CINTYA POLETTI

SUS REGLAS DE ORO PARA INVERTIR EN ARTE













CINTYA POLETTI
SUS REGLAS DE ORO PARA INVERTIR EN ARTE
NOTA DE TAPA
Conquistó la representación de Rolex, la icónica marca suiza de lujo, siendo una de las pocas mujeres con licencia en la región. Con los pies en la tierra y la mirada en el arte, recorre una vida empresarial marcada por el éxito. Cómo enfrentó el mundo corporativo desde la perspectiva femenina y el desafío pendiente de un legado cultural.
Por: Santiago Zavattiero Fotografía: Loli Ferrés
Desde 1987, Forbes viene rastreando el planeta en busca de multimillonarios. Actualmente existen más de 3.000, con 288 caras nuevas que se suman al ranking. Otros 93 se reintegran a la lista tras haber perdido sus posiciones, 32 fallecieron y otros 107 simplemente dejaron de serlo. Estados Unidos tiene un récord de 902 multimillonarios, seguido de China con 516.
La producción de energía eléctrica del país se basa en centrales hidroeléctricas y hoy se encuentra con el desafío de aumentar la oferta teniendo en cuenta que la demanda va en crecimiento. El tiempo es cada vez menos, por lo que señalan que urge avanzar hacia un modelo energético más diversificado y resiliente.
Paraguay se está posicionando como un destino clave para el turismo de reuniones, llamando la atención de la región y el mundo. Solo en 2024, este segmento generó un movimiento económico de US$ 294 millones, y desde sus inicios, el impacto acumulado ya supera los US$ 600 millones.
18 | El “freelance”
En Paraguay, como en muchas partes del mundo, el fenómeno freelance sigue generando dinámica interesante, impulsado por las nuevas generaciones.
20 | La Musktocracia
Elon Musk vale más que nadie en la historia y lo demuestra su fortuna que asciende a US$ 342.000 millones. La lista de los empleados, inversores y discípulos que se enriquecieron de su mano.
56 | Motor de integración
Jorge Srur, Gerente Regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) señala que el país se convierte en un polo de integración regional ante sus ventajas naturales y económicas.
94 | Sólo el 7% de la población es de clase media alta y alta
Un estudio de Captura Consulting muestra que sólo el 7% de la estructura socioeconómica urbana del país está compuesta por los hogares que pertenecen al segmento medio alto.
116 | El multimillonario del cripto
Rescató la empresa de criptomonedas de Donald Trump que le generó al presidente y a su familia US$ 400 millones.
155 | El otro lado de la historia
José Baez fusionó Inteligencia Artificial (IA) y su pasión por los documentales para convertir la historia del país en los microrrelatos más vistos en las redes.
156 | Gloria Estefan lleva la Orquesta de Cateura a EE.UU.
La estrella latina que conquistó el mundo celebra 50 años de su trayectoria con un nuevo álbum en español y cada vez más enamorada de Paraguay con Basura, un musical de EE.UU. inspirado en la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.
60 | Mujeres Power
Este año, Mujeres Power Summit de Forbes se consolidó como el punto de encuentro de las líderes empresariales más importantes del país. Se resaltó la capacidad de adaptación de las mismas, la resiliencia y el enfoque innovador que ofrecen a las compañías.
130| Ganadería Summit
Ganadería Summit de Forbes reunió a los más importantes referentes de la cadena cárnica local para debatir el presente y el futuro de la estrella económica del país. Se destacó el avance tecnológico y un futuro prometedor para el campo.
Editorial
En tiempos de transformación y desafíos, elegir el optimismo es también un acto de liderazgo. Desde Forbes Paraguay, en esta séptima edición, queremos renovar esa mirada: la de quienes creen en el potencial del país, apuestan por ideas con impacto y entienden que el futuro se construye desde hoy, con visión, con propósito y con acción.
Paraguay se consolida como una plataforma estratégica para hacer negocios en la región. Su ubicación geográfica, estabilidad macroeconómica y capital humano joven son fortalezas que, bien gestionadas, pueden convertirnos en un hub para la innovación, el comercio y la inversión. Pero para lograrlo, necesitamos más que ventajas comparativas: necesitamos líderes que miren más allá del corto plazo.
Esta edición incluye una entrevista exclusiva con Cintya Poletti, una empresaria que con un ojo crítico ha sabido hacer su camino.
En paralelo, abordamos temas clave de la coyuntura. Uno de ellos es el riesgo de una crisis energética hacia 2030, un escenario que obliga a los líderes de hoy a pensar con inteligencia estratégica y largo plazo. ¿Estamos haciendo lo suficiente para diversificar la matriz energética? ¿Estamos aprovechando de forma eficiente el activo extraordinario que representa Itaipú? Estas son preguntas que exigen respuestas urgentes y colaborativas.
En ese marco, compartimos también la mirada de Jorge Srur, Gerente Regional Sur de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, quien analiza el contexto económico actual y destaca las oportunidades de Paraguay como actor relevante en el tablero regional. Su visión aporta perspectiva y confirma que el país está bien posicionado, siempre que sepa diseñar e implementar políticas que estimulen el desarrollo sostenible e inclusivo.
Los eventos también nos permiten medir el pulso del país. En los últimos meses, desde Forbes Paraguay organizamos dos encuentros que reflejan la potencia de nuestras conversaciones. El Summit Mujeres Power, que reunió a líderes femeninas de todos los sectores, y el Forbes Ganadería Summit, donde se debatió el rol estratégico del sector ganadero como motor de desarrollo. Ambos espacios mostraron algo esencial: Paraguay tiene talento, compromiso y ganas de construir futuro.
Además, en esta edición incluimos una nota especial sobre Paraguay como hub regional de eventos, un fenómeno que crece y consolida al país como sede estratégica para encuentros empresariales, académicos y culturales de alto impacto.
El mensaje de fondo es claro: hay muchas razones para creer en Paraguay. Lo importante es transformar esa creencia en acción. Apostemos por las ideas, por la creatividad, por el trabajo bien hecho. Construyamos juntos un país donde el crecimiento no sea solo una cifra, sino una realidad compartida. El futuro se diseña hoy, y depende de todos. Sigamos apostando por Paraguay, con visión, con compromiso y con propósito.
POR SANTIAGO ZAVATTIERO DIRECTOR EDITORIAL @santiagasu
PUBLISHER
Alex Milberg amilberg@forbesargentina.com
DIRECTOR
Raúl Ibañez Osnaghi ribanez@forbes.com.py
DIRECTOR COMERCIAL
Jacinto E. Ruiz jruiz@forbes.com.py
DIRECTOR EDITORIAL
Santiago Zavattiero szavattiero@forbes.com.py
DIRECCIÓN ARTÍSTICA EDITORIAL Ana Valdez design@forbes.com.py Samanta Cardo samanta.cardo@forbes.ar
DISEÑO DE CONTENIDOS
Ulises Enrique uenrique@forbes.com.py Fernando Britos
EDICIÓN DE CONTENIDOS
Paul Fernández pfernandez@forbes.com.py
REDACCIÓN Y CONTENIDO
Fabrizio Meza, Giulia Della Bella, Macarena Duarte, Alma Pérez, Andres Zurita, Sofia Zevallos, Erica Whertein, Claudia Alarcón, Fernando Bustos, Mariana Camino, Juan Campos, Will Yakowicz.
FOTOGRAFÍA
Ralphie Zotti, Iván Acosta, Giulia Della Bella, Jamel Toppin
COLABORACIÓN FOTOGRÁFICA
Loli Ferrés
MARKETING Y PUBLICIDAD
Clara Vago cvago@forbes.com.py
COORDINACIÓN COMERCIAL
Fabián Arnold farnold@forbes.com.py
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Marcela Pangrazio mpangrazio@forbes.com.py
Montserrat El Ghandour mghandour@forbes.com.py
María Paz Ferreira mpferreira@forbes.com.py
COORDINACIÓN DE EVENTOS
Larissa Areco lareco@forbes.com.py
ADMINISTRACIÓN
Bethania Centeno bcenteno@forbes.com.py
SUSCRIPCIÓN suscripciones@forbes.com.py
Impreso en Industrias Gráficas Nobel S.A. Onofre Gómez y Avda del Yacht - Lambaré www.nobel.com.py
Forbes Paraguay se encuentra bajo la licencia de HTMedia ante Forbes LLC. Opiniones y comentarios expresados no representan necesariamente la opinión de la empresa ni su editor responsable. Forbes Paraguay no acepta ninguna responsabilidad por decisiones tomadas por lectores en base a lo publicado.
FORBES GLOBAL MEDIA HOLDINGS INC
Chairman and Editor-in-Chief: Steve Forbes
President & CEO: Michael Federle
Chief Content Officer: Randall Lane
Editorial Director, International Editions: Katya Soldak
President Licensing and Branded Ventures: Peter C. Hung
Vice President Licensing & Branded Ventures: Matthew Muszala
Vice President & Assistant General Counsel: Nikki Koval. Founded in 1917 Copyright Forbes Media LLC. All Right reserved. Title is protected through a trademark registered with the U.S Patent & Trademark Office.
Lo más relevante, destacado y curioso que contaron las revistas del mundo. Un repaso por algunas de las 43 licencias de los seis continentes, en 31 idiomas y 69 países. Todas comparten la misma misión: celebrar el capital emprendedor.
Forbes Ecuador perfila al joven líder del Banco Guayaquil, un banco centenario que es el cuarto más grande del país. Guillermo Lasso Alcívar, de 40 años, se unió a la empresa hace 18 años y dice que su mantra como director ejecutivo es “enfocarse en hacer lo ordinario extraordinariamente bien”. El Banco Guayaquil creció hasta alcanzar activos de US$ 8.700 millones en 2024, con 2.865 empleados y 2,5 millones de clientes.
Si las ideas de la magnate minera Gina Rinehart sobre política económica suenan conocidas, esta multimillonaria australiana de 71 años (abajo a la izquierda), la persona más rica del país, asistió a la fiesta de victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2024 en Florida y a la inauguración presidencial en Washington, D.C. Le dice a Forbes Australia: “Para hacer grande a Australia, necesitamos cortar significativamente la burocracia y las regulaciones gubernamentales, reducir el despilfarro gubernamental y bajar el gasto público, reducir nuestra deuda récord y poder bajar nuestros impuestos. Las tres ‘T’: reducir la traba (tape), los tributos (tax) y aumentar la tecnología útil”.
El veterano ejecutivo tecnológico y capitalista de riesgo de Silicon Valley, Bogomil Balkansky, es oriundo de la ciudad de Stara Zagora, en el centro-sur de Bulgaria. Ahora socio de la firma de capital de riesgo californiana Sequoia, habla con Forbes Bulgaria sobre sus logros desde que se mudó a los EE.UU. para la universidad en 1991. Además de formar parte de los directorios de startups búlgaras, incluida la empresa de software Telerik, en 2019 el veterano de VMware y Google estableció una aceleradora en San Francisco que ha apoyado a más de 80 empresas en etapa inicial de Europa del Este.
Saeju Jeong dejó Corea del Sur en 2005 con unos US$ 5.000 y el objetivo de iniciar un negocio. Llegó a Nueva York y tres años después cofundó Noom, un futuro unicornio de tecnología de salud digital. Ahora valorada en aproximadamente US$ 1.000 millones, la empresa se expandió desde una aplicación móvil para rastrear la dieta y la pérdida de peso hasta ofrecer también herramientas para manejar el estrés, la ansiedad, la diabetes y la hipertensión. Las ventas supuestamente alcanzaron los US$ 500 millones estimados en 2023.
Las mujeres en los EAU reclaman la mayor cantidad de puestos (46) en la lista de Forbes Medio Oriente de las 100 Mujeres de Negocios Más Poderosas de la región. Una de ellas, la empresaria e influencer iraquí-estadounidense Mona Kattan (39), fundó y dirige una marca de perfumes en Dubái llamada Kayali, que se vende en casi 2.600 tiendas en 30 países. La empresa anunció recientemente que se separará de la empresa matriz Huda Beauty (dirigida por la hermana mayor de Kattan, Huda) y será copropiedad de la firma de capital de crecimiento General Atlantic.
Nini Mosiashvili y sus cofundadores de Helio AI, con sede en Tbilisi, se propusieron crear un software que acelere el proceso de evaluación de solicitantes de empleo, que consume muchos recursos. Un detalle clave: el programa necesitaba poder leer el idioma georgiano (que tiene su propio alfabeto único), una capacidad que dicen es rara entre las herramientas digitales existentes. Lanzado a finales de 2023, Helio ahora es utilizado por 150 empresas en seis países, incluidos Uzbekistán y Azerbaiyán (en el idioma local de cada país), y ha procesado 300.000 candidatos. Es capaz de revisar 500 solicitudes en menos de 15 segundos y asignar una puntuación a cada una según su relevancia para las necesidades de la empresa.
Inspirado en una escena de la película de ciencia ficción de 1999 The Matrix, en la que un niño contorsiona metal con su mente, Luca Ferrari dice que el enfoque de su desarrollador de aplicaciones y empresa tecnológica con sede en Milán, Bending Spoons, es “identificar y comprar empresas que podrían administrarse mejor”. Sus adquisiciones incluyen WeTransfer, Evernote, Brightcove y Meetup. Los ingresos anuales alcanzaron los US$ 706 millones en 2024, y la nueva financiación elevó la valoración de la empresa a US$ 2.600 millones, con 300 millones de usuarios activos mensuales en todos los productos.
Ren Ito, Llion Jones y David Ha (abajo, de izquierda a derecha) cofundaron Sakana AI en 2023 y desde entonces han recaudado más de US$ 230 millones de inversores privados con una valoración de US$ 1.500 millones. El unicornio de Tokio entrena a la IA para realizar investigaciones científicas, incluida la recopilación de información de otros modelos de aprendizaje de idiomas, la redacción de manuscritos y la realización de revisiones por pares. Un inversor dice que cree en Sakana porque “Asia necesita y tendrá un nuevo pionero influyente en IA, y Japón está preparado para ser ese líder”.
“Nos sentíamos solos en medio del océano… y nos habíamos vuelto demasiado grandes en un mercado pequeño”.
—Jan Boulle, presidente del conglomerado mauriciano IBL Group. Boulle le da crédito al director ejecutivo Arnaud Lagesse por consolidar la cartera de la familia Lagesse y fusionarse con Ireland Blyth Limited en 2016, reuniendo bajo un mismo paraguas participaciones en agricultura, servicios financieros, logística y más. La empresa de US$ 2.000 millones (ingresos) opera en 22 países.
Desde septiembre, los polacos están atrapados en el drama familiar en curso del multimillonario de la radiodifusión Zygmunt Solorz. El hombre de 68 años, que obtiene gran parte de su fortuna de US$ 2.600 millones del principal operador de televisión de pago de Polonia, Cyfrowy Polsat, le dijo a Forbes Polonia que eliminó a sus tres hijos adultos como beneficiarios en agosto. En diciembre, los medios de comunicación informaron que un tribunal designó a un administrador para supervisar las entidades a través de las cuales Solorz posee su empresa, reduciendo efectivamente su control. Los hijos supuestamente afirman que la esposa de Solorz está limitando el acceso a su padre y tomando decisiones en su nombre.
El conglomerado agrícola Tân Long Group, con sede en Hanói, recauda US$ 2.000 millones en ingresos anuales produciendo y exportando anacardos, alimento para animales, arroz, cerdo y más. El presidente Tru’o’ng S˜y Bá detalla sus planes de crecimiento en una entrevista con Forbes Vietnam, con el objetivo de que cada unidad de negocio alcance nueve cifras por año para 2030.
ACTUALIDAD
En Paraguay, como en muchas partes del mundo, el fenómeno freelance sigue generando dinámica interesante en las economías, impulsado por las nuevas generaciones.
Alfredo Pajés, experto en el área de talento humano y autor del libro “Los nuevos poderes del líder”, dijo que, en los últimos años, Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en el trabajo freelance, especialmente impulsado por las nuevas generaciones (millennials y centennials), que valoran más la flexibilidad, la autonomía y el equilibrio entre vida personal y laboral.
Comentó que la pandemia también aceleró la digitalización y el trabajo remoto, lo que permitió que más jóvenes paraguayos accedan a proyectos locales e internacionales a través de plataformas como Workana, Freelancer, Upwork o incluso acuerdos directos con empresas. Además, el auge de startups, pymes tecnológicas y el comercio electrónico ha generado una demanda creciente de servicios freelance, diversificando el ecosistema laboral y económico del país.
Consideró que el trabajo del freelance genera una dinámica interesante en la
economía por muchos motivos: reduce la brecha del empleo joven porque permite a los estudiantes o recién egresados acceder a experiencias laborales antes difíciles de obtener en el mercado tradicional. Además, genera divisas ya que algunos inclusive trabajan para clientes, también fomenta la cultura emprendedora.
Ventajas y Desventajas
Desde el punto de vista del trabajador, apuntó que las ventajas se relacionan con la flexibilidad horaria y de ubicación, con mayor control sobre los proyectos y clientes que acepta. Así también existe un potencial de ingresos en moneda extranjera, posibilidad de trabajar en distintas áreas y diversificar sus habilidades, o depender de una estructura jerárquica tradicional.
En cuanto a las desventajas, dijo que genera inestabilidad económica porque no siempre hay flujo constante de proyectos, además de la falta de beneficios laborales (aguinaldo, vacaciones pagadas, IPS, seguro médico).
Por otro lado, mencionó que genera distanciamiento laboral y menor acceso a redes de contacto al no trabajar dentro de una oficina o estructura de la empresa, como también la necesidad de autogestión administrativa y fiscal, dificultades para acceder a créditos o productos financieros formales si no trabaja de manera formal.
Desde el punto de vista de la empresa, dijo que la ventaja radica en contratar servicios puntuales o por proyecto sin comprometerse a una relación laboral permanente. Así también, se facilita el acceso a talentos especializados sin costos fijos de personal, genera reducción de cargas sociales y beneficios patronales, mayor agilidad para adaptarse a demandas de mercado.
En el caso de la desventaja, señaló que existe menor control sobre tiempos y disponibilidad del freelance, riesgo de fuga de know-how o información confidencial, dificultad para generar sentido de pertenencia y cultura organizacional, además de los desafíos legales en la formalización de contratos de prestación de servicios.
“Desde mi perspectiva como experto en Gestión del Talento Humano, este fenómeno obliga a las empresas a replantearse sus modelos de conquista y fidelización de talento. Es una oportunidad para las empresas también para flexibilizar sus estrategias de empleabilidad inclusive especialmente para los jóvenes y de diseñar políticas de empleos más híbridas que integren freelance en proyectos colaborativos, fomenten relaciones de confianza a largo plazo y brinden oportunidades de formación y networking”, añadió.
También dijo que se vuelve necesario crear mecanismos de contrataciones éticas que aseguren el respeto de derechos básicos del trabajo y establecer alianzas con freelance que garanticen calidad y responsabilidad.
Billionaires
Con una fortuna de US$ 342.000 millones, Elon Musk vale más que nadie en la historia. Estos son los empleados, inversores y discípulos (pero no exesposas) que se enriquecieron junto a él.
Elon Musk le debe su impresionante fortuna a las innovaciones tecnológicas y maquinaciones corporativas, pero no podría haberlo hecho solo: su hermano nunca se separó de él, sus primeros empleados trabajaron sin descanso y sus inversores lo respaldaron. Él recompensó a muchos con fortunas que llegan a cientos o incluso miles de millones de dólares. Algunas de esas personas, como la presidenta de SpaceX, Gwynne Shotwell, y el hermano más joven de Musk, Kimbal, le deben toda su fortuna. “Todos los días agradezco tener a mi hermano”, posteó Kimbal en X en enero. Otros ya eran ricos y, gracias a Elon, lo son más. “Es el tipo más brillante, el ingeniero más brillante del planeta”, expresa Ron Baron (81), el multimillonario de los fondos de inversión que abrazó a Musk en 2014. Entre su firma de inversión y sus apuestas personales, Baron adquirió 4,5 millones de acciones de Tesla a una cotización promedio de US$ 12: una rentabilidad que multiplicó por 22 la inversión inicial. Baron se mantiene en su postura y prometió no vender sus acciones personales (las acciones de Tesla bajaron un 38% desde la asunción del presidente Trump). “Mucha gente no coincide y afirma que la reputación de Musk está dañada, pero todo pasa — dice Baron—. Cuando todo esto termine, la gente seguirá comprando su producto más que cualquier otro”.
Hay dos personas a quienes Elon no hizo ricas: sus exesposas. Su primera mujer, la novelista canadiense Justine Musk, de quien se divorció en 2010 y con la que tiene cinco hijos, pidió el 10% de sus acciones en Tesla, el 5% de sus acciones en SpaceX, US$ 6 millones y un Tesla Roadster azul. Si se lo hubieran dado, tendría US$ 18.000 millones -y ocuparía el puesto 113 en la lista de las personas más ricas del planeta. En cambio, según Elon, obtuvo US$ 20 millones, la mitad de los cuales equivalía a la casa familiar en Los Ángeles. Calculamos que su segunda exesposa, la actriz Talulah Riley —con quien estuvo casado en dos ocasiones, de 2010 a 2012 y de 2013 a 2016— obtuvo una suma similar. Para saber quién se benefició más del éxito de Musk, Forbes revisó los documentos de Tesla y entrevistó a los primeros empleados de SpaceX. Estos son 10 de los que pueden atribuir a Musk todos los ceros en sus cuentas bancarias, y unos pocos más cuyas fortunas aumentaron.
Unos pocos que siguieron el camino de Musk en el momento indicado alcanzaron fortunas de 9 (e incluso 10) dígitos.
Antonio Gracias
PATRIMONIO NETO: US$ 2.200 millones
Compañero de estudios de David Sacks, socio de Musk en PayPal, conoció a Musk alrededor del año 2000. Su compañía, Valor Equity Partners, con sede en Chicago, fue una de las primeras que invirtió en Tesla (2005), SpaceX (2008) y SolarCity, la futura adquisición de Tesla (2012). Gracias le prestó US$ 1 millón a Musk cuando Tesla estuvo en dificultades, en 2008, y formó parte del directorio desde 2007 hasta 2020. Son amigos cercanos y compartieron vacaciones en familia. Administra una parte de la fortuna personal de Musk y, según se dice, está trabajando en el Departamento de Eficiencia Gubernamental para reestructurar la seguridad social.
JB Straubel
US$ 1.600 millones
Este ingeniero graduado de Stanford estaba trabajando en aviones a batería en 2003 cuando conoció a Musk. Desempeñó un papel fundamental en los primeros años de Tesla: se incorporó a la compañía como el 5° emplea-
do e impulsó el desarrollo de sus paquetes de baterías y motores eléctricos como director de Tecnología. Es el único miembro original del equipo ejecutivo, además de Musk, que sigue conectado a Tesla: aunque abandonó la posición en 2019 para dirigir Redwood Materials, la compañía de reciclado de baterías para autos eléctricos que fundó —y que desembolsó US$ 1.000 millones en acciones de Tesla después de impuestos durante 12 años—, se unió al directorio en 2023.
Gwynne Shotwell
US$ 1.200 millones
Debido a que Musk divide su atención entre seis compañías y sus tareas en el Departamento de Eficiencia del Estado, alguien tiene que ocuparse de los cohetes. La presidenta de SpaceX desde hace años, se unió en 2002 como la 11° empleada de SpaceX, después de trabajar para una compañía de cohetes más pequeña. Conoció a Musk cuando visitó a un excompañero en su oficina de SpaceX. Elon quedó tan impresionado que le pidió que solicitara el puesto de VP de Ventas. “Lo pensé durante casi un mes”, le contó una vez a estudiantes de Stanford. Hoy la compañía vale tanto que incluso su estimado 0,3% de participación tiene un valor de 10 dígitos.
Kimbal Musk
US$ 900 millones
En 1995, ayudó a lanzar la primera startup de su hermano, la guía urbana en línea Zip2, y cuatro años más tarde X.com, precursora de PayPal. Estuvo en el directorio de SpaceX hasta 2022. Obtuvo US$ 170 millones por la venta de acciones de Tesla, incluyendo US$ 16 millones en febrero después de la asunción de Trump, pero sigue teniendo acciones y opciones por valor de US$ 400 millones y un lugar en el directorio. Kimbal, un chef profesional que usa sombrero de vaquero, cofundó y dirige The Kitchen, un grupo de cuatro restaurantes que incluye uno en Boulder, Colorado, donde vive. También fundó Nova Sky Stories, una startup de espectáculos de luces con drones.
Ira Ehrenpreis
US$ 600 millones
El inversor de riesgo apoyó por primera vez a Tesla en 2006, cuando tenía solo 50 empleados y no había empezado a fabricar autos. Miembro del directorio desde 2007 y presidente de su comité de remuneraciones, fue objeto de escrutinio por aprobar el paquete salarial de Musk de 2018, de US$ 55.800 millones, que fue anulado por un juez de Delaware, aprobado por votación de los accionistas y luego anulado de nuevo. Obtuvo US$ 100 millones por la venta de acciones de Tesla en 2021.
Robyn Denholm
US$ 500 millones
La veterana de Toyota, Sun Microsystems y Juniper Networks se incorporó al directorio de Tesla en 2014 y en 2018 reemplazó a Musk como presidente como parte del acuerdo de Elon con la SEC por la publicación de un tuit falso de que había conseguido financiación para privatizar Tesla. Desde febrero de 2024, ganó US$ 100 millones por la venta de acciones, pero podría verse obligada a reembolsarle a la compañía más de US$ 900 millones en virtud de un acuerdo relacionado con una demanda por exceso de compensación. En su país de origen, esta australiana tiene acciones en los equipos de básquet Sydney Kings y Sydney Flames.
Thomas Mueller
US$ 500 millones
Criado en la zona rural de Idaho, Mueller se incorporó a SpaceX en 2002 como el primer empleado. En ese entonces, estaba fabricando cohetes de elaboración casera en un galpón, y Musk acababa de venderle PayPal a eBay. El dúo bosquejó los planos de lo que sería el primer cohete de SpaceX, el Falcon 1, en una fiesta del Super Bowl. Como director de Ingeniería de Propulsión, dirigió el diseño y desarrollo de motores del vehículo de lanzamiento Falcon y la nave espacial Dragon de SpaceX. Dejó la compañía en 2020 para fundar Impulse Space, que fabrica vehículos de transferencia orbital.
Zach Kirkhorn
US$ 440 millones
Después de un paso por McKinsey, el licenciado en Administración de Empresas de Harvard se incorporó a Tesla en 2010 como analista financiero. Para 2019, Kirkhorn, que tenía 34 años en ese momento, era gerente financiero. Musk le entregó el título de Maestro de la Moneda después de que el fabricante de autos comprara Bitcoin por US$ 1.500 millones en 2021. Dos años más tarde, renunció, cobró US$ 300 millones por su participación y gastó US$ 20 millones en una casa de 750 m2 en el Área de la Bahía de San Francisco.
Jerome Guillen
US$ 250 millones
El doctor en Ingeniería Mecánica se unió a Tesla en 2010 y supervisó el desarrollo del Model S, el segundo vehículo de Musk, después del Roadster. Luego de ser ascendido a presidente de Automotores en 2018, Guillen obtuvo US$ 160 millones por la venta de acciones cuando abandonó Tesla en 2021, dejando más de US$ 400 millones de opciones no adquiridas. Se mantiene ocupado dirigiendo una aplicación de dietas cetogénicas y cofundó una compañía de pagos con Bitcoin.
Kathleen Wilson-Thompson
US$ 230 millones
La exejecutiva de RR.HH. de Walgreens debe agradecerle su fortuna a la imprudencia de Musk: se incorporó al directorio de Tesla en 2018 como consejera independiente como parte del acuerdo de Musk con la SEC de “privatizar Tesla”. Desde 2020, obtuvo US$ 100 millones por la venta de acciones que recibió como compensación y posee otros US$ 120 millones en acciones y opciones.
Estos multimillonarios ya eran muy ricos cuando apostaron por Musk, pero Elon impulsó su riqueza a un nuevo nivel.
Larry Ellison • PATRIMONIO NETO: US$ 192.000 millones
El cofundador de Oracle invirtió US$ 1.000 millones en Tesla en 2018, cuando se incorporó al directorio; su participación accionaria trepó a US$ 4.700 millones para cuando lo abandonó, en 2022. También invirtió US$ 1.000 millones en X en 2022.
Peter Thiel • US$ 16.300 millones
Thiel conoció a Musk en 2000 cuando X.com, la startup de pagos de Elon, se fusionó con Confinity, de Peter, para crear PayPal. Thiel cofundó Founders Fund, que invirtió en SpaceX (2018) y sigue siendo el tercer accionista, detrás de Musk y Google. Tiene una participación estimada del 6% que vale US$ 20.000 millones.
Leo Koguan • US$ 7.700 millones
El multimillonario de los servicios de IT, que fuera el tercer mayor accionista individual de Tesla y se describía a sí mismo como un fanático de Elon, se distanció de su ídolo, a quien califica como “CEO tirano” y en noviembre declaró que ya no está “totalmente involucrado con Tesla”.
Ron Baron • US$ 6.500 millones
Tiene el 40% de su fondo de inversión insignia invertido en Tesla. Invirtió en el fabricante de autos eléctricos hace casi una década. Desde entonces ganó casi un 2.200%. Sus fondos también poseen acciones en SpaceX y xAI. En gran medida gracias a Elon, la fortuna personal de Baron se más que triplicó desde 2016.
Marc Andreessen • US$ 1.900 millones
Este exdemócrata apoya a Trump y Musk, y ayuda a reclutar talentos para el Departamento de Eficiencia Gubernamental. Su fondo de inversión, Andreessen Horowitz, respaldó a SpaceX en 2023 y codirigió la ronda de financiamiento de US$ 6.000 millones para xAI.
Jared Isaacman • US$ 1.500 M
El multimillonario que pilotea aviones de combate también viajó en dos cohetes de SpaceX, la primera vez en 2021, el mismo año en que su compañía de pagos, Shift4, invirtió US$ 28 millones en SpaceX. Esa participación vale US$ 66 millones, e Isaacman tiene una participación personal en el fabricante de cohetes.
El escalón ultra élite de gente con fortunas de doce cifras ni siquiera existía hace ocho años. Ahora, 15 personas califican, una más que el año pasado. Tres de ellas tienen más de US$ 200.000 millones. En total, estos 15 “centibillonarios” acumulan US$ 2,4 billones, más que todas las riquezas juntas de los 1.500 multimillonarios “más pobres” del planeta.
US$ 342.000 millones • Tesla, SpaceX • EE.UU.
Musk recuperó el título de la persona más rica del mundo de Bernard Arnault de LVMH el año pasado, cuando inversores privados valuaron su startup de inteligencia artificial, xAI, en US$ 24.000 millones. Luego, en diciembre, se convirtió en la primera persona en tener US$ 400.000 millones, después de que la valuación de xAI se duplicara a US$ 50.000 millones y su fabricante de cohetes, SpaceX, alcanzara los US$ 350.000 millones (frente a los US$ 210.000 millones en junio). Las acciones de su empresa de vehículos eléctricos, Tesla, también alcanzaron un máximo histórico ese mes, pero la acción se desplomó casi un 40% desde el día de la asunción, cuando Musk asumió como jefe del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del Presidente Trump. Aun así, vale US$ 147.000 millones más que hace un año.
US$ 216.000 millones • Facebook • EE.UU.
El antes progresista CEO de Meta sorprendió a muchos con su público apoyo al MAGA, incluyendo la incorporación al directorio de Meta a principios de enero del empresario pro-Trump Dana White, CEO de la UFC, y la organización conjunta de una recepción de asunción para el Presidente junto con varios millonarios republicanos. Las acciones del gigante de las redes sociales subieron casi un 25% en el último año en medio del optimismo sobre las inversiones en IA de Meta, lo suficiente como para convertir a Zuck en la segunda persona más rica del planeta por primera vez.
US$ 215.000 millones • Amazon • EE.UU.
US$ 192.000 millones • Oracle • EE.UU. Ellison no fue uno de los magnates tecnológicos en primera fila en la asunción de
Trump, pero al día siguiente estuvo a pocos metros del presidente en la Casa Blanca cuando Trump anunció una iniciativa de US$ 500.000 millones para construir infraestructura de IA, incluyendo data centers, respaldada en parte por la empresa de Ellison, Oracle. La fortuna de Ellison aumentó en US$ 51.000 millones desde 2024 debido a un aumento del 40% en el precio de las acciones de Oracle.
US$ 178.000 millones • LVMH • Francia La persona más rica del planeta hace un año ha visto caer su fortuna en US$ 55.000 millones en medio de lo que el gigante de los artículos de lujo ha llamado “un entorno económico y geopolítico desafiante”. El empresario de 76 años, padre de cinco hijos (todos ejecutivos de LVMH), parece divertirse manteniendo a todos adivinando a su sucesor: su hijo Antoine fue el centro de atención del patrocinio del grupo de los JJ.OO. de París del año pasado; su hijo Frédéric fue nombrado recientemente jefe de su marca de moda Loro Piana; y su hija Delphine y su hijo Alexandre estuvieron sentados con su padre en la asunción de Trump.
US$ 154.000 millones • Berkshire Hathaway • EE.UU.
El inversor de 94 años ha acumulado US$ 334.000 millones en efectivo en los libros de Berkshire Hathaway, y no tiene prisa por gastarlos. Buffett fue un vendedor neto de US$ 134.000 millones en acciones en 2024 y no ha realizado una adquisición llamativa desde la compra de la aseguradora Alleghany Corp. por US$ 11.500 millones en 2022. “A menudo, nada parece convincente”, escribió Buffett en su carta anual a los accionistas en febrero.
7. LARRY PAGE
US$ 144.000 millones • Google • EE.UU.
8. SERGEY BRIN
US$ 138.000 millones • Google • EE.UU. Los cofundadores y miembros del directorio
US$ 215.000 MILLONES • Amazon • EE.UU.
El fundador y presidente de Amazon es US$ 21.000 millones más rico que el año pasado y se mantiene ocupado como inversor. Bezos, que vendió US$ 5.000 millones en acciones de Amazon en los últimos 12 meses, siguió invirtiendo dinero en startups, incluyendo varias empresas de robótica con IA. Su empresa espacial, Blue Origin, anunció en febrero que despedirá al 10% de su plantilla, un mes después del exitoso lanzamiento de su cohete New Glenn. Mientras tanto, sus recientes movimientos en otro de sus “juguetes”, el Washington Post, incluyendo la declaración de que las páginas de opinión deben apoyar las “libertades personales y los mercados libres”, han irritado a los sectores establecidos.
de Alphabet son más ricos este año debido a un salto de casi el 30% en las acciones de Alphabet, a pesar de la demanda del Departamento de Justicia de que se divida Google. Brin ha vuelto a la oficina trabajando en la familia de modelos de IA Gemini de Alphabet y, según se informa, alentó a los empleados a hacer lo mismo, escribiendo un memorándum en febrero instando a la asistencia a la oficina. Page, mientras tanto, estaría trabajando en una nueva empresa que tiene como objetivo aplicar la IA a la fabricación.
US$ 124.000 millones • Zara • España La persona más rica de España invirtió más de US$ 1.000 millones en propiedades de logística y oficinas en toda Europa durante el
último año. Puede permitírselo: su participación en el gigante minorista de moda Inditex, que fundó en 1985 y es más conocido por su marca Zara, vale un récord de US$ 100.000 millones, ya que las acciones aumentaron un 27% en los últimos 12 meses. Además, Ortega, que dejó la presidencia hace 14 años, también recibirá otros US$ 3.400 millones (antes de impuestos) gracias a un jugoso dividendo anunciado en marzo.
US$ 118.000 millones • Microsoft • EE.UU.
Ballmer dejó el cargo de CEO de Microsoft hace 11 años, pero sigue entusiasmado con las acciones, que representan aproximadamente el 80% de su cartera. Ha sido una inversión tremenda: las acciones de MSFT han
generado casi un 1.200% de rendimiento desde que dejó el puesto principal, cuadruplicando el S&P 500. Ballmer también está muy involucrado emocionalmente con Los Angeles Clippers, el equipo de baloncesto que compró por US$ 2.000 millones en 2014. Ahora trasladado al nuevo y brillante estadio Intuit Dome en el que Ballmer gastó unos US$ 2.000 millones en construir, es la quinta franquicia más valiosa de la NBA, con un valor de US$ 5.500 millones.
US$ 110.000 millones • Walmart • EE.UU.
US$ 109.000 millones • Walmart • EE.UU. Tres décadas después de la muerte del fun-
dador de Walmart, Sam Walton, sus hijos se están retirando. En junio, Rob (80) dejó el directorio del gigante minorista después de más de 40 años como director. Jim (76) se fue del directorio en 2016, pero sigue presidiendo el Arvest Bank Group de la familia. En diciembre, los Walton anunciaron que los ocho nietos de Sam ahora comparten los derechos de voto de la participación del 45% de la familia en Walmart.
US$ 108.000 millones • Microsoft • EE.UU.
El cofundador de Microsoft no había estado tan abajo en el ranking desde 1991, cuando tenía US$ 4.400 millones. Las acciones de Microsoft bajaron un 2% desde el año pasado, pero la razón principal de la caída de US$ 20.000 millones de Gates es la mayor estimación de Forbes de su acuerdo de divorcio de 2021, que situamos en US$ 25.000 millones. En su calidad de presidente de la Fundación Gates, con US$ 70.000 millones en activos netos, se reunió con Trump en febrero para abogar por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional después de que la administración comenzara a recortar su personal y programas. El autodenominado nerd también recorrió el país, apareciendo en el Today Show, The Tonight Show (y todo lo demás) para promocionar su reciente libro de memorias de la infancia, Source Code
US$ 105.000 millones • Bloomberg LP • EE.UU.
El cofundador de la empresa de datos financieros y medios Bloomberg LP donó US$ 1.000 millones a su alma mater, la Universidad Johns Hopkins, en julio pasado para que su facultad de medicina fuera gratuita para la mayoría de los estudiantes. En total, donó US$ 4.600 millones a la escuela, que anunció en marzo que despedirá a más de 2.000 empleados después de que la administración Trump cancelara US$ 800 millones en subvenciones federales.
US$ 101.000 millones • Walmart • EE.UU. En septiembre, Walton volvió a ser la mujer más rica del mundo, superando a la heredera francesa de L’Oréal, Françoise Bettencourt Meyers, quien la había sobrepasado durante los dos años y medio anteriores. La heredera de Walmart es más conocida por impulsar el Crystal Bridges Museum of American Art en la ciudad natal de su familia, Bentonville, Arkansas. Donó aproximadamente US$ 1.700 millones, incluyendo una reciente donación de US$ 249 millones para ayudar a financiar la nueva Alice L. Walton School of Medicine, también en Bentonville.
POR PAUL FERNÁNDEZ
La producción de energía eléctrica del país se basa en centrales hidroeléctricas y hoy se encuentra con el desafío de aumentar la oferta teniendo en cuenta que la demanda sigue creciendo. Por eso, señalan que urge avanzar hacia un modelo diversificado y resiliente.
PParaguay cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, con más del 99% de su producción proveniente de fuentes hidroeléctricas como Acaray, Itaipú y Yacyretá. El país exporta alrededor del 70% de la energía que produce, principalmente a Brasil, y mantiene superávits eléctricos sostenidos.
El Ingeniero Ángel María Recalde, especialista en energía y miembro del Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE), realizó un análisis completo de la cadena eléctrica del país, haciendo énfasis en la necesidad de avanzar hacia un modelo más diversificado y resiliente para evitar un futuro complicado.
Señaló que si bien la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) lleva adelante su Plan Maestro existe un rezago en la inversión en nuevas fuentes de energía eléctrica, lo que resulta preocupante se espera que para el 2027, la demanda supere a la oferta.
En esa línea, y teniendo en cuenta que instituciones públicas como la ANDE, trabajan en esa posibilidad, Recalde sugiere como salida rápida, apostar por la generación a través de centrales fotovoltaicas, utilizando paneles solares, siendo esta una salida rápida a la situación actual. Teniendo en cuenta estas condiciones, mencionó que es importante empezar a trabajar en soluciones reales para la crisis energética que podría registrar el país.
¿Cuál es la capacidad actual de generación de energía eléctrica en Paraguay?
Como vamos a utilizar mucho los términos “Mega Watts” o “Megavatios” (MW) y “Giga Watts hora” o “Gigavatios hora” (GWh), se aclara que la primera es unidad de medida de la potencia eléctrica y la segunda de la energía (utilización de la potencia en el tiempo). MW significa millones de Watts y GWh millones de kilovatios hora (kWh).
La generación de electricidad en el país se basa casi exclusivamente en Centrales Hidroeléctricas, una de ellas 100% nacional y otras dos binacionales compartidas con nuestros socios condóminos, Brasil y Argentina, en un 50% por cada país.
La Central Acaray, con más de 50 años de funcionamiento y actualmente en etapa de modernización, tiene una potencia nominal de 210 MW.
Itaipú cuenta con una potencia nominal de 14.000 MW con 20 máquinas de 700 MW cada una. La potencia disponible para contratación es de 12.135 MW, luego de haber previsto dos máquinas en mantenimiento, 425 MW como reserva de potencia y 40 MW de consumo propio. Con esto la potencia
En este escenario, lo único que se puede hacer es apuntar a la instalación de centrales fotovoltaicas y eólicas (en menor grado), por la rapidez en la adquisición e instalación de la primera opción.
disponible por país es de 6.068 MW. Yacyretá tiene instalada 20 máquinas de 155 MW cada una totalizando una potencia nominal de 3.100 MW. Como criterio operativo, se consideran dos máquinas en mantenimiento y el consumo propio de la Central es de 28 MW. Por lo tanto, la potencia disponible para ser utilizada es de 1.381 MW para cada país.
En cuanto hace a la energía generada por las mencionadas potencias en cada una de las centrales, la misma dependerá esencialmente de la cantidad de agua disponible para ser turbinada o dicho de otra manera dependerá del caudal de los ríos, Acaray más Yguazú para la Central Acaray y del Paraná para el caso de las dos binacionales. Nótese que nuestras dos fuentes principales de suministro eléctrico del país, dependen de un mismo río, por lo que en un año de sequía en la cuenca alta del Paraná, puede llevarnos a sufrir serios inconvenientes en la atención de nuestros requerimientos de energía.
En un año hidrológicamente bueno (no excelente), Acaray puede generar 900 GWh; Itaipú en torno a 88.000 GWh y Yacyretá 18.000 GWh.
Para atender al mercado eléctrico paraguayo, la potencia disponible en las tres hidroeléctricas es de 7.667 MW, inferior a los 8.760 MW (suma de la mitad de las potencias nominales de las binacionales, más la potencia nominal de Acaray), que suele anunciarse como disponible, de manera equivocada.
Existen pequeñas centrales fotovoltaicas localizadas en: el Chaco Central (Colonias Menonitas), en el Alto Paraguay y en el Departamento Central, que en conjunto no alcanzan 10 MW de potencia.
¿Existen planes para diversificar la Matriz Energética con fuentes
como la solar o eólica?
Sí existen, la ANDE basa en gran parte la atención del crecimiento futuro de la demanda en la instalación de centrales eléctricas fotovoltaicas (paneles solares) y en la instalación de baterías de potencia asociadas a estas o directamente instaladas en subestaciones existentes.
En cuanto a la energía eólica, no está prevista su utilización de acuerdo al Plan Maestro de Generación de ANDE 2021 – 2040, aunque se tiene conocimiento del interés de una empresa privada en instalar centrales fotovoltaicas y generadores eólicos en la zona noroeste del Chaco paraguayo, en el marco de la Alianza Público Privada.
¿Qué soluciones son viables para evitar esta crisis energética?
Considero que no deberíamos hablar de crisis energética como que la misma ya está instalada, eso es probable que ocurra en caso de que se continúe sin arran-
car con las obras previstas en cuanto hace a nuevas fuentes de generación de energía eléctrica.
Muchas personas se preguntarán, ¿por qué no seguimos construyendo centrales hidroeléctricas para atender los requerimientos en el futuro? Aquí es bueno mencionar que, si bien se tienen recursos naturales para ello, se tratan de recursos finitos.
En efecto, sí a las centrales hidroeléctricas que están hoy en funcionamiento, agregamos otros emprendimientos futuros basados en la utilización del agua, como: Corpus; Itá Corá – Itatí; Aña Cuá; ampliación a 30 máquinas las actuales 20 de Yacyretá y al aprovechamiento de nuestros ríos interiores, estaríamos con una disponibilidad de potencia total de en torno a 12.000 MW, habiéndose agotado con esto todo nuestro potencial hidroenergético.
Los tres últimos años cerrados (20222024) tuvieron un crecimiento promedio anual del 10% en la demanda de potencia, sí este promedio se mantiene, es-
taríamos llegando a valores cercanos a 12.000 MW para el año 2033 o a lo sumo para el 2035, si se consideran crecimientos menores (8% anual acumulado).
Los emprendimientos como Corpus o Itá Corá – Itatí, por sus dimensiones y sus complejidades, de acuerdo a los especialistas, se puede esperar que, a partir de la decisión de construirlos, recién en aproximadamente 12 años entraría en operación la primera máquina.
Esto último nos lleva a concluir que la demanda de potencia superará a la oferta proveniente de centrales hidroeléctricas hoy en servicio más el 50% de Aña Cuá (135 MW), ya en el 2029, año en el que se espera que la demanda máxima sea en torno a los 8.000 MW. En síntesis, no vamos a solucionar la atención de la demanda en el corto plazo e incluso el mediano plazo con la construcción de centrales hidroeléctricas de gran porte. En este escenario, lo único factible es apuntar a la instalación de centrales fotovoltaicas, por la rapidez en la instalación de las mismas. Esto se debe acompañar con la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en nuestros ríos interiores, tal como está previsto en el Plan Maestro de la ANDE. Lastimosamente ese Plan está con cuatro años de atrasos, por lo que hasta hoy no se tiene en el sistema interconectado nacional ninguna fuente de generación nueva, proveniente de ese Plan. De acuerdo al mismo para el 2024 tendrían que estar en servicio nuevas fuentes de generación y bancos de baterías que en potencia hubiesen superado a una máquina de Itaipú (700 MW).
Así como nos preocupamos por la solución en el corto y mediano plazo, es importante pensar en el largo plazo. Si bien la opción fotovoltaica con banco de baterías es interesante y puede aliviar el problema en el corto plazo, no podemos basar todo nuestro crecimiento en esa opción, fundamentalmente porque tiene una disponibilidad “intermitente”, eso es lógico ya que el aprovechamiento solar es posible solo cuando el sol está presente. A la noche no se cuenta con energía solar y en los días nublados y
de lluvias se tornan de muy bajo rendimiento, de ahí la importancia del respaldo del banco de baterías.
Entonces, ¿qué debemos hacer en el futuro? La respuesta nos lleva a considerar nuevas fuentes de generación eléctrica firme (constante, no intermitente).
Ahí podrían aparecer opciones como generar en base a combustibles fósiles, esta opción se viabilizaría fuertemente si se explota el gas natural, que según los expertos tenemos en el país y/o que se concrete el proyecto de contar con un tramo del gasoducto argentino-brasileño por el Chaco paraguayo. Otra opción posible y de la que se está hablando en los últimos tiempos como una posibilidad, es la producción basada en energía nuclear, aunque tanto en la Política Energética del Gobierno, como en el Plan Maestro de Generación de la ANDE, no se incluye la opción nuclear para la Matriz Energética de producción.
No obstante, el responsable de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), informó que, por instrucciones del Presidente de la República, se proyecta integrar la energía nuclear en la Matriz Energética nacional. Aunque Paraguay no cuenta con esta tecnología actualmente, afirmó que el país sigue el proceso utilizado para introducir esta energía, buscando unirse al grupo de naciones con capacidad nuclear.
¿Cómo afecta el cambio climático a la generación hidroeléctrica en Paraguay?
Una de las manifestaciones más notables del cambio climático son las sequías y crecientes cada vez más frecuentes y extremas en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo. La escasez de agua en el Paraná reduce la capacidad de generación de las hidroeléctricas binacionales, causando déficit en la disponibilidad de potencia y la producción de energía eléctrica. En los últimos años, en tres de ellos, la Itaipú no pudo cumplir con la producción de la “energía asegurada”, 75.135 GWh en el año, a pesar de que la definición de la misma está basada en la existencia de un “95% de pro-
babilidad que sea alcanzada”. A efectos comparativos, se puede mencionar que en el año 2016 generó más de 100.000 GWh y su promedio hasta hace 10 años atrás estaba por arriba de los 90.000 GWh/año.
Este fenómeno tiene un doble impacto económico en nuestro país, por un lado, al disminuir la generación, se reducen los ingresos por Royalties (al Tesoro Nacional) y por Resarcimiento de las Cargas de Administración y Supervisión (a la ANDE), ya que los mismos son directamente proporcionales a la cantidad de energía generada en la central. Y por el otro, al disminuir la producción también disminuye la energía no utilizada por Paraguay. La opción de compra de esta porción de energía es lo que nuestro país cede al Brasil y a la Argentina, por ende, también disminuyen los ingresos derivados de esta transacción.
El cambio climático representa uno
Para
MW en el 2024, mientras que el consumo de energía fue de 13.450 GWh a 26.143 GWh en el mismo lapso. Entre el 2020 y el 2021 la disminución del crecimiento de ambas fue notable, debido a la pandemia.
Si centramos nuestra atención en los últimos tres años cerrados (2022-2024), el promedio de aumento anual de la demanda de potencia fue de 417 MW (dos veces la potencia de Acaray) y el consumo de energía aumentó, en promedio anual, 2.520 GWh (dos veces y media la producción de Acaray en un buen año hidráulico).
¿Cómo afecta el consumo energético industrial al desarrollo del país?
Nuestro país se ha caracterizado por basar su actividad económica en la producción agrícola y ganadera. En ese sentido,
atraer inversiones es fundamental tener un suministro eléctrico de buena calidad, sin interrupciones,
estable
en los niveles de tensión y con frecuencia constante
de los mayores desafíos para el sector energético global. La energía hidroeléctrica, a pesar de su papel clave en la generación de electricidad renovable, es vulnerable a las alteraciones de los patrones climáticos.
Es imperativo avanzar hacia un modelo energético más diversificado y resiliente, que combine fuentes limpias y tecnológicamente avanzadas. Este enfoque es crucial para asegurar una transición energética justa y sostenible.
¿Cómo ha evolucionado la demanda de potencia y el consumo de energía eléctrica en los últimos 10 años?
En el período considerado, tanto la demanda de potencia como el consumo de energía, se han duplicado. La primera pasó de 2.619 MW en el 2014 a 5.027
hemos avanzado mucho en los dos rubros; por un lado, la producción agrícola ha pegado un gran salto tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, lo que ha hecho del Paraguay un importante exportador agrícola, por otro lado, es importante reconocer que la carne bovina paraguaya hoy es considerada entre las mejores del mundo. También la carne porcina, está desarrollando su propio mercado internacional.
Lastimosamente, hay que reconocerlo, es poco el valor agregado que se la ha dado a tan buena producción.
De acuerdo a la Memoria Anual 2023 de la ANDE, último publicado, solo el 1,9% de toda la energía eléctrica consumida en el país está destinada a la Industria, aunque también deben existir consumidores industriales en otras categorías de consumo, ejemplo en suministros en alta y muy alta tensión. Dicho
esto, es muy probable que el consumo industrial esté cercano al 10%.
El consumo en las residencias es la más importante y esto se refleja fuertemente en el diagrama de carga (variación de la potencia demandada en el tiempo). Si tomamos un diagrama diario (24 horas), se puede notar la existencia de picos de demanda en horas de la siesta y en las primeras horas de entrada la noche, los dos producidos por aparatos de refrigeración (aire acondicionado), mayoritariamente. Existen además valles muy pronunciados a la madrugada y en ciertas horas del día.
Lo comentado nos lleva a tener un factor de carga por debajo del 55%. Esto significa que de toda la energía que podría haber producido la potencia máxima demandada en 24 horas, hemos utilizado solo un poco más de la mitad.
Lógicamente, el consumo energético industrial tiene un impacto significativo en el desarrollo del Paraguay, ya que la energía es un insumo insustituible para la producción.
Si nuestro país quiere lograr un fuerte impulso económico; generar importante cantidad de empleo; desarrollar la cadena de valor; aumentar las exportaciones; diversificar la producción e incluso avanzar hacia la innovación tecnológica, debe propiciar y facilitar la radicación de industrias.
Lógicamente, para atraer inversiones es fundamental tener un suministro eléctrico de buena calidad, entendiéndose como tal al suministro sin interrupciones, estable en los niveles de tensión y con frecuencia constante. Tan importante como los aspectos mencionados es la seguridad del suministro en el transcurso del tiempo, así como el valor de las tarifas.
¿Cómo está la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica en Paraguay?
La presencia desde hace algunos años de las primeras líneas de transmisión en 500 kV y las estaciones transformadoras de esa tensión a otras tensiones de servicio, había dado cierta holgura al siste-
ma eléctrico. Esta situación hoy está totalmente revertida.
En su último Informe Técnico el Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE), hace un análisis de las inversiones de la ANDE en concordancia con el Plan Maestro 2021 – 2030 de esa institución, donde concluye que existen atrasos en la ejecución de obras contempladas en el mismo, así como obras aún no iniciadas. De acuerdo con el Informe, existe un atraso de inversión de más de 1.400 millones de dólares, en el período 2021 – 2024, de los cuáles 635,6 corresponden a obras de transmisión.
El motivo sería la falta de recursos financieros por parte de la ANDE, lo que de alguna manera se confirma con el llamado de licitaciones para la construcción de obras a través del denominado “leasing operativo”, o sea, construcción con financiamiento por parte del privado, comprometiéndose la ANDE al pago de un alquiler por el tiempo de duración del contrato, con opción de adquisición de las instalaciones al finalizar el mismo, por el valor residual fijado al inicio.
En cuanto a la Infraestructura en Distribución, última parte de las instalacio-
nes eléctricas antes del ingreso a los medidores, al ser de baja tensión (220/380 V) y media tensión (23.000 V), se puede tener mucha celeridad en la ejecución de las obras. En este rubro, el atraso registrado entre el 2021 y el 2024 es de 368,3 millones de dólares.
La cobertura de la Red de Distribución ha mejorado significativamente, especialmente en áreas urbanas y periurbanas. Sin embargo, en zonas rurales y remotas, el servicio sigue siendo precario.
Aunque la mayoría de los usuarios urbanos tienen acceso a un servicio eléctrico relativamente confiable, la calidad del servicio puede variar, con problemas como cortes de energía y fluctuaciones de tensión.
Un tema que debe llamarnos la atención son las pérdidas de energía en el sistema eléctrico en general. Las mismas se clasifican en pérdidas técnicas y en pérdidas no técnicas, esta última más conocida como pérdidas negras.
Las pérdidas técnicas existen en todas las instalaciones eléctricas, al circular por la misma una corriente eléctrica, con esto, los conductores eléctricos comienzan a calentarse, tanto más cuanto
mayor sea la corriente, eso significa que parte de la energía eléctrica se transforma en energía calórica o térmica que se pierde en el ambiente circundante (no aprovechada), de ahí el nombre de pérdidas, en este caso técnicas. Estas pérdidas no pueden evitarse, pero si disminuirse al mínimo cuidando no sobrecargar las líneas y los transformadores; con la utilización de conductores de electricidad de buena calidad y, fundamentalmente, con la sección adecuada.
En un sistema similar al de la ANDE que abarca desde la generación, transmisión, transformación y distribución, se pueden esperar pérdidas técnicas de en torno al 10% o un poco más, sin embargo, la propia ANDE manifiesta en su última memoria (año 2023) que se ha perdido el 28,53% de toda la energía entregada al sistema interconectado nacional por las centrales que la abastecen.
La diferencia entre las pérdidas totales y las pérdidas técnicas son las “pérdidas negras”, que no es otra cosa que hurto de la energía.
De acuerdo con los datos de la última Memoria de la ANDE, tuvo una disminución en sus ingresos a causa de energía no facturada de en torno a los 290 millones de dólares, de los cuales se puede estimar 150 millones de dólares en pérdidas por hurto de energía.
trales hidroeléctricas, en un buen año hidrológicamente hablando, estaría en torno de 53.900 GWh (suma de la mitad de la producción anual de Itaipú y Yacyretá), más 900 GWh de Acaray.
La energía requerida por el sistema interconectado nacional en el 2024 fue superior a 26.000 GWh, cercano al 50% de la energía total disponible.
El crecimiento del consumo en energía en el año mencionado, comparado con el 2023, fue del 18,5% según declaraciones de autoridades de la ANDE, valor este sorprendentemente alto. En principio, sin tener aún la Memoria y Balance del año 2024 para analizarlo, es casi inexplicable, salvo que se haya aumentado aún más la presencia de las granjas de criptomonedas y que las mismas hayan sido desconectadas en el pico de carga de los meses de verano, ya que el aumento de potencia no fue significativo.
Hay que considerar que el consumo de energía en los últimos 20 años creció en torno al 6% anual, por lo que 18% sería el aumento de casi tres años considerando ese histórico.
El aumento del consumo de energía depende de muchas variables como ser: el crecimiento económico; la expansión demográfica; la electrificación rural; el desarrollo industrial y las políticas de
¿Cómo se proyecta el consumo de energía para los próximos 10 años?
Habíamos mencionado que la energía posible de ser generada por las tres cen-
eficiencia energética.
En los tres últimos años cerrados (2022 – 2024), la energía creció a una tasa del 12% anual, de mantenerse la misma, la carencia de energía puede darse conjuntamente con el déficit de potencia, o sea, en torno al 2030.
Ante la situación comentada y ante la incertidumbre acerca de las medidas a tomar para aumentar la oferta de potencia y energía, el camino más recomendable es POSPONER EL DÉFICIT.
Entre las medidas más importantes se ubica la disminución de las pérdidas de energía en por lo menos 10% de los valores actuales, o sea, tomar como objetivo llevar las pérdidas totales como máximo al 18%. Con esta medida, se podría posponer el déficit por aproximadamente dos años.
Otra de las medidas que no puede tener alto costo y si ha demostrado su efectividad al ser aplicada en otros países, es la de concienciar a la población con un programa de Uso Racional de Energía, que puede llevar a premiar a los consumidores que reduzcan su consumo y, en caso de requerirlo, castigar pecuniariamente a los que la aumenten.
Conclusiones: La demanda de energía en Paraguay crecerá en los próximos 10 años. Para gestionar esto, se necesita inversión en infraestructura, diversificación de fuentes y políticas de eficiencia energética para garantizar un suministro confiable y sostenible.
¿Qué oportunidad representa la transición energética global para Paraguay?
La transición energética global, cuyo propósito es reducir las emisiones de carbono y promover el uso de energías renovables, presenta diversas oportunidades significativas para Paraguay.
Dada su Matriz Energética predominantemente renovable y su potencial en recursos naturales, el país está bien posicionado para capitalizar estas tendencias globales.
Paraguay puede captar inversiones extranjeras para desarrollar proyectos de generación eléctrica en base a fuentes solares, eólicas y de biomasa, diversificando así su matriz energética de producción y aumentando su capacidad de generación, en efecto, el desarrollo de energías no convencionales puede complementar la generación hidroeléctrica, proporcionando una matriz energética más fortalecida.
MARKETPLACE SHOWBIZ
Por Monica Hunter-Hart
Desde Kim Kardashian hasta Jerry Seinfeld, estas son las superestrellas que capitalizaron su éxito lo suficiente como para figurar entre las personas más ricas del mundo.
LLa fama y la fortuna a menudo van de la mano. Pero, aunque muchas celebridades son ricas, es raro que su patrimonio neto alcance las diez cifras. Forbes estima que menos de dos docenas de personas en el planeta lograron esa hazaña.
La mayoría obtuvo su estatus de multimillonario famoso en la última década. La economía de sus industrias atravesó cambios: el deporte experimentó aumentos masivos en los salarios y el valor de los acuerdos de patrocinio, y los atletas están construyendo empresas ahora más que nunca, lo que ayuda a estrellas como el gran LeBron James de la NBA a agregar más ceros a su fortuna.
En la música pop, se está volviendo más común aprovechar la fama para llevar la atención hacia otras empresas. Rihanna y Jay-Z, por ejemplo, se convirtieron en multimillonarios a través de sus marcas de moda, belleza y licores, en lugar de con sus canciones.
Naturalmente, definir “celebridad” no siempre es fácil. Para esta lista de las personas más ricas del mundo, Forbes eligió presentar a personas que se hicieron famosas primero y luego inmensamente ricas. Esa definición se inclina fuertemente a favor de artistas y atletas. No incluye a aquellos que son famosos por ser ricos o por el éxito
de sus negocios, como Donald Trump y Mark Cuban.
Este año, Forbes identificó a 18 multimillonarios famosos, con un patrimonio total de US$ 39.000 millones. En
2024, la lista incluía a 14 personas, con US$ 31.000 millones. Las incorporaciones a la lista son Jerry Seinfeld, Arnold Schwarzenegger, Vincent McMahon y Bruce Springsteen.
PATRIMONIO: US$ 5.300 MILLONES
EDAD: 78
Spielberg se hizo rico haciendo algunas de las películas más populares de finales del siglo XX, incluidas Tiburón, E.T., Indiana Jones y Jurassic Park. Habiéndose asegurado una fortuna hace mucho tiempo (apareció por primera vez en la lista de Forbes de los estadounidenses más ricos en 1994), no muestra signos de desaceleración. Además de las ganancias cinematográficas, Spielberg negoció y obtiene el 2% de las ventas de entradas en los parques temáticos de Universal a perpetuidad.
PATRIMONIO: US$ 5.100 MILLONES
EDAD: 80
Creó Star Wars, una franquicia que sigue pisando fuerte 50 años después del debut de su primera película (hay planes de películas a futuro, incluida The Mandalorian & Grogu, que se espera para 2026). Vendió la propiedad intelectual de Star Wars en 2012, cuando Disney compró LucasFilm por US$ 4.000 millones en efectivo y acciones.
PATRIMONIO: US$ 3.500 MILLONES
EDAD: 62
La leyenda de la NBA se convirtió en el primer atleta en figurar en la lista de Forbes de las 400 personas más ricas de Estados Unidos en 2023, ocho años después de convertirse en el primer atleta multimillonario. Hizo la mayor parte de su fortuna a través de asociaciones de marca. Nike actualmente le paga más de US$ 100 millones al año en regalías por su marca homónima Jordan.
#4.
PATRIMONIO: US$ 3.000 MILLONES
EDAD: 71
La magnate de los medios se hizo famosa como presentadora de The Oprah Winfrey Show, que se emitió de 1986 a 2011. En 2003, sus ganancias por presen-
tación, actuación y producción la habían convertido en multimillonaria, la primera mujer negra en alcanzar ese estatus. Winfrey continúa ganando dinero en el entretenimiento, coprotagonizando el drama de guerra de 2024 The Six Triple Eight. Pero en estos días también apostó gran parte de su fortuna en bienes raíces en California y Hawái
PATRIMONIO: US$ 3.000 MILLONES EDAD: 79
McMahon comenzó como locutor de televisión para la compañía de lucha libre de su padre (entonces WWF, ahora WWE) en la década de 1970. Compró el negocio en 1982 y lo transformó en una potencia mundial. McMahon fusionó WWE con UFC en 2023 para formar TKO Group Holdings, del cual fue brevemente presidente ejecutivo antes de renunciar el año pasado en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada (que él niega). Cobra su participación en la empresa.
PATRIMONIO: US$ 2.500 MILLONES EDAD: 55
La cartera del icono del hip-hop es amplia, abarcando activos como su marca de champán Armand de Brignac, su marca de coñac D’Usse, una participación en Uber que compró en los primeros días de la aplicación, una impresionante colección de arte (incluidas piezas de Jean-Michel Basquiat) y, por supuesto, su propio catálogo de música. Jay-Z cobró sus marcas de licores en 2021 y 2023, vendiendo participaciones a LVMH y Bacardi por cientos de millones cada una.
PATRIMONIO: US$ 1.700 MILLONES EDAD: 44
Kardashian saltó a la fama a través de la televisión, pero alcanzó la estratosfera de los multimillonarios gracias a su línea de fajas Skims, que tras una ronda de financiación de 2023 valuó a la compañía en US$ 4.000 millones.
Además lanzó una marca de cuidado de la piel, SKKN By Kim, en 2022. También posee una colección de casas, incluida una propiedad de US$ 40 millones en las afueras de Los Ángeles que anteriormente compartía con su ex marido Kanye West.
#8.
PATRIMONIO: US$ 1.700 MILLONES
EDAD: 63
Las películas de El Señor de los Anillos de Jackson le reportaron US$ 10 millones cada una por adelantado. Pero eso no es nada comparado con lo que ganó cuando vendió parte de su negocio de efectos visuales, Weta Digital, a Unity Software en 2021. Weta le dio a Jackson unos US$ 1.600 millones en efectivo y acciones, de los cuales obtuvo casi US$ 1.000 millones.
#9.
PATRIMONIO: US$ 1.600 MILLONES
EDAD: 35
La estrella del pop se convirtió en multimillonaria en 2023 después de llevarse a casa unos US$ 190 millones (después de impuestos) solo por la primera etapa de su famosa gira Eras Tour. El resto de su fortuna se basa en el valor de su catálogo de música, más regalías musicales y giras adicionales. Además, suma unos US$ 115 millones con sus casas desde Rhode Island hasta Tennessee.
PATRIMONIO: US$ 1.500 MILLONES
EDAD: 65
Hizo la mayor parte de su fortuna a través de inversiones posteriores a su carrera, incluida la compra de participaciones minoritarias en los Dodgers de Los Ángeles de la MLB (con Todd Boehly) y los Commanders de Washington de la NFL (con Justin Harris), y la compra de una participación en la aseguradora EquiTrust con sede en Iowa en 2015. Hizo crecer los activos de US$ 16.000 millones a US$ 26.000 millones durante sus primeros ocho años de propiedad.
1. DANIEL MENDOZA
Director de Abastecimiento y Logística.
Misión: Liderar de forma integral toda la cadena de abastecimiento garantizando la disponibilidad de los bienes y servicios maximizando la eficiencia en los costos, la calidad del bien y/o servicio y los tiempos de provisión; que los mismos se encuentren alineados a los objetivos estratégicos de la compañía.
Hobbies: Realizar deportes, viajar en familia. Explorar las constantes innovaciones tecnológicas.
2. ARSENIO OCAMPOS
Asesor Corporativo de Relaciones Externas
Misión: Gestionar, dirigir y representar a la compañía ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales sobre asuntos de interés de la empresa. Actuar como vocero institucional e integrar los gremios empresariales en los que la empresa forme parte. Dirigir todo lo relacionado a la política de Responsabilidad Social Empresarial.
Hobbies: Cantar y trabajar por los niños en estado de vulnerabilidad.
3. AQUILES GARCIA
CARRASCO
Director de Operaciones de Field Service
Misión: Liderar y garantizar la operación eficiente de todas las actividades de instalación de servicios y a nuestros clientes, asegurando respuestas ágiles y de calidad tanto para el segmento residencial como corporativo. Responsable de la gestión y el mantenimiento de la red de planta externa de fibra óptica.
Hobbies: Disfruta mucho del golf, correr, tiempo de lectura y sobre todo viajar con amigos o en familia, actividades que le ayudan a equilibrar la vida profesional con el bienestar personal.
4. BRUNO MARTINESSI
Director Comercial
Misión: A cargo de desarrollar y ejecutar las estrategias comerciales de la compañía, al mismo tiempo liderar y gestionar los diferentes equipos / canales de
ventas. El director comercial tiene como responsabilidad mantener relaciones con clientes – socios e identificar oportunidades de negocios.
Hobbies: Practicar deportes, pasar tiempo con amigos y realizar actividades con la familia.
5. JUAN CARLOS PEPE
CEO
Misión: Dirigir y a la vez formar
parte del equipo directivo administrando todos los recursos económicos y humanos en todas las etapas, planificación, ejecución, medición y realimentación para lograr los resultados, sacando la mejor versión de cada uno equilibrando el trabajo.
Hobbies: Salir de pesca, jugar golf, viajar con la familia y compartir tiempo con amigos.
6. FERNANDO BOGARÍN
Director de Servicios a Clientes
Misión: Proporcionar al cliente una experiencia de atención excepcional, mediante un servicio personalizado, eficiente y efectivo, que impulse la lealtad, la retención y el crecimiento sostenible de la empresa.
Hobbies: Jugar al golf, viajar y pasar tiempo con la familia.
7. HUGO LOMBARDO
Director de Tecnología
Misión: Dirigir las acciones de planificación, ejecución y supervisión de la operación, mantenimiento, desarrollo e innovación tecnológica de las Redes Celulares e Internet con el objeto de asegurar los recursos tecnológicos necesarios para el crecimiento del negocio de la compañía, en base a la planificación estratégica.
Hobbies: Fanático de las series de Fantasía Medieval y Lucha de Poderes.
8. ALEJANDRO
MARTÍNEZ LEIVA
Director de Auditoría
Misión: Ayudar a la organización a cumplir sus objetivos mediante evaluaciones independientes y objetivas de aseguramiento y asesoramiento, diseñadas para agregar valor a los procesos de
gobierno, Gestión de Riesgos y Control (GRC) de la compañía.
Hobbies: Disfruta de la lectura de libros y artículos de desarrollo personal, manteniéndose en constante actualización y aprendizaje. Valoro el entrenamiento físico, el fútbol (hincha de Olimpia) y compartir viajes y tiempo de calidad con su esposa e hija.
9. CARLOS JENKINS Director de Marketing
Misión: Planificación, coordinacion y ejecución de la estrategia de marca y productos buscando oportunidades de mercado en pos de maximizar la satisfacción de los clientes y su experiencia en el relacionamiento con la compañía.
Hobbies: Practicar deportes, enseñar rugby a los más chicos, viajar en familia y salir con amigos.
10. MARIO ARDISSONE
Director Jurídico
Misión: Atender las cuestiones litigiosas, velar por que los contratos y acuerdos se realicen cuidando los intereses de la compañía y velar por el cumplimiento del marco regulatorio.
Hobbies: Leer y viajar.
11. FERNANDO JASI
Director de Servicios Corporativos
Misión: Facilitar todos los mecanismos necesarios para la Transformación y Evolución de todas las áreas que viabilizan el Negocio de Personal Flow.
Hobbies: Restauración de vehículos antiguos y clásicos, viajar y conocer lugares, pesca deportiva.
12. CHRISTIAN ARIEL COSTA
CFO
Misión: Decidir la gestión financiera integral, contribuir al pensamiento estratégico, planificar, controlar y ejecutar la creación de valor por los stakeholders.
Hobby: Nadar
13. ARTURO GRECO
Director de IT
Misión: Definir, dirigir, coordinar las actividades y recursos referentes a la selección, desarrollo, implementación y mantenimiento de los distintos sistemas y plataformas informáticas, con el propósito de proporcionar el soporte tecnológico necesario para operar en los cambiantes escenarios de competencia comercial, brindando una ventaja competitiva para el logro de los objetivos estratégicos.
Hobbies: Actividades al aire libre, pesca, camping y pasar tiempo disfrutando de la familia.
NUCLEO S.A. “Personal” fue constituida el 3 de febrero de 1998 y comenzó sus operaciones comerciales el 24 de junio del mismo año. Posee licencias para la prestación de los servicios de Telefonía Móvil Celular, Servicios Personales de Comunicaciones, Transmisión de Datos y Acceso a Internet. Fue la primera red digital de telefonía móvil del Paraguay y opera en las bandas 850 MHz, 1900 MHz y 700 MHz. En 2004 se convirtió en la primera red GSM del país. En el 2014 lanzó el servicio de Televisión dirigida al hogar. En 2015 lanzó la primera red con tecnología 4G/LTE a nivel nacional. Ofrece también el servicio de acceso fijo a internet con la red de fibra óptica y, desde 2019, el servicio de contenidos por internet a través de la plataforma Flow.
Libros del siglo XVII
Christina Geiger
Directora del Departamento de Libros y Manuscritos de Christie’s, Nueva York
Objetos de EE.UU. colonial
Hay un mercado importante para los primeros objetos de EE.UU. colonial antes del aniversario 250° de la nación. En enero de 2024, la primera edición (1613) del libro de Samuel de Champlain, Voyages —relatos de sus viajes de exploración por EE.UU. colonial y Canadá— se vendió por más de US$ 1,3 millones.
Artistas mujeres contemporáneas
Meagan Gandolfo
Especialista en arte estadounidense y contemporáneo en Swann, Nueva York
Ebony G. Patterson (b. 1981)
El mercado está muy interesado en el arte de Patterson, cuyas obras abordan temas como clase, raza y género en un mundo poscolonial. Esta obra, … for those who come to bear witness…, se vendió en noviembre de 2024 por US$ 15.000, y se espera que superen las previsiones.
Escritos sobre pesca
El interés por los libros de pesca se disparó hace dos décadas y está previsto que el mercado repunte pronto. En 2024, un ejemplar de The Compleat Angler (“El pescador completo”) (1653), de Izaak Walton, se vendió por US$ 62.500: un precio de oferta fijado solo para subir.
Lynne Drexler (1928-99)
Sus obras son bellas lecciones sobre la teoría del color, pero inundaron el mercado en los últimos 5 años. Esta, Bluescape, se vendió por US$ 87.500 en junio de 2024, pero debido a la cantidad de obras de Drexler, sería inteligente observar dónde se asienta el mercado.
Astronomía y matemática
Los trabajos de Galileo, Johannes Kepler e Isaac Newton vienen teniendo precios extraordinarios entre los coleccionistas jóvenes, en especial si se los compara con los valores de la generación anterior. En enero, un ejemplar de Astronomia nova (1609), de Kepler, se vendió a US$ 327.600.
Louise Nevelson (1899–1988)
Floating Cloud VII (“Nube flotante VII”) (1977) alcanzó un récord de casi US$ 1,4 millones en una subasta de 2021. Las obras excepcionales seguirán teniendo los mejores precios, su mercado se estancó. City— Sunscape (arriba) se vendió por US$ 10.625.
Pregúntele a un multimillonario Información de una encuesta exclusiva de Forbes a 45 multimillonarios.
MULTIMILLONARIOS DE BAJO PRESUPUESTO
El gobierno de EE.UU. obtuvo US$ 4,9 billones en ingresos fiscales en 2024, pero gastó US$ 6,8 billones, en Seguridad Social (22%), Medicare (13%) y Defensa (13%). Con el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon Musk tratando de usar la motosierra, preguntamos: ¿cuánto debería recortarse el presupuesto federal?
0%
0 multimillonarios
Menos del 1%
1 multimillonario (3% de los encuestados)
Armaduras antiguas
Thomas Del Mar
Director de Olympia Auctions; consultor de Sotheby’s, Londres
Siglo XVII
El interés está creciendo porque las piezas de la Baja Edad Media y el Renacimiento son cada vez más difíciles de encontrar. Este conjunto flamenco de cerca del 1600 se vendió por más de US$ 40.000 en junio.
Decoración del siglo XVI
Las piezas muy ornamentadas del 1500 van a continuar subiendo de precio. Esta armadura grabada del norte de Italia fue comprada por el inglés Lord Somers en 1853; se vendió por más de US$ 60.000 en diciembre de 2024.
Armadura compuesta
La apariencia importa, y el interés en la armadura compuesta —que se arma con piezas hechas para distintos trajes— está disminuyendo. Esta armadura italiana semiterminada se vendió en diciembre de 2023 por US$ 5.000.
1% a 24%
22 multimillonarios (61%)
25%a 49%
10 multimillonarios (28%)
50%
2 multimillonarios (6%)
51% a 74%
0 multimillonarios
75% a 99%
1 multimillonario (3%)
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy el área de Recursos Humanos, marcados por la constante innovación tecnológica?
Uno de los desafíos más relevantes es la escasez de talento especializado. Si bien las competencias técnicas son esenciales, las habilidades blandas como la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, son cada vez más importantes para el desarrollo de equipos sólidos, ya que lo técnico se puede aprender, pero lo humano se cultiva con el tiempo.
En un entorno tan dinámico, construir espacios de trabajo donde las personas puedan desplegar su potencial, trabajar con propósito y lograr más en menos tiempo es clave para acompañar el ritmo del cambio y mantener la competitividad.
Tener a los mejores talentos también exige que la empresa esté a la altura, generando un entorno que promueva la colaboración, la creatividad y el desarrollo continuo.
¿Cómo gestionan la integración y motivación de las nuevas generaciones en el entorno laboral, especialmente en áreas técnicas o científicas?
Para nosotros, encontrar el equilibrio generacional es una gran oportunidad. Apostamos a combinar la experiencia de quienes ya están, con la energía y el impulso de quienes llegan. Fomentamos un ambiente de aprendizaje mutuo, donde cada persona pueda crecer y aportar desde su autenticidad.
Sabemos que adaptarse rápidamente marca la diferencia, por eso brindamos herramientas que acompañen la transición: procesos de inducción más humanos, espacios de conversación abierta y cercanía genuina. Al final, cuando hay sentido de pertenencia, el compromiso fluye y los resultados acompañan.
Gerente de Recursos Humanos – Corporación
Siegfried Paraguay
Mini CV
Especialista en Recursos Humanos con más de 15 años de experiencia en empresas nacionales e internacionales. Coach ejecutiva, experta en adquisición de talento, desarrollo organizacional y en la capacitación de equipos. Instructora de mindfulness.
Hobbies: Pasión por enseñar, meditar y entrenar brazilian jiu jitsu
¿Qué tendencias en capital humano están marcando el rumbo en su estrategia de atracción y retención de talento?
Nuestro foco está en construir un lugar donde las personas quieran quedarse. Apostamos a un ambiente laboral saludable, donde el equilibrio entre
vida personal y el trabajo sea una realidad. Trabajar con propósito, sabiendo que uno forma parte de una empresa que contribuye a mejorar el acceso a la salud en un país con desafíos estructurales, también motiva. Buscamos promover el desarrollo interno como primera
opción. Y cuando no se puede, salimos al mercado con una búsqueda clara: sumar personas que compartan nuestra forma de trabajar y nuestro propósito. ¿De qué forma están incorporando herramientas tecnológicas o inteligencia artificial en los procesos de selección, desarrollo o evaluación de colaboradores?
La digitalización agilizó y facilitó muchos de nuestros procesos. Utilizamos plataformas que permiten filtrar perfiles más alineados y optimizar los tiempos de selección.
Pero más allá de eso, lo esencial sigue siendo el factor humano: entrevistas en profundidad, una buena experiencia para el candidato, referencias y evaluaciones son pilares fundamentales del proceso.
La tecnología vino a facilitar, no a reemplazar. El criterio y la sensibilidad humana aún siguen siendo claves cuando hablamos de personas.
¿Cómo logran alinear las expectativas del equipo humano con los objetivos estratégicos de la compañía, especialmente en un mercado cada vez más competitivo y regulado?
La alineación comienza por construir una cultura sólida y coherente. La clave está en conectar: escuchar lo que las personas valoran, entender sus motivaciones y preocupaciones, y construir desde ahí.
El salario es importante, claro, pero también lo son el clima laboral, la flexibilidad, el bienestar emocional y las oportunidades de crecimiento. Contamos con políticas reales —como programas de bienestar, horarios flexibles, días libres, y muchas otras iniciativas pensadas para el equipo — que hacen que las personas se sientan parte.
Cuando hablamos de estrategia, la cultura es el eje. Por eso invertimos en las personas: porque cuando están comprometidas, los resultados llegan solos.
¿Cuál es la estrategia actual de Paresa para fortalecer el posicionamiento de sus marcas en el mercado paraguayo?
La estrategia 2030 de nuestra matriz Coca-Cola Andina, que además opera en Argentina, Chile y Brasil, está estructurada en cinco pilares que incorporan el crecimiento y los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) del negocio: liderazgo del mercado; amplitud de portafolio, canales y geografías; eficiencia y productividad en la cadena de valor; agilidad, flexibilidad y compromiso; y excelencia del gobierno corporativo.
En el caso de Coca-Cola Paresa entendemos que fortalecer nuestro posicionamiento no se trata solo de mantener el liderazgo, sino también de impulsarlo a través de la innovación constante que genere valor para nuestros clientes, cercanía con el consumidor y una ejecución impecable en el punto de venta, lo que está en línea con nuestro propósito de “llegar juntos a todos los rincones para refrescar momentos y abrir oportunidades”.
De esta forma, nuestra estrategia comercial se basa en tres pilares: un portafolio cada vez más relevante y adaptado a las preferencias locales, una operación ágil y eficiente en colaboración con nuestros socios de negocio y una gestión comercial eficiente basada en datos y conocimiento profundo del mercado.
¿Qué desafíos comerciales identifican hoy en el consumo de bebidas y cómo los están abordando?
Hoy tenemos un consumidor más exigente, con diferentes hábitos de compra y momentos de consumo cada vez más diversos. Esto nos plantea el gran desafío
Mini CV
Gerente Comercial de Coca-Cola Paresa
Liderar estratégicamente el desarrollo y la implementación de iniciativas comerciales y de marketing innovadoras que impulsen el crecimiento de las marcas en el mercado, asegurando una sólida presencia de nuestros productos, una conexión emocional con los consumidores y la excelencia en la ejecución.
Hobby: Lectura
de garantizar la disponibilidad del portafolio adecuado, en el formato correcto, en el canal indicado y en el momento preciso. Frente a este escenario, en Coca-Cola Paresa abordamos estos desafíos con una mentalidad ágil e innovadora. Estamos permanentemente integrando herramientas que nos permitan conocer los requerimientos de nuestros consumidores, invertimos en tecnología para optimizar nuestras operaciones comerciales y para el desarrollo de formatos que se ajusten a distintos estilos de vida, contextos de consumo y canales de venta. Apostamos a un portafolio cada vez más diverso y a un ecosistema digital robusto, que hoy
ya representa más del 50% de nuestra facturación. ¿Cómo se adaptan a los nuevos hábitos de consumo, especialmente en las generaciones más jóvenes?
Hoy el consumidor espera mucho más que un buen producto: busca marcas que conecten con sus valores y que le ofrezcan experiencias auténticas y memorables. En Coca-Cola Paresa entendemos esa evolución y trabajamos para que nuestras marcas sigan siendo relevantes, cercanas y elegidas por las nuevas generaciones. Nos relacionamos con el consumidor a través de la marca, sus valores y lo que ella transmite: optimismo, autenticidad y cone-
xión. Lo hacemos desarrollando un portafolio dinámico y flexible, que se adapta a nuevas tendencias de consumo, con sabores innovadores, formatos versátiles y presentaciones pensadas para cada estilo de vida. Pero también evolucionamos en cómo nos comunicamos: generamos contenido relevante, adaptado al lenguaje de los jóvenes, y lo hacemos en los medios y plataformas donde ellos están.
¿Qué representa la tecnología en esta estrategia?
El ecosistema digital es fundamental en esta estrategia. Nuestras activaciones en redes sociales, colaboraciones con artistas y licencias globales nos permiten conectar emocionalmente, mientras que canales como Mi Portal –nuestro eCommerce B2C– nos acercan físicamente, asegurando disponibilidad de productos y promoviendo el uso de envases retornables. De esta forma, seguimos impulsando el hábito de la retornabilidad, fortaleciendo nuestro compromiso con la sustentabilidad, algo que valoran profundamente las nuevas audiencias. Ser parte de sus valores es tan importante como estar presentes en sus momentos de consumo.
¿Cuáles son los avances en la relación con distribuidores y puntos de venta?
Hoy llegamos a más de 50 mil puntos de venta en Paraguay. Para lograr esto, la tecnología es un habilitador estratégico, ya que nos permite operar con eficiencia y también construir relaciones más sólidas, ágiles y transparentes con nuestros distribuidores y clientes. Herramientas como la app “Mi Coca-Cola” han transformado la experiencia de compra y la gestión comercial de nuestros clientes, dándonos mayor trazabilidad y capacidad de respuesta.
Por William Baldwin
El virólogo MICHAEL TAYLOR realiza trabajo voluntario para ayudar a pacientes con cáncer. Su tarea es elegir acciones de compañías de atención médica.
Optimista de la medicina
Michael Taylor, durante una conferencia filantrópica en Florida: “Dentro de 50 años —probablemente 20—, vamos a tener la primera versión de medicamentos que cambien de manera profunda el envejecimiento”.
“Nunca vi que quienes decían comerciar por el bien común hicieran realmente mucho bien”, dijo Adam Smith. Quizá habría considerado como una excepción a esa regla al ETF Simplify Healthcare. La totalidad de sus ingresos por comisiones del 0,5%, después de gastos generales, se dona a la Fundación para el Cáncer de Mama Susan G. Komen. El administrador de la cartera del fondo, Michael F. Taylor, no cobra sueldo.
Son escasas las compañías privadas que donan todas sus ganancias y logran ser un negocio exitoso; la operación de la marca de comida Newman’s Own, que donó US$ 600 millones a causas infantiles, es poco habitual. Un propósito caritativo parecería estar aún más fuera de lugar en Wall Street.
“Este es el primer ETF de verdadero impacto —se jacta Taylor (52), que se retiró joven y próspero de una carrera en los fondos de inversión—. Puedo permitirme el lujo de no tener que recibir dinero por mi trabajo”. Hasta ahora, el fondo envió US$ 250.000 a Komen. Taylor dice que eligió Komen porque es capaz de invertir dinero en investigación médica de manera eficiente: US$ 10 millones por año.
Los clientes del fondo Simplify no hacen
ningún sacrificio. El ETF de gestión activa, que se lanzó a fines de 2021 y atrajo US$ 144 millones en activos, tuvo un retorno anual del 5,3% en promedio desde su creación, según YCharts, emparejándose con el retorno de Health Care Select SPDR, un fondo que registra un índice de manera pasiva. Sin duda, Taylor no está gestionando un fondo de índices encubiertos. Su volumen de negocios anual es del 210%, a la altura de un gestor de fondos pero inusual para un ETF. El fondo SPDR es dueño de Merck, Biogen, Amgen y Pfizer. Taylor rechaza a estos cuatro porque, dice, los inminentes vencimientos de patentes diezmarán sus beneficios. Otro pecado de Pfizer es que fabrica vacunas contra el Covid, que en opinión del Taylor no son buenas.
Nadie puede acusar a este señor de ser tímido respecto de sus opiniones. Hace cinco años, cuando empezó la pandemia, manifestó a viva voz y de manera no muy políticamente correcta que el virus era un invento chino. Ahora murmura sobre Moderna. Según dice, es posible que su vacuna cause estragos en el sistema inmunitario y podría suceder que la saquen del mercado. Tal se equivoque acerca de esto, pero no se equivocó cuando rechazó las acciones que están en el fondo indexado SPDR. Bajaron de un máximo de US$ 484 a US$ 35.
Taylor está capacitado para opinar. Después de obtener una maestría en Ciencias en el Johns Hopkins, fue a trabajar para GenVec, una compañía que intentaba usar a los virus para introducir genes en el organismo. Se desilusionó al descubrir que gran parte del trabajo consistía en mover vasos de precipitado. “Amo la ciencia. Pero no me gusta practicarla —dice—. Podría haber sido carpintero”.
Otra cosa que no le gustó fue que, durante una de las manías de Wall Street por la biotecnología, las acciones de GenVec se promocionaban en TV. Taylor tenía una visión sombría y quería poder apostar en contra. La solución fue la escuela de negocios. Después de obtener un MBA de la Universidad de Rochester, trabajó para administradores de fondos: Oppenheimer, Caxton, Citadel, Millennium. Cuenta que uno de sus éxitos fue entrar en Gilead cuando estaba en los inicios de la fabricación de drogas para el HIV. Otro fue vender en corto acciones en Valeant, la exitosa compañía que tenía un crecimiento de ingresos ficticio.
El EFT Simplify posee acciones en algunas importantes empresas que resultan familiares para quienes invierten en compañías de atención médica, como Eli Lilly. Lilly parece cara a 70 veces las utilidades obtenidas en el último ejercicio, pero va a disfrutar de una explosión de ingresos, según Taylor, debido a la decisión de Medicare de cubrir su costoso medicamento para bajar de peso en el
Por William Baldwin
La compra de fondos del sector para superar los promedios es una misión imposible, pero hay algo que se puede decir sobre esto como una manera de compensar las exposiciones desiguales en sus patrones de gasto. Por lo tanto, los ancianos que enfrentan los costos extravagantes de los medicamentos y el insolvente programa Medicare quizá quieran tener acciones en un fondo médico. Una opción es el idiosincrásico ETF que se describe en esta nota. Una alternativa más insípida sería un fondo indexado: Health Care Select SPDR, Vanguard Health Care o Fidelity MSCI Health Care. Tienen activos de entre US$ 2.000 y US$ 39.000 millones, gastos por debajo del 0,1% y participaciones principales casi idénticas en comparación con los actores más importantes.
William Baldwin es columnista de Estrategias de Inversión de Forbes.
caso de los pacientes que tienen apnea del sueño. Los pacientes con sobrepeso de mayor edad, que tienen problemas para dormir, necesitan una bomba de aire, fabricada por Resmed. Taylor también posee esas acciones.
Fuera de las principales empresas médicas, el mejor adjetivo para calificar la cartera de Taylor es extravagante. Es dueño de Chewy. La mayoría de sus clientes la consideran una compañía de comida para perros. Taylor ve la recompensa en otra parte: la distribución de medicamentos veterinarios de precio elevado. PureCycle Technologies es una empresa que pierde dinero y que está intentando encontrar la forma de reciclar polipropileno. ¿Qué hace en el fondo? Taylor estaba detrás de acciones deterioradas que pudieran recuperarse y escribió “acciones basura” en el buscador. Google mostró una colección de empresas de gestión de residuos, incluyendo esta. Intrigado, comenzó a investigar y llegó a la conclusión de que PureCycle estaba a punto de concretar un negocio que iba a generar miles de millones en ingresos. Las normas de Simplify solo permiten un 20% de activos por fuera de la atención médica y, cuando las acciones estaban cotizando por debajo de US$ 4, desde US$ 32 iniciales, el fondo empezó a comprar. PureCycle acaba de cerrar a más de US$ 7.
Arcutis Biotherapeutics es otra apuesta de largo plazo. Esta compañía que pierde dinero está desarrollando tratamientos biotecnológicos para enfermedades autoinmunes. El fondo SPDR de atención médica no es dueña de ninguno; el fondo de Taylor tiene un 8% de activos en la compañía. La inmunología es tan importante como la virología. Los futuros tratamientos para el cáncer y enfermedades como la psoriasis y la esclerosis múltiple van a incluir la manipulación del sistema inmunitario. Taylor tiene un interés personal. Sufre de una enfermedad autoinmune que le traía invalidantes dolores de columna hasta un reciente tratamiento experimental con láser. Funcionó. Puede caminar después de años.
Los inversores se muestran inconstantes respecto de compañías en fase de desarrollo, como GenVec, PureCycle y Arcutis. En los últimos pocos años, estuvieron bastante geniales. Desde el lanzamiento de Simplify Health Care, las acciones de atención médica en general y de biotecnología en particular tuvieron un rendimiento inferior al del mercado. Este hombre optimista, a quien le gusta asumir riesgos, está convencido de que el mercado se volcará a su favor: “Es una edad dorada en cuanto a los descubrimientos y desarrollos en biotecnología y esto es solo el comienzo. Los seres humanos van a vivir más tiempo y mejor”. Ojalá tenga razón.
Sources:AluminumAssociation;InternationalAluminumInstitute;U.S.GeologicalSurvey.
Por Steve Forbes, editor de Forbes en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista, B.C. Forbes
¿Está la humanidad encaminándose a la extinción? ¿Está condenado el género humano a compartir el destino del pájaro dodo y los dinosaurios? Lo que en última instancia podría acabar con nosotros no es un meteorito, un holocausto nuclear o una superpandemia; y, entiendan, el final no llegará pronto. Sin embargo, el hombre podría convertirse en la primera especie en la Tierra en extinguirse a sí misma. Las tasas de natalidad están cayendo y lo han estado haciendo durante décadas. Naciones pobres, en desarrollo y ricas están experimentando este fenómeno.
Lo que los demógrafos llaman la “tasa de fecundidad total” es el número promedio de nacimientos por mujer. Para mantener una población estable, la tasa es de 2,1 bebés por mujer. Cualquier número por encima de eso significa que la población se expande. Si la tasa cae por debajo de 2,1, la población eventualmente se contraerá. Allí es hacia donde se dirige el mundo ahora.
El número de personas en el mundo supera los 8.200 millones. La ONU estima que la población mundial alcanzará un máximo de 10.300 millones a mediados de 2080 y luego comenzará a disminuir. Pero la reducción podría comenzar antes, ya que en los últimos años los demógrafos han tenido que revisar repetidamente sus estimaciones a la baja.
La escasez de nacimientos es más pronunciada en las economías avanzadas, donde la tasa de fecundidad total es inferior a 1,5. En Corea del Sur cayó a 0,7. En Japón, en
2024, el número de bebés nacidos llegó a un mínimo histórico: murieron dos personas por cada bebé nacido. La población de Italia podría desaparecer a principios del próximo siglo. Estados Unidos desafió durante mucho tiempo esta tendencia, pero ya no. Estamos en un mínimo histórico de 1,6. Entre los países más ricos, solo Israel está experimentando un número robusto de nacimientos.
Los gobiernos están notando la caída en las tasas de natalidad y están alarmados. ¡Qué cambio! Hasta hace poco, la preocupación convencional era que había demasiada gente. En 1798, cuando apenas había 1.000 millones de personas en el planeta, Thomas Malthus escribió un libro que advertía que el crecimiento de la población siempre termina superando el suministro de alimentos; por lo tanto, la humanidad nunca podría experimentar un aumento sostenido en su nivel de vida. La población mundial creció más de ocho veces desde ese entonces y los niveles de vida, aún más. Hace poco más de dos siglos, el 90% de la humanidad vivía en la pobreza extrema (menos de US$ 2,15 al día). Ahora, la población que vive en la pobreza extrema es menos del 10%. En 1800, casi la mitad de los niños no llegaban a su quinto cumpleaños. Hoy, 96 de cada 100 niños viven más allá de los 5 años. ¿Por qué este lento declive? Los expertos citan los costos en tiempo y gastos de vida como factores inhibitorios. Otros postulan que podría ser una crisis espiritual, es decir, pesimismo sobre el futuro. Sea cual sea la razón, parece que, por primera vez, el número de los que habitamos el planeta disminuirá.
PUERTO DE ASUNCIÓN
El Puerto de Asunción avanza con el 40% de obras ejecutadas y prevé activar sus primeros espacios antes de fin de año. El proyecto busca reconectar la ciudad con el río y convertir el centro en un nuevo polo urbano.
ORGULLO PARAGUAYO: CON PUNTAJE PERFECTO
Ángeles Cibils Bernardes marcó un hito para el país, al convertirse en la primera mujer paraguaya en graduarse de una carrera en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las universidades más prestigiosas y exigentes del mundo.
PARAGUAY, POTENCIA EMERGENTE EN EDUCACIÓN MÉDICA
Paraguay alberga actualmente más de 45 mil estudiantes de medicina, de los cuales 40 mil son brasileños. Esta afluencia masiva no solo transforma la dinámica educativa, sino que también genera un impacto económico importante.
Hernando Lesme, Gerente General de Banco Atlas
En un entorno de negocios cada vez más orientado a la eficiencia, la trazabilidad y la protección de activos, el fideicomiso ha evolucionado en Paraguay de ser una figura legal de nicho a consolidarse como una herramienta estratégica en la estructuración financiera del país. Hoy, su adopción responde tanto a necesidades de seguridad jurídica como a la búsqueda de soluciones modernas que promuevan el desarrollo económico.
El fideicomiso es, ante todo, una estructura basada en la confianza. Permite que una persona, física o jurídica, transfiera bienes o derechos a un tercero (fiduciario) para que los administre en beneficio propio o de un tercero (beneficiario), con un fin determinado. La principal ventaja es la creación de un patrimonio autónomo, separado del fideicomitente, del fiduciario y del beneficiario, lo cual brinda seguridad jurídica al negocio constituido.
agroforestal, estructurando fideicomisos que combinan retorno financiero con impacto ambiental. Un ejemplo es el fideicomiso para vuelos forestales, una operación que demuestra cómo esta herramienta puede aplicarse a modelos de negocio sostenibles y alineados con objetivos de desarrollo. El fideicomiso también se ha convertido en una vía eficaz para procesos de titularización, administración de carteras, garantías crediticias y reordenamiento financiero. Su flexibilidad permite diseñar soluciones a medida, adaptadas a la realidad de cada cliente. A esto se suma una ventaja legal relevante: los bienes fideicomitidos son inembargables por parte de los acreedores de cualquiera de las partes, lo cual refuerza su valor como instrumento de protección, ya que permite que los bienes fideicomitidos estén afectados únicamente al cumplimiento de la finalidad establecida en el contrato fiduciario.
En Banco Atlas llevamos casi dos décadas operando en este segmento, lo que nos ha permitido liderar el sistema fiduciario en Paraguay y ofrecer soluciones estructuradas para proyectos de alto impacto en los sectores inmobiliario, productivo, financiero y de infraestructura. El fideicomiso permite cumplir con un principio clave en el mundo corporativo: que el destino de los fondos o activos —establecido por el Fideicomitente y/o Beneficiario del fideicomiso— esté asegurado por contrato, con reglas claras, control técnico y supervisión profesional.
Uno de los usos más dinámicos del fideicomiso en Paraguay es el desarrollo inmobiliario para la construcción de Edificios. En este rubro, su aplicación permite administrar recursos con eficiencia y transparencia, asegurando que los fondos sean utilizados exclusivamente para el cumplimiento del proyecto. Esto genera confianza entre los desarrolladores, inversores y adquirentes finales, y permite financiar obras de gran envergadura bajo una estructura legal sólida. A lo largo de los años, hemos acompañado proyectos que hoy forman parte del crecimiento urbano y comercial del país.
Además, hemos incursionado en sectores clave como el
En Banco Atlas contamos con un equipo fiduciario altamente especializado, que acompaña a los clientes desde la etapa de análisis hasta la ejecución y administración del fideicomiso. Sabemos que cada estructura requiere precisión técnica, pero también comprensión del negocio y de los objetivos a largo plazo. Por eso, diseñamos cada solución con una mirada estratégica, comprometida con la sostenibilidad financiera del cliente y el cumplimiento íntegro de los fines establecidos.
La creciente adopción del fideicomiso en Paraguay refleja una mayor madurez del sistema financiero y una apertura hacia herramientas que institucionalizan la gestión de activos. En un contexto donde la confianza y la gobernanza son cada vez más valoradas, el fideicomiso no solo protege: ordena, impulsa y genera nuevas oportunidades de inversión.
Desde Banco Atlas creemos que el crecimiento sostenido debe estar respaldado por estructuras sólidas y confiables. El fideicomiso es una de ellas. Por eso seguiremos promoviendo su desarrollo como un pilar para una economía más dinámica, transparente y preparada para los desafíos del futuro.
Por Bernd Gunther, Presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM)
La vasta red de cuencas fluviales en Sudamérica, que abarca casi el 70% del territorio del continente, ha sido siempre el latido de una historia marcada por el comercio y la integración regional. En este marco, la Hidrovía Paraguay-Paraná se alza como una arteria estratégica, extendiéndose por más de 3.400 kilómetros, desde Puerto Cáceres en Brasil hasta Nueva Palmira en Uruguay, y sirviendo como eje vital para el transporte de mercancías. Actualmente, más de 20 millones de toneladas de carga transitan anualmente por este sistema, permitiendo la conexión de zonas productivas de los cinco países afectados (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) con los mercados internacionales y otorgando una dimensión histórica y geográfica que potencia el desarrollo económico de toda una región.
sistemas informáticos unificados que agilicen los procesos logísticos y garanticen la seguridad jurídica de las operaciones. La modernización de este importante corredor fluvial abre un abanico de oportunidades en términos de sostenibilidad -recordando que un convoy de barcazas transporta el equivalente a más de 1.000 camiones- y resiliencia comercial -con un costo fluvial por tonelada transportada 70% menor al terrestre-. Proyectos de integración regional que contemplen inversiones en infraestructura —dragados, señalización, ampliación de terminales portuarias—, y el uso de tecnologías emergentes -AIS, cartas náuticas y otros sistemas de información y geolocalización-, pueden impulsar aún más la competitividad del transporte fluvial.
La importancia económica y geopolítica de la vía se evidencia en el rol primordial que desempeña para países sin litoral, como Paraguay, y para otros miembros del bloque regional. Al canalizar más del 60% de la carga paraguaya con las 3.400 barcazas, buques y remolcadores registrados bajo este Pabellón, la Hidrovía ha consolidado su función de principal corredor de comercio, reduciendo costos logísticos y facilitando la exportación de productos agroindustriales, minerales y combustibles. Además, su capacidad para conectar puertos estratégicos del Atlántico con el interior del continente refuerza la integración de las economías sudamericanas, haciendo de este corredor fluvial un verdadero motor de crecimiento compartido.
Sin embargo, el éxito de la Hidrovía no está exento de desafíos. Entre ellos se destaca la necesidad imperiosa de actualizar las legislaciones y normativas vigentes —como los reglamentos derivados del Tratado de Santa Cruz de 1992— para adecuarlas a las exigencias del comercio global y a los avances técnicos alcanzados en materia naval. La actualización de normativas, junto con el reconocimiento mutuo de la idoneidad técnica de embarcaciones y tripulaciones sobre estándares igualitarios, se traduce en una apuesta por un modelo más experiencial, seguro, ambientalmente responsable y, por sobre todo, sinérgico.
Resulta urgente además avanzar en la digitalización de las documentaciones aduaneras y certificados, así como en la integración de fronteras e instituciones, promoviendo
Mirando hacia el futuro, la Hidrovía muestra un potencial de crecimiento impresionante en un contexto de globalización y demanda de rutas logísticas eficientes. Las proyecciones actuales indican que, en los próximos cinco años, el volumen transportado podría duplicarse, pasando de 20 a más de 40 millones de toneladas anuales, lo que se traduce en mayores exportaciones y en un impulso sustancial al desarrollo industrial regional. Esta evolución requiere de políticas de cooperación regional, en donde los gobiernos, inversores y operadores logísticos trabajen en conjunto, evitando rivalidades y doble estándares; consolidando un bloque sudamericano unido que mire hacia el futuro y no se vea anclado en el pasado. Ante este escenario, recomiendo que los estados signatarios fortalezcan las alianzas intergubernamentales y establezcan las mesas de trabajo permanentes que permitirán revisar y actualizar, de forma colaborativa y periódica, entre representantes públicos y expertos del sector privado, los protocolos técnicos y normativos.
Con una visión prospectiva y con la integración de esfuerzos a nivel regional—donde la transparencia, la cooperación y la modernización sean los pilares fundamentales—la Hidrovía Paraguay-Paraná se posiciona para ser aún más decisiva en la configuración del comercio internacional sudamericano.
Es momento de dejar atrás las viejas disputas y construir, conjuntamente, un futuro en el que la unión de nuestros ríos fortalezca la competitividad de nuestros mercados y sea motor del desarrollo sostenible para todos. Es el momento de construir la Hidrovía del futuro.
Por Paula Velilla, Presidenta de Sistemas y Gestiones S.A.
En el mundo actual, los cambios tecnológicos y la globalización obligan a las organizaciones a reinventarse para seguir siendo competitivas. Nuestro rol implica adaptar a las empresas y a los colaboradores mediante la creación de estrategias que requieren de nuevas mentalidades.
El Paraguay puede convertirse en un centro de innovación, exportando talentos, ofreciendo espacios y oportunidades para emprendedores en un ecosistema integrador. Esto se logra por medio de una cultura de aprendizaje continuo, colaboración y adopción de tecnologías emergentes con métricas claras para evaluar el progreso y ajustar las estrategias. A continuación, comparto algunos puntos que considero claves para alcanzar estos objetivos:
• Fuerte enfoque en el cliente
del equipo. En consecuencia, los equipos son capaces de generar ideas sobre un problema, analizar sus implicaciones y ejecutar acciones dentro de sus atribuciones evitando procesos burocráticos y plazos prolongados que pueden representar una amenaza en este contexto.
• Propiciar espacios colaborativos
La transformación de los espacios y modelos en los cuales se relacionan estos talentos, propician experiencias e intercambios de conocimientos que generan aprendizaje colectivo. Estos espacios incluyen tanto el físico o entorno, como también un clima o cultura que permita esta dinámica de manera constante. Incorporar la transformación en las operaciones diarias.
El foco en el cliente es el punto de partida, y requiere de la convicción de generar valor, conociendo y entendiendo, las necesidades y los proyectos del público al cual apuntamos.
La experiencia del cliente y de la marca, son elementos fundamentales para lograr su satisfacción y lealtad.
• Partiendo del propósito organizacional
El propósito guiará a la empresa y determinará cómo enfrentar desafíos con métricas y evaluaciones periódicas. La participación de los actores claves, desde su creación hasta la ejecución, permitirá que los equipos vivan estos enunciados para alinear sus acciones con la estrategia y reflejar lo más esencial de las organizaciones.
• Generar nuevas mentalidades e identificar perfiles claves
Para enfrentar problemas existentes y aprovechar oportunidades, los equipos deben pensar creativamente, colaborar y adaptarse rápidamente. La creciente demanda de personas con mentalidad innovadora ha llevado a las universidades y nuevos centros de aprendizaje a desarrollar programas de liderazgo en tecnología exponencial y mentalidad innovadora. Identificar y atraer talentos con estas características, y proporcionarles herramientas de capacitación es clave para fomentar una cultura de innovación en las organizaciones.
• Incorporar metodologías y decisiones ágiles
La incorporación de metodologías y decisiones ágiles promueve ciclos rápidos de entrega y retroalimentación constante, facilitando la capacidad de respuesta y la eficiencia
Es fundamental integrar la transformación en las operaciones diarias, de manera que no solo sea un tema de discusión en las reuniones de evaluación, sino que forme parte integral de la rutina empresarial. Para ello, debe incorporarse en el perfil y la dinámica de los procesos y decisiones de las empresas.
• Retroalimentación continua
Otro factor importante en la transformación de los equipos es la capacidad de recibir retroalimentación continua sobre sus tácticas, para asegurar que estén alineadas con la estrategia y expectativas de alto rendimiento, permitiendo así realizar ajustes en la productividad y fomentar la mejora continua.
• Fidelización de los talentos
El sentido de pertenencia de los talentos va más allá de la retención por condiciones salariales favorables o un plan de carrera; se relaciona con el propósito y las oportunidades en la organización. Esto motiva al equipo a invertir toda su energía, habilidades y formación continua para obtener los mejores resultados. Sin duda este es el nuevo gran reto para garantizar una relación duradera con colaboradores, clientes y aliados estratégicos.
Adaptarse a los nuevos desafíos no solo implica la incorporación de tecnologías emergentes, sino también una reevaluación profunda de los valores y propósitos que guían a la empresa, con la innovación y la colaboración como pilares fundamentales para la transformación empresarial. Solo así se podrá asegurar la sostenibilidad, la competitividad y el liderazgo en un mercado cada vez más dinámico y exigente.
Por Juan Ignacio Masulli
El fútbol siempre pareció simple: once contra once, un gol más, tres puntos. Pero en la última década, algo cambió. Mientras muchos clubes siguen obsesionados con reforzar su plantel, hay otros que decidieron reforzar algo más difícil de ver: su estructura. Invirtieron en ideas, y ganaron mucho más que partidos. Fortaleza, en Brasil. Independiente del Valle, en Ecuador. Athletico Paranaense, también en Brasil.
Clubes que no dominan por presupuesto, sino por proceso. Su éxito no está en la chequera, sino en la coherencia. Mientras otros apuestan por el delantero de moda, ellos fichan jefes de scouting, analistas de datos, directores deportivos. Y el resultado está a la vista. Fortaleza pasó de disputar torneos estatales a pelear Copa Libertadores en pocos años. ¿Cómo? Con planificación, liderazgo profesional y una obsesión por rodearse de talento fuera del campo.
La clave no está solo en fichar jugadores. Está en saber por qué se los ficha, cómo se los integra, qué modelo los respalda. Eso exige invertir en inteligencia institucional. Porque para fichar bien, primero hay que fichar a quien sepa fichar. El fútbol moderno exige otra manera de pensar. Los clubes que compiten en serio dejaron de ver al organigrama como un trámite. Lo entienden como una ventaja deportiva. Cuando un club tiene una identidad clara, un área de datos operativa, un cuerpo de scouting conectado y una metodología transversal, empieza a ganar partidos antes de entrar a la cancha.
Athletico Paranaense fue campeón de la Copa Sudamericana en 2018 y 2021, y finalista de la Copa Libertadores en 2022. Lo logró apostando por una estructura moderna, decisiones técnicas valientes y un modelo institucional claro. Pero el caso más paradigmático es el de Independiente del Valle: un club con estadio propio, campus educativo, metodología unificada en inferiores y una red global de captación. Ganaron torneos internacionales y vendieron futbolistas a cifras récord. Todo sin traicionar su identidad.
¿Y mientras tanto en Paraguay? La diferencia entre los clubes con mayores recursos y el resto no para de ampliarse en el plano local. Pero esa superioridad interna convive con una alarmante irrelevancia a nivel internacional. Años sin protagonismo en Libertadores, técnicos despedidos antes de terminar su contrato, fichajes costosos que no rinden, proyectos que duran meses o incluso semanas.
La lógica es simple: con más presupuesto, los errores se notan menos. Pero eso no los hace menos costosos. Lo preocupante es que muchos de estos errores no son deportivos, sino estructurales. La figura del director deportivo sigue siendo una rareza. Los analistas tácticos son vistos como lujo. El scouting se improvisa. Los clubes exigen resultados de Copa Libertadores con estructuras que apenas alcanzan para sostener un proyecto de ascenso. Y así, el margen de error se agranda, el patrimonio se diluye y las decisiones se toman entre pasiones, favores o intuiciones.
La paradoja es que muchas veces se gasta más en corregir errores que en evitar que ocurran. Fichajes fallidos, ciclos técnicos cortos, juveniles que no explotan, entrenadores que se van con contrato firmado. Todo eso cuesta. Pero lo que más cuesta es el tiempo perdido por no tener gente capacitada para pensar el fútbol como un sistema complejo. ¿Puede un club paraguayo imitar estos modelos? No solo puede, debe. Porque lo que hicieron estos equipos no fue importar talento: fue construir identidad.
Crearon estructuras donde cada decisión está alineada con un propósito. Donde la información vale más que el impulso. Donde el crecimiento no depende de un resultado, sino de una visión institucional. Hoy, los clubes que lideran el cambio ya no se preguntan si necesitan un 9 goleador. Se preguntan si necesitan un responsable de datos. Un gerente de rendimiento. Un líder de desarrollo juvenil. Personas que no salen en la foto, pero que hacen que las fotos tengan sentido. La clave está en cambiar la lógica de mercado. Pasar de fichar nombres a fichar funciones. De llenar planillas a construir sistemas. De improvisar soluciones a diseñar proyectos.
Porque en un fútbol cada vez más competitivo, donde el margen de ventaja es mínimo, el verdadero diferencial es invisible. Y lo construyen las ideas. Lo más poderoso de esta transformación es que no se detiene en lo deportivo. Un club que piensa bien, también gasta mejor, vende mejor, negocia mejor.
El éxito institucional, cuando está bien estructurado, no solo gana partidos: genera ingresos, confianza y legado. Hay que entenderlo de una vez: fichar bien también es fichar cerebros. Pensar la estructura no es un gasto. Es la inversión más rentable que un club puede hacer.
Por Dr. Walter E. Hermosa D., Socio fundador y CEO de Baker Tilly Paraguay
La adopción de reglas para el procesamiento de la información financiera (Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF) promoverán la transparencia, la formalización y la competitividad empresarial del país, pues a partir de su adopción, podremos decir que quienes siguen estas normas como base para la elaboración y presentación de información de carácter financiero, estarán utilizando el “Lenguaje Mundial Financiero”, dejando atrás las viejas prácticas contables de mero cumplimiento, que no promueven la transparencia ni la comparabilidad dado que están basadas en principios históricos que no ayudan en absoluto a la toma de decisiones.
Nuestro país avanza decididamente en el proceso de convergencia hacia las NIIF. En este sentido, cabe destacar que la Superintendencia de Valores (SIV) ha determinado según Resolución No 35/23 de fecha, 9/02/2023 la adopción de manera obligatoria de estas normas que, en su Art. No 31, establece las NORMAS UNIFORMES PARA LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD E INFORMES DE LAS SOCIEDADES EMISORAS, siendo este un paso crucial para la modernización de los sistemas de información contable y la alineación con estándares aceptados globalmente. Este cambio representa una apertura hacia los mercados internacionales donde son indispensables características como comparabilidad, previsibilidad y claridad en la presentación de la información financiera.
Dentro de este proceso de adopción, el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay implementó las Normas de Información Financiera (NIF), que son un conjunto de 23 normas técnicas que servirán como marco intermedio, facilitando de esa forma a las empresas la compresión y adaptación a los principios y exigencias de las NIIF en forma paralela al desarrollo de sus actividades.
La adopción de las Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera en Paraguay, si bien no es obligatoria para entidades no supervisadas por la SIV, puede ofrecer a las empresas ventajas significativas como:
• Mejora en la transparencia y credibilidad, en los receptores de la Información Financiera.
• Facilitación en la comparación con entidades similares.
• Representa facilidad para un mayor acceso a mercados internacionales.
• Fortalecimiento de la imagen corporativa.
• Aumento en la confianza de inversores y socios estratégico.
La adopción de las NIIF como reglas de elaboración de información permitirán que empresas locales sean evaluadas con los mismos criterios que las extranjeras, como también una mejor comunicación con casas matrices en el caso de grupos económicos regionales, donde los procesos de consolidación de información deben ser realizados sobre criterios de aplicación similar.
Es por esto que el Banco Central del Paraguay (BCP), en colaboración con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), impulsa activamente esta transformación en el sector financiero, mediante la promoción de estos estándares como mecanismo para fortalecer la estabilidad y la supervisión prudencial como parte de su rol institucional. Así también, la capacitación de profesionales del área contable y financiera constituye no solo un desafío sino también una gran oportunidad para preparar profesionales con competencias globales.
Finalmente, la adopción de estas normas no solo responde a una exigencia técnica, sino a una visión de país más moderno, competitivo y transparente. En este escenario, la contabilidad deja de ser una obligación formal para convertirse en un instrumento de desarrollo. Las NIIF y NIF no son solo normas: son una oportunidad concreta para transformar la estructura empresarial del país hacia un modelo más sólido, confiable y sostenible.
“LA ADOPCIÓN DE ESTAS NORMAS NO SOLO RESPONDE A UNA EXIGENCIA TÉCNICA, SINO A UNA VISIÓN DE PAÍS MÁS MODERNO, COMPETITIVO Y TRANSPARENTE”
FOCUS JORGE SRUR
JORGE SRUR, GERENTE REGIONAL SUR DEL BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) AFIRMÓ QUE PARAGUAY, POR SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA, NATURALEZA PRODIGIOSA EN TODOS LOS RECURSOS CRÍTICOS, Y POR SU ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA PUEDE SER UN MOTOR DE INTEGRACIÓN REGIONAL.
EEl Gerente del organismo multilateral señaló que el desafío en la región es transformar las oportunidades en realidades en medio de tensiones políticas y económicas globales. Considera que el papel del país es clave en este desarrollo, específicamente dentro de la región, teniendo en cuenta su paciencia, resiliencia y flexibilidad para abrirse y adaptarse a circunstancias externas cambiantes y superar eventos climáticos o económicos extremos.
¿Cómo describirías hoy el momento que vive América del Sur en términos económicos y geopolíticos?
Mientras el mundo demande para subsistir energía, alimentos, agua y carbono, nuestra región siempre tendrá oportunidades de crecer y ser relevante, más allá de cualquier coyuntura complicada. El tema es cómo transformamos ese potencial en desarrollo efectivo y sostenible, los recursos en riqueza, el crecimiento en inclusión y cohesión social. Además, en este momento, cómo lo hacemos en un escenario de tensiones comerciales y geopolíticas crecientes que se definen en otro campo de juego. No hay respuestas únicas ni verdades absolutas, pero estoy convencido de que, como siempre, pero ahora más que nunca, una integración regional inteligente y pragmática es clave. Esto implica, no solo a nivel de líderes políticos sino de
FOTOS: RALPHIE ZOTTI
todos los actores económicos y sociales, separar lo esencial de lo accesorio, para concentrarnos en poner en valor ese capital que nos distingue y es crecientemente requerido por la economía global.
¿Qué papel puede jugar Paraguay en este contexto regional marcado por cambios políticos y reconfiguraciones comerciales?
Paraguay, por su ubicación estratégica, su naturaleza prodigiosa en todos esos recursos críticos, pero también por su estabilidad política, económica y jurídica, puede ser motor de ese desafío de integración práctica y operable que necesitamos para actuar frente a los desafíos globales de la actualidad. Tiene una probada y distintiva capacidad de diálogo con los socios del Mercosur y demás países ve-
cinos, una tradición de cumplir su palabra, de vocación cooperativa, que lo hace confiable para cualquier convocatoria tanto a nivel de la región como frente a países extrazona. Agregaría un factor que uno detecta muy rápido al vivir en el país y no siempre se valora debidamente: la paciencia, resiliencia y flexibilidad de Paraguay para abrirse y adaptarse a circunstancias externas cambiantes y superar eventos climáticos o económicos extremos. Son soft skills críticos para el éxito en relaciones internacionales, comercio y desarrollo, que le aseguro no abundan en esta parte del planeta.
¿Qué ventajas estructurales tiene Paraguay para consolidar una posición más relevante en el escenario internacional? ¿Cuáles son los cuellos de botella que debe resolver para aprovechar su potencial estratégico?
Por un lado, aunque ha habido notorios avances en los últimos años, hay mucho trabajo por hacer en infraestructura, en especial agua y saneamiento y conectividad: vial, fluvial, aérea, digital. Hay conciencia, hay un orden de prioridades con bastante consenso, se han tomado decisiones estratégicas, se desarrollan ingentes gestiones en búsqueda de financiamiento para obras esenciales como las del corredor bioceánico, aeropuerto, hidrovía, ferrocarriles o nueva generación de energía no renovable, tanto fotovoltaica como hidroeléctrica, o todo lo que tiene que ver con hidrógeno verde. El agua para el Chaco es un tema crítico y prioritario también. Pero la brecha es tan importante y son tan crecientes los requerimientos en infraestructura básica para las nuevas inversiones en industria intensiva en energía, forestación o la propia expansión de la frontera agropecuaria, que existe el riesgo de que se ralentice el proceso si las obras prioritarias se demoran en su inicio o implementación.
¿Qué está haciendo CAF para contribuir a resolver esas brechas de infraestructura en el país?
Para un país que tiene como uno de los pilares de su sostenibilidad económica
su conducta fiscal y monetaria, la principal tarea en marcha debería ser acelerar los mecanismos de financiamiento privado de la inversión en obra pública. En los últimos años hemos multiplicado más de cinco veces nuestro apoyo creditico con garantía soberana para proyectos de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad), de cuyo plan maestro somos el principal financiador, y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Ruta PY09, accesos al nuevo Puente de la Integración, caminos y puentes vecinales, agua y saneamiento en el interior). Ahora creemos que nuestro desafío debe moverse hacia un rol más activo en innovación para el financiamiento del sector privado en general y, en particular, en el desarrollo de infraestructura pública con financiamiento no soberano. Para ello
EN INFRAESTRUCTURA
DIGITAL MODERNA, INCLUSIVA Y EFICIENTE
estamos trayendo al país a CAF - AM (CAF Asset Management), una compañía de nuestra propiedad, con amplia experiencia en la atracción y gestión de fondos privados para el financiamiento de largo plazo, en moneda local y sin garantía soberana de la obra pública; que es líder en América Latina en ese tramo de mercado. En Uruguay se han desarrollado bajo este régimen de construcción y mantenimiento desde rutas hasta escuelas, o el ferrocarril central recientemente inaugurado. La misma experiencia exitosa podemos mostrar también en Colombia, donde acabamos de montar un nuevo fondo de in-
versión. En este proceso de expansión creemos que ofrecer esta herramienta innovadora a Paraguay no solo servirá para acelerar obras con participación público-privada sino también para fortalecer el mercado de capitales local, uno de los aspectos que las calificadoras de crédito recomiendan para consolidar el histórico logro alcanzado del Grado de Inversión.
¿Cuáles son los proyectos de integración regional que CAF considera prioritarios para mejorar la competitividad del Cono Sur?
El Corredor Bioceánico; todo lo que mejore el funcionamiento de la hidrovía, por supuesto. Pero permítanme enfatizar en la integración energética regional, no solo ya en los necesarios acuerdos de largo plazo alrededor de las hidroeléctricas binacionales, sino también poner una ficha especial en el proyecto de nuevo gasoducto entre Argentina y Brasil, conectando Vaca Muerta con Mato Grosso, a través del Chaco paraguayo. Es una iniciativa de gran potencial que estamos acompañando desde CAF en su concepción y discusión multilateral con los actores públicos y privados de los tres países. Responde a nuestra visión de integración regional y de transición energética justa, donde el gas natural tiene un papel fundamental.
¿Qué rol juega la infraestructura digital en este nuevo proceso de integración y cómo está posicionada la región?
La integración regional del futuro debe estar apalancada en infraestructura digital moderna, inclusiva y eficiente. Hoy, más del 80% del tráfico de Internet internacional de nuestra región se dirige hacia fuera de América Latina, en particular hacia Estados Unidos, incluso cuando se trata de intercambios entre países de la misma región. Desde CAF, apoyamos iniciativas estratégicas que permitan superar estas restricciones y promuevan la integración digital efectiva, como el Cable Humboldt, proyecto pionero que busca establecer la primera conexión digital directa entre América del Sur y Asia; o el primer
sistema de cable submarino de El Salvador. En Paraguay, trabajamos estrechamente con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación en la revisión de su plan de conectividad nacional, mientras exploramos junto a la ANDE y COPACO, esquemas que permitan aprovechar la red de fibra óptica de la compañía eléctrica pública, así como acelerar el desarrollo del 5G, entre otras innovaciones que trabajamos también en fluido diálogo con el sector privado y los ámbitos académicos y científicos.
¿Cómo se puede lograr un equilibrio entre crecimiento económico, sostenibilidad ambiental e inclusión social en Paraguay?
Haciendo lo que Paraguay está haciendo y proyecta hacer. Desarrollando una economía con energía eléctrica 100% limpia y renovable y buscando nuevas alternativas de generación, transmisión y distribución que fortalezcan ese perfil y potencial en el soporte de su crecimiento. Adoptando medidas normativas y acciones precisas de preservación de su riqueza forestal y sus recursos naturales en general, compatibles con sus desafíos productivos, empleo de calidad y de inclusión social. Dando prioridad y acelerando obras de agua y saneamiento en todo su territorio y un esfuerzo mayor hacia el Chaco. Y entendiendo los grandes desafíos pendientes en materia de educación y salud, que van desde la nutrición adecuada de quienes asisten a la escuela hasta la adaptación a los nuevos desafíos de la economía del conocimiento y la inteligencia artificial; desde la atención primaria y vacunación hasta el acceso a medicamentos, la investigación científica y la telemedicina.
¿Qué mensaje le darías a los líderes políticos, empresariales y sociales de Paraguay para acelerar el proceso de transformación del país?
Antes que consejos, quisiera darles las gracias por haberme hecho sentir, desde mi llegada al país, un miembro más de la gran familia paraguaya, y por confiar en nuestra institución, CAF, como socio y amigo del país para el logro de sus sueños y proyectos.
POR PAUL FERNÁNDEZ
FORBES CELEBRÓ EL MUJERES POWER SUMMIT EL PASADO 22 DE MAYO EN EL HOTEL TRYP BY WYNDHAM EN ASUNCIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍDERES DEL SECTOR EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL DEL PAÍS.
Forbes presentó su segunda edición de Mujeres Power Summit que se posicionó como el principal evento de líderes empresariales y de organizaciones del país. En la ocasión, Fátima Morales, Directora de Vector S.A., y ejecutiva con amplia trayectoria en el mercado local, tanto en el sector privado como el público, señaló que sigue existiendo la necesidad de abrir más espacios para mujeres en cargos de decisión, donde el talento y el compromiso prevalezcan sobre el género.
Teresa Guillén, Gerente de Banca Seguros de GNB, expuso que en sus 22 años en el sector de seguros ha observado avances significativos, como el desarrollo cada vez más consolidado por parte de las mujeres en este rubro.
Nueva modalidad
Carolina Riveros, Directora de Tupi, señaló que el sistema de live shopping, una modalidad de ventas en vivo a través de las redes sociales, se va a imponer en cualquier momento,
lo que va a impactar en la experiencia de compras.
Nicole Cobelli, Vicepresidenta y Cofundadora de X4T indicó que están haciendo todo lo posible por posicionar a Paraguay en la región como un referente en tecnología y en el mercado cripto, sector que impulsa la empresa.
Valeria Piscoya, Socia Fundadora y CEO de Be Different, desde su posición, indicó que la tecnología está generando cambios importantes pero aclaró que el contacto humano sigue siendo fundamental en el desarrollo empresarial. Giuliana Bibolini, responsable de Marketing en El Delta, destacó la importancia de la actitud a la hora de liderar para generar resultados.
Por su parte, Melissa Núñez Honzi, Directora de Blondas, compartió su experiencia como emprendedora y los desafíos que tuvo que enfrentar para convertir a su marca en una internacional. En ese marco, la Fundadora de Mylife, Carolina Sosky, reconoció que la salud emocional es un
pilar fundamental para el funcionamiento de la mente, para así brindar lo mejor, ya sea como emprendedora o alta ejecutiva. El camino del liderazgo
El liderazgo para Lizzie Kennedy, CEO de Nestlé Paraguay, tiene una base clara: son las personas. “Yo creo que, si tengo que definir mi liderazgo, es un liderazgo muy enfocado a la gente”, afirmó durante el evento.
Liderar no es tarea fácil, dijo Estefanía Laterza, Directora, Representante de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) en Brasil, cuando a ese desafío se le suman capas de dificultad, por lo cual la responsabilidad que uno asume es mucho mayor.
Así también, Rocío Galiano Marés, Representante Nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), planteó la urgencia de una política pública de cuidados en Paraguay, señalando que el aporte económico de estas tareas invisibles es tan contundente como ignorado.
“Se disfruta mucho más del camino que de la cima. La cima nunca tiene límites”
Directora de Vector S.A.
El valor del capital humano y los desafíos del desarrollo en Paraguay. La importancia de formar equipos que trasciendan, priorizar la familia y construir un país con políticas de Estado sostenibles.
¿Cuáles son los escalones que se deben subir para llegar a la cima?
Se disfruta mucho más del camino que de la cima. La cima nunca tiene límites. Cuando era CEO en Farmacenter, decía que la cima era el planeamiento estratégico de la cadena, que para el siglo XXI significaba alcanzar 100 sucursales. Cuando llegamos a las 100, quería más. Entonces creo que, en realidad, se llega a la cima cuando uno logra formar un equipo de trabajo que trascienda a su líder, es decir, que permanece cuando uno ya no está en la empresa o en el sector público, y que ese equipo sigue empoderado con la misión y visión que supimos transmitir.
¿Cómo se hace para empezar otra vez desde la base después de haber logrado tanto en la vida?
Todo depende de cómo uno asigne sus prioridades. Mi prioridad siempre fue la familia. Yo solía darle más importancia a mi carrera, a mi capacitación, a adquirir nuevos conocimientos y a ganar una porción más del mercado. Pero cuando me di cuenta de que me estaba alejando de todo eso, mi prioridad pasó a ser mi familia.
Después de que me pregunté dónde estaba ese carácter emprendedor que siempre tuve, me dije: “Vamos a resurgir, Fátima”, y decidí involucrar a mis hijos. Me asocié con un primo hermano, Darío Saldívar, que también quería lo mismo para sus hijos: dejar una empresa para que la siguiente generación la gestione. Porque el 80% de las empresas familiares no sobrevive a la tercera generación. La meta real era que la empresa familiar perdure en el tiempo, porque la mayoría de los grandes casos de éxito empresarial comenzaron como emprendimientos familiares.
¿Cuáles son los pilares necesarios para lograr el desarrollo de un país como Paraguay?
El primer pilar es nuestro capital humano: capacitar, educar, tecnificar y dar oportunidades tanto a los jóvenes como a quienes ya están trabajando. Brindar acceso equitativo a la salud, una calidad de vida real, y también cuidar nuestros recursos. Otro pilar es el cuidado de nuestros recursos energéticos. Debemos preguntarnos cuánto durará nuestro “bono energético”. Tenemos que trabajar en el desarrollo de fuentes de energía
sustentables, renovables y limpias. Tenemos mucho por hacer. El sector público debe trabajar con políticas de Estado y no con políticas de gobierno. De lo contrario, Paraguay nunca logrará sobresalir. Tenemos una enorme ventaja comparativa: nuestra gran estabilidad macroeconómica, algo que no se observa en nuestros países vecinos, por más grandes y ricos que sean.
Esa ventaja debe complementarse con nuestro capital humano y una política fiscal responsable. Debemos mantener una baja carga impositiva, pero con una caja fiscal sana, sin déficit. En salud pública, como estudiosa del área, puedo decir que existen 42 modelos en el mundo. Nosotros necesitamos uno propio, hecho para los paraguayos. En países desarrollados, la jubilación está separada del sistema de salud. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), por ejemplo, la jubilación es un aspecto que requiere ajustes en los tiempos mediante cálculos actuariales.
También debemos abordar las enfermedades raras con un enfoque diferente, utilizando Alianzas Público-Privadas, fundaciones y otros canales alternativos. Necesitamos transformar esta crisis en una oportunidad para crear un nuevo modelo de salud por y para los paraguayos.
¿Qué consejo le daría a las mujeres que hoy están subiendo los escalones y buscan llegar a la cima?
El consejo que les daría es que se capaciten. Que se fortalezcan y que no permitan que se las avasalle, pero tampoco avasallen, porque entonces solo estaríamos invirtiendo el rol de género.
La mujer es capaz. Hablen de Angela Merkel, Indira Gandhi y tantas grandes líderes del mundo que a veces son ignoradas simplemente por no ser hombres.
Yo les diría a las mujeres: usemos también nuestro encanto para alcanzar nuestras metas, pero me refiero al encanto de la amabilidad. Creo que la mujer tiene incluso más capacidad que el hombre. Las mujeres somos una orquesta: somos madres, cocineras, mantenemos la casa limpia y también trabajamos.
¡Anímense, mujeres! Nosotras podemos. No somos menos que nadie.
Gerente de Banca Seguros de GNB
La decisión de priorizar la maternidad marcó el inicio de una carrera que luego retomó con fuerza en el sector asegurador. Hoy, desde la banca, impulsa la inclusión femenina y la educación sobre seguros como ejes clave para transformar el mercado paraguayo.
“Gestionar bien a las personas. Esa es la clave para avanzar en la cultura aseguradora”
¿Cuál fue la decisión más difícil que tomaste y que impulsó tu carrera?
Haciendo un poco de historia, estuve en una compañía de seguros por 15 años. Cuando ingresé era muy joven y ya tenía una hija. Siempre están vigentes los desafíos y propósitos que nos planteamos. En mi caso, debía elegir entre continuar con mi carrera para alcanzar las expectativas de la empresa y seguir progresando, o disponer de tiempo para cuidar a mi hija. Elegí cuidarla.
Luego pude retomar mi carrera, volví a escalar posiciones. Llegué a desempeñarme durante 15 años en la compañía, ocupando la gerencia comercial y de marketing al mismo tiempo.
Fue un semillero que, si bien fue duro, representó la mejor universidad para mí. ¿Cómo hacer que más mujeres trabajen hoy en el sistema financiero?
No hay que tener miedo ni caer en el síndrome de la impostora. Cuando hablamos del liderazgo femenino, debemos darnos importancia y hacernos la gran pregunta cuando aparecen los desafíos y sentimos dudas: ¿por qué no?
A partir de allí, debemos buscar el “por qué sí”. Estoy segura de que si nos hacemos esas preguntas y miramos hacia adelante, encontraremos muchas razones para animarnos.
¿Cómo se logra generar una mayor cultura de seguros en Paraguay?
Con mucho trabajo, no solo diseñando estrategias. Hoy, al menos, se trata de crear espacios de laboratorio, de networking. A veces se puede tener una estrategia muy clara, pero es necesario bajarla a acciones concretas y empujar los proyectos, gestionando bien a las personas. Esa es la clave para avanzar en la cultura aseguradora.
¿Desde GNB qué están haciendo para lograr una mayor penetración del seguro en el mercado paraguayo? Esa es precisamente nuestra esencia. Felizmente puedo decir que lo que hacemos, principalmente, es mirar las buenas prácticas para seguir construyendo un mejor país. Pero, sobre todo, apuntamos a educar: que las personas entiendan realmente lo que están comprando.
También hacemos un gran esfuerzo junto a nuestras aliadas, que son las compañías de seguros, para crear productos masivos.
¿Cuál es el futuro de las criptomonedas en Paraguay?
Paraguay tiene todo para convertirse en un hub tecnológico. El sector cripto está recién comenzando en el país. Llegó algo tarde, pero ya está en marcha y tiene muchísimo potencial de crecimiento. Fuimos la primera empresa en instalarnos, y al hacerlo, nos enfrentamos a muchos desafíos y realidades.
Personalmente me tocó liderar este proceso, siendo mujer, y convertirme en el rostro y la espina dorsal de la empresa.
Paraguay tiene mucho potencial: hay mucha gente joven con grandes ideas y proyectos. Con el apoyo adecuado, pueden crear empresas increíbles.
¿Cuánto se puede efectivizar en un mes en el mercado cripto?
El monto que desees. No hay un límite. Siempre la empresa te va a solicitar justificar el origen de los fondos a partir de ciertos montos, por ejemplo, desde 10.000 dólares al mes. Los justificativos del origen de los fondos son una regulación interna de la empresa. De esa manera, protegemos tanto a los usuarios como a la propia compañía, evitando malentendidos.
Buscamos estar lo mejor respaldados posible. Trabajamos bajo la supervisión de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), que nos fiscaliza y realiza auditorías. También contamos con auditorías internas. Es un proceso necesario, como el que aplican los bancos. No somos tan estrictos como ellos, pero vamos en ese camino. ¿Qué tipo de operaciones se pueden hacer en el mercado de los criptoactivos?
Podés comprar, vender e intercambiar criptomonedas. Ofrecemos más de 60 tipos distintos, y podés operar con nosotros realizando un depósito en dólares o guaraníes. El monto mínimo es de 10 dólares. A partir de ahí, podrás comprar paridades o transferir a otra billetera o plataforma externa.
“Paraguay tiene todo para convertirse en un hub tecnológico”
Vicepresidenta y Cofundadora de X4T
El ecosistema cripto en Paraguay aún está en etapa inicial, pero con un gran potencial para convertirse en un hub tecnológico regional. Las operaciones son accesibles y variadas, aunque exigen trazabilidad en los fondos. Con un marco regulatorio en desarrollo, el país tiene un terreno fértil para innovar y crecer.
Directora de Tupí
Las empresas paraguayas comienzan a reconocer el valor de incluir a mujeres en puestos de liderazgo, generando cambios positivos en la cultura organizacional. Tupí Market Place, por su parte, apuesta por la innovación con una tienda futurista que busca ofrecer una experiencia única.
“Muchas empresas se están dando cuenta de que al poner mujeres en posiciones de poder obtienen resultados positivos”
¿Qué significa para vos, como profesional y como mujer, liderar esta empresa?
Realmente es un privilegio y muchas veces me pregunto cómo fue que pude llegar hasta aquí. Siendo muy joven ya empecé a trabajar como mano derecha de mi padre, quien es el fundador de la empresa. Esta ha crecido muchísimo y hoy en día se posiciona como una compañía moderna a nivel mundial, gracias a todas las innovaciones tecnológicas e implementaciones que hemos realizado a lo largo de nuestra trayectoria.
¿Considerás que las empresas necesitan un cambio cultural para generar una mayor inclusión de la mujer?
La buena noticia es que muchas empresas ya se están dando cuenta de que al poner mujeres en posiciones de poder obtienen resultados positivos. Cambia completamente la forma de trabajo y la cultura de la organización. Sin embargo, aún hay un cambio cultural pendiente en Paraguay, porque notamos que muchas empresas todavía reservan los cargos gerenciales exclusivamente para hombres, y eso es algo que debemos transformar. Tenemos que animarnos, porque tener mujeres al mando realmente marca una diferencia.
¿Cómo está el desarrollo de Tupí Market Place?
Actualmente estamos en plena ejecución de un proyecto en el que venimos trabajando y formando desde hace muchos años. Durante la pandemia tuvimos un gran impulso en nuestras ventas digitales. Ya veníamos preparando el camino con anticipación, y ese fue nuestro momento de brillar porque estábamos listos.
Como nuestras ventas online crecieron —hasta alcanzar el 50% del total—, vimos un gran potencial y empezamos a ofrecer productos fuera de nuestro rubro habitual, como calzados, artículos de carretera, perfumes y otros.
La aceptación fue masiva. Entonces, nuestro fundador tuvo la visión de crear una tienda que funcione como un shopping virtual: seguimos siendo una tienda online, pero ahora también pueden llevar los productos en el momento, además de seguir comprando por la web.
Además de abrir una tienda física, quisimos hacer algo totalmente diferente, que marca un hito histórico en Paraguay. Va a ser una tienda tan moderna y tecnológica —como una nave espacial, prácticamente—, pensada también para las familias paraguayas.
Todos los emprendimientos tienen momentos duros, ¿cómo se superan?
Yo diría que, regresando al origen, definitivamente regresando a tu centro. Cuantas veces nos caemos y cuantas veces tuve que desaprender para volver a aprender, para reencontrarme.
Lo importante es reconocer que la verdadera universidad de la vida son nuestros fracasos o errores, porque de ellos aprendemos, y eso es lo que nos construye.
¿Cuáles fueron las barreras que encontraste como emprendedora y cómo las superaste?
Muchísimas. Aparte de ser mujer, empecé muy joven, y me costaba bastante con el equipo. También, desde muy joven, comencé a participar en gremios, y casi siempre era la única mujer en un mundo enteramente masculino. Hasta hoy, que soy directora de gremio, sigo participando activamente.
Lo supero con mi trabajo, con mi autoconocimiento, con esas ganas y sed que tengo de crecer, de aprender, de leer, de capacitarme y de mejorar como persona y como profesional.
¿Cómo aprendemos a liderar equipos?
Cada líder marca a su equipo de una manera diferente, ya sea positiva o no tanto, y a veces de forma consciente o inconsciente. Nunca quise ser esa líder que manda o que reta. Siempre quise ser una líder que motiva, humana y cercana. Siempre me mostré totalmente genuina, sin máscaras, y así ellos entienden el propósito.
Entienden hacia dónde vamos y se sienten parte de la empresa. Ese fue mi secreto: cuando el equipo se siente comprometido, despega. Y ahí ocurre la magia. Para las emprendedoras del mañana, ¿qué es lo primero que deben saber?
Que no necesito tener todo listo ni empezar con algo perfecto. Necesitan empezar con lo mínimo, con lo que tengan, porque muchas veces postergamos esperando que todo esté en orden.
Yo empecé con G. 500.000, que era lo que tenía en mi cartera, y una agenda.
“Lo importante es reconocer que la verdadera universidad de la vida son nuestros fracasos o errores”
Fundadora de Blondas
Los desafíos del emprendedurismo se enfrentan volviendo al propósito inicial, aprendiendo de los errores y liderando desde la autenticidad. Aún persisten barreras culturales, pero se superan con preparación y compromiso. Emprender no requiere perfección, sino decisión y acción.
Socia Fundadora y CEO de Be Different Adaptar el mensaje a cada red social y analizar las tendencias con criterio es clave para conectarse con la audiencia. La inclusión de la mujer en la publicidad no solo es necesaria, sino estratégica. Romper estereotipos abre nuevas oportunidades en un mercado que exige mayor diversidad y autenticidad.
“Cuando realizamos campañas, buscamos incluir a las mujeres y romper estereotipos”
¿Cómo se trabaja un mensaje para diferentes plataformas?
Cada plataforma es diferente, y el público que las utiliza también lo es. Dependiendo de qué queremos lograr con ese público —qué queremos venderle o comunicarle— se elige una forma de conversación que se adapte al lenguaje y estilo de esa red. Por lo tanto, es clave elegir la plataforma que mejor se conecte con el público objetivo.
¿Cómo ven los cambios bruscos que existen en el mercado?
Siempre hay tendencias y nuevas formas de hacer o ver las cosas. Uno debe ser flexible y capaz de adaptarse a esos cambios. Sin embargo, no siempre es recomendable seguir cualquier tendencia, ya que muchas veces no están alineadas con la marca, su esencia o lo que la conecta con su audiencia.
Hay que analizar cada cambio y evaluar si vale la pena adoptarlo, adaptándolo a la identidad de la marca para poder comunicar mejor en cada red social.
¿Cómo están utilizando la tecnología para generar campañas exitosas?
Ahora, con la inteligencia artificial (IA), se nos facilita mucho la creación de guiones, sesiones de lluvia de ideas y todo lo que colabora en hacer el proceso creativo más tangible. Cuando planificamos una campaña, contar con imágenes y guiones generados nos permite visualizar ideas rápidamente y seleccionar las mejores. Esto nos ayuda a desarrollar campañas con mayor agilidad. ¿Crees que las campañas hoy tienen en cuenta la dignidad y la inclusión de la mujer? ¿Cómo lo aplican ustedes? Depende de cada compañía. Algunas son muy inclusivas, otras están en proceso de serlo. En nuestro caso, más del 90% del equipo está compuesto por mujeres, lo que nos permite un gran desarrollo creativo y profesional desde una mirada femenina. Cuando realizamos campañas para clientes, buscamos incluir a las mujeres y romper estereotipos. Por ejemplo, si hacemos una campaña para automóviles, no mostramos solo hombres conduciendo, sino también mujeres, y no solo en el rol de madres, sino como mujeres independientes.
¿Cómo evolucionó el país en el cuidado personal?
La verdad es que cada vez hay más conciencia. En el pasado, el rol de un profesional en nutrición se reducía a elaborar dietas para bajar de peso. Ese era el concepto general, asociado casi siempre a dietas restrictivas: “tengo que pasar hambre para llegar a un evento o para que me quede bien un vestido”, en el caso de las mujeres, o en el de los hombres, para alcanzar un objetivo en una fecha específica.
Hoy, la conciencia cambió considerablemente. En mi experiencia, hay cada vez más personas sanas que buscan bienestar. Antes, solo quienes estaban enfermos acudían al nutricionista porque no les quedaba otra opción. Hoy, la gente busca sentirse bien, no solo evitar enfermedades, sino mejorar su calidad de vida: despertarse con energía, con ganas, y hacer que su día rinda más.
¿Cómo hacer que más personas se cuiden?
Es muy importante difundir información a través de todas las plataformas disponibles: redes sociales, materiales informativos, etc. Hoy tenemos en el celular acceso a contenidos que pueden motivar a cuidarse. Hay personas que entienden muy bien lo que significa cuidarse, pero otras no tanto.
Por eso, es clave llegar a la audiencia con mensajes en los que se sientan identificados.
Por ejemplo, alguien que no sabe que un dolor de cabeza constante no es normal, o que se pregunta por qué se siente tan cansado, por qué se le cae el pelo o se le rompen las uñas. Se trata de brindar información útil, que les hagan sentir escuchados y que les muestren que hay soluciones posibles para lo que están viviendo. ¿Cómo luchamos contra la desinformación o información falsa en redes sociales?
Hoy la gente se informa mucho a través de TikTok, pero no siempre lo que ve es real. Lo primero es asegurarse de que la información venga de una fuente seria, de un profesional formado, que estudió y se capacitó para hablar.
No significa que un influencer no pueda tener datos, pero es importante validar la fuente. También es fundamental el acompañamiento profesional.
“La gente busca sentirse bien, no solo evitar enfermedades, sino mejorar su calidad de vida”
CAROLINA SOSKY
Fundadora de Mylife
El cuidado personal en Paraguay evoluciona hacia una mayor conciencia del bienestar integral, más allá de la pérdida de peso. La información confiable y accesible es clave para impulsar hábitos saludables y combatir la desinformación en redes sociales.
Marketing - El Delta
El nuevo marketing exige una combinación entre formación académica y experiencia práctica. No se trata de lo correcto o incorrecto, sino de saber adaptarse a los cambios constantes. En Paraguay, la clave está en aplicar con criterio lo aprendido y ajustar estrategias al contexto local.
“Lo fundamental es contar con un equipo diverso y tener una comunicación fluida y clara”
¿Cuál es el nuevo marketing para las empresas?
Está lo que es by the book, lo que estudiamos en la universidad, y después está lo que en la práctica vamos viendo: “esto sí funciona, esto no”. Esto tenemos que adecuarlo aquí en Paraguay para que funcione mejor. No hay un bien o mal en el proceso, sino más bien una adaptación de lo que era en el mundo del marketing. Cada vez hay nuevas actualizaciones.
Por eso digo que el nuevo marketing no se trata de lo que está bien o mal, sino de adaptabilidad. Hay que saber aplicar lo aprendido y actualizarse constantemente con las herramientas que ofrecen plataformas como Meta o Google, que cambian cada dos o tres meses. Ya no es una cuestión de viejo o nuevo, sino de capacitación continua para implementar lo aprendido en el día a día de la empresa.
¿Cómo trabajan el mensaje para un público joven y para un adulto?
Desde el lugar donde estoy, trabajo con distintos tipos de públicos y segmentos todos los días. Adaptamos el mensaje según la experiencia que queremos ofrecer: si el público es más adulto, quizás una cata de vinos; si es joven, algo más innovador. No se puede hablar con el mismo mensaje a toda la audiencia.
Cuando hablamos de marketing, siempre hablamos de trabajo en equipo. ¿Cómo se logra una estrategia exitosa?
Para mí, lo fundamental es contar con un equipo diverso y tener una comunicación fluida y clara, con objetivos definidos. Eso es clave para lograr una estrategia 10 de 10. ¿Cómo influye el pensamiento femenino a la hora de hacer una estrategia de marketing?
Influye bastante. Las mujeres con las que trabajo tienen diferentes pensamientos, estudios y formaciones. Esa variedad enriquece el equipo.
Además, no se trata solo de mujeres: los hombres también aportan mucho. La diversidad y mezcla de formaciones genera un equipo dinámico, donde se equilibra creatividad y estrategia. No todo puede ser seguir pasos rígidos; a veces, es la combinación de ambos lo que da los mejores resultados.
¿Cómo manejan desde la CAF la inclusión de la mujer en puestos de liderazgo?
En el año 2022 hubo una suerte de revolución interna que definió los aspectos clave para construir la estrategia que guiaría los pasos del banco hacia el futuro.
Así nace la Estrategia Corporativa 2022, que estará vigente hasta finales del año 2026. En esta estrategia —algo que no ocurría anteriormente— se establecieron varios vectores transversales que atravesarán todas las agendas misionales, es decir, las áreas en las que debemos intervenir.
Uno de estos vectores es la inclusión de la mujer, lo cual implica que, dentro de la propia organización, se deben generar espacios y condiciones para que las mujeres puedan acceder en igualdad de oportunidades a puestos de toma de decisiones y de liderazgo.
¿Cómo se logra eso?
Se trata de pensar en cómo incluir cláusulas que obligan a que esa ruta genere un espacio adicional para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, y para el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Sabemos que existe una brecha que impide —o no facilita— que las mujeres formen parte de esos espacios.
Cualquier país que aspire al desarrollo está perdiendo gran parte de su potencial si no incorpora a las mujeres. Hoy esa es la visión predominante: si un país no está creando las condiciones para que las mujeres accedan a estos lugares o no está emppoderándolas, se está privando de aprovechar una gran fuerza, talento y creatividad para su economía y, por ende, para su desarrollo.
Pasando al contexto económico de Paraguay, ¿cómo ven el desarrollo del país? Paraguay es un país que ha tenido una tasa de crecimiento sostenida muy positiva desde la pandemia, superando varias circunstancias complejas. En 2023 crecimos a una tasa del 4%. Nuestra economía se destaca por ir por el camino correcto: hemos estabilizado las variables macroeconómicas, reducido la pobreza, y mantenido cierta estabilidad cambiaria y monetaria. Todos estos indicadores muestran que Paraguay avanza por una vía sólida y prometedora.
“Nuestra economía se destaca por ir por el camino correcto”
Directora Representante del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) en Brasil
La CAF incorporó la inclusión de la mujer como eje transversal en su estrategia corporativa vigente hasta 2026, promoviendo la igualdad de oportunidades en espacios de liderazgo. Consideran que los países que no empoderan a las mujeres pierden una parte clave de su potencial económico y social.
CEO de Nestlé Paraguay
Liderar en espacios históricamente dominados por hombres sigue siendo un desafío, pero también una oportunidad de transformación. El camino requiere actitud, preparación y autoconocimiento. La clave está en abrir camino sin cargar con barreras internas.
“Muchas veces, las barreras están dentro de nuestra propia mente”
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste para liderar una multinacional?
La realidad es que el mayor desafío fue al asumir la posición. Históricamente, este cargo siempre estuvo ocupado, primero por hombres y, segundo, por extranjeros. Además, en general, el CEO de las multinacionales o de las empresas con las que interactuamos suele ser también un hombre extranjero. Claramente, al inicio me costó abrirme camino y encontrar mi lugar.
Ese fue el mayor desafío, pero también influyó mucho la actitud con la que lo enfrenté. Es decir, ¿me quedo en mi lugar esperando a que me den espacio o busco activamente cómo abrirme camino en cada entorno? Ya sea en las relaciones con el gobierno, con colegas o con clientes, fui encontrando la forma de avanzar.
Creo que lo logré. Hoy me siento muy satisfecha, estoy feliz, me apasiona lo que hago. ¿Cómo gestionás la responsabilidad y la presión de representar a todo un país al frente de una multinacional?
Eso se aprende. Todo en la vida. Uno va enfrentando nuevos retos y se va adaptando, va encontrando la manera de manejarse en cada contexto. Siempre digo que hay que saber cuándo se necesita apoyo externo. En mi caso, recurrí al coaching para no perder el centro. Me ayudó a tomar distancia ante situaciones complejas y a verlas con claridad y pragmatismo, para tomar decisiones acertadas. También me permitió evitar que esas tensiones impactaran en mi familia, para no llevar la carga laboral al hogar.
Como mujer, ¿cuál es el legado que te gustaría dejar desde tu posición de liderazgo?
Hay algo que me encanta, sobre todo cuando hablo con jóvenes: tener estos espacios, poder acercarme a ellos y que vean que algún día también pueden alcanzar estos puestos.
Por supuesto, no es solo con los jóvenes. Entre nosotras mismas debemos dejar de cargar con la idea de que, por ser mujeres, siempre debemos ir a la batalla o que todo nos cuesta más.
Hay mucho de esa carga que es interna y que debemos soltar. Sabemos que somos mujeres y que, por nuestra naturaleza, algunos procesos pueden ser más desafiantes, pero eso no debe ser un obstáculo. Muchas veces, las barreras están dentro de nuestra propia mente.
¿Por qué las parejas deciden tener menos hijos y más tarde?
La caída de la fecundidad es un fenómeno que ocurre a nivel mundial y que tiene múltiples causas. Por un lado, está el sistema de cuidados, que se refiere a los apoyos requeridos en cada etapa de la vida de una persona: un niño, un adolescente o un adulto mayor. El tipo de apoyo que se recibe en ese proceso muchas veces determina las decisiones que tomamos. Hoy en día, las parejas jóvenes, tanto hombres como mujeres, deciden postergar la paternidad o maternidad principalmente por los requerimientos de sus propios proyectos educativos o profesionales. También influye la dificultad para brindar todos los beneficios que desean a sus hijos, debido al costo que eso representa, así como la falta de apoyo, no solo en términos de licencias, sino también en relación con la crianza de los niños y adolescentes. ¿Cuál es el principal desafío de las mujeres en Paraguay?
Las mujeres enfrentan muchos desafíos. Por un lado, está la doble o triple carga impuesta por los roles tradicionales con los que crecimos. No está bien ni mal: simplemente son roles aprendidos. Sin embargo, estos suelen traducirse en trabajo no remunerado: tareas domésticas, cuidado de otros miembros de la comunidad, entre otros. Este trabajo no está reconocido y debería redistribuirse al interior de las parejas, de la sociedad y de las comunidades, porque está en la base misma de la reproducción de la vida.
Si no contamos con apoyo para esas tareas de cuidado, tomamos decisiones respecto a nuestra vida y nuestro futuro que, muchas veces, no son las que quisiéramos, pero son las únicas posibles.
En la economía de mercado, las mujeres han ido ganando espacio, pero aún hay mucho por avanzar. Persiste una brecha en los puestos de decisión: hay un 40% de mujeres frente a un 60% de varones. Esta situación se da tanto en el sector público como en el privado. Además, sigue existiendo una brecha salarial superior al 20%, que asciende al 36% en el caso de mujeres emprendedoras o que trabajan por cuenta propia. Esto implica un potencial económico desaprovechado, un crecimiento del PIB (producto interno bruto) per cápita que podría lograrse si se cierran esas brechas.
“Más parejas jóvenes, tanto hombres como mujeres, deciden postergar la paternidad o maternidad”
Representante Nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
El descenso de la fecundidad responde a múltiples factores, entre ellos la falta de un sistema de cuidados que respalde a las familias. Las mujeres siguen enfrentando desigualdades en el trabajo y en el hogar. El sector privado puede ser un aliado para cerrar esas brechas y promover una verdadera corresponsabilidad.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) realizó una triple jugada este año dejando huellas históricas en el fútbol paraguayo. Además de la inclusión de Paraguay como sede del partido inaugural en el Mundial 2030, realizará importante inversión en estadios.
LLa Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) reafirma su compromiso con el desarrollo del fútbol paraguayo mediante una inversión histórica de casi US$ 20 millones en la modernización de los principales estadios del país. Con la incorporación de las reformas en los recintos del Club Guaraní y Sportivo Ameliano, ya son nueve los estadios que han recibido financiamiento de la entidad. Las remodelaciones forman parte de la
estrategia de CONMEBOL de reinvertir en el fútbol y mejorar la experiencia del fanático. “La CONMEBOL sigue comprometida con mejorar la infraestructura de los estadios del continente: ya son más de 60 en toda Sudamérica”, declaró Alejandro Domínguez, Presidente de la organización. Entre los estadios beneficiados en Paraguay se encuentran clubes tradicionales como Libertad, Olimpia, Cerro Porteño, Sportivo Luqueño, Nacional,
General Díaz y el Defensores del Chaco, además de los mencionados Guaraní y Ameliano.
“En un año va a cambiar la historia del fútbol paraguayo”, destacó Domínguez, enfatizando que éstas reformas buscan elevar la experiencia de jugadores, hinchas y potenciar la infraestructura del país.
Epicentro del fútbol mundial
Otro de los logros históricos para el país fue cuando la capital paraguaya fue sede de un hecho sin precedentes para el fútbol sudamericano, en coincidencia con los 100 años de la afiliación de la Asociación Paraguaya de Fútbol a la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación)
El 15 de mayo de 2025, Asunción se convirtió en el corazón del fútbol mundial al albergar el 75° Congreso Ordinario de la FIFA, marcando la primera vez que este encuentro anual se celebró en Paraguay y fuera del marco de una Copa del Mundo en Sudamérica.
Más de 2.500 representantes de las 211 federaciones afiliadas, delegaciones de las seis confederaciones, personalidades del fútbol, autoridades y prensa internacional participaron de un evento que quedará grabado en la historia del deporte rey.
Presidente reelecto
En el Congreso de la Conmebol, con los diez presidentes de las distintas asociaciones del continente presentes, Alejandro Domínguez fue reelecto como Presidente. De este modo, el mandato del titular de la mencionada organización de fútbol se extendería hasta abril de 2031.
Domínguez había asumido la presidencia de la Conmebol en enero de 2016; su primer mandato por votación fue en 2019, estableciendo su administración hasta 2023, y posteriormente fue reelecto hasta 2027. Para la nueva
extensión de su mandato, se adelantaron los tiempos de votación, con lo cual quedaría al frente de la Confederación hasta después del Mundial 2030.
“No puedo dejar pasar este momento, sin reflexionar lo que han sido estos nueve años. Conmebol volvió a traer a la casa 10 títulos mundiales y ese es un gran mérito alcanzado entre todos; ahora, renuevo mi compromiso con todos, animado y motivado por el trabajo iniciado hace tiempo”, manifestó el Presidente reelecto, en el marco del Congreso desarrollado.
Hitos de la Conmebol en la era Domínguez
La Presidencia de Domínguez estuvo marcada por hitos fundamentales para la Conmebol como institución, así como también para el fútbol sudamericano. Dentro de los principales resultados de su gestión se encuentra el establecimiento de nuevos estatutos, adecuando así la reforma legal de la organización de fútbol a los estándares del nuevo artícu-
“CONMEBOL VOLVIÓ A TRAER A LA CASA 10 TÍTULOS MUNDIALES Y ESE ES UN GRAN MÉRITO ALCANZADO ENTRE TODOS”
lo 23 del Estatuto de la FIFA, con foco en fortalecer los principios de gobernanza y transparencia institucional.
También se destaca una recuperación de la credibilidad institucional con la reapertura de la banca internacional y nuevas alianzas con sponsors y broadcasters de talla mundial. Esto, sin mencionar que la Conmebol fue pionera en implementar el VAR en 2017 y también transformó los formatos de los torneos para aumentar ingresos, promover la competitividad y el mérito deportivo.
Por otra parte, comenzaron a implementarse las finales únicas, logrando récords en audiencia y afianzando la neutralidad de los equipos, a lo cual se sumaría la certificación ISO 37001 y 37301, únicos en el fútbol mundial con ambos estándares. En cuanto a los proyectos sociales, la Conmebol destinó US$ 95 millones en ayudas económicas y gestionó más de 50.000 dosis de vacunas durante la pandemia.
Con respecto a otras inversiones, se desembolsaron más de US$ 550 millones en las asociaciones miembro desde 2016, mientras que entre los ingresos se logró la recuperación de más US$ 130 millones en el marco del FIFA Gate hasta la fecha. En otros aspectos, más de 60 estadios fueron renovados en Sudamérica, con una inversión de más de US$ 180 millones.
Keller Williams es una de las compañías inmobiliarias más grandes y de mayor crecimiento del mundo e inauguró su nueva oficina en Paraguay, donde marcan presencia desde hace cuatro años. Emanuel Oviedo, Director Regional de Keller Williams en el país, destacó la manera en que la inmobiliaria está transformando el real estate en la nación.
En el marco de la inauguración de la nueva oficina de Keller Williams en Paraguay, el real estate nacional subió de nivel, compactando en una sola estructura la innovación, el estilo y el arte paraguayo. KW fue fundada en Estados Unidos y está presente en más de 50 países, entre ellos Paraguay, donde no solo marca tendencia, sino también buscan construir una cultura inmobiliaria.
“Estamos celebrando este gran paso, que es la casa matriz, para mostrar a la región que las cosas acá también las hacemos bien. Diría que estamos un paso adelante de muchos países de la región en cuanto a profesionalización de nuestros asesores inmobiliarios porque vinimos a transformar la forma en que hacemos el real estate en Paraguay, siendo esto la puerta al mundo al cual queremos apuntar”, indicó Emanuel Oviedo, Director Regional de KW en Paraguay.
Remarcó así que la nueva oficina representa mucho más que un espacio de trabajo, simbolizando el crecimiento constante de KW en Paraguay, el compromiso con sus agentes y clientes, y el impulso de una forma renovada de hacer real estate. El espacio fue concebido como un lugar de encuentro, de innovación y de desarrollo profesional.
Oviedo también catalogó los proyectos de KW como dinámicos, tecnológicos y transformadores, sin perder la esencia, las
tradiciones y los valores característicos de la firma. Así, en la nueva matriz se encuentran salas de coworking, capacitaciones, relajación y directorio, sin dejar de mencionar las de simulación inmersiva, empezando así a aplicar las ventas en formato de realidad virtual para los clientes extranjeros.
La oficina se posiciona como la mejor del país, por su capacidad de reunir no solo trabajo y capacitaciones, sino también por constituirse como un punto estratégico del rubro inmobiliario a nivel nacional. Se observa así la posibilidad de potenciar el rol de los agentes inmobiliarios a través de una arquitectura pensada de manera estratégica para contribuir con inspiración e innovación.
Un espacio con transformación
La nueva oficina de KW en Paraguay, donde desembarcó hace cuatro años, se encuentra ubicada en Campos Cervera esq. Tte. Zotti, en Asunción. El sitio fue inaugurado en torno a los valores que inspiran el trabajo de la firma: el arte, la tradición, el espíritu emprendedor y la visión de futuro; así, el lugar se convierte en una casa abierta al crecimiento, a las oportunidades y al trabajo en equipo.
a los proyectos inmobiliarios. Oviedo enfatizó en que KW ha dado el inicio crucial para cambiar el real estate en Paraguay lo cual, desde su punto de vista, podrá apuntalarse incluso más me-
“ESTAMOS UN PASO ADELANTE DE MUCHOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN CUANTO A PROFESIONALIZACIÓN DE NUESTROS ASESORES INMOBILIARIOS”
“Somos convencidos de la transformación de toda organización, incluso de un país. Damos mucha prioridad a capacitaciones y entrenamientos relacionados con el rubro inmobiliario, pero dando mucho énfasis también al área personal. Uno exterioriza esto de manera profesional y eso nos ayudó a tener hoy la mejor oficina del país en el rubro inmobiliario”, expresó Oviedo.
Con respecto a la adaptación de la oficina en torno a expresiones artísticas y disruptivas, para el Director Regional de KW, se puede brindar aportes clave a los agentes inmobiliarios. Esto a través de espacios que “enciendan la chispa de la motivación”, a decir del profesional, lo cual derivará en un diferencial con valor agregado en torno
diante espacios de trabajo cruciales como la nueva oficina inaugurada. Así, incluso el enfoque de los agentes inmobiliarios pasará por una evolución transformadora.
El futuro del rubro inmobiliario
El ejecutivo en Paraguay, tras la inauguración de la nueva oficina de la compañía, se ha reafirmado el compromiso con la transformación del mercado inmobiliario en Paraguay, apostando por una propuesta global con esencia local, guiada por valores firmes y una comunidad en evolución.
Puntualizó que eso se está potenciando con gran fuerza a nivel nacional, más aún al entender cómo en Paraguay se ha desarrollado de una manera más paulatina toda la evolución inmobiliaria registra-
da en otros países. El rol de la nación ha sido el de aprender y desaprender muchas experiencias externas, para readaptarlas y potenciarlas en el territorio.
“El mercado inmobiliario paragua-
yo está mucho más sofisticado que antes. Hoy, un consumidor, un cliente o un inversor mira mucho más el valor agregado que tiene un proyecto, la seguridad del entorno o el fondo de inversión detrás del mismo; estamos trabajando mucho en consolidar una cultura inmobiliaria, con alianzas conjuntas para un crecimiento ordenado en Asunción”, refirió.
Esto, recordando que el modelo de negocios de KW pone al agente en el centro, fomentando la formación continua, el desarrollo profesional y el liderazgo compartido. Así, en Paraguay la firma apuesta por constituir un mercado inmobiliario adaptado a todos los valores locales, con el realce de la innovación.
Puma Energy presenta CLEANTEC, una innovadora tecnología de aditivos para naftas que está diseñada para mantener los motores limpios, optimizando su desempeño, mientras disminuye el consumo y reduce el impacto ambiental.
CCLEANTEC es una fórmula avanzada de Puma Energy, con capacidad detergente que evita la formación de depósitos de carbón en el sistema de combustión, reduciendo la fricción y el desgaste de los componentes clave del motor. La nueva línea está disponible para las naftas Max Premium, Especial y Económica.
“En Puma Energy somos obsesivos por la calidad de nuestros combustibles porque sabemos que esto es fundamental para mantener la limpieza del motor y prolongar la vida útil. Además, estamos comprometidos con ofrecer soluciones inno-
vadoras que optimicen el rendimiento de los motores y promuevan una conducción más eficiente y sustentable”, expresó Carolina Silva Jojot, Gerente de Marketing de Puma Energy, tras el lanzamiento de la nueva fórmula.
CLEANTEC fue desarrollada tras constantes investigaciones por grupos de técnicos desarrolladores de aditivos, quienes realizaron rigurosas pruebas en laboratorios y vehículos de diferentes categorías. Esto, aparte de analizar específicamente qué buscan los clientes en combustibles de última tecnología, encontrando un consenso
en torno a la limpieza del motor.
Las pruebas fueron realizadas en motores de inyección directa, demostrando que la nafta con CLEANTEC mantiene la limpieza del sistema de combustión y reduce a 0% la formación de nuevos depósitos, en comparación con naftas sin aditivos. Además, la nafta Max Premium con CLEANTEC PRO, con un 50% más de capacidad detergente, elimina el 100% de los depósitos acumulados, tras solo dos tanques de uso.
Beneficios de CLEANTEC
La Gerente de Marketing de Puma Energy resaltó la creación de esta nueva fórmula, con una aditivación exclusiva, para optimizar el motor del vehículo y, consecuentemente, las naftas. Afirmó además
que se marca un hito, con la tecnología de CLEANTEC, el cual se posicionará como un referente de calidad en el país y la región.
Entre los principales beneficios, aparte del menor consumo de combustible, la prevención de acumulación de residuos y la mayor eficiencia de combustible ya mencionados, se destaca también la durabilidad del motor. Esto al brindar protección a válvulas, inyectores y pistones del desgaste prematuro.
Además, se asegura un menor impacto ambiental, al optimizar la combustión y reducir las emisiones contaminantes. En cuanto al CLEANTEC Regular y el PRO, si bien ambas fórmulas mantienen el motor limpio, la segunda propuesta tiene un 50% más de capacidad detergente, eliminando el 100% de los residuos acumulados en solo dos tanques de uso, siendo además ideal para motores con acumulaciones previas de residuos.
llo tecnológico, siendo una nueva línea exclusiva de aditivos para naftas. Con esto, marcamos una nueva etapa en el mercado de combustibles”, subrayó Andrés Cepede, Gerente Comercial de la marca.
Puma Energy es una empresa global que suministra energía de manera segura en seis continentes. En Paraguay, la firma opera más de 160 estaciones de servicio, ofreciendo productos de calidad internacional; sus tres terminales de abastecimiento locales se encuentran ubicadas estratégicamente en San Antonio, Encarnación y Alto Paraná, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad, reconocidos globalmente.
“PARA SER LA MARCA PREFERIDA DE LOS CONSUMIDORES, NECESITAMOS INNOVAR E IR MÁS ALLÁ. POR
LANZAMOS NUESTRO ÚLTIMO DESARROLLO TECNOLÓGICO”
Sobre Puma Energy
Puma Energy ha diseñado CLEANTEC con la visión de ofrecer a sus clientes un combustible de última generación, disponible en todas sus estaciones de servicio a nivel mundial. De este modo, se remarcó además el liderazgo de la compañía en innovación y sustentabilidad, brindando soluciones certificadas y confiables para el cuidado de los motores.
“Para ser la marca preferida de los consumidores, necesitamos innovar e ir más allá. Por eso lanzamos nuestro último desarro-
La compañía posiciona a Paraguay en el mapa energético mundial a través de sus productos y servicios eléctricos y metalmecánicos para diferentes áreas.
CCIE S.A. nació en Luque, departamento Central en Paraguay, pero logró extenderse al mundo a través de su gran capacidad de hacer y producir productos metalmecánicos con calidad. La empresa, que tiene 47 años, abarca áreas como la energía, naval, industrias, logística e infraestructura.
La firma ya logró proveer a Paraguay y al mundo más de 220.000 toneladas de equipos y estructuras metálicas para centrales hidroeléctricas, plantas industriales e instalaciones de petróleo y gas, además de todo el aporte que realizó al sector de distribución de energía y al naval del Paraguay. Con su sello de calidad, sus equipos llegaron a 16 países en 4 continentes, donde la aceptación fue total. Al lado de empresas internacionales, en el pasado construyeron y montaron las 20 turbinas y generadores de Yacyretá, además de asumir nuevos desafíos para seguir proveyendo
productos metalmecánicos de calidad.
Eduardo Borgognon, Presidente de la empresa, señaló que con los años de experiencia adquirieron ese concepto de calidad, cumplimiento, exigencia, capacitación y reinversión, que les permite estar a la altura de las empresas internacionales más importantes del mundo.
“Hoy somos protagonistas, estamos con componentes de altísima tecnología, que en su dimensión, 450 toneladas, tienen una tolerancia de una décima de milímetro. Esto se hace en Paraguay, con mano de obra paraguaya, de capital paraguayo”, dijo al referirse a todas las piezas que están fabricando para las centrales hidroeléctricas.
Mencionó que CIE viene apoyando la industria, la generación de energía, el sector naval, abriendo las puertas y mostrando que tienen las condiciones de encarar los proyectos más grandes que llegan al país, con mano de obra calificada.
Francisco Rivas, Gerente General de CIE S.A., señaló que el día de hoy, mediante el montaje en blanco de una turbina, mostró lo que vienen construyendo en términos de transferencia de tecnología y experiencia a lo largo del Paraguay en todos los emprendimientos.
“Queremos mostrarles a ese Paraguay que hace cosas buenas y que nosotros podemos, con nuestra manera de trabajar y con la capacidad de los operarios, hacer grandes cosas”, mencionó.
La pieza fabricada se trata de un distribuidor de la energía hidráulica que sirve para canalizar al rodete de la turbina que convierte la energía hidráulica en mecánica, luego en cinética, para que finalmente sea eléctrica.
La empresa emplea a 600 personas, quienes trabajan constantemente en la fabricación de piezas para las diferentes áreas que manejan y que luego se exportan a 16 destinos diferentes en el mundo. Entre los países se destacan Canadá, Noruega, Suecia, India, Laos, Taiwán y Ghana, además de los que componen la región.
Además de las experiencias que ya cuentan a nivel nacional con Itaipú y Yacyretá, mencionó que lograron, en dos hidroeléctricas del Brasil, fabricar y montar, con personal capacitado de CIE, dos hidroeléctricas completas. “A lo largo del tiempo llegamos a intervenir, en los 16 países, en unas 20 turbinas”, añadió.
“QUEREMOS
MOSTRARLES ESE
PARAGUAY QUE HACE COSAS BUENAS Y QUE NOSOTROS PODEMOS, CON NUESTRA MANERA DE TRABAJAR Y CON LA CAPACIDAD DE LOS OPERARIOS, HACER GRANDES COSAS”
Rivas mencionó que el personal de la industria, en su mayoría, son todos paraguayos, lo que refleja la calidad y preparación de todos los operarios que están siendo protagonistas en la construcción y montaje de las turbinas, tanto en Paraguay como en el mundo.
Protagonistas del futuro energético
Por su parte, Borgognon señaló que buscan que CIE juegue un papel clave en la generación de nuevas fuentes de energía en todo el país, teniendo en cuenta la preocupación que existe sobre la disponibilidad energética del Paraguay.
Mencionó que, si bien en el pasado el exceso de energía provocó que el país se olvide de que podría haber necesidad de mayor energía, se tiene que encarar hoy el desafío de generar más electricidad.
“Nosotros tenemos la tecnología, para eso estamos hablando de aprovechamiento en distintos términos. Uno de ellos son las centrales hidroeléctricas, hacer esto de ahora pero en menor tamaño. Identificaron 22 puntos para hacer un aprovechamiento hídrico y, por supuesto, estamos en condiciones de encarar eso”, añadió.
Por otro lado, mencionó que hay otros tipos de generación de energía y citó la fotovoltaica donde, con alianzas con empresas con experiencia, quieren involucrarse en el sector. Sumó la tarea de implicarse en los biocombustibles e hidrógeno verde.
ARAGUAY HA COMENZADO A CONSOLIDARSE COMO UN DESTINO ESTRATÉGICO PARA EL TURISMO DE REUNIONES. SOLO EN 2024 SE MOVIERON US$ 294 MILLONES, PERO DESDE EL INICIO DE ESTE TIPO DE ACTIVIDADES, LA CIFRA TOTAL SUPERA LOS US$ 600 MILLONES.
Cuando aterrizó en
el Congreso de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) 2025, Alejandro Domínguez, el rostro de quien lidera la Confederación Sudamericana de Fúltbol (CONMEBOL) no escondía el orgullo.
No era solo el evento deportivo más importante que se haya realizado, sino también la evidencia de un proceso de crecimiento, entre estadios, leyes y una convicción: Paraguay puede y quiere jugar en las grandes ligas de los eventos internacionales.
“Hoy, el país cumple con todos los requisitos”, había dicho con firmeza, pues la infraestructura, la estabilidad y la previsibilidad han marcado la hoja de ruta. Domínguez no exageraba. El Congreso FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) marcó un hito y fue también la muestra tangible de que el país puede asumir desafíos globales.
Más de 2.000 personas llegaron por el Congreso, con una movilización organizativa de más de 400 trabajadores, generando un impacto económico de US$ 20 millones, pero los números eran apenas la superficie. Lo profundo era la historia detrás: una apuesta estatal y privada que, paso a paso, transformó a Paraguay en un epicentro del deporte, los negocios y el turismo de reuniones.
La historia de esta transformación empieza a definirse con mayor claridad en 2019. Por primera vez, Paraguay fue sede de una final única de la Copa Sudamericana. Los datos no tardaron en hacer eco: 39.750 turistas, US$ 7,2 millones en impacto económico, hoteles al 100% y 4.000 trabajadores involucrados.
Era el primer paso, pero ya entonces se entendía que algo estaba cambiando. Cinco años más tarde, la final 2024 confirmaba el crecimiento: US$ 50 millones en impacto, casi 41.000 turistas y una logística aceitada. Lo que antes era prueba, ahora era certeza.
Mundial y Libertadores en Paraguay
El titular de la CONMEBOL no dudó en conectar los puntos. “Paraguay está en condiciones de albergar la Copa Libertadores. Es solo cuestión de tiempo”, sostuvo. Y el tiempo, en este caso, parece jugar a favor.
En 2023, la FIFA confirmó que Paraguay sería una de las sedes de la Copa del Mundo 2030, compartiendo escenario con los gigantes del continente. La designación fue mucho más que un logro deportivo: fue la validación de un proceso.
En paralelo, desde el Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez apuntalaba otra dimensión de la estrategia: el deporte como política de Estado. No se trataba solo de fútbol. En el Parque Olímpico (una obra emblemática) se incubaba la ambición de diversificar disciplinas, atraer federaciones y preparar a las nuevas generaciones.
La modernización de infraestructuras y la organización de eventos como los Juegos Suramericanos Asu 2022 y los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024 consolidaron esa narrativa.
“La confianza se construyó con resultados”, afirma Pérez. La cooperación con el gobierno, el trabajo con federaciones, el talento humano paraguayo y el profesionalismo de los equipos hicieron el resto.
Así se llegó a proyectos aún más ambiciosos: Juegos Panamericanos Junior 2025, Mundial de Rally hasta 2027, World Skate Games 2026, y los Mundiales Juveniles de Levantamiento de Pesas y de Ciclismo Pista, previstos para 2027 y 2028.
Cada una de las autoridades coincidieron además en que la reciente promulgación de la ley para la realización de Eventos Deportivos de Relevancia Internacional se observa como un avance concreto y significativo para el sector, con el objetivo de dar continuidad a la atracción y organización de encuentros deportivos del más alto nivel.
El salto cualitativo y cuantitativo. Cada uno de los eventos, ya proyectados, implica algo más que un cronograma. En el caso de los Panamericanos Junior, por ejemplo, se espera una inversión de US$ 70 millones, con delegaciones de 41 países y más de 4.000 atletas. La expectativa es que el retorno supere ampliamente la inversión inicial, como ya ocurrió antes.
Sin embargo, esta historia tiene raíces más profundas. Ricardo Deggeller, Director de Deportes de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), recuerda que el punto de partida fue la Ley del Deporte, promulgada en 2006.
No obstante, recién en 2011 comenzaron a fluir los recursos, y desde entonces, la inversión no paró. Entre 2014 y 2024, más de US$ 73,6 millones fueron destinados a infraestructura, sin contar los US$ 10,2 millones que se prevén para el Centro Acuático Olímpico.
Deggeller destacó que la verdadera explosión llegó con la candidatura y posterior realización de los Juegos Suramericanos. “Fue un salto cuantitativo y cualitativo. Pasamos a tener velódromo, canchas homologadas, skatepark, polígonos de tiro y uno de los mejores pabellones de gimnasia del continente”, indicó.
Las cifras hablan por sí solas: US$ 78,7 millones invertidos, 4.500 atletas, 15 países participantes, 35 disciplinas deportivas y más de 400.000 asistentes. El retorno estimado: US$ 263 millones. Con eso, Paraguay se posicionó como una sede sólida, capaz de responder a estándares internacionales. Esa transformación no solo impactó en lo deportivo. También impulsó un ecosistema que comenzó a girar a su alrededor. Angie Duarte, titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), lo define con precisión: Paraguay se convirtió en un destino estratégico para el turismo de reuniones.
“Estas acciones han permitido que el país sea considerado cada vez más como un destino serio para el deporte internacional”
Camilo Pérez, Presidente del COP
“Paraguay se encuentra bien posicionado para albergar actividades de alto nivel”
Angie Duarte, Ministra de Turismo
“Si queremos generar mayor volumen en el tráfico aéreo, debemos contar con una tasa aeroportuaria regional y agilidad en los controles migratorios”
Jaime Cassola, Gerente General de Paranair
“Paraguay puede realizar más eventos de los que impulsa. Hay capacidad para 20 a 30 eventos multitudinarios anuales sin saturar los servicios”
Natasha Vieira, Gerente de Centro de Eventos del Grupo Blue Tower Ventures
estino estratégico para el turismo de reuniones. “En 2024, recibimos 2.907 turistas por día, un 22% más que el año anterior. El turismo de eventos ya no es un nicho, es un motor”, detalló la ministra.
Ese motor movió a más de 2,2 millones de visitantes internacionales en un solo año, con un gasto estimado de US$ 295 millones; pero el desafío, reconoce, está en descentralizar. “Tenemos infraestructura para recibir hasta 2.000 personas. Pero necesitamos un centro de convenciones más grande, con capacidad modular para 5.000, adaptable para distintos formatos” aclaró.
“Pasamos a tener un velódromo, canchas homologadas de hockey y un gran legado como el pabellón de gimnasia, uno de los mejores de todo el continente”
Ricardo Deggeller, Director General de Deportes de SND
“En los últimos meses se está observando la adopción de Inteligencia Artificial para el control de flujo y masas en diferentes eventos”
Adrian Waysburt, Gerente General de Accesos Paraguay
La Presidenta de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (AIHPY), Josefina Otero, coincide. Entre 2015 y 2024, los establecimientos hoteleros pasaron de 818 a 9.148, y la cantidad de camas llegó a 34.071. “El siguiente paso es llevar esta capacidad al interior”, plantea. “Ya consolidamos Asunción. Ahora hay que mirar más allá”, agregó. Gustavo Riego, del Asunción Convention & Visitors Bureau, pone en números lo que antes era percepción: Paraguay es uno de los diez principales destinos de congresos y convenciones de la región. “El turismo de reuniones implica estadías más largas y gasto promedio más alto. Es una apuesta estratégica que impacta en toda la economía”, afirmó. Esto, sin mencionar que además de congresos y convenciones, los conciertos y espectáculos masivos también representan una oportunidad estratégica para atraer visitantes de países vecinos y generar un impacto positivo en la economía local. Con esto, subrayó Riego, también se contribuiría a la creación y el sostenimiento de empleos en diversos sectores.
Apuesta diferencial. Y los conciertos, ferias y espectáculos masivos también cuentan. Natasha Vieira, Gerente de Centro de Eventos del Grupo Blue Tower, describe así cómo el Paseo La Galería se ha convertido en punto clave del nuevo centro corporativo. “Podemos mover entre 20 y 30 eventos grandes al año sin saturar los servicios”, asegura.
También subraya que hacen falta más espacios acondicionados, con buena acústica, climatización y servicios logísticos integrados. Sin embargo, todo este desarrollo encuentra un cuello de botella en la conectividad. Rubén Aguilar, Director de Aeropuertos de la Dinac, lo reconoce: el Silvio Pettirossi recibe unas 3.500 personas por día y cuenta con 10 aerolíneas. “Estamos invirtiendo en mejoras. Ya destinamos US$ 4 millones y tenemos previsto otros US$ 10 millones, pero necesitamos más vuelos, más compañías y mejores controles migratorios”, expresó.
“Paraguay está en condiciones de albergar la Copa Libertadores. Es solo cuestión de tiempo”
Esto deja entrever lo que constituye cada vez más un hecho innegable, a decir de la representante del Grupo Blue Tower: los eventos multitudinarios ya forman parte del día a día. En un evento mediano pueden circular entre 500 a 800 personas, y en eventos grandes hasta 1.400 personas, ejemplificó. La consolidación de Paraguay como hub de eventos deportivos o de reuniones debe traer consigo indefectiblemente una mirada más seria en torno al acceso a una alta calidad de internet. Así lo observó Adrian Waysburt, Gerente General de Accesos Paraguay, quien enfatizó cómo las menciona-
das actividades son transversales al desarrollo tecnológico, ante lo cual el país no debe estar exento. “La tendencia que viene a implementarse es el acceso vía reconocimiento facial, control biométrico o la compra de entradas mediante el documento de identidad y el cruce de datos con controles inteligentes. La tendencia apunta siempre a la tecnología y en los últimos meses se está observando la adopción de Inteligencia Artificial para el control de flujo y masas en diferentes eventos”, señaló. Por otra parte, el impacto de los eventos en el sector aéreo es inmediato. Jaime Cassola, Gerente General de Paranair, recordó que durante el Congreso de la FIFA el flujo aéreo creció un 25%. “No pudimos transportar a más gente porque no teníamos cómo”, dijo.
Así, propuso revisar las tasas aeroportuarias, sumar rutas directas y actualizar la infraestructura. De 2015 a 2024, el país registró más de 9 millones de pasajeros, según datos de la Dinac corres-
pondientes solo a los movimientos del Aeropuerto Silvio Pettirossi, mientras el desplazamiento de aeronaves en ese mismo lapso superó la cifra de 470 mil.
Flujo aéreo. “Paraguay está siendo un punto estratégico para el desarrollo de eventos masivos y el aeropuerto debe acompañar este proceso”, admitió el Director de Aeropuertos.
En cuanto al Aeropuerto Internacional Guaraní, la entrada y salida de pasajeros entre 2015 y 2024 totalizó 241.128, mientras que el desplazamiento de aeronaves durante el mismo periodo llegó a 61.983.
Desde el inicio del desarrollo del turismo de reuniones a nivel país, al sumar todos los retornos generados y la cadena económica movilizada a través de la materialización de las actividades, se han movido cerca de US$ 640 millones en el país.
FutureX powered by Singularity, presentado por itti, desarrolló su segunda edición en el país en el Centro de Convenciones de la Conmebol. A través de ponencias internacionales y de alto nivel, se presentaron las principales tendencias globales en tecnología.
FutureX es un evento respaldado por Singularity University de Silicon Valley y presentado por itti. A través de un espacio, donde disertantes internacionales exponen las principales tendencias tecnológicas del mundo, se busca educar e inspirar a líderes para transformar sus organizaciones y comunidades mediante la convergencia digital.
“Esta es la segunda edición de FutureX, redoblando nuestra apuesta con la idea y el propósito de llegar a esas personas con pro-
yectos sumamente interesantes. Esto no solo radica en utilizar las tecnologías como un medio final para llegar al objetivo trazado, sino también como una herramienta para transformar la vida de las personas”, puntualizó César Astigarraga, Presidente de itti.
De este modo, en Paraguay, el evento representa más que una conferencia, para convertirse en una plataforma de manera que el país se posicione como referente regional en innovación y pensamiento expo-
nencial. En su segunda edición, FutureX se dividió en dos jornadas: por la mañana se realizaron exposiciones para comprender el pensamiento disruptivo y la aceleración tecnológica.
Además, se dio a conocer el futuro de las finanzas, con énfasis en las transformaciones que se pueden registrar en el sector, impulsadas por la tecnología. Por la tarde, expertos hablaron en dos sesiones sobre la inteligencia artificial, desde una visión técnica y conceptual, hasta su futuro en Para-
guay; posteriormente, se analizó el futuro del consumidor, con los cambios tecnológicos, para cerrar la jornada con una exposición sobre las amenazas en la era del cambio.
Astigarraga animó a los paraguayos a llevar más ideas de negocios a espacios internacionales, para contar con un impacto diferencial en términos de desarrollo y crecimiento tecnológico. “Estoy convencido que desde Paraguay pueden salir nuevas ideas porque lo que hacemos realmente está trascendiendo y ese es el propósito principal de nuestras construcciones. Cambiemos el chip.
Aaron Frank
El Investigador, Escritor y Profesor en Singularity University brindó dos exposiciones, primeramente, una introducción sobre el nivel de aceleración tecnológica y posteriormente un análisis acerca de cómo los cambios tecnológicos redefinen hábitos, expectativas y comportamientos por parte del consumidor.
“Esto se trata de desarrollar un nuevo estilo de comunidad y un sistema diferente. Singularity se enfoca mucho en cómo utilizar las herramientas de desarrollo para resolver problemas y una de las metas es brindar una nueva forma de ver el mundo, absorbiendo mucha tecnología porque estamos experimentando un enorme desarrollo de esta ciencia”, puntualizó.
Shuo Chen
La Socia General de IOVC se enfocó en el futuro de las finanzas durante su disertación, atendiendo que la tecnología está automatizando cada vez más los procesos financieros, aparte de redefinir la interacción de las personas con el dinero. Remarcó que el software y la tecnología conducen de manera más amplia hacia servicios financieros, donde la inteligencia artificial y el blockchain están impulsando la actualidad de las finanzas.
Además, las mencionadas herramientas van trabajando sobre una fase de desagregación donde compañías constituidas como startups han aprovechado la tecnología para hacer de cada aspecto financiero más rápido y barato. “Ahora vemos a la tecnología conduciendo hacia una fase reagrupada porque muchas compañías se percataron de cómo integrar mejor las finanzas en la forma en que actualmente manejan su negocio”, puntualizó la experta.
Adam Pantanowitz
El Ingeniero biomédico y eléctrico se enfocó en teorizar y conceptualizar la Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de desmitifi-
car algunos aspectos, además de dar a conocer factores aprovechables para potenciar la contribución de dicha herramienta en los diferentes procesos cotidianos. Aclaró que la IA como tal no representa una amenaza para las personas porque en la realidad se trata de una extensión del ser humano, sus capacidades y potencialidades.
“La IA es un espejo, es un reflejo de nosotros. Tomamos nuestros algoritmos y nuestros conocimientos de la naturaleza; la IA no se trata de algo que afectará al ser humano, sino todo lo contrario, nuestra mente está reconfigurándose a sí misma en tiempo real y estamos manufacturando un sentido de realidad, basados en un modelo interno”, remarcó, agregando que en tiempos cada vez más breves se verán más formas de impacto en la vida de las personas.
Alix Rübsam
La VP de Investigación, Experiencia y Conocimiento de Singularity apuntó a cómo podría rediseñarse el futuro de Paraguay con el aprovechamiento de la Inteligencia Artificial. El foco de la disertación de la experta se basó en cómo la tecnología está reescribiendo el significado de ser humano, por lo cual se debe comenzar a cuestionar y repensar el porvenir desde una mirada crítica y humana.
“La manera en que nuestras tecnologías se están desarrollando implica que todos puedan utilizarlas e innovar con ellas, lo cual repercutirá en que los programas sean cada vez más específicos. Aquí es donde Paraguay importa y la comunidad del país también; las tecnologías exponenciales transforman nuestras herramientas”, subrayó la experta.
Rodrigo Nieto Gómez
El Doctor en Geopolítica y en Derecho basó su ponencia en desarrollar una mayor capacidad de liderazgo desde la innovación, en un mundo donde todo cambia a cada instante. Para el profesional, la innovación no constituye únicamente una herramienta, sino una mentalidad a través de la cual se puede desafiar lo ya establecido, para buscar mayores y mejores posibilidades.
“La lección más importante aquí es cómo genera uno resiliencia y capacidades adaptativas en ambientes con recursos limitados. Es decir, cómo las personas pueden adoptar y utilizar las tecnologías exponenciales para sus beneficios y la manera en la cual podríamos mejorar las competencias, tanto en el sector privado como en el público, en lo que respecta a las tecnologías”, indicó.
Una empresa de marketing digital paraguaya desafía el enfoque tradicional y apuesta por una fórmula científica y enfocada 100% en resultados.
En un ecosistema saturado de campañas publicitarias que se enfocan más en la estética, una nueva corriente toma fuerza, la del marketing que vende. Así lo definió Lucas Correa, CEO de Starmedia, que se desmarcó de la lógica convencional de las redes sociales.
“Nosotros no nos enfocamos en atraer likes ni compartidos. Nos enfocamos en lo que trae retorno de inversión para la empresa”, afirmó. En su visión, no se trata de hacer diseños atractivos o subirse a la última tendencia de TikTok.
Para Correa, el enfoque tradicional del branding fue malinterpretado o exagerado. Ya que, para él, “las personas te venden una linda métrica, una linda estética, pero eso no necesariamente genera ventas”, dijo.
Mencionó que la propuesta de su empresa de marketing digital apunta a una estructura distinta: contenido publicitario basado en datos y campañas enfocadas en performance. Así mismo, explicó que muchas marcas tienen millones de reproducciones, pero no millones en ventas. Dijo que desde Starmedia venden performance, no contenido en redes sociales.
La diferencia está en el modelo: crear anuncios atractivos, entender en qué etapa está el público objetivo y alinear ese mensaje con el equipo comercial de la empresa.
EL PUNTO DE PARTIDA: LA ESTRUCTURA DE VENTAS
Antes de lanzar cualquier campaña, el primer paso es entender cómo funciona internamente la empresa. “¿Quién va a recibir los leads? ¿Cómo los va a atender? ¿Cuál es el filtro?”, citó.
Solo después de ese análisis se puede construir el embudo de ventas.
Sobre lo mencionado, Correa, dijo que la empresa de marketing digital se involucra en toda la cadena, desde la llegada del lead hasta la conversión.
“Le instruimos al cliente: este lead te va a llegar por CRM, va a pasar por estos filtros, y tiene que ser atendido de esta forma. Nosotros trabajamos para que el equipo comercial también entienda cómo vender lo que nosotros traemos”, explicó.
PÚBLICOS CALIENTES Y FRÍOS:
CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CAMPAÑA
El diseño de las campañas parte de un principio simple pero potente y es que no todo el público está listo para comprar. Por eso, la empresa, dijo el CEO, diferencian entre usuarios calientes (que ya conocen o siguen la marca) y fríos (que aún no han tenido contacto con ella).
“A los públicos calientes les mostramos algo que quieren ver, una oferta. A los públicos fríos los hacemos conocer la marca y consumir nuestro contenido”, resumió. La estrategia es gradual, pero medida al detalle.
Según él, el tiempo promedio para convertir un lead frío en cliente varía: puede ser desde una semana hasta tres meses, dependiendo del rubro. “Si vendo comida, puedo vender en el día. Si vendo un inmueble, el proceso puede durar seis meses”, ejemplificó.
Una de las diferencias más marcadas con otras empresas de marketing digitales la idea de continuidad, citando que no trabajan con campañas navideñas, de vuelta al colegio, ni por el Día de la Madre. Sino que montan modelos que venden todos los días.
Este modelo de trabajo se aleja del enfoque del publicitario tradicional “el que emociona” y se acerca más al científico. El marketing, no es creatividad, es estadística y entender el comportamiento del consumidor.
“En vía pública, vos medís por autos que pasan. Pero, ¿cuántos te compran? Con el marketing digital, podemos rastrear si la persona compró o no, cuántas ventas tuvo cada anuncio. Nuestras métricas son totalmente transparentes”, acotó como la ventaja comparativa frente al branding tradicional.
Finalmente, mencionó que cada pieza es pensada desde la pauta.
“Puede ser un video, una gráfica, un carrusel. Pero no se publica por publicar. Cada formato tiene un objetivo dentro del embudo de conversión”, detalló. Y no se trata de hacer que la marca “parezca” grande. Se trata de que la marca venda más.
DIRECTOR OPERACIONAL, LUCAS CORREA, FUNDADOR Y CEO, VÍCTOR BRÍTEZ, DIRECTOR DE MARKETING Y VENTAS
Por Fabrizio Meza
UUn análisis de Captura Consulting mostró cómo se dividen los hogares paraguayos según su nivel socioeconómico (NSE), una distribución que permite entender la realidad económica del país. Buscando dimensionar la pirámide socioeconómica del Paraguay urbano,
Un estudio de Captura Consulting muestra la estructura socioeconómica urbana del país, revelando que solo el 7% de los hogares pertenece al segmento medio alto, con un monto de ingreso hogar de G. 29 millones mensuales.
con el objetivo de ayudar a las empresas a identificar con claridad a sus potenciales consumidores.
“La idea de esto es poder entender y darle esta información a las empresas para que conozcan cuál es el universo al cual podrían abordar”, señaló Iván Ojeda, Gerente General de la firma.
El relevamiento abarcó más de 1.000 encuestas en Asunción, Gran Asunción y ciudades clave del interior como Ciudad del Este, Encarnación, Concepción, Villarrica y Coronel Oviedo. La muestra contempló solo población urbana, de entre 18 y 65 años, y fue distribuida según el último cen-
so disponible.
En el extremo superior se encuentra el 7% de los hogares paraguayos, correspondiente al nivel “Medio Alto/ Alto” con un ingreso hogar de G. 29 millones mensuales. Este grupo representa a la cúspide de la pirámide socioeconómica, donde se concentra el mayor poder adquisitivo y las oportunidades de acceso a servicios de calidad.
Continuando con el estrato “Medio Típico”, para luego pasar al núcleo de la población, que se ubica en los niveles bajos de ingresos. Esto con un 55% de los hogares distribuidos entre el estrato “Bajo Ascendente” (42%) que percibe un ingreso hogar de G. 4,3 millones mensual y el “Bajo Popular” (12%), con un ingreso hogar de G. 1,9 millones mensual. Esta distribución evidencia una realidad donde la desigualdad se mantiene como un reto estructural.
Seis variables para definir el nivel socioeconómico
El estudio no se limita únicamente al ingreso. “Nosotros quisimos realmente abordar más atributos que hacen al nivel socioeconómico de un hogar”, explicó Ojeda. En total, se consideraron seis dimensiones con distintos pesos relativos:
1. Nivel de instrucción del jefe del hogar (28%)
2. Cantidad de personas que aportan ingresos (26%)
3. Bienes y servicios disponibles, incluido el tipo de vehículo (23%)
4. Tipo de ocupación del jefe del hogar (11%)
5. Características de la vivienda, cantidad de dormitorios y baños (8%)
6. Cobertura de salud (4%)
Cada atributo se valoró con un sistema de puntajes que permitió clasificar a los hogares en distintos estratos, desde el segmento alto (AB/C1) hasta el más bajo (D2).
La pirámide: más rombo que triángulo
El resultado mostró que Paraguay
tiene una estructura más cercana a un rombo que a una pirámide tradicional. “La clase media baja y la clase media típica son las más anchas, donde existe la mayor cantidad de población”, destacó Ojeda.
La distribución permite inferir que el mayor volumen del mercado se encuentra en ese segmento medio. “Hoy hay un espacio muy grande para vender productos y servicios que se posicionan en lo que llamamos el value for money, donde el precio no es tan alto y la propuesta de valor apunta a las masas”, analizó.
Esto no implica que no haya espacio para productos premium. “Solamente que ahí la población es más selectiva, más pequeña y está más concentrada en algunas regiones puntuales”, añadió.
Ingreso, gasto y capacidad de
ahorro: una brecha que se achica Uno de los aspectos más preocupantes es la escasa capacidad de ahorro en los sectores bajos. “A medida que va bajando la pirámide socioeconómica, los ingresos cada vez se van igualando más a los costos, y la capacidad de ahorro casi desaparece”, sostuvo Ojeda.
De acuerdo con el relevamiento, solo a partir del estrato C3 (ingreso hogar mensual de G. 6,4 millones) se empieza a observar una capacidad de ahorro “un poco más tangible”. Sin embargo, la cultura del ahorro también juega un rol importante.
“No hay muchas personas que, al tener ingresos bajos, vean una necesidad importante de ahorrar. Entonces deciden gastar lo poco que tienen en artículos de necesidad primaria”, agregó.
7% AB/C1 Medio Alto /Alto
C3 Medio Bajo
Bajo Ascendente
NSE (NIVEL SOCIO ECONÓMICO SUPERIOR)
NSE (NIVEL SOCIO ECONÓMICO) INFERIOR 13% C2 Medio Típico
D2/E Bajo Popular / Marginal
Con el proyecto valorado en US$ 10 millones, se ofrecerán amenities premium, una preventa acelerada y un modelo de rentabilidad ágil.
Con una visión europea, una estrategia enfocada en la eficiencia y un modelo de negocios alineado a los intereses de inversores profesionales, Park Lofts E.A.S. se posiciona como un nuevo protagonista del desarrollo inmobiliario en Paraguay.
Liderada por Robin Loths (Socio Gerente) y Julian Sandt (Socio Gerente), la empresa marca un hito con la presentación de Park Lofts Tower: un ambicioso proyecto de US$ 10 millones que conjuga hospitalidad de lujo, residencias exclusivas y soluciones integrales para inversores.
“Park Lofts es el primer desarrollador inmobiliario en Paraguay que ofrece a inversores acreditados, family offices e instituciones una solución integral para invertir y desarrollar edificios residenciales completos. Park Lofts se encarga de todo, desde la planificación hasta la gestión del edificio terminado”,
expresó Loths.
El Presidente agregó además que de 120 departamentos, más que 100 son suites, en la categoría de departamento compacto y, según el estudio de mercado InfoCasas, hay 4 veces más demanda que oferta. El proyecto estará ubicado sobre la Avenida Santa Teresa, frente al Paseo La Galería, y contará con 25 pisos y 120 unidades que van desde estudios de US$ 59.000 hasta un penthouse completo por US$ 500.000.
Un proyecto de lujo
de alto nivel con unidades residenciales optimizadas para el alquiler temporario.
La propuesta fue presentada oficialmente el 15 de julio, con una keynote a cargo de sus fundadores, una maqueta de 1,5 metros de altura y un tour del penthouse en realidad virtual mediante el último Meta VR headset.
Las amenidades de Park Lofts Tower incluyen piscina en la azotea, valet parking, room service, bistró interno y un concepto pionero en Paraguay: el primer “Park Lofts Hotel”, que integra la experiencia hotelera
“En nuestros primeros dos trimestres del 2025 hemos logrado cuatro edificios vendidos: dos al por menor y dos a clientes institucionales. Iniciamos la construcción de Park Lofts Airport poco antes de Navidad, y ahora
estamos entregando el edificio en menos de un año. Casi alcanzando ocho cifras de facturación anual y sin deudas”, expresó Sandt. Además, enfatizó cómo Park Lofts es el primer desarrollador que construye exclusivamente para alquiler temporal vía plataformas como Booking.com y Airbnb, ofreciendo un innovador hotel pooling al inversor con servicios exclusivos para los huéspedes (bistro, café, sky co-working, sky oasis, valet, room service, chofer).
Un modelo de éxito
Desde la firma dieron a conocer que la ocupación media creció en los años pasados de 50% a más del 85% en el portafolio de propiedades administradas por la firma. Si bien aún están muy competitivos los precios por noche en Asunción, destacó el alto potencial de alcanzar precios internacionales.
“El modelo de inversión orientado a alquileres temporarios y hotel pooling aún está en desarrollo en Paraguay y esta es nuestra ventaja porque hay menos competición. La demanda crece con una velocidad fantástica, con Asunción tomando posición número 1 mundial en el crecimiento de nómadas digitales y expats”, explicó el Gerente.
Con esta estrategia, Park Lofts apunta a rentabilidades de doble dígito y una apreciación de capital también superior al 10%, especialmente para quienes ingresan durante la etapa de construcción. En un contexto donde la mayoría de los compradores son internacionales, el desarrollador garantiza entregas ágiles, sin depender del endeudamiento tradicional.
Proyecciones
Sandt afirmó que Asunción se proyecta como hub emergente para nómadas digitales, registrando en 2025 un crecimiento récord del 198% en trabajadores remotos. Los bajos y pocos impuestos representan un fuerte atractivo para los extranjeros, así como también los trámites migratorios simplificados y calidad de vida accesible.
“Park Lofts se posiciona como el socio en Paraguay más apto para trabajar con el cliente institucional, de hecho dos de nuestros edificios se vendieron de esa manera. Un año después de entrar al Grado de Inversión, vemos que el interés en Paraguay se intensifica y nuestro producto con alto rendimiento es ideal para instituciones invirtiendo en mercados emergentes”, señaló.
De este modo, señaló que Paraguay está cada vez más posicionado como un epicentro de nuevas formas de habitar e invertir. En ese ecosistema, apuntó, Park Lofts
ROBIN
Tower se consolida como un producto adaptado al presente y al futuro del mercado.
Más sobre la firma
Park Lofts surge en un momento clave para Paraguay, a decir de los representantes, porque el país mantiene una de las inflaciones más bajas de la región, con impuestos reducidos (5% sobre rentas de alquiler) y un entorno macroeconómico estable. A esto se suma un mercado residencial aún subvaluado, con 41% por debajo de otras capitales latinoamericanas, y una demanda concreta por unidades de menos de 45 m², lo que ga-
rantiza alta ocupación y valorización. Loths y Sandt combinan experiencia internacional y conocimiento local: ambos son originarios del sur de Alemania y acumulan años de trayectoria en el mercado inmobiliario paraguayo, habiendo desarrollado proyectos junto a Vierci Development y Palmanova Group. Su visión conjunta materializa ahora una fórmula de inversión respaldada por datos, sin deudas y con una dinámica de preventa acelerada que replicó el éxito de Park Lofts 1-4, con más de 230 unidades vendidas en menos de un año.
“PARK LOFTS SE POSICIONA COMO EL SOCIO EN PARAGUAY MÁS APTO PARA TRABAJAR CON EL CLIENTE INSTITUCIONAL”
La presencia de Viña VIK en Paraguay consolida la creciente sofisticación del mercado vinícola local, con etiquetas de alta gama distribuidas por Caminos del Vino.
La cultura vinícola ya se encuentra prácticamente consolidada en tierra guaraní, pasando no solo desde una sofisticación en el paladar paraguayo, sino también en una diversificación del mercado. Las líneas de VIK en el país, distribuidas por Caminos del Vino, constituyen una muestra clara de la apuesta por estándares cada vez más altos, en este caso directamente de los viñedos de Chile.
Jaime Lamoliatte, Director Comercial de Viña VIK, visitó el país para conocer más sobre el mercado nacional, al cual catalogó como uno en expansión, con la
combinación estratégica entre oferta de vinos y gastronomía de alta gama. A esto se sumaría una contribución estratégica para el sector, con la creación del primer club vinícola nacional: “El Cántaro”, a través de Caminos del Vino.
“En el club se encuentran casi 200 miembros y lo observo como algo fabuloso para todo ese sector que quiere seguir conociendo más sobre el vino. Hay una cultura y los pobladores van viajando constantemente para traer a su país el conocimiento en torno al champagne de Argentina, de Chile, etc., sofisticando incluso más su paladar”, destacó el ejecutivo.
VIK en Paraguay
La historia de Viña VIK se remonta en 2006, con Alexander VIK y su esposa Carrie; él, de origen noruego pero raíces uruguayas por parte de su madre, mantiene un vínculo con Sudamérica, por lo cual decidió instalarse en la región para desarrollar hoteles de lujo en Uruguay. Posteriormente, replica esa idea en Chile, a lo cual suma un proyecto extra: un viñedo.
El terroir ideal lo encontraron en Valle de Millahue, donde se analizó los suelos y se plantaron las viñas por 7.000 a 10.000 hectáreas, lo cual resultó totalmente novedoso para Chile, cuando anteriormente se plantaban cerca de 5.000. Luego se cons-
truyeron la bodega y el hotel, para complementar en un solo predio una experiencia inmersiva en torno a la cultura del vino.
“Partimos haciendo el vino VIK, el más top e icónico para nosotros, el cual fue la cosecha de 2010. Esto marcó un diferencial porque empezamos con el producto más premium, luego decidimos crear el vino Milla Cala y después pasamos a la línea La Piu Belle, donde tenemos el rosé, el tinto y el champagne de Francia”, detalló.
El impacto
En la viña trabajan aproximadamente 150 personas, en el hotel unas 80 personas, y si bien se trata de dos empresas separadas, la complementariedad es esencial para ofrecer diversos espacios donde el vino es apreciado como una expresión artística. Así, por año, el sitio recibe alrededor de 10.000 visitantes.
Lamoliatte remarcó que a nivel regional se ha logrado instalar embajadores de los diferentes vinos producidos en Viña VIK, donde Paraguay cumple un rol fundamental no solo por la cantidad de turistas que van a interiorizarse de la experiencia VIK, sino también por la alta distribución materializada en tierra guaraní.
Actualmente, en el país se comercializan todos los vinos de Viña VIK. El principal y más premium es el VIK, el cual cuenta con una puntuación perfecta de 100 puntos (para la cosecha 2021) brindada por James Suckling, uno de los críticos más importantes del mundo. Además, se encuen-
tra La Piu Belle, donde el tinto es el más vendido en el país, aparte de la Milla Cala, también con mucho éxito en el mercado.
Aspectos diferenciales
Cada detalle en Viña VIK está estratégicamente trabajado y enfocado en la preservación de la calidad y la priorización en torno a un producto premium. Por ejemplo, en las bodegas las uvas se transportan bajo un sistema de gravedad en cada uno de los niveles desplegados; en uno de ellos se recepcionan las uvas, en otro se fermentan los vinos y en un tercer nivel se encuentran las barricas.
JAIME LAMOLIATTE, DIRECTOR COMERCIAL DE VIÑA VIK
“PARTIMOS
HACIENDO EL VINO VIK, EL MÁS TOP E ÍCONO PARA NOSOTROS, EL CUAL FUE LA COSECHA DE 2010. ESTO MARCÓ UN DIFERENCIAL PORQUE EMPEZAMOS CON EL PRODUCTO MÁS PREMIUM”
El vino es tratado como un niño pequeño, al cual se lo cuida, se lo educa, y la recolección de las uvas también pasan por diversos tipos de cosecha para apuntar así a un producto único. Por ejemplo, en el viñedo se desarrolla una cosecha nocturna, entre las 04:00 y las 05:00 horas, aprovechando que el grano aún se encuentra frío, para preservar más los aromas y sabores, a diferencia de una cosecha al mediodía.
“Mi vino preferido es el VIK, no solo porque es nuestro ícono, sino porque es perfecto. Es un blend de Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, tiene 25 meses en barrica, siendo un vino muy elegante y complejo, para destacarse como la obra maestra”, resaltó Lamoliatte.
Programas
Desde Viña VIK han diseñado diversos programas para la preparación específica de cada uno de sus vinos, entre ellos se en-
cuentra su estrella, el Barroir, único en el mundo porque consiste en traer la madera de Francia para hacer sus barricas y tostarlas con roble chileno de su propio terroir adquirido de su bosque de robles nativos.
Los árboles no son talados, la madera utilizada pertenece exclusivamente a árboles caídos, con lo cual mantienen su compromiso con la sustentabilidad y el medioambiente. Por otra parte, también trabajan su programa Ánforas, en el vino La Piu Belle, por ejemplo; este consiste en colocar el vino en crianza en vasijas de arcilla.
Esas vasijas o ánforas se fabrican con arcilla del campo de Viña VIK, con lo cual se busca remontar el proceso a la época de los romanos. Esos cántaros son trasladados a la montaña, donde son enterrados hasta la mitad, para que evolucionen por seis meses en un ambiente natural y se brinda un componente místico, casi filosófico en torno a la preparación del vino.
Por último se encuentra el programa Fleur, consistente en cosechar flores para traer a la bodega levaduras nativas y fermentar con distintas cepas de levadura, las cuales son necesarias para transformar el azúcar en alcohol.
“Sobre VIK, ahora estamos en una etapa más madura. Llevamos 20 años de historia, 12 años de comercialización, estamos en 66 países, pero queremos llegar a 80, y el año pasado fuimos reconocidos como el segundo mejor viñedo en el mundo, en el ranking World’s Best Vineyards, siendo tan jóvenes; tenemos la capacidad para seguir creciendo y apuntamos a eso”, remarcó.
POR PAUL FERNÁNDEZ
FOTOS: RALPHIE ZOTTI / IVÁN ACOSTA
PARAGUAY TIENE UN GRAN POTENCIAL PARA CONVERTIRSE EN UN HUB REGIONAL Y PARA EL MUNDO EN SERVICIOS A TRAVÉS DE LOS CONTACT CENTER O SUBCONTRATACIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES (BPO, POR SU SIGLAS EN INGLÉS). LA MAYOR VENTAJA DEL PAÍS ES EL BONO DEMOGRÁFICO GRANDE Y JOVEN.
Forbes realizó el “Servicios y Tercerización Connect Summit”, un evento que reunió a los principales actores del sector de contact center y subcontratación de procesos empresariales (BPO, por sus siglas en inglés) y debatieron sobre el gran potencial que tiene el país.
La cita fue en el marco del 10º aniversario
de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (CAPACC), e impulsó un debate estratégico sobre el futuro de la industria de servicios en Paraguay.
El evento fue además el momento indicado para el lanzamiento del nuevo nombre del gremio como Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (CAPASER) .
Con foco en empleo, formación y capacitación, experiencia de clientes y tecnología, el encuentro se consolidó como espacio de diálogo entre líderes empresariales, representantes del sector público y expertos que expusieron sobre las oportunidades de crecimiento que ofrece esta industria clave para la economía nacional.
MARCOS
PASSARINI,
CEO de Skytel
¿Cómo está posicionado Paraguay en el sector de BPO? Paraguay, para nosotros, fue el primer centro de servicios que abrimos fuera de Argentina. Fuimos pioneros en poder visualizar la oportunidad que a nivel regional tiene. Lo vemos con una grandísima oportunidad, con la misma visión del principio. Creemos que, si se puede enmarcar un plan estratégico para desarrollar la industria, puede emplear a mucha gente. Es un sector que a nivel mundial está creciendo muchísimo, y más ahora con la incorporación de inteligencia artificial, se puede potenciar el talento humano.
ÓSCAR PIRIS , Gerente General de Avanza y Past President de CAPASER
¿Cómo está el mercado de tercerización de servicios en el país?
El mercado local, en general, va evolucionando de una forma muy positiva. Cada año el crecimiento es de dos dígitos, incluso en la pandemia. Es un sector muy dinámico en el cual la evolución y el crecimiento están siendo muy importantes. Algunas veces no se observa tanto, pero en el 2010, el sector estaba empleando a unas 4.000 personas; hoy estamos en 12.000. Lo que muestra que la evolución es muy positiva y que no se ve en todos los sectores, además de que mueve mucho la economía.
JAVIER PEÑA CAPOBIANCO
Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES)
¿Cuál es el potencial de Paraguay como exportador de servicios?
Se ha dicho varias veces, por los diferentes actores, tanto del sector público como privado —y estoy de acuerdo— que se debe explotar de mejor forma lo que es el bono demográfico. La cantidad de gente joven que tiene Paraguay es clave. En servicios lo que se exporta es conocimiento y eso, obviamente, sale de la gente. El tema está en generar que esos recursos humanos puedan explotar de mejor forma sus capacidades. Sin duda alguna, Paraguay tiene una gran oportunidad si aprovecha su bono demográfico joven.
BPO SUMMIT
ISABEL PICK, Senior Account Executive de Net2phone
PABLO ZABALA, Presidente de la CAPASER
¿Cuáles son los desafíos del sector de Contact Center en Paraguay?
Uno de los pilares que planteamos tiene que ver con el tema de la formación, es un poco el puente entre la educación formal y la empleabilidad. Este es un sector que requiere ciertas habilidades o competencias que se llaman blandas. No es solamente tener un título, sino tener competencias blandas para poder empezar a gestionar.
Después hay otro de los grandes desafíos, no solamente pensar en el idioma español, sino también pensar en otros idiomas, como puede ser el inglés o puede ser el portugués, que son idiomas con una gran cantidad de potenciales clientes, por el servicio que requieren.
¿Qué volumen de empleo mueve esta industria?
El sector genera 10.000 puestos de trabajo. Nosotros creemos que podemos tener un crecimiento de unos 1.000 puestos de trabajo al año.
Con eso, en los próximos 5 años, podremos crecer un 50%, pero a ese potencial llegaremos si logramos establecer una buena marca país.
¿Qué implica la marca país para el sector?
Esto incluye un sistema para evitar la doble tributación o debemos lograr un sistema de incentivos. La tributación que excede el típico 10/10/10 o la maquila como se llama, porque en esta industria; cuando se exporta un servicio a otro país, el otro país te retiene un 35%. Por ejemplo, vos exportas a Centroamérica y te retiene un 35% por impuesto a la renta, más los 10 que se paga acá son 45%.
El tercer pilar tiene que ver con la conectividad que no es un problema hoy.
¿Cómo va evolucionando el servicio de experiencia del cliente?
La experiencia del cliente ha evolucionado mucho, por lo que hoy en día hay mucha competencia en el mercado. Muchos ofrecen lo mismo, pero creo que lo que hoy está marcando la diferencia en las empresas, y que está haciendo que los elijan, es la experiencia que están ofreciendo. Es importante hacerlos sentir así, es decir, que se refleje que la empresa se preocupa por los clientes. Eso está haciendo que el sector esté creciendo mucho. Hoy en día las empresas están invirtiendo mucho en tecnología, en talento humano, y eso está generando mucha evolución.
¿Cuáles son los condimentos que hacen que el cliente se decida por una u otra empresa teniendo en cuenta la experiencia que está ofreciendo?
Es muy importante poder combinar un poco la tecnología y esa pata humana. Hay que saber adaptarse a todo tipo de cliente. Hay clientes que les gusta navegar a través de los distintos canales, otros que les gusta solamente a través de voz o por ejemplo, personalmente, si a mí alguien me llama o tengo que resolver un problema, nunca voy a optar por el canal de voz, pero sí entiendo que hay personas que siguen yendo por ese camino. Ese es el condimento, el poder estar en todos lados, pero correctamente, no solo estar por estar, sino buscar esa exactitud de estar utilizando el canal apropiado para generar una buena comunicación.
I mpacto, la firma de amoblamientos residenciales y corporativos, lleva 42 años en el mercado local, generando confort, diseños diferenciales y calidad con sus productos. Con unidades de negocios adaptadas a la necesidad de cada cliente, buscan revolucionar la venta de muebles en el país.
IImpacto lleva 42 años en el mercado de muebles paraguayo, siendo la marca que revoluciona el concepto de confort y diseño con productos de calidad para una cartera de clientes cada vez más exigente.
La firma ha estudiado y desarrollado soluciones a las necesidades del amoblamiento familiar, social y corporativo, adaptándose a todas las circunstancias,
creando muebles no solamente duraderos, sino además pensados para todos los espacios y dando soluciones útiles.
Nicolás Robertti, Director de Impacto S.A., indicó que la marca se ha consolidado como el aliado estratégico ideal para transformar espacios corporativos mediante proyectos llave en mano. A través de Impacto Obras Civiles, coordinan cada etapa del proceso, desde el asesoramiento y el diseño personalizado hasta la ejecución y entrega final.
“Esta integración nos permite crear ambientes que combinan una manufactura nacional de alta calidad con tecnología de punta, garantizando que cada proyecto se ajuste a las necesidades y expectativas de nuestros clientes”, sostuvo.
Señaló que su fortaleza radica en la sinergia entre la innovación tecnológica y el compromiso con la excelencia en cada fase del proyecto, para lo cual cuenta con una logística propia de primer nivel,
lo que les permite llegar de manera eficiente a todo el país y optimizar cada inversión.
Comentó que, además, sus alianzas estratégicas con marcas de primer nivel y un equipo de profesionales comprometidos les brindan la capacidad de afrontar proyectos complejos, ofreciendo un acompañamiento integral que aporta valor añadido en cada etapa, desde la concepción hasta la puesta en marcha.
“Impulsamos nuevos estándares en la ejecución de obras civiles y el diseño de ambientes corporativos, asegurando que nuestros clientes no sólo obtengan espacios estéticos y funcionales, sino también una experiencia completa que refuerce su identidad corporati-
va”, añadió.
Con una trayectoria consolidada y la capacidad de responder a un mercado en constante evolución, Impacto reafirma su posición como referente en soluciones integrales. Este enfoque les permite seguir abriendo nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo nacional, destacando el valor de la producción local y el compromiso social que beneficia a cientos de familias.
Un mercado más exigente Robertti mencionó que observaron que el mercado venía exigiendo una propuesta más integral, teniendo en cuenta que las empresas crecieron, evolucionaron. En ese sentido, dijo que sintieron
proyecto priorizan materiales de calidad, soluciones funcionales y procesos responsables, dado que también cuidan el impacto ambiental en sus procesos.
Para el director, cada cliente tiene una identidad distinta, y eso se refleja también en su espacio, lo que les llevó a trabajar de forma personalizada, buscando siempre que el resultado final se sienta propio.
“También contamos con una amplia línea de productos desarrollados y diseñados por nosotros, que muchas veces sirven como base o punto de partida para armar algo a medida”, acotó. Robertti dijo que uno de sus grandes diferenciales es la infraestructura, dado que cuentan con su propia flota logística, lo que les otorga autonomía y capacidad de
“ESTOY CONVENCIDO QUE DESDE PARAGUAY PUEDEN SALIR NUEVAS IDEAS PORQUE LO QUE HACEMOS REALMENTE ESTÁ TRASCENDIENDO”
que era el momento de acompañar ese cambio con soluciones que realmente respondan a esas nuevas necesidades.
“Hoy las empresas valoran mucho el acompañamiento. Buscan un proveedor que no sólo vende muebles, sino que pueda asesorarlos y guiarlos en cada etapa del proyecto. En ese sentido, ofrecemos un servicio llave en mano, desde el diseño hasta la instalación. Y eso es posible gracias a que también contamos con nuestra división Impacto Obras Civiles, que complementa todo el proceso”, reiteró.
Indicó que un buen amoblamiento tiene que estar pensado para el día a día, es decir, tiene que ayudar a trabajar mejor, a sentirse cómodo, a aprovechar cada espacio. Es por eso que en cada respuesta.
Para Impacto, señaló que el mercado está activo y en constante evolución, exigiendo estar siempre un paso adelante. Por ello, inverten constantemente en tecnología y maquinaria de última generación, además de estar siempre atentos a las nuevas necesidades que van surgiendo.
“Nuestro compromiso es seguir creciendo, fortaleciendo nuestra propuesta y manteniéndonos como líderes en el sector. Y si hay algo que valoramos mucho, es nuestra gente. Contamos con mano de obra paraguaya, y estamos orgullosos de eso. Muchas familias forman parte de esta empresa, y ese es un pilar fundamental en todo lo que hacemos”, aseveró.
POR JEMIMA M C EVOY Y JOHN HYATT
ILUSTRACIÓN DE JOE MORSE PARA FORBES
CREDIT ONE, CON SEDE EN LAS VEGAS, SE CONVIRTIÓ EN UNA MÁQUINA DE HACER DINERO POR COBRARLES COMISIONES EXORBITANTES A SUS CLIENTES DE ALTO RIESGO. LA VERDADERA HISTORIA DE CÓMO EL PADRE DE LA SUPERESTRELLA ESTADOUNIDENSE DEL TENIS EMMA NAVARRO SE CONVIRTIÓ EN MULTIMILLONARIO A COSTA DE PERSONAS CON HISTORIALES CREDITICIOS DEFICIENTES.
Oculto bajo una gorra de béisbol y un par de anteojos de sol oscuros tipo aviador, Ben Navarro se inclina hacia adelante en su asiento de las tribunas del Margaret Court Arena, en Melbourne, con la mirada fija en la cancha de tenis de acrílico azul abajo.
Es el 17 de enero, la primera semana del Australian Open, y Emma, la hija de 23 años de Navarro, la tenista número ocho del mundo, tiene el saque y le está ganando a la tunecina Ons Jabeur por 5-4 en el tercer set.
comete
y queda en 30 iguales, antes de que Jabeur cometa dos errores consecutivos no forzados, lo que despeja el camino para que Navarro avance a la cuarta ronda del torneo de Grand Slam. En la cancha, Emma, aún sudada por el partido y con una toalla sobre los hombros, no titubea cuando un periodista le pregunta de dónde saca su energía. “Mi papá nos arrastraba a mis hermanos y a mí —tengo tres— a larguísimos paseos en bicicleta y caminatas. Inventamos un término, ‘andar y llorar’ porque después de 6 horas, todas teníamos lágrimas en los ojos. Aprendí a ser fuerte desde que era una niña”.
La fuerza también es clave en la carrera de Ben Navarro (62). Exbanquero del Citi y Goldman Sachs, hizo una fortuna de US$ 4.800 millones prestando dinero y cobrando deudas a personas con un historial crediticio malo o inexistente. Es un negocio duro, que quizá implica imponer comisiones elevadas a aquellos que ya tienen problemas financieros, acosarlos durante semanas con llamados telefónicos si se retrasan en los pagos y llevarlos a juicio por varios cientos de dólares.
Navarro no se jacta de cómo se hizo rico. La mayoría de la gente lo ve, sobre todo, como el padre de una estrella del tenis o un generoso filántropo en Charleston, Carolina del Sur. “Suele mantener un bajo perfil”, dice Bob Faith, el multimillonario de los negocios inmobiliarios de Charleston. La compañía de inversiones de Navarro, Sherman Financial Group, no tiene sitio web; parece que lo eliminaron después de que Forbes comenzó a contar su historia el año pasado. Su socio de toda la vida, Brett Hildebrand (63), es
un graduado del MIT que tiene una fortuna estimada de US$ 2.800 millones y también trabajó en el Citi y Goldman Sachs antes de cofundar Sherman en 1997. Hildebrand es aún más reservado que Navarro. No tiene un perfil público en LinkedIn o una página en Wikipedia. El sitio web de su firma de inversión con sede en Charleston, IAG Capital Partners, eliminó su biografía y la foto de su rostro en noviembre.
Hay buenas razones para que ambos conserven un per-
viaja por todo el mundo para ver a su hija Emma, una estrella del tenis.
al
el
el
en una foto bailando con sombreros después de que ella ganó el torneo, el segundo título de su carrera.
fil bajo. Navarro y Hildebrand se convirtieron en dos de las personas más ricas de EE.UU. a costa de algunas de las personas más financieramente vulnerables. La mayor parte de su riqueza proviene de Credit One, un banco de tarjetas de crédito que apunta a clientes con un historial crediticio de alto riesgo. Credit One suele confundirse a menudo con Capital One, que es mucho más importante y tiene casi el mismo nombre y logo (Capital One tenía el nombre desde antes, pero Credit One incluyó el logo en 2006, dos años antes que Capital One). Forbes calcula que Navarro es dueño de casi la mitad tanto de Credit One como de Sherman. Es el accionista mayoritario, así como miembro del directorio; Hildebrand redujo su propiedad en Sherman a una pequeña participación minoritaria hace unos años después de una discusión con Navarro, pero mantuvo su participación accionaria del 40% en Credit One y seguía siendo miembro del directorio hasta fines de 2024. Este dúo también ayudó a crear uno de los negocios de cobro de deudas más grandes del país, Resurgent Capital Services, que formó parte de Sherman desde 1998 hasta 2021, cuando se vendió. Navarro se embolsó unos US$ 170 millones por la venta; no queda claro cuánto obtuvo Hildebrand. Forbes calcula que Navarro y Hildebrand reci-
bieron US$ 2.500 millones y US$ 1.200 millones, respectivamente, en dividendos a lo largo de los años.
Ni Navarro ni Hildebrand aceptaron ser entrevistados, pero un vocero de Credit One envió declaraciones. Forbes también habló con más de 30 personas, incluyendo clientes, abogados y nueve exempleados de las compañías de Sherman, además de revisar cientos de páginas de documentos jurídicos y financieros públicos. Lo que surge es un retrato de un dúo oportunista pero brillante que se anticipó al exceso de deuda de los EE.UU…. y aprovechó la situación.
“La forma en la que hicimos dinero resultaba un poco turbia —dice Todd Haynal, ex VP adjunto de Credit One que trabajó desde 2014 hasta 2020—. No solo estábamos abusando [de los clientes] con las comisiones, sino que no les estábamos dando la opción de ayudarse a sí mismos. No es un buen producto para personas que están en problemas… Eran comisiones, comisiones y más comisiones”. Credit One rechaza esta caracterización: “Algunas personas quizá crean que los consumidores con crédito limitado o imperfecto no merecen tener acceso a un producto financiero del mainstream. No compartimos. Pese al riesgo que conlleva otorgar crédito a consumidores que tienen un historial crediticio limitado o imperfecto, a través de su producto de reconstrucción crediticia, Credit One estableció un modelo de negocios sustentable y económicamente viable. Muchas compañías lo intentaron, pero tuvieron dificultades o fracasaron”.
Los estadounidenses están pidiendo más préstamos que nunca y la deuda de los hogares de EE.UU. (excluyendo hipotecas) alcanzó un récord de US$ 5 trillones el año pasado. Muchos no pueden afrontarlo. Más de 100 millones de personas, 42% de la población adulta estadounidense, tienen un historial crediticio malo o inexistente, según un estudio de 2022 publicado por Experian y Oliver Wyman. Pero muchos siguen queriendo tarjetas de crédito.
Es allí donde entró Credit One, apuntando a clientes de “todas las clases sociales”, incluyendo a “ese 1 de cada 3 estadounidenses a quien se considera subprime”, como lo describió un vocero de Credit One. El banco informa activos por US$ 1.700 millones, pero pagó dividendos de US$ 2.400 millones (antes de impuestos) desde 2010, de los que casi US$ 1.000 millones, según calcula Forbes, fueron directamente a los bolsillos de Navarro y Hildebrand. Y eso es lo que se divulga públicamente. Credit One vende cerca del 90% de sus “cuentas por cobrar” (la deuda que sus clientes acumulan en sus tarjetas de
crédito) a Sherman, según dos exejecutivos. Si se suma la deuda de US$ 11.000 millones que vendió a Sherman, el total de la deuda pendiente de los consumidores con Credit One es de US$ 13.000 millones. Mientras que la mayoría de los emisores de tarjetas de crédito empaquetan sus préstamos y se los venden a inversores, lo que vuelve única a Credit One es que una empresa relacionada —Sherman— es el único comprador. En consecuencia, la mayor parte de los ingresos generados por los préstamos de Credit One termina en Sherman. Forbes calcula que Navarro y Hildebrand obtuvieron más de US$ 2.700 millones en distribuciones adicionales en efectivo a través de Sherman desde 2007. Eso le permite a Credit One mantener préstamos de mejor calidad en su balance general, a la vez que transfiere a Sherman las deudas más factibles de ser “incobrables” sin que Sherman se vea obligada a divulgar sus estados financieros públicamente.
Los grandes bancos evitan a los clientes subprime, pero no tienen problema en prestarle dinero a Sherman para que pueda comprar la deuda de Credit One, según dos exejecutivos. “Siempre me pareció una ironía. Porque [estos bancos] manifestaron que nunca iban a otorgar préstamos subprime”, dice un exejecutivo de Credit One, que describió cómo los prestamistas de Sherman visitaban las oficinas de Credit One en Las Vegas una o dos veces por año. El Chase y el Citi, dos de los bancos mencionados, rehusaron hacer comentarios, mientras que una fuente en Wells Fargo confirmó que tanto Credit One como Sherman son clientes “muy importantes” y lo han sido por décadas. “Tenemos una excelente opinión del equipo”, dice la fuente de Wells Fargo.
Es una fórmula ganadora. Los ingresos netos de Credit One crecieron a un promedio de un 30% anual durante los últimos 15 años. El total de los préstamos pendientes en la tarjetas de Credit One alcanzó los US$ 12.900 millones en 2024, respecto de los US$ 6.800 millones en 2020, según el Informe Nilson. El año pasado, el banco reportó US$ 470 millones en ingresos antes de impuestos sobre una facturación de US$ 1.700 millones, el mejor año hasta ahora. “Tiene un historial notable —dice Dwayne Safer, un exejecutivo bancario devenido en profesor de Finanzas en la Universidad Messiah de Pensilvania—. En líneas generales, el negocio ha funcionado muy bien”.
BEN NAVARRO se crió en una familia de deportistas. Es uno de los ocho hijos de Frank Navarro, el legendario entrenador de fútbol americano del Williams College. Pese a su trabajo, Frank nunca fue a los eventos deportivos de su hijo. “Él quería que, en casa, el foco estuviera en crear emprendedores y en criar hijos que pudieran sacar provecho de lo que este increíble país ofrece”, le contó Navarro al Post and Courier en 2018.
Navarro se pagó sus estudios en la Universidad de Rho-
de Island trabajando como mozo y vendiendo avisos de “tarjetas VIP” que ofrecían a los estudiantes descuentos en los negocios del lugar. Después de graduarse, en 1984, fue a trabajar al Chemical Bank (absorbido por el Chase), donde emitía préstamos a bancos hipotecarios y asociaciones de ahorro y préstamo. Estuvo dos años, en el área de renta fija y materias primas, antes de irse a Citicorp, en 1988, donde fue codirector del departamento de Ventas y Negociación de hipotecas. Hildebrand se graduó en 1984 del MIT con títulos en Economía e Informática, y al año siguiente obtuvo allí una maestría en Matemática. También trabajó en el Citi y Goldman Sachs.
En 1997, Navarro y Hildebrand se abrieron por su cuenta, y dirigieron Sherman desde un departamento en Manhattan; movieron la sede central a Charleston después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. El dúo se complementaba: Navarro era el sociable y carismático jefe de equipo y negociador, mientras que Hildebrand era el genio de las matemáticas. Según un exejecutivo de las oficinas de Credit One en Las Vegas, Navarro se paseaba por la oficina preguntando cómo estaban las familias de los empleados, mientras que Hildebrand formulaba preguntas exhaustivas sobre modelos financieros. “Brett es brillante, pero de una manera torpe. Un poco distante… Aprendí mucho de Brett: que los detalles importan y que si uno no lo puede explicar es porque no lo entiende —recuerda el exejecutivo—. Por su parte, Ben estaba interesado solo en el resultado final. ¿Cómo es el flujo de caja? ¿Cómo va a impactar esto en la rentabilidad?”.
Sherman creó Resurgent, una empresa de cobro de deudas, en Greenville, Carolina del Sur, en 1998. Para financiar su crecimiento, los socios vendieron el 90% de Sherman a un par de compañías de seguros por US$ 40 millones, según un artículo de 2021 del Wall Street Journal. En 2005, Sherman adquirió el First National Bank of Marin, un pequeño banco con casi 1 millón de cuentas activas y menos de US$ 400 millones en cuentas por cobrar. Dos veces en los cinco años previos, los investigadores federales acusaron al banco de engañar a clientes vulnerables que tenían un historial crediticio pobre o inexistente para que solicitaran tarjetas de crédito y luego les cobraban enormes comisiones. Ambos casos se resolvieron mediante acuerdos de reembolso del dinero a los clientes.
Sherman rebautizó al banco Credit One, mantuvo al CEO, Robert DeJong —sigue—, y creció gracias al envío de millones de mensajes ofre-
“La forma en la que hicimos dinero resultaba un poco turbia. No solo estábamos abusando [de los clientes] con las comisiones, no les estábamos dando la opción de ayudarse a sí mismos. Eran comisiones y más comisiones”.
ciendo tarjetas de crédito cada mes. En enero de 2008, Credit One alcanzó los US$ 1.000 millones en cuentas por cobrar de tarjetas de crédito. Las cosas iban tan bien que, para mediados de 2010, Navarro, Hildebrand y otros socios de Sherman terminaron por comprar de nuevo la parte de Sherman de la que no eran dueños; gastaron más de US$ 900 millones. Para 2016, el tamaño de la cartera de crédito de Credit One se había más que cuadruplicado. “Era un poco como el Lejano Oeste de los bancos — explica Haynal—, ex VP adjunto de Credit One—. No todo es blanco o negro. Hay que poder funcionar en la zona de los grises”. Haynal recuerda cómo un año las cifras de fin del ejercicio se cuadraron con “un solo chico que trabajaba con una hoja de cálculo mientras intentaba revisar un montón de informes para tratar de descubrir dónde estaba el dinero faltante”. Un vocero de Credit One dice que el banco “se somete a exámenes anuales de seguridad y solidez” y que recibió “opiniones de auditoría sin reservas” durante los últimos 20 años.
A medida que el negocio prosperaba, los empleados del banco disfrutaron de los beneficios. Haynal recuerda una fiesta de la compañía en el M Resort, un lujoso hotel y casino 4 estrellas en Las Vegas, en la cual todos los miembros del personal recibieron sobres con US$ 500 para apostar. A los altos ejecutivos les fue aún mejor: algunos tenían autos deportivos exóticos, como Bentley, Lamborghini y Aston Martin Vanquish, en los que llegaban a la oficina, según Haynal. Otro exejecutivo recuerda la época en la que a uno de los más altos ejecutivos del banco le entregaron un nuevo Aston Martin en la oficina mientras los empleados de rango más bajo miraban: “Eso no me gustó”.
Probablemente, a los 18 millones de clientes de Credit One tampoco les gustaría. Mientras que la mayoría de los emisores de tarjetas de crédito generan más ingresos por los intereses que se pagan sobre los saldos de las tarjetas que por las comisiones, desde 2013 Credit One viene informando lo opuesto: solo US$ 1.100 millones de ingresos por intereses, eclipsados por US$ 2.400 millones por las comisiones que pagan los clientes. Debido a que el banco vende la mayor parte de sus préstamos (y sus ingresos por intereses asociados) a su empresa matriz, Sherman, es imposible conocer la proporción exacta entre intereses y comisiones, pero la operación es claramente una máquina de cobro de comisiones. Una de las tarjetas de crédi-
to más emitidas por Credit One, “la Visa Platinum para reconstrucción crediticia”, tiene una comisión anual de US$ 75, que aumenta a US$ 99 después del primer año (los clientes pueden cancelarla a los 90 días de su inscripción y se les reembolsa el dinero de las comisiones). Luego, en algunos casos, hay comisiones adicionales por servicios como aumentar los límites del crédito o solicitar un pago más rápido para liberar crédito. En un momento, los clientes tuvieron que pagar una comisión solo para cambiarse el nombre, incluso si acababan de casarse, según cuenta Haynal.
En ocasiones, las comisiones superaban el límite de crédito de un cliente: muchos usuarios de Credit One empiezan con una tarjeta sin garantía —no se requiere un depósito o un aval para abrir la cuenta—, con una línea de crédito tan baja como de US$ 300 (una persona familiarizada con el banco dice que su línea de crédito promedio está cerca de los US$ 1.000). “Solo están allí para cobrar las comisiones, hacer dinero y garantizarse que van a seguir recibiendo los pagos extras de las comisiones mensuales”, dice Geet, un excliente que pidió ser identificado por su nombre de pila. Geet solicitó la tarjeta de Credit One como estudiante en 2016, porque la confundió con Capital One, y le aprobaron una línea de crédito de US$ 300. Casi no la usó y cerró la cuenta el año pasado después de pagar más de US$ 800 por comisiones.
En las declaraciones de ingresos de Credit One, un impuesto supera a todos los demás: la protección crediticia, una comisión mensual basada en el saldo pendiente que los titulares de las tarjetas pueden pagar para obtener una exención en futuros pagos no realizados en caso de alguna emergencia. El año pasado, el banco obtuvo US$ 350 millones o casi el 20% de sus ingresos totales por estas comisiones.
Craig DiPaola, gerente de logística de transporte en Nueva Jersey, dice que se sintió atraído por la tarjeta American Express de Credit One hace unos años, después de que se la recomendó
una herramienta de búsqueda de tarjetas de crédito operada por Experian. Pese a que no recordaba haberla solicitado, DiPaola dice que fue inscripto en protección crediticia. Cada vez que llamaba a atención al cliente para darse de baja, lo volvían a registrar, lo que derivó en algo así como US$ 250 en comisiones durante cuatro años. DiPaola describe la experiencia como “horrenda” y cuenta que denunció a Credit One en la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor el año pasado (un exejecutivo de Credit One dijo que el banco no registraba a los clientes automáticamente en protección crediticia).
“Están exprimiendo a estos clientes subprime —dice Ali Besharat, profesor y jefe del Departamento de Marketing en la Facultad de Negocios de la Universidad de Denver—. Van detrás de un segmento no explotado porque es un segmento de clientes muy riesgoso. Van a incumplir”. Credit One informó una tasa de cancelación promedio del 8% durante los últimos cinco años, pero antiguas fuentes dicen que la tasa real es más alta, dado que la peor deuda se traspasa a Sherman. Haynal recuerda que la tasa de cancelación del banco era de alrededor del 14% o más alta, mientras que otro gerente senior que trabajó allí hace menos tiempo dice que fluctuaba entre el 10% y el 16% (el promedio de la industria es del 4,7%).
Hay quienes defienden al banco. Es difícil reservar un vuelo, alquilar un auto o comprar algo online sin una tarjeta de crédito. “Hay que considerar que este es el consumidor más riesgoso de EE.UU.”, dice un exejecutivo de Credit One. Otro agrega: “Las comisiones que cobra Credit One son proporcionales al riesgo”.
La firma de análisis de datos J.D. Power calificó a Credit One como el peor emisor de tarjetas de crédito en EE.UU. durante ocho años consecutivos. Si bien los prestatarios subprime suelen estar menos satisfechos con sus tarjetas de crédito en general, Credit One se destaca entre sus competidores por sus comisiones elevadas y sus recompensas bastante escasas, según John Cabell, director general de información sobre pagos en J.D. Power. Un vocero de Credit One dijo que el banco “no está familiarizado con la metodología de J.D. Power” y “está orgulloso de recibir excelentes calificaciones y reseñas de sus clientes y de muchas publicaciones”.
Credit One intentó ir un paso más allá al ofrecer una tar-
jeta AmEx de Credit One Bank a clientes con un “historial crediticio medio a excelente”. Pero los beneficios están muy por debajo de lo que ofrece AmEx: recompensas de devolución de efectivo del 1% y una tasa de porcentaje anual del 29% vs. hasta el 6% de devolución de efectivo en ciertas compras y 0% de tasa de porcentaje anual durante el primer año con la Blue Cash Preferred Card de AmEx. Credit Karma, que tiene una sociedad con Credit One y recomienda al menos una de sus tarjetas, dice que cerca de la mitad de los clientes que se “asociaron” con esta tarjeta o similares tienen un historial crediticio “deficiente”, mientras que menos de un cuarto tienen un historial “bueno” o “excelente”.
“Siento que están intentando contar una historia que quizás esté evolucionando más allá del enfoque subprime —dice Ted Rossman, de Bankrate—. En cierto modo, subieron de categoría”, agrega. Pero “en el fondo, siguen siendo para [gente con] un historial crediticio regular en el mejor de los casos y un historial crediticio de alto riesgo en el peor”.
No es de extrañar que Credit One haya sido objeto de demandas. California presentó una denuncia en 2021, alegando que el banco “llevaba a cabo campañas de cobranza que incluían patrones y conductas abusivas de llamadas telefónicas con una frecuencia irracional, incluso después de que los clientes pedían que dejaran de llamar”. El estado declaró que “decenas de miles de consumidores recibieron millones de llamadas automatizadas indebidas por el cobro de deudas y que muchas de ellas estaban dirigidas a individuos que no tenían ningún tipo de relación con Credit One”. Credit One viene haciendo frente al requerimiento de presentación de documentos por parte de California; el estado le solicitó al juez que impusiera sanciones monetarias sobre Credit One por obstruir los procedimientos, pero el banco las está impugnando.
Una demanda colectiva en el Distrito Sur de Nueva York viene recorriendo los tribunales La plana mayor exhibía sus exóticos autos deportivos —Bentley, Lamborghini, Aston
desde 2015. El caso, uno de los siete similares que se presentaron en contra de varios bancos, involucró la falta de actualización de las agencias de crédito cuando los clientes con deudas incobrables se declaraban en quiebra. Credit One luchó con tanta fuerza para evitar brindar información sobre Sherman y su estructura de propiedad que el juez, Robert Drain, emitió un fallo en rebeldía en 2022 y le ordenó al banco pagar entre US$ 50 y US$ 1.000 a cada cliente afectado que no se excluyó (US$ 288 millones en total) debido a “abuso del descubrimiento extraordinario”. La sentencia está en el limbo después de que Drain se jubiló unas semanas después de su decisión; el caso fue transferido dos veces y el juez actual, John P. Mastonado III, no tomó una decisión sobre una moción de Credit One, que impugnó la sentencia.
Navarro dicta un curso sobre crecimiento personal en la Facultad de Negocios de la Universidad de Charleston, y fundó cuatro escuelas en la zona donde asisten 1.700 niños. También es dueño de un teatro, un restaurante y un hotel de lujo. Su proyecto más reciente: un tramo
Sucedió en Las Vegas
¿QUÉ ESTÁN haciendo Navarro y Hildebrand con el dinero? Hildebrand, un hombre de bajo perfil que vive en Charleston y fue miembro del directorio de dos organizaciones sin fines de lucro, invirtió su dinero en startups de tecnología financiera, biotecnología e IA. Navarro le brindó al público un primer atisbo de su enorme riqueza cuando presentó una oferta sorpresa para la franquicia de los Carolina Panthers de la NFL en 2018 (perdió contra el magnate de los fondos de cobertura David Tepper). La oficina familiar de Navarro, Beemok Capital, gastó US$ 450 millones en propiedades históricas en Charleston y compró dos torneos de tenis por casi US$ 300 millones; uno de los últimos, el Charleston Open, se rebautizó como Credit One Charleston Open. Credit One anunció un contrato para patrocinar a Emma Navarro en enero de 2024.
Después de una expansión en 2021, las oficinas centrales de Credit One en la ruta de circunvalación de Las Vegas son hoy un amplio complejo de 30.000 m2, cotizado en US$ 75 millones. Con base en Sin City desde 1998, Credit One patrocina a los Raiders de la NFL y los Golden Knights de la NHL.
El perfil de Navarro está creciendo en Carolina del Sur, donde es elogiado por algunas de las figuras más poderosas del estado, como el exalcalde de Charleston Joseph Patrick Riley Jr., que alabó el “notable impacto de Navarro en Carolina del Sur”, y el senador Tim Scott, que es, casualmente, el presidente de la Comisión de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado. Scott describió a Navarro como un “amigo”; Navarro, su mujer y al menos otros ocho miembros de la familia donaron más de US$ 8 millones para las campañas de Scott para el Senado y su efímera candidatura a la presidencia en 2024.
de unas 30 hectáreas en el paseo marítimo de Charleston conocido como Union Pier que planea reurbanizar. Según se dice, ya invirtió US$ 250 millones. “Espero dejar a Charleston mejor que como la encontré hace 20 años”, escribió en una columna en el Post and Courier en marzo de 2024. Está muy bien, pero quizá debería reflexionar acerca del origen de esos fondos. Existe una necesidad real que se satisface al proporcionarles tarjetas a las personas que tienen un historial crediticio malo o inexistente. Y algunos de los clientes de Credit One están construyendo un mejor historial crediticio. Pero ofrecer el servicio no debería implicar cobrar comisiones abusivas que exploten a los más financieramente vulnerables.
Cuidar de la salud de los equipos de trabajo ha evolucionado de ser un simple beneficio a convertirse en una inversión estratégica de alto retorno, una herramienta poderosa para atraer y retener talento, y un pilar para construir una cultura de resiliencia y productividad.
En el competitivo panorama actual, las compañías de vanguardia han descifrado un código fundamental para el éxito sostenible: el activo más valioso de una organización no figura en el balance contable, sino en el bienestar, la motivación y la seguridad de su gente.
Es por ello que cada vez más empresas líderes en Paraguay optan por planes de medicina prepaga que trascienden la cobertura tradicional, buscando socios que garanticen respuestas inmediatas, un respaldo integral y una flexibilidad real. Atendiendo a esta demanda crítica, Servicios Médicos Migone (SMM), con casi dos décadas de sólida trayectoria, se ha consolidado como el aliado estratégico por excelencia para el sector corporativo del país.
Solución Corporativa: un ecosistema de salud a la medida de cada organización
El pilar de la oferta empresarial de SMM son sus Planes Corporativos personalizados. Lejos de ofrecer paquetes genéricos, SMM se involucra en un proceso consultivo para co-crear soluciones de salud que se alinean con la estructura, la cultura y los objetivos de cada compañía. Este enfoque es gestionado por un equipo especializado en cuentas corporativas, cuya misión es diseñar, implementar y renovar propuestas que generen un valor tangible y duradero tanto
para la empresa como para sus colaboradores.
Hoy, SMM es el socio en salud de firmas líderes de los sectores financiero, asegurador, agroindustrial, naviero, medios de comunicación, logístico, entre otros. La confianza en su modelo ha trascendido las fronteras nacionales; SMM cuenta con convenios con prestigiosos centros médicos de la región, como el Hospital Austral en Argentina, y los hospitales Albert Einstein y Sírio-Libanês en Brasil. Esta red internacional es un diferencial clave para las multinacionales con operaciones en Paraguay y para las empresas cuyos ejecutivos viajan constantemente, garantizando una cobertura de primer nivel sin fronteras.
“Nuestro foco es el sector privado que valora la calidad, la personalización y el trato diferencial”, resalta Jorge Moura, Gerente Comercial de SMM. Esta filosofía se traduce en una flexibilidad única, permitiendo a las empresas diseñar planes que no solo cubren a su plana ejecutiva, sino que protegen a la totalidad de sus colaboradores.
Jorge Moura Gerente Comercial de SMM
Beneficios Integrales: Más Allá de la Consulta Médica
Entendiendo que la salud integral abarca múltiples facetas, los planes corporativos de SMM están diseñados para ofrecer un valor que se percibe en el día a día.
Cobertura Odontológica: SMM integra una robusta cobertura odontológica, un beneficio altamente valorado por los colaboradores y sus familias. Estos planes van desde consultas y procedimientos preventivos hasta tratamientos más complejos, asegurando el acceso a una salud bucal de calidad como parte del paquete de bienestar general que la empresa ofrece a su equipo.
Alianzas Farmacéuticas: A través de convenios estratégicos con las principales cadenas como Farmacenter, PuntoFarma, Vicente Scavone y Catedral los beneficiarios de SMM acceden a importantes descuentos y beneficios en la compra
de medicamentos y otros productos. Este es un beneficio tangible y de uso frecuente que alivia la carga financiera de los colaboradores y refuerza positivamente el valor de su plan de salud.
La fortaleza de un holding propio: calidad, eficiencia y libre elección
La gran ventaja competitiva de SMM radica en su capacidad para ofrecer una gestión de salud sin intermediarios. Al ser un prestador directo con una imponente infraestructura hospitalaria propia, SMM garantiza un control absoluto sobre la calidad del servicio, la tecnología aplicada y la experiencia final del beneficiario.
Este poderoso holding de salud pone a disposición de las empresas y sus familias una red de confianza que incluye centros de la más alta categoría. Tanto el Sanatorio Migone como el Sanatorio Británico cuentan con la certificación de Nivel III de Alta Complejidad, la máxima categoría otorgada por la Superintendencia de Salud. A ellos se suman instituciones de prestigio como el Sanatorio Las Lomas del Británico, la Clínica Villa Morra, Británico San Lorenzo y el Centro de Especialidades en Rehabilitación Física (CERF). Adicionalmente, una red externa de más de 3.000 prestadores en todo el país asegura una cobertura total donde sea que el beneficiario la requiera.
Protección 360°: Un compromiso que abraza a la familia
SMM entiende que la tranquilidad de
un colaborador depende directamente del bienestar de sus seres queridos. Por ello, la protección corporativa se expande de manera natural para ofrecer una cobertura integral al núcleo familiar a través de una versátil y completa cartera de planes.
El buque insignia es el Plan Migone Superior, una herramienta de protección integral para las familias que buscan la excelencia sin concesiones. Este plan responde a quienes valoran la libertad, la inmediatez y el acceso a lo mejor, sin restricciones. “El Plan Migone Superior nace de una comprensión profunda de las nuevas demandas de nuestra sociedad. No se trata solo de brindar cobertura, sino de ofrecer una experiencia de salud alineada a los más altos estándares de calidad”, explica Jorge Moura.
El respaldo de la cobertura de Alta Complejidad es el sello de garantía de SMM. La ejecución de servicios de vanguardia como cardiocirugía, neurocirugía y tratamientos oncológicos se confía a especialistas con formación de excelencia. “Muchos de nuestros profesionales se forman permanentemente en el exterior y forman parte de equipos multidisciplinarios que trabajan con los más altos estándares de calidad médica”, afirmó Moura.
En definitiva, la propuesta de SMM no es simplemente un seguro médico; es una declaración de valor para las empresas que lideran el futuro y para las personas que lo hacen posible. Porque en los momentos clave, no basta con tener un plan, sino en tener el plan correcto.
LA OFERTA SE DIVERSIFICA PARA CADA ETAPA DE LA VIDA:
Plan Total Clásico:
Ofrece una completa cobertura con acceso exclusivo a la prestigiosa red de prestadores propios del holding de SMM.
Plan Maternidad:
Brinda una atención especializada y un acompañamiento cercano durante la crucial etapa del embarazo y el nacimiento.
Migone Joven:
Diseñado específicamente para las nuevas generaciones, facilitando su acceso a un sistema de salud de primer nivel.
Plan Senior:
Aborda los requerimientos específicos y la atención particular que necesita la población de la tercera edad.
Jefe de código trucho
Tiene un aspecto jovial, se porta mal y posee miles de millones de dólares. Tiene todos los elementos para ser odiado. “Cuando tenía 20 años lo quería todo”, dice. “¿Y por qué no?
FOTO DE GARETH BROWN PARA FORBES
JUSTIN SUN ama los trucos publicitarios. Rescató la empresa de criptomonedas de Donald Trump que le generó al presidente y a su familia US$ 400 millones. Y está trabajando duro para crear un sistema de pago global utilizando su plataforma Tron, que cuenta con 300 millones de usuarios y sigue aumentando.
La admiración del empresario de blockchain chino Justin Sun por Donald Trump empezó en la secundaria cuando vivía en Huizhou, una ciudad de 6 millones en la provincia china de Guangdong al norte de Hong Kong. La maestra de Sun incentivó a su clase a mirar programas de TV americanos para aprender inglés coloquial. Le hizo caso y empezó a usar el servicio de intercambio de archivos peer-topeer llamado BitTorrent para descargar episodios de “El Aprendiz” y que más adelante compraría.
El reality show hizo mucho más que enseñarle a pronunciar la frase célebre de Trump: “Estás despedido”. El precoz Sun dijo que lo cautivaron las lecciones del magnate sobre la competencia despiadada, el show y, por supuesto, su ego, un anatema en una sociedad basada en los principios del Confucianismo y el socialismo chino. Era principios de los 2000 y las reformas de Deng Xiaoping habían abierto las puertas del capitalismo a China, especialmente en Shenzhen que limita con Huizhou. “Era natural que ‘El Aprendiz’ fuera popular en China”, dice Sun. Parecía que era obra del destino que escuchara a fines del año pasado que la empresa cripto de la familia Trump llamada World Liberty Financial (WLF) estaba en problemas a pesar de que el patriarca, el defensor más aguerrido de las criptomonedas, recién había sido electo presidente de EE.UU..
Era fácil comprender el porqué. El White paper de World Liberty Financial (la versión cripto de un plan de negocios) se llamaba “Gold Paper” y tenía un retrato de Trump en la tapa como si fuera un superhéroe chorreando oro. World Liberty iba a ser otra plataforma de finanzas descentralizada, de las que ya existen cientos, pero no ofrecía capital ni tenía management sólido y sus tokens no tenían liquidez. El hecho de que los Trump podrían haber autofinanciado los US$ 30 millones que necesitaban para el lanzamiento, pero no lo hicieron, puso en evidencia que nadie quería hacerlo (Trump construyó su imperio utilizando el dinero de otros).
El empresario (34) no quería perderse esta oportunidad. Desde marzo de 2023 que Sun está luchando contra una demanda legal de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) por supuesta manipulación fraudulenta del mercado y por vender valores no registrados. Ahora había encontrado una forma de enriquecer por su propia cuenta a la persona que estaba por liderar el poder ejecutivo del gobierno de EE.UU., incluyendo a la SEC.
A fines de noviembre, tres semanas después de que Trump ganara las elecciones, Sun desembolsó US$ 30 millones para cubrir los gastos operativos de WLF. “Es un jugador importante del sector de tecnología financiera”, dice Sun de modo poco convincente. Es más elocuente cuando habla sobre la idea de Trump como representante individual para usar el “código trampa” para las criptomonedas ya que cuando se aplica “tu desarrollo será mucho mejor que antes”. Esos US$ 30 millones generaron un frenesí de compras que benefició a la familia Trump. Como si las acciones de Sun no lo hubiesen ayudado lo suficiente, un par de semanas más tarde invirtió otros US$ 45 millones en WLF, de los cuales el 75% fueron directamente al bolsillo de Trump, según una condición revelada que dice
que la familia Trump se queda con tres cuartas partes de todo lo que supere los iniciales US$ 35 millones. En enero, cuando el presidente lanzó la moneda meme $TRUMP, Sun invirtió un par de millones más. En total, las acciones de Sun le generaron un pequeño retorno en papel pero su posición en WLF quedó bloqueada de manera definitiva mientras que los Trump obtuvieron una ganancia excepcional de alrededor de US$ 400 millones (el senador de Connecticut, Chris Murphy, se dio cuenta de esto y a principios de marzo en una sesión del Senado dijo: “Esto es básicamente como si Trump diese su cuenta de pagos móviles de Venmo para que todos podamos transferirle de manera secreta”).
El homenaje de Sun rindió sus frutos. Fue nombrado de forma inmediata como asesor de World Liberty. A principios de 2025, luego de que asumiera Trump, la SEC retiró casi todas las demandas e investigaciones contra los supuestos infractores cripto, incluyendo las plataformas de intercambio Coinbase, Kraken y Robinhood. También pondría “en pausa” la demanda contra Sun.
Así es la vida para la mayoría de los multimillonarios cripto más transaccionales. Si querés escuchar un discurso idealista sobre la promesa de Satoshi Nakamoto sobre un nuevo sistema financiero controlado por pares, que esté fuera del control de los bancos centrales y grandes compañías tecnológicas, no lo escucharás de la boca de Sun. Es un oportunista. Tiene habilidades de programación limitadas y casi todas las entidades que creó o controló copiaron modelos de negocios de los pioneros.
Por ahora funciona. Ethereum era la moneda cripto favorita — una blockchain con funcionalidad— y Sun creó una versión más rápida y económica llamada Tron que tiene una capitalización de mercado de US$ 22.000 millones. Analizó los éxitos (y fracasos) de Binance y FTX y compró las plataformas de intercambio Poloniex, basada en Panamá y HTX (antes Huobi), con foco en Asia. Además, al observar el crecimiento de Uniswap como protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi), creó SunSwap.
Actuar rápido y copiar cosas lo han hecho extremadamente rico a Sun y de manera muy veloz. Como su ídolo de la infancia Trump, parece que le da mucha importancia a lo que Forbes dice de su patrimonio y dice que esta cifra supera los US$ 40.000 millones, incluyendo tenencias en criptomonedas como bitcoin y ether, así como obras de arte que incluyen piezas de Picasso y un Warhol, además de un jet Airbus 330. Como ocurre con Trump, es difícil creerle a Sun, al menos en lo que respecta a sus activos. Tiene un laberinto enorme de billeteras y algunos activos a nombre de otros. Realizamos descuentos importantes a muchos de sus activos —como la plataforma HTX en donde almacena una gran cantidad de sus criptomonedas personales— y dejamos afuera muchas pequeñas tenencias que no pudimos verificar. Forbes estima que el patrimonio de Sun es de US$ 8.500 millones, con una aclaración que dice que puede ser mucho más. Y con la prórroga de la SEC, es posible que esta cifra aumente.
NNació en 1990 en la provincia remota de Qinghai que limita con el Tíbet y a los 4 años se mudó con su familia a Guangdong. Su mundo giraba en torno a las palabras. Su madre era periodista deportiva para un diario de la ciudad de Huizhou y su padre cubría la política de la región de Qinghai. La literatura fue su primer amor. Admiraba al novelista chino y ganador del premio Nobel Mo Yan y al filósofo francés Michel Foucault. En 2007, ganó una competencia nacional de escritura y se aseguró una plaza de estudios en la prestigiosa Universidad de Pekín donde inicialmente quería estudiar literatura para convertirse en escritor. Una vez que empezó a estudiar eligió la historia global.
Como muchos estudiantes chinos, quiso estudiar en EE.UU.. En 2011, se inscribió en la Universidad de Pensilvania, alma mater de Trump, en donde completó un máster en economía política. En 2012, un artículo del New York Times sobre Bitcoin cambió todo. “La gente me decía que era el dinero del futuro y de internet”, recuerda Sun. Se descargó una billetera Bitcoin, un amigo le envió algunas criptomonedas y quedó enganchado. Pasaba días y noches en los foros de Bitcoin, en donde se informaba sobre todo. En uno descubrió a Stefan Thomas, en ese momento director de Tecnología de Ripple Labs, que estaba intentando construir una alternativa descentralizada a la red global de mensa-
A pesar de su rechazo por el Bitcoin durante su primer mandato, Trump 2.0 quiere convertir a EE.UU. en la “superpotencia indiscutible de Bitcoin y la capital mundial de las criptomonedas”. Con su moneda meme y la plataforma DeFi en la que cualquier persona o institución puede invertir directamente sin revelar datos personales, Forbes estima que el presidente y su familia podrían haber ganado US$ 575 millones en criptomonedas.
jes bancaria SWIFT. La criptomoneda XRP de Ripple apuntaba a servir de puente entre las monedas fiduciarias globales que requieren de una red de vías de acceso en diferentes países. En 2013, Thomas le propuso a Sun que fuera el representante principal de Ripple en China.
Bastante bien para un joven de veintipocos años. “Siempre decía que tenía contactos en el Partido Comunista Chino y el gobierno, pero ninguno de esos contactos le ayudaron en algo”, recuerda un excolega de Ripple que pidió no ser identificado. “Imaginate en una startup en sus inicios y de pronto viene Justin con zapatos Prada, una remera Gucci. Se notaba que tenía muchas ganas de hacer dinero y que iba a ser todo lo necesario para hacerse rico”. Poco después de que Sun se sumara a Ripple, Ethereum, una blockchain que permitía utilizar más funciones avanzadas gracias a los contratos inteligentes, se volvió furor. En 2014, Sun invirtió en la Oferta Inicial de Criptomonedas (OIC) de Ethereum, pero a la larga, si bien procesaba las transacciones mucho más rápido que Bitcoin, seguía siendo demasiado lento. Por su parte, Ripple no había logrado integrar los contratos inteligentes. Y ahí fue cuando se le ocurrió una idea: un nuevo blockchain con la velocidad de XRP y contratos inteligentes. “Necesitábamos algo más económico y rápido pero con la compatibilidad de Ethereum”, dice Sun, que se fue de Ripple en 2015 y a los dos años lanzó Tron.
Desde su concepción, el nuevo blockchain de Sun recibió acusaciones de que su white paper había sido copiado de Ethereum y otro blockchain. Juan Benet, el fundador de Protocol Labs, el equipo responsable de Filecoin, una empresa de almacenamiento de datos blockchain, dijo en un tuit de 2018 que el paper de Tron había copiado 9 páginas enteras de su white paper. Vitalik Buterin, el canadiense nacido en Rusia y cofundador de Ethereum, criticó a Sun en una respuesta a un tuit de 2018 de Sun en el que describía las diferencias entre Ethereum y Tron. “Mejora capacidad para redactar white papers: (ctrl+C = ctrl +V, mucho más eficiente que tipear nuevo contenido de cero)”.
Sun no se dejó intimidar e insistió que la similitud con Ethereum era intencional. “En ese momento la compatibilidad con Ethereum era muy importante”, dice. El multimillonario de Binance, Changpeng “CZ” Zhao ha sido una pieza fundamental en el éxito temprano de Sun, que dice que lo conoció en 2015 cuando todavía estaba en la predecesora de Blockchain.com. En agosto de 2017, Binance coordinó la OIC de Tron, que fue valuada en US$ 70 millones, justo un par de días antes de que China prohibiera las ofertas especulativas.
En noviembre de 2018, luego de que la burbuja de la OIC explotara, Zhao lanzó el proyecto “Gold Label” de Binance cuyo objetivo era ofrecer apoyo a
las ofertas de criptomonedas con problemas y “mejorar el estándar de información de la industria”, incentivando a las empresas a que publicaran actualizaciones periódicas sobre sus desarrollos. Tron fue la primera en recibir apoyo y se convirtió en la opción estándar para los 10 millones de usuarios de Binance que quisieran utilizar la criptomoneda estable USDT de Tether para los pagos en dólares estadounidenses. Su negocio creció vertiginosamente. A fines de 2019, Binance volvió a ayudar a Sun ofreciendo a los tenedores de la criptomoneda estable USDT de Tether en Tron una tasa de interés anual del 16% sobre los saldos. También empezó a ofrecer retiros de fondos y transferencias internas gratuitos, que le otorgó a Tron una gran ventaja comparativa contra las transferencias de Ethereum. De acuerdo a una investigación de Messari, desde octubre a diciembre de 2019, la oferta de la criptomoneda USDT de Tether en Tron pasó de US$ 100 millones a casi US$ 1.000 millones, alrededor de del 30% de la oferta de criptomonedas estables en ese momento.
CZ y Binance estaban por afrontar grandes problemas. En 2023 Binance aceptó pagar más de US$ 4.000 millones al gobierno de EE.UU. por acusaciones de lavado de dinero y otros delitos. A mediados de 2024, CZ fue condenado a prisión por 4 meses después de declararse culpable por incumplir un programa de anti-lavado de dinero. La ayuda de Binance a Tron ya había rendido sus frutos: la criptomoneda USDT de Tether se transfor-
mó en la criptomoneda con más transacciones del planeta y Tron se convirtió en el estándar de blockchain. Una de las razones de su éxito es su liquidez: las personas y las empresas de países emergentes están desesperados por los dólares que les faciliten el comercio y los pagos. Utilizan el dólar digital de Tether como un sustituto. De hecho, Tron ya tiene 300 millones de usuarios en todo el mundo y su volumen mensual de transacciones supera los US$ 500.000 millones. “Cada vez que menciono a las criptomonedas estables, podés asumir que alrededor del 70% es de USDT en Tron”, dice Chris Maurice, cofundador y CEO de Yellow Card, que se especializa en pagos y remesas en 20 países africanos. Las comisiones bajas son otro motor de crecimiento. Sun aseguró una porción grande del mercado ofreciendo transacciones a 30 centavos de dólar en comparación con los US$ 50 de Ethereum. “Es uno de los mercados más sensibles a los costos del mundo”, dice Maurice. “En algunos de estos países, la gente dedica hasta 8 horas por día para ahorrarse un par de dólares, y si comparás US$ 50 con 30 centavos es una diferencia tremenda”. La USDT cuenta con una circulación de US$ 144.000 millo-
Desde que Binance dijo que el blockchain Tron de Justin Sun era su plataforma preferida para comprar y operar con las criptomonedas estables en dólares estadounidenses de Tether (USDT), logró comenzar su dominio del mercado. Actualmente, representa casi la mitad de la capitalización de mercado de Tether, que asciende a US$ 144.000 millones.
nes; Tron posee casi la mitad de estas transacciones. Una vez establecido su dominio, las comisiones se multiplicaron por diez. En 2024, los ingresos de blockchain de Tron fueron de US$ 2.200 millones y se ubicó en segundo lugar después de Ethereum que registró US$ 2.500 millones.
Crecimiento rápido en el Lejano Oeste del mundo cripto: ¿qué podría salir mal? Las mismas características que hacen atractivas las USDT en Tron para los usuarios legítimos son atractivas para los terroristas, narcotraficantes, criminales que lavan dinero y estafadores. La empresa de inteligencia blockchain Inca Digital encontró en este espacio a organizaciones terroristas, incluyendo a Hamas y Hezbollah, que usaron el blockchain de Sun para mover fondos de más de US$ 2.000 millones. De acuerdo al informe de crímenes cripto de TRM Labs, el 58% de las transacciones cripto ilícitas del año pasado, que representaron casi US$ 10.000 millones, se hicieron en Tron.
Sun dice que está trabajando para que Tron sea más seguro. En septiembre, Tron, Tether y TRM Labs anunciaron una colaboración para eliminar las actividades ilícitas en Tron, llamada Unidad de Crimen Financiero T3. Desde su lanzamiento congelaron US$ 130 millones de criptomonedas.
En su mayoría, aquellos que viven en EE.UU. se mantienen escépticos. El creador de criptomonedas estables Circle ha dejado de hacer negocios con el blockchain de Sun. Además, en diciembre de 2024, Coinbase quitó de su lista a una versión de criptomoneda conocida como “wBTC” (“wrapped bitcoin”) que usa el blockchain de Ethereum, y que se dice que está controlada por Sun. Coinbase dijo en un documento judicial: “La afiliación del Sr. Sun con wBTC —y su potencial control sobre la moneda— representan un riesgo inaceptable para sus clientes y la integridad de la plataforma de intercambio”.
Los cargos de la SEC que están en suspenso son serios. Sun y las fundaciones que supuestamente controla, Tron y BitTorrent, no solo fueron acusados de vender activos no registrados sino también de apuntalar el token de su blockchain TRX mediante tran-
“Estoy pensando en agentes de IA. No van a trabajar gratis. Van a necesitar un sistema de pagos potente. Hay que pensar en el empleo global de IA, y, por supuesto, en una red de pagos global y confiable que funcione las 24 horas”.
sacciones falsas en 2018 y 2019. Aparentemente, Sun les dijo a sus empleados que abrieran múltiples cuentas para que hicieran cientos de miles de transacciones para que pareciera que había una alta demanda. La SEC dice que Sun infló aún más el precio pagándoles a famosos como Lindsay Lohan y Jake Paul para que las promocionaran.
Todo esto hace que la asociación con Trump sea aún más conveniente. Si bien Sun dice que no conoce al Presidente, se reunió con sus hijos Eric y Donald Jr, que son socios en WLF con el hijo del amigo de Trump y enviado al Medio Oriente Steve Witkoff. Como sabe que el mundo cripto necesita contar con la confianza del público, Sun se está aferrando a la idea de que el apoyo del presidente de EE.UU. a este mercado le va a otorgar credibilidad entre los inversores minoristas. “$TRUMP elimina los límites entre Web3 y el mundo tradicional. Hasta mi madre me preguntó sobre los tokens”.
“Trump fue electo y empezó a promocionar al sector cripto, que en realidad beneficia mucho más a toda la industria en este superciclo”, añade. Menciona a la reacción global a $TRUMP luego de su lanzamiento y dice que su plataforma HTX registró 1 millón de usuarios nuevos una semana después de la oferta de la moneda de Trump, y muchas transacciones venían de China donde las criptomonedas están prohibidas. Aún más revelador, de acuerdo a Sun, es que las autoridades chinas permitieron que la moneda meme se volviera tendencia en las redes sociales durante días. “El gobierno chino no quiere que parezca que está prohibiendo a Trump”, dice. “Tienen miedo de que alguien le diga a Trump que el gobierno chino está prohibiendo la moneda”. Puede ser que Sun no haya conocido a Trump, pero se ha transformado en un promotor de las lecciones del marketinero más importante de EE.UU.. Si bien muchos líderes cripto prefieren mantener su anonimato, Sun ha hecho lo contrario.
EEn 2019, pagó US$ 4,6 millones para almorzar con Warren Buffett. Sun canceló la reunión tres días antes (un año más tarde cenaría con Buffett en Omaha, Nebraska). En 2021, hizo lo mismo. Ofreció pagar US$ 28 millones para ser el primer tripulante de la nave espacial Blue Origin de Jeff Bezos, atrayendo más la atención de los titulares pero luego canceló debido a un “problema de agenda”. En noviembre, cuando estaba finalizando su inversión para Trump, Sun gastó US$ 6,2 millones en Sotheby’s por una pieza de arte conceptual, “El comediante”, una banana pegada con cinta plateada a la pared del artista italiano Maurizio Cattelan. Diez días después se la comió en un escenario.
Se identifica a sí mismo como “Su excelencia” de-
El blockchain de Tron, que procesa hasta 2.000 transacciones por segundo, registró 2.400 millones de transacciones en 2024, según CryptoQuant, que representa un aumento de más del 80% en sus transacciones mensuales. Muchas de ellas se realizaron en mercados emergentes por montos inferiores a US$ 1.000. Visa debería prestar más atención a esta estrategia.
$100–$1,000 Transacciones USDT en cadenas
bido a que es embajador de la World Trade Organization del pequeño país isleño de Grenada. También es primer ministro de la República Libre de Liberland, una micronación que dice ser dueña de un territorio ubicado en el río Danubio en Croacia. Entonces, ¿de dónde considera que es ciudadano? “Probablemente en St. Kitts. La mayoría cree que hago estas cosas porque quiero llamar la atención de la gente. Pero cuando hago cosas en el mundo cripto que se hacen realidad, eso es lo que más me importa”. De hecho, tal teatro distrae de lo más inteligente del enfoque de crecimiento. Su plataforma de intercambio DeFi SunSwap, una copia de blockchain de Tron, tuvo un crecimiento impresionante en el volumen de transacciones en 2024, utilizando una estrategia de comisiones de entrada baja, como la que usó para USDT, y logró obtener más de US$ 4.000 millones de transacciones del token “wrapped” para diciembre de 2024. Por otra parte, SunPump, la copia de Sun de la fábrica de monedas meme con sede en Solana, está produciendo cada vez más de estos tokens de moda. Si bien los 97.000 tokens que creó desde que fundó su empresa en agosto solo han generado US$ 37 millones —en comparación con US$ 600 millones de Solana en 2024—, Sun cree que Asia es el próximo gran mercado para las monedas meme, y está intentando posicionar a SunPump como líder del sector.
¿Y ahora qué? “Ahora estoy obsesionado con los agentes de IA”, dice Sun, que aspira a mantenerse en la vanguardia. Tiene a Elon Musk como su principal referente. Quiere que Tron, con sus tran-
sacciones rápidas, sirva como la infraestructura de pagos principal para un mundo dominado por máquinas inteligentes. “Si necesitás hacer un trabajo y un asistente de IA contrata a otro, que a su vez contrata a diez más en un minuto. Eso es imposible en los sistemas tradicionales, donde se necesitan pagar sueldos y tener cuentas bancarias. Se necesitarán 6 meses para terminar su desarrollo”, dice Sun. “Sin embargo, en una red altamente escalable, todo se puede hacer en 5 minutos o 5 segundos, y eso hará que muchas cosas sean posibles. Hay que pensar en el empleo global de IA; y, por supuesto, una red de pagos global y confiable que funcione las 24 horas es la base para lograrlo”.
¿Suena loco? A Sun le encanta porque disfruta de la atención, está acostumbrado a que lo subestimen y parece imperturbable ante la supuesta impunidad que su colaboración con los Trump pudo o no haberle proporcionado. “Los reguladores tienen la mentalidad de que todos deben cumplir las reglas. Pero la mayoría de las regulaciones son del pasado y se utilizan para regular actividades futuras. Quiero ser el creador del mundo del futuro. Pero primero, tenemos que poder imaginar cómo será el mundo del futuro”. Colaboración de Javier Paz.
“ESTASOYYO”CONFESABALAEMPRESARIACONUN
LOOKMÁSDISTENDIDO, MIENTRAS EXPLICABAQUE
UNADELASCLAVESDESUÉXITOFUEQUENUNCA
ESPEROLAS TENDENCIAS, SIEMPRE FUE A BUSCARLAS
En esta entrevista repasa su historia, desde sus primeros pasos en la “Escolinha de Arte” de Olga Blinder hasta los grandes hitos empresariales, que la posicionan como una de las pocas mujeres en la región con licencia para representar a la icónica marca suiza. Con una fuerte impronta familiar, una conexión profunda con sus raíces y un sueño aún pendiente de legado cultural, comparte cómo equilibra intuición y estrategia, qué desafíos enfrentó como mujer en el mundo corporativo y por qué cree que el lujo del futuro será cada vez más consciente, humano y emocional.
¿Cómo comienza tu historia?
Soy hija y nieta de militares, así que desde muy chica me enseñaron a obedecer. Fui la primera nieta y me criaron como un varón, lo que hizo que nunca me sintiera intimidada por los hombres. Esa formación marcó mi carácter y mi forma de ver el mundo.
¿Y quién sos hoy?
Soy una mujer profundamente apasionada por el
arte, la familia, la creación y mi país. Soy mamá, esposa y, sobre todo, abuela. También soy abogada y empresaria, pero ante todo, una soñadora con los pies en la tierra. Me forjé con mucho esfuerzo y logré convertir mi amor por la belleza, la cultura y el detalle en una forma de vida.
¿Cómo pasaste de empleada a emprendedora?
Mi pasión por comerciar, por las ventas, está en mis raíces. Empecé vendiendo joyas a personas cercanas, y ellos mismos me impulsaban a crecer preguntándome qué más tenía.
A los 18 años trabajaba en un banco mientras estudiaba Derecho. Fui ascendiendo: de telefonista a cajera y luego secretaria del Gerente General. Después de casarme, sentí que quería ser independiente y comencé vendiendo ropa, porque yo no le tengo miedo a nada.
Siempre supe que tenía algo que aportar, algo que construir desde mi visión. Me rodeé de personas con las que compartía valores y eso me dio el coraje necesario.
¿Qué significa para vos ser una mujer empresaria en Paraguay?
Es un privilegio y una gran responsabilidad. Significa abrir caminos, demostrar que se puede liderar con sensibilidad y determinación e inspirar a otras mujeres a hacer lo mismo.
¿Qué aprendiste del mundo de los negocios que no está en los libros?
Que las relaciones humanas son el corazón de cualquier proyecto. La empatía, la escucha activa y el respeto son claves que ningún manual enseña.
¿Cómo lograste la representación de Rolex?
Fue el resultado de años de trabajo, construyendo una reputación sólida basada en profesionalismo, pasión por el lujo y compromiso con la excelencia.
Fue un proceso que me permitió demostrar que estamos alineados con la filosofía de Rolex.
¿Qué te hizo diferente para conseguirla?
Creo que lo que me diferenció fue mi pasión inquebrantable por ofrecer experiencias únicas, la profunda comprensión del universo del lujo y una dedicación absoluta al servicio personalizado y exclusivo. Mi capacidad de generar confianza y relaciones auténticas también jugó un papel clave.
Este es un aspecto que solo yo podría contar en detalle, dado que el proceso fue muy personal y construido a lo largo de los años.
CINTYA NO PARA, ESTÁ DETRÁS DE ALGO, NO QUISO REVELAR
¿Cuántas mujeres tienen representaciones?
En la región, somos solo dos mujeres: Fátima Céspedes en Bolivia y yo en Paraguay. Por una cuestión de confidencialidad, no podemos brindar información sobre la distribución de la marca a nivel global, pero sin duda es un honor ser parte de este grupo tan especial y selecto.
¿Cómo se toman las decisiones en Della Poletti?
Escuchando a todo el equipo humano y haciéndoles parte de todo el proceso de creación y desarrollo de las ideas y estrategias, eso es fundamental. En el Directorio a veces me retan porque quiero hacerlo todo. Soy de las que madura una idea, la va creando mentalmente y luego busca los recursos para concretarla. Siempre estoy en movimiento creativo.
¿Cómo te mantenés vigente en un mercado en
constante cambio?
Escuchando mucho, aprendiendo constantemente y rodeándome de personas talentosas que me inspiran. Creo en la importancia de estar atenta a las tendencias, pero sin perder nunca la esencia y el propósito.
Yo no espero que las tendencias lleguen a Paraguay: yo voy a buscarlas. Viajo mucho, pero siempre por trabajo.
En la empresa, ¿qué lugar tienen la intuición y los datos al tomar decisiones?
Ambos son esenciales. Los datos te dan una base sólida, pero la intuición, la experiencia y ese “ojo” que se forma con los años marcan la diferencia real.
¿Qué huella te gustaría dejar como empresaria y como persona?
Una huella de pasión, compromiso y humanidad. Como empresaria, quiero demostrar que el lujo y la cultura pueden ser motores de desarrollo. Como persona, deseo dejar un legado basado en la familia, la autenticidad y la generosidad. Amo profundamente mi país, con sus claros y oscuros, y valoro mis raíces, tanto paraguayas como italianas.
¿Cuándo nace tu amor por el arte?
Mi pasión por el arte nace desde muy chiquitita. Acudí a la “Escolinha de Arte”, donde tuve mi formación con Olga Blinder, y continué en la Escuela de Bellas Artes, donde me formé como profesora de Historia del Arte. Ese amor inicial por la expresión artística me acompañó siempre, tanto en mi carrera como en mi vida personal, y se transformó en un camino de descubrimiento constante.
¿Qué deseo personal aún no cumpliste?
Sueño con concretar un museo y una escuela de restauración. Un espacio que funcione como legado cultural para mi país, donde el arte no solo se admire, sino que se viva.
¿Qué oportunidades y amenazas ves hoy en el sector del lujo?
Veo oportunidades en la personalización, en el acercamiento digital y en la sostenibilidad. Las amenazas están en no adaptarse a las nuevas generaciones, que valoran más que nunca el propósito detrás del lujo.
¿Cómo están trabajando el proceso de sucesión familiar?
Mis hijos Augusto y Franco están involucrados en la empresa y conocen en profundidad la operación. Isabela y Luciana también heredaron la cultura de ventas. Estamos trabajando activamente en una transición ordenada, con una visión clara de continuidad y expansión.
¿Qué más hay en el futuro para Cintya Poletti?
Tal vez una marca más.
¿Se viene un anuncio pronto?
Estamos en eso, detrás de una marca más; hasta ahí puedo contarte.
SOY UNA MUJER PROFUNDAMENTE APASIONADA POR EL ARTE, LA FAMILIA, LA CREACIÓN Y MI PAÍS… SOY ABOGADA Y EMPRESARIA, PERO ANTE TODO, UNA SOÑADORA CON LOS PIES EN LA TIERRA.
Forbes celebró su Ganadería Summit el pasado 26 de abril en el Centro Cultural del Puerto en Asunción con la participación de los principales actores de la cadena de valor de la carne. Destacaron el positivo escenario del sector y las oportunidades de crecimiento que se presentan.
ENTREVISTAS: PAUL FERNÁNDEZ / FOTOS: RALPHIE ZOTTI / TEXTOS: MACARENA DUARTE
Durante el evento, que se desarrolló el pasado 26 de abril en el Centro Cultural del Puerto, diferentes actores del sector, incluyendo gremialistas y grandes empresarios, debatieron los principales desafíos y los mayores aciertos de la estrella económica del país.
El Dr. Daniel Prieto, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), sostuvo que se logró un desarrollo importante del sector lo que se refleja con los números que manejan hoy. Según él, en 20 años, Paraguay pasó de exportar carne por US$ 300 millones a US$ 2.000 millones.
Agregó que con el trabajo entre públicos y privados se obtuvo una mejora sustancial en la producción que hoy le permite poder ingresar a cualquier mercado del mundo. Gualberto Yegros, Subgerente de Banca Ganadera de Sudameris mencionó que la mejora existente en el sector también se refleja en los nuevos proyectos que van naciendo actualmente.
Explicó que los ganaderos enfrentaron cuatro años de crisis, sin embargo, existe hoy un escenario más alentador. “El año pasado cerramos con un récord de exportación de carne, 353 millones de kilos, lo que
generó un ingreso de más de US$ 1.700 millones para la economía nacional”, explicó Yegros.
Por su parte, Martín Caniza, Director de Provet S.R.L., dijo que la tecnología está siendo una aliada clave del sector dado que permite desde la identificación electrónica del ganado hasta las biotecnologías reproductivas. En el caso de Fernando Talavera, Director de Santa Fe Agroganadera, destacó que la ganadería se convirtió en un negocio dinámico por lo que los empresarios deben estar preparados para enfrentar los desafíos.
El Médico Veterinario Magíster Diplomado, Sebastián Cardozo, apuntó que Paraguay ya cuenta con varios avances en desarrollo genético, mediante la inseminación artificial, lo que se observó en las exportaciones que se realizaron en los últimos años.
Durante el evento, también participó Rossy Nicolaus, Directora de Aeropar, y aseguró que volar ya no es un lujo y la creciente demanda se muestra en el 13% de crecimiento que existe en el sector aeronáutico en general.
Así también, Nicolás Noguera, Gerente de Cuentas Corporativas de Automotor, sostuvo que están trabajando para dar esa conexión a los ganaderos a través del sector automotriz, mediante el cual, apos-
tarán por el desarrollo y crecimiento de uno de los rubros más importantes para la economía.
Ricardo Alonso, Gerente General de Upisa, indicó que el sector porcino está atravesando su mejor momento, lo que consolida a Paraguay como un gran productor de proteína animal. En el caso del sector ovino, Sofía Balansa, directiva de la Asociación de Hampshire Down, dijo que están en etapa de crecimiento y apuntó a que es un sector con altísimo potencial.
Estefanía Vargas Peña, Directora de Pollpar S.A., expuso la manera en la cual se va constituyendo el sector aviar nacional en una industria de suma preponderancia. Puntualizó así que eso se refleja en la presencia que está logrando marcar la carne de pollo paraguaya en los mercados del exterior.
Así también, el Presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) Ramiro Maluff, dijo que, este año, los buenos precios del ganado irán permeando en los productores, generando un mayor dinamismo. En tanto, Mario Balmelli, Presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), afirmó que en durante el próximo año, el hato ganadero podría seguir bajando, sin embargo, puntualizó que la mejora está cada vez más cerca.
Subgerente de Banca Ganadera de Sudameris Con un rol clave en la economía paraguaya, el sector ganadero cerró el 2024 con exportaciones por US$ 353 millones y una facturación que superó los US$ 1.700 millones. Sudameris se posiciona como el principal aliado de este rubro y busca ser parte de su gran crecimiento.
¿Cómo ve el sistema financiero al sector ganadero?
El sector ganadero es uno de los pilares de la economía nacional. En ese sentido, se cerró el 2024 con un nivel de exportación de US$ 353 millones, un nivel de facturación de US$ 1.776 millones y resulta importante dentro del ingreso anual del país, por lo cual catalogamos al sector ganadero como uno sólido.
Como institución financiera, Sudameris es líder en lo que refiere a acompañar al sector en sus necesidades con créditos a largo plazo y pensamos seguir haciéndolo, siendo esta una de las prioridades para el banco.
El año pasado hemos crecido en exportaciones de carne casi en un 18%, ¿cómo acompaña Sudameris ese dinamismo, después de años de caída?
El banco ha acompañado los proyectos de cada productor, con financiamientos considerables a mediano y largo plazo. En ese sentido, también resulta determinante el apoyo del Banco Central del Paraguay (BCP), con resoluciones estratégicas para que podamos seguir presentes para nuestros clientes como institución financiera; esto nos permite estar para el sector, más aún en momentos de crisis.
En ese sentido, ¿se generan nuevos productos para el sector, con el objetivo de acompañar en situaciones complicadas?
Hoy en día, el Sudameris tiene la cartera más importante en el sector ganadero, el cual se encuentra en torno a los US$ 583 millones solo al mes de febrero. Tenemos la cuota del mercado en un 33%, mientras que el banco que nos sigue tiene una cuota del mercado en un 16% aproximadamente.
Con todo esto, queremos fortalecer nuestra presencia para el productor primario, sea una persona física o jurídica, así como también para empresas y corporaciones porque todo se trata de acompañar las necesidades que se van observando en el año. Con el objetivo de saber cómo responder ante los momentos de crisis, de una manera colaborativa.
En cuanto a productos, tratamos de reinventarnos siempre con los créditos, para apuntar a una respuesta amplificada, respondiendo a cada una de las necesidades que presentan los diferentes productores. Como Sudameris, la idea central es acompañar siempre los proyectos apuntados por cada ganadero.
Sobre el sector automotor en Paraguay, ¿cómo se encuentra y cómo está el mercado actualmente para los usuarios de diferentes rubros?
Los números nos indican un buen arranque del año 2025. Ya tuvimos un buen cierre del 2024 en los meses de noviembre y diciembre; en enero arrancamos mejor aún y esto nuevamente mejoró en febrero.
Desde inicios de este año observamos que tendremos una tendencia de crecimiento a lo largo de los meses. Esta proyección no es muy pronunciada, pero irá en aumento en forma constante y gradual, pues no vemos que en algún momento del año exista una caída en el volumen de ventas.
¿Cuáles son los factores que están incidiendo en que el sector siga creciendo y cuál es la apuesta de Automotor con su diversidad de productos?
Gran parte del crecimiento sostenido del sector se relaciona con la recuperación observada en el sector agroganadero. También hay un impacto importante en todo lo relacionado a la cadena de distribución de distintos productos, puntualmente para las unidades de trabajo.
Por otra parte, también hay un volumen considerable en cuanto a los autos de uso corriente. Dentro del portafolio de productos de Automotor, que es muy amplio, tenemos vehículos para todo tipo de segmentos y usos, así como también para todos los precios y cualquier tipo de cliente. Por ejemplo, tenemos Hatchback o Sedán para quienes van a la Universidad, hasta camionetas pickups para trabajo y maquinaria. Donde vemos un incremento y una competencia muy fuerte es en el segmento de las SUV y las pickups; todos los competidores son muy fuertes, entonces apostamos por nuestro diferencial, el cual se relaciona con la atención y el servicio que ofrecemos a los clientes, acompañando con un servicio posventa de soporte y la trayectoria de casi 55 años de Automotor permite ofrecer estas garantías.
¿Cuáles son algunos puntos preponderantes durante la venta de un vehículo y qué desafíos podría observar dentro del sector?
Lo que hacemos notar mucho es el valor de cada unidad, con respecto al producto que compra el cliente. En ese sentido, la posventa es sumamente importante y la disponibilidad de repuestos es un tema crítico para la mayoría de las concesionarias. Con respecto a algunos desafíos dentro del sector, vemos que cada vez se van sumando más jugadores, fortaleciéndose constantemente y adquiriendo nuevas marcas.
Entonces, resulta primordial estar a la altura de la competencia, para no quedar estancado dentro de un sector con tanto movimiento y un sinfín de alternativas.
Gerente de Cuentas Corporativas de Automotor
El sector automotriz arrancó el 2025 con señales claras de crecimiento sostenido, impulsado por la recuperación de la ganadería y la demanda en la cadena logística. Las ventas muestran una tendencia estable al alza, con fuerte competencia en el segmento de las SUV y pickups.
Director de Provet S.R.L.
La ganadería paraguaya atraviesa una transformación marcada por la incorporación de tecnología en todas sus etapas, desde la identificación animal hasta la reproducción asistida. Una mayor innovación promete mejorar el nivel de productividad de la ganadería nacional.
¿Cuáles son los avances que se están registrando en los sistemas productivos de Paraguay?, ¿qué tecnologías se están aplicando?
En el área de tecnología, el Paraguay avanzó muchísimo en los últimos 20 o 30 años. Nosotros estamos muy enfocados en todo lo relacionado a la parte productiva, con todo lo relacionado a la producción animal; por esto hacemos mucho hincapié en aprovechar la tecnología actual, comenzando con la identificación de los animales, para saber quién es quién y tener el stock bien claro.
Posteriormente, resulta necesario contar con un buen sistema informático para tener bien los números de cada empresa, saber cómo viene cada firma financieramente y, con los números, tomar las decisiones de inversión que se requieran en cada campo.
En términos tecnológicos también avanzó muchísimo en todo lo que sea la alimentación animal, desde el pasto hasta el confinamiento. También se ha logrado trabajar sobre la variedad de pastos que se están plantando, su producción, así como también en el manejo.
¿Qué podría destacar de esas implementaciones?
Antes era todo muy extensivo y ahora los procesos de trabajo se está intensificando muchísimo. Con esto se está logrando un mejor rendimiento, lo cual repercute en contar con más productividad por hectárea y por animal; esto incluso es superior a las que habían antes, sin mencionar otras tecnologías aplicadas, por ejemplo, para la parte reproductiva es bueno aplicar.
En ese sentido, se está avanzando muchísimo, sumado al factor biotecnológico, en todo lo que sea inseminación artificial y transferencia de embriones.
Con estos sistemas, finalmente se logra reproducir un animal que primero se identificó y midió; para tener bien claro los resultados de esos animales y reproducir masivamente, se busca cerrar un ciclo productivo cada vez mejor.
¿Cómo esta tecnología que se está utilizando actualmente impacta en el tiempo de la reproducción?
En todo lo que sea reproducción, toda esta tecnología ayuda muchísimo porque esa etapa es una de las más importantes. La vaca, por ejemplo, necesita comer para preñarse; entonces, todos los avances tecnológicos donde se pueda nutrir bien al animal, desde que nace la vaquilla hasta llegar a la etapa reproductiva.
Con esto, la vaca podrá preñar con un buen peso y cuando dé a luz al ternero, continuará su desarrollo. De ahí en adelante, todos los años la vaca necesita mantener una condición corporal buena para poder producir un ternero cada año, lo cual es el objetivo final de la ganadería en cría.
Hablar sobre el sector ganadero es un orgullo a nivel nacional pero, ¿qué representa para usted esto?
Es un honor enorme. En ese sentido, 7 de cada US$ 10 que ingresan al país vienen del sector agropecuario y esto representa una responsabilidad muy grande y un desafío enorme que asumimos con dedicación, pues este cargo lo amerita.
El productor ganadero paraguayo se destaca por su resiliencia, teniendo años muy malos en cuanto a lo ambiental y los precios, lo cual constituye la baja del stock del sector. Estamos con una disminución debido a ese bajo precio que recibió el productor, donde para cubrir los costos se debe vender más de lo programado. Estamos trabajando en tratar de recuperar esa previsibilidad del sector y vemos que la única manera es trabajar todos juntos. Con lo referente a la cadena de valor, siempre insistimos en el camino de la Alianza Público-Privada, construir confianza, transparencia y promociones; es por eso que insistimos tanto en la creación del Instituto Paraguayo de la Carne.
El sector productivo sigue experimentando complicaciones, ¿cuándo podríamos decir que terminó esta mala racha y ahora vamos a empezar a crecer?
Esa pregunta es difícil de responder. Nosotros creemos que si sigue este proceso va a comenzar a afectar inclusive al mercado interno; es decir, se va a encarecer el producto. Por ello insisto en trabajar de manera conjunta para crear políticas que apunten a ese ansiado crecimiento del sector. Resulta necesario tener una política para contar con una mayor retención de vientre, más estabilidad y mayor previsibilidad. Sabemos que esto no se trata de algún problema en torno a la libre oferta y la demanda, se trata de garantizar confianza y transparencia al sector y los productores ganaderos.
¿Cómo se está gestionando la colaboración con el sector público?
Tenemos un constante diálogo con el sector público. De hecho, creo que la Alianza Público-Privada más valorada, incluso de Sudamérica, es la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), con el control de la vacunación; se le ha sumado el programa de brucelosis, aparte de agregarse también el sistema de identificación animal, con lo cual se apunta a seguir potenciando la transparencia en el sector ganadero. Trabajamos muy bien, tenemos otras funciones delegadas como el registro genealógico, el control de abigeato, entre otras.
Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP)
Desde el sector ganadero buscan fortalecer la Alianza Público-Privada y crear políticas que generen confianza y transparencia. Consideran que la resiliencia del productor paraguayo será clave para impulsar la recuperación del rubro.
Gerente Comercial de Paseo 55
Con una inversión de US$ 100 millones, Paseo 55 marca un hito en el desarrollo inmobiliario nacional. El proyecto ofrece viviendas de alta gama, conexión directa con un shopping y un parque elevado único en el país, además de contar con un posicionamiento estratégico.
Con respecto a la inversión que está representando el desarrollo inmobiliario en el país, ¿de qué manera Paseo 55 marca el camino en el crecimiento del sector?
Como Paseo 55, tenemos una inversión inicial de US$ 100 millones y esto responde a una serie de factores como la ubicación y el terreno. Estamos en una zona totalmente residencial, como lo es Ycuá Satí y aparte de eso tenemos una calidad altísima en la edificación, también con todos los materiales.
Todo eso sin mencionar los departamentos, además tenemos amenities de primer nivel, contamos con siete piscinas en todo el complejo y un parque elevado, siendo el único desarrollo en tener uno de más de media hectárea. Aparte, contamos con una conexión directa con el shopping Paseo La Galería, es decir, somos pioneros en todo este tipo de desarrollos.
¿Cuál va a ser el impacto en la urbanización de Paraguay, atendiendo todo esto?
Actualmente, con Paseo La Galería y las Torres Corporativas, somos referentes en el skyline de Asunción. Al buscar acerca de la capital, lo primero que aparece en los resultados son los dos desarrollos mencionados, viniendo a completar ese esquema la torre de viviendas más alta: Paseo 55.
Nosotros tenemos planes de expansión con el shopping y todo eso implicará que crezca mucho esa zona a nivel económico. Aparte, estamos empleando a 500 personas de forma indirecta y 150 personas de forma directa, por lo cual no solo se habla de un impacto en la urbanización, sino también en términos sociales. Con respecto al nivel de ventas de Paseo 55, ¿qué destacaría?
Registramos una alta demanda en viviendas, así como también en inversiones, mitad y mitad. Sobre la primera oferta, cuenta con todas las comodidades ya mencionadas, siendo así el edificio con más facilidades, pues ningún otro lugar tiene conexión directa a un shopping, a lo cual se sumaría la posibilidad de caminar en un parque de media hectárea en el mismo lugar de la vivienda.
En cuanto al impacto en términos de atracción de inversiones, se observa una nueva mirada sobre Asunción. Tenemos muchos clientes que compran nuestros departamentos, para posteriormente invertir, debido a que nosotros contamos con las dos torres corporativas como parte del complejo, en donde tenemos más de 5.000 funcionarios y más de 500 gerentes de alto nivel, que son potenciales inquilinos; en este sentido, poseemos una rentabilidad prácticamente asegurada.
¿Qué podría contarnos de Aeropar? Aeropar es una empresa de servicios aeronáuticos. Nacimos ante la necesidad de tener un hangar en el Este del país. Rápidamente surgió la oportunidad de representar una marca, que es Tecnam; una marca italiana muy innovadora tanto en diseño como en tecnología.
Al representar la marca y adquirir las aeronaves, pasamos a la necesidad de tener un taller mecánico que atienda los requerimientos de ensamblar los aviones pequeños, así como también sus respectivos mantenimientos.
¿Cómo calificaría el mercado aeronáutico en Paraguay?
Está creciendo de manera sostenida. Resulta una necesidad hoy en día acortar distancias, redimir el tiempo que, como lo dice nuestro eslogan, vuela. Entonces, vimos la importancia de volar con el constante crecimiento.
Al principio pensamos en el sector agroganadero como el rubro que más necesitaba de nuestros servicios, por la necesidad de conectar las ciudades más lejanas. Esto porque las aeronaves también nos permiten operar en pistas rurales habilitadas por la Dinac (Dirección de Aeronáutica Civil); sin embargo, nos percatamos de cómo los empresarios también requerían de estos servicios. Esta conectividad se observa principalmente entre las ciudades del interior y la Capital. Por ejemplo, quienes tienen una reunión en Ciudad del Este pueden volver a Asunción para cenar con su familia en el mismo día; además, esto antes era un tabú que necesitábamos romper, para culturizar a las personas que volar ya no es un lujo, sino una necesidad.
¿Y cómo ven este crecimiento, teniendo en cuenta también las condiciones económicas de Paraguay?, ¿cómo acompaña el sector aeronáutico todo este dinamismo?
Se acompaña de manera circular porque se registran muchas inversiones internacionales en Paraguay que nos permiten ampliar nuestras capacidades y servicios. De nuestra parte, queremos conectar sectores; ya sea tanto en el ganadero como a nivel tecnológico.
En cuanto a la tecnología que utilizan nuestras aeronaves, las mismas son livianas, económicas, sin dejar de ser modernas. Son del año 2023-2024, con capacidad desde un pasajero, hasta 10; entonces, podemos atender a todos los sectores prácticamente y también tenemos la habilitación de brindar los vuelos privados y ejecutivos, que son ajustados a la medida de la persona interesada.
Además, trabajamos directamente con la Dinac, es el órgano que nos guía, nos regula y nos controla. Entonces, con las habilitaciones que tenemos, vamos obteniendo mayores capacidades de conectar.
Directora de Aeropar Aeropar nació como respuesta a la necesidad de un hangar en el este del país y hoy ofrece servicios integrales en aeronáutica, desde mantenimiento hasta vuelos privados. La firma opera con aeronaves modernas, económicas y versátiles.
Director de Santa Fe Agroganadera El Chaco paraguayo ya concentra el 45% del hato ganadero nacional y comienza a posicionarse como un territorio clave para el desarrollo del sector. Aunque los sistemas productivos siguen siendo extensivos, se observan señales de intensificación y mejora.
¿Qué representa el Chaco para la ganadería, teniendo en cuenta su potencial para el sector?
Realmente se observa ese potencial y así el Chaco tiene hoy el 45% del hato ganadero del país. Por esto, el territorio representa mucho para la ganadería nacional. Algo bueno para destacar es que los sistemas de producción en el Chaco recién se están empezando a intensificar. Hoy tenemos casi la mitad del ganado en el territorio, pero con sistemas muy extensivos de baja productividad por hectárea y sistemas aún poco integrados con la agricultura. En esas áreas se empezaron a ver cambios en los últimos años, con el gran avance de la agricultura en el Chaco.
Actualmente se está observando una realidad un poco atípica para lo que fueron los últimos años. La empresa opera en campo prácticamente en un 90% en el Chaco, donde se viene de una larga sequía; no obstante, al fin, desde enero vimos un cambio y el territorio está volviendo a ser el que conocíamos de antes.
A esto se sumaría otro factor como es la mejoría en los precios de los productos, para brindar una mayor previsibilidad a futuro, marcando una tendencia más estable de la que estábamos acostumbrados.
¿Se podría decir que el 2025 podría marcar cierto quiebre para el sector, para empezar a observar un crecimiento de la producción ganadera?
No sabría definir si este año marcará un quiebre o no, pero creo que todo lo realizado hasta ahora, y todo lo que aún queda pendiente por hacer, son trabajos de mediano y largo plazo. Ahora, sin duda, la disminución del hato ganadero va a tener un impacto muy importante en la oferta de mercadería.
Esto también repercutirá en los precios para el productor, pero pese a esto se aguardan tendencias mucho más estables en el siguiente periodo del año. Más allá de esto, espero que el 2025 termine siendo un punto de inflexión, para ya no vivir momentos como los experimentados en los últimos años.
En cuanto a la apertura de nuevos mercados para la carne nacional, ¿cómo observa los trabajos realizados?
Sin duda esto significa algo demasiado importante para Paraguay, un país que exporta cerca del 80% de su producción. Estamos muy apalancados en la exportación, entonces cada mercado que se abre es una nueva posibilidad de que el valor hacia el productor mejore; si bien del lado de los productores, no teníamos tantas expectativas en torno a Estados Unidos, terminó siendo un jugador demasiado importante para nosotros.
¿Cómo se encuentra el sector avícola paraguayo y cuáles son algunos desafíos principales que enfrenta?
Uno de los desafíos por el cual se sigue trabajando por erradicar es el contrabando, proveniente de Argentina. Este flagelo golpeó mucho al sector avícola nacional en los últimos dos años y ahora, con algunos cambios registrados en el vecino país, comienza a notarse algunas diferencias.
Eso le está dando un respiro al sector. Por otro lado, los productores avícolas también compartimos algunos retos dentro del sector, pues por un lado tenemos las crisis climáticas y, por el otro, factores de bioseguridad, como el caso de la gripe aviar; en ese sentido, nuestra mediterraneidad nos da una mano porque estamos más protegidos de la migración horizontal.
En cuanto al crecimiento del sector, ¿de qué manera se podría trabajar en que ese desarrollo vaya más allá y pueda fortalecerse?
Nosotros trabajamos constantemente en la consolidación del sector.
Sobre los factores que pueden contribuir al fortalecimiento, se puede mencionar una mayor generación de políticas públicas que puedan brindar un lugar seguro tanto a los productores como a los trabajos en general.
Para seguir afianzando al sector, la constante apuesta por la innovación, además de la modernización y la tecnología, será clave porque la cría de pollo es un negocio que exige actualizaciones constantes para una mayor eficiencia y sostenibilidad en el tiempo.
¿En términos de calidad, cómo calificaría al sector avícola paraguayo en cuanto a sus niveles de producción?
Si uno va a fijarse en toda la línea de producción del sector, un aspecto central a destacarse es que el negocio avícola es uno muy integral, empezando desde el pollito que se incuba hasta el alimento a ser proveído a la cría, sumado también al entorno en el cual crece el pollo. Al comparar, por ejemplo, un galpón aviar de Brasil con uno de Paraguay, se puede observar que ambos se encuentran en las mismas condiciones. Entonces, se puede destacar la manera en la cual Paraguay ha construido un sector avícola que se ha mantenido en alta gama de tecnología. Incluso en lo referente a la zootecnia nos resaltamos bastante.
Ahora, en la apertura de nuevos mercados, seguimos trabajando por la llegada de nuestros productos en la República de China (Taiwán), destacando también las auditorías recibidas por parte de Filipinas. Resulta importante mantener nuestras colaboraciones sobre esos procesos.
Directora de Pollpar S.A. El sector avícola paraguayo está viviendo un momento crucial, con avances tecnológicos, mejoras en la bioseguridad y miradas puestas en la apertura de nuevos mercados. A pesar de desafíos como el contrabando y las crisis climáticas, los productores avícolas redoblan esfuerzos para consolidar la avicultura nacional.
Gerente General de Upisa
El sector porcino en Paraguay vive una etapa de expansión sin precedentes, impulsado por un mayor consumo interno, buenos precios al productor y un modelo cooperativo que fortaleció a la cadena de valor.
¿Cómo está viendo el crecimiento del sector porcino en Paraguay?
El sector porcino en Paraguay viene atravesando por uno de los mejores momentos de su historia, no solamente en cuanto a los volúmenes de exportación, que el año pasado alcanzaron las 12 mil toneladas, sino también en cuanto al crecimiento del consumo en el mercado interno.
Además, a esto se sumarían los buenos precios que se vienen pagando al productor primario, sin mencionar también su buena rentabilidad. En este sentido, consideramos en Upisa que el sector primario es uno de los eslabones más débiles, más vulnerables de la cadena de valor. Por ello, todos los beneficios que podamos tener como empresa, ya sea por la apertura de nuevos mercados o por la industrialización de los productos, son transferidos inmediatamente al sector primario. En efecto, en los últimos 4 años el precio pagado al productor de cerdos se incrementó en un 60%.
¿Cómo se logró pasar de un momento tan caótico y difícil para el sector, a un momento de éxito total?
El sector porcino hoy está constituido por un aproximado de un millón y medio, lo cual se conforma por cerca de 31 granjas. En los últimos 4 años hemos visto el cierre de 12.500 pequeñas granjas productoras de cerdo, debido a la crisis que se generó por la clausura de los mercados internacionales.
Sin embargo, el modelo de negocio del sector porcino, desarrollado especialmente en Upisa constituye un modelo único en el Paraguay. En el sector porcino, este estilo es un conjunto de producción constituido por seis cooperativas, las más importantes en Paraguay, además de contar con 79 productores.
¿Cómo describiría el consumo de la carne de cerdo en el país?
La propuesta que tenemos desde Upisa para el consumidor es variada y amplia. Hoy en día, en cortes porcinos, tenemos aproximadamente 80 ítems, mientras que en embutidos tenemos una oferta similar; Paraguay consume un estimado de 56.000 toneladas de fiambres, jamones y embutidos.
Upisa representa cerca del 21% del mercado porcino, procesando aproximadamente el 47% de toda la producción porcina nacional. Además, solo el 18% de la producción se destina a la exportación, quedando el 82% restante en el país, para satisfacer al consumidor nacional; así, el consumo de carne de cerdo en Paraguay pasó de 3 kilogramos a 13 kilogramos per cápita.
¿Cómo se encuentra actualmente el sector ovino en Paraguay? Es importante recalcar que estamos en una etapa de crecimiento, desarrollo y de muchísimo interés, ya sea a nivel de los productores, como de las asociaciones y del Estado, pues resulta necesario trabajar en el desarrollo de políticas públicas.
Además, nos encontramos en un proceso de formalización del sector, esto con el objetivo principal de rentabilizar. El censo ovino del Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa), en 2024, mencionaba un total de 335.000 cabezas ovinas, en comparación con lo establecido en 2022, cuando se hablaba de 480.000 cabezas, distribuidas en 26.000 establecimientos.
Nosotros nos enfrentamos a un gran problema actualmente, que es la demanda insatisfecha. Esto se debe al déficit de vientres para la producción de cordero, que es la fuente del consumo central. Ahora se habilitó la exportación de carne ovina a Israel y nos enfrentamos a un nuevo desafío en el mercado interno porque el consumo per cápita se encuentra entre los 0,3 y 0,5 kilogramos.
¿Qué necesita el sector para comenzar a proyectarse al crecimiento?
Se necesita saber cómo se encuentra el sector y su volumen, primeramente. Nosotros debemos proyectarnos a un hato ovino, para así responder a la demanda existente; en ese sentido, el sector sigue aún en una etapa de crecimiento, dentro de lo cual observamos como una oportunidad crucial la habilitación del mercado de Israel para la carne ovina nacional.
Solo en Asunción y Gran Asunción, nos falta en torno a los 600 mil kilogramos de carne ovina, pero creo que con políticas públicas podremos alcanzar mejores resultados.
En 2024 se dio la primera importación de Frisona y hoy día se está trabajando en la carne, la leche y el queso ovinos. Para seguir potenciando al sector, necesitamos también del apoyo de las entidades financieras, con el objetivo de obtener créditos accesibles para el productor.
En cuanto a la calidad del ganado ovino nacional, ¿qué podría destacar?
Con respecto a la genética, actualmente podemos decir que ya hemos superado las expectativas. Muchas razas están naciendo hoy en día, sin mencionar los trabajos de transferencia de embriones y las inseminaciones.
De este modo, cada vez se da mayor oportunidad a la importación de vientres, así como también de carneros élite de cabañas. En este caso nosotros tenemos habilitada la importación de Argentina y de Uruguay.
Directiva de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down El sector ovino paraguayo vive un momento clave de crecimiento, con avances en genética y apertura de nuevos mercados como Israel, aunque también registrando algunos desafíos pendientes.
Presidente de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP)
El sector cárnico atraviesa un momento desafiante tras varios años de precios bajos e incertidumbre. No obstante, si se apunta a una política pecuaria sólida se logrará un mayor crecimiento en el sector desde el 2027.
¿Cómo se encuentra actualmente el sector cárnico nacional?
El sector agropecuario es uno de los pilares de la economía nacional. El 75% de todas las divisas que entran al Paraguay entran de la mano de dicho rubro, donde el sector pecuario es partícipe de una gran parte y además ocupa una gran cantidad de mano de obra.
Por ello, para nosotros y para el país es muy importante el sector ganadero, siendo la carne un producto estrella y parte de lo que queremos promocionar dentro de la marca país. Actualmente, estamos atravesando un momento difícil, con tres o cuatro años consecutivos en donde lamentablemente tuvimos precios muy bajos para el productor.
Lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo: el negocio ganadero se volvió impredecible. El sector siempre tuvo un nivel de rentabilidad que lo acompañó de manera escasa, pero segura; sin embargo, hoy ese nivel de seguridad lo hemos perdido.
¿Y cómo se logra todo eso?
Esto se logra, primeramente, dialogando. Tenemos que empezar por construir una política pecuaria en el país; siento que hay interés y voluntad, pero que cada uno de los ministerios del Estado paraguayo tiene una línea que no está coordinada entre sí y por ello es necesario el diálogo.
El sector industrial, el sector productivo y el Estado paraguayo deben conversar entre sí y deben hacerlo con responsabilidad y un poco de tolerancia. Resulta primordial construir un proceso de vuelta al crecimiento y esto implica una resignación a expectativas y esto, a su vez, paciencia.
Considero que podremos lograrlo porque Paraguay es el único país de la región que tiene condiciones de crecer en ganadería y provee una carne de calidad e inocuidad apta para los mejores estándares. Todos estos factores deben ser aprovechables para materializar la ansiada política pecuaria.
Sabemos que venimos de años complicados, pero ¿cuándo se podría ver ese punto de inflexión o esa curva hacia arriba en crecimiento de la ganadería?
Creo que será en el 2027, si hoy logramos revertir el espíritu conservador de los precios bajos para el productor. Esto, si bien llegue a bajar el hato ganadero por la suma de factores desfavorables encontrados principalmente en el clima, del cual depende el sector agropecuario.
En Australia, que es el segundo exportador más grande del mundo, en crisis bajaron hasta cuatro millones de cabezas de ganado de los 29 millones que tenían. Hoy vuelven a estar en la cúspide porque tuvieron una política pecuaria que les permitió recuperarse.
¿Estamos en el mejor momento para hablar sobre la ganadería, el sector cárnico y la cadena de valor?
Este es el momento más oportuno para hablar sobre estos temas porque estamos en el umbral de un punto de inflexión. El 2026 será un año en el cual aún registraremos una disminución del hato ganadero, a consecuencia de la baja preñez que está teniendo el productor y también por las ventas de hembras realizadas el año pasado.
Pero de aquí en adelante veremos un horizonte razonable, donde será muy difícil que la industria no vea la obligación de hacer que permee su beneficio obtenido, hacia el productor. El mundo está cada vez más demandante y, en esa línea, las industrias también están siendo demandantes.
En este momento, los precios están bien, entonces ya se puede comenzar a hablar de la entrada a un círculo virtuoso, donde los buenos costos permitan que la gente realice inversiones para comenzar a tener retenciones de vientre. A partir del 2027 podríamos observar un punto de inflexión en el hato ganadero paraguayo.
Actualmente las condiciones cambiaron en cuanto a los precios para el productor, ¿cuál es el nivel de mejora que destacaría en ese sentido?
Para los productores que tienen novillo o vaquillas bien terminadas, los valores están equilibrados o, incluso en algunos casos, se registran mejoras sustanciales en los precios. Ahora, el resto dependerá de la habilidad negociadora de los productores, por lo cual siempre estimulamos a los productores que estén atentos al mercado.
En comparación con la región, ¿cómo están los precios de Paraguay?
Nuestro mercado más importante es Chile y competimos allí, con Brasil básicamente porque tienen un perfil de carne parecido al nuestro, así como también destina volúmenes importantes. No obstante, actualmente estamos US$ 200 arriba de los valores que comercializa Brasil en Chile. Ese es un ejemplo muy bueno de la situación de Paraguay. El país está hoy con muy buenos precios en Chile y también está con costos positivos en Estados Unidos, Canadá y la República de China (Taiwán). Esto salvo algunos mercados, los cuales son de menor valor; Paraguay solo se enfoca en aquellos mercados de mayor nivel. Hoy, lo que se transfiere al productor de ganado, del valor total de la carne, es un 75% de la totalidad del ganado. Por su parte, naciones como Argentina o Uruguay, los cuales cuentan con una oferta más amplia y juegan más libremente en ese sentido, la industria transfiere el 85% del valor total del animal al productor.
Presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC)
Si bien el hato ganadero sigue en descenso, las perspectivas para 2027 marcan el inicio de un nuevo ciclo para la ganadería nacional. Con condiciones más estables, la industria deberá transferir más valor a la producción primaria.
Médico Veterinario Magíster Diplomado
Paraguay ha logrado avances considerables en lo que refiere a la genética ganadera, con la aplicación de tecnología. El país da muestra de su alto potencial, al exportar semen y embriones y convertirse en referente regional.
¿Cuáles son los avances en términos de inseminación artificial y mejoramiento de genética en Paraguay?
Los avances son grandes y son evidentes, por todas las preseas logradas por Paraguay hoy en día a nivel internacional, en términos de genética, así como también por la calidad de nuestro rebaño, el cual está teniendo un crecimiento importante.
Esto particularmente se debe a que en Paraguay estamos utilizando muchas herramientas biotecnológicas de alta precisión. Lo que nosotros hacemos con la intervención dentro de la producción es tratar de orientar la selección, que la naturaleza la haría de por sí misma.
En Paraguay se observa un altísimo impacto no solo en la parte productiva como tal, sino también en lo social, por la generación de mano de obra que trae consigo.
Teniendo en cuenta todos estos avances y mejoras que se están aplicando, ¿cómo se ubica Paraguay al hacer una comparativa con los países de la región?
Creo que Paraguay es uno de los países que, en relación al número de hembras que se exponen por año, más vacas expone al tratamiento de sincronización de celo y ovulación. Estas se hacen para que nosotros podamos paliar todas las posibles falencias del trabajo realizado en el campo.
Lo que hago es sincronizar el celo y la ovulación de la vaca, para contener una concepción o una preñez en un momento determinado. En particular, esto se utiliza mucho para la inseminación artificial, como también para la transferencia de embriones.
En relación al número total de vientres en Paraguay, que son aproximadamente seis millones, el país se está sometiendo a un programa de mejoramiento genético y se encuentra alrededor de un 20%. Brasil se encuentra en un 14% y Argentina cerca del 11% y Paraguay está muy bien posicionado porque encontramos la forma de incluir esa herramienta dentro del sistema de producción básico. ¿Esto cómo impacta en la posibilidad de que Paraguay empiece a exportar genética, más aún una de alta calidad?
Paraguay, ya está siendo una fuente de genética a nivel regional. No obstante, hay un montón de trámites burocráticos que deben vencerse aún, para que podamos llegar a mercados más importantes a través de lo que representa un consumidor de genética como tal; es decir, nuestras barreras actuales son más bien burocráticas, no en cuanto a la calidad.
El país cuenta con asociación de criadores de distintas razas y prácticamente en todas hemos tenido campeones mundiales y eso evidencia el excelente material con el cual se trabaja.
Por Will Yakowicz
SHALOM MECKENZIE amasó una fortuna de US$ 1.400 millones después de fusionar su compañía de software de apuestas con DraftKings. Ahora se la está jugando por Amp, una startup de máquinas para hacer ejercicio en casa. Tiene una buena razón para hacerla.
En octubre de 2020, Shalom Meckenzie estaba jugando al póker con sus empleados en un yate de 60 m frente a las costas de Grecia, celebrando que su compañía de software de apuestas, SBTech, con sede en la Isla de Man, se había fusionado con DraftKings para cotizar en bolsa mediante una SPAC en un acuerdo por US$ 975 millones. Como el mayor accionista de DraftKings, Meckenzie se convirtió en multimillonario en mayo de ese año, cuando el precio de las acciones superó los US$ 25. Durante una de las manos de póker, hizo una apuesta perdedora que le costaría cientos de miles de dólares, a la vez que inspiraría su nuevo negocio. Uno de sus principales ejecutivos de producto en Bulgaria pesaba 127 kilos, pero nunca había encontrado una motivación para adelgazar. Meckenzie le hizo una gran apuesta. “Le dije que si para el 1° de enero pesaba menos [de 100 kilos], iba a alquilar un yate de 300 m en el Caribe y él iba a elegir quién estaría en el yate para pasar la semana más loca y divertida de su vida”, cuenta Meckenzie (48), desde su oficina en Tel Aviv, Israel. El empleado, Ian Bradley, aceptó. Los
Muy entusiasmado
“La demanda es muy alta y mi corazonada es que estamos construyendo algo grande”, dice Shalom Meckenzie sobre Amp.
otros ejecutivos que estaban en el yate se dieron cuenta de que si su colega ganaba la apuesta, recibirían una invitación para una semana de vacaciones, y decidieron ayudarlo. Cuando llegaron a Bulgaria, pusieron una bicicleta fija en el living de Bradley, y contrataron un chef y un entrenador personal. Le dijeron al entrenador que cobraría un bono si Bradley perdía 30 kilos en los siguientes meses. Bradley adelgazó y ganó la apuesta. “Fue una de las mejores apuestas que perdí en mi vida”, dice Meckenzie. Llevó a Bradley y otras diez personas en un vuelo privado a Dubái, donde se hospedaron en un hotel 5 estrellas y festejaron durante 5 días.
Esa apuesta se convirtió en la prueba de concepto para la flamante compañía de Meckenzie, Amp Fitness. No es el primero que piensa que el entrenamiento en casa es un buen negocio: el modelo de Amp es casi idéntico al de un montón de compañías fallidas y en dificultades, como Tonal, Peloton y Mirror. Consiste en venderles a los ricos una máquina cara, contratar varios entrenadores famosos, recopilar “datos” y luego rezar para lograr ganar dinero con la expansión hacia mercados secundarios más redituables (nutrición personalizada, suscripciones e indumentaria) antes de que los clientes se aburran y se vayan. No funcionó para nadie.
Amp ofrece una versión minimalista de una máquina de poleas cruzadas como la que se encuentra en cualquier gimnasio; se fija a la pared y cuesta US$ 2.000. Acceder a los entrenadores (tanto de IA como humanos) a través de la app requiere una suscripción mensual de US$ 23. Debido a que Amp no tiene pantalla (los usuarios ingresan a través de sus propios dispositivos), el costo inicial es casi la mitad del de Tonal. Amp, que lanzó sus ventas en enero, contrató como entrenadores a una docena de influencers de fitness y otras celebridades.
Nada de esto es especialmente novedoso y cuesta entender cómo puede ser una buena idea. El mercado de los aparatos de gimnasia conectados en la casa es ultracompetitivo y está muy saturado. Tuvo su auge durante la pandemia, pero hoy está plagado de compañías que tienen una mucho mejor financiación que Amp y que entraron en el mercado mucho antes. Tonal, respaldada por LeBron James y Serena Williams, recaudó US$ 250 millones a una valuación de US$ 1.600 millones hace cuatro años. Como gastó rápidamente el efectivo, se vio obligada a recaudar otros US$ 130 millones a una supuesta valuación de US$ 600 millones en 2023, 63% menos. Hydrow, una empresa de máquinas de remo con sede en Boston respaldada por Justin Timberlake, atravesó al menos dos rondas de despidos, pero la compañía dice que es redituable. Lu-
Por William Baldwin
Un negocio de fitness inicia una carrera de crecimiento, se queda sin aire y deja a los inversores jadeando: esta fue la trayectoria de Vic Tanny, Nautilus, Bally Total Fitness y Weight Watchers. De todas maneras, uno podría estar dispuesto a darle otra oportunidad a la industria. Life Time Group Holdings es una cadena de 179 gimnasios para la clase alta. Sus establecimientos, que se parecen más a resort spas que a gimnasios donde se va a transpirar, cobran US$ 3.160 por una membresía anual. La compañía se jacta de tener márgenes de ganancia del 25,8% antes de intereses, impuestos, depreciación y algunos gastos que se pide que se ignoren. Las acciones cotizan a 32 veces más que los 95 centavos de ganancias que Value Line espera obtener este año. William Baldwin es columnista de Estrategias de Inversión de Forbes.
lulemon compró Mirror por US$ 500 millones en 2020 antes de cerrarla tres años más tarde. Peloton, la compañía de bicicletas y cintas de correr conectadas, es la más exitosa, con 3 millones de suscriptores mensuales y un envidiable tasa de cancelación de suscriptores del 1,4% mensual. Sin embargo, es enormemente deficitaria. El año pasado, perdió US$ 552 millones de los US$ 2.700 millones de ingresos. Generó unos escasos US$ 3,5 millones en Ebitda en 2024, aunque eso le llevó más de una década y miles de millones de dólares de pérdida, múltiples retiros de productos, un nuevo CEO y el despido de cientos de empleados. Las acciones también bajaron un 96% respecto del nivel máximo durante la pandemia, en enero de 2021. Peter Stern, el CEO de Peloton, admitió durante el reporte de ganancias del trimestre que la compañía tiene “una cuesta empinada por subir”.
Alex Alimanestianu, ex CEO de Town Sports International, la empresa matriz de New York Sports Clubs, y un inversor actual en el rubro de fitness, cree que la industria de ejercitarse en casa llegó para quedarse, pero que el mercado está plagado de aparatos innecesarios: “Aunque no me parece una misión imposible, la mayoría de la gente que quiere hacer ejercicios de fortalecimiento muscular en su casa solo necesita los viejos equipos que se usan en los colegios. Me da la sensación de que los aparatos de fortalecimiento muscular inteligentes son un poco como Sharper Image: tiene un lindo diseño, se ve genial, pero en realidad no es necesario”.
Simeon Siegel, analista en BMO Capital Markets que cubre a Peloton, dice que la industria del fitness es “un sector muy difícil”, plagado de modas y consumidores inconstantes. Es caro diseñar y fabricar un producto, ampliar la producción, atraer a los clientes y conservarlos: “Peloton creyó que podía crecer indefinidamente. Supuso que si lo construía, la gente iba a venir. Y la realidad es que la audiencia, el tamaño del mercado direccionable de personas que miran Netflix, es muy diferente al tamaño del mercado direccionable de personas que se suben a una bicicleta o caminan en la cinta”.
Este escepticismo no hizo más que motivar a Meckenzie: “Cuando lancé SBTech, mucha gente se me acercó y me dijo: ‘Shalom, estás cometiendo una estupidez. Estás usando todo el dinero que tenés y el que no tenés, y vas a meterte en problemas y complicar a tu familia. Cuando la gente me subestima, eso funciona como un impulso para mí”. Amp, que Meckenzie fundó en 2020, acaba de instalar su primer lote de 10.000 unidades, según estima Forbes, para clientes en California, Florida, Nueva York y Nueva Jersey, generando unos US$
20 millones de ingresos. Su objetivo es vender 20.000 aparatos en un año y más que duplicar ese número para fines de 2026. Meckenzie dice que está haciendo crecer despacio a la compañía para evitar el retiro de productos, algo que padeció Peloton, y para asegurarse de que sus primeros clientes se sientan satisfechos y respaldados. “La demanda es muy alta y mi corazonada es que estamos armando algo muy importante; no me sorprendería que sea mucho más importante que DraftKings”, sostiene sin la menor ironía.
Invirtió cerca de US$ 50 millones en Amp. Su familia y sus amigos desembolsaron otros tantos millones. Meckenzie sabe que es una suma insignificante para escalar una compañía de hardware, aunque se resiste a la idea de que Amp lo sea. Cree que es una empresa de datos y bienestar, y dice que está considerando una ronda de financiación Serie A. Encontrar inversores de capitales de riesgo que estén dispuestos puede resultar difícil: el financiamiento total para el rubro, que alcanzó su punto máximo de más de US$ 6.000 millones en 2021, estuvo por debajo de los US$ 2.000 millones en 2023, según Crunchbase.
Pero Meckenzie, que nació en Tel Aviv en 1976, tiene una importante razón para hacer esta gran apuesta. Cuando tenía 18 años, su padre, un agente inmobiliario nacido en Libia, murió a los 59 de un ataque al corazón. “Eso cambió mi vida por completo”, dice. Después de prestar servicio en el grupo de logística de las Fuerzas de Defensa de Israel, en
Antes de que Shalom Meckenzie hiciera una fortuna gracias a las apuestas deportivas legales online, algunos que estaban fuera de la ley, como Calvin Ayre, trataron de hacerse ricos con sitios de juegos offshore. Ayre era multimillonario cuando apareció en la tapa de Forbes en 2006. Luego el Tío Sam hizo una ley que prohibía que las instituciones financieras hicieran negocios con sitios como el de Ayre, lo que destruyó su negocio….
En una cálida y luminosa mañana, en las afueras de San José, Costa Rica, Ayre, con un poco de resaca y en una bata, descansaba en una oficina junto a la piscina, en su nuevo complejo de casi 1.000 m2, valuado en US$ 3,5 millones. Mientras tomaba el café que le había servido uno de sus cinco empleados, declaró, parafraseando a Sun Tzu en El arte de la guerra: “Voy a ganar esta guerra sin pelear ninguna batalla. Puse mucha energía en encontrar la manera de no luchar contra mis enemigos”. Desde este oasis tropical, Ayre esquivó y burló a esos enemigos, el primero el Departamento de Justicia de EE.UU.. Su Bodog Entertainment Group está en el no muy legítimo negocio de apuestas en Internet. Acepta apuestas de 16 millones de clientes, la mayoría de los cuales son de EE.UU.. Y eso parece violar la ley que prohíbe el uso de teléfonos y otros dispositivos “en el comercio interestatal o extranjero” para tomar apuestas… Más allá de lo que ocurra, Ayre tratará de divertirse. “Una de las cosas que me impulsa es la excitación de que pueda fallar —dice—. ¿Hay algún otro mejor estímulo?”. Forbes, 27 de marzo de 2006
Ampliar el mercado
“La gente tiene derecho a decir que soy un millonario aburrido —comenta Meckenzie de su incursión en el fitness—. No es un hobby. Es una pasión”.
2001 lanzó una compañía de apuestas deportivas online, 10Bet, con un socio. Al darse cuenta de que no podía competir con los grandes jugadores de la industria, se enfocó en darles a los clientes las mejores probabilidades. Pero eso solo atrajo a los apostadores expertos, que casi llevan a la startup a la quiebra (Meckenzie terminó vendiendo 10Bet a su hermano, que sigue dirigiendo la compañía).
En 2007, se centró en la venta del software que su empresa había desarrollado para definir las probabilidades, gestionar cuentas e integrar pagos, y llamó a la nueva empresa SBTech. Les vendió el software a compañías de apuestas en todo el mundo. Antes de fusionarse con DraftKings y cotizar en bolsa a través de una SPAC en abril de 2020, generaba cerca de US$ 110 millones en ingresos anuales y tenía casi 1.300 empleados; sus clientes incluían a la lotería danesa, Churchill Downs, Golden Nugget y operadores del mercado gris en el mundo.
Dentro de su departamento de casi 1.000 m2, valuado en US$ 50 millones, en Midtown Manhattan, Meckenzie le muestra a un visitante una pantalla de TV donde se ve un NFT que compró por US$ 12 millones —el CryptoPunk “Covid Alien”— y mira por la ventana, desde unos 50 pisos por encima del Central Park. Su gran apuesta en software de apuestas deportivas le permitió comprar este departamento, que también tiene un deck con vistas a Columbus Circle y una piscina privada. Pero mientras el sol se pone en Nueva York, Meckenzie apuesta que puede lograr algo tan adictivo como las apuestas deportivas, pero no tan destructivo. “La gente que apuesta puede perder un montón de dinero que no tiene —dice—. La gente que es adicta a entrenar puede, en el peor de los casos, lesionarse”.
Productores e investigadores paraguayos apuntan al cultivo de la flor de Jamaica como una opción rentable, con potencial de exportación y aplicaciones en la industria alimentaria y medicinal.
De lo que inició siendo una investigación para encontrar plantaciones alternativas a las tradicionales para que los productores del sector agrícolas vayan más allá de la soja, el trigo y el maíz surgió la Flor de Jamaica como una opción, con potencial de exportación y aplicaciones en la industria alimentaria y medicinal.
Una iniciativa conjunta entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Cemit (Centro Multidisciplinario de Investigación Tecnológica) busca posicionar a la flor de Jamaica como un nuevo rubro agrícola en Paraguay.
El proyecto está liderado por un equipo de investigadores conformado por el Ingeniero Agrónomo Antonio Samudio, el Ingeniero Wilson Romero, el doctor Héctor Nakayama y Óscar Vega Alvarenga, quien además es productor.
“El objetivo es evaluar el comportamiento agronómico de diferentes variedades de la flor de Jamaica y su composición en cuanto a usos alimenticios o medicinales”, explicó Vega.
Producción experimental y comercial
Aunque el enfoque principal del proyecto es la investigación, algunos productores ya dieron el salto a la producción comercial. Óscar Vega, por ejemplo, lleva tres años cultivando flor de Jamaica, tanto para su venta en fresco como deshidratada, destinada a infusiones o bebidas.
“Actualmente tenemos una parcela experimental con unas 1.000 plantas de tres variedades distintas. En condiciones óptimas, se puede obtener entre 4 a 5 kilos por planta de brácteas, que es la parte que se cosecha y utiliza. En una hectárea, hablamos de unas 10.000 plantas, lo que da un rendimiento de entre 30.000 a 40.000 kilos por hectárea en fresco”, detalló.
Una vez deshidratado, proceso que
Óscar Vega Alvarenga
“Actualmente tenemos una parcela experimental con unas 1.000 plantas de tres variedades distintas”
reduce el volumen en un 90% el producto, rinde entre 3.000 a 4.000 kilos por hectárea.
El precio de venta varía: en zonas como Itapúa y Misiones, el kilo de flor de Jamaica deshidratada se comercializa entre G. 80.000 a G. 90.000 para consumo directo, y entre G. 40.000 a G. 50.000 para procesamiento industrial.
Adaptabilidad y ciclo productivo
La viabilidad del cultivo se ve reforzada por su adaptabilidad al clima paraguayo, especialmente en zonas como Misiones.
“Estamos encontrando variedades que se adaptan muy bien a las condiciones locales. Algunas ofrecen un mejor desarrollo y mayor resistencia frente a plagas y enfermedades”, aseguró Vega.
El ciclo de producción abarca entre 7 a 8 meses, con la posibilidad de iniciar la cosecha a partir del quinto mes, lo que permite una ventana de recolección de aproximadamente tres meses.
Perspectiva para 2025
De cara a este año, la flor de Jamaica se perfila como una “buenísima alternativa de ingreso”, en palabras del productor. El creciente interés no solo se limita a productores locales, sino también a inversionistas del exterior.
“Ya estamos en conversaciones con otros productores para alianzas estratégicas. Incluso, en mayo tuvimos una reunión con una empresa uruguaya que produce jugos y está interesada en establecer acuerdos de producción acá, aprovechando la buena adaptación de nuestras variedades”, adelantó.
Así, la flor de Jamaica va consolidándose como una opción agrícola innovadora, con beneficios tanto económicos como nutricionales, y con potencial de convertirse en uno de los próximos productos estrella del agro paraguayo.
Inspirado en los mitos paraguayos y con estética retro de la era PlayStation 1, Lost Tales Karai Vosa es un videojuego indie que busca poner a Paraguay en el mapa global del gaming.
Con gráficos inspirados en la era dorada de la PlayStation 1 y una narrativa arraigada en mitos e hitos históricos del Paraguay, Lost Tales Karai Vosa no es solo un videojuego.
Nacido de la mente de Mathias Coronel y desarrollado por un pequeño equipo indie nacional, este proyecto busca posicionar a Paraguay en el radar global del gaming con una propuesta estética única y un profundo contenido cultural.
“Mi sueño fue poder transmitir al mundo entero toda nuestra historia y cultura a través de los videojuegos”, afirmó Coronel, CEO y diseñador de esta obra que promete convertirse en uno de los lanzamientos más disruptivos de la escena latinoamericana. Lejos de caer en la nostalgia vacía, su enfoque fue reinterpretar las limitaciones técnicas como una declaración artística consciente.
“Partimos de los rasgos icónicos geometría 3D low-poly, texturas de 256x256 píxeles con paletas de colores indexadas pero los fusionamos con técnicas modernas para crear algo que evoca los años 90 sin quedar anclado en ellos”, explicó. La propuesta no fue imitar, sino reimaginar desde una óptica actual.
Más allá del homenaje visual, Lost Tales Karai Vosa tiene un propósito aún más profundo, la de ser un vehículo para contar historias paraguayas al mundo. “Paraguay tiene una combinación explosiva de identidad cultural intacta y hambre creativa”, sostuvo Coronel, quien vio en la historia nacional un arsenal de recursos narrativos inexplorados.
Tecnología como aliada
El motor gráfico Godot fue la plataforma elegida, aunque im-
plicó un reto técnico considerable. “Tuvimos que modificar el motor para que forzara un renderizado a resoluciones bajas, sin perder el pixelado característico”, detalló. También programaron shaders personalizados para replicar efectos como el dithering y el vertex snapping, típicos de la era PS1.
Paradójicamente, las limitaciones de Godot se convirtieron en una ventaja creativa, ya que según el CEO la falta de automatización fue “una bendición”, porque sin herramientas prehechas, él con su equipo tuvieron que inventar soluciones que terminaron definiendo el alma visual del videojuego.
El desarrollo está a cargo de un equipo indie compuesto por solo tres personas. Coronel lidera el diseño y la programación narrativa y lo acompañan un programador enfocado en optimización y un artista conceptual.
Esa dinámica reducida, lejos de ser una limitación, se transformó en una ventaja estratégica. “Gracias a ello, Lost Tales avanzó muy rápido a la etapa de lanzamiento”, aseguró.
Una antología con acento nacional
El proyecto fue concebido como una saga interconectada que explorará distintas regiones y épocas del Paraguay a través de mitos y leyendas. “Queríamos convertirnos en un puente entre la cultura paraguaya y la industria internacional del videojuego”, expresó Coronel.
También apostó a que el desarrollo fuera un detonante para toda la escena indie regional y con el lanzamiento previsto para el mes de julio, por las plataformas Steam e Itch.io esperan generar un impacto “enorme y que todos los devs se animen a crear”.
EMPRENDEDORES
Por Fabrizio Meza
Luz Borja, fundadora de Guitarras Borja, demostró que la sostenibilidad puede sonar bien y exportarse con identidad.
Desde Luque, una empresa familiar impulsa la fabricación sustentable de instrumentos musicales. Ubicada en la comunidad Marin Ka’aguy, en Luque, la empresa liderada por Luz Borja se dedica a la fabricación de guitarras y otros instrumentos musicales, combinando técnicas artesanales heredadas por generaciones con una fuerte apuesta por la sostenibilidad.
“Esta es una tradición centenaria. Inició con mi bisabuelo, pasó a mi abuelo, luego a mi padre y hoy yo la estoy transmitiendo a mi hija, que tiene 17 años”, relató. En medio de esa herencia artesanal, ella decidió romper moldes con un objetivo mayor: el medioambiente. Así nació la eco guitarra, un instrumento fabricado con materiales reciclados, especialmente placas procesadas a partir de envases de leche larga vida tipo Tetrapak.
“El mayor desafío fue que suene”, admitió. “Cada eco guitarra lleva 270 envases reciclados. Y suena increíble. El aluminio interno de los envases genera una resonancia maravillosa”, agregó. Pero no solo se trató del Tetrapak sino también reutilizaron maderas nobles rescatadas de casas antiguas o caídas en tormentas. “Es como el vino añejado, expresó. “Maderas con historia que ofrecen un sonido único”, subrayó.
Una eco guitarra Borja tarda entre 12 y 15 días en fabricarse, utilizando materiales naturales y acabados opacos que respetan el medioambiente. Su precio de mercado ronda los 400 dólares.
De Luque a Nueva Zelanda
El primer gran hito internacional llegó con Nueva Zelanda. “Exportar a un mercado tan exigente confirmó que tenemos la capacidad, los conocimientos y el compromiso”, afirmó. Actualmente, se preparan para enviar su primera tanda de 100 unidades a este país.
“Nuestro producto no es un simple instrumento: es una pieza artística que conjuga arte, cultura e identidad”, agregó. Además del país oceánico, estaban en conversaciones con compradores de Estados Unidos y Brasil. “Este instrumento es nuestra llave maestra”, aseguró.
La fórmula para el posicionamiento global
Borja no vio contradicción entre lo hecho a mano y lo tecnológico. Al contrario, creyó que ambos mundos compartían una filosofía: hacer las cosas bien, con propósito.
“Lo artesanal está por encima de lo in-
dustrial. Y lo sustentable está por encima de lo dañino. Esa combinación nos permitió posicionarnos de forma ética y mandar un mensaje al planeta”, destacó, no solo hablando a Paraguay, según ella, sino que al mundo.
Una visión y creer para crear
A mediano plazo, Guitarras Borja buscó consolidarse como marca nacional e internacional, aliándose con músicos conscientes y multiplicando su alcance. A largo plazo, quieren crecer en infraestructura, maquinaria y personas. “Las puertas se están abriendo, y tenemos que estar preparados para responder con mayor capacidad de producción”, comentó.
Luz Borja fue clara cuando habló a otros emprendedores paraguayos que deseaban llegar al mundo: “No hay que rendirse. Tenemos cultura, identidad, talento. Lo hecho a mano y con historia tiene un valor inmenso”, agregó.
Por Fabrizio Meza
José Baez fusiona Inteligencia Artificial (IA) y pasión documental para convertir episodios olvidados de la historia paraguaya en microtráilers cinematográficos que ya cruzan fronteras.
En una época donde la tecnología parece avanzar más rápido que la memoria, José Baez decidió mirar hacia atrás.
El artista digital, con herramientas tecnológicas y una dosis de pasión encontró la fórmula para revivir episodios olvidados de la historia nacional y convertirlos en piezas visuales.
“La historia verbal no es tan simple como parece. Hay demasiados personajes que aún esperan su lugar”, afirmó Baez, diseñador gráfico y director de arte en una agencia publicitaria. Mencionó que convivía con la Inteligencia Artificial (IA) desde hace tiempo. Pero fue la restauración de la bandera del buque a vapor Piraveve lo que encendió una chispa distinta. “Me pareció tan poderosa que dije esto hay que contarlo. No había mucha información, entonces decidí crearla”, agregó.
Con curiosidad como motor, comenzó a generar imágenes con IA, escribir guiones asistido por ChatGPT, y dar vida a personajes históricos que parecían condenados al olvido.
Fue así que nació su primer video, con un formato de tráiler de película de menos de dos minutos que encapsula una narrativa potente, visual y emocional.
Del dato frío al personaje épico
Lo que diferencia su trabajo, según Baez, es su enfoque humano. No se trata de repetir fechas o batallas, sino de mostrar los rostros, las emociones, los silencios. Para él, la clave está en rescatar los detalles que hacen que una historia se sienta viva.
“Cuando se habla de una guerra, puede parecer algo lejano. Pero si te la cuento a través de un personaje y lo que vivió, el impacto es totalmente distinto”, explicó.
Es por eso que sus videos suelen centrarse en figuras secundarias o poco reconocidas, “como las mujeres que también fueron protagonistas incluso lugares que ahora son patrimonios”, como las Residentas, protagonistas de su primer contenido viral.
“Cuando se habla de una guerra, puede parecer algo lejano. Pero si te la cuento a través de un personaje y lo que vivió, el impacto es totalmente distinto”
Una producción casera y los desafíos de ficcionar
Todo el proceso de creación ocurre en su casa, dijo, desde idea, investigación, guión, generación de imágenes, edición, música y efectos de sonido. Incluso la locución corre por su cuenta, grabada desde su celular. “No soy historiador, ni editor profesional, ni locutor. Pero sí soy un apasionado. Yo solo combino todos esos elementos para darle vida al relato”, dijo. El resultado, micro piezas audiovisuales que parecen tráilers de superproducciones y que rescatan con sensibilidad y fuerza la historia paraguaya.
Uno de los retos más grandes que enfrenta es la precisión histórica. Baez admitió que no siempre es fácil encontrar fuentes confiables, especialmente cuando se trata de épocas con registros escasos o contradictorios.
Por eso, su siguiente paso es sumar a historiadores al proceso, con el fin de validar los contenidos y elevar la propuesta aún más.
Un impacto inesperado que cruzó fronteras
Cuando publicó su primer video en TikTok, no imaginaba lo que vendría. Comentarios desde Paraguay, Irlanda, Taiwán y otros países comenzaron a llegar. Jóvenes, adultos mayores y docentes se sumaron a la conversación.
Esa respuesta lo impulsó a continuar y soñar más grande: convertir estos micro relatos en una miniserie o incluso en una serie de estilo Netflix.
José Baez imagina una plataforma más robusta, con capítulos más largos, voces profesionales, apoyo de historiadores y un alcance global. “Esto tiene potencial de convertirse en una serie real, con actores, elenco y todo. No solo para los paraguayos, sino para que el mundo conozca esta historia”, aseguró.
Antes de pisar Paraguay, Gloria Estefan ya sintió un vínculo especial con nuestro país. “De niña, cantaba Recuerdos de Ypacaraí con mi guitarra. Esa canción tenía algo mágico”, recordó. Hoy, ese vínculo se materializa en uno de los proyectos más emotivos de su carrera: Basura, un musical de Broadway inspirado en la historia real de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.
“Cuando vi el documental Landfill Harmonic, quedé impresionada. El espíritu de crear algo tan único y tan especial en un lugar con tantos retos”, dijo la artista.
EL ORIGEN DE UN MUSICAL CON ALMA PARAGUAYA
Todo comenzó con una llamada inesperada. Gloria Estefan recibió el contacto de Michael Shulman, un productor estadounidense que había adquirido los derechos de vida de Favio Chávez, director de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.
Él no solo quería contar su historia, quería llevarla a Broadway y pidió a la artista que lo ayude a componer la música y la letra para este musical.
La propuesta llegó en 2019, y desde entonces, junto a su hija Emily, comenzaron un trabajo silencioso, profundo y comprometido: componer cada canción desde el respeto a la cultura paraguaya, su gente y su idioma.
“No quería hacer algo superficial. Me reuní con expertos en guaraní aquí en Miami, y aunque la orquesta no interpreta música folklórica tradicional, quisimos incorporar todo de la cultura paraguaya “, explicó.
Durante tres años, madre e hija se sumergieron en un proceso creativo intenso. Las reuniones eran constantes, muchas por Zoom durante la pandemia. En paralelo, el equipo del musical -el dramaturgo Ken Cerniglia y el director Michael Greifviajó a Cateura, donde convivieron por dos semanas con los integrantes de la orquesta y sus familias. “Queríamos que esta historia naciera de la verdad, aunque los personajes tengan nombres ficticios por respeto a su privacidad”, aclaró.
Pero el momento mágico llegó por sorpresa. Mientras el proyecto seguía avanzando en silencio, Gloria recibió un mensaje que parecía guiado por el destino. “Una señora llamada Kiara me escribió para decirme que los chicos de la orquesta venían a tocar a Estados Unidos y querían conocerme. Yo llevaba dos años escribiendo sobre ellos sin que lo supieran”, mencionó.
Gloria sintió que el universo le estaba dando una señal. “Le dije al productor: no podemos seguir en secreto. Tenemos que recibirlos, compartirles la música, recibir su bendición”, agregó. Así fue como los jóvenes músicos de Cateura llegaron al estudio de Gloria Estefan en Miami. Escucharon las canciones compuestas para el musical, grabaron con ella, y sobre todo,
compartieron emociones.
“Ya conocía sus historias, pero ese encuentro lo hizo todo más real. Me impresionó ver que, después de viajar por el mundo, siguen en su comunidad, ayudando, enseñando. No buscan escapar, sino elevar lo que tienen. Eso para mi es increíblemente impresionante”, dijo emocionada.
Así nació Basura, una historia con alma paraguaya, contada con respeto y emoción desde uno de los escenarios más emblemáticos del mundo. “A través de la historia conozco la resiliencia que tienen en Paraguay, para mí es pura inspiración, necesitamos contar esta historia al mundo”, afirmó Gloria.
RAÍCES: VOLVER A CANTAR
En medio del proceso creativo del musical, surgió de forma inesperada un segundo proyecto que marcaría otro hito en la vida de Gloria Estefan: su álbum Raíces, un regreso a lo más íntimo de su identidad musical.
“No tenía planeado hacer un álbum”, confesó. Estaba inmersa en la escritura del musical junto a su hija Emily cuando Emilio Estefan, su esposo y productor de toda la vida, irrumpió con una propuesta imposible de ignorar.
“Me mostró una canción que me hizo llorar. Me dijo: No puedo imaginar a nadie más cantándola que a vos”, expresó.
Esa emoción fue la chispa que encendió un nuevo camino. Lo que empezó como una sola canción se convirtió en un viaje sonoro profundamente personal. “Pasé un año entero absorbiendo las canciones. Emilio no me traía demos, me traía las canciones ya producidas. Nunca había vivido eso antes. Me permitió conocerlas profundamente antes de cantarlas”, aseguró.
Así nació Raíces, un disco tropical que celebra sus 50 años de carrera y que se siente como el cierre de un ciclo, pero también como una renovación. “Volví al idioma de mi corazón. A la música con la que crecí: Celia Cruz, la Orquesta Aragón, Cachao. Este álbum cierra un círculo musical en mi vida”, expresó Gloria, con la emoción intacta de quien vuelve a casa.
Raíces es una celebración de su historia, de sus pasiones, y del privilegio de seguir cantando, cinco décadas después, con la misma autenticidad de siempre.
Basura, una historia con alma paraguaya, contada con respeto y emoción desde uno de los escenarios más emblemáticos del mundo.
“El progreso no lo hacen los madrugadores. Lo hacen los pe rezosos que intentan encontrar maneras más fáciles de hacer algo”.
—Robert A. Heinlein
“La tecnología moderna se convirtió en la fuerza de un nuevo orden social en el que la eficiencia ya no es una opción, sino una necesidad impuesta a toda actividad humana”.
—Jacques Ellul
“El desorden es un estado mental cuando extrañamos la simpleza y nos enredamos en complejidades”.
—Sukant Ratnakar
“Soy pragmática. Me gusta la eficiencia. Quiero leer lo que tengo enfrente y que no me aten las manos”.
—Susan Brooks
20 de marzo de 1978
“Absorbé lo que te sirva, rechazá lo que no sirva, agregale lo que sea específicamente tuyo”.
—Bruce Lee
“El secreto para hacer las cosas rápido es no apurarse”.
—Clifford Thurlow
“La eficiencia es hacer las cosas bien; la efectividad es hacer las cosas correctas”.
—Peter Drucker
“Multitasking, productividad, eficiencia: bárbaro para las máquinas, útiles para diseñar sistemas de computadoras. Pero ¿son principios que hacen crecer el pensamiento y la imaginación de las personas?”.
—Ellen Ullman
“El peor enemigo de la vida, la libertad y la decencia común es la anarquía total; su segundo peor enemigo es la eficiencia total”.
—Aldous Huxley
Cuando Forbes perfiló a Chuck Knight de Emerson Electric en 1978, el CEO de 42 años llevaba cuatro de sus casi 30 años al mando. Su faro: “La eficiencia no es un objetivo; es una religión”. La empresa con sede en St. Louis tuvo éxito en 1890 con la venta de ventiladores eléctricos, pero el negocio se disparó en 1954 cuando el CEO, Buck Persons, comenzó a enfatizar las reducciones de costos y una planificación corporativa rigurosa, mientras expandía la cartera de productos de Emerson. Persons eligió personalmente a Knight, quien había sido consultor de Emerson en sus 20, como su sucesor en 1973. Encargado de mantener el impulso, Knight superó las expectativas. “Somos el productor de bajo costo en cada producto que fabricamos”, le dijo Knight a Forbes. Para 1978, Emerson vendía US$ 2.200 millones (US$ 10.800 millones hoy). “Aquí hay una empresa con una devoción implacable, casi despiadada al retorno de la inversión”, observó Forbes. Knight fue CEO durante 23 años más. Para cuando se fue en 2000, las ventas habían aumentado a más de US$ 15.000 millones, gracias a que Emerson se adhirió a su identidad: “Control, disciplina y toma de decisiones con mano dura”.
“La buena fortuna y la eficiencia son conceptos estrechamente relacionados. Te ayudan a conseguir lo que querés más rápido y fácil de lo que lo harías solo con esfuerzo”.
—Suh Yoon-Lee
“El criterio de la dignidad personal –que exige respeto, generosidad y servicio– es reemplazado por el criterio de la eficiencia, la funcionalidad y la utilidad. Los demás son considerados no por lo que son, sino por lo que tienen, hacen y producen”.
—Papa Juan Pablo II
“Si querés vivir una vida creativa, volvete eficiente en fracasar”.
—Matthew Donnelly
“Nada es tan agotador como el eterno aferrarse a una tarea inconclusa”.
—William James
“Si el hierro está embotado y uno no afila su filo, tendrá que usar más fuerza; pero la sabiduría ayuda a tener éxito”.
—Eclesiastés 10:10
“Los débiles están siendo despiadadamente eliminados; los más aptos se abren camino a la fuerza hacia el frente... Los excesos no podrán reaparecer hasta que vuelvan a reinar los tiempos de bonanza”.
—B.C. Forbes 1° de enero de 1932
WILLIAM JAMES.