de enfermedades no van a ser tratadas con uno, dos o tres medicamentos solamente”, agrega.
“No sé cómo uno puede tomar decisiones sobre remedios a menos que entienda todos los aspectos necesarios para crearlos, y Ron es ese tipo de persona ya que él siempre comprendió todos los eslabones de sus negocios hasta el nivel más bajo”, afirma John Milligan, ex CEO de Gilead Sciences y ahora presidente de Kailera (se conocieron a principios de 2000 cuando Milligan era el director de Finanzas de Gilead y Renaud era analista de biotecnologías que se rehusaba a dar la orden de “comprar” para acciones que en ese momento estaban altísimas).
Para Kaliera, el próximo paso es tener su primer medicamento listo para que comience el proceso de aprobación en la FDA mientras avanza con las investigaciones y la producción en EE.UU.. Los ensayos clínicos de gran escala como los de pérdida de peso son carísimos; Kaliera necesitará recaudar fondos de cientos de millones de dólares para costearlos. Aunque Renaud no dice cuánto vale su empresa, PitchBook cree que fue valuada en US$ 595 millones en la primera ronda de financiación. Las biotecnológicas enfocadas en tratamientos para la obesidad Metsera y Viking Therapeutics cuentan con capitalizaciones de mercado dentro del rango de los US$ 3.000 millones.
En octubre, Renaud contrató a Scott Wasserman, que trabajó como primer cardiólogo de Amgen y como director médico a cargo de la construcción del portfolio cardiovascular y metabólico. En enero, sumó al vendedor de medicamentos para la obesidad más importante del país Jamie Coleman y lo nombró director comercial. Antes, Coleman había trabajado representando a Zepbound para Lilly.
Cuando Milligan trabajaba en Gilead, que registró una capitalización de mercado de US$ 133 millones, ya consideraba que el sector de las medicaciones para la obesidad era mucho más grande que el de los tratamientos para el SIDA y la hepatitis C. “Podemos construir una empresa importante si logramos recaudar suficiente dinero y evitar que la compren, aunque sea difícil de frenarlo en esta industria”, concluye. Si Kaliera no logra evitarlo y alguna farmacéutica la adquiere, entonces terminará ajustándose más el cinturón y quedándose con miles de millones de dólares de fortuna.
FORBES SUMMIT
Reinventando Paraguay CDE

EPICENTRO DEL DESARROLLO ECONÓMICO SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA, DINÁMICA EN CONSTANTE AUMENTO Y CAPACIDAD DE INNOVACIÓN LO POSICIONAN COMO UNO DE LOS PULMONES ECONÓMICOS DEL PAÍS.

128
Nota de Tapa
Ciudad del Este
La pujante ciudad fronteriza, ubicada en el departamento de Alto Paraná, pasó de ser un epicentro comercial a convertirse en una verdadera referencia económica. Su ubicación estratégica, que la une al gigante sudamericano (Brasil), que representa un mercado con cerca de 300 millones de consumidores; la buena dinámica comercial; el auge turístico que experimenta, y una población joven y con ganas de trabajar, la convierten en una verdadera potencia para el país. Infraestructura, industria y sistema financiero, entre otros, la miran como una oportunidad para el desarrollo, mientras destacan la importancia de superar los desafíos pendientes.

100
Más empresarios argentinos eligen Paraguay para invertir por su gran desarrollo
El gran crecimiento que vive el país llama la atención de inversionistas de todo el mundo. De acuerdo con Juan Guzik, cónsul de Argentina en Ciudad del Este, los empresarios argentinos muestran un interés aún mayor, por lo que eligen cada vez más a Paraguay como destino en el cual invertir, al ser una de las zonas latinoamericanas con mayor desarrollo en los últimos 20 años.

Ciudad del Este se convirtió en uno de los pulmones económicos del país por su gran impacto en el desarrollo nacional. Teniendo en cuenta esta coyuntura, Forbes celebró su primer Reinventando Paraguay Ciudad del Este - Summit , que conglomeró a todos los actores de la pujante economía esteña. La recuperación después de la pandemia representó un gran desafío, pero el foco se ubica hoy en posicionarse como una de las ciudades más desarrolladas del país y del mundo.
MARKETPLACE ACTUALIDAD
De acuerdo con Juan Guzik, Cónsul de Argentina en Ciudad del Este, los empresarios argentinos eligen cada vez más a Paraguay como destino en el cual invertir, al ser una de las zonas latinoamericanas con mayor desarrollo en 20 años.


LEn los últimos 20 años, Paraguay se consolidó como uno de los países de mayor crecimiento de América Latina, un fenómeno que no pasó desapercibido para los empresarios argentinos, de acuerdo con Juan Guzik, Cónsul de Argentina en Ciudad del Este. El diplomático puntualizó que la nación paraguaya se posiciona como destino estratégico para las inversiones gracias a su dinamismo económico, su apertura y la complementariedad natural existente con Argentina. Además, remarcó que el vecino país se encuentra en un proceso de reapertura al mundo, eligiendo a Paraguay como uno de los primeros destinos de la región, para su expansión. “Paraguay está primero entre todos los vecinos, no solo por las relaciones históricas que compartimos, sino también por la familiaridad y la complementariedad que existe. Hoy los empresarios argentinos ven aquí un terreno fértil para expandirse, sin desarmar posiciones en Argentina, sino creando cadenas de valor transfronterizas”, señaló Guzik.
La tendencia, afirmó, responde a varios factores, como por ejemplo el hecho de que el país ha desarrollado un ecosistema favorable para los negocios, con reglas claras y estabilidad, lo cual genera confianza a la hora de invertir. Por otro

lado, sectores como la maquila, la construcción, el agro y los servicios están experimentando un crecimiento sostenido que abre espacio para la llegada de nuevas empresas.
Nuevos motores en Paraguay
Guzik resaltó que Paraguay está mostrando un potencial inmobiliario y agrícola exponencial, donde las ciudades del sur y este paraguayo, como Naranjal, Santa Rita o Iguazú, se transformaron en polos agropecuarios de alto dinamismo. Allí, fabricantes de maquinaria agrícola y proveedores de servicios ven oportunidades tanto de negocios directos como de integración con el mercado argentino.
“PARAGUAY ESTÁ PRIMERO ENTRE TODOS LOS VECINOS, NO SOLO POR LAS RELACIONES HISTÓRICAS QUE COMPARTIMOS, SINO TAMBIÉN POR LA FAMILIARIDAD Y LA COMPLEMENTARIEDAD QUE EXISTE”
En paralelo, el país impulsa ferias y exposiciones de gran envergadura que actúan como vidrieras internacionales. En la última Expo Paraguay-Brasil, por ejemplo, participaron 88 empresas argentinas, muchas de las cuales arribaron solo para recabar información y terminaron concretando negocios.
“Es una respuesta que nos alienta, pues varias compañías llegaron con expectativas moderadas y se encontraron con un campo fértil para avanzar en acuerdos concretos. Tenemos muy buenas perspectivas de los negocios que puedan llegar a hacerse y creemos también que sienta las bases para continuar este proceso”, comentó Guzik.
Para Guzik, el fenómeno va más allá de una coyuntura, teniendo en cuenta que Paraguay se está consolidando como una plaza atractiva en el mapa regional. “El interés argentino por el país es cada vez mayor, y lo que vemos hoy es apenas el inicio de un proceso que tiene todo para profundizarse en los próximos años”, puntualizó.

Con diseño vanguardista, amenities premium, tecnología integrada y una ubicación estratégica en el eje de mayor crecimiento urbano, Grand Saphira inicia su construcción y se consolida como la apuesta más ambiciosa del mercado residencial de lujo en la región trinacional.
CCiudad del Este está viviendo una transformación silenciosa, pero contundente. Con un crecimiento comercial sostenido, una población en expansión y una creciente demanda por propuestas residenciales de alto nivel, la ciudad comienza a atraer desarrollos que, hace apenas unos años, eran impensables en la zona. Uno de los que encabeza esta nueva era del real estate esteño es Grand Saphira, una torre residencial de 25 pisos que ya se posiciona como la más alta del kilómetro 4 y como una de las más completas de todo el país.
Desarrollado por Saphira Business, una firma local con ADN innovador, Grand Saphira ya dio su primer paso con su palada inicial, marcando el inicio de la obra física. El proyecto, sin embargo, ya viene generando expectativas desde su fase de preventa: en apenas tres meses, se vendió el 58% de las unidades, lo

“Buscamos que nuestros residentes vivan como si estuvieran en un resort urbano, sin tener que salir de casa”
que equivale a 40 departamentos colocados sobre un total de 68.
Según explica Fabricio D., CEO de Saphira Business, la propuesta va más allá de construir un edificio alto. “Grand Saphira es un proyecto que nace para convertirse en símbolo. No solo por su diseño o altura, sino porque introduce una forma diferente de entender el lujo, el confort y el estilo de vida urbano en Ciudad del Este”, afirma.
El concepto rector del proyecto es el de “lujo accesible”, una visión que apunta a romper con la idea tradicional del lujo vinculado únicamente al precio. En cambio, pone el foco en la calidad de la experiencia diaria: espacios bien pensados, materiales de alta gama, diseño eficiente y servicios que elevan la calidad de vida.

En ese sentido, el proyecto destaca por su home club en altura, con más de 1.200 m² de amenities, entre los que se encuentran piscina, spa, gimnasio, coworking, dos salones de eventos, bodega de vinos con vista panorámica, rooftop, cancha de pádel, áreas pet-friendly y espacios gourmet. A esto se suman sistemas de seguridad avanzados como portería con reconocimiento facial, cerraduras electrónicas, cámaras 24/7 y domótica integrada en todos los departamentos.
“Buscamos que nuestros residentes vivan como si estuvieran en un resort urbano, sin tener que salir de casa. La clave está en generar espacios funcionales, elegantes y seguros que respondan a las nuevas dinámicas de vida: trabajo remoto, socialización en casa, actividad física y relajación”, sostiene el CEO.
La visión del proyecto se apoya fuertemente en la tecnología como facilitadora del confort. Desde el inicio, la planificación incluyó automatización en áreas comunes, domótica con Alexa Home, climatización eficiente y materiales que optimizan luz y ventilación natural.
Un diferencial clave de Grand Saphira es su sistema constructivo S4C (Sistema de Calidad Cruzada), una metodología que implica una supervisión cruzada e independiente entre los actores técnicos del proyecto. Esta estructura colaborativa permite aumentar los controles, elevar la calidad final de la obra y ofrecer mayor seguridad a los inversores.
“El profesionalismo en el desarrollo es un pilar clave. Sabemos que nuestros clientes no compran solo metros cua-

drados, compran confianza. Por eso implementamos un sistema que garantiza transparencia, control de calidad y cumplimiento riguroso en cada etapa de la construcción”, remarca Fabricio D.
Ubicado entre el Área 1 y el kilómetro 4 —uno de los corredores más dinámicos de crecimiento en Ciudad del Este—, Grand Saphira se beneficia de una conectividad estratégica, tanto a nivel local como internacional. Desde allí, se tiene acceso directo a supermercados, colegios, hospitales, centros comerciales, además de la cercanía con Brasil y Argentina, gracias a su proximidad con los puentes internacionales. Este punto no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que im-
pacta directamente en la valorización del inmueble. “Es una ubicación con visión de futuro, ideal tanto para vivir como para invertir. La demanda está creciendo y la infraestructura acompañará ese crecimiento. Grand Saphira está anticipando esa ola de desarrollo”, añade.
Los departamentos —que van desde 44 m² hasta 136 m²— están disponibles en diferentes tipologías, desde monoambientes hasta unidades de tres dormitorios. Además, cada piso contará con solo cuatro departamentos, lo que garantiza mayor privacidad y exclusividad.
Más allá de su propuesta de valor inmobiliario, Grand Saphira también aspira a ser un catalizador urbano. Desde Saphira Business señalan que uno de los

objetivos del proyecto es contribuir a rediseñar el entorno inmediato del kilómetro 4, mejorando la infraestructura y elevando el estándar de desarrollo de toda la zona.
“Hay una transformación en marcha en Ciudad del Este. Los consumidores ya no buscan solo un techo, buscan una experiencia de vida. Y nosotros queremos ser parte de esa evolución, aportando diseño, innovación y una nueva forma de pensar los desarrollos inmobiliarios en Paraguay”, concluye el CEO.
Con una ejecución en marcha, ventas sólidas y una propuesta que combina diseño, tecnología, eficiencia y visión estratégica, Grand Saphira se perfila como uno de los íconos residenciales más importantes de los próximos años en la región.
Por Gloria Ayala Person, Directora de CADIEM
En América Latina, más del 80% de las empresas son familiares. Sostienen la economía, generan empleo y representan un factor de estabilidad social. Pero enfrentan una encrucijada: ¿cómo transformar a los herederos en empresarios, capaces de liderar con visión y responsabilidad, y no solo en beneficiarios de una herencia?
La respuesta no es sencilla. Desde la infancia, muchos hijos de empresarios crecen rodeados de conversaciones sobre balances, inversiones o problemas de gestión. En muchos casos, sienten que la empresa les roba tiempo y atención de sus padres, como si fuera “el hijo preferido”. De hecho, es común que la presión por estudiar una carrera universitaria centrada en trabajar en la empresa familiar, sea la interpretación de la expectativa paterna.

entre los roles de propietarios, directores y gestores. A través de protocolos familiares, directorios profesionales y reglas sucesorias bien diseñadas, los herederos pueden participar como accionistas responsables, protegiendo el patrimonio sin sacrificar su vocación personal.
Aunque sus padres les aseguren que “no están obligados”, la presión implícita existe: el apellido los vincula, las vacaciones se convierten en prácticas laborales, y la expectativa de continuidad está siempre presente. Esta dinámica puede provocar apatía, falta de compromiso o incluso conflictos familiares.
Aquí radica la gran diferencia: una herencia se reparte y se agota; un legado se multiplica y trasciende. Ser empresario no consiste en administrar lo existente, sino en crear valor, profesionalizar estructuras, construir equipos competentes y diseñar una visión sostenible que asegure continuidad a la familia, la empresa y la comunidad.
La formación académica prepara profesionales, pero no necesariamente empresarios. El verdadero empresario reconoce sus límites, se rodea de talento incluso superior al propio, establece un directorio profesional y comprende que su rol no es apagar incendios diarios, sino anticiparse, guiar y crear el futuro.
¿Qué ocurre cuando los herederos no quieren involucrarse en la gestión? Forzarlos es un error. Lo correcto es establecer un Gobierno Familiar Corporativo que distinga con claridad
El tamaño de la empresa no define su futuro. Existen compañías medianas que han crecido y trascendido gracias a la profesionalización, y grandes grupos que desaparecieron por no anticipar los retos de la sucesión. La diferencia está en la visión del fundador y la capacidad de la familia de evolucionar a tiempo. Hoy, los desafíos son aún mayores: la digitalización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la geopolítica y la competencia global obligan a estructuras sólidas y líderes ágiles. Dirigir una empresa requiere más que experiencia de décadas o sacrificios personales: exige preparación estratégica, apertura mental y humildad para aprender.
Persistir en el status quo es caer en lo que llamo el “síndrome del Rey Carlos”: haber sido entrenado toda la vida para liderar, pero asumir el rol demasiado tarde. Si tus hijos son capaces, no esperarán a que “cedas el trono”, crearán su propio camino. Y si no lo son, no conviene que lideren con la empresa, pues pondrían en riesgo el legado familiar.
La pregunta entonces es inevitable: ¿quiero dejar una herencia o construir un legado? La verdadera medida del éxito no está en los estados financieros anuales, ni en la rentabilidad que generes, sino en la capacidad de crear prosperidad sostenible para la familia empresaria, accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, comunidades, medioambiente, e incluso para el Estado.
Las empresas familiares tienen en sus manos no solo la riqueza de hoy, sino la oportunidad de sembrar futuro para generaciones futuras. Transformar herederos en empresarios es la clave para garantizar que nuestras economías sigan latiendo con fuerza, y que la historia de nuestras familias empresarias sea de trascendencia y no de desaparición.
LAS EMPRESAS FAMILIARES TIENEN EN SUS MANOS NO SOLO LA RIQUEZA DE HOY, SINO LA OPORTUNIDAD DE SEMBRAR FUTURO PARA GENERACIONES FUTURAS

Aeropar marcó un hecho histórico para la aviación paraguaya, tras su alianza con la empresa norteamericana Garmin, referente mundial en tecnología de navegación y aviónica. La firma nacional se convierte así en distribuidor autorizado en el país para la instalación y mantenimiento de sistemas Garmin Aviation.

DDesde Aeropar, actor clave en el desarrollo del transporte aéreo nacional, destacaron que se inicia una nueva etapa para la aviación nacional al unir fuerzas con Garmin. Más allá de significar una alianza estratégica, calificaron el hecho como la certeza para los clientes de acceder a
viajes cada vez más seguros y precisos, donde la innovación, la confianza y el compromiso con la excelencia son protagonistas.
"Para Aeropar es un hito muy importante, trabajamos cada día para ofrecer soluciones aeronáuticas integrales y esta designación nos permite no solo proveer de forma ágil los productos Garmin Aviation, sino también ofrecer instalación, mantenimiento, reparaciones y soporte técnico especializado en el país. Esto nos
llena de orgullo, porque significa dar un paso más hacia nuestro compromiso de brindar agilidad, seguridad y excelencia en cada servicio", expresó Carlos Loreiro, Director Aeropar.
Por su parte, Fernando Cobo, Regional Sales Manager Central & South Americas de Garmin, detalló que estará disponible toda la gama de Garmin Aviation: desde sistemas de navegación y comunicación, displays multifunción, pilotos automáticos, hasta soluciones avanzadas de avió-
nica para todo tipo de aeronaves. "Esto incluye tanto equipos para modernizar paneles existentes como tecnología de última generación para nuevas aeronaves", afirmó.
De este modo, más allá de la innovación, desde Aeropar remarcaron que con esta alianza se ratifica el compromiso para entregar a los clientes lo más moderno, confiable y seguro para volar con total tranquilidad. Cada vuelo será una experiencia respaldada por tecnología de punta, un personal altamente capacitado y, ahora, la garantía de Garmin.
Saltos significativos
Aeropar se encuentra estratégicamente ubicado en el departamento de Alto
"Esto será un salto significativo en la modernización de la aviación paraguaya, pues los pilotos y operadores podrán acceder a tecnología de primer nivel"

Paraná, con operaciones en expansión y negociaciones internacionales en curso. Desde la firma puntualizaron que la apuesta por una tecnología de vanguardia y el desarrollo de una referencia aeronáutica nacional no solo queda reflejada con los trabajos constantemente expuestos, sino también a través de cooperaciones clave como la de Garmin.
"Esto será un salto significativo en la modernización de la aviación paraguaya, pues los pilotos y operadores podrán

acceder a tecnología de primer nivel sin depender de importaciones lentas o servicios en el exterior. Esto significa que podrán contar con aviónica de alta precisión, actualizaciones inmediatas y soporte local, lo que se traduce en mayor seguridad, eficiencia y confianza en cada vuelo", aseguró Mario Name Director de Operaciones de Aeropar.
Sobre las ventajas directas que podrá observar el cliente paraguayo con la alianza materializada, Loreiro enfatizó la disponibilidad inmediata de productos, el acceso directo a lanzamientos y las actualizaciones de Garmin. A esto se sumaría la garantía de un servicio técnico especializado en el país y la posibilidad de resolver cualquier necesidad de forma rápida y personalizada, optimizando así tiempos, aparte de reducir costos y asegurar un estándar de calidad certificado.
Futuro de la aviación
paraguaya
Mohammad Awad, CEO en Aeropar,
detalló que la firma se encargará de la instalación, mantenimiento, reparación y actualización de toda la línea Garmin Aviation, con personal técnico calificado. Además, indicó, se podrá ofrecer capacitación para pilotos y operadores sobre el uso de estos sistemas, asegurando que cada cliente pueda aprovechar al máximo la tecnología adquirida.
Así, teniendo en cuenta el impacto directo que representará la mencionada colaboración para el sistema de transporte aéreo nacional, el Director de Aeropar consideró que la aviación nacional tomará un nuevo rumbo, donde la tecnología de punta será el piloto.
"Vemos un futuro de crecimiento sostenido. Desde que iniciamos este camino apostamos al desarrollo del sector y creemos que Paraguay tiene un potencial enorme; con acceso a tecnología de punta como la de Garmin, nuestro espacio aéreo podrá avanzar hacia estándares internacionales, mejorando la conectividad, la seguridad operacional y la competitividad de nuestra aviación", comentó.


Nacida en Ciudad del Este, su crecimiento estuvo marcado por visión, esfuerzo y una apuesta constante a la excelencia. Hoy, sigue liderando el mercado, impulsando el turismo y soñando con una ciudad vibrante las 24 horas.
DDesde sus inicios en Ciudad del Este, hace más de cinco décadas, Monalisa ha sido sinónimo de lujo, calidad y visión empresarial. Fundada por los hermanos Hammoud, esta emblemática tienda departamental no solo transformó la experiencia de compra en Paraguay, sino que también se convirtió en un motor del turismo y la economía local. Charif Hammoud , uno de sus fundadores señala en esta entrevista que su historia es la de un sueño que creció junto a la ciudad, adaptándose a los tiempos y manteniendo intacto su compromiso con la excelencia. ¿Cómo ha sido la historia de Monalisa?
Monalisa es, ante todo, una historia de esfuerzo, visión y constancia. Junto a mi hermano Faisal, llegamos a Paraguay en los años 70 en busca de oportunidades y encontramos en Ciudad del Este un
lugar con gran potencial. Comenzamos con un pequeño local y fuimos creciendo paso a paso, aprendiendo del mercado y apostando siempre a la excelencia.
En los inicios, abríamos la tienda desde las 7:00 AM hasta las 3:00 AM, porque el comercio nocturno era la verdadera atracción de la ciudad, junto al casino. Incluso organizábamos degustaciones nocturnas de whisky y otros productos para guías y choferes mientras esperaban a sus pasajeros, como una forma de que desearan volver a Ciudad del Este. La atención era realizada directamente por nosotros, los dueños, con el objetivo de convertir a Monalisa no solo en una tienda, sino en un punto de encuentro. Hoy, 53 años después, somos un ícono del comercio paraguayo, reconocidos por liderar el mercado del lujo y la exclusividad.
¿Cuál es la historia detrás del nombre Monalisa?
El nombre fue idea de mi hermano Faisal, quien desde pequeño sintió una profunda admiración por el arte. La pintura de Da Vinci fue la primera obra que estudió, y la sonrisa enigmática de la Mona Lisa siempre le pareció fascinante.
Queríamos que nuestro negocio transmitiera elegancia, distinción y un aire internacional, y este nombre reflejaba exactamente eso. A lo largo de los años, Monalisa se convirtió en una marca reconocida por su estilo, su identidad única y su compromiso con el lujo y la calidad.
¿Cómo se animaron a importar productos que muchas veces las personas pensaban que no se venderían?
Desde el inicio tuvimos claro que queríamos ofrecer algo distinto. Apostamos por marcas de lujo, perfumes de nicho,

productos gourmet y exclusivos, aunque muchos pensaban que no se venderían.
Mi hermano Faisal viajaba por el mundo buscando las mejores marcas, muchas de las cuales tardamos entre 5 y 10 años en conseguir traer al país. Fue un trabajo de largo plazo que incluyó capacitaciones cruzadas: representantes de las marcas venían a formar a nuestros colaboradores, y nosotros enviábamos personal a sus fábricas para conocer sus procesos.
Un ejemplo es nuestro servicio de posventa en relojería, con el técnico relojero capacitado directamente por las marcas más reconocidas del mundo. Esa es la base de nuestra reputación: ofrecer lo mejor y cuidar cada detalle.
¿Qué buscan los clientes en Monalisa y en Ciudad del Este?
El cliente que llega a Monalisa busca una experiencia completa. Valora la atención personalizada, la presentación, la seguridad, la garantía y la exclusividad. Ciudad del Este, por su parte, atrae a millones de turistas cada año por su variedad de productos, buenos precios y la posibilidad de encontrar artículos que no están disponibles en sus países. Nosotros trabajamos para fomentar una relación a largo plazo con nuestros clientes, ofreciéndoles todo lo necesario para vivir una experiencia memorable que supere sus expectativas.
¿Cómo evolucionó el mercado de lujo en el país?
Cuando comenzamos, era difícil siquiera hablar de marcas de lujo en Paraguay. Hoy, el consumidor es más exigente, informado y busca calidad, novedad
y buen precio. Paraguay se ha abierto al mundo, y nosotros acompañamos ese cambio trayendo marcas internacionales y formando continuamente a nuestros colaboradores.
Monalisa es hoy una de las pocas tiendas en el mundo que ofrece lanzamientos simultáneos con ciudades como Nueva York, Tokio o París. Además de contar con una galería de arte y restaurantes dentro de la tienda, todo está pensado para brindar una experiencia diferenciada y única a quienes nos visitan.
¿Qué cantidad de clientes llegan a Ciudad del Este y a Monalisa al año?
La región recibe cerca de 5 millones de visitantes al año, y una gran parte de ellos pasa por Monalisa. Ese siempre fue nuestro objetivo: que quienes visitan la región, lleguen al Paraguay, visiten nuestra tienda.
Nuestro edificio es un ícono de la ciudad, y nos enorgullece saber que formamos parte de la experiencia de tantas personas que eligen venir aquí para comprar, disfrutar y descubrir. Estamos esperanzados con el crecimiento para la ciudad que traerá la apertura del segundo puente con el Brasil.
¿Cómo ven el futuro de Ciudad del Este?
Lo vemos con mucho optimismo. Ciudad del Este tiene todo para seguir creciendo como destino comercial y turístico. Claro que hacen falta inversiones, mejoras en infraestructura y un trabajo conjunto entre el sector público y privado.
Pero tenemos talento, visión y, sobre todo, un público que sigue eligiéndonos. Hay mucho por construir, y también mucho por soñar.
De igual manera, me gustaría mencionar que seguimos apostando por el desarrollo del país en distintas áreas. Ya contamos con una sede del Colegio Francés Jules Verne en la ciudad de Hernandarias, y actualmente estamos trabajando para inaugurar una nueva sede en Encarnación. Es un proyecto que nos llena de orgullo, porque creemos que invertir en educación también es construir el futuro del Paraguay.


¿Existe una Ciudad del Este que funcione 24 horas?
Es un sueño que siempre tuvimos. Ciudad del Este, por su ubicación estratégica, tiene todo para funcionar las 24 horas. De hecho, en sus inicios, el turismo nocturno fue clave: los visitantes recorrían las Cataratas de día y venían a comprar de noche.
En aquel entonces, las temperaturas eran altas y la infraestructura escasa; en Monalisa tuvimos nuestro primer ventilador recién seis meses después de abrir. Hoy soñamos con una Ciudad del Este limpia, iluminada, segura, que ofrezca entretenimiento, gastronomía y compras las 24 horas. Esto generaría empleos, potenciaría el turismo y contribuiría significativamente al crecimiento económico local y nacional.
FORBES CELEBRÓ SU PRIMER REINVENTANDO PARAGUAY – CIUDAD DEL
ESTE SUMMIT, UN ESPACIO DONDE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO QUE ESTÁ EXPERIMENTANDO LA ZONA DESTACARON SU GRAN POTENCIAL Y LOS DESAFÍOS QUE SIGUEN ENFRENTANDO.
POR PAUL FERNÁNDEZ / FOTOS: RALPHIE ZOTTI
l pasado 24 de abril, en el Centro Cultural Mangoré, Forbes celebró su primer Summit Reinventando Paraguay – Ciudad del Este, un evento donde se destacó el desarrollo comercial, de infraestructura e innovación de la ciudad y el departamento de Alto Paraná, considerado hoy uno de los pulmones económicos del país.
El encuentro reunió a empresarios, directivos, economistas, funcionarios y líderes de distintos sectores que sobresalen y trabajan día a día para el crecimiento de uno de los polos de desarrollo más importantes del país.
En la ocasión, Gustavo Miura, CEO de Nissei destacó la rapidez con la que
el comercio mundial y la tecnología se mueven por lo que cuentan con un equipo especializado que monitorea el mercado. Según indicó, este es uno de los secretos del éxito de la empresa.
Marcos Olmedo, Gerente Corporativo del Este de Sudameris, indicó que existe un avance importante en la formalización de la ciudad y todo el departamento. Said Taigen, Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, indicó que el comercio está en uno de sus mejores momentos, siendo la ciudad uno de los cinco polos mundiales.
Julio Vera, Gerente General de New Zone, aseguró que están apuntando a







un modelo de tienda córner mediante el cual se logra una mayor conexión entre la industria, los comercios y los consumidores. Jorge Romero, Presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná (CECDE & AP), sostuvo que la región experimentó un gran cambio, especialmente, por el desarrollo inmobiliario.
César “Landy” Torres, Gobernador del departamento de Alto Paraná sostuvo que la región es considerada uno de los pulmones económicos del país y agregó que existe un auge en la instalación de industrias. Jin Petrycoski, Secretario de Turismo de Foz de Iguazú, mencionó que el turismo también cre-
ció, a través del gran trabajo de los empresarios.
Manuel Grassi, Founder & CEO de Grupo Trifecta, habló acerca de su nueva plataforma y la forma en la que revolucionará la formalización y la digitalización en las empresas del país. Nicolás Noguera, Gerente de Cuentas Corporativas de Automotor, aseguró que el Este del país es un mercado muy importante para el sector automotriz y se refleja en el gran crecimiento que está teniendo la zona en los diferentes segmentos económicos.
Carlos Jorge Goméz Núñez, Director de Métrika, señaló que existe una alta demanda inmobiliaria en la zona pero
no sólo desde el punto de vista de acceso a la vivienda, sino también como una opción de inversión. Pedro Osvaldo Céspedes, Presidente del Complejo Empresarial Global, coincidió con el gran desarrollo regional pero indicó que se deben abreviar las gestiones para apuntalar el crecimiento.
Oscar Orué, Director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), indicó que Ciudad del Este es uno de los pilares de la economía nacional y que hoy en día registra un proceso de formalización sumamente importante. Indicó que es importante reordenar las normas laborales para seguir impulsando la dinámica comercial de la zona.
CEO de Nissei
La compañía se posiciona como referente tecnológico en Ciudad del Este gracias a su velocidad de respuesta e innovación constante. La empresa combina eficiencia japonesa, experiencia de compra y atención personalizada como parte de su cultura.

¿Cómo logran contar con los productos tecnológicos más nuevos de forma inmediata?
Hoy día la velocidad es fundamental, los clientes también están muy informados a través de internet y, por supuesto, Nissei tiene un equipo que se pasa investigando todas las novedades, los lanzamientos y lo que va a venir de la mejor manera posible para poder entregarle en el mejor tiempo a los clientes.
¿Cómo ve el mundo la dinámica comercial en Ciudad del Este?
Ciudad del Este es un mercado muy interesante para todos los productos que se puedan llegar a comercializar. Tenemos cerca las Cataratas de Iguazú donde hay muchos turistas. Además, tenemos dos países grandes, Argentina y Brasil, vecinos de Paraguay, en donde por la diferencia de precio, Ciudad del Este o Paraguay pasa a ser un lugar interesante para venir de compras. Así que todas las marcas están presentes con todas las líneas de producto aquí.
¿Cuál es la cultura organizacional de Nissei?
Manejamos básicamente dos filosofías japonesas. A uno lo llamamos técnica de kaizen, la mejora continua en todo, ya sea con respecto a una relación interpersonal dentro de la empresa o con los clientes. Y de lo otro que hablamos es de omotenashi está relacionado a clientes especialmente, pero en nuestro caso también para proveedores. Pero está enfocado siempre en el cliente, en lo que necesita, cómo hacer que su vida sea más fácil, más simple y generar una buena experiencia de compras.
¿Cuál es el valor agregado que ofrecen para los clientes?
La confianza y la seriedad, son importantes para que los clientes nos puedan elegir, sin embargo, la experiencia de compras, el asesoramiento, la demostración, la prueba, todo lo que puede hacer con el equipo es fundamental para nosotros. Cuando inicié en el mundo de los negocios, en 1996, para mí era vender productos, eran catálogos, características, ofrecer con lista de precios y venta. Pero en los años 1999 o 2000, en algún seminario que había ido, escuché que el futuro es el mundo de servicios y yo no entendía muy bien en ese momento. A través de los viajes fui sintiendo un poco más lo que es la necesidad de una buena demo, una buena explicación de productos, de cómo aplicar ciertas características que tiene un producto en una situación real en donde uno diga lo voy a comprar. Fuimos implementando eso desde el 2010 y hoy sí podemos decir con seguridad que somos especialistas en atender clientes.
¿Cómo ve el proceso de formalización en Ciudad del Este?
Hemos visto el trabajo y el avance en el proceso de formalización de los clientes en esta zona del país. Tuvieron un rol fundamental las situaciones adversas que se vivieron dado que ayudó a que los clientes entendieran lo importante de formalizarse, de usar sus estados contables no sólo para pagar impuestos sino para mejorar dentro de la empresa. En el caso de los empresarios, fueron tomando medidas para ir profesionalizandose dentro de la empresa y a la vez formalizar toda la parte contable que llevaban.
¿Cómo está el desarrollo económico de la zona?
Sumamente positiva, en los últimos años creció muchísimo. Cuando recién vine no podía andar en la ciudad hasta tarde, era muy difícil acceder, ahora ya tiene una vida propia, tiene una vida nocturna también para aprovechar, hay desarrollo gastronómico, la gente se siente segura. Hay una oferta mayor de lo que se tenía anteriormente. Antes si la gente quería hacer algo tenía que pasar la frontera, ahora ya lo tienen acá.
¿Qué está haciendo Sudameris para que la región siga creciendo?
Nosotros estamos trabajando bastante fuerte en todo lo que es la parte de financiación en viviendas y departamentos. Tenemos un departamento que se está encargando de todo esto porque es una necesidad, el hogar propio es fundamental. También en las innovaciones que se fueron haciendo tenemos todos los sistemas de pagos a través de Pix que es muy importante en la zona por todos los compristas que vienen del Brasil. Vamos haciendo innovaciones y vamos ofreciendo a los comercios para que puedan contar con estas opciones para sus compristas.
¿Cuál es la visión que tienen sobre el desarrollo de las pymes en Ciudad del Este?
El desarrollo de las pymes (pequeñas y medianas empresas) es muy importante, tenemos un área encargada y focalizada para ellas. Venimos haciendo un muy buen trabajo en este segmento del mercado. También estamos viendo que muchas de las pymes se fueron desarrollando muy bien y se convirtieron en empresas corporativas, que tenían pensado un tamaño para Ciudad del Este, sin embargo, se fueron ampliando y hoy incluso ya están exportando. Sabemos que ese es el fundamento para el crecimiento para este segmento de mercado por lo que venimos apoyando bastante.

Gerente Corporativo del Este de Sudameris
El proceso de formalización en Ciudad del Este avanza con fuerza, impulsado por la necesidad de profesionalizarse y acceder a nuevas oportunidades. El desarrollo económico de la zona es sostenido y promueve un ecosistema más seguro, dinámico y conectado.
Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este
El comercio en Ciudad del Este muestra un crecimiento sostenido, impulsado por su estratégica ubicación y la recuperación pospandemia. La ciudad sigue siendo un pilar clave en la recaudación tributaria nacional y busca retomar el dinamismo de los años 90 con apoyo público y privado.

¿Cómo está el comercio en Ciudad del Este?
Siempre consideramos que la ciudad está bendecida por Dios, primero por su ubicación geográfica, está al lado de los dos países más grandes de América Latina; Argentina y Brasil, y también por el apoyo permanente que estamos recibiendo de los Gobiernos. Sumando a eso, la dedicación y el dinamismo del empresario de la zona que supo siempre pasar las dificultades y convertirlas en desafíos. Estamos en una ciudad que está considerada como uno de los cinco polos mundiales, la segunda ciudad del país, la que siempre ha sido un número importante para el fisco en cuanto a tributación. Un tiempo alcanzó el 50% a nivel nacional y ahora podemos decir que estamos entre el 30 al 40% de los tributos nacionales. Vamos a seguir trabajando para que siempre sea el número 1 de toda América Latina y el 5 en el mundo.
Tras la pandemia, ¿cómo se vivió el proceso de recuperación?
Estamos cada año mejor. El 2023 fue mejor que el 2022, el 2024 que el año anterior y esperamos que este año sea mejor de nuevo que el 2024. Estamos teniendo crecimiento sobre crecimiento. Pero queremos volver a tener una Ciudad del Este de los 90, eso requiere mucha lucha y eso sólo vamos a poder lograrlo con la ayuda del sector público.
¿Qué se necesita para lograr de nuevo ese dinamismo?
Nos estamos recuperando, llegamos a perder mucho, tuvimos un desempleo muy fuerte, no pudimos recuperar los trabajos perdidos en ese tiempo. Pero estamos avanzando, podemos decir que ya hemos recuperado el 50% de nuestros empleos perdidos. Eso quiere decir que estamos en buen camino.
¿Cómo se compone el turismo en Ciudad del Este?
Nosotros recibimos turistas de todo el mundo. Tenemos cerca las Cataratas de Iguazú y también Itaipú, de ambos lados. Además de muchos museos, eso quiere decir que tenemos muchos lugares históricos que atraen a los turistas. También tenemos el turismo de compra, que está en Ciudad del Este, eso mueve mucho. Lo que nos ayuda mucho es que de todos los que vienen a Foz de Iguazú, la mitad de ellos pasa por esta zona. Lastimosamente no podemos hacer que todos pasen por la dificultad que tenemos con el Puente de la Amistad. Eso hace que muchos cancelen su paso acá. Ahora con la inauguración del nuevo Puente de la Integración, los camiones tendrán esa opción y los auto chicos en el de la Amistad, con eso aseguramos que todos van a venir acá.
¿Cómo ven la nueva dinámica de compras en la ciudad?
En primer lugar, nosotros tenemos nuestra tienda, donde el formato es córner y no cluster, ahí tenemos 12 operadores trabajando, entonces la experiencia es mejor. Por ejemplo, Huawei, ellos lo diseñaron en origen, eso quiere decir que es la propia marca la que está ahí. La experiencia con este sistema es mejor, se logra una mayor conexión entre industria y cliente y consumidor directo. Aparte, todo lo que estamos ofreciendo como tienda, como la escalera inmersiva, el sonido envolvente, nuestra propia academia, las opciones que ofrecemos, cambia la experiencia.
¿Cuáles son las características de los nuevos compradores de Ciudad del Este?
Esta zona siempre fue reconocida por la tecnología, tenemos precios bastante competitivos en comparación con los países vecinos. Eso hace que el cliente primero venga por la tecnología y después también los perfumes, las bebidas, además de la experiencia que se está ofreciendo, eso ya está en el ADN de los turistas que llegan hoy.
¿Cuál es el impacto que está teniendo el régimen de turismo y todas las ventajas que ofrece el país?
Evidentemente el régimen de turismo es súper favorable, los precios se mantienen competitivos que es justamente gracias al régimen.
¿Cómo trabajan el posicionamiento de mercado?
Muchas veces nos dicen que hay dos o tres monstruos cerca nuestro armándose. Para nosotros es sencillo, las vegas en su momento arrancó con pocos casinos y hoy hay miles, es un proceso que se vive. Ciudad del Este se está transformando y es muy atractiva para los empresarios porque les resulta interesante todo el dinamismo que se está dando.
¿Cuáles son los desafíos para que la ciudad se siga desarrollando?
Nosotros vemos que la principal dificultad es la infraestructura alrededor, tanto de la tienda como en la ciudad. No existe accesibilidad, a la gente le cuesta llegar hasta la tienda porque existen calles cerradas, en mal estado, espacios ocupados.
¿Qué percibe la gente que llega a la ciudad?
Los clientes sinceramente se sorprenden, porque no esperan encontrar esto. Siempre hubo una fama mal vendida. Ahora cuando vienen a Ciudad del Este, me dicen que quieren mudarse, que quieren abrir locales en esta zona. La experiencia que se da ahora es gracias a una mejor comunicación con el consumidor. Tenemos mensajes súper constructivos y positivos.

Gerente General de New Zone Ciudad del Este se transforma en un destino de compras con experiencias inmersivas y marcas globales presentes. El régimen de turismo y los precios competitivos fortalecen su atractivo regional.
Presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná (CECDE & AP)
Ciudad del Este dejó de ser solo un polo comercial para consolidarse como un destino fértil para inversiones diversas. Inmobiliarias, maquilas e industrias ganan terreno y atraen capital extranjero.

¿Cómo ve la atracción de inversiones en Ciudad del Este?
Ciudad del Este experimentó un cambio conceptual en materia comercial en los últimos años, bastante importante principalmente por la evolución en materia inmobiliaria con la construcción de grandes edificios que albergan no solamente estudiantes, sino que hoy ya proyectados a las familias.
Eso hace que el modelo comercial ya sea distinto al que solamente se suscribe al microcentro, van cambiando las cosas, van cambiando los conceptos. El inversor va entendiendo que la ciudad no es solamente un lugar donde se comercializan productos, de venta masiva, sino que también un lugar de inversión, un lugar fértil y próspero, donde se pueden desarrollar varias actividades.
Cómo cámara, ¿ven que existe interés de los inversores extranjeros?
Bastante. Nosotros recibimos dentro de la Cámara de Empresarios permanentemente visitas de empresarios que vienen a querer desarrollar sus proyectos aquí, no solamente inmobiliarios, sino también las industrias, las maquiladoras. Somos un gremio que no solamente se suscribe a Ciudad del Este, sino que estamos en todo el Alto Paraná, en todas las ciudades que componen este rico departamento.
¿Cómo están estructuradas las inversiones en Ciudad del Este?
Y sorprende realmente la pluralidad que existe. Las inversiones que vienen a Ciudad del Este ya no son solamente de esta zona, sino que también de otros países, otros continentes que no eran muy tradicionales anteriormente. Eso significa que están viendo, que esta es una región que va a crecer mucho todavía, que tiene mucho por hacer, fundamentalmente, los beneficios que se ofrecen ya sea en materia impositiva, ya sea en los sectores que estén relacionados a desarrollo de infraestructura o en logística.
¿Qué papel juegan los regímenes con los que cuenta Paraguay para estas empresas y estos inversores?
Son fundamentales principalmente en materia impositiva. El régimen de maquila que permite la producción y los servicios y que, fundamentalmente, hace que las empresas se instalen mucho en esta región por la facilidad que tenemos de acceso y salida de mercaderías.
Hay muchas cosas que hacer, que desarrollar, pero hay que entender que eso también tiene su tiempo y se debe valorar el esfuerzo que está haciendo el Gobierno Nacional por medio de la Itaipú Binacional, principalmente, que un tiempo a esta parte viene invirtiendo, por ejemplo, en el segundo puente (Puente de la Integración). Además se están proyectando dos viaductos importantes que van a descomprimir de manera realmente significativa el tránsito en la zona.
¿Cómo ven ustedes a Alto Paraná?
Le vemos como uno de los pulmones económicos del país por la dinámica que tiene nuestra región. Hoy vemos cómo se están instalando fuertemente industrias relacionadas a la maquila tanto en Ciudad del Este como en Hernandarias y Minga Guazú. También el rubro inmobiliario está creciendo de manera exponencial. Eso quiere decir que hoy no solamente se centra, como era anteriormente, en el turismo de compra, que sigue siendo lo principal. Pero es importante tener este dinamismo en la economía, el sector de la educación es importante también.
En Alto Paraná tenemos más de 20.000 estudiantes extranjeros que hoy genera una dinámica económica muy importante en la capital departamental. Ya en las ciudades del interior, el agronegocio sigue siendo demasiado importante, está creciendo y expandiéndose, todo eso hace que, sin lugar a dudas, Alto Paraná siga siendo un jugador importante en la economía del país. ¿Cómo están acompañando el interés de invertir en el departamento?
Tenemos la Secretaría de Industria y Comercio, y a través de ella estamos trabajando conjuntamente con el MIC (Ministerio de Industria y Comercio), para que podamos aterrizar en el departamento todos los programas y proyectos que tengan para que los diferentes municipios tengan el conocimiento y la capacitación para acompañar a las personas que quieran invertir en la región.
Hoy nosotros estamos trabajando de forma coordinada, para que podamos capitalizar las bondades del país. Paraguay es visto como un país de oportunidad, que está creciendo año tras año. Creemos que si damos esas garantías jurídicas, políticas e institucionales vamos a lograr que las empresas sigan instalándose.
¿Cuáles son las acciones que llevan adelante para otorgar esa seguridad jurídica que se necesita?
Cuando hablamos de seguridad jurídica lo primero es el inmueble. Cuando las personas adquieren un inmueble quieren tener la seguridad de que no habrá una superposición de títulos, de que no haya una invasión. Esa es una de las garantías principales que la gente busca.
El siguiente paso es tener la garantía con las entidades bancarias. Podemos decir que, en ese sentido, el país avanzó mucho, no tenemos casos en los últimos 15 años de que bancos se hayan ido a la quiebra, o que un depósito extranjero haya tenido algún inconveniente. Y el otro se refiere a la creación de la empresa, es decir, a la formalidad. Hablé muchas veces con los empresarios y me dicen que prefieren estar en la informalidad porque la formalidad les cuesta caro. Nuestro trabajo es que la formalidad se pueda lograr.

Gobernador de Alto Paraná
El departamento se consolida como uno de los motores económicos del país, con fuerte crecimiento industrial, educativo e inmobiliario. El departamento apuesta por atraer inversiones con seguridad jurídica y apoyo institucional.
Secretario de Turismo de Foz de Iguazú
Ciudad del Este tiene un gran potencial turístico aún sin explotar, más allá del tradicional perfil comercial. Autoridades de Foz de Iguazú impulsan una alianza inédita para posicionar la Triple Frontera como un destino integrado.

¿Cómo calificaría el desarrollo del turismo en Ciudad del Este?
El turismo en Ciudad del Este viene creciendo de forma constante. Eso es fruto del trabajo, principalmente, de los empresarios de la región. Se ha ido fortaleciendo año tras año. Y no solo tienen creatividad, sino que también están actualizados con las tendencias del mercado. En 2025, están impactando en internet a través del marketing digital de forma muy acertada. Y te digo que eso es un aprendizaje también para nosotros en Foz de Iguazú.
¿Cómo cree que debe impulsarse ese desarrollo?
Cuando asumí la Secretaría de Turismo, en enero, me sorprendí mucho. No podía creer que nunca en la historia existiera una alianza de promoción entre las dos ciudades. Yo siempre dije que Foz de Iguazú y Ciudad del Este son ciudades complementarias. Foz trae turistas a Ciudad del Este y Ciudad del Este trae turistas a Foz. Para mí era imposible que nunca se haya pensado en promocionarnos juntos para atraer más turistas y brindarles una mejor experiencia.
Creo que ahora dimos el primer paso. Y espero que en este camino, Foz de Iguazú y Ciudad del Este —y, por supuesto, Puerto Iguazú también es bienvenida— logren posicionarse como un solo producto turístico en la Triple Frontera.
¿Qué desafíos ve en Ciudad del Este? Siempre hay que avanzar en infraestructura. Eso es responsabilidad del sector público: ofrecer condiciones para que el desarrollo llegue más rápido y motive al sector privado a invertir más.
Ese es un desafío que Ciudad del Este tiene por delante. Pero no solo eso, sino también debe empezar a explorar otros segmentos del turismo. Hoy el flujo de visitantes está enfocado en el perfil del turista de compras, pero el potencial es mucho mayor.
Se podría desarrollar turismo de naturaleza, de aventura, religioso, cultural. Sería muy importante organizar festivales, obras de teatro, actividades culturales. Vienen miles de turistas a esta región de la Triple Frontera, y cada uno tiene un perfil distinto.
Ciudad del Este, enfocándose casi exclusivamente en compras, está captando solo un nicho. Pero está dejando pasar un potencial enorme. Imaginense más de 400.000 turistas extranjeros — norteamericanos, europeos, asiáticos— que quizás no se ven atraídos por el turismo de compras, y simplemente no conocen otros lugares de Ciudad del Este.
Mi consejo a los gestores y empresarios de Ciudad del Este sería que empiecen a pensar en diversificar su oferta turística.
¿Qué soluciones digitales están ofreciendo a las pymes para avanzar hacia los pagos electrónicos?
A través de lo que es la formalización y digitalización actual, y también las reglamentaciones de facturación electrónica, un negocio está obligado a empezar a digitalizar su proceso y también a ser más eficiente a la hora de gestionar sus mercaderías. Lo que nosotros apuntamos y queremos hacer es dar esa herramienta a ese negocio y también ir enseñando. No es solamente hacer marketing y tirarle la plataforma al emprendedor, sino más bien acompañarlo, que una persona esté detrás en la tienda. Nosotros buscamos esas dos cosas; mezclar la tecnología y la atención humana. ¿Cómo impacta esto en las finanzas de las pymes?
Una empresa que tiene un sistema y lo usa correctamente se educa. Es una empresa que tiene grandes posibilidades de éxito. Nosotros vemos día a día cómo estas empresa van abriendo más sucursales. Las empresas que siguen un orden y un sistema, crecen, mientras que aquellas que no digitalizan su proceso y por ahí tienen mucha rotación en su cajero, su administración, son empresas que les cuesta más. Hay una cultura de baja paga. Pero con el sistema, tienen mayor chance de crecer. Lo hemos visto y lo estamos viendo en tiempo real con la empresa que tenemos de cliente.
¿Cuál es la diferencia que ofrecen ustedes con su plataforma?
Lo que nosotros ofrecemos de mejoría en relación al mercado es el procesamiento de datos. ¿Cuánto vende el negocio, que vende más? ¿Cuáles son las horas que más vende?
También incorporamos un sistema de medios de pago, ya que estamos integrados a las dos procesadoras principales del país. El emprendedor solamente tiene que hacer una parada para tener su sistema. Para cobrar con la tarjeta y con códigos QR. Una sola parada en la cual ya puede empezar a vender y efectuar sus transacciones.
También nuestro sistema está integrado a facturación electrónica, la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) y ya tiene todas las herramientas que necesitamos para procesar. Es la diferencia que tenemos con respecto a otras empresas de gestión y, próximamente, el acceso a crédito a través de bancos.
Vemos que existen grandes oportunidades en la zona. El 55% de las pymes se concentran en Ciudad del Este y Alto Paraná, y las pymes representan la mayor clase trabajadora en el país. Teniendo en cuenta esto, creemos que esta ciudad es el bastión de lo que va a ser el crecimiento de nuestra empresa. Pero siempre orientada al emprendedor, siempre buscando soluciones para el emprendedor.

Founder & CEO de Grupo Trifecta
La digitalización financiera de las pymes avanza en Ciudad del Este con soluciones integrales de cobro, gestión y facturación electrónica. Las plataformas ofrecen datos clave para tomar decisiones y crecer de forma ordenada.
Gerente de Cuentas Corporativas de Automotor
Para la compañía en Ciudad del Este y Alto Paraná representa cerca del 20% de las ventas totales, con crecimiento anual sostenido. El auge económico impulsa la demanda de vehículos, maquinaria y logística en diversos sectores.

¿Cuál es la situación del mercado automotor en Ciudad del Este?
Desde el rubro automotriz, podemos ver perfectamente todo el desarrollo y el crecimiento que están teniendo actores muy importantes de la economía en distintos segmentos, tanto en las pymes, en las empresas corporativas, los comerciales, los clientes, agronegocios y los productores agrícolas y ganaderos también. Con todo el portafolio de productos que tenemos, llegamos a tener contacto con todo tipo de clientes, incluso otro tipo de clientes que son del segmento retail, y vemos que el impacto es directo en ventas. En el área de corporativos y empresas vemos cómo crece cada vez más la demanda de nuestros productos. Eso significa que al mismo tiempo estas empresas tienen mucha demanda de estructura y de logística para poder cumplir con todos sus clientes. Eso nos da cuenta de que cada vez más, Ciudad del Este y todo Alto Paraná, está pasando por un crecimiento muy importante.
¿Qué porcentaje del mercado representa Ciudad del Este y Alto Paraná para el sector automotriz en general?
Automotor con toda la línea de productos, tanto lo que es vehículos como camiones, maquinarias e implementos agrícolas, representa más o menos, de la torta total de ventas; casi un 20 a 25%. Hay algunas marcas con números más elevados que otras, pero en promedio Ciudad del Este aporta realmente un número interesante a nuestro volumen de ventas mensuales.
¿Qué impacto considera va a tener el crecimiento de la zona en el sector automotriz?
Marcar una proyección de acá a 5 años es un poco difícil. Pero sí vemos que la proyección año a año es constante y gradual. Estamos en un crecimiento de 7 a 8% anual con respecto al año anterior. Vemos que eso se repite ya hace varios años, creemos que con la campaña agrícola y ganadera que estamos teniendo este año, el crecimiento, si no es igual, va a ser superior.
¿Cómo es la estrategia para captar clientes en esta zona del país?
Lo que vemos es que la atención tiene que ser un poco más personalizada de lo que en la generalidad se da, estamos en una era de digitalización donde varias de las ventas se cierran a través de redes sociales. Si bien existe ese tipo de cierre, todavía la visita, el relacionamiento cara a cara con el cliente es importante. El cliente acá quiere ver y quiere tocar el vehículo y quiere tocar el vehículo en el color que él quiere. Por eso es tan importante que nosotros tengamos una infraestructura importante donde podamos tener todos los productos y que el cliente pueda probar, sentir y ver lo que va a comprar. Y no solamente acceder por medios digitales.
¿Cómo fue evolucionando el desarrollo inmobiliario en Ciudad del Este?
Estamos convencidos que hay una transformación en curso en lo que es Ciudad del Este en el mercado inmobiliario. Y se debe a una serie de factores. Hoy se está pensando en la próxima movida desde el mundo inmobiliario, es decir, no solamente satisfacer su demanda, sino como una opción para invertir. ¿Dónde pueden invertir? ¿Cómo se va a invertir en el futuro? Se tiene ese dinamismo, esa inquietud como ciudad y como cultura que hace que el mercado sea como un laboratorio de innovación inmobiliaria, más o menos en curso, entonces podemos decir que hay una demanda creciente. ¿Existe una buena dinámica en la demanda inmobiliaria en esta zona del país?
Sin duda, en los últimos 10 años, muy puntualmente, los últimos 5 la oferta inmobiliaria que existe a nivel país, a nivel Latinoamérica y mundial, tiene mucha dinámica y mostraron con un edificio que hay un mercado que estaba buscando esto. Edificios residenciales con amenities, espacios de calidad y con buenas ubicaciones. Hay una buena señal de que esto está sucediendo fuertemente.
Como empresa, hoy tenemos 4 años en el mercado, estamos lanzando este mes nuestro cuarto desarrollo. Este es un mercado dinámico, que está creciendo y como Métrika estamos impulsando.
¿Cómo se compone hoy la demanda inmobiliaria en la ciudad?
Realmente acá hay dos mercados muy bien marcados. De alguna manera vemos mucho desarrollo horizontal, hay muchos barrios cerrados en comparación. Hay muchas familias que están acostumbradas a vivir así.
Pero, además, con todo lo que te ofrece un edificio de manera vertical también vemos una tendencia que no es tan nueva, y el primer gran público es esa familia conformada hace tiempo o nueva que busca un espacio en un edificio. Además de la familia tradicional, ¿qué segmentos también están interesados?
Hay una demanda interesante en otros dos segmentos que son estos estudiantes universitarios. Hay más de 50.000 estudiantes en Paraguay que llegan de afuera a nuestras ciudades. Que demandan una habitación para dormir, para vivir y un edificio que sea mucho más inteligente, que lo que es una edición corriente para ellos, es decir, un estudiante de entre 18 o 19 años que busca un dormitorio y la menor cantidad de gastos comunes.

Director de Métrika
Ciudad del Este atraviesa una transformación inmobiliaria impulsada por la demanda y el dinamismo urbano. Familias, estudiantes y el turismo comercial marcan nuevas tendencias en el tipo de vivienda.
Presidente del Complejo Empresarial Global
Alto Paraná ha sido clave para el desarrollo industrial y comercial de Paraguay, impulsado por la ley de Zona Franca desde 1995. La región destaca por atraer inversiones que priorizan empleo y producción local, con foco en industrias de alto valor agregado.

¿Cómo está el desarrollo en Alto Paraná? En el año 94 ya empezaba a avanzar con el Mercosur (Mercado Común del Sur) y en ese momento se firmó un código aduanero donde el único país sin costa marítima éramos nosotros, y uno de los artículos perjudicaría mucho al Paraguay si hubiera entrado en funcionamiento. Lo único que podría salvarnos era la importación y exportación por vía aérea o a través de una zona franca. Fue así que Ciudad del Este, movilizó la ley de Zona Franca hasta que se aprobó en el 95, los primeros días de enero del 95, y a partir de ahí tuvimos una posibilidad de desarrollo.
Nosotros apuntamos mucho más a la parte industrial, pero por ahí en el avance del Mercosur nos fueron dejadas las industrias y quedó solamente la parte comercial y de servicio. Sin embargo, en ese pequeño periodo de tiempo en que funcionaban las industrias. Vino a instalarse una empresa multinacional muy grande a nivel mundial. Fue la primera industria del cableado. Eso hizo que cambie un poco el pensamiento industrial del país y hoy tenemos varias empresas del cableado del automóvil. Eso demostró que Paraguay puede producir mejores cosas y no solamente materia prima. Ahí fuimos sumando regímenes como la maquila, régimen general, admisión temporaria, materia prima y compañía en diferentes empresas y fuimos achicando lo que era la Zona Franca. Eso se debe a la capacidad que tiene la juventud paraguaya. Eso quedó demostrado. Y a la decisión del empresariado.
Estamos buscando más industrias que tengan la utilización de más mano de obra, para que queremos tener una inversión de US$ 100.000 millones con dos máquinas y 5 empleados. Nosotros lo que estamos buscando es más generación de empleo, más oportunidades para los jóvenes.
¿Cómo hacer que más inversiones lleguen al país?
En primer lugar, el tiempo empresarial no tiene nada que ver con el tiempo político, por lo tanto, necesitamos abreviar toda la gestión para que esas empresas se instalen. Si vamos a esperar un tiempo medianamente o larga para que se instale una empresa. Esas empresas buscan oportunidades en otros lugares, por lo tanto, comenzamos por ese lado y por el otro lado en no pensar que no tenemos educación para tal o cual industria.
¿Qué representa esta región para la economía general?
Antes que nada, la ubicación es muy importante, es estratégica. Una producción en el Alto Paraná en 24 horas puede estar en Brasil. La posibilidades que tenemos son muy grandes, pero sobre todo valoro muchísimo la capacidad empresarial, la viveza para pelear en un mercado tan grande que es el mercado global.
¿Cómo está la economía de Ciudad del Este?
Ciudad del Este es un pilar muy importante para la economía paraguaya, históricamente. Es una ciudad comercial, que fue de alguna manera cambiando, formalizándose mucho más, logrando también mejorar las condiciones. Si bien lo que sucedía años atrás era totalmente diferente, lo que hoy pasa se supo mantener y supo lograr posicionarse como una ciudad donde el comercio hoy fluctúa de manera muy positiva.
¿Cómo se vive el proceso de formalización en la zona?
Está mucho más consolidado. Si bien todavía falta como en todo el país, creemos que hay una línea clara donde se demuestra que hay una decisión también del sector privado y de los gremios de apostar a la formalización, al cumplimiento. De las obligaciones tributarias, principalmente, y sobre todo aprovechar los regímenes sencillos que tenemos. Los bajos impuestos que tenemos, y que estamos al lado de un grande como Brasil.
¿Cuál es el aporte que está dando en términos de ingresos para el país?
Es muy importante, no quiero dar un número exacto ni tampoco quiero equivocarme, pero es muy importante porque muchos de los productos importados son justamente para turistas de Brasil que vienen y compran electrónica. En este caso todo lo que tiene que ver con celulares, con bebidas y que en otros países es muy alto el impuesto. Paraguay tiene ese atractivo de poder lograr vender productos mucho más baratos justamente por esa baja presión tributaria que tiene, pero lo que buscábamos era que haya formalización, que se inscriban. De hecho, el 75% de los inscriptos en el régimen de turismo son de Alto Paraná. Evidentemente creo que es muy importante el porcentaje y la participación que tiene este departamento en la economía y principalmente en lo que es el régimen de turismo propiamente.
¿Qué se debe mejorar todavía en la zona?
Es importante una reorganización o una reformulación de todas las normas laborales en el ámbito del Instituto Previsión Social (IPS), una tasa relativamente alta, eso hace que muchas veces no se quiera pagar. Nosotros buscamos fomentar la formalización, creo que eso de alguna manera necesariamente vamos a tener que abordarlo en algún momento en el ámbito tributario. Nosotros hicimos los deberes e inclusive reducimos la tasa. Hoy es una tasa del 1,25% el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Y cuando viene a comprar un extranjero no se le carga ningún impuesto. Es cero de IVA. Solamente el importador o el intermediario paga eso.

Director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)
Ciudad del Este se afirma como pilar clave de la economía paraguaya, destacando por su dinámica comercial y régimen especial de turismo. La formalización avanza, con gran apoyo del sector privado y bajos impuestos que atraen turistas y negocios.
En un país donde el café fue, durante décadas, una bebida funcional ligada a la costumbre, se encamina hacia otra posición: la de especialidad. En esa línea, Qpasa, una marca con raíces brasileñas, eligió a Paraguay como territorio fértil para expandirse.

Qpasa es un proyecto que desembarcó en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, con la intención de convertirse en un referente aunque su origen se remonta a los cafetales del Brasil profundo. Así lo comentó Anselmo Casarin, CEO de Qpasa, quien detalló la manera en que la marca está contribuyendo a la consolidación del mercado cafetero nacional.
"QPasa es más que una empresa. Es un puente entre la tradición de los cafetales de Brasil y el paladar emergente y curioso de Paraguay. El nombre en sí es una pregunta que nos hacemos cada día: '¿Qué pasa en el mundo del café?', y nuestra respuesta es siempre la misma: calidad, innovación y respeto por el grano", resumió.
Con respecto a la presencia en Paraguay, desde el Este, el experto puntualizó que lo observa como punto de entrada estratégico al mercado local. Esto, porque se observa a la capital de Alto Paraná como un crisol de culturas, más allá de ser un epicentro comercial y un bombeo de energía a todo el Mercosur (Mercado Común del Sur).
De esta manera, el especialista cafetero remarcó que, para un producto como el café, que viaja y conecta mundos, no podría haber una puerta de entrada más simbólica y potente como lo es Ciudad del Este. La localidad será así la plataforma ideal para inyectar, en esa corriente dinámica esteña, la excelencia de un café de especialidad.
El CEO de Qpasa destacó cómo el gran diferencial de la marca no reside en un solo factor, sino en una firma, la cual se transforma en una garantía personal. Casarin dio a conocer que es Q Grader, es decir, un profesional con certificación del Coffee Quality Institute (CQI) especializado en la evaluación sen-
sorial del café arábico, por lo cual mantiene un fuerte compromiso con la curaduría del producto.
"Nuestro portafolio se cimienta en dos pilares fundamentales. El primero, y el alma de nuestro proyecto, es el café verde. Este es el lienzo en blanco, la promesa silenciosa de todo lo que una taza puede llegar a ser. Es el producto destinado a los artesanos, a otros tostadores que buscan una materia prima de calidad excepcional para crear sus propias obras", indicó.
Luego viene el segundo pilar, nacido de la observación del propio mercado paraguayo: el café tostado en grano. El profesional lo cataloga como una revelación de una promesa, lo cual se trata de la propia interpretación de la marca sobre el potencial observado en el grano verde, listo para llegar a las cafeterías de especialidad y al consumidor final.
Cada lote que pasa por Qpasa ha sido evaluado bajo los más rigurosos estándares internacionales. Con esto, desde la marca enfatizan que no venden solo café, se ofrece una genealogía de sabor, una trazabilidad que cuenta la historia desde la finca hasta la taza. "Nuestra firma es la certeza de que detrás de cada grano hay un criterio, una experiencia y una pasión inquebrantable por la excelencia", agregó.
MODELO 360°
La especialidad, el cuidado y el diferencial de la compañía también se conjuga con otro ingrediente estratégico: Qpasa: el modelo 360°. Esto, detalló el CEO de la firma, significa que la responsabilidad y la mirada acompañan al café en su círculo completo de vida, asegurando que la calidad que nace en la tierra no se pierda
en ningún eslabón de la cadena.
"Comienza en el origen, con una selección meticulosa de los granos en las fincas; continúa con la logística y la exportación: luego, como Q Grader, aplico el rigor técnico en la evaluación y clasificación, garantizando que solo lo excepcional siga adelante. El círculo avanza hacia el tueste, donde supervisamos la transformación del grano para revelar su máximo potencial y, finalmente, se retroalimenta, en la distribución y la educación al cliente final y a las cafeterías.
Casarin resaltó cómo el café pasa a tomar una forma considerable, tras estos procesos, convirtiéndose en un lenguaje. Para el experto, un grano puede contar historias del sol que lo maduró, de la altitud de la montaña donde creció, de las manos que lo cuidaron; no se trata de una bebida monolítica, es un universo de perfiles sensoriales, desde la acidez cítrica y brillante hasta las notas de chocolate y caramelo.
"El arte de tomarlo, para mí, comienza con la valentía de probarlo en su estado más puro, sin azúcar. El azúcar no es un villano, pero a menudo es una máscara que oculta tanto los defectos de un mal grano como las virtudes de uno extraordinario. El verdadero arte es un ritual de curiosidad: usar agua a la temperatura correcta, apreciar el aroma de los granos recién molidos, saborear y buscar esas notas sutiles”, agregó.
No hay una única forma correcta, afirma, pero todo reside en el respeto. Se trata de entender que uno se encuentra frente a un producto complejo y noble, para darle la oportunidad de descubrir el dulzor, el cuerpo y la acidez que le son
"QPASA ES MÁS QUE UNA EMPRESA. ES UN PUENTE ENTRE LA TRADICIÓN DE LOS CAFETALES DE BRASIL Y EL PALADAR
Y CURIOSO DE PARAGUAY”

propios.
En cuanto al desarrollo del café de especialidad en el mercado paraguayo, el CEO de Qpasa lo observó con un enorme optimismo. Aseguró así estar presenciando un verdadero despertar, pues durante mucho tiempo, el consumo estuvo anclado en la costumbre de un café más tradicional, funcional, cuyo propósito era simplemente energizar.
Sin embargo, en los últimos años ha surgido una ola de curiosidad, un florecimiento del interés por la calidad y la experiencia. Para Casarin, la gente ya no solo quiere "un café", sino que empieza a preguntar el tipo de café que está consumiendo, con lo cual se observa también la proliferación de cafeterías de especialidad, interés de baristas y la búsqueda de nuevas experiencias por parte de los consumidores.
"La evolución ha sido pasar de un consumo por hábito a una elección por placer y descubrimiento. El mercado está madurando, el paladar se está educando y el consumidor está listo para valorar la diferencia. Nosotros no llegamos a un mercado estático, llegamos para acompañar y nutrir esta fascinante evolución, para ser catalizadores de una nueva cultura del café en Paraguay. El futuro aquí no es solo prometedor; es vibrante", subrayó.
La nueva apuesta médica en Alto Paraná combina tecnología de punta, inteligencia artificial y un enfoque humanizado para cubrir vacíos críticos en el sistema de salud local. Fundada por profesionales con mirada internacional, apuesta a convertirse en referente regional y motor de formalización y capacitación.

CEn un entorno donde la demanda de especialistas y diagnósticos de calidad crece a ritmo exponencial, la Clínica Virgen de Caacupé irrumpe como respuesta innovadora. Clovis Luis Neves, uno de sus fundadores, médico con trayectoria internacional y compromiso local, dialoga sobre los retos de arrancar sin grandes inversores, la integración de inteligencia artificial en procesos clínicos y administrativos, y sus ambiciosos planes de expansión. Su visión y planes para transformar el sector salud en Ciudad del Este y más allá.
¿Cómo definieron cuál era el momento adecuado para abrir la clínica y cuáles son sus principales servicios?
Sentimos que era el momento correcto cuando nuestras trayectorias personales y profesionales coincidieron con una necesidad real en la ciudad: ofrecer atención médica humana, especializada y con acceso a estudios de diagnóstico por imagen de alta calidad. La Clínica Virgen de Caacupé nace de ese llamado. Ofrecemos consultas médicas en distintas especialidades, ultrasonografía, laboratorio y diagnóstico por imagen, siempre con tecnología de punta y un enfoque de cuidado integral.
Ciudad del Este es una zona diná-
mica y multicultural. ¿Cómo influyó eso en el diseño de la clínica y en la elección del personal médico?
Ciudad del Este nos inspira. Es una ciudad que reúne personas de distintas nacionalidades, religiones y culturas. Por eso buscamos construir un espacio abierto, empático y funcional, donde cualquier persona se sienta bienvenida. Nuestro equipo médico refleja esa diversidad, combinando formación internacional con compromiso local.
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentó al abrir la clínica y cómo lo superó?
Comenzar un proyecto de esta magnitud sin grandes inversores ni estructura previa fue un gran reto. Apostamos todo lo que teníamos, incluso emocionalmente. La clave fue la fe, el trabajo incansable y la alianza con mi esposa Renata — también médica — con quien comparto el mismo propósito de vida.
¿Qué papel juega la innovación en la clínica? ¿La inteligencia artificial tiene alguna participación?
La innovación está en el centro de nuestro modelo. Usamos inteligencia artificial en la gestión administrativa, en la optimización de diagnósticos por imagen y también en estrategias de co-
“Usamos inteligencia artificial en la gestión administrativa, en la optimización de diagnósticos por imagen y también en estrategias de comunicación”

municación. Creemos que la tecnología debe estar al servicio de la humanización de la medicina, no al revés.
¿Cómo ve el aporte de los profesionales extranjeros en el servicio de salud paraguayo?
Es valioso. Muchos médicos extranjeros, como yo, apostaron por formarse y quedarse en Paraguay, no solo como lugar de paso, sino como hogar. Nuestro aporte viene con humildad, ética y el
deseo genuino de contribuir al fortalecimiento del sistema paraguayo.
¿Cuáles cree que son todavía los vacíos más grandes en el sistema de salud, y qué aspectos considera que se están cubriendo bien?
Uno de los principales vacíos es el acceso a especialistas y a diagnósticos de calidad a precios accesibles. Pero también vemos avances significativos en la formación médica y en el compromiso
de los profesionales jóvenes. Hay esperanza. Estudié en la UCP – Universidad Central del Paraguay en Ciudad del Este y conviví en el ambiente académico con muchos estudiantes que se formaron como brillantes en la región.
¿Qué metas o planes tiene a corto y mediano plazo para continuar creciendo en la región?
Queremos consolidar la clínica como referencia regional en diagnóstico por imagen, ampliar nuestra red de especialistas y establecer alianzas con los sectores comercial, industrial y educativo, y lanzar nuestro propio seguro de salud, donde los clientes paguen muy poco por servicios médicos de excelencia. Antes de abrir más de dos sucursales en la región del Alto Paraná.
Menciona planes de abrir una nueva sucursal en Alto Paraná este mismo año. ¿Qué características tendrá esta nueva sede y qué demanda específica buscan atender con ella?
Estamos planeando un centro especializado en ginecología, obstetricia y pediatría, con énfasis en la atención integral para mujeres y niños. Estamos innovando nuestra nueva clínica con una sala de partos y nuestra experiencia en diagnóstico por imagen. La idea también es llevar estos servicios a comunidades periféricas que a menudo carecen de acceso oportuno.
¿Considera que Alto Paraná podría convertirse en un hub de formación médica para el país?
Sin dudas. Alto Paraná ya concentra universidades, clínicas y hospitales que forman a cientos de profesionales cada año. Con más inversión y apoyo, puede consolidarse como un polo de excelencia académica y práctica médica.
¿Cómo podría evolucionar el sector salud de aquí a 10 años?
Imaginamos un sistema más integrado, con mayor participación de la tecnología, medicina preventiva y salud mental. La transformación no es sólo tecnológica, sino también humana. El médico del futuro debe unir ciencia, compasión y adaptabilidad.


SOLO EL AÑO PASADO, ALTO PARANÁ FUE LÍDER EN EXPORTACIONES CON MÁS DE US$ 2.300 MILLONES EN INGRESOS, SIN MENCIONAR QUE CIUDAD DEL ESTE SE SITÚA COMO EL EPICENTRO DE LAS INDUSTRIAS DE MAQUILA.
más dinámicos de Paraguay y la región, con una relevancia marcada por su posición estratégica en la triple frontera. Su carácter cosmopolita y su rol de nexo internacional hacen que la capital altoparanaense se destaque como un centro de oportunidades y desarrollo sostenido.
El propio Presidente de la República, Santiago Peña, hizo foco en la preponderancia que Ciudad del Este y todo el territorio de Alto Paraná han tenido en los últimos años, influyendo de manera protagónica en la economía nacional.
“Ciudad del Este es el territorio donde nace el sol e ilumina a todo el Paraguay. Tenemos una alineación muy importante con respecto a lo que es el mercado brasileño y no hay ninguna duda de que el Paraguay ya no es un mercado de 6.500.000 de consumidores, sino uno de 300 millones”, puntualizó el mandatario.
Peña subrayó que Ciudad del Este es el lugar más indicado para seguir apuntalando el crecimiento económico del país, afirmando que los propios números del desarrollo nacional avalan esa aseveración. Esto incluso permite visualizar al territorio altoparanaense como el sitial perfecto para impulsar proyectos transversales clave para el progreso nacional, de acuerdo con la visión del Presidente.
“No hay límites para lo que el Paraguay pueda hacer. Ahora el país se está insertando como un jugador con gran protagonismo en la región y desde la región para el mundo, entonces no cabe duda de que esto seguirá creciendo”, resaltó el Jefe de Estado.
Un punto estratégico
La Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, manifestó que Ciudad del Este no es una ciudad más, sino que ha pasado a constituirse como una localidad referencial para la integración del país con la región.
Más allá de la ubicación estratégica de la ciudad, para la Secreta-
ria de Estado se observa, de manera indiscutible, cómo la capital de Alto Paraná ha pasado también a representar un foco central para el desembarco de mayores industrias. Sobre el punto, consideró esencial el aporte del MOPC, asegurando que muchos factores no podrían desarrollarse sin la apuesta a la infraestructura.
Como ejemplo, destacó a Ciudad del Este como el primer lugar al que ha llegado la Duplicación de la Ruta PY02. A esto se sumaría la construcción del paso desnivelado en el kilómetro 10, así como la rotonda San José, lo cual se completaría de manera integral con el sistema logístico que logre alivianar el tránsito en la zona.
“Desde el Ministerio tenemos el compromiso de generar, en Ciudad del Este, mayor infraestructura urbana. Ahora estamos próximos a inaugurar lo que será el nuevo Puente de la Integración, con su área primaria, el área portuaria y el puente en construcción sobre el río Monday. Esto, sin mencionar la instalación de una carretera de más de 36 kilómetros, desde el kilómetro 17 de la Ruta 2, hasta el Puente de la Integración”, detalló Centurión.
Para la titular del MOPC, con esto no solo se apunta a una transformación de la infraestructura logística esteña, sino también a obras de conectividad con un claro sentido de ordenamiento territorial.
El lugar ideal para las industrias
El Ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, caracterizó a Ciudad del Este como una localidad pujante, lo cual permitiría consolidarla gradualmente como el lugar ideal para el desembarco y desarrollo de mayores empresas industriales.
El Secretario de Estado puntualizó que el progreso esteño sigue encontrando su ADN en sectores específicos como el comercio y la industria. Dicho factor no solo debe ser aprovechado para la economía nacional, ase-

guró, sino que también requiere de un fortalecimiento constante, pues cada vez más importadores desean instalar sus industrias en Paraguay y dejar de traer productos desde Asia, lo cual será posible estratégicamente en Alto Paraná.
“Ciudad del Este se destaca además por ser un crisol de razas, donde se observa una inmigración muy positiva, impulsando así un factor de suma importancia para el desarrollo empresarial, como es la diversificación cultural. Entonces, si hay algún lugar en el mundo, considerado el lugar más adecuado para la instalación de industrias por su cercanía con los principales mercados de consumo, ese es Ciudad del Este”, remarcó Giménez.
Para el titular del MIC, lo que quedaría pendiente para la capital de Alto Paraná es la instalación de dos puentes más, aparte del nuevo Puente de la Integración. Uno, afirmó, debe ubicarse más al Sur, en la zona de Mayor Otaño; y el otro debe situarse en la zona de Hernandarias, para así integrar todo el flujo de negocios que, por día, concentra el paso de cientos de camiones destinados al comercio de la zona.
Por su parte, el Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, sostuvo que, más allá del aspecto comercial que siempre ha sido la característica central de Ciudad del Este, la zona esteña ha pasado a afianzarse como un polo industrial.
Esto, indicó, se refuerza por la gran concentración tanto en el sector agroindustrial como en las industrias maquiladoras. Ciudad del Este ha sido la puerta de entrada para la llegada de todo tipo de empresas extranjeras bajo el régimen de maquila, permitiendo además el establecimiento definitivo de muchas de ellas, otorgando así un flujo económico enriquecido para todo el país.
“Esto es sumamente importante porque podemos dotar de capacidades conjuntas, entre industriales paraguayos, brasileños y argentinos, para que todos juntos podamos crecer estratégicamente como región”, señaló.
Una integración diferenciada
Estefanía Laterza, Directora Representante del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) en Brasil expresó que tanto Alto Paraná como Ciudad del Este han comenzado a impulsar un nuevo foco de desarrollo territorial a través de la integración. Esto no se contempla únicamente a través de puentes o carreteras interconectadas, pues también se da con la transnacionalización de los capitales.
“Estamos viviendo momentos históricos donde todo nos lleva a suponer que podemos apuntalar esa integración. Que empresas brasileñas vengan al Paraguay o que firmas paraguayas no solo se instalen en Brasil, sino también puedan vender en ese mercado, generando una integración productiva, nos puede llevar a ganar a todos”, garantizó.
A esto se sumaría una nueva oportunidad que puede ser aprovechada por Paraguay en el plano de la incertidumbre internacional existente hoy en día. Reforzó

“Desde el Ministerio tenemos el compromiso de generar, en Ciudad del Este, mayor infraestructura urbana”,
Claudia Centurión, Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
así la idea de apuntar a una mayor inteligencia comercial, utilizando la propia geografía como plataforma y el valor de la región.
Es decir, si resulta más barato producir desde Paraguay, antes que en Brasil, ese componente de menor costo puede integrarse a la cadena de producción brasileña, logrando que dicho bien pueda terminar de procesarse en Brasil, con lo cual se apuntaría a una mayor competitividad. “Nadie puede desarrollarse de manera aislada, todos lo hacemos cuando aprovechamos mejor el potencial”, agregó.
Financiamiento e industrias: pilares combinados El sector financiero también comienza a observar con mayor detenimiento el desarrollo vertiginoso en Alto Paraná y, muy puntualmente, en Ciudad del Este, para acompañar con mayores medidas para ampliar la inclusión financiera. Al respecto, Stella Guillén, Presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), comentó que la región esteña sobresale por sus altas potencialidades.
“Esta es una región que definitivamente trae mucha pujanza, así como una serie de oportunidades que no pueden desperdiciarse. Ante esto, no resulta menor la manera en la cual todas las instituciones públicas estemos abocadas a impulsar con mucha más fuer-

Javier Giménez, Ministro del MIC
“Podemos dotarnos de capacidades conjuntas, entre industriales paraguayos, brasileños y argentinos, para que todos juntos podamos crecer estratégicamente como región”
Enrique Duarte, Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)
za las ventajas brindadas por el departamento de Alto Paraná”, dijo.
Entre los diferentes sectores que se encuentran en auge de progreso, la experta mencionó al de pequeñas y medianas empresas (pymes) y también al industrial, por lo cual aseguró que el acompañamiento debe focalizarse en permitir a dichos grupos la posibilidad de fortalecer su presencia e instalación con mecanismos de financiamiento más accesibles.
Con esa premisa, ya no se centralizará el desarrollo esteño en el agro o la maquila, expandiendo su potencial con nuevos pilares industriales. Por su parte, Alonso Chaverri Suárez, Representante en Paraguay del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay (BID), Alto Paraná, como captador de inversiones, supera todas las expectativas, lo cual podría fortalecerse con mejores políticas que garanticen la seguridad jurídica para los negocios extranjeros.
“Hay además una apertura muy poderosa, que muestra el alineamiento entre el crecimiento económico y el apoyo de políticas públicas, generando así un entusiasmo interesante para los inversores. En cuanto a otras áreas con potencial de desarrollo en el territorio, para mantener la línea de diversificación, se puede hablar del sector forestal”, enfatizó.
Para el representante del BID en Paraguay, el mencionado componente forestal puede ser fomentado de forma estratégica con la industria maderera, pero también con la conservación de reservas naturales y bosques. Esto, señaló, podría resultar rentable mediante créditos de carbono, articulándolo posteriormente con la industria u otras actividades como la ganadería.
Con instrumentos de apoyo financiero a rubros poco convencionales como el forestal, para Chaverri Suárez no solo se observará una diversificación en los niveles de producción de Alto Paraná, sino también una importante integración de nuevas actividades a la cadena de valor ya existente en el territorio, aumentando su capacidad productiva.
Maquila y nuevas industrias
Alto Paraná no puede ser visualizado en todo su esplendor, sin dejar de mencionar al sector de las maquilas. Dicho segmento tiene un peso clave en el desarrollo esteño y Carina Daher, Presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) recordó que, de hecho, el décimo departamento del país representa el epicentro para las industrias maquiladoras a nivel nacional.
Prácticamente el 50% de dichas empresas se encuentran instaladas en el territorio esteño, siendo cerca de 342 firmas con el régimen de maquila aprobado, ubicadas entre Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Guazú, San Alberto, entre otros distritos. Atendiendo este componente, brindar un cuidado especial a Alto Paraná resulta una prioridad para el sector de la maquila.
“Este sector es pujante para la economía nacional desde el departamento de Alto Paraná. Si bien el rubro autopartista, que está en

Central y Asunción, levanta números muy relevantes, el sector textil y de confección, presente en este territorio bajo el régimen de maquila, también potencia nuestras exportaciones anuales”, recalcó.
Las cifras son claras en ese sentido, pues el departamento genera más de 25.000 empleos directos bajo el régimen de maquila, mientras que, solo hasta agosto de 2025 las exportaciones bajo dicho régimen alcanzaron aproximadamente US$ 800 millones. Así, se refleja un fuerte crecimiento y un enorme escenario de expansión para el sector, con lo cual se espera que al término del presente año se superen los US$ 1.000 millones alcanzados en 2024, con un nuevo récord en exportaciones. Por otra parte, en la dinámica económica de Alto Paraná, tradicionalmente marcada por el comercio fronterizo y la industria maquiladora, nuevas actividades productivas comienzan a ganar protagonismo. Entre ellas, la floricultura emerge como un sector con potencial de crecimiento y diversificación, de acuerdo con Chiara Capdevila, Presidenta de Floricultura del Paraguay. Para Capdevila, la ubicación del departamento y, en particular, de Ciudad del Este, constituye un punto estratégico para la expansión del rubro. La combinación de una intensa vida comercial, la diversidad cultural y la cercanía con Brasil convierten a la región en un polo de oportunidades para innovar y abrir mercados. “Ahora, el principal desafío es continuar trabajando en infraestructura y logística que faciliten el acceso a mercados, tanto internos como externos. Es fundamental apostar por la capacitación del talento humano y la innovación tecnológica para sostener la competitividad. Otro aspecto clave es la articulación público-privada, como la reactivación del Aeropuerto Guaraní, que permitiría consolidar un ecosistema favorable para la inversión y el desarrollo de proyectos de largo plazo”, estimó la empresaria.
Alto Paraná como protagonista en la integración regional
El departamento de Alto Paraná atraviesa un momento decisivo en su historia económica y social. Así lo afirmó el Gobernador, César “Landy” Torres, al destacar que la región pasó en pocos años de ser identificada casi exclusivamente con el comercio fronterizo a convertirse
en un polo industrial, logístico y turístico de alcance nacional e internacional.
“El año pasado fuimos el departamento líder en exportaciones, superando los US$ 2.300 millones. Hoy Alto Paraná es sinónimo de progreso, tenemos una ubicación privilegiada en la triple frontera y eso nos da acceso directo a mercados enormes de Brasil y Argentina; contamos con energía limpia y abundante, además de un clima de negocios atractivo con incentivos fiscales que ofrece el país”, subrayó.
Este conjunto de factores explica por qué el departamento se consolidó como uno de los motores económicos del país, diversificando su perfil más allá de la tradicional actividad comercial, de acuerdo con el Jefe Departamental. Resaltó además la manera en que maquiladoras y manufacturas están creciendo, sin mencionar cómo los centros logísticos mueven mercancías hacia el Mercado Común del Sur, y el turismo de compras sigue siendo vibrante, inyectando ingresos a las ciudades del departamento.
No obstante, Torres reconoció que esa transformación aún plantea importantes desafíos donde, uno de ellos, se encuentra en la infraestructura. En los próximos meses se inaugurará el segundo puente con Brasil y su corredor de circunvalación, una obra que, a su juicio, “cambiará las reglas del juego para el comercio regional”.
El reto, continuó, será aprovechar al máximo esa nueva puerta de integración y coordinar con el vecino país los accesos y conexiones logísticos que aseguren un flujo ágil y competitivo de bienes y personas. Otro eje de proyección es la necesidad de mejorar en la cadena de valor y que así Alto Paraná ya no se conforme con ensamblar productos y apueste a convertirse en un hub de innovación y sofisticación industrial.
“Queremos ser un lugar donde se fabrican componentes tecnológicos y donde las empresas encuentren un ecosistema para desarrollar productos con sello paraguayo”, afirmó. Para lograrlo, será indispensable atraer industrias de alta tecnología y fortalecer a los pro-

Esta es una región (Alto Paraná) que definitivamente trae mucha pujanza, así como una serie de oportunidades que no pueden desperdiciarse
Stella Guillén, Presidenta de la AFD
veedores locales, de modo que puedan integrarse a cadenas productivas globales.
Mirando hacia el futuro, el Gobernador vislumbra a Alto Paraná como el gran eje industrial y de negocios del Paraguay. El territorio, aseguró, está preparado para recibir un aumento sostenido de inversiones manufactureras, especialmente en maquila diversificada y en sectores como electrónicos, autopartes, agroindustrias y manufacturas ligeras.
Ese desarrollo no quedará confinado a Ciudad del Este, pues distritos como Minga Guazú, Hernandarias y comunidades más alejadas del departamento ya se perfilan como escenarios de nuevos parques industriales y centros logísticos, lo que permitirá desconcentrar la actividad y expandir los beneficios del crecimiento a todo el territorio.

Estefanía Laterza, Directora
Representante del CAF en Brasil
Por otro lado, la integración económica y social entre Paraguay y Brasil encuentra un eje estratégico entre el Estado de Paraná y el departamento de Alto Paraná. El Gobernador paranaense, Carlos Massa “Ratinho” Junior, resaltó que el vínculo bilateral se afianza a través de la complementariedad productiva y la creciente circulación de inversiones.
La autoridad brasileña recordó que el comercio entre Paraná y Paraguay superó los US$ 700 millones en 2024, con la proyección de duplicar esa cifra en el presente año. “Queremos llegar a miles de millones de dólares de intercambio, con insumos que salen de Paraná y con empresas paraguayas que también encuentran oportunidades en nuestro estado”, afirmó, subrayando el carácter productivo de la relación.
El flujo entre Paraná y Alto Paraná no se limita al intercambio de bienes, aclaró Massa Junior, afirmando que cada vez más empresarios brasileños instalan segundas plantas o filiales en territorio paraguayo, atraídos por la estabilidad macroeconómica y las condiciones competitivas que ofrece el país.
De igual manera, el dinamismo de Ciudad del Este y su entorno se nutre de la interacción constante con el mercado brasileño, lo que convierte a Alto Paraná en una plataforma privilegiada para el co-
mercio regional. El Gobernador destacó así la manera en la cual el fortalecimiento económico de ambos lados de la frontera genera un efecto multiplicador.
En este marco, remarcó, la relación entre Paraná y Alto Paraná trasciende el plano comercial y se consolida como un ejemplo de integración estratégica en el Cono Sur. Más allá de las cifras, el intercambio se traduce en confianza mutua, proyectos conjuntos y una visión compartida de desarrollo, donde la prosperidad de uno potencia directamente la del otro.
Los motores de Alto Paraná El factor energético constituye otro de los ejes que acompañan el posicionamiento de Alto Paraná como motor económico del país, recordando que en dicho departamento se encuentra la represa de Itaipú Binacional. Alto Paraná está llamado a consolidarse como una de las regiones más beneficiadas por la potencia y excedente energético que genera la hidroeléctrica.
Justo Zacarías, Director General de la entidad, aseguró que Paraguay dispone hoy de un volumen significativo de energía que aún no ha sido utilizado en su totalidad, y que ese “potencial sin explotar” representa una oportunidad concreta para impulsar el desarrollo productivo en el departamento y más allá. En cuanto al suministro, detalló que Itaipú brinda aproximadamente el 90% de la energía consumida en Paraguay, mientras que para Brasil representa alrededor del 7 u 8%.
“Hoy tenemos todavía energía excedente. El desarrollo industrial, el crecimiento del Paraguay nos permite esperar que en cinco, seis, siete años más estemos usando toda esa energía disponible en este segmento”, afirmó. Sobre la importancia de Alto Paraná, estimó que, aunque representa solo el 12% de la población del país, su peso en la industria y el desarrollo lo sitúan entre el 25 a 30% del consumo energético nacional.
Esto revelaría una ventana de oportunidad para que la región capitalice esta energía abundante para su consolidación industrial, logísticas más fuertes, generación de empleo y diversificación económica. De este modo, la vasta generación energética no solo debe ser observada para satisfacer demandas presentes, sino también como una oportunidad para impulsar planes ambiciosos de industrialización, especialmente en territorios con ventajas logísticas y comerciales dentro de Alto Paraná.
También la energía puede consolidar procesos existentes, como el de las maquilas, reduciendo costos de operación, mejorando la

planificación de crecimiento, asegurando suministro confiable y atrayendo inversiones que dependen de la electricidad.
Estos factores también pueden ser aprovechados como captadores de inversiones extranjeras que ayuden a apuntalar la imagen empresarial del territorio. Al respecto Junio Dantas, organizador de la Expo Paraguay-Brasil, catalogó el dinamismo que se percibe en cada rincón de Ciudad del Este y de las localidades vecinas como la vitrina ideal de la marca país a ser proyectada por Paraguay.
“Hoy Alto Paraná es un polo de desarrollo económico industrial muy grande en Paraguay. Muchísimas empresas están aquí de Brasil, incluso con maquilas; de las más de 250 maquiladoras que existen en el país, más del 75% son de origen brasileño, y eso hace que esta región tenga un desarrollo espectacular”, afirmó.
Dantas destacó que basta recorrer Ciudad del Este para entender la magnitud de ese fenómeno: la proliferación de industrias, galpones y centros logísticos configuran un ecosistema que no deja de crecer. A su juicio, la capital departamental se proyecta como una de las ciudades con mayor dinamismo de Latinoamérica, al atraer inversiones no solo de Brasil, sino también de distintos puntos de la región.
Ese mismo potencial, recalcó Dantas, fue el que convirtió a Ciudad del Este en sede de la décimo sexta edición de la Expo Paraguay-Brasil, encuentro que marcó un antes y un después en la historia del evento.
Las expectativas iniciales rondaban los dos mil participantes, pero la cifra rápidamente escaló hasta superar los cinco mil registros, con la proyección de cerrar con más de seis mil visitantes. El impacto no se limitó al público: se contabilizaron representantes de más de 10 países y más de 40 rubros económicos, con un volumen de reuniones que desbordó la capacidad de agenda prevista.
Según Dantas, se lograron más de 1.250 reuniones de negocios confirmadas y la estimación de ingresos superó los US$ 300 millones. Casi la mitad de los empresarios participantes llegaron desde Brasil, seguidos por delegaciones de Paraguay y otros mercados, lo que dio al evento una impronta internacional inédita.
El éxito de esta edición en Ciudad del Este, reconoció Dantas, plantea un nuevo desafío para seguir potenciando esta percepción. La fuerza de Alto Paraná como polo industrial y la magnitud alcanzada por la Expo Paraguay-Brasil se funden así en una misma conclusión: el Este del país es hoy un motor económico nacional, pero también un escenario de integración regional y de negocios que crece a un ritmo difícil de igualar.
El flujo perfecto entre turismo y migración
Comercio, turismo y migración también convergen en un entramado ideal que potencia la economía en la región esteña, donde Ciudad del Este ya no es únicamente sinónimo de turismo de compras, proyectándose
“El principal desafío es continuar trabajando en infraestructura y logística que faciliten el acceso a mercados, tanto internos como externos”,
Chiara Capdevila, Presidenta de Floricultura del Paraguay
ahora como un polo integral, capaz de diversificar su oferta y de atraer a visitantes temporales y a nuevos residentes e inversionistas.
“Alto Paraná es uno de los departamentos con mayor dinamismo económico del Paraguay y, dentro de este contexto, el turismo ocupa un lugar estratégico. El turismo en la zona puede catalogarse como diversificado y con una constante proyección de crecimiento; si bien el turismo comercial sigue siendo el principal atractivo, se observa un crecimiento sostenido en segmentos”, indicó Angie Duarte, Ministra de Turismo.
Así, resaltó la manera en la cual la región ha comenzado a abrirse a experiencias vinculadas con la naturaleza, los eventos y las convenciones, aprovechando su infraestructura hotelera y su ubicación estratégica en la triple frontera, lo cual convierte a Ciudad del Este en un destino integral para todo tipo de visitantes.
Los atractivos van más allá del microcentro comercial: la represa de Itaipú con su show nocturno de luces, los Saltos del Monday y Ñacunday, las reservas naturales de Tati Yupí y las celebraciones gastronómicas en comunidades rurales muestran un potencial que apunta a prolongar la estadía de los visitantes.
Así, según Duarte, Ciudad del Este tiene todas las condiciones para consolidarse como un verdadero hub turístico trinacional, donde el comercio se complementa con naturaleza, cultura, eventos, gastronomía y entretenimiento nocturno. A esto se sumaría un componente de alta relevancia, como la importancia de Alianzas Público–Privadas para fortalecer la seguridad, la conectividad y la promoción regional.
Cada uno de los componentes mencionados va acompañado también de otro factor de suma relevancia,

Carina Daher, Presidenta de la CEMAP

como lo es el flujo migratorio. Según el Director Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, el mencionado sector muestra un repunte histórico, pues solo hasta junio de este año se registraron 30.000 solicitudes de radicación, una cifra que duplica las del mismo periodo del año anterior y que superó ampliamente las 24.000 expediciones con que cerró 2024.
“La intención de radicarse está creciendo a ritmo exponencial. Eso significa capital que viene a quedarse: gente que invierte, que estudia, que trabaja y que desarrolla sus actividades en el país”, explicó, manifestando que la frontera con Brasil concentra gran parte de este fenómeno.
La conjunción entre turismo y migración muestra cómo Alto Paraná se posiciona como un espacio de oportunidades múltiples. Los turistas que llegan, atraídos por las compras o los paisajes, encuentran, en muchos casos, razones para quedarse, mientras que la infraestructura y el dinamismo de la zona permiten proyectar un crecimiento sostenido.
De acuerdo con la Ministra de Turismo, apuntalar la imagen de Ciudad del Este depende ahora de diversificar la oferta, crear atractivos complementarios al turismo de compras y fortalecer la conectividad para captar visitantes de Brasil y Argentina.
La complementariedad del factor comercial
En la zona Este del país también comienza a observarse un aspecto puntual, como es la construcción de un espacio para el desarrollo económico nacional, con ventajas logísticas, migratorias y de diversificación comercial. Así coincidieron líderes empresariales como Fabio Fustagno, Presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, y Juan Vicente Ramírez, Expresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.
Para Fustagno, la zona se ha convertido en “la ubicación perfecta para el comercio exterior paraguayo con Brasil”, tanto para importaciones como exportaciones. Argumenta que más del 85% del comercio paraguayo con Brasil se canaliza por la aduana que conecta Ciudad del Este, Foz de Iguazú e Iguazú, lo cual convierte a esta región en la más relevante para el país.
Entre los principales desafíos que identifica están la correcta utilización del segundo puente construido, que reforzará la conectividad fronteriza; la sincronización de procesos logísticos y aduaneros para hacerlos más eficientes; el uso estratégico de puertos marítimos brasileños cercanos para reducir los tiempos de tránsito de exportaciones e importaciones; y la culminación del Corredor Bioceánico, que permitirá conectar a Paraguay, Brasil y Argentina de ma-
nera más directa, dinámica y eficiente.
Por su parte, Juan Vicente Ramírez subraya que Ciudad del Este vive un “crecimiento acelerado” que se palpa en todas sus calles y locales comerciales. Para el empresario, cada vez hay más firmas instaladas en el territorio, generando nuevas oportunidades laborales; en ese sentido, se proyectan unos 2.000 empleos nuevos entre este año y el próximo.
La economía comercial pasa por un momento “muy auspicioso”, a decir de Ramírez. Esto se vincula de manera casi directa con los últimos datos acerca del desarrollo del departamento, los cuales exponen cómo Alto Paraná cuenta con 191 empresas exportadoras, de las cuales 15 superan los US$ 10 millones en volúmenes de exportación, generando unos 16.000 empleos directos.
Además, la balanza comercial departamental contribuye con un 14,5% del total de las exportaciones paraguayas. “En cuanto a lo que queda pendiente, hoy tenemos que ir acompañando los cambios, tenemos que ir hermoseando la ciudad, trabajar en el concepto de la cultura turística también puede ayudar a potenciar de manera diferencial al departamento de Alto Paraná, desde mi punto de vista”, dijo.
El desarrollo inmobiliario que empieza a despegar
Más allá del comercio, los servicios o el crecimiento industrial que comienza a acelerarse de manera sostenida, el real estate también está ganando terreno dentro del ecosistema esteño. Sebastián Benítez Bittar, Director de la Benítez Bittar Constructora, señala que el sector se encuentra en una fase de claro despegue.
“Hoy Alto Paraná es sinónimo de progreso, tenemos una ubicación privilegiada en la triple frontera y eso nos da acceso directo a mercados enormes”,
César “Landy” Torres, Gobernador de Alto Paraná

Remarcó que ese desarrollo no responde solo a expectativas, pues está sustentado por factores concretos de ubicación estratégica, requerimientos cada vez más definidos de empresas que buscan instalarse, y una demanda creciente de vivienda vinculada tanto al comercio como al estudio migratorio.
“Antes de hablar desde el punto de vista inmobiliario, lo que determina dónde se instala una empresa es muy objetivo: materia prima, destino final, logística, energía, mano de obra calificada, entre otros factores”, explicó, enfatizando que Alto Paraná reúne la mayoría de esos componentes de forma competitiva.
Benítez Bittar sostiene que los inversores ya no deciden con base solo en el comercio de frontera, por lo cual se comienzan a sopesar otras cuestiones como el valor agregado, la manufactura, la producción industrial conectada con Brasil, lo que exige espacios industriales adecuados, buena conectividad, servicios energéticos confiables y garantías jurídicas.
También señaló que la voluntad institucional juega un papel importante: hay un trabajo coordinado entre sector público y privado, y un creciente número de empresas que apuestan al país, atraídas por testimonios de casos de éxito.
Los números que presenta el real estate en Alto Paraná dan muestra de un sector que ha comenzado a despegar. El segmento constituye así cerca del 12% de la actividad inmobiliaria nacional, solo detrás de Asunción y del departamento Central. En el rubro de las constructoras, la participación del departamento ronda el 11% del total nacional, exponiendo así que el rubro ha dejado de ser un sector menor para comenzar a ser parte central del crecimiento del país.
El movimiento inmobiliario en Ciudad del Este y sus alrededores muestra cifras que refuerzan lo dicho por Benítez Bittar. En 2024, el sector de la construcción terminó el año en Alto Paraná con un crecimiento del 30% en obras públicas, edificios y centros comerciales. El progreso comienza a observarse también en el tipo de desarrollo, con construcción vertical de viviendas, edificios para estudiantes brasileños, alquileres temporales y permanentes, así como fraccionamientos nuevos.
Sin embargo, Benítez Bittar advierte que no basta con construir, sino con hacerlo bien, priorizando ubicación estratégica, previsión logística, capacidad energética, cumplimiento normativo, garantías jurídicas y adaptabilidad a las necesidades del cliente final. Esa “ubicación estratégica” no solo se refiere al terreno sino a todo el ecosistema que lo rodea: carreteras, aduanas o puentes, puertos secos, además de servicios complementarios.
En ese sentido, la accesibilidad logística emerge como uno de los grandes diferenciales de Alto Paraná. Proyectos como el Puente de la Integración, el Corredor Metropolitano del Este, y el mejoramiento de vías de acceso están en marcha o por comenzar, lo cual generará una conexión más fluida tanto con Brasil como con
Junio Dantas Presidente del Grupo Zadock

otras regiones del país, impactando también de manera directa en el sector inmobiliario, pues terrenos industriales y lotes residenciales que hoy están en zonas periféricas se volverían más atractivos.
Otra pieza clave es la migración, con la presencia de estudiantes, profesionales y trabajadores que llegan desde Brasil y otras partes de Paraguay, generando demanda para viviendas de alquiler, unidades pequeñas, monoambientes y desarrollos verticales que posibiliten una vida más funcional cerca de servicios. Esto añade presión sobre el sector inmobiliario para responder no solo con cantidad, sino con calidad, diseño adaptado, servicios urbanos y seguridad jurídica.
Así, Alto Paraná reúne condiciones excepcionales para que el real estate no solo acompañe el crecimiento económico, sino lo potencie. Si la voluntad institucional, la inversión privada y las fuerzas locales logran alinearse, lo que hoy es tendencia puede convertirse en una estructura consolidada de ciudades bien planificadas, de acuerdo con Benítez Bittar.
Sectores con potencial de desarrollo
La región esteña también da muestras de sectores que quedan pendientes de desarrollo, para apuntar a un crecimiento desde diferentes frentes. El impulso de áreas como servicios tercerizados se perfila con oportunidad de progreso que repercutirá en más fuentes de trabajo, significando además una diversificación en el flujo económico tanto de la economía altoparanaense como de la propia nación.
La integración con Brasil, su posición estratégica y la formación de mano de obra bilingüe convierten a este departamento en un laboratorio de lo que podría ser el próximo salto de Paraguay hacia la multiplicidad económica. Pablo Zabala, Presidente de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser) destacó que los servicios tercerizados tienen un horizonte enorme de crecimiento si se logra avanzar en acuerdos clave, como el de doble tributación con Brasil.
“Si solamente el 10% de los 250 millones de habitantes de Brasil fueran clientes potenciales de Paraguay, sería una industria realmente grandiosa. El desafío principal está en consolidar políticas públicas y preparar talentos globales, capaces de responder a la demanda de
un mercado externo que no tiene comparación con el reducido mercado interno nacional”, observó.
Hoy, el sector emplea de manera formal a unas 12.000 personas en Paraguay, pero la Capaser estima que ese número podría escalar hasta 50.000 con la implementación de políticas adecuadas y acuerdos bilaterales que reduzcan trabas tributarias.
Más allá de ese escenario de oportunidades para el país, el potencial no se limita al mundo de los servicios tercerizados. José Carlos Martin, Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), recordó que el 50% de las maquilas del país están en Alto Paraná y que la mitad de las exportaciones maquileras son de origen pecuario, un sector en el que Paraguay ya pisa fuerte.
“Estamos iniciando proyectos muy grandes en esta zona, especialmente en diversificación de nuestras exportaciones bilaterales. Creemos que en tres a cinco años este potencial gigantesco se va a materializar”, afirmó.
Ejemplos ya se ven en la práctica: desde Ciudad del Este se exporta no solo hacia Brasil, principal destino natural, sino también hacia la Unión Europea y Estados Unidos. Una planta de gelatina bovina instalada en la región, por ejemplo, envía su producción a la industria farmacéutica norteamericana, demostrando que la internacionalización no es un proyecto lejano, sino una realidad concreta. Ambas visiones convergen en un punto en común, que consiste en la necesidad de mirar más allá de los modelos tradicionales de frontera. Mientras las maquilas avanzan en consolidar mercados y abrir nuevos destinos para la producción paraguaya, los servicios tercerizados representan una oportunidad distinta, sustentada en talento humano y tecnología, mientras que en una vertiente diferente se encuentra la amplificación de la exportación pecuaria.
“El desarrollo industrial, el crecimiento del Paraguay nos permite esperar que en cinco, seis, siete años más estemos usando toda esa energía disponible en este segmento”
Justo Zacarías, Director General de Itaipú Binacional

Thiago Ceriotti Ferreira Pó, Director Ejecutivo de la compañía afirmó que apuestan por el Lean Construction y el sistema BTS para revolucionar el sector de la construcción. Indicó que el mayor legado que buscan dejar es una empresa con un impacto socioambiental positivo.
OOTIFF S.A. en una empresa de ingeniería, arquitectura y construcción con más de 10 años de operación en Paraguay, y un portafolio que supera los 300.000 metros cuadrados de obras y proyectos. Actualmente, lleva adelante desarrollos de gran envergadura en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
Thiago Ceriotti Ferreira Pó explicó que se sumará a estos proyectos la gran construcción de un Shopping Center, con más de 50 mil metros cuadrados, que posicionará al Este del país al nivel de las ciudades más importantes, como la capital, con obras de alto nivel y gran infraestructura.
Además de los centros comerciales, destacó que cuentan con líneas industriales, considerando la gran cantidad de maquiladoras instaladas en esta
zona, donde también tienen una importante participación en la puesta en marcha de las mismas.
La vasta experiencia de la compañía permitió ofrecer otros productos como el Build to Suit (BTS), un modelo de negocio inmobiliario en el que un desarrollador construye un inmueble a medida de las necesidades específicas de una empresa o inquilino, generalmente bajo un contrato de alquiler a largo plazo. Una versión de este modelo está siendo exportada de Paraguay a otras partes del mundo.
“Esa es nuestra responsabilidad socioambiental, es la bandera que levantamos. Construimos para el futuro, pensando en Paraguay, en el Grado de Inversión, pero también debemos hablar este idioma a nivel global, para que la inversión externa nos mire de forma más positiva”, afirmó.
MAYOR EFICIENCIA, MENOR IMPACTO AMBIENTAL
Para el empresario, apuntar siempre a una mayor eficiencia con el menor impacto —económico, social y ambiental— es uno de los objetivos más importantes. En este sentido, destacó que buscan incorporar el Lean Construction al mercado local: menos desperdicio, más competitividad.


El gran desafío, señaló, son los procesos: se deben aplicar más actividades mecánicas planificadas, lo cual exige contar con herramientas de gestión adecuadas, como las que dispone OTIFF.
También resaltó la importancia del universo BIM (Building Information Modeling), una metodología de trabajo colaborativo que permite crear y gestionar información de un activo construido —como un edificio o infraestructura— a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento.
Además, subrayó el rol de la inteligencia artificial, que ya contribuye significativamente en tareas repetitivas que no siempre requieren de una persona.
“Por supuesto, no sustituye al profesional, a la esencia ni al amor por lo que hacemos. Eso todavía la inteligencia artificial no podrá vencer”, consideró.
COMPETITIVIDAD EN AUGE
Thiago Ceriotti Ferreira Pó, sostuvo que la planificación y el amor por el trabajo son elementos fundamentales para alcanzar mayor competitividad en el mercado y aprovechar el auge inmobiliario del país.
Dentro de OTIFF, señaló, se busca mantener la esencia: el cariño y la pa-
“Construimos para el futuro, pensando en Paraguay, Grado de Inversión, pero también tenemos que tener este idioma a nivel global”
“Que las personas ingresen a una obra y, al mirarla, vean que realmente tiene cariño y amor. Nosotros buscamos que se perciba eso"
sión por lo que hacen, generando una cultura corporativa que transmite ese entusiasmo al equipo de operación.
Antes de iniciar las obras, realizan exhaustivas planificaciones que incluyen la compatibilización de todas las disciplinas involucradas —sistemas eléctricos, HVAC, eficiencia energética, BMS, data center, combate y prevención de incendios—. Una vez superada esta etapa, comienzan las obras con costos indirectos ya previstos y controlados.
“Eso nos vuelve más competitivos porque nuestros costos indirectos son mucho más controlados”, subrayó.
Agregó que, aunque el uso de estas herramientas en Paraguay aún es incipiente, cada vez más profesionales fomentan su aplicación, impulsando mayor longevidad en las obras, tanto públicas como privadas.
De acuerdo con datos del Lean Construction Institute, todas las obras generan en promedio un 50% de desperdicio. Ante esto, el empresario considera clave avanzar en la aplicación de esta metodología para generar ahorros significativos.
SOLUCIONES PARA EL MERCADO
Desde OTIFF, buscan ganar mayor penetración en el mercado mediante la utilización de elementos prefabricados. Aunque no son una novedad, integrarlos de manera sincronizada con el cronograma de entrega, la ingeniería, la arquitectura y las demás fases del proyecto está en línea con la premisa del Lean Construction.
Actualmente, desarrollan un Shopping Center que se posiciona como una de las mayores obras con prefabricados del país, donde lograron evitar la generación de más de 400 toneladas de residuos sólidos.
Ceriotti Ferreira Pó destacó que la visión de OTIFF es proyectar un futuro cada vez más socioambientalmente positivo, con el propósito de dejar un legado, tanto para clientes como para trabajadores y el sector en general.
“Queremos que, al ingresar a una obra y observarla, se perciba que tiene cariño y amor. Buscamos que eso sea evidente. Y también queremos dejar metros cuadrados muy positivos, longevos, que perduren por generaciones. Ese es nuestro mayor propósito”, concluyó.

Al cumplir 10 años, Megal Suites Hotel celebra una década de innovación y resiliencia en Ciudad del Este, con su mirada puesta en la consolidación como referente del turismo corporativo en Paraguay y la región.
El turismo global atraviesa uno de los momentos más transformadores de su historia, y según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2023 la recuperación alcanzó el 88% de los niveles prepandemia, impulsada por viajeros que ya no se conforman solo con un lugar donde dormir, sino que buscan experiencias auténticas, sostenibles y personalizadas.
Paraguay, con su carácter emergente en el mapa regional, se inserta en esta dinámica con apuestas innovadoras. Entre ellas, destaca el caso de Megal Suites Hotel, que este 2025 celebra su décimo aniversario consolidado como un referente de Ciudad del Este.
“Megal es una empresa familiar dirigida al público corporativo, con una convicción clara: ser más que un hotel, construir una experiencia de hospitalidad basada en valores sólidos y en una cultura de mejora continua. Desde nuestros inicios hemos apostado por la excelencia en el servicio, la innovación constante y el compromiso con las personas”, expresó la CEO de la firma, Mirian Medina.
La representante del hotel puntualizó que el camino dentro del rubro hotelero no estuvo exento de desafíos. Afirmó que la pandemia marcó un antes y un después para la
industria, y Megal supo responder con resiliencia, pues en un contexto de incertidumbre, el hotel apostó por reinventarse y abrir nuevas unidades de negocio.
Así nació Megal Garten, un bar al aire libre rodeado de espacios verdes y una piscina, pensado para el disfrute de huéspedes y visitantes. También surgió Megal Academy, un espacio interno de capacitación destinado a empoderar al equipo y garantizar que cada colaborador esté preparado para ofrecer hospitalidad de nivel internacional.
La apuesta por la formación continua se convirtió en un sello de la marca, con un enfoque que entiende que un equipo motivado puede transformar la vivencia de cada huésped. De este modo, desde Megal se trabaja un fuerte posicionamiento regional con el mercado corporativo de Paraguay, Brasil y Argentina.
“La diferencia está en la experiencia, y ahí es donde decidimos competir. Hoy, nuestra cultura es el motor que nos diferencia y creemos firmemente que un equipo empoderado y en constante aprendizaje puede transformar la experiencia de cada huésped; queremos consolidarnos como el hotel de referencia para quienes combinan negocios y experiencias únicas en Ciudad del Este”, explicó Medina.
EL MOTOR DE CIUDAD DEL ESTE
La evolución de Megal se enmarca en un contexto donde el turismo y la hotelería en Alto Paraná se consolidaron como motores de empleo e inversión. Solo en 2024, Paraguay superó los 2,2 millones de visitantes y generó más de US$ 760 millones, con Ciudad del Este como pieza clave, de acuerdo con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
A decir de la CEO de Megal, eventos como el Black Friday o los congresos internacionales llevaron la ocupación hotelera a picos del 80% e incluso a la capacidad
plena. Así, el dinamismo también se siente en la cadena de valor: hoteles, gastronomía, transporte, comercios y operadores turísticos.
Como agregado estratégico al crecimiento del sector, se encuentra la inversión pública en infraestructura, como el Puente de la Integración, el Corredor Metropolitano y las mejoras del Aeropuerto Guaraní. Así, se refuerza el proceso observado y se crean condiciones propicias para capitales privados.
En este escenario, el turismo corporativo cobra protagonismo y, para Medina, los viajeros de negocios valoran la conectividad, la tecnología y la flexibilidad. Consciente de estas demandas, Megal Suites ha invertido en salones para eventos, conectividad de alto rendimiento, pre-check-in en línea para agilizar procesos y paquetes personalizados, todo pensado para que cada empresa encuentre eficiencia y experiencias fluidas.
La consolidación hotelera se apuntala con una competencia creciente, tanto local como transfronteriza, donde diferenciarse va más allá del precio. Para Medina, el desafío es doble: gestionar la volatilidad de la demanda y garantizar un estándar de servicio que marque la diferencia. Por ello, la apuesta de Megal pasa por una estrategia a largo plazo basada en cuatro pilares: mejora continua, diferenciación de servicio, sostenibilidad y expansión.
“Este año, la ampliación se concreta con la incorporación de nuevas habitaciones para responder a la creciente demanda y proyectar a la marca hacia un nuevo nivel de competitividad regional”, afirmó.
MIRANDO AL FUTURO
Con respecto a las inversiones proyectadas en Ciudad del Este, para acompañar el crecimiento con infraestructura, Medina ma-
"Megal es una empresa familiar dirigida al público corporativo, con una convicción clara: ser más que un hotel, construir una experiencia de hospitalidad"
nifestó que no solo el turista se verá beneficiado, sino también la comunidad local y toda la cadena de valor. De esta manera, remarcó estar convencida de que la transformación de la ciudad depende tanto del sector privado como de un Estado articulador.
En esa línea, Megal Suites Hotel celebra su aniversario resaltando las modernizaciones que evolucionan el ecosistema esteño hacia un punto de referencia regional. La CEO del hotel expresó que festejan una trayectoria de convicciones firmes y una visión de futuro, así como la posibilidad de integrarse como pieza clave del sector hotelero de Ciudad del Este.
Su historia, añadió, resume la capacidad de la capital altoparanaense a la hora de reinventarse y convertirse en un nodo de turismo corporativo y de experiencias. Esto sin mencionar la clara apuesta generada por un modelo de hospitalidad que combina cultura organizacional, innovación y confianza.
Con nuevas habitaciones en camino, un equipo fortalecido y una estrategia clara, Megal se prepara para la próxima década, según Medina, donde el desafío será el mismo que inspiró su fundación: no ser solo un hotel, sino un espacio que inspire y transforme cada estadía.

SU PLAN ERA QUEDARSE 2 AÑOS, LLEVA MÁS DE 20 Y NO PLANEA IRSE. RECORRE SU HISTORIA DESDE QUE COMPRÓ UN PEQUEÑO BANCO Y LO TRANSFORMÓ EN UN GIGANTE DE LAS FINANZAS.

Ese día conocía no solo al banco que había comprado apenas dos días antes, sino también a la tierra guaraní que, con el tiempo, adoptaría como propia.
Había dedicado su vida al sistema financiero y se especializó en la resucitación de bancos tras la llamada “década perdida”. Esa experiencia le permitió entender las entrañas de las instituciones y aprender a diferenciar si quien estaba en problemas era el banco o el dueño.
No cree que su llegada a Paraguay haya sido casualidad. Con la naturalidad de quien conoce su oficio, explica que, cuando uno se dedica a levantar bancos y ya resucitó más de cincuenta, en algún momento inevitablemente le van a ofrecer uno.
Así fue como llegó a sus manos una carpeta del Intesa Sanpaolo, el grupo bancario con sede en Turín, Italia, que le ofrecía hacerse cargo del Sudameris, un banco pequeño y en malas condiciones.
Pese a la opinión contraria de sus colegas, McEnroy decidió tomar la oportunidad. Entre risas, recuerda que pasó “de Midtown Manhattan a Downtown Asunción”. Pero detrás de esa elección había razones más profundas que un simple negocio bancario: en el Paraguay del año 2000 encontró ecos de la Irlanda de 1970.
Veía un país donde el arpa era símbolo de la música, con poco más de seis millones de habitantes, una población joven, católica y singular hasta en sus contradicciones —como un obispo con hijos—. Una economía sustentada en la agricultura y la ganadería, un idioma indígena que inspiraba orgullo y un territorio desafiado por su geografía y vecinos gigantes, con los que mantenía una relación de amor y odio que incluso en otros tiempos llegó a reducir drásticamente su población. Para McEnroy, hablar de Irlanda es también hablar de Paraguay.
Con el paso de los años, encontró una confirmación personal en esa apuesta. Afirma que nunca halló una cultura que lo abrazara tan fuerte como la paraguaya, un país en el que siempre se siente bienvenido.
Sudameris y la banca paraguaya
Entre 1995 y 2003, el sistema financiero paraguayo atravesó una crisis que dejó más de una decena de instituciones colapsadas. La supervisión era débil y el negocio financiero parecía herido de muerte.
Para McEnroy, esa debilidad era también una oportunidad. Su diagnóstico era claro: sin dimensión, un banco no puede prosperar. Se necesita masa crítica, al menos un 10% del mercado, para asegurar el futuro.
Su llegada coincidió con un escenario difícil. Ya en su primer mes en el país le ofrecieron comprar otros bancos, incluso Interbanco, que hoy es Itaú por US$ 11 millones. Si bien reconoce la importancia y el compromiso de Itaú en Paraguay, recuerda que en aquella época los bancos estaban heridos y que el escenario no parecía tan favorable. Rechazó la oferta con una lógica contundente: aún debía resucitar Sudameris. Agregar otro banco hubiese significado pasar de un “quilombo chico” a un “quilombo grande”, con más riesgos.
Desde entonces, aprendió a analizar al menos tres veces cada paso antes de invertir o expandirse. Y el tiempo le dio la razón. En aquel 2004, el patrimonio neto del banco era de US$ 20 millones; hoy alcanza los US$ 500 millones.
Su plan original era quedarse tres años, poner en marcha el banco y venderlo. Han pasado 21. No fue por falta de compradores: recibió tres ofertas; en la primera no quiso vender, en la segunda entendió que, si le ofrecían ese monto, era porque valía más y, en la tercera, ya había decidido quedarse.
La visión de las 5 sillas
Su visión es sencilla. Paraguay, sostiene, necesita cinco bancos fuertes. Hoy, cuatro sillas ya están ocupadas en esa mesa y falta solo una. El proceso, explica, es mucho más ordenado que el de antes: quien tiene un modelo sólido se queda, y quien no logra sostenerlo termina vendiendo o fusionándose, sin desatar crisis en la calle.



En 2022, Sudameris absorbió al Banco Regional, duplicando su patrimonio y consolidándose como uno de los bancos más grandes del país. Mientras algunos de sus directivos no temen hablar de nuevas adquisiciones, McEnroy se expresa con cautela. Analiza cada oportunidad con detalle, convencido de que “el momento en que alguien quiere vender no siempre coincide con el momento en que él desea comprar”.
Cuando Conor decidió comprar el Sudameris en 2004, fue diferente a la compra del Regional. En su momento, el Sudameris tenía otras ramas de negocio y Conor se desprendió de todas ellas para poder enfocarse en la banca. En esa oportunidad, Regional también tenía otras ramas, pero fueron mantenidas e incluidas al portafolio del banco tiempo después. “No hicimos el rebranding el primer día, nos tomamos un tiempo de evaluar cada negocio para tomar la decisión correcta y al fin decidimos seguir en adelante”, dijo.
Hoy no niega la posibilidad de hacerse con otra entidad, pero es directo al decir que “nunca se dice nunca y nunca se dice para siempre, hay un banco que quiero comprar pero no te voy a decir cuál es, pero no es uno de los que se cree que es”.
Su modelo de crecimiento es claro: orgánico, cliente por cliente, sucursal por sucursal, producto por producto. Y lo resume en una filosofía simple: no busca financiar viajes de placer, pero sí la compra de casas, autos o herramientas para un carpintero. Ese es el rol del banco, asegura, y lo más importante es ser un custodio confiable del dinero de los depositantes.
Filosofía y valores
McEnroy gestiona el crédito bajo la regla de las “3C”: Carácter, Capacidad de pago y Colateral. Insiste en que “nunca podría decirle a una abuela que no hay dinero para devolverle, porque un banco no es un inversionista. Es el carácter lo que define la integridad y los valores de una persona”, resalta.
Su consejo para los jóvenes es pragmático: en los veinte hay que aprender, en los treinta practicar, en los cuarenta hacer dinero, en los cincuenta generar riqueza para la familia y, después de eso, dedicarse a lo que uno quiera.
Con el paso de los años, su relación con el dinero también cambió. Hoy cree que el tiempo es más valioso que los billetes y que la persona más triste es la que necesita gastar para ser feliz. Prefiere compartir momentos con amigos y familia
ABSORBIÓ AL
REGIONAL, DUPLICANDO SU PATRIMONIO Y CONSOLIDÁNDOSE COMO UNO DE LOS BANCOS MÁS GRANDES DEL PAÍS
antes que buscar satisfacción en marcas o bienes materiales. La paternidad reforzó esa visión. Con dos hijos, asegura que el papel de un padre es transmitir integridad, honestidad y transparencia. Afirma que es un lujo y una obligación garantizar que sus hijos sean buena gente.
Al cerrar la entrevista, recuerda con especial emoción a su madre, a quien considera la mayor fuente de sus valores. De ella aprendió la integridad y asegura que, si debe elegir, aspira a ser “al menos la mitad de lo que ella fue”.
ueños y legado
Además del banco, McEnroy acaricia un sueño cultural: crear un museo nacional de arte que pueda ser referente como el Louvre o el Prado. Busca rescatar obras paraguayas del siglo XIX y ofrecer un espacio confiable a coleccionistas, al mismo tiempo que genere ingresos y sea sostenible en el tiempo.
oster + Partners y el futuro de Sudameris
Recientemente, Sudameris anunció la construcción de su nueva sede central: Sudameris Plaza. El edificio, diseñado por Foster + Partners bajo la dirección de Norman Foster, tendrá 188 metros de altura y 39 pisos, y promete convertirse en un nuevo ícono del skyline asunceno.
“Esto era parte de una estrategia pensada. Cuando empezamos
a ver a los bancos poner sus sedes, yo ya dije que sería el último, no el primero, y cuando vi que todos ya estaban asentados, ahí dije que era momento de tener nuestro trono”, fueron las palabras de Conor.
El diseño del edificio fue resultado de un concurso internacional en el que participaron 28 estudios arquitectónicos de los más importantes del mundo. La intención fue que el proyecto refleje la naturaleza del banco, con una fachada conservadora y no aventurera.
“Cuando vi que se postuló Sir Norman Foster, ya sabía que ganaba. Es el rockstar en este rubro”, destaca Conor.
La estrategia detrás de la elección de Foster + Partners es la de posicionar a Paraguay en el mundo.
Tulipanes o monedas
El banquero observa con distancia la irrupción de las fintech y los neobancos. Reitera que su papel es custodiar el dinero y que, si eso
exige ser aburrido, está bien, porque la seguridad es lo primero. Su mirada crítica se extiende a las criptomonedas. Señala que en 2024 se robaron US$ 2.200 millones en Bitcoin y cuestiona su utilidad tanto como moneda de pago, así como reserva de valor. A su juicio, el Bitcoin funciona únicamente bajo la lógica de que alguien pagará más en el futuro, un mecanismo que compara con la Tulipomanía holandesa del siglo XVII. Respecto a la inteligencia artificial, la considera una herramienta valiosa, aunque limitada. Sirve para tareas lógicas o repetitivas, pero recuerda que el 95% de las decisiones financieras son emocionales y no algorítmicas.
La promesa de un niño
También recuerda con humor su primer millón. De niño, le prometió a su profesora en un internado irlandés que volvería a visitarla cuando fuera
millonario. Cumplió esa promesa a los 31 años. Cuando habla de legado, lo hace con sencillez. Asegura que, al irse de este mundo, se llevará solo lo que no tenía al llegar: sus dientes. El dinero, dice, no es un fin, sino una herramienta para lograr algo más. Su filosofía de vida es que, si alguien hace algo bueno por uno, no hay que devolvérselo a esa misma persona, sino multiplicarlo con tres más.
El banquero cree que la estabilidad de la economía depende de dos pilares: la institucionalidad del Banco Central, como requisito para la estabilidad financiera, y la reforma de la superintendencia previsional, porque cualquier entidad que maneje

dinero de terceros debe estar bajo vigilancia. McEnroy es optimista sobre Paraguay. Está convencido de que, aun sin acción del gobierno, el país puede crecer al 4% anual, y que, con políticas acertadas, el ritmo puede elevarse al 5% o 6%. Reconoce, no obstante, que la formalización del mercado es un desafío pendiente.
Recuerda que hace 20 años el país era prácticamente desconocido, mientras que hoy se lo percibe como un lugar con recursos, gente cálida y libre de conflictos bélicos. Admira el progreso alcanzado en apenas tres décadas y destaca la sencillez de su modelo económico, con un sistema tributario competitivo desde 2003.

Conor siente gran admiración por lo que se ha desarrollado Paraguay entendiendo que hace menos de 35 años el país estaba dirigido por coroneles y, a pesar de esto, se ha logrado mucho progreso.
Paraguay: energía y forestación, los nuevos motores del país
Estamos en un momento clave para el desarrollo de Paraguay. “Si quieres entender cómo un país ocupa su tiempo, mira el PIB; si quieres entender cómo gana plata, mira sus exportaciones”, señala Conor McEnroy.
Tradicionalmente, Paraguay exportó granos y carne, pero hoy se perfilan dos sectores que podrían marcar una revolución económica: la forestación y la energía. El país cuenta con tres zonas aptas para proyectos forestales, y dos de ellas ya están en marcha. McEnroy compara esta oportunidad con el camino recorrido por Uruguay, cuyo principal producto de exportación actualmente es el forestal.
El segundo rubro estratégico es la energía. Para él, Paraguay tiene la oportunidad de utilizarla como motor de industrialización. “El único camino que tenemos es utilizar toda nuestra energía”, afirma. A su juicio, la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) necesita recursos para invertir, ampliar líneas de transmisión y aumentar la capacidad de generación, porque lo único cierto del futuro es que se consumirá toda la energía disponible. La creación de nuevas fuentes energéticas será esencial para sostener el crecimiento y aprovechar al máximo el potencial del país.

UN RECUERDO CON EMOCIÓN
Recordó con especial emoción a su madre, a quien considera la mayor fuente de sus valores. De ella aprendió la integridad y aspira a ser “al menos la mitad de lo que ella fue”.

Depósitos Créditos
Fuente: Banco Central del Paraguay

“SI QUIERES ENTENDER CÓMO UN PAÍS OCUPA SU TIEMPO, MIRA EL PIB; SI QUIERES ENTENDER CÓMO GANA PLATA, MIRA SUS EXPORTACIONES”, SEÑALA CONOR MCENROY

La modelo, ícono global de la moda y destacada empresaria, lanzó DAMA by Nadia Ferreira en un exitoso evento en Paseo La Galería.
El mercado de lujo en Paraguay atraviesa un momento particular: se amplía, se transforma y se vuelve cada vez más exigente. Así lo percibe Nadia Ferreira, quien acaba de dar un paso inédito en su carrera al lanzar su primera fragancia, DAMA, presentada oficialmente en Asunción.
La fragancia es resultado de un proceso creativo de más de dos años y una profunda colaboración personal. La destacada empresaria eligió su país para el lanzamiento de su primer perfume, haciendo hincapié en su interés de reconectar con sus raíces y su origen. Su preventa en Paraguay, antes de su presentación oficial en Paseo La Galería, se agotó en menos de 24 horas.
“Quise crear una fragancia que empoderara a las mujeres y las hiciera sentir seguras de sí mismas. Así como elegir la ropa adecuada puede transformar nuestra presencia y nuestra actitud, creo que el aroma que usamos tiene el poder de reforzar nuestra confianza y proyectar nuestra esencia”, expresó la modelo.
De este modo, la elaboración de DAMA se encuentra estratégicamente pensada desde el propio nombre, el cual fue seleccionado como una declaración directa. Para Nadia, simbolizó la elegancia, la dignidad y el poder silencioso pero innegable de la mujer, dando como resultado una fragancia con homenaje a su herencia latina y a la feminidad refinada y moderna que deseó compartir con el mundo.
CARACTERÍSTICAS DE DAMA
La empresaria describe su primer perfume de autor como una fragancia bastante floral con notas cítricas. En la salida están presentes notas de mandarina y bergamota, mientras que la esencia floral se percibe con los aromas de la flor de azahar, rosa y jazmín. Con esto, Nadia asegura dar como resultado un aroma con bastante presencia, pero que se
mantiene bien versátil con las notas proyectadas.
“Desde el inicio tuve participación directa con el proceso creativo del perfume. Estuve involucrada en la selección de las notas, el diseño del frasco y la estética de la campaña. Para mí era importante que cada detalle reflejara fielmente mi visión y transmitiera la esencia de DAMA”, aseguró.
Así, la paleta de colores del empaque evoca tonos pastel, rose gold, durazno tenue, plata y blanco, transmitiendo sofisticación y delicadeza. En cuanto al packaging, se observa una funda exterior que, al retirarse, revela una caja con el logotipo de DAMA y se abre como un portal, descubriendo una carta escrita de puño y letra por Nadia, dedicada a cada persona que adquiere su perfume.
Un elemento único y distintivo fue el acento metálico bicolor que adorna el frasco, cuya creación requirió ocho meses de desarrollo técnico para alcanzar su impecable acabado. El frasco de 100ml / 3.4 fl oz, con sus proporciones elegantes, resulta ser así una pieza tan cuidada como el perfume mismo, brindando además una experiencia táctil que refleja la meticulosa calidad artesanal y el glamour moderno.
EL MERCADO DE LUJO PARAGUAYO
DAMA representa la propia iniciativa empresarial de Nadia Ferreira, fruto de su activa participación en cada etapa, desde la visión olfativa y la selección de materias primas, hasta la dirección artística de la campaña. Fue creada en colaboración con la prometedora casa perfumista Stella Dustin, conocida por su enfoque moderno en perfumería de lujo.
“Creo que el mercado de lujo en Paraguay está en un momento de crecimiento y transformación. Cada vez hay más interés por productos que combinan calidad, diseño y una historia auténtica detrás. Veo a un público más informado y dispuesto a invertir en piezas que realmente los representen”, señaló, lo cual se refleja en su nuevo producto.
Elegante, femenino e inolvidable. Bajo esas premisas precisas cataloga la destacada empresaria su primera fragancia de autor, asegurando además su expectativa por transmitir confianza, belleza y conexión con el poder interior de las mujeres, mediante DAMA, como un mensaje constante de quiénes son.
Al presentar su fragancia, Nadia puntualizó que no solo introduce una marca, sino también una invitación: “Que se atrevan a vivir cada día con elegancia, autenticidad y orgullo por quienes son. DAMA es un recordatorio de nuestra esencia y de todo lo que podemos lograr”.
La compañía de aviación civil lleva cerca de 20 años operando en Paraguay, logrando una importante expansión a través de la innovación y la tecnología. Busca posicionar al país como un polo de formación aeronáutica en la región.
DDesde su fundación, en el 2007, Helitáctica S.A. se ha posicionado como una de las empresas más destacadas de la aviación civil en Paraguay, por la constante innovación y desarrollo que ha dado al sector. Bill Zaldivar, Gerente Comercial de la compañía mencionó que desde el principio apostaron a ser más que un taxi aéreo, logrando un ecosistema aeronáutico integral que incluye un hangar propio, flota diversa y servicios que van desde vuelos ejecutivos hasta formación y mantenimiento.
Comentó que esa diversificación les permitió crecer de forma sostenida y marcar la diferencia en el país. “La innovación es la única manera de poner a Paraguay en el mapa de la aviación regional. Nos inspira elevar los estándares de seguridad y calidad, y ofrecer soluciones aéreas que antes solo se encontraban fuera del país", agregó.
El crecimiento sostenido de la empresa también se refleja en la creación de un (CIAC 014) Centro de Instrucción Aeronáutica de primer nivel, con simuladores certificados por la FAA (Federal Aviation Administration) y la DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil), y en su (OMA 009) Organización de Mantenimiento Aprobada, que cuenta con habi-

litación regional (Paraguay, Argentina y Brasil) y el (CESA 119) Certificado de Explotadores de Servicios Aéreos.
"LA INNOVACIÓN ES LA ÚNICA MANERA DE PONER A PARAGUAY
EN EL MAPA DE LA AVIACIÓN REGIONAL"
Con esto, según Zaldivar, buscan convertir al país en un hub regional de formación aeronáutica, es decir, que pueda llegar a considerarse un polo regional de capacitación, atrayendo talento de países vecinos y formando profesionales que compitan al más alto nivel.
La empresa sigue en un camino de expansión, por lo que se enfocan en una estrategia que pone como centro el fortalecimiento de capacidades técnicas y de
mantenimiento aeronáutico. Para eso, estructuran su organización de mantenimiento (OMA) certificadas en Paraguay, Brasil y Argentina, lo que también les permite: estandarizar procesos bajo normativas internacionales y locales de cada autoridad aeronáutica (DINAC-PY, ANAC-AR, ANAC-BR), garantizar la disponibilidad operativa de las aeronaves de diferentes países con tiempos de respuesta cortos, optimizar recursos y logística, reduciendo traslados innecesarios y asegurando soporte inmediato en operaciones. Además, integrar la gestión de calidad y sostenibilidad (ISO 9001 e ISO 14001), asegurando los estándares de servicio.
SELLOS DE CONFIANZA
La compañía cuenta con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, que representan sellos de confianza para todos los clientes. Zaldivar apuntó a que, en Helitactica, la ISO 9001 asegura que sus procesos aéreos, servicios personalizados y de soporte se realicen con calidad, seguridad y mejora continua. A su vez, la ISO 14001 refleja el compromiso ambiental, garantizando un manejo responsable del combustible, residuos y emisiones.
Consultado sobre la forma de integrar sostenibilidad a todos los proceso, indicó que lo logran a través de aeronaves eficientes en consumo, gestión responsable de residuos y apoyo a comunidades en operaciones críticas como incendios forestales. “De esta forma, calidad y sostenibilidad forman parte de cada vuelo que realizamos”, acotó el Gerente.
Aseguró que tienen una mirada prometedora en cuanto a la innovación y la llegada de nuevas tecnologías en la aviación por lo cual se preparan con una visión de futuro que incluyen la capacitación, inversión y apertura. Zaldivar aseguró que la innovación debe ir de la mano de la sostenibilidad y la eficiencia, por lo que están trabajando para que Helitáctica sea un actor clave en esta nueva era de la aviación civil.
DESAFÍOS
Para el Gerente, el principal desafío es consolidar a la compañía como la em-



“CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD FORMAN PARTE DE CADA VUELO QUE REALIZAMOS”
presa aeronáutica más innovadora, sólida y segura del país, reforzando su liderazgo en el servicio de taxi aéreo y expandiendo soluciones en sectores estratégicos como el combate de incendios forestales, la fumigación agrícola y los servicios especializados con tecnología de última generación, entre ellos la topografía digital LIDAR (Light de
Deteccion y Alcance).
Al mismo tiempo, comentó que trabajan en el fortalecimiento de la organización de mantenimiento aprobada en Paraguay, Brasil y Argentina, garantizando la operación bajo los más altos estándares internacionales de calidad, seguridad y sostenibilidad.








EL SECTOR ENERGÉTICO PARAGUAYO ATRAVIESA UN MOMENTO DECISIVO. AUTORIDADES Y ESPECIALISTAS COINCIDIERON EN QUE EL PAÍS CUENTA CON UN POTENCIAL ÚNICO GRACIAS A SU EXCEDENTE DE ELECTRICIDAD, PERO DEBE DEFINIR REGLAS CLARAS, GENERAR CONFIANZA Y ACELERAR REFORMAS SI QUIERE ATRAER INVERSIONES ESTRATÉGICAS.
El Viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó que el futuro industrial del país depende directamente de su capacidad de ofrecer electricidad competitiva y sostenible.
“Sin energía no existe esa industrialización que necesitamos”, afirmó.
Explicó que Paraguay debe mostrar al mundo su sello verde y aprovechar la llegada de industrias intensivas en consumo eléctrico, como centros de datos o la criptominería.
Sin embargo, advirtió que no es posible comprometer grandes volúmenes de energía a muy largo plazo. “Comprometer un gigavatio a 20 años yo no considero ni un poco prudente”, señaló, recordando que aún falta una política industrial que defina qué sectores estratégicos deben priorizarse.
FINANCIAMIENTO Y ROL DE LA ANDE
El Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, detalló los esfuerzos para fortalecer financieramente a la empresa estatal. Señaló que se está realizando una auditoría internacional y una calificación de riesgo con miras a emitir bonos en el mercado de capitales. “Las necesidades de inversión en 10 años son de US$ 5.000 millones”, indicó. Además, mencionó que se trabaja en diversificar la generación con mayor
EDICIÓN 8, 2025
8, 2025
participación privada, a través de la ley N° 6977 actualmente en proceso de modificación. Los nuevos contratos podrían extenderse hasta 30 años, lo que daría mayor seguridad a los inversionistas.
Sosa descartó la idea de una inminente crisis energética y, por el contrario, la calificó como una oportunidad: el año pasado el consumo eléctrico del país creció un 18%, impulsado principalmente por la criptominería.
“No va a llegar ese momento de crisis energética, porque el Paraguay está caminando en el camino correcto”, aseguró.
EXPERIENCIAS PRIVADAS Y EL IMPULSO SOLAR
Por su parte, el Gerente Comercial del Complejo Industrial de la Cooperativa Chortitzer, Nelson Funk, relató cómo la falta de capacidad en las líneas de transmisión llevó a la entidad a apostar por la energía solar.
“Hoy tenemos la planta solar más grande del país, con 12.200 paneles, y vamos a ampliar unas 8.000 unidades más este año”, explicó.
Según Funk, el proyecto ya produjo millones de kilovatios al año y se convirtió en una alternativa para sostener la producción ante cortes de suministro.
FACTOR TIEMPO Y LAS REGLAS DE JUEGO
El Ingeniero Ángel María Recalde, especialista en Energía destacó la importancia de avanzar rápido en la reglamentación de las leyes. “El tiempo pasa y no perdona”, dijo, en referencia a la necesidad de acelerar los procesos.
Mirtha Caballero, Especialista en Mercados Eléctricos, reconoció que Paraguay debe generar mayor seguridad para atraer inversión extranjera.
“Paraguay es el único país que no tiene un ente regulador, y esa figura da una seguridad muy grande para la gente que venga de afuera”, sostuvo.
En su análisis, la transición energética requiere diversificación de fuentes, reglas
claras y financiamiento internacional, ya que la banca local no tiene capacidad para cubrir las inversiones necesarias.
EL APORTE
Finalmente Horacio Samudio Smitmans, Business Development Manager, Huawei Digital Power, puso el foco en la innovación tecnológica y en el rol de las cooperativas en el Chaco. Resaltó que la generación distribuida, tanto a nivel residencial como industrial, será clave para ampliar la matriz y optimizar la red.
“Tenemos clientes residenciales que ya inyectan energía a la red y vemos la felicidad de los consumidores cuando logran recuperar su inversión en cinco o seis años”, afirmó.
Samudio también destacó que la transición no se limita a Paraguay: experiencias en Argentina y Uruguay muestran que los sistemas de almacenamiento y las microrredes son parte del futuro inmediato.
Para él, el desafío local pasa por acelerar la regulación que permita integrar a estos nuevos jugadores de forma ordenada y segura.
El consenso general fue que Paraguay se encuentra en una posición privilegiada: cuenta con abundante energía hidroeléctrica, un sello verde valorado en el mercado internacional y un creciente interés del sector privado.
Pero también enfrenta desafíos: nuevas leyes, inversión en infraestructura de transmisión, diversificación de fuentes y creación de un marco regulador independiente.
En palabras de Bejarano, la energía debe ser vista no solo como un recurso, sino como el vehículo central para el desarrollo industrial y la atracción de inversiones.
El reto ahora es transformar ese potencial en resultados concretos antes de que el tiempo y la competencia regional pasen factura.
Gerente Técnico de Kaizen Energy
La compañía apuesta por liderar la transición energética en Paraguay con soluciones solares de vanguardia. Impulsa alternativas accesibles para hogares, industrias y ciudades con respaldo tecnológico de primer nivel.

¿Qué buscan desde Kaizen?
Kaizen es una empresa paraguaya que nace de otro grupo empresarial más grande, que ahora mismo cotiza en la bolsa de Estados Unidos, siendo una de las únicas empresas paraguayas en lograrlo. Lo que estamos viendo ahora es una oportunidad. Paraguay ya está llegando a lo que tanto llamamos la transición energética. En este momento, estamos totalmente enfocados en la energía solar, sin duda la fuente de generación más rápida, renovable y la opción que tenemos a corto plazo. En ese sentido, invertimos en tecnología para este tipo de energía. Trabajamos muy de cerca con la marca Huawei, una de las mejores marcas de inversores solares en todo el mundo, y siempre apostamos por la tecnología. Esperamos que en los siguientes años sigamos avanzando muchísimo en energía solar y, en los años venideros, veremos cómo se desarrolla el ambiente energético en Paraguay para evaluar si nos extendemos también a otras fuentes de generación.
¿Cuáles son las soluciones energéticas que les están ofreciendo desde Kaizen específicamente?
En el área solar tenemos principalmente tres tipos de soluciones. La primera es la más simple: usar directamente los paneles, sin almacenamiento ni baterías. En ese caso, se usa la energía del sol en lugar de la de la ANDE. Puede instalar la capacidad total de su casa o solo una parte. En un cierto tiempo, recupera la inversión inicial realizada en los paneles solares y después obtiene energía prácticamente gratis. El segundo sistema es con paneles y baterías. La ventaja es que permite almacenar energía para usarla en horas sin sol o en caso de cortes de la ANDE.
También brinda respaldo para cargas críticas, y realmente no hay un límite de capacidad: todo depende de la inversión que uno esté dispuesto a realizar.
El tercer sistema es directamente con la batería, sin paneles. Evidentemente no genera energía solar, sino que funciona como un servicio de lujo, un generador prácticamente. Es un sistema de respaldo que no genera energía, pero respalda en casos de cortes. Es ideal para la ciudad, donde hay muchos cortes en verano, y para departamentos donde no se pueden instalar generadores.
¿Cómo ven la apertura de las industrias, las empresas y también las personas para la instalación de paneles solares?
Tenemos mucha apertura. La gente está muy interesada en la nueva tecnología. Una de las principales limitantes hoy es el bajo costo de la energía de la ANDE, que hace muy difícil competir.
¿Cuáles son los trabajos que realiza la ANDE para garantizar la calidad en la distribución de energía?
Realmente, las inversiones deben ser constantes, primeramente porque el consumo de energía eléctrica crece mucho en el país. Tiene un crecimiento sostenido del 6,5% anual, pero en los últimos tiempos llega al 9%. Y el año pasado alcanzó el 18%, único a nivel global. Es decir, no existe ningún lugar del mundo donde, en un año, el consumo de energía eléctrica crezca en un 18%.
¿Qué significa eso? Significa que tenemos que acompañar con obras de infraestructura eléctrica. Necesitamos más líneas de transmisión, más subestaciones y más líneas de distribución para poder atender ese requerimiento adicional de consumo que cada año se está registrando. Eso es realmente algo muy importante.
Siempre digo que tener un crecimiento de 18% en un solo año transmite dos situaciones: por un lado, que la ANDE tenía la posibilidad de suministrar adicionalmente ese 18%, es decir, estaba preparada para poder atender ese nuevo requerimiento; y por otro, que el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de su energía a nivel local, es decir, para el desarrollo de nuestro país.
Y dentro de ese proceso, Presidente, ¿cómo trabaja la ANDE la reducción de sus pérdidas?
Históricamente tuvimos un porcentaje de pérdidas muy importante. Pero hoy en día ya existe más conciencia al respecto. El año pasado tuvimos muchas intervenciones de parte de la ANDE, con el acompañamiento del Ministerio Público, utilizamos la tecnología y también logramos algo muy importante que históricamente solicitamos: cambiar el artículo 173 del Código Penal, llevando la expectativa de pena privativa de libertad de 3 a 10 años, principalmente para la actividad de criptominería y las instalaciones en media tensión.
Esas son acciones muy importantes que ya están dando resultados. Considerando que el año pasado pudimos reducir 2 puntos, marcamos un punto de inflexión en la reducción de pérdidas. Tenemos un plan maestro bien definido y bien agresivo. Hoy ya está publicada una licitación para contratar 200 cuadrillas a nivel nacional que van a salir diariamente al terreno para realizar verificaciones e instalaciones masivas en distintos segmentos.
Nuestra meta es que, en cinco años, es decir, para el 2028 o incluso antes, las pérdidas en distribución bajen al 15%, frente al 21,8% real. Esas acciones bien agresivas permitirán que lleguemos a los niveles promedio de pérdidas de los países de la región.

Presidente de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad)
La estatal enfrenta un consumo eléctrico en crecimiento récord, que alcanzó un 18% en 2023, el más alto a nivel mundial. Con nuevas obras de infraestructura y un plan maestro de reducción de pérdidas, la institución busca garantizar energía de calidad.
Especialista en Energía
Paraguay no enfrenta una crisis inmediata de energía, pero necesita iniciar pronto la transición para asegurar la oferta futura. El desafío es diversificar la matriz.

¿Cuál es el futuro energético de Paraguay, teniendo en cuenta las condiciones actuales?
No estamos en una situación de crisis, no es que mañana o pasado vayamos a quedarnos sin energía eléctrica. Hay proyectos, realmente muchas ideas sobre la mesa. Hoy ya está definido que la expansión de la generación eléctrica —las nuevas fuentes— será responsabilidad del sector privado. La ANDE (Administración Nacional de Electricidad) manifestó que los privados serán los que inviertan en esas fuentes. Actualmente se espera un decreto reglamentario para las pequeñas centrales hidroeléctricas y también falta aprobar una ley presentada al Senado hace tres o cuatro semanas, para contar con un marco legal adecuado en materia de energías no renovables, no convencionales, no hidráulicas, como lo define la Ley. Hay mucho interés. Empresas privadas hace tiempo están observando el panorama y, apenas se den las condiciones legales, esto comenzará a tomar vida. Si arrancamos en no mucho tiempo, podremos llegar al 2030 —estimación hecha por el IPSE, Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico— con nuevas fuentes de generación, ya que lo que tenemos actualmente no alcanzará. Antes de esa fecha hay que introducir nuevas fuentes, lo cual es relativamente rápido si se trata de centrales fotovoltaicas, basadas en paneles solares. Su instalación es rápida y puede darnos tranquilidad.
¿Qué falta para que se inicie el trabajo de la transición energética?
La transición energética es muy amplia porque tiene que ver con el desarrollo de las energías renovables. Nuestro país, en generación de energía eléctrica, es 100% renovable. Estamos bien encaminados.
Pero si pensamos en la matriz energética del consumo en Paraguay, estamos aplazados. ¿Por qué? Porque ahí no solo entra la generación eléctrica, sino también todo el combustible utilizado en el transporte, además de la leña para la cocción de alimentos, entre otros. La relación es de 80% hidrocarburos y biomasa frente a 20% de electricidad en el consumo total de energía del país. Ahí está el problema. Hablando de electricidad, ¿cuáles son las opciones más rápidas para asegurar la oferta energética?
La utilización de paneles solares. No hay otra forma de hacerlo rápido si no es con paneles solares. A eso se suma algo muy en boga: las baterías de potencia, cuyos precios también han ido disminuyendo. Son una ayuda fantástica para el sistema eléctrico porque permiten almacenar energía en horarios de baja utilización y volcarla en horas de mayor consumo. Eso optimiza lo que llaman el factor de carga, es decir, cómo se utiliza la energía en relación con la disponibilidad total.
¿Qué está haciendo el gobierno para impulsar nuevas fuentes de generación de energía?
Nosotros tenemos que introducir nuevas normativas para poder impulsar nuevas fuentes de generación, y sobre todo en varios frentes. Estamos trabajando en diversificar la matriz de generación, entendiendo que la hídrica va a seguir siendo muy importante. Los grandes emprendimientos hidroeléctricos tienen mucho futuro a mediano plazo. También las pequeñas centrales hidroeléctricas que van a desarrollarse dentro de los ríos internos, cuya última ley que hemos sacado ya está en fase de reglamentación.
Paralelamente, estamos sacando una nueva ley de fomento de energías renovables no hidráulicas, que estamos reglamentando y para la cual estamos construyendo el pliego licitatorio. Además, estamos trabajando mucho con la nueva ley del gas natural, que permitirá la introducción de gas natural a partir del gasoducto bioceánico, tanto dentro de la matriz de generación eléctrica como para su utilización en el consumo nacional. Hoy el gas natural no existe dentro del consumo nacional, y eso también estamos cambiando.
Estamos generando cambios de estructura dentro del gobierno y, por otro lado, cambios normativos que nos permitirán modificar el modelo actual. Hoy tenemos un modelo tradicional, antiguo, en el que la ANDE tiene el cuasi monopolio de la transmisión, generación y distribución. Lo que vamos a hacer es introducir capital privado en la generación e, inicialmente, también en transmisión con estas nuevas normativas. Estos cambios estructurales y normativos forman parte de un proceso de aprendizaje que nos lleva tiempo, pero una vez realizados, creemos que seremos dinámicos y ágiles para garantizar la diversificación de la matriz de generación. ¿Cómo ven el interés de las empresas privadas en la generación de nuevas fuentes de energía?
Realmente es fantástico lo que Paraguay vive, mucho más allá de decirlo. Recibimos visitas constantes de grandes, medianas y pequeñas empresas de diferentes partes del mundo. Todo el globo terráqueo tiene mucho interés en poder invertir. El mundo está viviendo una transición energética que le dio un valor extremo a la energía eléctrica, y hay una demanda creciente que afecta al mundo entero.
Paraguay, en particular, tiene hoy un plus diferencial: un excedente de energía renovable, una verdadera gema en el mundo. Y no queremos perderlo. El mundo lo sabe: tenemos condiciones macroeconómicas estables, el Grado de Inversión recientemente adquirido y un sinfín de incentivos que nos hacen muy atractivos.

Viceministro de Minas y Energías
El gobierno avanza en un cambio estructural y normativo para diversificar la matriz energética del país. Con leyes que impulsan energías renovables, gas natural y capital privado, busca asegurar el suministro eléctrico futuro.
Gerente Comercial Complejo Industrial Cooperativa Chortitzer
El Chaco paraguayo enfrenta limitaciones energéticas por la falta de capacidad en la línea de transmisión instalada en 1997. Las cooperativas buscan alternativas como la energía solar para sostener el crecimiento económico de la región.

¿Cómo está el acceso a energía eléctrica en el Chaco paraguayo?
Para darle un poco más de contexto: recién en el 97 recibimos en el Chaco una línea de transmisión de Itaipú. Antes de eso, toda la generación y distribución de energía estuvo a cargo principalmente de tres cooperativas: Fernheim, Neuland y Chortitzer, donde estoy yo. Siempre la fuente de generación fue térmica; en algunos años se utilizaba gas de madera o turbina de vapor.
Desde el 97, cuando llegó la línea de transmisión de Itaipú, hicimos —como las otras cooperativas— un convenio de distribución con la ANDE. Eso nos permite comprar energía a la ANDE y distribuirla a nuestros clientes. Hoy tenemos alrededor de 10.500 clientes en nuestra zona, de los cuales el 55% no son asociados de la cooperativa Chortitzer. Entregamos la energía a su casa, a su campo, donde sea necesario. En total, contamos con una línea de tensión de 4.500 kilómetros en esa zona.
Hace dos años empezamos a tener falta de energía. La línea construida en el año 1997 llegó a su límite: no podemos retirar más energía de la ANDE ni aumentar nuestra potencia contratada. Eso nos obliga, en los meses o semanas de alto consumo —normalmente en verano— a enfrentar falta de energía. El año pasado incluso tuvimos que aplicar alivio de cortes en algunas zonas, afectando escuelas y negocios, con un impacto económico muy serio.
¿Dentro de esas soluciones, los paneles solares constituyen una alternativa viable de distribución de energía?
Así es. Ante esa necesidad buscamos alternativas. Aunque el costo de instalación de paneles solares —los parques solares, como los llamamos— es bastante elevado, la energía resulta relativamente económica si la comparamos con la generación térmica. Por eso vimos necesario invertir en esta fuente para poder sobrevivir los años de escasez que se vienen.
¿Cuáles son los desafíos que quedan pendientes en términos de distribución de energía eléctrica en el Chaco paraguayo?
Primeramente, necesitamos que se termine lo antes posible la nueva línea de transmisión de 220 kV que sale de Villa Hayes, pasa por Concepción, Pozo Colorado hasta Loma Plata, y de ahí se expande a otras zonas. Loma Plata está en el centro del Chaco, alrededor están Fernheim y Neuland, pero hacia el oeste, norte y este no hay suficiente energía. Especialmente el oeste tiene mucho potencial agrícola con riego gracias al agua subterránea, pero falta energía. El día que logremos esa distribución, realmente vamos a experimentar un gran crecimiento en la producción chaqueña.
¿Cuáles son los cambios estructurales que usted observa en el país en términos de transición energética o distribución de energía?
El gobierno está dando pasos claros de que quiere romper paradigmas en el Paraguay. Primero, ya no vamos a ser un país que solamente tenga un suministro de hidroeléctricas. Quiere diversificar la matriz de generación eléctrica y lo más rápido es a través de paneles solares, una fuente fotovoltaica. Para eso está haciendo todos los esfuerzos con una ley para poder acomodarla al mercado. Dentro de esa estructura, yo creo que es importante resaltar que, ante consultas que hicimos con varios capitales privados, la falta de un ente regulador en el Paraguay es una gran cuestión que les genera dudas para meterse dentro de nuestro mercado. Porque un ente regulador es el fiscal, es el que regula, y es el que, ante demandas insatisfechas de cualquiera de las partes —las empresas, nosotros los consumidores o la propia ANDE— podría que dirimir las diferencias. Y también realizar la fiscalización de la calidad del servicio, del respeto de los contratos de ambas partes y de las tarifas o precios que deban pagarse. Si la cosa va evolucionando, vamos a necesitar a alguien que despache, que diga: Que sea independiente de la ANDE. Un despachante que va a tener que surgir. Y también un código muy claro de cómo acceder a la red, porque toda la red es de la ANDE.
Yo creo que esa es la estructura más adecuada para que podamos crecer como mercado y darle el dinamismo que todos estamos queriendo. Porque claramente el gobierno, el Estado, está diciendo: “Yo ya no puedo pagar las inversiones de generación. Vengan acá porque yo no puedo solo”. Entonces hay que dar esas garantías para el nuevo jugador que vaya a entrar en el juego. ¿Cuál es el rol que tendrá Paraguay en términos de competitividad energética regional?
Nosotros soñamos con que sigamos teniendo, como ahora, energía suficiente. Porque la energía es un elemento transversal a todo el desarrollo de un país, y eso es fundamental para que podamos mantener una buena economía y seguir dando satisfacción a los habitantes de la República. Para eso, tenemos que hacer los planos a tiempo y en forma, en forma seria. Encarar esto de manera seria.

Especialista en Mercados Eléctricos Paraguay se prepara para diversificar su matriz energética y dejar de depender solo de la hidroelectricidad. El desafío pasa por crear un ente regulador y un plan único que ordene la transición.

Nuevo millonario
Joe Agresti creó un imperio de concesionarios de autos que lo enriqueció a él y a su socio, el legendario futbolista Nick Saban.
En 2013, en Washington Rouge, Luisiana, el concesionario de autos Joe Agresti estaba en un llamado cuando un número desconocido dejó un mensaje. Nick Saban, el legendario entrenador de fútbol americano de la Universidad de Alabama, quería abrir un concesionario. “Pensé que era una broma”, recuerda Agresti (53). No lo fue. En pocas semanas, Saban y Agresti se reunieron durante 4 horas. Rápidamente acordaron emprender un negocio juntos. “Es una de las mejores decisiones de mi vida”, dice Saban. Tan bueno, de hecho, que Agresti, quien dirige el día a día y posee la mayoría de su Dream Motor Group de US$ 1.900 millones (ventas de 2024), ahora es multimillonario, con un patrimonio de US$ 1.100 millones. Saban no se queda atrás. Excontador público de la clase trabajadora de Nueva Jersey, Agresti ascendió en la firma de contabilidad Arthur Andersen y el gigante de concesionarios Asbury Automotive antes de asociarse con
un ejecutivo de Asbury en 2004 para invertir en su primer concesionario de automóviles, Mercedes-Benz de Baton Rouge. En pocos años, Agresti dice que cuadriplicó las ventas, compró la participación de su socio y llamó la atención de los altos mandos de Mercedes. Cuando Saban, cuyo padre había dirigido una pequeña estación de servicio en Virginia Occidental, comenzó a considerar la inversión en un concesionario, el fabricante de automóviles lo puso en contacto con su operador estrella, Agresti. “Entrevisté a Joe y a nadie más”, dice Saban. “Es como entrevistar a un buen coordinador ofensivo: sabés que es la persona adecuada”. El dúo adquirió un concesionario Mercedes en Alabama, en 2014, y luego se expandió a Tennessee, en 2017, antes de construir un segundo concesionario de lujo con panadería al otro lado de Birmingham en 2018. Sumaron una tienda Ferrari en 2022, con tres bibliotecas para invitados y una sala de tragos. En 2023, hicieron ruido con un acuerdo de US$ 730 millones para comprar dos megatiendas Mercedes en Miami. Dream Motor Group vende 20.000 Mercedes al año, además de 200 Infinitis y Ferraris, en 9 concesionarios en cinco estados. Saban, quien se retiró como entrenador en 2024 tras 51 años y siete títulos nacionales, invirtió gran parte de sus ganancias profesionales estimadas en US$ 150 millones en participaciones minoritarias en empresas con Agresti.
SportsMoney
A sus 40 años, Cristiano Ronaldo sigue alcanzando nuevos límites. Por 3° año, la superestrella del fútbol es el atleta con mayores ingresos del mundo, con un estimado de US$ 275 millones antes de impuestos y comisiones en los últimos 12 meses, in cluyendo tanto su salario como jugador como sus actividades extradeportivas. Este total representa el tercer mejor año para un atleta en activo desde que Forbes comenzó a registrarlos en 1990. En conjunto, los cinco atletas mejor pagados recaudaron casi US$ 850 millones durante el último año.

1. Cristiano Ronaldo (fútbol) • US$ 275 M.
2. Stephen Curry (básquet) • US$ 156 M.
3. Tyson Fury (boxeo) • US$ 146 M.
4. Dak Prescott (fútbol americano) • US$ 137 M.
5. Lionel Messi (fútbol) • US$ 135 M.

El fundador de L’uomo repasa sus más de 40 años al frente de una marca que marcó estilo, carácter y una forma de entender la elegancia masculina en Paraguay.
E“El sueño es lo único que no se compra”, afirmó Ramón Conges, Propietario y Fundador de L’uomo. Su historia comenzó en Uruguay, pero se terminó de desarrollar en Paraguay, país al que regresó con la idea de instalar una propuesta diferente para la moda masculina.
Desde joven trabajó por cuenta propia. “Comencé en el mundo del comercio a los 14 años, fabricando y vendiendo productos por mi cuenta. Estudiaba por la noche y trabajaba de día”, recordó. Fue cadete en una boutique y, a los 25 años, ya ocupaba el cargo de gerente en la firma Coore, siendo uno de los más jóvenes con dicho cargo. Durante 10 años se formó en distintas áreas del negocio textil en Uruguay.
En 1980, con 37 años, decidió regresar a Paraguay por la invitación de dos amigos uruguayos con el fin de abrir una fábrica de trajes, cosa que por razones mayores no se llevó a cabo. Había llegado al país con tan solo US$ 250. Conges tenía la firme intención de
crear una tienda de moda masculina. Con esfuerzo y determinación inauguró el primer local en 1981 ubicado en la calle Palma, marcando el inicio de una historia de éxito en el sector textil paraguayo.
Durmió en el local, trabajó jornadas de más de 18 horas y se encargó personalmente de tareas administrativas, logísticas y de atención al público. Desde entonces, la marca fue posicionándose dentro del segmento de moda masculina.
Durante la inauguración del primer local, no se colocaron los vidrios en las vitrinas. Sin embargo, según relató, la exhibición de los productos generaba el interés del público, lo que impulsó su visión sobre la importancia de la presentación.
Expansión y filosofía de trabajo
L’uomo introdujo prácticas que en ese momento no eran comunes en el sector, como mantener las luces encendidas hasta la madrugada, ampliar el espacio de las vitrinas y exhibir la mercadería con orden y precios visibles.
Durante su etapa de mayor crecimiento, L’uomo llegó a contar con más de 20 tiendas en todo el país, incluyendo Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Campo 9 y Coronel Oviedo. En los últimos años, Conges continuó al frente de cinco tiendas. “Cada apertura para mí es como el nacimiento de un hijo. Siento la misma emoción, la misma responsabilidad”, dijo.
Aseguró que nunca persiguió objetivos económicos como prioridad. “Nunca

“Comencé en el mundo del comercio a los 14 años, fabricando y vendiendo productos por mi cuenta”

quise ser rico. Lo más importante es que la gente que me conoció diga que fui una buena persona. Que tuve estilo, sí, pero también valores”, afirmó. Agregó que su padre le transmitió el valor de la honestidad.
Sostuvo que no se consideraba un jefe, sino un compañero más. “Respeto a todos y quiero que me respeten igual”, expresó.
Trayectoria personal Con más de 68 años en el comercio,
Conges se definió como un romántico y un soñador. Pero no uno cualquiera: uno que cumplió lo que soñó.
A pesar de algunos golpes personales y profesionales, nunca perdió su convicción de que el esfuerzo diario y el respeto por los demás eran los verdaderos pilares del éxito.
“A veces la felicidad pasa al lado tuyo y no te das cuenta, porque estás apurado por ver el final. Pero aprendí que el trayecto vale más que el destino”, reflexionó.
Indicó que su legado no se limita a lo profesional, para él, lo más importante es que sus dos hijas, Camila y Martina, que ya se encuentran en las áreas de marketing y administración, aprendan a ser buenas personas.
Finalmente mencionó que su mayor ambición es la felicidad, su hogar y el éxito de su trabajo. “Que Dios no quiera que pierda mi felicidad a cambio de riquezas. La evolución no para, L’uomo evoluciona día tras día” concluyó.
El primer Health & Tech Summit de Forbes reveló los avances que están revolucionando el sistema de salud local. Genómica, inteligencia artificial y formación médica marcaron el inicio de una nueva era sanitaria en el país.
El primer Health & Tech Summit de Forbes Paraguay marcó un hito al reunir a expertos, empresarios y líderes del ecosistema médico y tecnológico para debatir sobre el presente y el futuro de la salud en el país.
En el panel inaugural, Valerie Jolly, Bióloga y Joel Ortiz, Biotecnólogo, ambos asesores científicos en NGS y genómica de Infotec S.A. explicaron los enormes avances de la genómica y la secuenciación de próxima generación (NGS). Hoy, lo que costaba miles de millones de dólares y décadas en completarse, puede lograrse en menos de una semana por unos pocos cientos de dólares.
José Tomás Sánchez, de ICA Consultoría y Especialista e Investigador en Educación Médica, sorprendió con una cifra: hay más de 45.000 estudiantes de medicina en Paraguay, de los cuales 40.000 son brasileños. Este fenómeno representa un ingreso de US$ 600 millones anuales.
Luis López Lafuente, Director de la Unión de Facultades Privadas de Medicina del Paraguay (UFAMEP), aseguró que “en los últimos 10 años, la educación médica tuvo un crecimiento del 300%”. Las universidades están incorporando simuladores de
alta complejidad, plataformas virtuales y hospitales escuela.
Desde el sector privado, José Luis León, Gerente General de Siegfried Paraguay, señaló que las competencias blandas y el bienestar de los colaboradores son hoy tan importantes como la formación técnica: “si cuidás al empleado, estás motivando su performance”, expresó.
SALUD CARDIOVASCULAR E IA EN REPRODUCCIÓN HUMANA
El Dr. Carlos Benítez Dos Santos, Director del Instituto Cardiovascular del Migone, fue contundente, “actualmente la brecha tecnológica con la región prácticamente no existe”. Paraguay cuenta con equipos y profesionales capaces de ofrecer medicina de alta complejidad, desde cardiología hasta neurocirugía.
El acceso a estudios no invasivos y la formación local de subespecialistas han transformado la atención. Sin embargo, persisten desafíos como los costos de procedimientos estructurales y la necesidad de educación en prevención.
Por su parte, el Dr. Pedro Pablo Guanes, Director de GIBIR S.A., sorprendió con una exposición sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la reproducción asistida. La IA permite identificar los mejores óvulos, espermatozoides y embriones, aumentando las tasas de
éxito y acortando los tiempos para lograr un embarazo.
Además, alertó sobre la necesidad de mantener una tasa de fecundidad saludable en Paraguay, apostando a una población joven como motor del desarrollo. “El secreto de nuestro país está en la juventud. Si no nacen más niños, no tendremos quién trabaje ni sostenga al país en 30 años”, expresó.
Ralf Quellmalz, Gerente de Marketing del Grupo Condor, habló sobre como Condor decidió expandirse hacia la salud con la incorporación de seguros médicos internacionales como Best Doctors.
Por su parte, desde itti, plantean descentralizar los controles preventivos y llevarlos fuera del ámbito clínico, utilizando tótems inteligentes instalados en lugares cotidianos como farmacias, empresas o shoppings. “La prevención no debería empezar en el consultorio, sino en cualquier lugar donde las personas estén”, afirmó Luis Angulo, Vicepresidente de la compañía.
Con el objetivo de facilitar el acceso al sistema de salud y descongestionar los centros médicos, el Grupo NIC presentó su cabina de teletriaje, desarrollada por Vitalics.
“Vitalics viene de métricas vitales. Es una plataforma que busca agilizar ese primer paso con el sistema de salud”, explicó Santiago Torcida,



Director de Desarrollo e Innovación del grupo.
PARAGUAY SE PREPARA PARA EL CAMBIO DEMOGRÁFICO
Paraguay se encuentra en una etapa clave de transformación sanitaria y demográfica, con una población que vive más años y una tasa de fecundidad que desciende hacia niveles similares a los de países desarrollados.
“Estamos en la tasa de recambio, lo que nos indica que la población se mantiene estable”, explicó Iván Ojeda, Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque anticipó que para 2050 esa cifra bajará a 1,72 hijos por mujer.
En este contexto y en el último panel, Jorge Iliou Silvero, titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) se consolidó como una institución moderna y respetada en el ámbito regional. Tras lograr su autonomía normativa en 2021 y autarquía financiera en 2023, la entidad fortaleció su marco regulatorio y aceleró procesos claves para la industria farmacéutica nacional.
A la par, Roberto Melgarejo, Superintendente de Salud indicó que avanzan en un ambicioso sistema de acreditación de prestadores de servicios médicos, con estándares de calidad transparentes y visibles para la ciudadanía.


Finalmente, Gerardo García, Pre sidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) y de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), proyectó que el desarrollo de productos biológicos será el eje central del crecimiento farmacéutico nacional en los próximos cinco a diez años.
El Health & Tech Summit dejó una huella imborrable: mostró que Paraguay ya está innovando en salud desde distintas trincheras. Desde los laboratorios y las aulas hasta las clínicas y las empresas, se vislumbran oportunidades reales para convertir al país en un polo de medicina avanzada y bienestar.
Biotecnólogo y Asesor Científico en NGS y Genómica en Infotec S.A.
La secuenciación genómica gana terreno en Paraguay como herramienta clave para diagnósticos precisos, tratamientos personalizados y vigilancia epidemiológica.
Su aplicación creció tras la pandemia y hoy permite detectar variantes, enfermedades raras y ajustar terapias en oncología.

¿Para qué sirve secuenciar genomas?
Principalmente se está utilizando la NGS para aplicaciones en oncología para tener diagnósticos precisos, también para la detección y diagnóstico de enfermedades raras, y para lo que se llama vigilancia epidemiológica. Eso sería la secuenciación de los virus, bacterias y hongos que están circulando, como también las enfermedades infecciosas a nivel país, que es súper importante para tener una toma de decisiones correctas a nivel país. El tema de los diagnósticos precisos en oncología es súper importante para lo que nosotros llamamos medicina de precisión. Nosotros con la NGS logramos tener opciones de tratamiento mucho más efectivas para los pacientes. Y lo mismo para enfermedades raras, tenemos el diagnóstico preciso en un tiempo mucho menor al que teníamos antes con tecnologías tradicionales.
¿Cuál fue el impacto en el tratamiento y en la prevención de enfermedades?
El primer paso para tener un tratamiento correcto, es un diagnóstico correcto. Esto se ve demasiado bien en oncología, por ejemplo donde lo primero que nosotros hacemos es llegar al diagnóstico y a partir de eso, el médico va a tomar la decisión sobre el tratamiento a seguir. Así es como nosotros vamos teniendo una salud mucho más ajustada a la realidad del paciente. ¿Desde qué años se aplica esta tecnología acá en el país?
Esta tecnología se está aplicando ya desde por lo menos una década, pero se vio mucho más potenciada en el momento de la pandemia, cuando realmente necesitamos tener la capacidad de secuenciar nuestras muestras acá. Se inició con una red de vigilancia genómica que se estableció justamente para estos resultados que tanto veíamos en su momento, de cuáles eran las variantes que estaban circulando en su momento. Esta estructura luego ya quedó para que nosotros podamos seguir haciendo este tipo de trabajos con otros tipos de virus como influenza, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas en general.
¿Qué tan amplio es el abordaje? Es súper amplio. O sea con NGS se puede secuenciar todo organismo que tenga ADN o ARN, esa es la función. Nosotros hablamos acá en términos de salud, secuenciando nuestra propia genética, la genética humana o secuenciando los virus, bacterias y hongos que son los que nos afectan con las enfermedades infecciosas.
¿Cómo se puede abordar hoy en día la salud de Paraguay, la aplicación de NGS?
La aplicación de NGS o el estudio de genoma o de ADN en sí tiene varios tipos de abordaje. Por ejemplo, en enfermedades de baja frecuencia podemos abordar desde el punto de vista oncológico, de salud pública y también de farmacogenética, que es una línea que está empezando a incursionar y tiene muy buenos resultados. Casi el 80% de las enfermedades que se conocen hoy tienen un origen genético. Eso implica que no tienes otra forma de diagnosticar, que no sea estudiando los genes y la forma de estudiarlos es lo que conocemos como genómica. De ahí radica la importancia de implementar a nivel de salud, estudios de genoma o estudios de genómica y la tecnología que se utiliza para llevar a cabo. Esto es la NGS o secuenciación máxima.
¿Cuáles han sido las principales diferencias que observaron en el sistema de salud aplicando esta tecnología?
Y se ve el poder diagnóstico. Hay dos términos que tenemos que tener en cuenta; primero es el poder diagnóstico, que es la capacidad de una técnica de resolver o decir el origen de la enfermedad. Segundo es la odisea diagnóstica, que es el camino que recorre un paciente antes de obtener su diagnóstico. Con NGS, aumentamos considerablemente el poder diagnóstico y reducimos de manera significativa lo que es la odisea diagnóstica. En enfermedades raras, la odisea diagnóstica se calcula que en promedio tarda 7 años, con NGS nosotros podemos reducir bastante ese tiempo y eso impacta directamente al paciente. Se calcula que más o menos el 30% de los pacientes fallece antes de los 5 años, eso significa que los pacientes mueren antes de tener un diagnóstico real al aplicar NGS o al aplicar el estudio de genómica. Esos tiempos podemos acortar y podemos dar el diagnóstico para accionar de manera clínica a cada paciente.
¿Esto también significa prevención? Es medicina preventiva porque en los estudios genéticos tenemos variantes que pueden ser de origen germinal y de origen somático. Lo primero es lo que ya traemos con nosotros cuando nacemos, que nos transmiten nuestros padres y los somáticos son los que van apareciendo a medida que pasa el tiempo. Cuando nosotros tenemos variantes de origen germinal, podemos hacer una asesoría genética para la familia, tomar acciones antes de que aparezcan o tomar determinaciones sobre qué hacer.

Bióloga y Asesora Científica en NGS y Genómica en Infotec S.A. La secuenciación genética (NGS) ya transforma la salud en Paraguay: mejora diagnósticos, reduce tiempos y permite medicina personalizada. El gran desafío ahora es la formación de profesionales capacitados.
Gerente General de la Corporación
Siegfried Paraguay
Más allá del conocimiento técnico, hoy la medicina exige empatía, resiliencia y capacidad de adaptación. La industria farmacéutica paraguaya se perfila como un diamante en bruto, mientras la tecnología redefine los tiempos del diagnóstico y tratamiento.

¿Cuáles son las cualidades que debe tener un profesional médico, además de la preparación técnica?
Las habilidades blandas. Sin embargo, hoy en día buscamos o la necesidad que se tiene hoy en la comunidad médica es la empatía. Entender el entorno de cada uno de los pacientes. La salud lamentablemente no discrimina ni raza, género ni sociedad económica. Ahí es importante la habilidad blanda para poder contener o acompañar a los pacientes, dependiendo de los distintos padecimientos. Hoy cobra un punto muy relevante, no sólo en la parte médica, sino también en las oficinas. Esas capacidades toman un valor muy importante, el que tengan esa empatía, la adaptabilidad al cambio, la resiliencia, sobre todo por el entorno tan acelerado en el que vivimos donde es una la noticia, mañana hay otra y pasado otra, y genuinamente cada día nos topamos con menos noticias positivas en el mundo. Hoy lo que buscamos es esa capacidad humana, independientemente del conocimiento técnico perfecto.
¿Cómo ve a los profesionales médicos y técnicos de Paraguay en comparación con la región?
La realidad es que el talento hay creo que un punto muy importante, es el reto de la migración, es decir, que encuentren la oportunidad aquí para poder ejercer y que se puedan quedar en el país. Hoy lastimosamente hay una tendencia, no sólo en la parte del sector médico, sino en general en cuanto a talento que emigran. Entonces creo que hay un compromiso por parte del país, en el buen sentido de la palabra, para poder brindar nuevas oportunidades y poder dar una mejora en cuestión de empleo. Ahí está el principal reto porque talento hay, el problema es la retención.
¿Cómo ve el desarrollo del sector farmacéutico en Paraguay?
Es un diamante que se está empezando a pulir. Hoy en día, a través del entorno político, no puntualmente de parte del ente regulador que es (Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria). La realidad es que el Paraguay está tratando de subir su estándar en un entorno de calidad de producción y demás, y la industria farmacéutica toma un rol muy importante, con una participación arriba de 10 puntos dentro del PIB (producto interno bruto). Creo que tenemos un papel muy importante, no sólo en el tema de brindar el acceso a la salud, sino en dar calidad a los pacientes del país.
El 2025 cerraría con 8.000 médicos formados en Paraguay. ¿Con qué nivel de preparación salen de las aulas?
El perfil egresado de los médicos de las universidades es de atención primaria de la salud. Un médico, como yo siempre digo, al salir de la universidad, recién está en el primer escalón. Nosotros los preparamos para que ellos puedan hacer esa asistencia primaria que es realmente muy importante en la salud porque el 80% de los casos se previenen en la atención primaria de la salud. Solamente el 20% de las enfermedades van al hospital y es lo que nosotros queremos prevenir. Un médico, luego de salir de la universidad, tiene que ir a hacer su residencia, sus especializaciones, es decir, le lleva aproximadamente hasta 10 años llegar a un nivel de especialistas para poder entrar a un quirófano a atender realmente a los pacientes. El médico tiene que recorrer un largo trecho, después de terminar la universidad.
¿Cómo evolucionó la metodología de la educación en los últimos años en Paraguay?
La metodología tuvo bastantes cambios. Anteriormente el enfoque era más por objetivos y era más teórico. Ahora la mayoría de las universidades estamos utilizando una que es por competencia, donde el estudiante, desde los primeros semestres, tiene mucha más práctica que antes. Se incluyeron la simulación médica, de altísima complejidad, que nos da datos. Anteriormente nosotros no teníamos simuladores con sensores donde se puede programar un caso clínico. Los alumnos practican ahí y queda todo el historial. Además, se puede ir viendo el avance de los alumnos, se puede ir haciendo incluso hasta competencia entre ellos con timing, con precisión. Realmente eso nos ayuda muchísimo a tener un registro del avance que están teniendo nuestros alumnos y prepararlos con las competencias que ellos necesitan.
¿Cómo está la educación médica paraguaya en comparación con la región?
Actualmente estamos bastante nivelados. Tuvimos un antes y un después de la pandemia donde el uso de la tecnología nos ayudó a estar igual que el resto. Hoy en día nosotros podemos tener acceso a docentes que están en cualquier parte del mundo, también a especialistas, la distancia ya no es un factor que nos diferencia del resto. Podemos tener aulas virtuales, clases magistrales con especialistas, uso de la tecnología. Todo eso nos dio un impulso gigantesco. También creo que, gracias a la gran cantidad de estudiantes que están viniendo del extranjero contamos con los recursos para que podamos invertir y estar cada vez a un nivel más alto, de manera a alinearnos tanto a las competencias como a las exigencias que requiere el mercado internacional.

Director de la Universidad Central, Directivo de la Unión de Facultades Privadas de Medicina del Paraguay El país cerraría el 2025 con 8.000 médicos formados, preparados para la atención primaria. La educación médica evoluciona con tecnología y más práctica desde los primeros años, pero con el gran desafío del acceso a la especialización profesional.
Especialista e Investigador en Educación Médica en Paraguay
Con 45.000 estudiantes de Medicina, 40.000 de ellos brasileños, Paraguay se consolida como un polo de formación regional. La llegada masiva de extranjeros genera un impacto económico anual de US$ 600 millones. El desafío: escalar en calidad y posicionar una universidad entre las mejores de América Latina.

¿Cómo está conformada la educación médica en Paraguay? Hay 45.000 estudiantes de Medicina en Paraguay. Para dimensionar la magnitud, comparando con la cantidad de médicos ejerciendo medicina en Paraguay, hay 28.000 médicos. Los estudiantes están distribuidos en unas 15 universidades. La mayor parte, diría que un 95%, están estudiando en universidades privadas. También, del total más o menos 40.000 son brasileños que eligen nuestro país para venir a vivir unos años y formarse en medicina.
¿Qué representa para Paraguay que 40.000 brasileños estén estudiando acá?
Representa mucho en muchas áreas. En lo económico estamos hablando de un gasto promedio, y esto viene de encuestas realizadas por universidades privadas, de 1.200 dólares por mes. Ese monto por 40.000 estudiantes por 12 meses, son US$ 576.000 millones que podríamos redondear en US$ 600 millones al año. Esto es poco más de 1/3 de toda la exportación de carne, uno de los principales rubros económicos de nuestro país, y es más o menos 1/5 de toda la exportación de soja, y más o menos equivale a los US$ 600.000 millones al año que nos da Itaipú en los gastos sociales. Es decir, estamos hablando de un área económica de una magnitud impresionante que impacta no solamente en la formación universitaria, sino que te impacta en toda la economía comunitaria.
Recordemos que cada estudiante brasilero viene y paga no solamente la cuota y los materiales educativos, con lo que se paga la infraestructura universitaria, hospitales universitarios y hospitales públicos, docentes, empleados de las universidades, pero además paga donde vivir, donde comer, donde recrearse, al delivery que le trae la comida, el Bolt que le va a llevar de un lugar a otro, es decir, te mueve de manera impresionante la economía.
¿Qué le falta Paraguay para ser un referente regional en educación?
Pensando en que la frontera no es una división, en el ámbito de las universidades que enseñan medicina, Paraguay puede ser un referente regional primero para el Brasil, pero después para el resto de la región, en formación de capital humano médico. Para eso primero tenemos que pensar que hay una oportunidad, y cuál es nuestra mirada estratégica sobre eso. En segundo lugar, necesitamos tener una Universidad paraguaya entre las 80 mejores de América latina. Hoy América Latina tiene 18 países y Paraguay tiene una Universidad recién en el puesto 130 y algo. Eso significa que en 18 países hay 129 universidades mejores que la paraguaya.
¿Cuál fue la evolución de la salud pública en Paraguay?
El sistema de salud ha evolucionado bastante bien en el Paraguay. Estamos acortando la brecha entre lo que es el avance tecnológico de los países del primer mundo, es decir, nos estamos poniendo a tono en el país, en a nivel de la medicina privada, que yo represento también, como la medicina pública. En el Instituto cardiovascular del sanatorio tenemos prácticamente los mejores equipamientos a nivel del sistema, tanto público como privado. Atendemos y cubrimos prácticamente todas las áreas tecnológicas de la medicina. Yo te hablo básicamente de lo que sería la medicina cardiovascular y cerebrovascular.
¿Cómo ha cambiado el interés de las personas de cuidar su salud cardiovascular y cerebrovascular?
Ahora está muy de moda cuidarse. Realmente la gente tiene por lo menos en la mente el tema de cuidar, y con eso muchos se cuidan. Vemos el auge de los gimnasios, como la gente va para ponerse en forma, es decir, para poder bajar de peso, estar bien físicamente. Pero lastimosamente, ese discurso de tener una vida saludable con una dieta saludable, y actividad física, no se traspola a toda la población, depende mucho de los niveles socioeconómicos.
Nos llama mucho la atención que la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular se ve en gente joven en el Paraguay. También hay otro tema con los gimnasios, que hay que tener en cuenta que hay mucha gente que no va para tener una vida saludable, sino para tener un físico imponente, y muchas veces, para lograr el objetivo utiliza sustancias que finalmente producen daño al organismo. Vemos gente joven que van a los gimnasios, sobre todo los hacen mucha musculación, que utilizan anabolizantes y esteroides, y que tienen enfermedad coronaria. Hay que tener cuidado con eso, no estoy diciendo que la gente no vaya al gimnasio, al contrario, me parece excelente, pero hay que saber siempre dónde están los límites de lo que a uno le conviene desde el punto de vista físico, desde el punto de vista de la salud.
¿Cómo evolucionó la atención cardiovascular en Paraguay?
Un cambio de 180° con respecto a la época en que yo estaba saliendo de la facultad, y no solamente en tecnología, también en la cantidad y la calidad de colegas cardiólogos que dan servicio. Ahí tenemos cada vez más cardiólogos formados, incluso localmente, algo que anteriormente nosotros no podíamos hacer en Paraguay. Hoy en día hay gente que tiene acceso a esa formación y puede ofrecer después sus servicios en la medicina.

Director del Instituto Cardiovascular del Migone
La medicina pública y privada se fortalecen con equipamientos de alto nivel y más especialistas. Sin embargo, los desafíos persisten en la prevención y en el acceso equitativo a una vida saludable.
Director del Instituto Nacional de Estadística (INE) Paraguay muestra avances significativos en el acceso a la salud, aunque aún enfrenta desafíos estructurales. Además, el país vive su mejor momento demográfico, con una población mayoritariamente joven y productiva.

¿El acceso a la salud en el país ha mejorado?
Sí, por supuesto que ha mejorado, aunque quizás no en la magnitud que todavía necesitamos en Paraguay. Hoy vemos que el 27% de la población tiene un seguro médico: aproximadamente el 20% está cubierto por el IPS (Instituto de Previsión Social), otro porcentaje corresponde al sector privado, y el resto acude al servicio público. Más del 70% de la población depende del sistema público de salud. Si analizamos, por ejemplo, las necesidades básicas insatisfechas —una medida que se popularizó en las estadísticas oficiales desde los años 80—, vemos avances. En aquella época, alrededor del 80% de los hogares tenía necesidades básicas insatisfechas en infraestructura sanitaria (como acceso a agua o sistemas adecuados de eliminación de aguas negras). Hoy, ese número ha bajado significativamente: sólo alrededor del 10% de los hogares sigue presentando necesidades en esta área.
En cuanto al gasto de bolsillo de las personas enfermas, ¿cómo ha evolucionado y a qué se atribuye este aumento?
Cuando hablamos de gasto de bolsillo, nos referimos a una medición que el Instituto Nacional de Estadística realiza a partir de la Encuesta Permanente de Hogares. En ella se pregunta a las personas si han estado enfermas, excluyendo enfermedades catastróficas como el cáncer o prevenibles como la diabetes.
Dentro de ese universo, observamos un aumento del gasto de bolsillo en salud, principalmente en lo que respecta a medicamentos y hospitalizaciones.
Desde el INE afirman que Paraguay atraviesa su mejor momento en cuanto al bono demográfico. ¿Qué significa esto para el desarrollo del país?
Primero, debemos entender al bono demográfico como una ventana de oportunidad que tienen los países cuando su población es mayoritariamente joven. Actualmente, de cada 100 paraguayos, 25 tienen menos de 14 años, 66 están en edad potencialmente productiva (entre 15 y 64 años), y un poco más del 8% tiene 65 años o más.
Esto indica que Paraguay es un país con una población joven y mayoritariamente productiva. La edad mediana es de 29 años: la mitad de la población tiene menos de esa edad, y la otra mitad, más.
Hoy, por cada 100 personas en edad productiva, hay 52 en situación de dependencia. Todo esto confirma que Paraguay se encuentra en su mejor momento demográfico y que debemos aprovecharlo estratégicamente.
¿Cuál es el secreto del éxito de estos más de 75 años del Grupo Cóndor?
Si buscás una receta mágica, no la tengo, pero puedo contarte algunos factores clave. En el Grupo Cóndor tenemos una filosofía de trabajo bien cimentada. Estamos en constante búsqueda de la excelencia en todo lo que hacemos. Apuntamos a los más altos estándares, tanto en desempeño como en la calidad de las personas que contratamos y formamos.
Fomentamos la sinergia entre nuestras diferentes unidades de negocio, que funcionan como un ecosistema.
Todas nuestras marcas trabajan juntas para generar valor para nuestros clientes. Además, somos una organización que nunca deja de aprender, de desafiarse y de elevar la vara constantemente. Nuestro objetivo es seguir persiguiendo logros con hambre y llevar al Grupo Cóndor, y a su gente, en representación del país, a lo más alto.
Hoy representan varias marcas. ¿Cuál es el perfil del consumidor al que apunta el Grupo Cóndor?
Cada una de nuestras marcas tiene su propio mundo, con perfiles muy distintos. Por ejemplo, Mercedes-Benz apunta a empresarios, abogados, doctores, dueños de empresas, gerentes y ejecutivos.
MG Motor, nuestra marca más joven, que ya está por cumplir un año en Paraguay, tiene un perfil más juvenil y deportivo, con buen diseño y estilo. También tenemos Maxus, que ofrece pickups, vans, SUVs y, próximamente, camiones.
En cuanto a vehículos comerciales, representamos a Fuso y Mercedes-Benz Camiones. Además, trabajamos con Shell Lubricantes, la corredora de seguros Covering Broker y nuestra nueva unidad de negocio: Provisional.
¿Qué es Provisional?
Estamos muy contentos con la repercusión que está teniendo. Provisional es nuestra nueva unidad de negocio, con poco más de un año en Paraguay. Representamos alianzas con aseguradoras internacionales, como Best Doctors, una de las empresas más prestigiosas en seguros de salud internacional.
¿Qué significa eso? Si te pasa algo, buscamos el mejor hospital del mundo, especializado en ese diagnóstico, para darte el mejor cuidado posible. Además, Provisional ofrece seguros de vida y productos de inversión, pero hoy nuestro foco principal está en Best Doctors.
Hace muy buena sinergia con la cartera de Mercedes-Benz: el cliente no solo se lleva el auto de sus sueños, sino también la posibilidad de cuidar de sí mismo y de su familia.

Gerente de Marketing del Grupo Condor Grupo Cóndor, con más de 75 años, sigue apostando a la excelencia, la innovación y la sinergia entre sus diversas marcas para crear valor integral a sus clientes. Con una cartera que abarca desde vehículos de lujo hasta seguros de salud internacionales, buscan acompañar y proteger tanto el patrimonio como el bienestar familiar.
Director de la Clínica Gibir
La reproducción asistida en Paraguay ha avanzado significativamente desde los años 90, incorporando técnicas innovadoras y ahora utilizando inteligencia artificial para mejorar resultados. Aunque el país cuenta con tecnología al nivel regional, el desafío sigue siendo formar y retener especialistas locales.

Sobre la evolución de la reproducción asistida en el país, ¿cómo se fue implementando?
La reproducción asistida de alta complejidad, que es la que hoy pesa, comenzó con la primera fecundación in vitro en Paraguay en los años 90, con la fecundación in vitro convencional. Nosotros, como grupo de trabajo, introdujimos en 1997 las últimas técnicas que se utilizaban en Europa en ese entonces, formando el equipo de la Clínica Gibir.
Así, incorporamos técnicas como la fecundación in vitro por microinyección, la congelación de óvulos, espermatozoides y embriones, y la donación de óvulos. Estas fueron técnicas muy innovadoras en su momento y se han ido perfeccionando con el tiempo. Además, se introdujeron otras técnicas nuevas para diagnosticar problemas importantes, como enfermedades cromosómicas y genéticas en embriones antes de ser transferidos.
Un gran avance ligado a la reproducción asistida ha sido el desarrollo de la genética, que ayuda a resolver problemas relacionados con los embriones, gametos, espermatozoides y óvulos. Hoy día también aplicamos inteligencia artificial para seleccionar óvulos, espermatozoides y embriones, e incluso para predecir los probables resultados obstétricos en los embarazos subsecuentes.
¿Cómo avanza la implementación de Inteligencia Artificial en la medicina familiar?
La medicina siempre debe proyectarse hacia el futuro; el presente en medicina está obsoleto. Por eso, estar atentos a los avances tecnológicos de países más desarrollados es fundamental. Lo que hacemos es copiar tecnología: cuando una técnica está aprobada oficialmente por los organismos regulatorios, la traemos a Paraguay, dentro de nuestras posibilidades económicas y realidades.
Pero no solo se trata de traer equipos, sino también de formar personas, que es lo más difícil. Actualmente no existe formación en medicina reproductiva en Paraguay, por lo que el personal debe especializarse en el extranjero durante 1, 2 o 3 años, y luego regresar para aplicar ese conocimiento. Esto implica una inversión importante. En términos de reproducción asistida de alta complejidad, ¿a qué nivel quieren apuntar en la región?
Creo que todo lo que se pueda hacer en laboratorios regionales, en Latinoamérica y países vecinos, se puede hacer en Paraguay. No hay diferencias en tecnología, solo en el volumen, por la población. Pero en términos tecnológicos estamos al nivel de países fronterizos y más allá.
¿Cómo se vinculan el desarrollo y la innovación en el área de la salud digital?
Vitalics surge de una charla con el directorio en Neighpart, en la que analizamos los problemas que existen al hablar de salud digital. No se puede hablar de salud digital sin contar antes con información fidedigna. Por eso, nos preguntamos cómo certificar y estandarizar esas métricas, para que todos accedan a la misma información y se la pueda entregar luego al profesional médico.
Así nació Vitalics, una plataforma que captura esa métrica, la estandariza y la transmite a médicos, profesionales de blanco e instituciones que la necesiten.
¿Fue difícil introducir ese concepto en el mercado?
No es difícil, porque el futuro llega sí o sí. La clave es estar atentos y subirnos al tren. Lo que buscamos es agilidad y facilidad. Antes uno debía ir hasta un centro médico solo para tomarse la presión. Hoy, con Vitalics, queremos llegar a lugares más alejados, como el Chaco, para que personas que viven allí puedan acceder a una medición básica sin tener que hacer largos viajes.
Por ejemplo, una adulta mayor que se siente mal y debe despertarse temprano, tomar varios micros y, al llegar, enterarse que “no hay sistema”. Lo que nosotros proponemos es intervenir un paso antes, sin quitarle el trabajo a nadie, ni al médico ni al personal de blanco.
Queremos facilitar esa transición hacia una atención más eficiente. Vitalics actuaría como una certificadora de información de salud, de la métrica médica, y las cabinas serían los puntos de recolección. Lo valioso es que, al usar Vitalics, empezás a construir tu historial digital de salud.
¿Cómo influye eso en la salud preventiva?
Una vez que se genera ese historial, se puede aplicar analítica e inteligencia de datos. Esto permite corregir pequeños márgenes de error humano y brindar al médico una alerta: por ejemplo, si alguien presenta hipertensión y sobrepeso, puede haber riesgos a tener en cuenta. Así, con métricas claras, ayudamos a prevenir enfermedades.
En el futuro, en cualquier lugar donde estés, vas a poder acceder a una cabina Vitalics. Y con tu historial, se podrá hacer un pronóstico más preciso y personalizado sobre tu salud.

Director de Desarrollo e Innovación de Vitalics Grupo NIC Vitalics busca transformar el acceso a la salud en Paraguay mediante tecnología, inteligencia artificial y datos estandarizados. La iniciativa apunta a descentralizar los servicios médicos y generar historiales clínicos digitales para avanzar hacia una medicina preventiva, inclusiva y más eficiente.
Director Vicepresidente de itti
Acceder a servicios de salud sin perder tiempo ni hacer trámites eternos ya es posible. Un nuevo ecosistema tecnológico permite monitorear signos vitales, obtener un prediagnóstico y recibir recetas digitales en minutos, desde una app o un tótem en cualquier punto del país.

¿Qué están ofreciendo ustedes para lograr el objetivo de democratizar el acceso a la salud?
Nosotros, investigando un poco, entendimos que el gran problema de la salud en Paraguay y en Latinoamérica es la falta de prevención. Mucha gente llega a un sanatorio, clínica u hospital cuando ya es tarde, y aunque se les atiende, la demanda es mucho mayor a la capacidad de respuesta que tiene el país.
Por eso, pensamos en el largo plazo y en cómo ayudar en la prevención. El cambio de paradigma que proponemos es dejar de pensar en la prevención como algo difícil o que requiere mucho tiempo: sacar una cita, estacionar, perder medio día. En lugar de eso, queremos acercar la prevención a las personas.
Creamos un ecosistema de salud que incluye un tótem que, en menos de dos minutos, mide tus signos vitales, brinda un prediagnóstico mediante inteligencia artificial y permite la conexión con un médico vía telemedicina, todo a través de una app. Además, buscamos integrarlo con farmacias, para que las recetas digitales lleguen automáticamente, sin necesidad de papeles, con firma electrónica certificada por nosotros. Este ecosistema es lo que venimos a mostrar, porque aquí se reúnen líderes de la industria, y queremos que se sumen. Así como revolucionamos el sector financiero con apps y cajeros, queremos hacer lo mismo en salud.
¿Cómo surgió la necesidad de desarrollar estas soluciones en el área de salud, viniendo del sistema financiero?
Surgió de varias formas. Primero, viendo a nuestros propios colaboradores: por una simple gripe o dolor de cabeza perdían todo un día de trabajo porque el proceso es complicado.
Segundo, como usuarios, vivimos la burocracia del sistema: la visación, los trámites, los turnos. Y también observamos que el sistema médico no da abasto. Pero la solución no es simplemente sumar más médicos, sino prevenir y dar más acceso, democratizar el sistema.
Por otro lado, miramos lo que ocurre en otros países: ya existen estos equipos en Brasil y Argentina, por ejemplo, ubicados en lugares públicos o de trabajo, aunque se limitan a tomar métricas básicas. Lo que nosotros queremos es integrar todo: el equipo, el médico, la prepaga, el seguro, la farmacia, la receta digital, la app y la telemedicina.
¿Cómo está actualmente el sector farmacéutico en Paraguay?
El sector farmacéutico está muy bien. El año pasado cerramos con un crecimiento de alrededor del 7%. Actualmente, hay más de 28 laboratorios que producen medicamentos a nivel local, lo que permite que la producción nacional ocupe una gran parte del mercado farmacéutico privado: alrededor del 60% en unidades y 40% en monto. Además, cubrimos más del 70% del vademécum farmacéutico. Estamos creciendo y con nuevas metas y propuestas que esperamos concretar muy pronto.
¿Cómo están las regulaciones para las empresas?
Las regulaciones actualmente son muy estrictas. Todas las industrias farmacéuticas deben cumplir con altos estándares de buenas prácticas de fabricación y otras exigencias. Estamos regidos por normas de la OMS, y la autoridad sanitaria local, , exige el cumplimiento de los más altos estándares. Estamos al nivel de países como Brasil y Argentina en términos de fabricación.
¿Consideran que hay alguna necesidad en términos regulatorios para mejorar la productividad de la industria en Paraguay?
Sí. Necesitamos una mayor agilización en lo referente a productos biológicos. Hace falta más armonización normativa y que los requisitos exigidos por sean factibles de cumplir. Los productos biológicos, especialmente los destinados a enfermedades catastróficas, representan una parte importante del presupuesto nacional. Si la industria local pudiera acceder a ese mercado, sería muy beneficioso para el país.
¿Cuál es el camino para que Paraguay se posicione como un gran productor regional de fármacos?
El camino está en adquirir nuevas tecnologías, ampliar capacidades y formar asociaciones con empresas innovadoras del extranjero. No solo desde el punto de vista financiero, sino también a través del desarrollo del recurso humano para poder aplicar esas tecnologías de manera efectiva.
¿Cuál es uno de los mayores desafíos?
La demora en la aprobación de registros es un obstáculo importante para la innovación. El impacto inmediato es que no podemos salir al mercado de forma inmediata. Los retrasos en los trámites representan para nosotros un factor totalmente negativo. Hoy en día, necesitamos como mínimo seis meses para obtener el registro sanitario de un producto nuevo. Por eso, considero fundamental que estos plazos se optimicen, que los requerimientos se uniformen y que no existan barreras que solo dificultan el trámite normal.

Presidente de Cifarma (Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay)
La industria farmacéutica paraguaya cerró el año con un crecimiento del 7% y una fuerte presencia en el mercado local. El 60% de los medicamentos consumidos en el país se producen nacionalmente, cumpliendo con estándares internacionales.
Director de DINAVISA (Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria)
Se consolida como una autoridad sanitaria autónoma en Paraguay, con una hoja de ruta orientada a la agilidad y la calidad. La institución avanza con un enfoque basado en riesgos, fiscalización inteligente y articulación interinstitucional. Su meta es garantizar productos seguros y eficaces, alineados a estándares internacionales.

¿Cómo está Paraguay en cuanto a la regulación del sistema sanitario?
¿Cuál es la hoja de ruta?
Es el ente regulador en materia sanitaria del Paraguay. En sus inicios, en 1997, era una entidad ejecutora del Ministerio de Salud Pública. Con el tiempo, se transformó en una institución completamente autónoma, normativa, autárquica en lo administrativo y financiero.
Este punto de inflexión permitió que se fortaleciera como autoridad sanitaria y trabajara de manera más ágil y dinámica. Además, nos ha permitido invertir en nuestro recurso más importante: el recurso humano, altamente capacitado tanto en el país como en el exterior, lo cual es reconocido internacionalmente.
La hoja de ruta es clara: queremos una institución ágil, con normativas alineadas a los estándares internacionales, y que ofrezca productos de calidad, seguros y eficaces para la ciudadanía.
¿Cuáles son los avances que han permitido agilizar y hacer más eficientes los trámites y certificaciones?
Uno de los avances más importantes fue la sistematización, simplificación y organización de los trámites para registros sanitarios y certificaciones. Esto nos permitió contar con un marco normativo más flexible y dinámico, pero sin perder el rigor técnico-científico que garantiza la calidad, seguridad y eficacia de los productos.
Este trabajo es posible gracias a una articulación efectiva con otras instituciones como el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), entre otros actores clave. No es solo un trabajo de : es una labor conjunta para proteger la salud de la población.
¿Cómo están encarando la fiscalización?
Las fiscalizaciones, como en otras autoridades regulatorias del mundo, se realizan de forma temática y programada, basada en análisis de riesgo. Se ponderan aspectos como la presencia de productos falsificados, reportes de reacciones adversas y zonas con alta concentración de pacientes y consumo de medicamentos.
Con base en este monitoreo, enfocamos nuestros esfuerzos en actuar rápida y eficazmente. Creamos un plan de control de mercado desde la Dirección General de Vigilancia y Post-Comercialización, que permite realizar inspecciones y fiscalizaciones en puntos de venta.
¿Cómo se encuentran los niveles de formalización dentro del sistema de salud?
La habilitación de todo establecimiento de salud es competencia del Ministerio de Salud Pública. Una vez habilitada, la ley obliga a las entidades prestadoras de servicios a registrarse en la Superintendencia. Hasta el año 2024 había aproximadamente 980 entidades registradas. Hoy, un año y dos meses después, tenemos 1.780. Casi duplicamos el número, pero aún así sabemos que existe un subregistro a nivel nacional. Esto se debe a la falta de controles, la baja fiscalización y el desconocimiento de muchos sobre la obligatoriedad del registro. Todo esto genera una situación de irregularidad.
¿Cuál es el principal desafío para avanzar en la formalización?
El mayor desafío es llegar a todos los rincones del país con el escaso personal y los limitados recursos que tenemos. Por eso estamos trabajando en aliarnos con la tecnología, para facilitar el proceso de registro y alcanzar la mayor cantidad posible de prestadores de servicios de salud.
¿En qué consisten los trabajos de categorización que realiza la Superintendencia?
Una de las funciones de la Superintendencia es la categorización de las entidades prestadoras de servicios. Esto implica evaluar el nivel de complejidad de cada una, según su tecnología, infraestructura y capacidad de atención. Así determinamos si pertenece a un nivel primario, secundario o terciario.
¿Cómo se mide la calidad del sistema de salud y cuál es el rol de la Superintendencia?
Uno de los roles principales de la Superintendencia es la acreditación, que implica evaluar la calidad en infraestructura, recursos humanos y atención al paciente. En 25 años de existencia de la institución, no se ha logrado una sola acreditación. Recién ahora estamos elaborando los manuales, que actuarán como una especie de ISO nacional. Seremos los responsables de otorgar esa acreditación tanto a entidades públicas como privadas o mixtas.
¿Qué incluirán esos manuales de acreditación?
El manual incluye criterios de infraestructura y estándares según el nivel de complejidad. Por ejemplo, un centro de atención primaria (nivel 1) puede alcanzar cinco estrellas, mientras que un hospital de alta complejidad podría tener solo dos. Todo depende de la calidad de atención, el cumplimiento de protocolos, el diagnóstico correcto y, muy especialmente, la satisfacción del usuario, que mediremos a través de encuestas.

Superintendente de Salud
La Superintendencia de Salud avanza en la formalización del sistema con una meta clara: mayor registro, categorización y futura acreditación de calidad. A pesar de los avances, aún persisten desafíos como el subregistro y la falta de controles efectivos.
En un mercado cada vez más competitivo, la reputación pasó de ser un intangible a un activo estratégico para las empresas. Con 15 años de trayectoria, ECOM acompaña a organizaciones y gremios en la gestión de riesgos y construcción de confianza. La agencia celebra su aniversario reafirmando que comunicar es también generar valor.
LLa revolución en el mundo empresarial nacional, que trajo consigo una alta competitividad, requiere de un trato especial y delicado de la reputación, que pasó de ser un intangible difícil de medir a un factor clave que marca la diferencia. La agencia de comunicación ECOM, viene acompañando este proceso de cambio desde hace 15 años, posicionándose en el centro de la transformación de las empresas y gremios que entendieron que comunicar no es solo difundir mensajes, sino gestionar riesgos y construir reputación.
Katy Guillén, fundadora de ECOM señaló que la comunicación estratégica no es un accesorio, sino más bien forma parte de la gestión de los negocios. “Una organización puede tener buenos productos o grandes proyectos, pero si no logra explicar con claridad lo que hace y escuchar a quienes impacta, tarde o temprano tiene resistencia. Y la resistencia cuesta dinero, tiempo y credibilidad”, agrega Miguel Noto, también fundador de la agencia.
Para los directores de ECOM, la clave está en la estrategia dado que considera que “las crisis no se 'arreglan' en el momento: se previenen con procesos claros”. En ese sentido, Noto sostiene que es importante mapear riesgos, entrenar vocerías, definir mensajes y establecer protocolos dado que de esa forma se marca la
diferencia entre una dificultad que se supera y un conflicto que paraliza.
“Sin estrategia, la conversación pública queda librada al azar, y si no defines, te definen la competencia o los antagonistas”, señala Noto. La experiencia de ECOM reafirma que la comunicación estratégica genera retornos concretos para las organizaciones, empresas e instituciones: menor costo de conflicto, mayor previsibilidad en los plazos y apertura a alianzas que solo se dan cuando existe confianza.
"La reputación no aparece en un saldo, pero condiciona todos los saldos futuros. Administrarla es tan importante como gestionar un presupuesto", sostuvo Guillén. El poder de amplificación de los canales digitales, que generó una revolución en el mundo de la comunicación, presentó nuevas oportunidades para ayudar a sus clientes a conectarse con sus públicos.
Por ello, en 2020, Katy y Miguel fundaron 4N, empresa especializada en servicios digitales, para desarrollar herramientas y estrategias en este ámbito, creando una poderosa sinergia que genera respuestas a la medida de cada desafío.
El aniversario encuentra a la agencia en un punto de madurez, pero también de proyección. Su modelo combina análisis riguroso, narrativa clara y acompañamiento cercano a la dirección de empresas y gremios. “Lo que ofrecemos es método”, dice Noto.
"En entornos volátiles, improvisar es caro. Con estrategia, los desacuerdos se procesan con evidencia y las decisiones se toman con mayor legitimidad", concluye. Con quince años de experiencia en el mercado de ECOM, la conclusión es clara: en Paraguay y en el mundo, la competitividad ya no depende solo de costos o infraestructura. Depende también de la reputación. Y se construye con comunicación estratégica seria, profesional y sostenida en el tiempo.
“Las crisis no se 'arreglan' en el momento: se previenen con procesos claros”
ECOM celebra su aniversario reafirmando esa convicción: inspirar, conectar y transformar no es un lema: es una forma de trabajar que convierte la comunicación en un verdadero activo empresarial.







EN SU SEGUNDA EDICIÓN, EL ENCUENTRO REUNIÓ A REFERENTES EMPRESARIALES, GREMIALES Y DEL SECTOR PÚBLICO PARA DEBATIR SOBRE EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN, LA SUSTENTABILIDAD Y LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DEL AGRO PARAGUAYO.
POR PAUL FERNÁNDEZ Y MACARENA DUARTE/ FOTOS: IVÁN ACOSTA Y RALPHIE ZOTTI
El Gerente General y Vicepresidente del Banco GNB Paraguay, Osvaldo Serafini, destacó que el crédito agrícola ya alcanza los US$ 4.000 millones, lo que representa casi el 10% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional.
“El sector agrícola es un motor súper importante en nuestra economía, yo creo que se va a volver a duplicar eso, pero la mitad del tiempo, de aquí en cinco años otra vez”, afirmó, reconociendo el papel de la banca para acompañar la expansión productiva.
En la misma línea, el Presidente de MF Economía e Inversiones, Manuel Ferreira destacó la importancia de mantener la estabilidad monetaria y planteó la necesidad de cambiar la forma en que se interpreta la coyuntura cambiaria.
En lugar de enfocarse únicamente en la baja del dólar, consideró más adecuado entender el fenómeno como un proceso de fortalecimiento del guaraní.






DESAFÍOS DE INSTITUCIONALIDAD Y COMPETITIVIDAD
El Presidente de INBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola), Alfred Fast, fue claro al señalar que Paraguay tiene un gran potencial de crecimiento, especialmente en el Chaco pero que, para concretarlo, es esencial cuidar la seguridad jurídica, la eficiencia del Estado y la propiedad privada.
“Nosotros como productores queremos que nos aseguren la cancha y que no nos paren todo el tiempo con burocracias. La propiedad privada tiene que estar bien clara, eso no se discute”, expresó.
TECNOLOGÍA, SUSTENTABILIDAD Y CAPITAL HUMANO
La Coordinadora de sustentabilidad de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia, Luján Cantero, puso énfasis en la importancia de la innovación como respuesta a la variabilidad climática.
Señaló que los productores se ven obligados a reinventarse constantemente y que su principal objetivo es preservar la tierra, entendiendo que el suelo es la base de la rentabilidad a largo plazo.
En el mismo sentido, el CEO y Presi-
dente de Bayer Paraguay y Bolivia, Hernán Passini, señaló que la principal limitante ya no es financiera sino humana.
“Debemos enfocarnos en el futuro. El gran desafío es desarrollar el talento humano necesario para la agricultura. La clave está en capacitar a la gente, porque hoy la verdadera limitante es el capital humano”, dijo.
CONECTIVIDAD Y NUEVAS OPORTUNIDADES
El avance tecnológico también formó parte de la agenda con la participación de Harold Becker, Country Manager de Starlink, quien explicó que la compañía trabaja en ampliar el acceso a la conectividad en todo el país y la región.
Desde el ámbito inmobiliario, Miguel Conte, Director de Conte Bienes Raíces Paraguay, resaltó la evolución que atraviesa el país, al que definió como un mercado sencillo, con certezas y un marco adecuado que ya está generando oportunidades.
Su socio, Sergio Llano, también Director de Conte Bienes Raíces Paraguay, complementó que el Paraguay está transitando “de ser el país de las oportunidades al de las certezas y realidades, ofreciendo mayor seguridad pese a los desafíos que aún persisten”.
REGULACIÓN Y ACCESO A MERCADOS
Los gremios también hicieron escuchar su voz frente a las nuevas exigencias internacionales. Héctor Cristaldo, Presidente de la UGP (Unión de Gremios de la Producción), advirtió que “con los procedimientos y la exigencia que pone la Unión Europea, el pequeño productor definitivamente está fuera de ese mercado”.
En contraste, el Presidente de Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas), José Berea, señaló que las compañías ya se encuentran en proceso de adaptación, desarrollando plataformas que les permitan cumplir con los requisitos establecidos por la Reglamentación.
El Presidente del SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), Ramiro Samaniego, resaltó el compromiso de su gestión con la transparencia y afirmó que la institución busca tener una presencia más activa en el campo, acompañando de cerca la realidad de la agricultura paraguaya.

Gerente General y Vicepresidente del Banco GNB
El agro sigue siendo motor clave de la economía y la banca acompaña su desarrollo con más de US$ 4.000 millones en créditos, equivalentes al 10% del PIB. El desafío hacia 2030 es duplicar ese fondeo hasta los US$ 8.000 millones, en línea con el crecimiento exportador y la incorporación de tecnología.
¿Cómo se está desarrollando la producción en el campo?
El campo sigue siendo un motor importantísimo dentro de la economía y es uno de los principales rubros que contribuyen a la generación de riqueza, el Producto Interno Bruto. Por supuesto, el acompañamiento de la banca a este sector es importante. Hoy hay un stock de créditos al sector agrícola de unos US$ 4.000 millones, lo que representa aproximadamente el 10% del producto interno bruto. Es un número importante.
¿Cree que el sistema financiero puede duplicar el crédito al sector agro pasando de US$ 4.000 a 8.000 millones de aquí al 2030?
Realmente nosotros tenemos que entender los componentes del Producto Interno Bruto y cómo va a ir progresando y creciendo en los próximos años. Y allí te doy un dato, al cierre de este semestre: al 30 de junio del 2025, el 30% de las exportaciones totales registradas ya tienen su origen en el sector agrícola o en la manufactura del sector agrícola. Ese crecimiento se está experimentando hoy y yo creo que la banca va a cumplir su papel, va a acompañar y va a poder mostrar ese crecimiento del que estamos conversando.
No es menor la activa participación que tuvo Paraguay el año pasado como sede de la asamblea de Felaban (Federación Latinoamericana de Bancos), en noviembre pasado, donde realmente el país se convirtió en una verdadera vidriera y representantes de más de 600 bancos del mundo estuvieron presentes en Asunción para ese evento. Eso trajo consecuencias muy positivas para la
banca.
Hablamos directamente de fondeo para poder ofrecer después a los tomadores de crédito. Entonces, la respuesta es sí.
¿Cómo ven las perspectivas para esta producción?
Yo siempre digo que lo primero que tenemos que tener es optimismo. Creo que la campaña se está encarando con optimismo. En este momento seguramente los agentes de decisión se van a inclinar más por la tempranera o la medianera, que fue lo que ocurrió en los últimos años, y empezar a ver el pronóstico de lluvias para que eso pueda calzar y realmente ser un año agrícola positivo.
¿Que está haciendo el sector financiero para generar productos para el campo?
Lo más importante allí siempre es comprender la necesidad del deudor, de la empresa o del agente económico. Una vez que eso se comprende, es más fácil diseñar la estructura de facilidades. No todos tienen la misma necesidad y no todos los productos son para todos. Algunos solicitarán préstamos para capital de trabajo, otros para inversiones en tecnología, o incluso parcelas de prueba para aumentar la productividad. Lo importante es que el deudor tenga muy claro qué quiere hacer y que sepa transmitirlo de buena manera al agente económico y a los bancos, para facilitar así una estructura de crédito acorde a su necesidad.
Hablando un poco de acompañamiento, ¿ustedes ven que los productores están aportando mucho financiamiento a tecnología?
Sí, y de hecho Paraguay se destaca en eso. Siempre tenemos algunas nuevas tecnologías que se prueban en nuestra región y después se escalan a otras latitudes y a otro nivel. Eso es muy positivo porque somos de los primeros en tener acceso y en conocer su desempeño. Al final del día, lo único que eso trae es beneficio para el sector.
¿El sector productivo espera también el acompañamiento del sector público?
¿Cómo vienen trabajando con eso?
El sector productivo, en los últimos años, creo que ganó mucha resiliencia con todos estos temas de cambio climático, de abundancia o ausencia de lluvias. Fue aprendiendo que ese riesgo es inherente y debe ser administrado. Desde el sector público eso se comprendió también de muy buena manera. Hoy existe una comunicación fluida entre los gremios de la producción, la Superintendencia de Bancos y el directorio del Banco Central, que se muestran predispuestos a comprender las circunstancias y, a partir de allí, emitir normas transitorias que permitan alguna refinanciación o medidas especiales para dar apoyo al sector.
¿Cuáles son las perspectivas sobre el sistema financiero y su acompañamiento al campo?
El sector agrícola va a seguir siendo de gran importancia en la generación de riqueza dentro del Producto Interno Bruto. La banca, en general, está siempre muy predispuesta a acompañar ese crecimiento económico con financiamiento. Estoy seguro de que van a ir de la mano y que seguirán creciendo mutuamente.
CEO y Presidente de Bayer para Paraguay y Bolivia
La agricultura entra en una nueva etapa donde la cnología, la digitalización y los insumos de última generación son aliados clave. Romper techos de rendimiento depende de decisiones estratégicas y adopción de nuevas prácticas.

¿Cuándo vamos a romper la barrera de las 10 millones de toneladas de producción de soja?
Estamos iniciando una nueva campaña, en pleno proceso de preparación. Como siempre, el productor empieza con mucha esperanza, invirtiendo y apostando a que el clima, las decisiones y las estrategias sean correctas para obtener el mejor rendimiento por hectárea.
Cuando uno piensa en superar la barrera de los 10 millones de toneladas, debe trazarse un camino hacia un objetivo mayor. Esto es posible con planificación, incorporación de tecnologías y, sobre todo, conocimiento profundo de cada ambiente de producción. Se trata de buscar cómo aprovechar al máximo el potencial de cada zona, equilibrando la productividad, el uso y la conservación de recursos, e incluso pensando en cómo mejorar los recursos naturales.
En innovación, ¿qué es lo más urgente para aumentar la productividad?
Existen varios desafíos relacionados con el suelo y la necesidad de generar más información de los distintos ambientes, para diseñar estrategias de producción específicas para cada uno. Ya no alcanza con aplicar una misma receta para todo un campo; hay que diferenciar.
Por otro lado, es fundamental incorporar tecnologías probadas, que impactan directamente en la productividad y los costos. Por ejemplo, la cnología Intacta 2 Xtend logró en el último año un 19% más de rendimiento frente a la tecnología anterior. Estos saltos ya existen, el desafío es adoptarlos y probarlos en los campos. Y, al igual que estas, hay muchas otras tecnologías con potencial para transformar resultados.
Romper estos techos depende de la positividad de los productores. ¿Tienen apertura hacia la agricultura digital?
Sí, el productor empieza a entender que es un camino inevitable, aunque todavía queda mucho por recorrer. El recambio generacional en el campo facilita la adopción, ya que las nuevas generaciones toman decisiones con tecnología y datos. Como sucedió con la inteligencia artificial, que parecía lejana y hoy es cotidiana, lo mismo pasará en el agro. Las herramientas ya están, el proceso de adopción es lógico, y lo importante es acompañar ese camino para aprovechar los recursos disponibles y no perder tiempo, porque en el agro cada decisión muestra sus resultados recién al año siguiente.
¿Cuáles son las perspectivas para esta nueva campaña?
Estamos recién comenzando, falta información, pero en general nadie inicia una campaña con malas perspectivas. El agro siempre es optimista y yo también lo soy.
¿Cómo ven los inversores extranjeros a Paraguay?
Me es difícil separar los sombreros y pensar como un inversor, porque le tengo mucho cariño y mucho respeto a Paraguay; siempre me ha tratado muy bien. Considero que Paraguay es un país de oportunidades, o por lo menos eso es lo que escuchaba hace tiempo atrás cuando venía. Hoy, que vengo ya formalmente, veo que es un país de realidades, un país sencillo, un país de brazos abiertos. Obviamente, depende de con quién vengas de la mano, vas a tener casos de éxito o de fracaso, pero el contexto está dado para que todo sea exitoso.
¿Qué vio usted en Paraguay?
Te voy a hablar como argentino. En Conte Bienes Raíces en general, yo soy responsable también del noroeste argentino, por lo tanto es muy afín al Chaco paraguayo. Para mí es un ambiente muy afín. Lo que vemos aquí es que todo es sencillo, que tienen un sistema fiscal que efectivamente te hace la vida muy sencilla, al punto de la sorpresa. Los argentinos estamos acostumbrados a que todo sea complejo y a los cambios de reglas. Ustedes no cambian las reglas. Entonces, eso hace muy sencilla una decisión, obviamente marcada en los términos de Latinoamérica y lo que eso conlleva en cuanto a los riesgos. Pero, para los que estamos en el campo, ver el potencial de Paraguay es bien sencillo.
¿Cómo está el país en comparación con los países de la región?
Veo que Paraguay está bien. De acuerdo a las realidades y cómo se van moviendo políticamente, hablo de Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina y Paraguay, creo que queda en el mejor lugar. Pensando cómo se está moviendo la política de la región nos damos cuenta de que el que no cambia nunca: es Paraguay. Y ese es el secreto al final del día, la previsibilidad.
¿Qué tenemos que mejorar como país para seguir atrayendo inversiones?
Creo que van en un proceso de mejora continua. No deberían cambiar, porque ese es el problema de los países de Latinoamérica. No debería cambiar el capital que han generado hasta ahora en términos de previsibilidad. He visto una evolución increíble y ahora todos los reflectores están sobre Paraguay. De hecho, vengo al país una vez por mes y durante esos lapsos también veo cambios constantemente; esta es una nación sencilla y creo que tanto las certezas como las oportunidades se dan en un marco controlado, adecuado, aspectos con los cuales ya cuenta el territorio.

Director de Conte Bienes Raíces Paraguay
Paraguay se consolida como un país de realidades y no solo de oportunidades. Su previsibilidad, sencillez y reglas claras lo posicionan en un lugar privilegiado frente a la región, atrayendo cada vez más a los inversores extranjeros.
Director de Conte Bienes Raíces Paraguay El campo paraguayo despierta cada vez más interés de inversionistas, en especial argentinos, que buscan nuevas oportunidades. Desde Conte Bienes Raíces destacan que el país ya dejó de ser solo una promesa y pasó a ofrecer certezas.

¿Qué oportunidades ofrece hoy el campo paraguayo?
Somos una inmobiliaria rural y, a diferencia de cualquier inmobiliaria rural cotidiana, tenemos una estrategia un poco diferente con relación a cómo acercarnos a los clientes. En este sentido, lo que hacemos es una especie de aterrizaje suave o un aterrizaje liviano de nuestra mano, donde tratamos de mostrar las diferentes zonas de Paraguay.
Mostramos campos vidriera, que no necesariamente están a la venta —pueden estar como no—, pero lo que buscamos es enseñar el potencial en sus diferentes áreas y departamentos. Estamos trayendo delegaciones, especialmente de Argentina, aprovechando que nuestro socio Conte es una empresa argentina con 50 años de experiencia en la comercialización de campos.
Lo que tratamos es de sacar un poco el miedo al inversionista argentino, miedo que en la mayoría de los casos proviene de la falta de conocimiento y de un país bastante mal comercializado. Entonces, la posición que nos toca a nosotros es vender ese Paraguay que vemos hoy: un Paraguay que ya dejó de ser el de las oportunidades y empezó a ser el de las certezas o realidades. Eso no significa que no haya muchos peros todavía que combatir, pero estamos convencidos de que si esa gente que empieza a mirar al país aterriza de la mano de empresarios o empresas serias como nosotros, Paraguay tiene muchas más posibilidades de mostrar su verdadero potencial.
Sabemos las ventajas que tiene Paraguay, pero ¿cuáles son los desafíos?
Yo creo que desafíos hay varios, y es lo que yo llamaba hace un ratito “peros”. Paraguay, más allá de que uno lo mire comparativamente contra 5 o 10 años atrás, es diferente. Hablando de infraestructura, por ejemplo, hoy encontramos una Ruta Transchaco pavimentada, y no una calle llena de pozos, sin iluminación y peligrosa para el tránsito de camiones ganaderos y agrícolas. Eso es un gran avance, pero sigue siendo también un gran deber pendiente, que requiere trabajo tanto del sector público como privado.
El sector público debe comprender la importancia de la infraestructura para nuestro rubro.
¿Cuáles son los lugares más interesantes para los inversionistas rurales en el país? Creo que depende mucho de la actividad. Por ejemplo, el que quiera hacer soja hoy, si pretende hacerlo en la región Occidental (el Chaco), se encontrará con desafíos: extremos de temperatura y régimen pluvial. Pero también hay ventajas: los costos son mucho menores, ya que los suelos tienen muchos más minerales que en la región Oriental.
¿Cuáles son las estrategias de control que están implementando para el campo?
Se está implementando todo lo que es la transparencia y la trazabilidad, la modernización del sistema, o sea, evitando un poco las famosas mesas de entrada ante las instituciones. Mediante la implementación de la digitalización estamos actualizando todos los procesos que un usuario realiza en la institución, y esto también conlleva la transparencia de la institución por sobre todo. Desde la institución estamos realmente haciendo un control muy detallado y minucioso, principalmente en lo que es envío de mercaderías para afuera, que son nuestros mercados muy exigentes donde estamos entrando, como Reino Unido, Japón y Australia. Para estos mercados, realmente los niveles de exigencia en cuanto a utilización de insumos o restos trazables de algún insumo químico son bastante más exigentes que los que se usan en promedio aquí en el continente. Para ello tenemos un control exhaustivo de calidad. Realmente nuestro laboratorio es de excelentísimo nivel y de punta, donde minuciosamente son tomadas las muestras y analizadas, porque la apertura de nuevos mercados siempre está supeditada a mantener un estatus fitosanitario de calidad de productos.
¿Cómo es el proceso para lograr la certificación?
Primeramente, cuando el productor va a hacer una exportación, ahí es donde nosotros empezamos a tomar conocimiento y comienza el análisis previo: a qué mercado apunta o dónde tiene el ganado el mercado. Es allí donde los empezamos a guiar y acompañar, para saber cuáles son las exigencias y los niveles o parámetros que tiene que tener en cuanto a calidad el producto. Luego hacemos un análisis y, de acuerdo a eso, le liberamos, le damos la otorgamiento de salida del producto para determinado mercado.
¿Cuál es la estrategia que están utilizando para seguir mejorando?
Estamos en un proceso de salir más, de no ser un ente solamente mal visto como un órgano regulador. Por eso realmente somos una institución que ofrece un servicio y estamos para ello. Lo que queremos justamente es, de ahora en adelante, salir más, que el productor nos vea como un aliado, como lo que somos realmente: un servicio que el país ofrece para la calidad y la inocuidad fitosanitaria.

Presidente del SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas)
Moderniza sus procesos para garantizar la transparencia y trazabilidad en el campo paraguayo. Se prioriza la calidad e inocuidad de los productos exportados a mercados exigentes como Reino Unido, Japón y Australia.
Presidente de Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas)
La Unión Europea prepara la entrada en vigencia del Reglamento 1115, que exige trazabilidad y segregación de granos para las exportaciones. Paraguay considera que las condiciones son desmedidas e inaplicables en la práctica.

¿Qué es la reglamentación 1115 de la Unión Europea?
El Reglamento 1115 es un patrimonio exclusivo de la Unión Europea, forjado y nacido en importadores y consumidores europeos que pretenden saber más acerca de la trazabilidad de los productos que compran, y tratar de equiparar las exigencias que ya tienen con sus propios productores.
En la primera versión, que habían dado el año pasado, se establecía la entrada en vigencia desde el 1 de enero de 2025. Finalmente se pospuso un año y, teóricamente entraría en vigencia a partir del 1 de enero de 2026, porque las exigencias que habían marcado para los países productores resultaban inaplicables en varios de ellos, y Paraguay no es la excepción.
Cuando envían nuevas exigencias para las exportaciones, y esas exigencias están por encima de las leyes nacionales, Paraguay no puede aceptar. Empezamos a explicar que eran desmedidas. Si bien han alivianado algunas, lo que no podemos permitir es pasar por encima de nuestra propia legislación: esa es condición sine qua non para aceptar.
El problema es que no permiten gradualidad. Pretenden que todo se cumpla ahora y con segregación de granos. ¿Qué significa segregar? Que, en cada silo, al recibir 5 o 10 productores diferentes, cada uno debería ir a una fila distinta si es Unión Europea o no. Luego habría que clasificarlos por separado, embarcarlos por separado, y todo eso en la práctica es de imposible cumplimiento para Paraguay.
Por eso pedimos que nos permita aplicar el balance de masa. ¿Qué significa? Que, si a la Unión Europea se le destina, por ejemplo, un millón de hectáreas o tres millones de toneladas, eso puede ser objeto de cumplimiento a través de la parte documental. Es decir, garantizar que todo lo que se exporta, directo o indirecto, tenga respaldo documental atrás, aunque no grano por grano.
¿Cuál es la posición de ventaja o desventaja para los productores?
El Reglamento 1115, siempre que se adapta a lo que podemos cumplir, nos va a permitir mantener un mercado abierto e importante como el europeo, más aún considerando que geopolíticamente no podemos acceder al mercado de China.
Hoy no es sencillo: un país como Brasil crece 15 millones de toneladas por año, mientras nosotros tenemos 10 millones, o vamos a tener 12 millones, para vender. Debemos cuidar esos nichos especiales de mercado para poder colocar nuestra producción. Desde nuestra cámara, el objetivo principal desde hace 45 años, cuando fue fundado, es abrir mercados y mantener los que ya están abiertos.
¿Qué implica el reglamento 1115 para los productores paraguayos?
El reglamento 1115 es una ley europea producto de más de cinco años de discusión en el Parlamento Europeo que fue aprobada, donde ponen tres exigencias para los productos que van a entrar al mercado europeo. La primera es que tienen que originarse de parcelas que no fueron habilitadas después del 31 de diciembre del 2020, es decir, que no hubo cambio de uso de la tierra o que no pasó de monte a producción agropecuaria después de esa fecha.
El segundo punto es cumplir con las leyes nacionales pertinentes, y el tercero es la diligencia debida.
Las dos primeras exigencias, en general, para la soja en Paraguay —que está focalizada en la región Oriental— no son un problema. El 99% de la soja estaba originada en parcelas habilitadas antes del 31 de diciembre del 2020. Tenemos una ley de deforestación cero de más de 20 años que no todos los países tienen. En cuanto al cumplimiento de las leyes pertinentes, tampoco sería un problema para nuestro país, ya que la gran mayoría de los productores están en regla.
El tercer punto, la diligencia debida, sí es preocupante cuando comienza a cruzarse con el resto de las exigencias. Esto se basa en el principio precautorio, que les permite a ellos tomar, sancionar o bloquear una carga ante una simple sospecha, sin tener evidencia ni haber medidas comprobadas. Eso deja muy vulnerable la comercialización: despachás tu mercadería y en el camino te cambian las reglas de juego, lo que puede generar mucho perjuicio. Además, hay multas muy severas: mínimo 4% de todas las operaciones del año por un solo problema.
¿Cómo califica éstas exigencias?
Son exigencias complicadas y una medida unilateral de la Unión Europea que vulnera los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. Tampoco respeta lo acordado en París y en la Convención de Cambio Climático, donde se promovió que las medidas para mitigar el cambio climático no deben afectar la producción de alimentos ni el desarrollo de los países. Para Paraguay, este tipo de iniciativas son una amenaza a su desarrollo, porque el país tiene mucho por crecer. El Chaco, con su enorme potencial, puede verse frenado si se aplica este criterio de que lo que se habilita de ahora en adelante ya no podrá participar en el mercado.
¿El rol del agricultor exportador tendría algún tipo de cambio?
En Paraguay estamos implementando un sistema de adhesión voluntaria: el que quiera vender a Europa tendrá que cumplir con esas exigencias, y el que no, irá a otros mercados.

Presidente de la UGP (Unión de Gremios de la Producción)
El reglamento 1115 de la Unión Europea introduce exigencias que Paraguay en gran medida ya cumple, pero plantea riesgos con la diligencia debida y la segregación de granos. Estas podrían encarecer la producción, frenar el potencial del Chaco y limitar el acceso al mercado europeo.
Presidente de MF Economía e Inversiones
El campo paraguayo encara un 2025 con buenas perspectivas, apoyado en el crecimiento de nuevos cultivos, menores costos de importación y márgenes más competitivos. La guerra comercial entre China y Estados Unidos impacta en los precios y abre oportunidades.

¿Cómo ve usted el camino que está recorriendo el campo?
Yo veo que, en general, vamos a tener un buen año. Espero, por lo menos, porque las perspectivas climáticas hablan de eso: un buen año. Creo que también están comenzando a crecer cultivos en otras zonas; Por ejemplo, el Chaco está empezando a estabilizarse. Es muy nuevo todavía todo lo que hay en el Chaco, pero ya estamos cerca de 100 mil hectáreas en esa zona. Tuvimos un buen año maicero, que ayuda a entrar a una campaña de verano con números positivos. Así que esperemos que sea un buen año, y por lo que se indica hasta ahora, parece que va a ser así.
¿Cómo las condiciones mundiales están afectando al campo paraguayo?
Yo creo que hay un tema fundamental: la guerra comercial chino-americana. Como se pusieron aranceles arriba del 25% entre los dos países, los chinos no quieren comprar y los americanos no quieren vender soja a China, porque pagan 25% de aranceles. Entonces, el precio que recibe el productor americano es muy bajo. Eso hizo que se comenzara a ver una migración hacia el maíz, que es un producto que se vende. Estados Unidos produce muchísimo etanol a base de maíz, y eso genera una situación importante.
En el gobierno anterior de Trump, la originación de soja del Golfo de México terminaba en Argentina o en Brasil, donde se procesaba para convertir en harina y aceite. Eso hoy no se está viendo tanto. Creo que Estados Unidos está recurriendo más bien a subsidios para calmar esta situación, pero vemos una migración fuerte hacia el maíz en un productor como Estados Unidos.
También las importaciones de Estados Unidos desde China han caído de manera dramática por esta situación arancelaria, y eso hace que sobre mercadería en el mundo. En el caso agrícola, artículos intermedios como fertilizantes y agroquímicos juegan un papel clave. Empezamos a ver que China, el mayor productor de nitrogenados y fosforados, está colocando un volumen mucho mayor en todos los mercados del mundo, y Paraguay no es la excepción. Estamos viendo ya un incremento de importaciones de artículos chinos a Paraguay, que es nuestro principal proveedor en prácticamente toda la línea. Esto posiblemente termine beneficiando los márgenes del productor. Si bien no tenemos muchas expectativas de un incremento importante de precios de la soja, por los excesos de stock a nivel mundial (a no ser que haya un quiebre de campaña en otra parte del mundo), lo que sí podemos ver es una ampliación de márgenes por reducción de costos directos. No se está dando en esta campaña, pero posiblemente lo veamos más adelante.
¿Cómo Paraguay logra producir y hacer sostenible su producción conservando su rentabilidad?
Resulta que Paraguay tiene leyes ambientales muy fuertes, más fuertes que otros países, que justamente salvaguardan que siempre vamos a tener bosques suficientes, aunque se desarrolle el país completo.
Para los que no saben, es importante señalar que bajo estas leyes que ahora tenemos, aunque desarrollamos todo el país, éste va a mantener su naturaleza y no nos van a faltar bosques nunca.
¿Los productores paraguayos están dispuestos a implementar más prácticas sostenibles?
En Paraguay tenemos un sistema de agricultura de conservación excelente, aunque muchas veces no se reconoce. El Paraguay es campeón mundial en adopción del sistema de siembra directa: tenemos más del 90% de nuestra superficie agrícola bajo siembra directa. Antes, con el sistema convencional con arado (que nos vino de Europa, donde lo utilizan), estábamos destruyendo nuestros suelos. Llegábamos a perder en un año hasta 20 toneladas de la mejor tierra por hectárea, lo que significa un camión grande lleno de tierra por hectárea al año. Con la siembra directa, en cambio, cubres el suelo y lo protege del sol, del calor y de la lluvia. Además, este sistema utiliza rotación de cultivos y abonos verdes, lo que agrega biodiversidad con diferentes familias de cultivos y remueve lo menos posible el suelo. Así, las lombrices y la vida en el suelo se mantienen, y la materia de los cultivos anteriores se descompone, formando materia orgánica.
Un kilo de materia orgánica en el suelo puede absorber más de 20 litros de agua (en algunos casos más de 100), además de retener nutrientes. Este sistema de agricultura del carbono es súper excelente. En Paraguay, como no tenemos subsidios, el productor es “vencer o morir”, como decimos en nuestro lema, casi como un himno. Tuvo que adoptar este sistema para sobrevivir, y lo hizo muy bien. Hoy, gracias a eso, mantenemos nuestros suelos e incluso los mejoramos en muchas partes. ¿La siembra directa seguirá marcando el futuro del agro?
Indefectiblemente, eso seguirá marcando el futuro. Hace 25 o 30 años empezamos a adoptarlo. Yo conozco productores que hace tres décadas no mueven su suelo, solamente siembran un cultivo encima de otro, cada vez con mejores rendimientos. Este sistema vino para quedarse.
Ahora bien, hay que perfeccionarlo: implementar más cnología, más agricultura de precisión y hacer más eficiente su uso.

Presidente del INBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola) Paraguay es líder mundial en siembra directa, con más del 90% de su superficie agrícola bajo este sistema. La cnología y la soja son claves para la sostenibilidad y la rentabilidad del agro.
Directora de Planificación
Estratégica del MADES
(Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible)
El cambio climático ya impacta en Paraguay con sequías, heladas y pérdidas económicas que superaron los US$ 600 millones en un semestre. Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) destacan la necesidad de verlo como un desafío y una oportunidad para innovar.

¿Qué evidencias hay de los efectos del cambio climático en Paraguay?
Primero quiero decir que el cambio climático es un fenómeno natural, no es que porque ahora está de moda recién lo podemos sentir. El cambio climático es un fenómeno natural y, sobre todo, se siente en el campo: con las sequías que tenemos, con las heladas y con esa variabilidad climática que se puede evidenciar.
Tenemos pérdidas económicas, y muchas veces esas pérdidas afectan a otros sectores. En el primer semestre llegamos a casi 600 millones de pérdidas, lo que hizo que Paraguay sea registrado como el segundo país con más pérdidas. Pero también quiero señalar que no debemos ver al cambio climático solamente como una amenaza, sino también como un desafío que nos impulsa a mejorar. Dentro de esos desafíos, ¿cuáles son algunas estrategias que está trabajando el MADES para enfrentarlo?
Hicimos un análisis con el equipo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, justamente a través de la Dirección de Cambio Climático, y se registró evidencia de que hubo un aumento en las importaciones de maquinarias. Eso quiere decir que el campo está apostando a hacer frente al cambio climático.
Se trata de maquinarias y tecnologías para la mejora en riego, el uso de sistemas de información geográfica, el monitoreo de tecnologías de los cultivos. Esto demuestra que el productor ya toma la adaptación como una opción para poder mejorar la producción y no verse afectado por la variabilidad climática o por el cambio climático en sí.
¿Existen alianzas que están impulsando para luchar contra esta problemática?
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en alianza estratégica con el Ministerio del Ambiente, trabaja en proyectos para planificar los escenarios climáticos y cómo enfrentar las posibles amenazas derivadas de la variabilidad del clima.
En breve estaremos presentando nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que son como una foto del país: cómo estamos en materia de cambio climático y cómo avanzamos con las medidas que tenemos que implementar. Este informe debe ser tomado como un plan de inversión para todos los sectores, ya que señala cuáles serán las opciones a tomar para hacer frente a los desafíos.
No hay que ver al cambio climático como un cuco, como se dice, sino como una oportunidad para apostar a la innovación. Paraguay tiene ese potencial porque somos un país productor de alimentos con una producción sostenible.

¿Qué papel juega la tecnología en la medición de la huella ambiental?
Como Syngenta, de hecho siendo una empresa líder en lo que sería la comercialización de agroquímicos, hoy por hoy en el país estamos comercializando nuestros tres nuevos ingredientes activos: Solatenol, Adepidín y Thymerium. Esas tecnologías cumplen principalmente el papel de fijación en la adherencia directa a la planta, lo cual hace que el productor no tenga que estar utilizando constantemente los productos y, al mismo tiempo, genera una protección directa hacia los cultivos. De cierta forma, esto también significa un cuidado al medio ambiente al minimizar las repeticiones de uso del producto.
¿Cómo se logra que la sustentabilidad sea un beneficio para el productor? Hoy por hoy ese es el gran
Coordinadora de Sustentabilidad de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia
enigma del productor, quien tiene que trabajar en el campo. Porque si bien trabajar en el campo es mucha labor, el beneficio directo que esto podría generar es algo que nosotros vamos buscando constantemente con todos los proyectos que tenemos. Desde la medición de huella de carbono que vamos teniendo, lo que siempre buscamos es que esto tenga un incentivo para el productor. Hoy, con un proyecto que lanzamos hace poco, llamado Reverte, que trata de la recuperación de suelos degradados, lo que hacemos es implementar prácticas de agricultura regenerativa. Esas prácticas generan un beneficio porque estamos aliados a un banco que da crédito a productores con tasas diferenciadas. Hoy lo que se busca mucho es que, a través de las prácticas regenerativas, podamos lograr acceso a financiamientos.

Country Manager de Starlink
¿Qué es Starlink?
Starlink es un sistema de conexión a Internet satelital. No es algo que se descubrió ahora, sino que se mejoró con tecnología. Starlink tiene constelaciones de satélites orbitando a baja distancia, a unos 500 kilómetros aproximados de la Tierra, lo que logra una mejor calidad de conexión. El Internet satelital como se conoció anteriormente era a través de geosatélites, que estaban a mucha más distancia, lo que hacía que la conexión fuera más lenta o de menor calidad. Con la tecnología que usa Starlink en sus satélites de baja órbita, los dispositivos se conectan mediante kits de Starlink, que tienen una velocidad y latencia —cuanto menor la latencia, mejor la calidad de conexión— y eso es lo que se logra con el kit de Starlink. ¿Cuál es la eficiencia frente a condiciones climáticas adversas?
Eso es uno de los miedos y consultas más comunes. Generalmente, los kits de Starlink están compuestos por una antena y un enrutador. El kit mini, que es el más visible, tiene el router integrado en la antena, lo que lo hace portátil y mucho más liviano, por lo que muchas personas lo eligen. El kit estándar, usado mayormente en residencias, tiene el enrutador dentro del domicilio y la antena siempre debe estar mirando al cielo; Cuanto más despejada esté la vista al cielo, mejor la conexión. Las antenas están hechas con materiales que resisten todo tipo de inclemencias, lluvia e incluso nieve; Incluyen una función para retirar la escarcha y operar con normalidad. En días de tormenta eléctrica, la conexión se mantiene sin problemas, funcionando de manera eficiente incluso en condiciones extremas.
De una pequeña fábrica en San Lorenzo a un conglomerado con más de 15.000 m² de planta, 350 colaboradores y presencia nacional e internacional, Impacto S.A. celebra 43 años de innovación, compromiso social y visión sostenible.
Corría 1982 cuando en San Lorenzo, en el corazón del área metropolitana, el Dr. Juan Blas Robertti y su esposa, María Gloria Arámbulo, apostaron por un sueño que parecía sencillo pero que contenía un potencial enorme: fabricar colchones de espuma de poliuretano en un Paraguay que todavía tenía un mercado industrial en desarrollo.
Así lo relató Blas Robertti, CEO de Impacto S.A., destacando cómo aquella pequeña planta se convirtió en la semilla de lo que hoy es la firma, una de las empresas paraguayas más emblemáticas, que celebra 43 años de crecimiento sostenido y de diversificación constante.
“Ese fue el comienzo de la División Colchones, la cual es hasta hoy el alma matter de la compañía, extendiendo el portafolio en esta división a colcho -
nes a resortes, colchones ortopédicos, somier, almohadas entre otros”, recuerda el empresario.

BLAS ROBERTTI, CEO DE IMPACTO S.A.
Cada una de esas divisiones pasaron a transformar la forma en que los paraguayos piensan en descanso y bienestar. Pero el verdadero diferencial de Impacto fue trascender esa primera línea de productos y convertirse en un referente integral de soluciones para el hogar, las empresas y la industria.
Conociendo Impacto
Actualmente, la compañía es liderada por la segunda generación de la familia Robertti Arámbulo, quienes asumieron el desafío de mantener viva la esencia fundacional mientras la adaptaban
a los cambios de mercado y a los estándares internacionales de calidad.
Bajo su gestión, Impacto amplió su radio de acción con nuevas divisiones: Home, dedicada a amoblamientos residenciales; Corporativos, especializada en soluciones para oficinas y espacios de trabajo; Industrial, enfocada en insumos de espuma y derivados; y Obras Civiles, que abrió la puerta a proyectos de mayor envergadura en el sector de la construcción.
“Los números respaldan la magnitud de esa expansión: 15.000 metros cua-


drados de fábrica, más de 350 colaboradores internos y otros 150 externos, además de ventas a todo el país y el exterior. Sucursales propias y presencia a través de distribuidores y mayoristas, hacen de Impacto una empresa líder en cuanto a fabricación de espuma de poliuretano y colchones, como también a amoblamientos residenciales y corporativos se refiere”, indicó Robertti.
Más allá de las ventas
El CEO de la empresa manifestó que Impacto no se limita a hablar exclusi-
vamente en términos de producción y ventas. Así, desde 2009, su compromiso social se cristalizó en la creación de la Fundación San Blas, orientada a brindar apoyo a niños y niñas con enfermedades coronarias en el Hospital Materno Infantil de Clínicas.
Este programa, que combina recursos de la compañía con el trabajo de profesionales de la salud, refleja una convicción que ha acompañado a la familia desde sus inicios: que el éxito empresarial cobra mayor sentido cuando se comparte con la comunidad.
“El desafío por delante es muy grande, y la globalización exige que la compañía vaya transformándose constantemente, alcanzando hoy niveles de excelencia y satisfacción en sus clientes, lo que la firma lo convierte en su propio ADN”, expresó.
Así, el compromiso ambiental también se convirtió en un rasgo distintivo de Impacto. Consciente de la necesidad de cuidar los recursos naturales, la compañía desarrolló su propio plan de reforestación de eucaliptos clonados, asegurando el autoabastecimiento de materia prima para la producción, garantizando la continuidad y calidad de sus operaciones.
Esta decisión, pionera en su rubro, demuestra que la sostenibilidad puede ir de la mano con la eficiencia empresarial. Así, llegar a los 43 años con una empresa consolidada y en expansión no es solo un motivo de celebración, sino también un desafío, donde la globalización obliga a estar en constante transformación, incorporando tecnología de punta, perfeccionando procesos y manteniendo estándares de excelencia que aseguren la fidelidad de los clientes.
Para Impacto, esa exigencia no es un peso, sino parte de su ADN corporativo, construido a lo largo de cuatro décadas de evolución. No obstante, dicho factor se encuentra acompañado de manera categórica con el verdadero objetivo de Impacto el cual, a decir de Robertti, es “continuar siendo un referente de confianza, calidad y compromiso en Paraguay y en la región”.
A lo largo de estos 43 años, Impacto S.A. dejó de ser simplemente una fábrica de colchones para convertirse en un ejemplo de cómo la visión, el trabajo familiar y la capacidad de adaptación pueden construir una historia empresarial sólida, con huella social y ambiental. Esa historia, que comenzó en un pequeño taller en San Lorenzo, hoy se escribe en fábricas modernas, en hogares amueblados, en hospitales donde se salva la vida de niños y en bosques de eucaliptos, que crecen como símbolo de sostenibilidad y proyección de futuro.
Por Macarena Duarte
Una técnica inédita de maduración de carnes, creada por la chef Leticia Villalba, está marcando tendencia en la alta gastronomía internacional.
LLa Chef y Administradora de Empresas, Leticia Villalba, evolucionó el mundo gastronómico con una nueva técnica de maduración de carnes, la cual permite contar con una proteína completamente tierna y todos sus sabores conservados. El método se aplica sobre carnes 100% paraguayas y tuvo el objetivo inicial de exportarlas a los mejores restaurantes del exterior.
Casi sin pensarlo, Villalba también marcó un antes y un después en el rubro de la gastronomía mundial, al introducir una nueva fórmula que brindaría un producto totalmente diferenciado para los paladares más exquisitos. Los resultados de esta innovación son claros: España, caracterizada por su alta gastronomía, se volvió rápidamente el mercado más fuerte de estos productos, y luego Dubái también mostraría su interés.
“La carne ya está en España, la primera carga fue de tres toneladas, y ya hemos enviado las primeras pruebas a

Dubái, donde el restaurante CÉ LA VI ha mostrado gran interés. En cuanto a España, la carne se ofrece en el restaurante Gurisa y, reforzando nuestra presencia internacional, en enero vamos a estar en Fusión Madrid, la feria de alimentos más grande que existe en la capital española”, señaló.
Villalba remarcó que con esto también se apunta a elevar el posiciona-
miento de Paraguay, teniendo en cuenta que se utilizan carnes nacionales para los procesos de maduración posteriormente enviados al extranjero. En el mundo, el mercado de carne madurada mueve US$ 10 millones al año y, para la Chef, el nuevo método de maduración desarrollado generará un impacto aún más descomunal tanto en el país, como en el mundo.
Los procesos del nuevo método
Los trabajos de maduración de carnes surgieron tras el asesoramiento brindado a restaurantes, donde comenzó a recibir devoluciones de la proteína, por lo cual decidió profundizar en su estudio. Observando a la carne como materia prima de excelencia en el país, Villalba pensó en elevar el posicionamiento internacional de la proteína nacional y decidió incursionar en un segmento que ahora la potenciaría en los mejores restaurantes del mundo: la maduración.
“Quería salir del método tradicional, que es el dry-aged (maduración en seco), la cual seca la carne y genera bacterias. Yo quería lograr una carne muy tierna, sin bacterias y que no se achique; en las primeras presentaciones del producto, llamamos a chefs con estrellas Michelin para realizar unas pruebas y lo que más destacaron es el nivel de fácil digestión de la carne”, indicó.
De este modo, junto con dos técnicos, creó una máquina en la cual se desarrolla el proceso de maduración, aplicando un método denominado “vacío intermitente”. La carne se encuentra totalmente madurada en 14 días, a diferencia del método tradicional que termina su proceso en 30 días o más.
Con la innovación de Villalba se logró un resultado nunca antes visto en el mundo gastronómico: una alta terneza en la carne madurada, sin que esta pierda peso, debido a la inexistencia de bacterias; además, la proteína va rompiendo fibras y generando sus propios jugos. Aparte, el método también cuenta con otra particularidad que lo hace único en el mundo: permite ma-


“Nosotros tenemos que apostar a tener en algún momento una estrella Michelin y estar entre los mejores”
durar carne blanca.
“Es un upgrade que nos permite subir varios escalones porque con el método tradicional no se madura la carne blanca. Por ejemplo, el pollo se vuelve jugoso y extremadamente blando, cuando tradicionalmente es seco y duro, mientras que el pavo puede estar listo en 20 minutos luego de esta maduración por su alta terneza, sin necesitar una cocción de varias horas”, expresó.
El potencial gastronómico nacional
Para Villalba, este tipo de innovaciones, introducidas con sello paraguayo para
el mundo entero, demuestran el enorme potencial de crecimiento que posee Paraguay en su industria gastronómica. Con la innovación de Villalba se logró un resultado nunca antes visto en el mundo gastronómico: una alta terneza en la carne madurada.
“Nosotros tenemos que apostar a tener en algún momento una estrella Michelin y estar entre los mejores. Nosotros exportamos la mejor carne, la más querida en el mundo y todavía no contamos con un restaurante que apunte a tener una estrella Michelin; nos falta un poco, pero debemos potenciar nuestra materia prima, para mostrar al mundo todo lo que podemos hacer y apuntar a premios y diversificarnos”, señaló.
Sobre Leticia Villalba
Villalba estudió Administración de Empresas en la universidad y posteriormente fue a vivir a Canadá, donde siguió una segunda carrera llamada Culinary Management. Los dos primeros años se recibió de chef y sommelier, mientras que los otros dos años restantes consolidó su especialización en lo referente a la administración del negocio gastronómico.
A principios de 2018 retorna a Paraguay y es contactada por el Gobierno Nacional para elaborar y desarrollar el programa de inocuidad alimentaria. La profesional capacitó a 6.000 personas con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
De manera transversal, se dedica a abrir restaurantes para otras personas, asesorando además muchos emprendimientos gastronómicos. Villalba unificó de este modo su conocimiento en finanzas con su experiencia en el mundo culinario, con el objetivo de trabajar en la rentabilidad de los restaurantes.
Bajo esa línea, la chef dio vida a Central Market, empresa dedicada netamente al asesoramiento gastronómico, pero que también es dueña de una fábrica de alimentos, vendidos a toda la cadena retail.
Por Amy Feldman
Frustrada en su ambición de convertirse en maestra cervecera, KIRAN MAZUMDAR-SHAW canalizó su decepción y lanzó una poderosa empresa biofarmacéutica internacional. Hoy es una de las empresarias más exitosas —y ricas— del mundo.

Una apuesta en el sector farmacéutico
Cuando Kiran Mazumdar-Shaw creó Biocon, en 1978, tuvo que rogarles a los bancos de la India que le dieran una línea de crédito. “No había capital de riesgo —dice—. Me consideraban un gran riesgo empresarial con todas las letras”.
EEl floreciente negocio farmacéutico de Kiran Mazumdar-Shaw no empezó en un laboratorio, sino en un galpón en Bengaluru (antes Bangalore), capital del estado de Karnataka, en el sur de la India. Allí, la joven de 25 años recurría a los conocimientos que había adquirido en Australia mientras estudiaba elaboración de cerveza y los aplicaba para fermentar enzimas destinadas a clientes como el fabricante de jugos de arándano Ocean Spray. Inicialmente, Kiran había querido seguir los pasos de su padre, maestro cervecero en United Breweries, la gran compañía india hoy de Heineken y famosa por su cerveza Kingfisher. Pero corría el año 1978 y no conseguía trabajo: nadie quería contratar a una mujer para esa tarea. Angustiada y desilusionada, Mazumdar-Shaw decidió aplicar lo que había aprendido en la elaboración de enzimas para usos industriales. En sociedad con un empresario irlandés que quería expandir su compañía, Biocon, a la India, instalaron su negocio en ese galpón sofocante. “Soy empresaria por accidente”, dice. El negocio resultó tan exitoso que Unilever lo compró en los ’80. Mazumdar-Shaw siguió dirigiendo la unidad desde Bengaluru hasta 1998, cuando ella y su ya fallecido marido, John Shaw, le compraron a Unilever su participación por US$ 2 millones. Era una ganga: en 2007 le vendió el negocio de las enzimas a la danesa Novozymes por US$ 115 millones.
Para entonces, Mazumdar-Shaw tenía grandes ideas. En 2000, Biocon comenzó a fabricar medicamentos y arrancó con la insulina. La insulina es un tipo de “producto biológico” o un medicamento derivado de una fuente viva, en general una versión modificada de la bacteria E. coli (Biocon usa levadura). El hecho de que la compañía tuviera su sede en la India le permitió fabricar estos productos biológicos a menor precio que en las grandes empresas farmacéuticas occidentales.
La insulina es uno de los productos biológicos más simples, que se usan cada vez más para tratar desde el cáncer hasta enfermedades del sistema
por Jon D. Markman
Con los costos del sistema de salud fuera de control, los medicamentos biosimilares podrían ayudar a que fueran más accesibles en EE.UU.. Estos tratamientos alternativos le ahorraron US$ 36.000 millones al sistema de salud estadounidense a precios de lista desde 2015. El mejor jugador de esta tendencia es Amgen. La compañía con sede en California fabrica varios medicamentos biosimilares, como el reemplazo del Humira, el tratamiento para la artritis reumatoidea y la psoriasis que vale casi US$ 9.000 millones. Amgen informó que en 2024 los ingresos alcanzaron un récord de US$ 33.400 millones, un aumento del 19% interanual. Sobre la base del crecimiento de las ventas y el tamaño del mercado global de biosimilares, las acciones podrían trepar a US$ 345 en 18 meses, un aumento del 31,5% respecto de los niveles actuales.
Jon D. Markman es presidente de Markman Capital Insight y editor del newsletter Digital Creators & Consumers.
inmunitario. Los productos biológicos más complejos, como las terapias genéticas y los anticuerpos monoclonales, son más difíciles de fabricar y muy caros. Un medicamento para el tratamiento de niños con atrofia muscular espinal, por ejemplo, cuesta más de US$ 2 millones la dosis. Es un mercado enorme. En 2023, los productos biológicos representaron un gasto de US$ 324.000 millones a precios de lista, según Iqvia, pero esa cifra no tiene en cuenta los importantes descuentos que las farmacéuticas suelen ofrecer para mantener su participación de mercado, reduciendo lo que las aseguradoras y los pacientes pagan, pero enmascarando los costos totales. “Se trata de medicamentos muy complejos y caros, por lo que es importante que compañías como las nuestras se enfoquen en el acceso económico”, dice Mazumdar-Shaw (72). Ella empezó en el mercado indio, pero hoy vende medicamentos para todo el mundo, y está cada vez más enfocada en EE.UU. y Canadá, que representan el 40% de las ventas de productos biológicos. Se dio cuenta enseguida de que encontrar una manera más económica de fabricar esos medicamentos complejos que salvan vidas no solo los volvía más accesibles, sino que también era un buen negocio.
Hoy, Biocon, que cotiza en la bolsa india, obtiene US$ 1.900 millones en ingresos con la venta de docenas de fármacos genéricos y medicamentos “biosimilares”. La compañía también ofrece servicios de investigación para otras empresas a través de Syngene, su filial que cotiza. Es una de las empresarias más ricas del mundo, con una fortuna que, según Forbes, asciende a los US$ 3.200 millones.
La parte más importante de su imperio es Biocon Biologics, su filial privada, de la que posee la mayor parte, que se enfoca en productos biosimilares y representa casi el 55% de los ingresos de la empresa matriz. De manera similar a lo que los genéricos son para los medicamentos de síntesis química, estas alternativas más baratas imitan a los medicamentos biológicos. Al igual que con los genéricos, a las compañías como la de Mazumdar-Shaw se les permite desarrollar productos biosimilares después de que vencen las patentes de los medicamentos.
Aunque los productos biosimilares son mucho más caros de fabricar que los genéricos, ya que se requiere una inversión de más de US$ 100 millones para desarrollarlos, pueden reducir drásticamente los costos de los pacientes. Iqvia calcula que los biosimilares le hicieron ahorrar US$ 36.000 millones al sistema de salud de EE.UU. a precios de lista desde 2015. Con otros 118 fármacos biológicos cuya patente vencerá para 2035, el mercado de sus imitaciones más baratas podría florecer. “Incluso ahora, en EE.UU., la adopción de biosimilares es
cada vez mayor porque los costos del sistema de salud se están disparando sin control, y cualquier cosa que se pueda hacer para contenerlos será muy importante —dice Mazumdar-Shaw, y agrega—: Tenemos una enorme oportunidad”.
Uno de los medicamentos más nuevos es una alternativa económica al Stelara, el fármaco estrella de Johnson & Johnson para enfermedades autoinmunes, que fue el más vendido el año pasado, con US$ 10.000 millones en ingresos. Antes de los descuentos, su valor es de más de US$ 25.000 por dosis y se indica cada 8 semanas para los pacientes con enfermedad de Crohn y cada 12 semanas para los que padecen psoriasis. Yesintek, de Biocon cumple la misma función por menos de US$ 3.000.
La compañía de Mazumdar-Shaw estrenó nueve medicamentos biosimilares, como uno que imita al Humira, la medicación de AbbVie para la artritis reumatoidea y otro que emula al Herceptin, el medicamento de Genentech para el cáncer de mama, que Mazumdar-Shaw lanzó en 2017, después de que le diagnosticaron esa enfermedad a una amiga. Siete de los medicamentos biosimilares de Biocon fueron aprobados para usarse en EE.UU..
Biocon Biologics compite con la suiza Sandoz (US$ 10.000 millones en ingresos), las coreanas Samsung Biologics (US$ 3.200 millones) y Celltrion (US$ 2.500 millones) e incluso las farmacéuticas más importantes, como Amgen, cuya alternativa biosimilar al Stelara registró ingresos por US$ 150 millones en el primer trimestre. La participación de mercado de Biocon es importante en los mercados emergentes, en los cuales muchos de sus biosimilares dominan el 80% de esa participación. El mercado de EE.UU. es más difícil, pero también mucho más grande, por lo que incluso un 10% o un 20% de participación de mercado de un medicamento estrella puede valer cientos de millones.
Una de las razones por las cuales EE.UU. es tan difícil es que las farmacéuticas deben convencer a los guardianes entre bambalinas —los administradores de beneficios farmacéuticos— que vale la pena incluir sus productos en la lista de medicamentos aprobados, o “formularios”. Al concentrar su fabricación en la India y Malasia, Biocon también debe lidiar con los aranceles altos que impulsa Trump sobre los productos farmacéuticos fabricados en el exterior. “Hay muchas razones por las cuales vemos que es más difícil de lo que quisiéramos que los biosimilares ingresen en el mercado —dice Benjamin Rome, un investigador de políticas sanitarias de la Facultad de Medicina de Harvard, y agrega—: Los precios de los genéricos son más transparentes. No hay descuentos ni manipulación”.
Pero Mazumdar-Shaw ya demostró que sabe
Bengaluru (antes Bangalore), la “ciudad jardín” en el corazón del sur de la India, es una metrópolis vibrante de más de 14 millones de habitantes, famosa por su clima agradable, su activa vida nocturna y sus empresas tecnológicas. Estos son algunos de los lugares favoritos de Kiran Mazumdar-Shaw.

Lupa
Hay que probar un gin tonic especiado y una pizza de cordero bien condimentada en este lujoso refugio, ubicado en la famosa calle MG (Mahatma Gandhi). “El ambiente es genial, con un público de jóvenes emprendedores tecnológicos que trabajan mucho, pero también se divierten a lo grande”, dice Mazumdar-Shaw.
Science Gallery Bengaluru
Para sumergirse en la historia tecnológica de la ciudad, es necesario visitar este museo gratuito. La exposición actual, Sci560, deja claro el papel que desempeñó Bengaluru en hitos científicos como el descubrimiento de neutrinos atmosféricos, por parte de físicos, en 1965 y la creación del Bangalore Torpedo, un dispositivo que contiene la carga explosiva en el extremo de un largo tubo extensible, que se usó para despejar obstáculos en todos los conflictos importantes desde la 1° GM.
Cubbon Park
Este oasis de 120 hectáreas, con rutas de senderismo, un acuario, el edificio ornamentado y de color rojo brillante de la Corte Suprema (1868) y la Biblioteca Central (1915), es la excusa perfecta para escapar de las calles superpobladas.
cómo superar adversidades. Cuando, hace 25 años, decidió fabricar insulina en la India, se enfrentó con un mercado que importaba solo insulinas animales. Aunque las versiones humanas eran mejores, costaban casi 10 veces más. “Me dije: ‘Esto es una locura’. Vamos a tener que usar insulina animal solo porque no podemos afrontar el costo de la humana. Voy a hacer algo al respecto”. En ese momento, Biocon seguía fabricando enzimas industriales y no tenía ninguna experiencia en el negocio farmacéutico. Sin embargo, en cuatro años, fabricó la primera insulina humana de la India, haciendo posible que millones de diabéticos tuvieran mejores medicamentos. “Eso es lo que luego me dio la razón para enfocarme en los biofarmacéuticos”, dice.
Hoy, Biocon tiene 20 medicamentos para oncología, inmunología, diabetes y oftalmología, o en el mercado o en desarrollo. También presentó su primer producto biosimilar de GLP-1 para la diabetes y la obesidad en el Reino Unido y se prepara para llegar a EE.UU. cuando venzan las patentes de medicamentos populares como el Ozempic. Mazumdar-Shaw confía en que podrá vender un medicamento por año en EE.UU. o Europa desde hoy hasta 2030. Biocon tiene pensado lanzar un producto biosimilar de Eylea, la estrella de Regeneron para enfermedades oculares antes de fin de año. Proyecta escindir Biocon Biologics y transformarla en una compañía pública en los próximos 18 meses: “Estamos poniendo nuestro granito de arena para lograr un acceso económico”.

CON MÁS DE 210.000 ESPECTADORES, IMPACTO ECONÓMICO MILLONARIO Y UN DESPLIEGUE ORGANIZATIVO SIN PRECEDENTES, EL WRC RALLY DEL PARAGUAY 2025 CONVIRTIÓ A ITAPÚA EN EL EPICENTRO MUNDIAL DEL AUTOMOVILISMO.
POR FABRIZIO MEZA
La tierra colorada de Itapúa se tiñó de historia entre el 28 y el 31 de agosto. El rugido de los motores, la polvareda suspendida en el aire y los miles de fanáticos en cada tramo marcaron el debut soñado de Paraguay en el Campeonato Mundial de Rally (WRC).
Por primera vez, el país fue sede de una fecha oficial de uno de los certámenes más prestigiosos del automovilismo internacional. Y no fue una más, fue la “10” del calendario 2025, que quedará en la memoria colectiva con una pasión que cruzó generaciones. “Creo que todos los paraguayos tenemos algo de automovilismo en las venas”, resumió Fabrizio “Fau” Zaldívar, Piloto paraguayo del WRC2.
El WRC Rally del Paraguay reunió a 48 tripulaciones, con estrellas de la talla de Sébastien Ogier, Kalle Rovanperä, Elfyn Evans, Thierry Neuville y Ott Tänak. La máxima categoría, Rally1, contó con 10 vehículos, encabezados por el poderoso equipo Toyota Gazoo Racing.
Los caminos técnicos y veloces de Encarnación y alrededores, con más de 333 kilómetros de pruebas especiales, ofrecieron un espectáculo único. La tradición del rally paraguayo se mezcló con la élite mundial, consolidando una cita que puso al país en la misma conversación que Argentina y Chile, las otras plazas sudamericanas del calendario.
“Llegamos muy bien preparados, mejor de lo que imaginamos al comienzo”, afirmó Marco Galanti, piloto profesional del equipo Toyota Gazoo Racing Paraguay y Director Adjunto del Rally del Paraguay. “El aeropuerto está listo, el hospital del sur fue inaugurado y los caminos fueron reparados al 100%”, acotó.
Pasión nacional: el segundo deporte del Paraguay
Si bien, el fútbol sigue siendo el rey pero el rally demostró ser el segundo deporte más popular del país, desde las fechas del rally del Chaco “Transchaco” hasta ahora, las fechas mundialistas confirmadas hasta el 2027.

Y los números lo confirman: más de 210.000 personas asistieron al evento, incluyendo la largada simbólica, el Fan Zone, los tramos de carrera y la ceremonia de premiación.
Los fanáticos acamparon días enteros, durmieron en montes y laderas, solo para ver pasar un auto por segundos. Mohammed Ben Sulayem, Presidente de la FIA, lo definió con precisión:
“Los espectadores duermen en el bosque o en la montaña solo para ver pasar un auto por cinco segundos. Eso es pasión, y la pasión no se puede forzar”, dijo.
Impacto económico y legado
El rally no solo dejó emoción, sino también cifras contundentes. Según el Comité Organizador, el impacto económico rondó los US$ 80 millones, con más de 51.000 visitantes extranjeros.
El sector hotelero alcanzó ocupaciones del 100%, se habilitó el Aeropuerto de Encarnación Tte. Amín Ayub como terminal internacional y se remodeló la estación del ferrocarril para recibir a miles de turistas. Incluso se inauguró el moderno Hospital del Sur, con pabellón especializado en trauma, como legado para la región.
“Creemos que, entre locales y extranjeros, 250.000 personas se movieron en toda la región. Fue un despliegue sin precedentes”, explicó Ricardo Deggeller, Director General del evento.
La seguridad fue otro pilar: 5.000 policías y 1.200 militares estuvieron desplegados durante los cuatro días, garantizando un operativo a la altura de cualquier cita mundialista.
Protagonistas y gloria deportiva
En los tramos, Sébastien Ogier escribió su nombre como el primer campeón del Rally del Paraguay, logrando su victoria número 18 con Toyota y reafirmando su vigencia. Elfyn Evans, segundo en el podio, mantuvo el liderazgo del campeonato, seguido de cerca por Rovanperä. Para el público local, sin embargo, el corazón estuvo en los pilotos paraguayos. Diego Domínguez B., hizo historia al convertirse en el primer compatriota en marcar un scratch en un tramo mundialista, liderando parte del WRC2.

“Los organizadores han hecho un buen trabajo y mantuvieron un rally seguro. Muchos fanáticos, eso siempre es bueno de ver”, Thierry Neuville.
“Creo que todos los paraguayos tenemos algo de automovilismo
en las venas”, Fabrizio “Fau” Zaldívar, piloto paraguayo del WRC2.



“Ha sido muy exitoso, un evento muy bien organizado. Tramos complicados, pero en general ha sido muy, muy bueno”, Elfyn Evans.




“Para mí, fue el mejor momento que he tenido en un rally. La cantidad de fanáticos, la gente. Ha sido absolutamente una locura, una experiencia increíble”, Oliver Solberg.
“Creemos que, entre locales y extranjeros, 250.000 personas se movieron en toda la región. Fue un despliegue sin precedentes”, Ricardo Deggeller, Director General del evento.
Fau Zaldívar, por su parte, se subió al podio del WRC2 Challenger, mientras que Miguel “Miki” Zaldívar y Blas Zapag destacaron en la Copa Máster, es decir, Paraguay no solo fue sede, también fue protagonista.
Cultura y raíces: los trofeos de barro rojo
El rally paraguayo no quiso ser solo velocidad. También mostró al mundo su identidad cultural. Los trofeos entregados a los ganadores fueron cátaros de barro rojo elaborados en Tobatí, símbolo ancestral de la artesanía guaraní.
Diseñados y producidos por una artesana, cada pieza reflejó la unión, un puente entre la hospitalidad paraguaya y el motor mundial.
“Esta expresión artesanal, profundamente arraigada en nuestras raíces indígenas, refleja una conexión íntima con la tierra, con la naturaleza y con el ritmo de vida cotidiana. Cada pieza alfarera encierra historias, silencios y el latido de un pueblo que encuentra lo esencial en lo simple”, expresó Andrea Vázquez, Presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Proyección y futuro
El éxito organizativo y la pasión del público dejaron en claro que Paraguay está preparado para recibir a los mejores pilotos del mundo año tras año. Tanto así, que la FIA ya confirmó una nueva edición entre el 27 y el 31 de agosto de 2026.
“El rally no es un circo que llega dos días y se va. Queremos dejar formación, experiencia y profesionales en Paraguay”, aseguró Ben Sulayem, al subrayar que el verdadero legado trasciende lo deportivo.
Con infraestructura renovada, una afición que desbordó entusiasmo y pilotos locales que demostraron estar a la altura, Paraguay no solo debutó en el Mundial: se consolidó como un nuevo destino obligado del calendario. La tierra roja ya está inscrita en el mapa global del rally, y el país entero vibra con la promesa de que lo mejor aún está por venir.
Por Macarena Duarte
Los inicios de la cedulación en el país tienen matices que, vistos hoy, parecen increíbles. Tras un siglo de historia, la evolución marcó el camino, pero aquellas primeras experiencias aún perduran como relatos dignos de ser contados.
Transcurría enero de 1924 cuando se emitió la primera cédula de identidad paraguaya. Modesto Hidalgo es el nombre que quedó para la historia. Se trata del número 1, es decir, el primer paraguayo con cédula.
El inicio, si bien fue un gran paso, trajo consigo muchas particularidades que hoy incluso podrían ser irreales. Su nombre hace presumir que se trataba de un hombre, pero para la actualidad ya no podremos tener la certeza de ello dado que, en ese entonces, no se realizaba ningún tipo de aclaración sobre el género de las personas. Así fueron los primeros pasos de lo que hoy consideramos el documento más importante que llevamos en nuestro día a día.
y archivo, comenzó a emitirse oficialmente la cédula de identidad policial, muy distinta a como la conocemos actualmente.
ANTERIORMENTE
SE ENTINTABAN
LOS DEDOS, PARA DEJARLOS SOBRE
UNA HOJA DE REGISTRO Y FIRMAR A MANO
Antes de lo que hoy en día conocemos como Departamento de Identificaciones, se había creado, en 1921, la Sección de Identificación en las Comisarías Primera, Segunda y Tercera, para llevar la documentación de los ciudadanos y, tres años después, con papel, tinta
Las primeras 15.000 unidades coincidían numéricamente con los llamados prontuarios policiales, registros físicos que contenían los datos personales, las huellas dactilares, las firmas, las fotografías y hasta las características físicas de cada individuo. Si bien no se especificaba el sexo, sí se determinaba la profesión de cada persona y su estado civil, incluso la expresión “separado/a”, ya en desuso.
El proceso de cedulación fue reglamentado recién en 1927, cuando la responsabilidad pasó al Gabinete de Identificación. A partir de allí, el prontuario se convirtió en la herramienta principal para dejar constancia oficial de una persona en territorio nacional.
Evolución de la cédula de identidad
Con el correr de los años, la cédula de identidad


En números
1927
El proceso de cedulación fue reglamentado, cuando la responsabilidad pasó al Gabinete de Identificación.
fue adoptando nuevas funciones. En 1936, por ejemplo, se volvió obligatorio para los extranjeros que residían en el país.
No obstante, la forma de emitir cédulas también fue transformándose de manera total, pues anteriormente las personas debían presentar una solicitud al jefe policial para la elaboración del documento. Además, no era obligatorio presentar el certificado de nacimiento, lo cual se sumaría posteriormente a más estrategias de comprobación de veracidad de la identidad.
En cuanto a la rutina para renovar o gestionar una cédula, anteriormente se entintaban los dedos, para dejarlos sobre una hoja de registro y firmar a mano. Hoy, la experiencia permite el escaneado instantáneo de los documentos; fotografiar en el momento a la persona y firmar mediante un lápiz digital.
En el año 2008 se sumó un nuevo requisito: además del certificado de nacimiento, se exige una copia del libro de acta de inscripción del Registro Civil, para verificar su autenticidad. Además, ya se omiten informaciones personales específicas, como la profesión de cada persona.
Con respecto a las emisiones de cédulas, por año se emiten unas 950.000, de las cuales un total de 180.000 son solicitadas por primera vez.
¿Cómo se identificaba el paraguayo anteriormente?
Las primeras bases de la identificación poblacional se encontraron en 1843, cuando Carlos Antonio López, Mariano Roque Alonso y Benito Martínez Varela firmaron un decreto para establecer una estructura orgánica y definir
las funciones de la policía. A partir de 1870 se observó la necesidad de establecer un sistema de documentación para el control del movimiento de personas, especialmente para el desplazamiento al exterior.
Apenas tres años después, el Poder Ejecutivo firmaba un nuevo decreto: toda persona que deseara salir del país o trasladarse por el interior debía contar con un pasaporte expedido por el Departamento General de Policía. Quienes no cumplieran con este requisito, serían recluidos en prisión.
Este sistema de control fue una de las primeras medidas organizadas en torno a la documentación de identidad en Paraguay, mucho antes de que existieran cédulas o bases digitales. A partir de 1905 se crearon nuevos establecimientos en torno al proceso, contando con un protagonista estratégico: el argentino Juan Vucetich.
Se trataba del reconocido creador del sistema dactiloscópico, la identificación a través de las huellas digitales, y terminó por marcar un antes y un después en el sistema paraguayo, dado que su sistema se mantiene vigente hasta la actualidad en el país.
Posteriormente, se generó la creación inmediata del Gabinete de Identificación, que comenzó a funcionar en los primeros meses de 1906. Aunque en ese entonces aún no existía la cédula de identidad, el Gabinete ya expedía dos documentos esenciales: el pasaporte policial y el certificado de buena conducta.
950.000
Por año se emiten unas 950.000, de las cuales un total de 180.000 son solicitadas por primera vez.



De un asiento de avión a un ícono de lujo: la historia detrás del accesorio que supera los US$ 400.000 en subastas y se ha convertido en una inversión mejor que el oro.
POR GIULLIA DELLA BELLA
PPocas piezas en el mundo de la moda encarnan tanto estatus, misterio y valor financiero como la Birkin de Hermès.
Más que un simple bolso, es un símbolo cultural, una inversión y, para muchos, un objeto de deseo casi inalcanzable. Su historia comenzó, como tantas leyendas, por pura casualidad.
Era 1981 cuando la actriz y cantante británica Jane Birkin abordó un vuelo de Air France rumbo a Londres. A su lado se sentó Jean-Louis Dumas, entonces presidente ejecutivo de Hermès.
Al intentar acomodar su bolso de mimbre en el compartimento superior, Birkin dejó caer el contenido, esparciendo pañales, botellas y papeles en el pasillo. Dumas, intrigado, le comentó que debía tener un bolso más práctico. Jane Birkin le explicó que no encontraba un bolso espacioso, elegante y funcional para mujeres jóvenes madres.
Dumas, tomando notas en una bolsa de vómito del avión, comenzó a esbozar lo que se convertiría en la Birkin Bag.
En 1984, Hermès presentó oficialmente la primera Birkin, diseñada a la medida de Jane Birkin: amplia, de líneas sobrias, elaborada en cuero de altísima calidad, con herrajes en metal precioso y una confección artesanal que lleva entre 18 y 48 horas de trabajo por parte de los artesanos más experimentados del mercado.
¿POR
Varias razones explican los precios astronómicos de la Birkin:
Producción limitada: Hermès controla deliberadamente la oferta. No existe una tienda donde simplemente se “compre una Birkin”. Hay listas de espera a veces de años o se requiere historial como cliente VIP.
Materiales exclusivos: Las Birkins se fabrican en cueros de becerro, avestruz, cocodrilo o lagarto, algunos teñidos con pigmentos especiales. Los herrajes pueden ser de oro macizo o paladio.
Hecho a mano: Cada bolso es cosido a mano, lo que limita la producción anual. Hermès nunca revela públicamente cuántas Birkins produce al año.
Factor inversión: Según el estudio de Baghunter (2016), la Birkin ha superado al oro y al índice S&P 500 en rendi-
miento, aumentando su valor un promedio anual de 14,2% durante más de 35 años.
Modelos estándar: Una Birkin básica de cuero de becerro (35 cm) empieza en torno a los US$ 10.000 a US$ 12.000 en boutique, aunque los precios han subido en 2024 tras ajustes inflacionarios.
Modelos exóticos: Una Birkin de cocodrilo Himalaya, considerada la “reina de las Birkins”, puede alcanzar entre US$ 200.000 y US$ 400.000 en subastas. En 2023, una Himalaya Birkin de 30 cm con herrajes en oro blanco y diamantes se vendió por US$ 450.000 en Sotheby’s Hong Kong.
Mercado secundario: El mercado de reventa está en auge, impulsado por plataformas como Vestiaire Collective o Sotheby’s, donde Birkins usadas se venden frecuentemente por el doble o triple de su precio de boutique.
JANE BIRKIN, LA MUSA DE LOS 60
Curiosamente, Jane Birkin, la mujer detrás de la leyenda, jamás pretendió convertirse en sinónimo de lujo. En varias entrevistas, reconoció haber usado su Birkin hasta romperla, cubriéndola con calcomanías y llaveros, y subastó varias para causas benéficas.

HERMÈS, DISCRECIÓN Y PODER
Hermès, fundada en 1837 en París como fabricante de sillas de montar, ha convertido la Birkin en su buque insignia. En 2024, Hermès superó los US$ 16.000 millones en ingresos, impulsados en gran parte por su división de marroquinería.
La Birkin es mucho más que una cartera: es la representación perfecta de la economía del deseo. Mientras siga existiendo una lista de espera y precios que superan récords, la Birkin continuará reinando como la cartera más exclusiva y costosa del mundo de la moda.
Ángeles Cibils Bernardes se convirtió en la primera mujer paraguaya en graduarse en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) con puntaje perfecto.
POR MACARENA DUARTE
Aparte de instalar la bandera paraguaya en el MIT, Angeles Cibils Bernardes también se destacó con la hazaña de conseguir puntaje perfecto de 5 absoluto en todas las materias durante los cuatro años de carrera, incluyendo ocho A+, una distinción que se da sólo a trabajos excepcionalmente sobresalientes y que rara vez se otorga.
Su historia inicia con una pasión hacia la resolución de problemas matemáticos, lo cual la llevó a encontrar su espacio natural en OMAPA (Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos), donde no solo ganó siete medallas de oro en las olimpiadas nacionales, sino que representó a Paraguay en las competencias internacionales más exigentes de matemática (la Olimpiada Internacional de Matemática y la Olimpiada Iberoamericana de Matemática).
MARCÓ UN HITO EN LA HISTORIA DEL PAÍS
La joven paraguaya fue encontrando un lenguaje propio dentro de sus procesos de formación, donde la lógica y la estrategia matemática establecerían su rumbo. Esa primera etapa marcaría el comienzo de un camino que la llevaría lejos, construyendo además un perfil STEM definido, que posteriormente le permitió soñar con estudiar en el exterior.
“Cuando recibí la carta de aceptación del MIT, supe enseguida que era el lugar para mí: no solo por el nivel académico, sino también por la forma de pensar y de vivir que se respira ahí, donde la curiosidad es una virtud y la colaboración una constante”, recordó con el mismo nivel de ilusión inicial durante su admisión.
Al llegar a Cambridge, Cibils Bernardes decidió mezclar su amor por la resolución de problemas con su fascinación por el cerebro humano, lo cual la llevó a optar por la carrera de Com-

putation and Cognition, una licenciatura interdisciplinaria en la intersección entre ingeniería de sistemas, inteligencia artificial y neurociencia.
EXPERIENCIA EN EL EXTERIOR
Estudiar y vivir en el exterior fue una experiencia transformadora para la joven paraguaya, donde encontró la oportunidad de navegar otra cultura e insertarse en un entorno tan diverso. En ese camino, fundó el MIT Paraguayan Association, atendiendo que luego de su experiencia fueron más paraguayos a dicha universidad de Massachusetts.
Así, con la convicción puesta en servir de puente a más compatriotas que buscan profesionalizarse en el exterior, la connacional abrazó la tarea de motivar y contribuir a la formación de más jóvenes como ella. Además, se involucró mucho en la vida del campus, siendo tutora de algoritmos de programación, mentora de física y formando parte del equipo de liderazgo del Martin Trust Center for Entrepreneurship, donde fue reconocida con el premio Outstanding Associate Advisor of the Year por su colaboración a estudiantes más jóvenes.
Ahora, Cibils Bernardes continuará su profesión en Silicon Valley, creando herramientas de inteligencia artificial que mejoren la vida de las personas, en Paraguay y en el mundo. Sobre qué necesita el país para multiplicar talentos como el suyo, es clara: “Hay miles de jóvenes paraguayos capaces de cambiar el mundo, pero muchas veces solo necesitan una oportunidad”.
“Siempre tuve claro que quería generar impacto desde donde esté, pero con Paraguay en el centro. Quiero aprovechar al máximo esta etapa en el extranjero para seguir aprendiendo y crecer; mi sueño es contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, creando programas y centros donde se crucen ciencia, tecnología y educación”, resaltó.
Luca Meza Sorrentino es un joven arquitecto paraguayo formado en la UNA, que dio el salto académico al especializarse en la escuela de ingeniería más prestigiosa de Francia: École des Ponts.
POR MACARENA DUARTE
Aveces, detrás de los grandes proyectos arquitectónicos hay una historia que inspira tanto como la obra en sí. Ese es el caso de Luca Meza Sorrentino, un joven arquitecto que logró abrirse paso en la École des Ponts ParisTech, la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo y la más prestigiosa de Francia, para llevar en alto la bandera paraguaya donde estudiaron figuras como Gustave Eiffel.
“Cursé el Mastère Spécialisé en Digital Building Design, un programa orientado al diseño computacional avanzado, geometría paramétrica, robótica y fabricación digital para la industria de la construcción. Mi experiencia en el exterior ha sido uno de los procesos más transformadores de mi vida”, manifestó el joven.
Su experiencia en el exterior encontró una primera etapa en Reino Unido, trabajando en Taunton para un estudio llamado Architectural Thread, que se especializa en la restauración de monumentos históricos para el National Trust UK, la mayor organización de conservación patrimonial de Europa. A partir de allí, Meza Sorrentino diseñaría un destino sobresaliente.
Actualmente forma parte del equipo de diseño en Wilmotte & Associés Architectes, una firma internacional con sede principal en París y oficinas en ciudades como Londres, Milán, Venecia, Seúl y Dakar.
Su rol dentro del estudio está enfocado al diseño arquitectónico en etapas conceptuales y de desarrollo, colaborando en proyectos ubicados en distintos continentes. Así, además de su trabajo en Francia, también lleva adelante proyectos particulares en Paraguay y Estados Unidos, vinculados al desarrollo inmobiliario, vivienda y espacios de uso público.

Desde los primeros años de su carrera, a Luca le interesó comprender cómo las tecnologías emergentes podrían redefinir la forma en que se conciben y construyen los espacios. Esa inquietud lo llevó a cruzar fronteras. “La arquitectura contemporánea necesita un diálogo constante entre tradición, tecnología y contexto”, afirmó.
Esa lógica lo llevó a formar parte de proyectos a gran escala. Uno de los trabajos más emblemáticos en los que participó fue el diseño del nuevo campus del Paris Saint-Germain (PSG), una obra que articula arquitectura deportiva de vanguardia, tecnología e identidad institucional, a decir de Luca.
Así también, colaboró en la renovación del Museo Nacional de Arte de Yereván, en Armenia, un desafío en el que la arquitectura debía actuar como mediadora entre la memoria cultural y la innovación. Además, está involucrado en desarrollos confidenciales para familias reales. “En Paraguay, uno de los proyectos que más me emocionó fue la participación en el concurso para la renovación del Estadio Defensores del Chaco y la propuesta para un nuevo estadio nacional. Fue un trabajo conjunto entre Wilmotte, A+ y SBP (Schlaich Bergermann Partner), y representó para mí una oportunidad única de imaginar una arquitectura deportiva de primer nivel para mi país”, detalló.
”La gente generosa hace malos negocios”.
—Honoré de Balzac
“El mejor ejecutivo es aquel que tiene el suficiente sentido común para elegir buenos hombres para hacer lo que él quiere que se haga, y el auto control para no entrometerse con ellos mientras lo hacen”.
—Theodore Roosevelt
“Hubiera vendido mi alma al diablo, pero mi jefe tenía una oferta mejor”.
—Ljupka Cvetanova
“Jesús tomó 12 hombres de las filas inferiores y les forjó en una organización que conquis tó el mundo”.
—Bruce Barton
“Sé siempre más inteligente que quienes te contratan”.
—Lena Horne

“El que construye una fábrica construye un templo, el que trabaja ahí lo venera, y a ambos se les debe, no desprecio y culpa, sino respeto y alabanza”.
—Calvin Coolidge
“Debés odiar a cualquiera que tenga el poder de despedirte, incluso si te tratan bien, porque trabajás para ellos y no con ellos”.
—Irmgard Keun
“Él tiene el poder de hacernos felices o infelices, de que nuestro servicio sea liviano o una carga, un placer o un esfuerzo agotador”.
—Charles Dickens
“Los administradores están en la nebulosa y, por lo general, entorpecen el trabajo. Los empleados efectivos aprenden a sortearlo”.
—Josiah Bancroft
Veinte años antes de que los Murdoch inspiraran Succession, Forbes dedicó una nota de tapa al patriarca de la familia, Rupert Murdoch, “la figura más candente de los medios masivos”. Para julio de 1998, el jefe de News Corp. llevaba medio siglo amasando una fortuna de US$ 5.300 millones, compuesta por diarios, canales de TV y un estudio de cine. La empresa tenía ingresos de US$ 12.800 millones (US$ 25.000 millones hoy), y Murdoch acababa de comprar Los Angeles Dodgers por US$ 311 millones. Pero, a medida que se acercaba a los 70, la pregunta sobre quién lo sucedería flotaba. “Nadie es indispensable –nos dijo–. Pero quién asuma no importa realmente en este momento; no me voy a ningún lado”. No se anduvo con rodeos sobre su hijo mayor: “Si Lachlan se convierte en un playboy, un borracho o pierde el respeto y la confianza del directorio, ya no será candidato para el puesto”. Sobre sus otros hijos: “Todos tienen que probarse a sí mismos”. Murdoch (94) parece haber tomado una decisión. El año pasado perdió un caso en un intento de disminuir el poder de voto de tres de sus hijos mayores en el fideicomiso familiar, buscando consolidar el poder en torno a Lachlan, presidente de News Corp. desde 2023.
“Me convertí en Iggy por un jefe sádico que tuve en una disquería. Yo había estado en una banda que se llamaba The Iguanas. Y cuando el jefe quería avergonzarme y humillarme, me decía ‘Iggy, traeme un café, cortito’”.
—Iggy Pop
“Nunca harás una fortuna trabajando para el jefe”.
—Jeannette Walls
“El líder es admirado, el jefe muchas veces es temido”.
—Vicente del Bosque
“Trabajando 8 horas por día, podés conseguir ser un jefe y trabajar 12 horas por día”.
—Robert Frost
“Pastoreen el rebaño de Dios que está a su cargo, no por obligación ni por ambición de dinero, sino con deseo de servir, como Dios quiere”.
—1 Peter 5:2-3

“Sorprendentemente, la gente de arriba en las empresas más grandes suele ser la más amable. No estoy seguro si llegaron ahí por ser buenas personas o si ahora son buenas personas porque se lo pueden permitir”.
—Malcolm Forbes
THE GLASS CASTLE, BY JEANNETTE WALLS; THE NEW LAND, BY LJUPKA
A CHRISTMAS CAROL, BY CHARLES DICKENS.

