Forbes Paraguay edición 004 Noviembre 2024

Page 1


MARCELO BENÍTEZ Tigo

“PARAGUAY NO ESTABA EN EL MAPA Y HOY DESPIERTA INTERÉS”

DESDE LA CIMA

SUMARIO

NOTA DE TAPA 92 | Marcelo Benítez

Revela los secretos que lo llevaron a ser el paraguayo con la posición más alta en una corporación. El aprendizaje sobre los errores y sus tres pilares para atacar los problemas en la empresa. Marcelo está enfocado en conectar a más familias y en dejar su impronta en la empresa que lo vio nacer profesionalmente.

Por: Santiago Zavattiero Fotografía: Marcial Barni

Edición 4

48

De cajero a Gerente

Osvaldo Serafini, Gerente General de uno de los 5 bancos más grandes de Paraguay, fue alguna vez un joven con su hoja de vida bajo el brazo con el sueño de volverse banquero y hoy puede decir que lo logró. Tras hacer una retrospectiva, nos cuenta cuáles fueron los pilares que lo llevaron a cumplir su objetivo.

En busca de la suficiencia económica

Paraguay ya conquistó, luego de muchos años de trabajo, la estabilidad económica, destacándose en la región. Para Carlos Carvallo Spalding, Presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), nace el desafío de satisfacer una nueva necesidad; lograr la suficiencia económica.

52

Cómo ganar plata en la política

Donald J. Trump enseña a todos los que han invertido fortunas en sus carreras políticas cómo de verdad ganar dinero construyendo una marca personal triunfadora. Además, cómo su fama política se ha convertido en una fuente inagotable de riqueza de la que todos quieren participar.

MARKETPLACE

24 | Trajes, la elegancia intacta

La sastrería, tradicionalmente asociada con la vestimenta masculina, ha evolucionado para convertirse en un elemento esencial del guardarropa femenino.

59 | El club más exclusivo del mundo

Desde los fabulosamente ricos a los fabulosamente famosos, este lejano pedazo de naturaleza salvaje de Montana cuenta con menos de 900 propietarios, pero su valor combinado supera los US$ 290.000 millones.

74 | Las 400 personas más ricas de EE.UU.

En total, cuentan con una valuación récord de US$ 5,4 billones, casi US$ 1 billón más que el año pasado. Una docena posee una fortuna de más de US$ 100.000 millones, también récord.

98 | A un tramo de la élite del Rally

Diego Domínguez Bejarano es el campeón mundial del World Rally Championship 3 (WRC3) y se destaca en el rally internacional gracias al apoyo de su familia, el acompañamiento incondicional de su padre y su perseverancia.

CORE BUSINESS

106| Paraguay se lució en el firmamento bancario

Asunción fue sede de la 58° Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Se estima que las negociaciones, potencialmente, llegaron a los US$ 40.000 millones con la participación de 1.800 profesionales del sector.

120 | La historia de cómo una generación transformó los calzados en arte

La cultura sneakerhead se basa en un movimiento que atesora las zapatillas como piezas de colección y sentido de identidad. Su valor está regido por la historia, el diseño y la exclusividad de cada calzado.

110 | Final Sudamericana: un nuevo hito para el país

Entrevista a Alejandro Domínguez, Presidente de la CONMEBOL sobre el impacto de la Final de la Copa Sudamericana de fútbol jugada en Asunción y el papel de Paraguay en la organización de eventos masivos.

30 | Los showrunners

Crear una serie exitosa vale una fortuna, pero hay una nueva generación de productores que todavía se está enriqueciendo en una economía televisiva fracturada al crear programas que nacen para repetirse.

62 | CEO Summit

El CEO Summit de Forbes Paraguay juntó a los principales líderes empresariales del país y de la región. Compartieron sobre las estrategias utilizadas para construir compañías cada vez más resilientes.

SUMMIT

Un espacio para los grandes líderes

Es un verdadero honor presentar esta cuarta edición de Forbes Paraguay, marcada por dos eventos extraordinarios que celebran el talento y la visión que caracterizan a nuestro país. Por un lado, destacamos la realización del CEO Summit Paraguay, un hito que reunió a más de 250 referentes nacionales y regionales, consolidándose como un evento crucial para el ecosistema empresarial. Este encuentro no solo fue un espacio de networking, sino también un foro donde se compartieron ideas transformadoras sobre el futuro de los negocios en Paraguay y el mundo. Las disertaciones de expertos locales e internacionales dejaron una profunda huella, brindando una plataforma única para reflexionar sobre liderazgo, innovación y sostenibilidad, pilares esenciales para el progreso de nuestra región.

Por otro lado, tenemos el privilegio de presentar en nuestra portada a Marcelo Benítez, el paraguayo que ha alcanzado el máximo liderazgo de Tigo Global (Millicom) como CEO. Su inspiradora trayectoria, que comenzó hace casi 30 años en Tigo Paraguay, lo ha llevado a desempeñar roles clave, desde CEO de Tigo El Salvador. Su capacidad para liderar en un sector tan dinámico como el de las telecomunicaciones es un ejemplo de perseverancia, visión estratégica y compromiso con la excelencia.

Además, esta edición celebra el triunfo de Diego Domínguez Bejarano, el joven de tan solo 24 años que ha puesto a Paraguay en el mapa deportivo internacional al convertirse en campeón mundial de WRC3. Su histórico logro es más que una victoria personal; es un símbolo del talento emergente y del espíritu competitivo de la nueva generación de paraguayos, quienes están rompiendo fronteras y haciendo historia en diferentes ámbitos.

El éxito de estos líderes, tanto en el ámbito empresarial como en el deportivo, es un reflejo del enorme potencial de Paraguay y su gente. Esta edición de Forbes no solo destaca sus historias, sino que también es una ventana al espíritu indomable que, con esfuerzo, creatividad y visión, está transformando el presente y construyendo un futuro prometedor.

¡Bienvenidos a una edición cargada de inspiración, liderazgo y grandes lecciones de vida!

Noviembre/Diciembre, 2024 • Edición 04

PUBLISHER

Alex Milberg amilberg@forbesargentina.com

DIRECTOR Raúl Ibañez Osnaghi ribanez@forbes.com.py

DIRECTOR COMERCIAL Jacinto E. Ruiz jruiz@forbes.com.py

DIRECTOR EDITORIAL Santiago Zavattiero szavattiero@forbes.com.py

DIRECCIÓN ARTÍSTICA EDITORIAL Samanta Cardo samanta.cardo@forbes.ar Ana Valdez design@forbes.com.py

FOTOGRAFÍA E IMAGEN

Marcial Barni

MARKETING Y PUBLICIDAD Andrea Benitez abenitez@forbes.com.py

REDACCIÓN (EN ESTA EDICIÓN)

Fabrizio Meza, Paul Fernández, Natalia Delgado, Giulia Della Bella, Andres Zurita, Sofia Zevallos, Erica Whertein, Claudia Alarcón, Fernando Bustos, Mariana Camino, Juan Campos, Johanna Mandelli (Diseño).

ADMINISTRACIÓN

Fabian Arnold farnold@forbes.com.py

COORDINACIÓN DE EVENTOS

Larissa Areco lareco@forbes.com.py

Suscripción

Irina Obarski irina@forbes.com.py suscripciones@forbes.com.py

Imprenta

Impreso en Industrias Gráficas Nobel S.A. Onofre Gómez y Avda del Yacth - Lambaré www.nobel.com.py

Forbes Paraguay se encuentra bajo la licencia de HTMedia ante Forbes LLC. Opiniones y comentarios expresados no representan necesariamente la opinión de la empresa ni su editor responsable. Forbes Paraguay no acepta ninguna responsabilidad por decisiones tomadas por lectores en base a lo publicado.

FORBES GLOBAL MEDIA HOLDINGS INC

Chairman and Editor-in-Chief: Steve Forbes

President & CEO: Michael Federle

Chief Content Officer: Randall Lane

Editorial Director, International Editions: Katya Soldak

President Licensing and Branded Ventures: Peter C. Hung

Vice President Licensing & Branded Ventures: Matthew Muszala

Vice President & Assistant General Counsel: Nikki Koval.

Founded in 1917 Copyright Forbes Media LLC. All Right reserved. Title is protected through a trademark registered with the U.S Patent & Trademark Office.

@forbes.py @forbesparaguay

POR SANTIAGO ZAVATTIERO DIRECTOR EDITORIAL @santiagasu

WORLD OF FORBES

Lo más relevante, destacado y curioso que contaron las revistas del mundo. Un repaso por algunas de las 43 licencias de los seis continentes, en 31 idiomas y 69 países. Todas comparten la misma misión: celebrar el capital emprendedor.

ECUADOR

Después de casi 25 años como ejecutiva de marketing en Colgate Palmolive y Coca-Cola, Pierangela Sierra lanzó un negocio de comercio electrónico en 2018 con su esposo. Llamado Tipti, está dirigido a mujeres ocupadas como Sierra, que quieren que les envíen sus compras y artículos para el hogar (el nombre proviene de “tiempo para ti” en español). Con 800 empleados y entregas disponibles en 45 ciudades de todo el país, se proyecta que las ventas para 2024 alcancen los US$ 85 millones.

ARGENTINA

Hugo Basilotta y su esposa, Cristina Fernández, dirigen Guaymallén, la marca argentina de snacks que su padre fundó en 1945. Basilotta, de 72 años, dice que ha recibido múltiples ofertas de compra, pero se niega a vender el negocio familiar, que ahora emplea a miembros de la tercera y cuarta generación. La empresa produce casi 3 millones de alfajores por día y exporta a Estados Unidos y Europa.

AUSTRIA REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Dominic Thiem, el excampeón del Abierto de Estados Unidos, anunció en mayo que se retirará del tenis a fin de año. El tenista de 31 años, cuyas ganancias profesionales superan los US$ 30 millones, dice que está “lleno de energía” para su carrera fuera de la cancha. Sus emprendimientos comerciales incluyen una línea de gafas de sol, la inversión en una marca de chocolate más saludable llamada Neoh, y acuerdos de patrocinio en curso con Adidas y Rolex. También se ha asociado recientemente con la empresa emergente de energía solar Solah para comenzar a vender electricidad generada a partir de paneles solares en los techos de las casas a través de ThiemEnergy.

Kate Kallot, cuya familia es oriunda de la República Centroafricana, aparece en la portada de Forbes Afrique por su startup de recopilación de datos en Kenia, Amini. Kallot, de 34 años, recaudó US$ 6 millones y contrató a un equipo de 24 personas desde 2022 para recopilar y distribuir información confiable que pueda fundamentar y democratizar la toma de decisiones en todo el continente. “Si los datos son el nuevo petróleo, debemos extraer valor de ellos aquí [en África]”, afirma. La tecnología de inteligencia artificial de Amini ha analizado imágenes satelitales para identificar áreas de sequía en África Oriental, donde las soluciones de riego pueden reducir las pérdidas agrícolas y los costos de los seguros. Kallot trabajó anteriormente para Nvidia en Nueva York en la expansión a los mercados emergentes.

GEORGIA INDIA

“Cuando Beethoven escribió sus obras maestras, se las hubiese considerado música pop”.

—Giorgi Gigashvili, un pianista clásico galardonado de 23 años de Tbilisi, habla sobre cómo atraer a personas de todas las edades a este género “moribundo” y “elitista”. Es el rostro de la sexta camada 30 Under 30 de Forbes Georgia y tiene previsto actuar en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania este año.

ISRAEL

Tras el mortal ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023, Forbes Israel pospuso su décima lista anual de “Mejores Médicos”, que estaba prevista para ese mes. La clasificación se replanteó y se publicó a mediados de 2024, destacando a los “ángeles de blanco”, valientes profesionales médicos que trabajan en medio del conflicto regional en curso. La dentista Esi Sharon-Sagie (derecha), por ejemplo, ha sido designada por la policía israelí para dirigir los análisis forenses dentales y ayudar a identificar restos humanos mediante exámenes bucales.

COREA DEL SUR

Forbes Corea llama a Soojong Kim el “hombre cohete” de Corea del Sur. Su empresa, Innospace, que fabrica pequeños vehículos de lanzamiento de satélites, tiene previsto iniciar vuelos comerciales en 2025, con un total de 17 previstos hasta 2026. “La demanda de satélites por parte de empresas generales como las de telecomunicaciones se está disparando”, afirma el director ejecutivo Kim. Uno de sus vehículos de lanzamiento, Hanbit Micro, puede poner en órbita tres satélites de 45 kilos, una fracción de la carga útil de su homólogo estadounidense Falcon-9. “Si SpaceX es un colectivo, nosotros somos un taxi”, explica Kim. Innospace recaudó US$ 41 millones este año en su debut en la bolsa de valores coreana; las acciones de la empresa cayeron más del 50% durante sus primeras seis semanas de cotización.

Parth Jindal, nieto de la mujer más rica de la India, Savitri Jindal, e hijo del presidente del grupo siderúrgico JSW, Sajjan Jindal, fundó JSW Sports en 2012 para elevar el perfil del conglomerado de su familia. JSW Sports recluta a los atletas más prometedores del país para sus instalaciones de entrenamiento en el estado suroccidental de Karnataka y los ayuda con la nutrición, el entrenamiento y los preparativos para las competencias internacionales. La empresa, que patrocinó los uniformes olímpicos para la delegación india este año, apoya a 41 de los 117 atletas de la India que se clasificaron para los Juegos Olímpicos de París 2024.

VIETNAM

El fabricante chino de neumáticos Sailun ha diversificado su base de fabricación en otros países mientras se prepara para posibles aranceles estadounidenses. Su mayor instalación internacional, inaugurada en 2013 en la provincia de Tay Ninh, en el sureste de Vietnam, emplea a 7.000 trabajadores. La empresa ha invertido más de US$ 1.000 millones en Sailun Vietnam, dirigida por Cao Guoqiang. La unidad representa ahora el 25% de los ingresos anuales de más de US$ 3.000 millones de la empresa matriz.

ZIMBABUE

Forbes África se centra en los líderes de la industria cinematográfica que se oponen a las representaciones estereotipadas de los africanos como pobres, hambrientos y asolados por las enfermedades. La actriz y dramaturga Danai Gurira, que pasó la mayor parte de su infancia en Zimbabue y ahora divide su tiempo entre Nueva York y Los Ángeles, habla sobre aceptar papeles en la pantalla grande que retraten narrativas africanas auténticas. Ha aparecido en las dos exitosas Black Panther, de Marvel, centradas en un superhéroe de ascendencia africana, así como en dos películas de Avengers.

MARKETPLACE ACTUALIDAD

DÓLAR VERSUS GUARANÍ: UNA BATALLA CON VARIOS FRENTES

El dólar arrancó el 2024 abalanzándose sobre el guaraní y mantuvo su fortaleza dejando a nuestra moneda en una situación bastante difícil teniendo que acceder a la ayuda del Banco Central del Paraguay (BCP) para no perder la batalla de la fuerza.

EEl dólar es una de las monedas más fuertes del mundo y cuando las economías tambalean, es la primera opción de los inversionistas que buscan proteger sus ahorros. Este año, esa fortaleza, se redobló y el camino lo marcaron varios aspectos que incluyen las tensiones geopolíticas y las Tasas de Interés de Política Monetaria de Estados Unidos que se mantuvieron bastante altas desde el inicio del 2024.

Según las principales pizarras de casas de cambios, cada dólar pasó de costar G. 7.240 en enero pasado a G. 8.000 durante el mes de octubre, periodo del pico máximo, lo que reflejó que, sin dudas, existía un componente local que hacía que esta divisa siga ganando fuerza y, a su vez, debilite a nuestro guaraní que lleva 80 años de estabilidad.

El Analista Económico, Amilcar Fe-

rreira, señaló que la condición de nuestro país que está llevando a esta presión en el tipo de cambio es la diferencia positiva que están teniendo las importaciones sobre las exportaciones, es decir, el país está comprando más de lo que vende.

“Si miramos los datos del Banco Central a septiembre, vemos que la exportación cayó 1%, mientras que la importación creció un 7 %. Claramente eso me da un desbalance en el mercado”, dijo.

Así como lo adelantó Ferreira, el reporte de Comercio Exterior del BCP dio cuenta de que las exportaciones registradas en septiembre fueron de US$ 8.730,6 millones, inferior en 2,3% al valor acumulado al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones fueron de US$ 11.761,3 millones. Con esto, se puede decir que, en ese periodo, la balanza registró un déficit de US$ 3.030,7 millones, es decir, salieron más dólares de los que entraron.

Emil Mendoza, Presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay, coincide en que los factores que presionan al alza el tipo de cambio tienen relación con lo que pasa a nivel internacional y nacional. Comentó que además de la baja en las exportaciones, este es un periodo en donde los importadores del país realizan sus mayores compras de mercaderías teniendo en cuenta las ventas de fin de año.

Sobre las exportaciones, indicó que el problema no radica en el volumen sino en los valores dado que, si bien crecen en cantidad los bajos precios internacionales, especialmente de los commodities agrícolas; en específico de la soja, hacen que se reciba menos divisas por lo vendido.

Mendoza dijo que el dólar se comporta como cualquier otra mercadería en el mercado teniendo en cuenta que sí abundan los precios bajan, pero si escasean los valores se presionan al alza. “Cuando hay pocos dólares en el mercado el precio tiende a subir y cuando hay muchos dólares en el mercado el precio tiende a bajar”, recalcó.

APRIETE SEGUIRÁ

Según Mendoza, la presión sobre el dólar va a persistir durante el final del cuarto trimestre del año hasta el inicio del 2025. A su criterio, en diciembre, periodo de vacaciones de compatriotas en el extranjero, también se generará una erogación de dólares lo que representaría un factor más para seguir presionando el tipo de cambio.

“LA PRESIÓN SOBRE EL DÓLAR VA A PERSISTIR DURANTE EL FINAL DEL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO HASTA EL INICIO DEL 2025”

EMIL MENDOZA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CASAS DE CAMBIOS DEL PARAGUAY.

Si bien ya se logró disminuir la presión, indicó que podría pasar nuevamente el techo de lo G. 8.000 en el mercado interbancario teniendo en cuenta que en el contexto internacional no se avizora una mejora.

Por su parte, Ferreira considera que el tipo de cambio no seguiría subiendo y no volvería a sobrepasar los G. 8.000. Explicó que de seguir aumentando generaría mucha presión inflacionaria, situación que el BCP no permitiría dado que pondría en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación, el 4% interanual.

“Me parece que, considerando ese histórico, estamos ya en el techo y no va a subir mucho más, se va a quedar en ese nivel, más o menos de G. 8.000”, agregó. La presión sobre el dólar también genera un impacto sobre los precios en el mercado local y más sobre los productos importados.

Para él, en algún momento se va a observar un impacto sobre la inflación dado que las mediciones muestran que alrededor del 50% de la canasta de consumo, con la cual se fija el Índice de Precios al Consumidor (IPC), son importados.

“ESTAMOS YA EN EL TECHO Y NO VA A SUBIR MUCHO MÁS, SE VA A QUEDAR EN ESE NIVEL, MÁS O MENOS DE G. 8.000”

AMILCAR FERREIRA, ANALISTA ECONÓMICO.

Esta situación ya se observó incluso en la inflación de septiembre dado que los datos indicaron que la variación fue del 0,2% que se caracterizó por incrementos de precios en gran parte de las agrupaciones de la canasta. Entre los aumentos se destacaron los relacionados con los bienes durables de origen importado y los servicios.

MAYOR INTERVENCIÓN DEL BCP

Teniendo en cuenta el incontrolado aumento en el tipo de cambio, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) informaron que aumentarán sus intervenciones en el mercado de manera a frenar los picos.

“Dada la volatilidad reciente en el tipo de cambio, como consecuencia de la mayor incertidumbre en el ámbito internacional y por factores estacionales, el Banco Central del Paraguay estará presente en el mercado cambiario con ventas diarias de US$ 15 millones, como mínimo, a partir de la semana entrante”, mencionaron.

Según el reporte del BCP, en el mes de octubre, realizaron la venta de más de US$ 163 millones para frenar el pico, a la espera de las últimas operaciones realizadas en la última semana del mes. Con esto, el tipo de cambio empezó a disminuir alcanzando niveles de G. 7.850 al cierre del 31 de octubre.

MARKETPLACE CONSUMO

EL POLLO COMO REFUGIO: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LAS MESAS

PARAGUAYAS?

El consumo de carne en Paraguay muestra una tendencia a la baja, con una caída en la demanda y facturación que afecta principalmente a la vacuna y porcina, mientras que el pollo se destaca como la única opción en crecimiento.

l consumo de carne en Paraguay enfrenta una disminución significativa, con una baja en volumen y facturación que impacta de manera diversa en los distintos tipos de carne.

Mauricio Larrosa, Gerente General de CCR, explicó que se vio una reducción considerable en la demanda de carne bovina, mientras que el pollo se posiciona como la carne con el mejor desempeño en el mercado actual.

Según Larrosa, el consumo general de carne en el país cayó un 3% en volumen y un 2% en facturación, superando la baja experimentada por la canasta de consumo en general, la cual después de varios trimestres en negativo, mostró un crecimiento del 1%.

Esta diferencia muestra un patrón de cambio en la demanda, en el que la carne vacuna es la que más disminuye.

“Si observamos esta caída, notamos que el 68% del mercado está compuesto por carne de vaca, seguido por un 21% de carne de pollo, un 10% de cerdo y un 1% de carne ovina”, detalló Larrosa.

El pollo: una excepción en un mercado a la baja

En este contexto de disminución, el pollo se destacó como el único tipo de carne en crecimiento, con un incremento del 1% tanto en volumen como en facturación.

Este aumento, según Larrosa, demuestra una preferencia cada vez mayor por el pollo, especialmente en un contexto en el que otros tipos de carne, como el cerdo y la vacuna, están perdiendo participación.

“El pollo es la carne con mejor performance de todas y es la que más está ganando en cuanto a participación de mercado”, puntualizó.

La caída en los diferentes tipos de carne

Dentro de la caída general en el consumo de carne, la de cerdo ha sido la más afectada, con una disminución del 8% en volumen y un 6% en facturación.

La carne vacuna registró una disminución del 4% en volumen y un 2% en facturación, reflejando un cambio en los hábitos de consumo de los paraguayos, quienes parecen estar optando por alternativas más económicas como el pollo.

El sector minorista y cambios en el consumo En cuanto al tamaño del mercado de carnes en supermercados y cadenas minoristas, Larrosa estima un valor de US$ 254 millones y un consumo total de 63.800 toneladas lo que demuestra cómo las tendencias pueden afectar tanto a productores como a comercializadores.

La situación actual del mercado de carnes en Paraguay destaca no solo por la caída en el consumo general, sino que también por un cambio en las preferencias de los consumidores.

Con una inflación que afecta el poder adquisitivo, según Larrosa, el pollo se posiciona como una alternativa accesible y de creciente popularidad en comparación con otras carnes.

Según las cifras y el análisis de CCR, de mantenerse esta tendencia, el mercado de carnes en Paraguay podría experimentar una transformación que redefiniría las dinámicas de producción y venta en el país.

MARKETPLACE TENDENCIA

UN VISTAZO A LAS NUEVAS TENDENCIAS

Las prendas de sastrería siguen vigentes y marcan una tendencia de sofisticación. La versatilidad evolucionó y, si bien tradicionalmente estaba asociada a la vestimenta masculina, se volvió un elemento esencial femenino.

n el dinámico mundo de la moda actual, las prendas de sastrería están marcando una tendencia poderosa que combina sofisticación y versatilidad. La sastrería, tradicionalmente asociada con la vestimenta masculina, ha evolucionado para convertirse en un elemento esencial del guardarropa femenino.

Achu Ghiglione, agente de imagen integral, destacó cómo la saturación de tendencias impulsada por las redes sociales ha permitido la mezcla de estilos. “Hoy todo es válido en la moda”, afirmó, subrayando la capacidad de cada individuo para expresar su personalidad a través de sus elecciones de vestuario.

El renacer del estilo old money

La agente de imagen integral calificó al estilo “Old Money” como una tendencia con elegancia y aires de sofisticación. Explicó que este enfoque se caracteriza por la incorporación de chalecos entallados, pantalones de sastre y blazers cruzados, ideales para la mujer contemporánea que busca una imagen de autoridad y éxito.

Ghiglione apuntó a la estética “Old Money” como un guiño a la riqueza y el estatus, ya que evoca una nostalgia por las décadas de los ‘80 y ‘90, reinventando el concepto del “power dressing” con cortes más modernos y texturas elegantes.

“A través de la historia, la moda ha tenido ciclos de entre 20 y 30 años, y la vuelta a estas prendas clásicas es un testimonio de cómo el pasado puede inspirar el presente. La paleta de colores en esta tendencia es predominantemente neutra y clásica, abarcando tonos como el negro, el azul, el gris y el beige”, afirmó la experta y agregó que estos colores no solo son altamente combinables, sino que también aportan un aire de sofisticación y elegancia que es atemporal.

“Hoy todo es válido en la moda”

La inclusión de sneakers: comodidad y estilo

Otra evolución que Ghiglione marcó en la sastrería moderna fue la incorporación de los sneakers (zapatillas).

“Esta tendencia no solo agrega un toque de funcionalidad, sino que también se adapta a la vida activa de las mujeres profesionales. Poder combinar la elegancia de un traje con la comodidad de unas zapatillas es un avance significativo”, expresó y agregó que la elección del calzado debe hacerse con cuidado, considerando la edad y el cargo de quien lo use.

La evolución hacia una sastrería más suelta

Ricardo Abal, un reconocido diseñador italiano, opinó que la evolución actual de los trajes se caracteriza por un estilo más pegado al cuerpo y slim fit, con solapas angostas y pantalones ajustados, inspirados en la década de los ‘60.

“Este nuevo enfoque incluirá solapas ligeramente más anchas y pantalones más sueltos con un tiro más alto y pinzas, promoviendo un look más elegante y relajado. La Sastrería Napolitana, conocida por su enfoque artesanal, está ganando relevancia, destacando costuras visibles y entretelas cosidas, lo que agrega valor a la prenda”, detalló Abal.

Un nuevo equilibrio entre poder y comodidad

En resumen, la evolución del traje nos invita a explorar un equilibrio entre el poder y la comodidad, donde cada prenda no solo define estilo, sino también identidad. Las tendencias actuales en sastrería están reformulando lo que significa vestirse con elegancia en el entorno profesional, abrazando un estilo clásico y contemporáneo, elegante y funcional.

Ricardo Abal, Representante de la marca Giorgio Redaelli
Achu Ghiglione, Agente de Imagen Integral

Reiniciar Capacidad Tecnología Velocidad Revitalizar

#1. Cristiano

Ronaldo

US$ 285 millones

En el campo:

US$ 220 millones

Fuera del campo:

US$ 65 millones

Con más de 900 millones de seguidores, es el atleta más popular del planeta, y su presencia creció aún más con el lanzamiento de un canal de YouTube en agosto. Solo necesitó 90 minutos para cruzar la marca del millón de suscriptores. “UR Cristiano” acumuló más de 544 millones de vistas en solo 59 videos. Sus asociaciones más tradicionales incluyen Nike, Herbalife y Whoop, además de hoteles, fragancias y ropa interior con la marca CR. Su contrato con el Al Nassr concluye después de esta temporada.

#2. Lionel Messi

US$ 135 millones

En el campo:

US$ 60 millones

Fuera del campo:

US$ 75 millones

MARKETPLACE SPORTBIZ

LOS 10 FUTBOLISTAS MEJOR PAGOS DEL MUNDO

Se proyecta que ganen en conjunto US$ 983 millones esta temporada, un récord para la lista pero un aumento modesto del 2% con respecto al año pasado. Quiénes son y cuánto ganan dentro y fuera de la cancha.

Por Justin Birnbaum

Fuera del campo:

US$ 30 millones

En el campo:

US$ 100 millones

#8. Mohamed Salah

US$ 53 millones

En el campo: US$ 35 millones

Fuera del campo: US$ 18 millones

El poder de estre- lla de Salah se extiende desde la Premier League hasta el norte de África y Medio Oriente, lo que lo convierte en una figura muy codiciada por las marcas. Trabajó con Vodafone, Mountain View Egypt, Pepsi y Adidas, entre otros, y cuenta con una audiencia de casi 100 millones de seguidores en sus redes.

#9. Sadio Mané

US$ 52 millones

En el campo: US$ 48 millones

Solo unos meses después de llevar a Argentina en su 16° título de la Copa América, y el segundo de su carrera, también llevó al Inter Miami al triunfo. La franquicia de Florida tuvo récord de puntos en la MLS. Ganar o perder, probablemente no sea lo último que veamos de Messi en Miami. Tiene contrato hasta 2025 y una opción para 2026. Mientras tanto, Messi cuenta con una impresionante cartera de patrocinadores fuera del campo, incluidos Adidas, Apple TV y Konami, y una cuenta de Instagram con más de 500 millones de seguidores. El mes pasado también lanzó su propia productora llamada 525 Rosario, en honor a su ciudad natal en Argentina.

#3. Neymar

US$ 110 millones

En el campo:

US$ 80 millones

La experiencia de Neymar en Arabia Saudita no salió como esperaba. El astro brasileño solo hizo cinco apariciones con el Al Hilal antes de romperse el ligamento cruzado en octubre pasado. Desde entonces, regresó a los entrenamientos con el club, pero debe decidir si permanecerá en Medio Oriente. Su contrato con Al Hilal —que supuestamente incluye beneficios como acceso a un jet privado, una flota de autos de lujo, una mansión para su personal y el derecho a vivir con su novia, algo que normalmente sería restringido por la ley islámica— expira al final de la temporada 202425. El futuro de Neymar como imagen publicitaria parece mucho más seguro. Frecuentemente promociona a sus patrocinadores ante sus 225 millones de seguidores en Instagram, incluidos socios de larga data como Puma y Blaze Casino, así como un nuevo patrocinador, el perfumista saudí Ibrahim Al-Qurashi.

#4. Karim

Benzema

US$ 104 millones

Fuera del campo:

US$ 4 millones

Las lesiones limitaron a Benzema a 21 partidos con el Al Ittihad en su primera temporada en Arabia Saudita, y el exganador del Balón de Oro solo marcó nueve goles, su cifra más baja desde la temporada 2009-10. Pero el jugador de 36 años recuperó su salud y volvió a encontrar su racha goleadora, anotando siete goles en seis partidos esta temporada mientras su equipo acumuló cinco victorias. Aunque el Al Ittihad terminó en quinto lugar en la Saudi Pro League la temporada pasada, Benzema tiene grandes esperanzas para 2024-25, especialmente después de que el club añadiera al entrenador francés Laurent Blanc.

#5. Kylian Mbappé

US$ 90 millones

En el campo:

US$ 70 millones

Fuera del campo: US$ 20 millones

Después de años de

rumores, Mbappé cumplió su sueño de infancia al unirse al Real Madrid. “Quiero disfrutar cada segundo de esto con mi familia porque, para mí, es un día que recordaré por el resto de mi vida”, dijo en su conferencia de prensa de presentación en julio, con casi 80.000 hinchas presentes en el Santiago Bernabéu. Pero la estrella francesa de 25 años continúa luchando con su antiguo club, el Paris Saint-Germain, por US$ 60 millones en salarios impagos en una disputa que llegará a los tribunales. Su salida se sintió en todo el fútbol francés. La Ligue 1, la principal liga del país, quedó muy por debajo de los US$ 1.100 millones en derechos de transmisión anuales que aspiraba mientras renegociaba sus acuerdos de transmisión y recaudará poco más de US$ 700 millones entre los derechos nacionales e internacionales, según la publicación francesa Le Monde

#6. Erling

Haaland

US$ 60 millones

En el campo: US$ 46 millones

Fuera del campo: US$ 14 millones

Haaland acumuló grandes trofeos en sus dos años en el Manchester City, con dos campeonatos de la Premier League, una FA Cup y un título de la Liga de Campeones. En competencias internacionales, la historia es diferente. Noruega no se clasifica para la Copa del Mundo desde 1998 ni para la Eurocopa desde 2000.

#7. Vinicius Jr. US$ 55 millones

En el campo: US$ 40 millones

Fuera del campo: US$ 15 millones

Vinicius, debutante en la lista, está en el Real Madrid desde los 18 años y, en ese tiempo, se convirtió en un goleador electrizante, anotando 85 goles en 273 partidos. También se volvió muy comercial, siendo inmensamente popular en América Latina. El brasileño tiene 11 acuerdos con marcas, incluidas PlayStation de Sony, Pepsi y el shampoo Clear, que complementan un contrato en el campo que firmó en 2022, atándolo a Los Blancos hasta 2027.

Fuera del campo:

US$ 4 millones

Durante años, usó su salario multimillonario para generar cambios en su Senegal natal. En 2019, reveló que dona 70 euros por mes a cada residente de una “región muy pobre de Senegal”. El jugador de 32 años también financió una serie de proyectos de infraestructura, incluida la construcción de una gasolinera y una oficina de correos, así como la implementación de 4G.

#10. Kevin De Bruyne

US$ 39 millones

En el campo: US$ 35 millones

Fuera del campo: US$ 4 millones

De Bruyne supuestamente rechazó una oferta lucrativa para jugar en Arabia Saudita y evitar desarraigar a su familia de Manchester. Pero el Reino podría volver a llamar: se rumorea que Cristiano Ronaldo está haciendo campaña para llevarlo. Trabaja con media docena de marcas, incluidas Nike y McDonald’s.

GIRAS QUE MUEVEN MILLONES

Taylor Swift reinó por segundo año consecutivo, superando a Coldplay, Zach Bryan y Bruce Springsteen. Fue un año récord para la industria musical, en el que los 10 artistas más exitosos cosecharon un total de US$ 3.000 millones en gira.

1. Taylor Swift

THE ERAS TOUR

FACT.: US$ 1.150 M | BRUTO: US$ 400 M

Además de dar más de 65 conciertos este año, Swift lanzó su 11° disco en abril, The Tortured Poets Department, que se convirtió en el álbum más escuchado en Spotify de todos los tiempos en sus primeras 12 horas. Se agregaron canciones a su lista de canciones de la gira “Eras”. Swift recaudó US$ 70 millones adicionales solo en ropa, postales y otros productos de la gira.

2. Coldplay

MUSIC OF THE SPHERES TOUR

FACT.: US$ 302 M | BRUTO: US$ 131 M

Chris Martin y compañía destronaron a la gira “Goodbye Yellow Brick Road” de Elton John como la gira de rock más grande de la historia. John tenía el récord de US$ 939 millones en 2023. Más impresionantes son los 8,8 millones de entradas que la banda vendió desde que inició su gira en 2022, mayor que el de los anteriores poseedores del récord, U2.

3 . Zach Bryan

QUITTIN’ TIME TOUR

FACT.: US$ 318 M | BRUTO: US$ 113 M

El estilo country melancólico de Bryan lo convirtió en el artista country con mayores ingresos de 2024. El veterano de la Marina y cantante de “Something in the Orange” todavía tiene paradas en América del Norte hasta fin de año.

4. Bruce Springsteen

SPRINGSTEEN AND E STREET

MARKETPLACE FACTSHEET

BAND 2024 TOUR

FACT.: US$ 250 M | BRUTO: US$ 101 M

Se dirigió a Europa para la etapa de 2024 de su gira mundial. Con esas ganancias, Forbes estima que el patrimonio neto de Springsteen es de US$ 1.200 millones. El Boss se ganó su lugar en la historia del rock representando al hombre trabajador; las grabaciones de audio de cada espectáculo de la gira están disponibles online, además de un documental de Hulu.

5. P!nk

TRUSTFALL TOUR

FACT.: US$ 267 M | BRUTO: US$ 87 M El tour de la cantante de 45 años, nacida en Pensilvania y que lleva el nombre apropiado de “Trustfall Tour” (en el que actúa en un equipo aéreo), realizó otras 44 paradas en 2024 y entretuvo a más de 2,1 millones de fans. Eso pone a P!nk en el segundo lugar, detrás de Taylor Swift, en términos de asistentes totales a conciertos en 2024 hasta la fecha.

6. Bad Bunny

MOST WANTED TOUR

FACT.: US$ 208 M | BRUTO: US$ 76 M Después de tomarse un descanso en 2023, Bad Bunny concluyó su “Most Wanted Tour”. El rey del trap, de 30 años, demostró que la música latina es un género mainstream.

7. Madonna

CELEBRATION TOUR

FACT.: US$ 135 M | BRUTO: US$ 63 M Madonna siguió dominando la gira en

2024. Ganó US$ 63 millones por la última etapa de su gira “Celebration Tour”. Con esas ganancias, Forbes estima que tiene un patrimonio neto de US$ 877 millones. La Material Girl, de 66 años, culminó su gira con un concierto gratuito en Río de Janeiro, Brasil, que atrajo a 1,6 millones de personas y rompió los récords de mayor audiencia en un concierto independiente.

8. Justin Timberlake

FORGET TOMORROW TOUR

FACT.: US$ 128 M | BRUTO: US$ 55 M

Su arresto por conducir ebrio en junio no arruinó la gira mundial. Timberlake ganó US$ 55 millones con el “Forget Tomorrow Tour”, con más de un millón de entradas vendidas, según Pollstar. El espectáculo contó con la actuación del cantante de 43 años sobre una plataforma flotante.

9. Luke Combs

GROWIN’ UP AND GETTIN’ OLD TOUR

FACT.: US$ 167 M | BRUTO: US$ 54 M

Después de volverse viral en 2023 por su versión de “Fast Car” de Tracy Chapman, Combs tuvo un 2024 espectacular. En 2025, llegará a Oceanía.

10. U2

UK:UV ACHTUNG BABY LIVE TOUR

FACT.: US$ 86 M | BRUTO: US$ 51 M

A pesar de haber realizado solo 15 shows este año en el Sphere de Las Vegas, recaudaron US$ 8 millones por show. ¿Aún más impresionante? Las capacidades tecnológicas de vanguardia del Sphere.

MARKETPLACE SHOWBIZ

LOS SHOWRUNNERS DE TELEVISIÓN

QUE MÁS GANAN

Crear una serie exitosa como South Park, Law & Order o The Big Bang Theory vale una fortuna, pero hay una nueva generación de productores que todavía se está enriqueciendo en una economía televisiva fracturada al crear programas que nacen para repetirse.

Por Matt Craig y Lisette Voytko-Best

l dinero del yate se acabó”, dice un veterano gerente de entretenimiento sobre las ofertas que se dan hoy en día a los principales productores de televisión. Hace cinco años, en el apogeo de las llamadas “guerras del streaming”, los estudios y las empresas de tecnología, impulsados por las bajas tasas de interés y el optimismo de Wall Street, estaban atrapados en una carrera armamentista por el crecimiento de suscriptores, aparentemente a cualquier costo. Al menos una docena de showrunners firmaron acuerdos de nueve cifras durante esa ventana, y otra docena consiguió más de US$ 50 millones en contratos de cuatro o cinco años.

Ahora que la mayoría de esos acuerdos terminaron o lo harán en los próximos meses, la situación es diferente. Los efectos de la pan-

demia, dos huelgas en Hollywood y un recorte generalizado de costos corporativos hundieron el mercado de acuerdos generales, pedidos de espectáculos y acuerdos de licencia. Sin embargo, todavía hay algunos showrunners cuyas ganancias desafían la gravedad: la generación más antigua, que posee un porcentaje de los US$ 100 millones o más en ganancias que surgen cada año por megaéxitos como Los Simpson o The Big Bang Theory

De los showrunners mejor pagos en 2024, cinco ganaron más de US$ 100 millones en los últimos 12 meses, incluso después de pagar honorarios a agentes, representantes y abogados. Matt Stone y Trey Parker de South Park, el superproductor de BET Tyler Perry, Dick Wolf de Law & Order, James L. Brooks y Matt Groening de Los Simpson y Chuck Lorre de The Big Bang Theory representan más de la mitad de los US$ 1.200 millones recaudados por los 20 primeros. La disparidad sería aún mayor con la incorporación de los productores de Friends Kevin Bright, Marta Kauffman y David Crane, pero la elegibilidad se restringió a los showrunners que tuvieron un nuevo programa al aire el año pasado.

Para justificar su valor continuo para los estudios y los servicios de streaming, los showrunners de hoy se han convertido en algo más parecido a minidirectores de estudios, que supervisan un pequeño universo de programas y proyectos para una plataforma. Productores tan prolíficos como Taylor Sheridan de Yellowstone

o Ryan Murphy de American Horror Story todavía pueden exigir grandes sumas totales. Estos “padrinos” reciben una generosa remuneración por cualquier proyecto con el que estén asociados, independientemente de su nivel de participación. Es una de las principales razones por las que entre los 20 principales showrunners solo hay tres productores menores de 50 años.

Para la generación más joven de showrunners, que están llegando a la mayoría de edad en este nuevo entorno tele-

1. Matt Stone y Trey Parker

US$ 162 millones

El dúo detrás de los malhablados estudiantes de primaria de Colorado sigue siendo el líder de la industria gracias al contrato integral de seis años por US$ 935 millones que firmaron con ViacomCBS en 2021 por los derechos permanentes de South Park. Parker y Stone dijeron en una entrevista con Vanity Fair que están pausando la producción del programa hasta después de las elecciones presidenciales de 2024 (“No sé qué más podríamos decir sobre Trump”, dijo Parker), pero su musical The Book of Mormon sigue en cartelera en Broadway, en el West End de Londres y en Australia a partir de 2025.

2. Tyler Perry

US$ 136 millones

“La propiedad lo cambia todo”, dijo Perry a Forbes en 2020. Desde la comodidad de su terreno de 133 hectáreas en Tyler Perry Studios, en las afueras de Atlanta, el multimillonario (54) crea y posee los derechos de todo su contenido. Lo cede bajo licencia a cadenas de televisión y distribuidores como BET, donde emitió 10 programas el año pasado (entre ellos House of Pain y Sistas). También lanzó tres películas (dos en Amazon, una en Netflix) y viene recuperando el control de los derechos de su biblioteca anterior, incluida la icónica franquicia Madea, que produce millones en ganancias.

3. James L. Brooks y Matt

Groening

US$ 135 millones

Con más de 750 episodios a lo largo de 35 años y contando, la primera familia de Springfield, Los Simpson, no muestra signos de desaceleración. Tampoco el efectivo, con Brooks y Groening (el cocreador Sam Simon falleció en 2015) embolsándose los honorarios de los productores ejecutivos cada año a pesar de su poca participación en la producción en curso, ahora en su temporada 36. Aún más valiosa es la extensa biblio-

visivo y a menudo todavía están en su primer programa de éxito, los acuerdos generales casi nunca superan los US$ 10 millones, y los honorarios por episodio se descuentan de ese total. Esta nueva generación, que en general es más diversa en términos de raza, género y orientación sexual, tiene pocas posibilidades de alcanzar los niveles más altos de ingresos en el futuro cercano. La suerte cambia rápidamente en Hollywood. Mientras tanto, estos son los showrunners que lideran el camino.

EL RANKING DE LOS 10 PRIMEROS

teca del programa, que ha generado más de US$ 1.000 millones a partir de su acuerdo de transmisión con Disney+ desde 2019. Mientras tanto, la favorita de culto de Groening, Futurama, regresó a Hulu en julio.

4. Dick Wolf

US$ 124 millones

El imperio de procedimientos policiales de Wolf tiene un dominio absoluto sobre la programación de cadena, con un triplete los miércoles de NBC y un trío de programas del FBI que hacen lo mismo para CBS los martes, sin mencionar su buque insignia Law & Order, y su spin-off Unidad de Víctimas Especiales que está cerca de cumplir 25 temporadas (un tercer programa de Law & Order, Crimen organizado, fue trasladado a Peacock). Las temporadas acortadas por la huelga probablemente perjudicaron a Wolf más que a cualquier otro showrunner, pero no se sientan mal: Forbes lo nombró multimillonario en enero.

5. Chuck Lorre

US$ 110 millones

Lorre se beneficia de los acuerdos heredados que se hicieron durante el apogeo de la TV, con sus Two and a Half Men, The Big Bang Theory y Young Sheldon que siguen produciendo enormes ganancias. Un solo punto porcentual de participación en las ganancias en Big Bang pagó hasta US$ 5 millones el año pasado, dependiendo de los términos del acuerdo, y Lorre controla más de uno. Aunque Young Sheldon y su romance de CBS Bob Hearts Abishola terminaron el año pasado, Lorre sigue siendo prolífico para Warner Bros.: estrenó Bookie for Max, de 10 episodios, el año pasado y un segundo spin-off de Big Bang, George

& Mandy’s First Marriage, que llegó a CBS en octubre.

6. Seth MacFarlane

US$ 76 millones

MacFarlane capitaliza tanto la nueva como la vieja economía de la TV, y sigue disfrutando de grandes ganancias de Fox por escribir, prestar su voz y producir más de 400 episodios de Padre de familia, mientras que también firmó un contrato general con Universal Television en 2020 por un valor de US$ 40 millones por año para desarrollar nuevos proyectos, incluida una reinvención de su franquicia cinematográfica Ted como una serie de ocho episodios para Peacock.

7. Shonda Rhimes

US$ 58 millones

La cuarta temporada del apasionante drama de época de Rhimes, Bridgerton, rompió récords de audiencia para Netflix, lo que dio como resultado un mega acuerdo en curso con el servicio de transmisión que está estructurado con bonificaciones e incentivos que la recompensan en caso de éxito. Y su anterior lista de programas de televisión en ABC, que incluía Scandal y How to Get Away with Murder, sigue vigente con la temporada 21 de Grey’s Anatomy que se estrenó este año.

8. Larry David

US$ 48 millones

Para alguien que ha hecho carrera quejándose del trabajo, el comediante de 77 años se mantiene notablemente ocupado. David escribió y protagonizó la temporada 12 y (probablemente) última de Curb Your Enthusiasm y anunció una gira por 10 ciudades de “conversaciones

informales” con diferentes moderadores, incluido Peyton Manning. El programa original del co-creador de Seinfeld sigue siendo tan popular como siempre en Netflix, donde gana aproximadamente US$ 100 millones por año por derechos de transmisión exclusivos.

9. JJ Abrams

US$ 47 millones

Cuando Warner Bros. firmó con Abrams un megacontrato de cinco años por US$ 250 millones para Bad Robot en 2019, imaginó un universo interconectado de programas de cómics de DC y la serie de ciencia ficción Demimonde, ninguno de los cuales se hizo realidad. Aun así, Abrams (58) supervisó el éxito de Apple TV+ Presumed Innocent y la serie animada de Amazon Batman: Caped Crusader el año pasado, lo suficiente como para obtener una renovación de Warner por una cifra menor. Abrams también sigue recibiendo cheques considerables por su trabajo en las franquicias cinematográficas de Star Wars y Misión: Imposible

10. Greg Berlanti

US$ 40 millones

Berlanti (52) vendió su participación en las ganancias pasadas y futuras de su catálogo de TV durante un acuerdo de 2018 con Warner Bros., una estrategia de todo o nada que se rumorea que está motivada por el deseo de superar la recaudación de Netflix de Ryan Murphy, lo que hizo por una suma de más de US$ 300 millones. En ese momento, Berlanti estaba estableciendo récords para la mayor cantidad de programas al aire al mismo tiempo (18 durante la temporada de 2019), la mayoría de los cuales se produjeron como parte del universo de cómics de DC para The CW, incluidos Arrow y The Flash. A pesar de que la cadena canceló la mayor parte de su programación original el año pasado, Berlanti sigue ocupado con un acuerdo con Netflix, que dio como resultado Atlas, protagonizada por Jennifer Lopez.

OSVALDO SERAFINI

EL JOVEN CAJERO QUE SOÑÓ Y LO LOGRÓ

EMPEZÓ DE CERO Y HOY CONDUCE EL BANCO GNB PARAGUAY. CUÁLES

FUERON SUS MAYORES DESAFÍOS EN EL RECORRIDO Y CÓMO LOS SUPERÓ. SU VISIÓN DEL MERCADO FINANCIERO Y LA ECONOMÍA DEL 2025.

LLa trayectoria de Osvaldo Serafini ha sido progresiva y sistemática, acumulando vasta experiencia, entereza y una clara visión de negocios. Graduado en Administración de Empresas y en Marketing, ambos por la Universidad Católica de Asunción, inició su carrera profesional en Citibank. En el 2005, se une a Lloyds TSB Bank en el área de riesgos corporativos, que operaba en el país. A partir del 2007, formó parte del HSBC Bank Paraguay, llegando a ser Presidente del Directorio. Cuando se concreta la venta de la subsidiaria del HSBC al Banco GNB en 2013, Osvaldo Serafini pasó a ser Gerente General y Vicepresidente del Banco GNB Paraguay y principal del conglomerado del Grupo Gilinski, que también opera en Colombia, Perú y Panamá. Actualmente se desempeña también como Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, y es Presidente del Directorio de la firma Bancard S.A.

POR SANTIAGO ZAVATTIERO

FOTOS: MARCIAL BARNI

¿Cuándo ingresa al negocio financiero?

La verdad siempre fui muy curioso sobre los temas relacionados a la banca y a la economía; desde joven preguntaba mucho y leía mucho sobre esto. Cuando alcancé la edad de trabajar, lo primero que hice fue redactar mi hoja de vida y acercar hasta los principales bancos de aquel entonces, y califiqué para ingresar al Citibank con 19 años, en la posición de cajero. Hoy aún recuerdo muchas de las cosas que aprendí en esa primera etapa, y mi equipo de trabajo actual en Banco GNB sabe que conozco muy bien la operativa de banca y eso hace muy interactivo el día a día.

¿Esperaba llegar tan lejos en su carrera?

Haciendo una retrospectiva, creo que algo que siempre me caracterizó, en todos los ámbitos, en lo personal, en lo académico y por supuesto en el trabajo, es el compromiso junto con la responsabilidad, de cara siempre a los desafíos que se presentan, entonces, éstas pudieron ser las palancas que me potenciaron y que hacían que los resultados se destaquen, y una dedicación con metodología y orden, y resultados consistentes, considero hoy, han sido los impulsores para ir ganándome la confianza de mis jefes y organizaciones de las que formé parte. Así fui pasando a roles de mayores alcances y responsabilidades. Disfrutar de lo que uno hace, ponerle pasión y estar al servicio de la organización, son factores claves para capitalizar experiencias, crecer y aprovechar las oportunidades que puedan generarse en el camino.

¿Cuál ha sido uno de los principales desafíos que ha enfrentado?

Probablemente fue el proceso de adquisición del BBVA Paraguay y la posterior fusión que me tocó liderar, y no por el proceso en sí, sino por la coyuntura en la que tuvimos que ejecutarlo. El acuerdo de compra lo habíamos suscripto allá por agosto de 2019, sujeto a aprobaciones regulatorias como son estos procesos, y en marzo de 2020, todos recordamos, se vino el lockdown por la pandemia y todo cambió; en un primer momento la incertidumbre se apoderó de los mercados, los bancos y agentes estábamos enfocados en la gestión de liquidez, y debimos de un día

para otro, ajustar los procesos para trabajo remoto, asegurar la operativa de las sucursales, administrar la ansiedad y los temores, y en definitiva cambiar la forma de trabajar.

Fue así que en este contexto, aprendiendo todos la nueva forma, que llevamos adelante las tareas para avanzar en el proceso de adquisición, en los procesos de aprobación regulatoria que se solicitaba en más de una jurisdicción, y todo lo que hacía al diseño de la nueva organización, el conocer a los equipos, el intercambiar con ellos las experiencias y liderar “vía zoom, teams con tapabocas”. Fue una experiencia de muchos desafíos, pero que a la vez contribuyó con mucho aprendizaje, tanto para mí como para el equipo que me acompañó en todo este proceso, y con el que de tanto en tanto recordamos con satisfacción toda aquella vivencia. ¿Cuáles son sus “no negociables”?

En verdad considero que la honestidad y la sinceridad son dos virtudes que deben representarse en las personas con las que trabajo. Enfrentarse a circunstancias y desafíos con una convicción de hacer lo correcto, solo puede tener un resultado bueno. Esa convicción debe forjarse en la persona, debe ser parte de la escala de valores, y debe reflejarse en ella.

¿Qué aprendió de la crisis bancaria de los años 90?

Que el sentido de responsabilidad debe primar siempre. En esta industria, los bancos administramos los recursos que nos confían los depositantes, y debemos actuar precautelando esos recursos y esa confianza. La crisis de los 90 dejó ver la importancia de la profesionalización de la banca, no se puede conducir o gestionar un banco sin un banquero.

En su opinión, ¿se debe ser jefe o líder?

El líder debe ejercer un liderazgo de servicio; desde los roles de liderazgo lo que nos corresponde es motivar al equipo, comprometerlo, y facilitar la gestión de los mismos. Es muy importante establecer canales formales y no formales de comunicación, estar cerca con una política de puertas abiertas, generar los espacios de interacción con los líderes intermedios, escucharlos, retroalimentarlos, y asegurar un clima organizacional que refleje los valores y la filosofía de gestión de la empresa

¿Cómo se planea y ejecuta la compra de un banco?

En verdad creo que nadie se despierta una mañana y se dice “vamos a comprar un banco”. La decisión de una expansión inorgánica debe responder a una estrategia definida y con buena base; de nuevo, con sentido de responsabilidad y con oportunidad de ganar escala y eficiencias que puedan de alguna manera transferirse en la oferta de valor que se disponibiliza al mercado.

“Considero que la honestidad y la sinceridad son dos virtudes que deben representarse en las personas con las que trabajo”

De igual manera nos enseñó sobre la importancia de la estabilidad financiera. Pocos son los que recuerdan que aquella crisis duró 8 años (1995-2003), periodo en el que más de 60 entidades financieras desaparecieron; la crisis tuvo un efecto directo sobre el desempeño económico, con una restricción al crédito, reduciéndose desde un total de US$ 2 mil millones, hasta unos US$ 900 millones, y la consecuente falta de inversión que hizo que no se generaran fuentes de empleo, ni consumo, ni recaudación impositiva. Si tenemos en cuenta éstos efectos, coincidiríamos en que la estabilidad financiera es un bien público, y que todos deberíamos estar velando por ella.

Por otro lado, la evolución de las normas y regulaciones que rigen al sector; es imperativo, y lo aprendimos bien, que el marco regulador al sector no sólo proteja a los ahorristas y consumidores de servicios financieros, sino que garantice esa estabilidad financiera de la que hablamos.

La planificación es de mucho detalle, y la ejecución de mucho trabajo. En el caso que me tocó liderar, lo primero que hicimos fue organizar al equipo, establecer el marco de gobernanza para el proyecto, fijar objetivos intermedios y de largo plazo, establecer un esquema de seguimiento, y avanzar. En este sentido, no podemos perder de vista todos los aspectos regulatorios, al pertenecer a una industria regulada y supervisada, los aspectos que hacen al clima interno y a la motivación de los colaboradores, los que tienen directa relación con la experiencia del cliente, en todas las facetas de interacción con el banco, y a la seguridad y confiabilidad de los datos y sistemas. En un sector donde las tasas y productos son similares, ¿cuál es la estrategia de diferenciación y cómo se prepara para destacarse?

Es cierto, los productos y servicios financieros son cada vez más commodities, entonces necesariamente los bancos debemos trabajar estrategias que logren la preferencia de nuestros clientes. En ese sentido, más allá de la solvencia que podemos asegurar y comunicar, la diferenciación por una atención personalizada, con calidad y calidez, y con disponibilidad de omnicanales, donde el cliente perciba que el estilo está pensado para él, para su satisfacción, con plataformas que se configuren de acuerdo a la experiencia de uso, y podamos lograr que valore las inversiones en ciberseguridad, los programas de lealtad y una comunicación efectiva y personalizaada, son algunas de las verticales que estamos trabajando en Banco GNB para lograr ser el elegido de nuestro público objetivo.

HAY EQUIPO

#1 MARÍA LIS LAMPERT

Directora de Representaciones

Misión: Es la representante del directorio en la planificación, supervisión y ejecución de proyectos, facilitando que todos los directores trabajen de manera más eficiente.

Hobbies: Participa en causas sociales y benéficas. Le gusta conocer nuevos lugares con su hijo.

#2 SANTIAGO BOFFERÓN

Director Jurídico

Misión: Asegura y asesora en todos los aspectos jurídicos vinculados a la compañia.

Hobbies: Practica deportes, disfruta el tiempo libre con sus mascotas, colabora en la promoción y respeto por los derechos de los animales.

#3 AURORA ACUÑA

Gerente de Capital Humano

Misión: Desarrolla el talento, creando oportunidades de crecimiento y formación que impulsen el potencial de cada colaborador y contribuyan al logro de los objetivos de la compañia.

Hobbies: Entrenar, hacer retratos a lápiz.

#4 FRANCISCO GÓMEZ

Director Ejecutivo

Misión: Lidera la organización hacia el cumplimiento de su visión y objetivos estratégicos, fomenta el crecimiento sostenible y crea valor para accionistas, colaboradores e inversores

Hobbies: Le gusta jugar al golf, esquiar y viajar con la familia

#5 IGNACIO AYALA

Gerente de Marketing

Misión: Lidera la estrategia de marketing de Fortaleza para consolidarla como la inversión más confiable y rentable en Paraguay. Impulsa el crecimiento de la marca mediante comunicación estratégica y efectiva.

Hobbies: Entusiasta del fútbol, comprometido con un estilo de vida activo, y disfruta de los encuentros familiares y con amigos

#6 MARIELA SÁNCHEZ

Gerente de Ventas

Misión: Maximiza oportunidades de ingresos mediante un liderazgo efectivo y estrategias fundamentadas con fuerte orientación al cliente.

Hobbies: Disfruta pasar el tiempo con sus hijos, la familia. Le gusta hacer ciclismo en sus tiempos libres.

Foto: Marcial Barni

Fortaleza es una empresa con 32 años de vida, reconocida como Great Place To Work, y vuelve a elevarse con una nueva torre en la mira, esta vez sobre la Avenida San Martín que contará con casi 200 departamentos. Francisco Gómez, Presidente de la compañía explicó que “Fortaleza San Martín representa nuestra visión de futuro. Creemos que a través de proyectos como este podemos empoderar a las familias y las personas para construir un patrimonio sólido y sostenible”. A la par, están trabajando en el que se considera, por el momento, uno de sus emblemáticos proyectos, el Fortaleza Carmelitas, que conlleva una inversión de US$ 50 millones. Con una capacidad de 400 departamentos, 2 torres de 40 pisos cada una y un área constructiva de más de 60.000 metros cuadrados, este será uno de los 5 edificios más altos del país al momento de entregarse.

#7 CLAUDIA

IRALA

Supervisora de Adjudicaciones

Misión: Acompaña a los inversores adjudicados al momento de recibir su departamento, garantizando una experiencia única y satisfactoria, fortaleciendo la confianza y promoviendo la lealtad mediante un servicio eficiente y de calidad.

Hobbies: Practicar actividades deportivas como el pádel y el baile, para mantener un equilibrio saludable entre el bienestar físico y mental.

#8 ERNESTO GÓMEZ

Presidente

Misión: Guiar a las empresas del Grupo Karimbatá en su desarrollo y de representarlas en relaciones claves con inversores, socios y la comunidad.

Hobbies: Navegar en barco, viajar en familia, jugar al golf.

#9 AGUSTÍN NASS

CFO

Misión: Planifica una gestión financiera sólida y sostenible, optimizando recursos y eficiencia en costos. Impulsa el crecimiento a largo plazo y fortalece la gobernanza, garantizando integridad y cumplimiento normativo.

Hobbies: Juega al fútbol, cocina y le gusta la lectura.

#10

SOFÍA MANZONI

Jefa de Sistemas

Misión: Asegura que los proyectos de desarrollo de software se alineen con los objetivos estratégicos de la compañia. Promueve la transformación digital y la optimización de procesos para el desarrollo continuo de la organización.

Hobbies: Disfruta pasar tiempo de calidad realizando actividades con su familia. Le gusta mantenerse activa con actividades físicas como pilates y caminatas.

#11 FRANCISCO MARTÍNEZ

Gerente Administrativo

Misión: Asegura una administración eficiente, transparente y estratégica, optimizando recursos y procesos. Promueve propuestas de valor que impulsen el crecimiento y la rentabilidad.

Hobbies: Le gusta pasar tiempo en familia, ver películas, series y viajar.

#12 LUIS ALVARENGA

Director Administrativo

Misión: Supervisa y coordina las funciones dentro de la compañía, garantizando que las acciones se cumplan de manera efectiva para el correcto desarrollo de las operaciones de la compañia.

Hobbies: Largas charlas con amigos, senderismo y compartir con la familia.

#13 FLORENCIA GÓMEZ

Gerente de Cartera

Misión: Construye y consolida relaciones a largo plazo con los inversores, asegurando una gestión profesional, ética y transparente de su patrimonio.

Hobbies: Pasar tiempo en familia y hacer actividades recreativas con su hija, caminata al aire libre.

#8
#7
#9
#10
#11
#12
#13

LEADERBOARD OFFICE STYLE

LA ESTRATEGIA PARA GANARSE EL CORAZÓN DEL CONSUMIDOR

Laura Meaurio, Gerente de Marketing de la Cooperativa Chortitzer, señaló que con una amplia gama de productos que abarca lácteos, carnes y embutidos, han perfeccionado su enfoque de marketing adaptativo. A través de una integración dinámica entre ventas y marketing, y el uso de redes sociales, la marca mantiene su liderazgo y relevancia en un mercado competitivo.

¿Cómo adapta Chortitzer sus estrategias de comunicación para conectar con los distintos segmentos del mercado paraguayo?

En Chortitzer nos encontramos en una constante adaptación comunicacional por medio de la integración estratégica del sector de ventas y marketing, lo cual nos permite obtener una visión estratégica ampliada que, a la vez, se enfoca en la particularidad de los segmentos a los que se pueda llegar, atendiendo la diversidad que representan nuestras marcas como Lácteos Trebol, Coop, Famlac, ChortiBeef y Chorti Embutidos.

¿Cuál es el papel de las redes sociales en la estrategia de marketing digital de Chortitzer y cómo las utilizan para construir una relación con el consumidor?

Nuestro propósito como marca es formar parte del día a día de nuestros consumidores y las plataformas digitales han permitido que el camino a ellos sea más corto y directo.

Buscamos por medio de las acciones digitales complementar el marketing transaccional con el marketing relacional, lo cual nos permite no sólo posicionarnos en la mente del consumidor con anuncios y promociones, sino que también nos permite acercarnos y contactar de forma directa con cada uno de ellos escuchándolos y entablando una comunicación bidireccional por medio de las redes sociales como canales de atención al cliente en tiempo real.

¿De qué manera manejan el lanzamiento de nuevos productos para captar la atención de los clientes en un mercado competitivo?

Identificamos los segmentos potenciales directos, analizamos la estrategia de precios, los canales de ventas y distribución óptimos y desarrollamos una comunicación en base a esos parámetros. Identificamos acciones inmediatas que acompañarán la fase de introducción del producto y, al ingresar a la fase de crecimiento, buscamos potenciarlo integrándolo a las acciones de presencia de marca en los diferentes campos de comunicación.

¿Cuáles son los principales desafíos de marketing que enfrentan en el sector de alimentos para atraer nuevos clientes y cómo los abordan?

Como todo mercado, el de los alimentos también tiene desafíos constantes en cuanto a la publicidad y promoción de los productos. Puedo mencionar algunos como que, en un mundo digitalizado, que accede a todo tipo de información de forma instantánea y a un clic, la transparencia sobre los procesos de elaboración y los componentes de los productos es fundamental para lograr y mantener afinidad con los consumidores.

Otro desafío constante es la capacidad para la adaptación inmediata a las actualizaciones digitales que exigen cada vez más contenidos con valor agregado y un enfoque más social y cotidiano.

También podemos mencionar

la necesidad de los consumidores de encontrar productos más personalizados, adaptados a sus necesidades nutricionales y gustos individuales. En Chortitzer, trabajamos constantemente en la innovación de nuestros productos acordes a las exigencias

actuales del consumidor. Por último, el desafío de todos los días y, creo que no solo para este sector, es la implementación de estrategias no intrusivas que permitan una conexión más agradable y humana con los consumidores.

“Como todo mercado, el de los alimentos también tiene desafíos constantes en cuanto a la publicidad y promoción de los productos”

LEADERBOARD OFFICE STYLE

CONFIANZA Y LEALTAD, EL RESULTADO DE UNA CONEXIÓN GENUINA

Juan Carlos Carranza, Gerente General del Banco Continental, considera que las plataformas digitales son una pieza clave para lograr una conexión genuina con el cliente; y que se traduzca en confianza y lealtad.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan al tratar de captar nuevos clientes?

Uno de los mayores desafíos es captar la atención en un entorno saturado de mensajes y opciones financieras. Todos estamos expuestos a información constante, por lo que nuestro enfoque debe ser ofrecer un mensaje claro, directo y responsable, sin dejar de lado la creatividad en todas sus formas para destacar. La creatividad no siempre es una idea espectacular; a veces está en los detalles y en la capacidad de adaptar cada mensaje a lo que realmente importa en ese momento.

Además, como empresas, enfrentamos el reto de generar y mantener la confianza del cliente, algo que se construye con acciones consistentes y sostenibles en el tiempo. Es fundamental brindar respuestas rápidas y mantener al cliente informado en cada paso, para que sienta nuestra cercanía y compromiso. La inmediatez es otro desafío importante: los canales digitales nos exigen una atención prácticamente en línea, y el cliente espera agilidad, simplicidad y una atención de calidad, que se convierten en la base de la relación.

¿Qué papel juegan las redes sociales y las plataformas digitales en su estrategia de captación de clientes?

Las plataformas digitales son, sin duda, una pieza clave en nuestra estrategia de captación de clientes y, para mí, representan un reto fascinante. No se trata simplemente de lanzar un mensaje general y esperar resultados; hoy contamos con la capacidad de identificar y conocer a nuestro público objetivo, adaptando los mensajes según cada segmento o momento específico. Además, la posibilidad de medir y optimi-

zar en tiempo real nos permite ajustar nuestras acciones con precisión para maximizar resultados e impacto.

Más allá de un canal de comunicación, son espacios donde construimos relaciones, lo que nos permite estar presentes para resolver dudas, recibir comentarios y, sobre todo, escuchar. Esta interacción constante crea una conexión genuina que fortalece nuestras relaciones. Ser un banco digital también significa ser un banco cercano, y esa cercanía es la que genera confianza y lealtad.

¿Qué iniciativas han implementado para educar a los nuevos clientes sobre sus productos y servicios, especialmente en áreas como la banca digital?

Hemos implementado iniciativas que simplifican el proceso de aprendizaje, poniendo en manos del cliente, a través de Contimóvil, una app sumamente intuitiva que le permite descubrir y manejar los productos de forma simple. Complementamos esta

“Ser un banco digital también significa ser un banco cercano, y esa cercanía es la que genera confianza y lealtad”

experiencia con tutoriales y contenido interactivo en nuestras plataformas, donde mostramos cada función principal paso a paso, logrando que cualquier persona se sienta cómoda en el entorno digital desde el primer momento.

Además, nuestros colaboradores son siempre los primeros en conocer y dominar nuestras herramientas y actúan como guías para los nuevos usuarios, asegurando que el acompañamiento sea cercano y efectivo.

¿Cómo manejan las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en sus comunicaciones con clientes potenciales?

Ambos aspectos son fundamentales para nosotros. En nues-

tra comunicación, priorizamos la claridad y evitamos términos técnicos, de modo que los clientes comprendan con precisión cómo protegemos su información y cómo pueden protegerse ellos mismos. Generar conciencia es clave, ya que muchos hechos ocurren mediante engaños, y todos debemos estar alertas para proteger nuestros datos. Mantenemos una comunicación continua para educar sobre prácticas seguras, compartiendo consejos prácticos para cuidar la información personal. Como banco líder en innovación digital, trabajamos constantemente para prevenir, anticipar y responder a cualquier inquietud que puedan tener nuestros clientes.

Sources:AluminumAssociation;InternationalAluminumInstitute;U.S.GeologicalSurvey.

El nuevo y gran presupuesto británico es un fracaso

Si quiere entender por qué Europa y Japón están estancados económicamente, basta con mirar el presupuesto que el gobierno laborista británico presentó con gran fanfarria.

Sí, Gran Bretaña formalmente se retiró de la Unión Europea hace varios años, pero su economía está sacada del manual socialista del continente, con un montón de impuestos, un mayor gasto y más regulaciones que socavan la economía.

Lo que sucede allí también se ha estado desarrollando en los Estados Unidos. Tuvimos un breve respiro durante el primer mandato de Donald Trump, cuando obtuvimos un gran recorte de impuestos en una seria desregulación, pero la administración Joe Biden dio un gran revés.

Hay que reírse de la cobertura periodística del presupuesto del régimen socialista del Reino Unido, proclamando que el documento pone fin al esfuerzo conservador previo de tener un gobierno pequeño. Qué broma. El reinado conservador era de derecha o de centro solo en nombre, como una acumulación de impuestos más altos, y se metió de lleno en un nuevo acuerdo verde que hizo que los costos de la electricidad se dispararan con proyectos enormemente derrochadores para las llamadas fuentes de energía renovables. Este gobierno no oculta sus colores de estatus.

Naturalmente, los impuestos están subiendo. El impuesto sobre las ganancias de capital para los tramos de ingresos más bajos se incrementa en un 80% y para los tramos más altos en un

20%. La parte del impuesto sobre la nómina que corresponde al empleador aumenta y el umbral es más bajo. En el mundo real, esto significará menos salario para los trabajadores y menos contrataciones por parte de las empresas. No habrá indexación por inflación en los impuestos sobre la renta hasta finales de esta década. Las pequeñas empresas sufren golpes fiscales, al igual que las nuevas empresas.

Los residentes extranjeros están en la mira fiscal de este presupuesto. Por supuesto, estos socialistas están yendo a toda máquina con una energía llamada Great Britain Energy. Una inversión del gobierno, he dicho, supuestamente para ser operada de forma independiente para financiar esquemas de energía verde. Un gran objetivo aquí es aumentar sustancialmente la energía eólica marina.

Algunas personas nunca aprenden. Rachel Reeves, la ministra de Hacienda británica, equivalente a nuestro secretario del Tesoro, declara que el gobierno quiere “invertir, invertir, invertir”. La palabra “invertir” es un eufemismo socialista para “gastar”. El gobierno no crea recursos, se los arrebata a la gente. La inversión real proviene del sector privado y es básica para alcanzar niveles de vida más altos.

Gracias a todas estas tonterías, el desempeño económico de Gran Bretaña fue miserable en los últimos años. Del mismo modo, los resultados anémicos, una de las razones por las que el partido gobernante japonés no ha podido actuar en las últimas elecciones, y por las que el gobierno alemán se tambalea.

LAS MÁS LEÍDAS

CON UNA INVERSIÓN DE US$

4 MILLONES NACE EN SAN BERNARDINO EL BARRIO

CERRADO MADRE SELVA

Con una inversión de US$ 4 millones, Madre Selva se presenta como el nuevo barrio cerrado de San Bernardino. El proyecto ofrece 67 lotes de más de 1.000 m² cada uno, amenities exclusivos como piscinas, gimnasio, y un Club House.

CON UNA INVERSIÓN DE US$ 6 MILLONES, ASUNCIÓN TENDRÁ SU “PUERTO MADERO”

Asunción renueva su conexión con el río con una inversión de US$ 6 millones, transformando el puerto en un vibrante espacio de gastronomía, entretenimiento y servicios, que revitalizará el centro histórico.

G. 36 MILLONES LE CUESTA A UN PARAGUAYO VER LAS AURORAS BOREALES

La belleza de las auroras boreales atrae a miles de turistas del mundo a destinos como Islandia, Finlandia o Noruega cada año. Los costos para viajar desde Paraguay inician desde US$ 2.290, mientras que el “aurora hunting” tiene un valor de US$ 250 por persona.

Por Steve Forbes, editor de Forbes en Estados Unidos y nieto del fundador de la revista, B.C. Forbes

IDEAS

La era de la densidad digital: ¿Llegó el punto de inflexión a Paraguay?

Estamos viviendo un cambio de paradigma sin precedentes. La transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo estratégico. Pero, ¿qué ocurre cuando el crecimiento de las conexiones digitales alcanza un punto crítico? El concepto de densidad digital busca responder a esta pregunta. Se trata de la acumulación exponencial de conexiones digitales que entrelazan conexiones, datos e interacciones, generando impactos profundos en la forma en que las empresas, los gobiernos y las sociedades operan. La densidad digital no solo redefine cómo competimos, sino también cómo innovamos, colaboramos y creamos valor.

El camino hacia la abundancia conectada

Hace tan solo unas décadas, el acceso a la tecnología era un lujo reservado a unos pocos. En los años 50, el costo de un disco de almacenamiento de 3,5 MB ascendía a más de 30.000 dólares, hoy, esa misma capacidad cuesta menos de un centavo. Este abaratamiento, junto con el desarrollo de redes cada vez más rápidas y accesibles, ha democratizado el acceso a la tecnología, empoderando a individuos y pequeñas empresas como nunca antes. Sin embargo, este fenómeno no se limita a la accesibilidad tecnológica, la verdadera revolución radica en el poder de las conexiones; plataformas como Uber o Airbnb, que en sus inicios parecían ideas inverosímiles, han prosperado gracias al crecimiento de un ecosistema digital denso que multiplica las interacciones y crea redes de valor donde antes no existían. La densidad digital ha hecho que la desintermediación se convierta en un fenómeno común, la tecnología ha eliminado barreras tradicionales, permitiendo que los consumidores y proveedores interactúen directamente, sin intermediarios, por ejemplo, los headhunters han visto cómo plataformas como LinkedIn transformaron su mercado, sin embargo, lejos de desaparecer, han emergido nuevas oportunidades en áreas como el coaching profesional y la asesoría estratégica.

La lección aquí es clara: la desintermediación no es una sentencia de muerte para las industrias tradicionales, sino una invitación a adaptarse, las empresas que han sabido reconocer estas dinámicas están diseñando nuevos modelos de negocio, basados en las fortalezas de la densidad digital;

desde servicios hiperpersonalizados hasta plataformas colaborativas, las posibilidades son infinitas para aquellos que se atreven a innovar.

El incremento de conexiones digitales no solo disrumpe industrias; también abre puertas a modelos completamente nuevos. Hoy, el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real permite a las empresas anticiparse a las necesidades de los consumidores, diseñando productos y servicios personalizados con precisión quirúrgica, además, los modelos basados en plataformas han superado a las cadenas de suministro tradicionales, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad en sectores como la logística, la salud y la educación. Un ejemplo emblemático y visible en nuestro país es el auge de los servicios financieros digitales, la densidad digital ha permitido que millones de paraguayos, accedan al sistema financiero, (más de 3.600.000 según datos del BCP)

El impacto de la densidad digital no se limita a las organizaciones; también transforma a las personas, en este nuevo entorno, los perfiles profesionales tradicionales están siendo reemplazados por trabajadores con capacidades híbridas, las empresas enfrentan el reto de preparar a su fuerza laboral para el futuro, esto incluye fomentar una cultura de aprendizaje continuo y proporcionar las herramientas necesarias para que los empleados puedan colaborar de manera efectiva en un entorno digital denso.

La densidad digital no es solo un fenómeno tecnológico; es un cambio estructural que redefine las reglas del juego, para prosperar en este entorno, las organizaciones deben replantearse sus modelos operativos, identificar las oportunidades que ofrece la desintermediación y construir estrategias centradas en la innovación. La colaboración también será esencial, en un mundo hiperconectado, las alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y comunidades serán clave para aprovechar todo el potencial de la densidad digital, en última instancia, el futuro pertenece a quienes sepan transformar esta conectividad masiva en valor tangible.

En conclusión, la densidad digital no es simplemente un indicador de progreso tecnológico; es el tejido que une nuestra realidad actual con el futuro que queremos construir. ¿Llegó a Paraguay el momento de no retorno de ser digitales?

IDEAS

¿Por qué no atraemos más inversiones?

Atraer inversión extranjera es una tarea constante y esencial para los gobiernos, ya que es clave para el crecimiento económico, la creación de empleos, el desarrollo de mercados, y la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones en el ámbito empresarial. Algunos países logran atraer inversiones más fácilmente debido a sus ventajas estratégicas, mientras que para la mayoría, la competencia es feroz.

A pesar de las oportunidades que presenta nuestro país, no hemos logrado convertirlas en realidades concretas en la magnitud necesaria para impulsar nuestro crecimiento. En términos de inversión extranjera directa neta, hemos promediado 330 millones de dólares en la última década. Comparativamente, Uruguay; un país más pequeño, ha sido mucho más eficiente, superando nuestro promedio en aproximadamente nueve veces.

nuestra estrategia de política exterior, con la Cancillería Nacional desempeñando un papel clave en la atracción de inversiones y en el desarrollo económico. Aunque a menudo no se le da la importancia adecuada, esta institución es fundamental en tiempos modernos.

En segundo lugar, el gran atraso en infraestructura representa una limitante interna. Esto es controlable y, por lo tanto, debemos trabajar para resolver esta situación. La deficiencia en servicios públicos como energía eléctrica, internet de calidad y transporte nos coloca en desventaja. Con niveles de deuda soberana en aumento, los espacios fiscales para sostener la inversión pública se han reducido, por lo que es imperativo impulsar las Asociaciones Público-Privadas (APP’s), mejorando la ley actual que no ha alcanzado su potencial.

Es alentador notar que el interés en nuestro país está en aumento, lo cual podría fortalecerse aún más con el reciente Grado de Inversión otorgado por Moody’s, una de las principales calificadoras de riesgo. Es fundamental que continuemos haciendo los deberes para que las otras dos, Standard & Poor’s y Fitch Ratings, sigan este ejemplo.

Cuando exponemos la sólida realidad macroeconómica de Paraguay, junto a aspectos atractivos como el bono demográfico, la baja tasa impositiva y el costo competitivo de la energía eléctrica renovable, se podría suponer que los inversionistas extranjeros estarían ansiosos por invertir aquí. Sin embargo, existen factores determinantes, algunos más controlables que otros, que pueden potenciar o limitar nuestra capacidad de atraer inversiones.

En primer lugar, nuestro pequeño mercado es una limitante para ciertos tipos de inversiones. Sin embargo, nuestra ubicación estratégica en medio de grandes mercados consumidores y nuestra abundante materia prima —agua, sol y tierra fértil— para la producción de bienes esenciales como alimentos y madera, deberían hacernos más atractivos. Aún así, debemos ser conscientes de las dificultades que hemos enfrentado con algunos vecinos y con el Mercosur, cuyas decisiones impactan directamente en nuestro país.

La política exterior y las decisiones de otros países no son controlables por nosotros, pero debemos fortalecer

Un tercer factor limitante ha sido nuestro desconocimiento a nivel internacional. Este es también un factor controlable, y aunque se han dado pasos positivos, es necesario que nuestras embajadas y consulados actúen de manera más activa, potenciando lo que se conoce como “diplomacia económica”.

El stock de capital humano avanzado es otro factor que puede dificultar la atracción de inversiones. Para ciertos tipos de inversiones, esto representa un desafío, y aunque es un aspecto estructural que requiere tiempo para cambiar, debemos como sociedad abordar seriamente una reforma educativa que eleve el capital humano.

Finalmente, es crucial trabajar en el fortalecimiento institucional, especialmente en el ámbito de la justicia. Hemos visto señales preocupantes con la aparición de leyes que podrían limitar el funcionamiento dinámico de la sociedad civil. Estas preocupaciones son percibidas seriamente a nivel internacional y pueden afectar negativamente.

Es fundamental que nos enfoquemos con responsabilidad en esta competitiva tarea de convertirnos en un país de realidades en términos de mayores y mejores inversiones, dejando atrás la etiqueta de país de oportunidades. Esto requiere un compromiso colectivo y una acción decidida para mejorar nuestras condiciones y hacer de Paraguay un destino atractivo para la inversión extranjera.

IDEAS

La importancia de leer

Hace muchos años, el ex Canciller Nacional Euclides Acevedo, en una entrevista que le hiciera Humberto Rubín por radio Ñanduti, dijo: “hay que tener la cabeza bien amueblada”.

Atahualpa Yupanqui, el famoso folklorista argentino dijo: “lee mucho de manera que cuando tengas que hablar, tus palabras sean más interesantes que tu silencio”.

Otra referencia: Martin Cruz Smith, en su libro Gorky Park de 1981, al consignar una reunión de miembros de la KGB, uno de ellos dice: “el viernes es el cumpleaños de Dimitri, ¿qué le vamos a regalar?” Otro propone: “vamos a regalarle un libro”, a lo cual otro de los miembros retruca: “¿para qué? Si ya tiene uno”. Estas aparentes historias distintas, transmiten una profunda lección de sabiduría y de crecimiento personal frente a la vida.

cada momento como oportunidades y no como problemas.

Mi amigo Facundo Cabral, me retó de todas las maneras posibles cuando le comenté que solo había leído El Aleph de Borges, y no me da vergüenza contarlo, porque mi nivel de lectura es intenso y constante y tiene que establecer el tipo de libros que siente que necesita para su propio crecimiento. En vez de los clásicos, prefiero leer autores contemporáneos, porque más que los aspectos filosóficos del conocimiento me interesan los aspectos prácticos de cómo aplicar los mismos con los hechos que me tocan vivir.

Quiero mencionar algunos libros que están entre mis preferidos:

La tienda de palabras de Jesús Marchamalo, autor español.

Nacemos incompletos, y el pasar de los años es un camino para poder evolucionar y llegar a quien siempre quisimos ser: como personas, como padres, como hijos, como abuelos, como amigos, para poder dar siempre desde la generosidad de uno mismo sin esperar nada a cambio; y la única manera de hacer este proceso realidad es amueblando nuestra cabeza con conocimientos, con información, para sustentar valores y emociones que nos permitan pararnos frente a la multitud de desafíos cotidianos con que nos enfrentamos y sentir, y saber, que manejamos

Los papeles de Facundo Cabral1

Chega de Saudade de Ruy Castro, brasileño2

El peregrino de Compostela de Paulo Coelho, brasileño 3

El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, colombiano 4

Memorias de un amante sarnoso de Groucho Marx, americano 5

En busca de aquel sonido. Mi música. Mi vida de Ennio Morricone, italiano 6

“NACEMOS INCOMPLETOS, Y EL PASAR DE LOS AÑOS ES UN CAMINO PARA PODER EVOLUCIONAR Y LLEGAR A QUIEN SIEMPRE QUISIMOS SER”

1 Facundo publicó varios libros, fundamentalmente en México, y contienen una sabiduría de vida, fruto de sus inquietudes y vivencias.

2 Si bien este es el primer libro que leí (sobre la historia de la Bossa Nova) puedo decir que he podido acceder a todos sus libros, cada uno más fascinante que el otro.

3Tuve la oportunidad de conocerlo en Río de Janeiro; si bien es el autor brasileño más vendido del mundo, pero despierta reacciones ambivalentes; mi experiencia personal es que cada vez que leía un libro suyo, había una enseñanza para el momento preciso que me tocaba vivir.

4Todo empezó con 100 Años de Soledad, pero este es mi libro preferido.

5 Los hermanos Marx marcaron una época en el cine norteamericano, pero Groucho fue mucho más allá, ya que sus libros son una manera de ver la vida con un sentido del humor muy particular y especial, y para muestra vale esta aclaración en el prólogo de uno de sus libros: quiero agradecer a mi esposa, por haberme ayudado a terminar este libro, porque lo hice mientras esperaba que terminara de vestirse.

6 Ennio Morricone, Tony Bennet, Clint Eastwood y Antonio Carlos Jobim son mis ídolos por su capacidad de seguir creando más allá de los años, haciendo que la tercera edad continúe con tanta fuerza creativa como la propia juventud.

IDEAS

La otra cara de las empresas familiares

Cuando pensamos en empresas familiares, tendemos a pensar que todo es más fácil. Me atrevo a decir que no, tiene sus particularidades y dificultades. Lo comparto esto como primera mujer de la familia en entrar a trabajar a la empresa familiar y primera también de la tercera generación. Siempre hay excepciones (como todo en la vida), pero esto se trata más que nada de compartir un poco mi experiencia.

Desde que somos chicos, nos criamos dentro de la empresa, en las vacaciones nos vamos a trabajar con nuestros padres a la oficina, vemos a nuestros padres trabajar todos los días 24/7, incluso fines de semana, escuchamos todas las conversaciones, conocemos a todos los colaboradores (que se vuelven casi parte de la familia), crecemos conociendo la empresa familiar y, con el correr del tiempo, comenzás a pensar y ser consciente de que eso es lo que te va a tocar hacer cuando seas grande. ¿Qué significa eso? Significa que nunca, probablemente, te planteaste qué es lo que te gustaría ser cuando seas grande (de verdad), dónde te gustaría trabajar, qué es lo que más te gusta hacer; estamos encasillados en lo que nos toca. ¿Por qué? Porque viste a tus padres y abuelos sacrificarse toda la vida por el trabajo y la familia, y cómo no vas a retribuir y poner tu grano de arena vos. Creciste en esa empresa, todo te es muy familiar, es como si fuera que ya desde antes de entrar a trabajar ya conocieras todo y a todos. Además, tu familia entera está esperando tu llegada, contando los días para que termines de estudiar y puedas ir finalmente a trabajar; hasta los domingos, en los asados, se habla de eso.

haya luego en la empresa), nadie te descuenta si llegas tarde, nadie quiere pedirte muchas cosas, algunos te tienen miedo, otros te tienen envidia, nadie te motiva, entrás a trabajar en un rubro que no conocés y que no elegiste (no sabes ni siquiera si te gusta), y ahí es donde empieza la automotivación: es poner todo tu esfuerzo y conocimiento, así como lo hicieron tus padres, abuelos y bisabuelos; te ponés vos mismo objetivos y metas, tenés que ganarte a la gente, mostrar resultados, a veces sin una persona que te guíe, aprendés solo, pedís ayuda, te auto exigís, pones en juego todo lo que tenés en la vida y, probablemente, todo lo que tu familia ha tardado años en construir. Chocás con muchas “paredes”, como se dice, pero hay que ser perseverantes; hay días que no tenés ganas y pensás que no te gusta lo que hacés, pero no podés cambiar de trabajo así nomás; no podés defraudar a tu familia, hay mucha presión, tenés miedo a equivocarte y te equivocás muchísimo. Pero al mismo tiempo, empezás a construir una relación con la familia; tenés que aprender a comunicarte, a tener conversaciones difíciles, a dejar pasar muchas cosas, a “separar” lo personal de lo laboral, observar muchísimo, aprender de lo bueno y de lo malo, acompañar, quedarte en silencio, defender tu postura, demostrar infinidad de cosas y muchas otras cosas más, algunas muy difíciles de hacer y otras no tanto, sobre todo cuando hay tantos sentimientos y relaciones de por medio.

Y llega finalmente el día: te animás y entrás a trabajar a la empresa familiar. Comienza este desafiante y hermoso viaje. ¿Cómo va a ser el día a día? Y bueno, casi nunca tenés jefe, tenés que hacer tu camino vos solo, no tenés a nadie que te ponga objetivos, metas (probablemente no

Es mucho más complejo de lo que seguramente todos se imaginan, pero como en mi caso, con el correr de los años, te empezás a enamorar de todo lo que hacés, tu familia se vuelve más unida que nunca y empezás a amar tu trabajo tal cual lo hicieron tus antecesores. Trabajar con mi familia y seguir construyendo todos juntos es una de las mejores cosas que me pudo pasar en la vida y no cambio eso por nada en el mundo.

“Y LLEGA FINALMENTE EL DÍA: TE ANIMÁS Y ENTRÁS A TRABAJAR A LA EMPRESA FAMILIAR. COMIENZA ESTE DESAFIANTE Y HERMOSO VIAJE”

“El desafío de alcanzar la suficiencia económica”

EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP) ANALIZA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA ECONOMÍA.

LOS LOGROS ALCANZADOS, LOS DESAFÍOS PENDIENTES Y

SUS OBJETIVOS PARA EL 2025.

¿Cómo está creciendo Paraguay?

Básicamente, apuntando a la coyuntura, el 2024 viene muy bien, la economía está sólida. Si miramos los indicadores de alta frecuencia como el IMAEP (Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay), viene creciendo a un 4% acumulado a septiembre. Si sacamos los dos sectores que por cuestiones básicamente que no son manejables, que impactan en la economía pero operan como shocks exógenos, como el factor climático que está impactando la generación de energía eléctrica y también en parte la agricultura, tenemos que la economía viene creciendo a un ritmo por encima del 6%. Es un crecimiento súper sólido en un contexto altamente incierto y volátil, lo cual habla de una fortaleza importante de la economía.

Y en términos de la inflación, ¿cómo estamos?

Desde el punto de vista de la inflación, después de los eventos inflacionarios que tuvimos a comienzos de año; cuando estuvo impactada también por factores climáticos, además de que tuvimos un choque de oferta que operó sobre algunos rubros de la canasta del

IPC (Índice de Precios al Consumidor); sobre todo los frutihortícolas que tuvieron restringida su oferta, por lo tanto, los precios tuvieron un comportamiento altamente volátil, subieron mucho durante un periodo corto de tiempo y hoy en día eso se está normalizando. La inflación hoy en día está totalmente controlada en el país, con una inflación interanual del 3,6% y todas las medidas estructurales de inflación están por debajo de la meta del Banco Central. Esos buenos indicadores económicos, ¿qué perspectivas dejan para fin de año?

Yo diría que estamos en un momento muy bueno en la economía. Vamos a cerrar este año con un crecimiento en torno al 4% y con una inflación que va a estar en torno a la meta del Banco Central del 4%. Si eso lo ponemos en contexto regional, la economía todavía se luce mucho mejor porque en términos de crecimiento económico casi duplica lo que es el promedio de la región. Y en términos de inflación, nosotros tenemos básicamente una tasa que ya hace un buen tiempo está totalmente controlada, pero no está solamente porque la política monetaria está operando, sino que en un contexto donde la misma ya llegó a su zona neutral. Eso significa que desde el punto de vista del análi-

sis económico, estamos en un contexto de equilibrio, donde la política fiscal ya está muy cerca de cumplir con su plan de convergencia y no hay ninguna duda de que en el 2026 va a estar dentro de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Y la política monetaria, que inició su proceso de convergencia hacia la normalidad o hacia la neutralidad, hoy en día ya está dentro del rango neutral, o sea, no somos ni expansivos, ni somos contractivos, sino que ya estamos en un contexto donde la economía crece muy cerca de lo que es su potencial con la inflación controlada. Se puede decir que la economía, después de cuatro años de la pandemia, recuperó los equilibrios macroeconómicos.

Hoy estamos viendo desarrollo en nuevos sectores y se perfilan como los nuevos motores de la economía, ¿cuáles son y qué impacto podrían tener en términos de crecimiento económico?

Antes de entrar a ese aspecto que es un poco más micro o sectorial de análisis, lo que hay que decir acá es que la economía viene sufriendo un proceso de transformación que es gradual. La economía de hoy es una más diversificada; con mayor incorporación de tecnología, es una economía más resiliente también. El futuro luce muy positivo en el sentido de que estamos en un momento muy bueno en la economía. Tenemos inversiones que son realmente súper importantes en sectores

que son muy novedosos para nuestro país. Paracel es una inversión que está movilizando montos que son inéditos, pero en sectores que no estaban desarrollados tampoco.

Todo lo que tiene que ver con forestación y fabricación de celulosa es un tema muy nuevo para nosotros que va a impactar en forma impresionante no solo en todo el ecosistema que le rodea ahí en Concepción sino que todavía no podemos dimensionar las externalidades positivas que va a tener sobre otros sectores que van a ir surgiendo. Pero también el hecho de que una inversión de esa característica; de esa naturaleza, atrae otras inversiones similares. Basta el ejemplo brasileño, todo lo que tiene que ver con la fabricación

de hidrógeno verde es otro tema que probablemente va a cambiar la economía del país. Además, la inversión inmobiliaria está cambiando la cara del Paraguay también.

Vamos por buen camino, hay que persistir en las buenas políticas económicas y, sobre todo, hay que tener un plan, que en parte el país tiene, para poder aprovechar de una forma muy relevante esta nueva calificación de riesgo soberano país que nos dio Moody’s. Ya que toca el Grado de Inversión, se habla de un importante capital al que el país podrá acceder, pero ¿cuándo van a llegar esos fondos?

Lo que hay que tratar de hacer aquí es olvidarnos de alguna forma de los pequeños ciclos que siempre los países tienen, tanto desde el punto de vista económico como político, y analizar la historia más larga para darnos cuenta de que estuvimos en un proceso de construcción que hoy en día empieza a pagar, y a pagar bien. Eso se observó en la pandemia, que vino y nos encontró a muchos países en diferentes situaciones. Al Paraguay le encontró como la fábula de la cigarra, ahorró mucho tiempo; construyó los colchones, y cuando vino el invierno (pandemia) teníamos las herramientas necesarias, suficientes y efectivas para hacer frente a esa situación y salir de una forma ordenada desde ahí. Otros países no estaban en esas condiciones y no les fue muy bien. Y el país no solamente tuvo un upgrade en su calificación de riesgo soberano, ganó Grado de Inversión. Muchos países de la región perdieron Grado de Inversión, ninguno ganó cuatro años después de haber tenido una pandemia. Eso significa que lo que se construyó durante estos 15 años sirvió para algo. Tenemos estabilidad económica, Grado de Inversión y buen clima de negocios, ¿cuál es el paso para lograr la suficiencia económica?

Hoy en día tenemos que trascender el discurso de la macroeconomía estable y tenemos que empezar a pensar que esta nueva calificación país demanda que nosotros tengamos acciones

para tratar de construir las condiciones para que, más allá de la seguridad de las inversiones, los mercados sean más eficientes y más atractivos para el capital. Ahora lo que nos falta es ir a conquistar las condiciones de suficiencia, o sea, volvernos un país que pueda competir en un mercado que es mucho más exigente, de un club donde muy pocos países del mundo forman parte, pero dónde se mueve el 80% del capital que demanda menores tasas, pero que tiene mayor calidad también. Los desafíos son grandes, infraestructura de calidad, capital humano y regulación adecuada para un buen funcionamiento de los mercados donde el capital se mueva, pero la buena noticia es que a diferencia de muchos países de la región, nosotros ya tenemos consolidadas las condiciones necesarias. Yo creo que ese es el gran desafío. ¿Ve un Paraguay en esa posición?

CREO QUE LA ECONOMÍA DE HOY ES UNA MÁS

DIVERSIFICADA, ES UNA ECONOMÍA MÁS RESILIENTE

Soy optimista por naturaleza. Nosotros, como paraguayos, fuimos capaces de construir este nivel de institucionalidad económica que yo creo que hoy en día pocos países de la región lo tienen. Yo me atrevería a decir que nosotros hemos logrado construir algo que funciona demasiado bien, y que tiene todos los antídotos necesarios como para protegerse de malos momentos políticos y en malos momentos que se puedan presentar en los mercados internacionales. Tenemos institucionalidad económica fuerte, fisco responsable, un Banco Central autónomo. Una

economía de mercado, donde los riesgos de intervención de los mercados; de controles en los precios, hoy en día están acotados a un mínimo nivel, por no decir tal vez que no existen. En definitiva, yo creo que estamos en un momento importante como para dar un salto de calidad en términos de desarrollo socioeconómico. Entramos en ese grupo de países donde depende un poco de lo que nosotros hagamos para que podamos dar ese salto. Ahora hay que cuidar lo que construimos y hay que pensar que muchos nos están mirando y están analizando nuestro país. Uno de nuestros mayores logros también es el guaraní, ¿cómo deja a nuestra moneda el fortalecimiento del dólar?

En primer lugar, cuando es un fenómeno global que afecta en general a todas las economías y de alguna forma está alineado con ciertos fundamentos que son propios del funcionamiento de nuestra economía, y de aquellos mercados que son relevantes para nosotros, los riesgos no existen. Hay que dejar que los precios busquen sus niveles de equilibrio en una economía que es libre, donde los mercados funcionan a partir de la oferta, de la demanda, y hay que acostumbrarse a que el tipo de cambio se mueva, porque eso es también una de las cuestiones que hay que valorar en nuestra economía. Para nosotros no hay preocupación respecto al mercado cambiario y tampoco hay preocupación respecto a los mecanismos por los cuales el movimiento del tipo de cambio puede afectar la inflación. Porque si tenemos una política monetaria que es efectiva, los movimientos del tipo de cambio no van a afectar de forma relevante a la inflación. El impacto que pueda tener sobre la inflación es muy bajo. Los bienes importados representan 27% de la canasta del IPC, que es un número muy bajo. Y si nosotros nos vamos a lo que es estrictamente los bienes durables, que son mucho más expuestos a estos riesgos cambiarios, es menos del 10% realmente.

plata política con la según Trump Cómo ganar

TENDENCIA

Muchos ricos han invertido una fortuna en sus carreras políticas, pero ningún estadounidense ha utilizado tanto la política para aumentar su patrimonio personal como Donald J. Trump. Un gran número de personas ahora quiere comprarle cualquier cosa, incluyendo acciones, sin importar el alto costo. Gracias a ello, ha logrado transformar su fama política en miles de millones de dólares.

POR DAN ALEXANDER

Donald Trump construyó su identidad de marca en torno a ser un ganador. Pero el 20 de enero de 2021 parecía lo opuesto en todos los sentidos. Los votantes lo habían derrotado y después fue sometido a un segundo juicio político por la revuelta en el Capitolio que había fomentado. Trump volvía a Palm Beach, Florida, a un imperio en peligro. Sus propiedades comerciales estaban en gran parte vacías, su imperio hotelero perdía miles de millones de dólares y su negocio de licencias estaba paralizado.

Una semana más tarde, Trump se reunió con Wes Moss y Andy Litinsky, dos exparticipantes del programa “Apprentice”, en su club privado para hablar sobre una idea de negocio. Los jóvenes le presentaron una idea que le despertó interés al maestro: una empresa de medios y tecnología con la marca Trump, que incluiría una app de redes sociales como Twitter, un servicio de streaming como Disney+ y una plataforma de web hosting como Amazon. ¿Qué era lo más atractivo de la propuesta? Trump obtendría el 90% del capital neto y, según alguien involucrado en el acuerdo, no tendría que invertir nada por adelantado.

Así fue como comenzó una transformación de cuatro años que convirtió al multimillonario inmobiliario más famoso de EE.UU. en la primera persona de este país en generar miles de millones desde el ámbito político. Otros ricos han sido candidatos a presidente, y muchos políticos —incluyendo todos los expresidentes— han sacado provecho de su fama y contactos para hacerse ricos luego de su carrera política. Pero ninguno ha generado tanto dinero como Trump.

A principios de 2021, Forbes estimó que Trump tenía un patrimonio de US$ 2.400 millones, de los cuales US$ 1.400 millones procedían de propiedades comerciales tradicionales y US$ 1.000 millones estaban concentrados en la ciudad de Nueva York. En la actualidad, el empresario vuelve al ranking Forbes 400 con un patrimonio estimado en US$ 4.300 millones; la mayoría —US$ 2.200 millones— viene de la compañía de redes sociales que comenzó a cotizar en la bolsa en marzo y solo US$ 600 millones son de propiedades comerciales de Nueva York. En menos de cuatro años, aumentó y transformó la fortuna que acumuló por más de 40 años.

Es evidente que la presidencia

fomentó las ganancias de Trump en sus negocios principales, aumentando sus ingresos operativos a US$ 218 millones el año pasado, un 58% más alto que el promedio que obtenía mientras estaba en la Casa Blanca, de acuerdo a un análisis de declaraciones impositivas y financieras, registros de bonos, informes de crédito y archivos internos. Sus negocios relacionados al golf y los clubes, que era una parte secundaria de su imperio, se transformaron en una fuente de ingresos de efectivo, que consiste en vender acceso a la persona más famosa del mundo a través de cuotas exorbitantes de ingreso. Forbes estima que este segmento de su holding ahora vale US$ 1.100 millones, mientras que cuando terminó su presidencia era de US$ 570 millones. Otra fuente de ingresos que ayudó a mejorar los resultados financieros fue la venta online de un conjunto de productos como libros, NFT, biblias e incluso fragmentos de tela del traje que usó en el debate contra Joe Biden en junio. ¿Qué es lo que está vendiendo realmente Trump? A sí mismo. Ha hecho esto por décadas, en sus 30 cuando vivía una vida de lujo en el Trump Tower, con 40 gastando mucho dinero en Atlantic City, a los 50 dominando el mundo de la TV, a los 60 irrumpiendo en la escena política y a los 70 buscando venganza. Con sus altibajos, hay un hilo conductor constante: obtiene la confianza de las personas que no lo estudian demasiado y luego genera dinero gracias a ellos. Solo hay que hablar con los que le prestaron dinero y nunca se los devolvió. O con los accionistas de casinos que lo observaban mientras les robaba pequeñas cantidades de dinero a sus empresas que cotizaban en la bolsa y luego las llevaba a la bancarrota (lo hizo dos veces). O los compradores de departamentos que perdieron fortunas en unidades de lujo de su torre en Chicago mientras él recibía millones en honorarios de administración. Cuando Trump falla, no se da por vencido sino que encuentra una forma de vender su idea y busca una nueva audiencia. En el ámbito político, logró acumular un grupo enorme de seguidores, los más incondicionales son más leales que cualquiera de sus clientes anteriores, le compran entusiasmados cualquier cosa que el expresidente les ofrezca, a casi cualquier precio que él esté dispuesto a vender.

Más raro que la ficción

Trump se unió a su red social Truth Social hace 30 meses pero solo tiene 7,7 millones de seguidores, menos de una décima parte de los que tiene en X, plataforma que abandonó por casi tres años y a la cual volvió en agosto antes de entrevistarse con el dueño, Elon Musk.

Todo se conjuga a la perfección, a una escala sin precedentes, a través de Trump Media & Technology Group, la empresa matriz de Truth Social, que es una copia de Twitter. Desde el punto de vista financiero, es uno de los negocios más absurdos de EE.UU., que solo generó US$ 3,4 millones en 12 meses hasta junio y registró una pérdida neta de US$ 380 millones. Créase o no, los ingresos bajaron casi un 10% desde el año pasado, pese a que Trump, que es el accionista mayoritario, ha logrado mantenerse en los titulares. Ahora que Elon Musk es el dueño de X ya no existe la oportunidad de negocio, ya que supuestamente no hay necesidad de crear una derecha alternativa. No tiene un líder inspirador porque el director ejecutivo, Devin Nunes, que trabajó en el sector de agricultura y en el gobierno, vendió alrededor de

un cuarto de sus acciones en agosto para pagar impuestos. No obstante, los agentes bursátiles que apoyan a Trump le otorgan una valuación a su empresa de US$ 3.800 millones. Si otra persona estuviera detrás de esta compañía, los inversores probablemente le darían un valor de casi cero.

El Trump Media & Technology Group, que está en litigio con Forbes y otros medios por la publicación de artículos periodísticos, no respondió al pedido de información. Un representante acusó a Forbes de promover la candidatura de Kamala Harris. Así como la política cambió a Trump, él cambió la política, reescribió las reglas para sacar el máximo rédito económico de la presidencia. Solo una persona pudo predecirlo. “Es muy posible que sea el primer candidato presidencial que se presenta y haga dinero gracias a ello”, dijo el 45.º presidente en una entrevista a la revista Fortune hace 24 años.

Al principio, las cosas no ocurrieron de esa manera. La campaña presidencial de Trump de 2016 comenzó en la Trump Tower, la propiedad más famosa de su portfolio, con una imagen de él bajando la escalera mecánica. “Cuando México manda su gente, no mandan los mejores”, declaró, y así inició su primera pelea demográfica de la campaña. “Traen drogas y crimen. Son violadores. Creo que algunos son buenas personas”. Cuando Forbes lo visitó en la Trump Tower un par de meses después, en un día que coincidió con un grupo de religiosos latinos que estaban esperando para ver la caravana con el Papa Francisco, lo abuchearon a todo volumen.

A medida que pasaba de ser una marca asociada al lujo ha-

cia otra que se define por ser polarizador, le costó caro: las ganancias operativas disminuyeron de US$ 184 millones en 2015 a US$ 141 millones en 2017. Los socios de licencias de productos huyeron, reduciendo los acuerdos que ponían su nombre en corbatas, colchones y remeras, y terminó perdiendo alrededor de US$ 3 millones al año. Los clientes hoteleros también se alejaron, causando un descenso en las ganancias del 74% en su hotel de Chicago. Justo cuando sus ingresos estaban bajando, sus gastos políticos empezaron a subir, y se fue quedando sin efectivo. Gastó US$ 66 millones en su campaña de 2016, ganó las elecciones y, pocos días después, gastó US$ 25 millones para resolver un juicio por fraude relacionado a la Universidad Trump. Una vez instalado en el despacho Oval, su balance contaba con solo US$ 76 millones en efectivo, menos de la mitad de los US$ 192 millones que había declarado al comienzo de la campaña.

Al principio, el poder no le ayudó a Trump en sus finanzas. Sin duda que intentó monetizar la presidencia, convirtió el club Mar-a-Lago en la “Casa Blanca de invierno”, transfiriendo millones de dólares de la campaña en su negocio, ofreciendo la propiedad como lugar de encuentro para los líderes globales de la conferencia de los G7. Sin embargo, no ayudó para compensar el daño que la política le hizo a la marca Trump. Esta estrategia también se utilizó para el Trump International Hotel de Washington D.C.. Así, año tras año fueron creciendo las pérdidas. Su portfolio de activos le generó en 2018 y 2019 US$ 150 millones de ingresos operativos, casi un 18% menos que antes de la presidencia.

Su hijo Eric Trump, que estaba a cargo de la empresa fami-

IMPERIO NUEVO

ASUSTADOS POR LA RETÓRICA POLÍTICA DE DONALD TRUMP, LOS SOCIOS DE LICENCIAS CORPORATIVAS SE HAN DISTANCIADO DE ÉL, MIENTRAS QUE LAS PERSONAS RICAS SE LE HAN ACERCADO AÚN MÁS. ¿CUÁL FUE EL RESULTADO? SU CLUB DE PALM BEACH Y SUS 14 PROPIEDADES DE GOLF GENERAN MÁS GANANCIAS QUE TODO SU PORTFOLIO INMOBILIARIO DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK.

Mar-a-Lago

MISERIA EN MANHATTAN

La ciudad natal de Donald Trump no ha sido buena con él. Las propiedades del expresidente en Manhattan bajaron US$ 410 millones en valor desde que se fue de la Casa Blanca, y el fiscal general de Nueva York le ordenó que pague US$ 566 millones en obligaciones legales. Pero Trump encontró amigos en otros lugares, incluyendo los agentes bursátiles MAGA que ayudaron a subir el precio de las acciones de esta empresa de redes sociales que genera pérdidas a un valor reciente de US$ 2.200 millones, más que cualquiera de sus holdings de Nueva York. A continuación, un resumen de cómo le ha ido a sus activos clave desde que terminó su presidencia:

The Trump Media & Technology Group (Truth Social)

TRUMP POSEE: casi un 60% de participación

VALOR: US$ 2.200 millones

CAMBIO DESDE QUE TERMINÓ SU PRESIDENCIA: +US$ 2.200 millones

Efectivo/Activos líquidos

VALOR: US$ 413 millones

CAMBIO: +US$ 303 millones

Al final de su mandato Trump contaba con poco efectivo y decidió refinanciar su edificio de oficinas de San Francisco, vendió un hotel de Washington D.C. y una cancha de golf de Nueva York. Esto le generó más de US$ 300 millones.

Canchas de golf en EE.UU.

VALOR NETO: US$ 356 millones

CAMBIO: +US$ 175 millones

Le ha estado yendo bien a sus negocios en torno al golf. Las ganancias operativas estimativas de sus clubes pasaron de US$ 19 millones en 2020 a US$ 48 millones en 2023.

Mar-a-Lago (arriba)

VALOR NETO: US$ 342 MILLONES

CAMBIO: +US$ 92 millones

El club privado se ha beneficiado de la política

más que cualquier otra propiedad de Trump, situación que él mismo predijo hace ocho años: “El manager me dijo hace poco: ‘Esta ha sido el mejor año de la historia de Mar-a-Lago’. Miré los números y le pregunté: ‘¿A qué se debe esto?’ y respondió: ‘La campaña’”. Desde entonces, alcanzaron aún mejores resultados debido a las altas cuotas de ingreso y la triplicación de las ganancias.

1290 Avenue of the Americas

Valor neto: US$ 208 millones

Cambio: –US$ 118 millones

Trump National Doral Miami

Valor neto: US$ 197 millones

Cambio: +US$ 187 millones

El resort de golf endeudado ha perdido gran parte de su clientela del noreste después de que Trump ingresara al escenario político, casi causando su cierre. Desde entonces han llegado muchos clientes nuevos y las ganancias alcanzaron a ser US$ 25 millones, que representa el doble de lo que ingresó en el mejor año durante la presidencia de Trump.

6 East 57th Street

VALOR: US$ 128 millones

CAMBIO: –US$ 20 millones

555 California Street

VALOR NETO: US$ 121 millones

CAMBIO: –US$ 301 millones

Trump y su socio, Vornado Realty Trust que cotiza en bolsa, refinanciaron la torre de oficinas de San Francisco poco después de que terminar su mandato y así duplicaron la carga de endeudamiento. Vornado aseguró la propiedad sacando un préstamo nuevo a una tasa de interés variable, mientras que Trump inicialmente dejó que parte de la deuda venciera y eso le costó millones.

European Golf Properties

VALOR: US$ 100 millones

CAMBIO: +US$ 23 millones

Trump Tower

VALOR NETO: US$ 97 millones

CAMBIO: –US$ 78 millones

La Trump Organization renegoció el contrato de alquiler más importante de todo su portfolio el año que comenzó la pandemia. Le redujo US$ 7 millones en alquiler a Gucci para mantenerlo como cliente.

Trump Park Avenue

VALOR: US$ 95 millones

CAMBIO: –US$ 18 millones

Four Florida Homes

VALOR NETO: US$ 85 millones

CAMBIO: +US$ 43 millones

Trump International Hotel & Tower Chicago

VALOR: US$ 77 millones

CAMBIO: +US$ 117 millones

El expresidente pagó su deuda de US$ 45 millones al Deutsche Bank en octubre de 2023, dos meses más tarde canceló un misterioso segundo préstamo con el que se deshizo de una deuda de una propiedad que estaba con problemas desde su construcción.

Trump Tower Penthouse

Valor: US$ 50 millones

Cambio: +US$ 4 millones

Trump Parc y Trump Parc East

Valor: US$ 27 millones

Cambio: –US$ 12 millones

Trump Plaza

VALOR: US$ 21 millones

CAMBIO: +US$ 5 millones

Trump World Tower

VALOR: US$ 20 millones

CAMBIO: –US$ 4 millones

Aviones privados

VALOR: US$ 13 millones

CAMBIO: –US$ 6 millones

Trump International Hotel & Tower (Nueva York)

VALOR NETO: US$ 6 millones

CAMBIO: +US$ 4 millones

Criptomonedas

VALOR: US$ 3 millones

CAMBIO: +US$ 3 millones

40 Wall Street

VALOR NETO: –US$ 3 millones

CAMBIO: –US$ 171 millones

El Trump Tower de Lower Manhattan ya no está pagando la deuda que tiene en gastos, según un análisis de los documentos de la SEC. No podría ser un peor timing para Trump ya que el año que viene se vence un préstamo de US$ 120 millones del edificio.

Responsabilidades legales

VALOR: –$ 566 millones

CAMBIO: –$ 566 millones

Otros

VALOR: US$ 305 millones

CAMBIO: +US$ 75 millones

Entre la cartera ecléctica de activos de Trump se encuentra una mansión en la isla de St. Martin, una viñedo en Virginia y 23 terrenos residenciales en California.

liar mientras su padre fue presidente, también usó la estrategia de su progenitor y se encargó de comunicar que todo estaba funcionando de maravilla. Aunque admitió que había desafíos que atender. “¿Es beneficiosa la presidencia?”, Eric se preguntó en voz alta en su escritorio en Trump Tower a principios de 2017. “Hay que tener en cuenta ambas perspectivas. Si uno mira a los activos existentes, les está yendo muy bien. Si se analiza el todo, hemos hecho sacrificios —y él ha hecho sacrificios para permitírselo— para que ocupe la oficina más importante del mundo”.

Cuando vino la pandemia, ya no se podían ignorar más los problemas. Las ganancias operativas de Trump disminuyeron a US$ 110 millones. Los cinco hoteles con participación absoluta tuvieron pérdidas de US$ 23 millones. Todavía más problemáticas fueron las propiedades comerciales, ya que los inquilinos que tenían contratos a largo plazo empezaron a tener dificultades económicas. La Trump Organization renegoció el contrato con Gucci, el inquilino más importante de Trump Tower, y bajaron US$ 7 millones del alquiler. La ocupación del edificio de 40 Wall Street disminuyó de un 89% a un 75%. Cuando Trump terminó su mandato tenía un patrimonio de US$ 2.400 millones, mientras que el día que anunció su campaña en 2016 tenía una fortuna de US$ 4.500 millones. Ocho meses más tarde, no se clasificó en el ranking Forbes 400 por primera vez en 25 años.

El 20 de octubre de 2021, dos semanas después de ser expulsado de la lista Forbes 400, Trump hizo de anfitrión a sus practicantes en Mara-Lago. Durante su presidencia el club continuó siendo un lugar importante de encuentro cada vez más relacionado con el ámbito político. A algunos socios veteranos no les gustó y se fueron, lo que de hecho benefició a Trump. Cuantas más membresías perdía, más socios nuevos podía traer con cuotas de ingreso cada vez más caras. Una vez fuera de la Casa Blanca, Trump concentró su órbita en Mar-a-Lago e invitó a aquellos que podían firmar cheques que, según rumores, alcanzaban US$ 1 millón para unirse a las extravagancias. Su declaración de ingresos mostró un incremento sustancial en las cuotas de ingresos de US$ 3 millones en 2020 a US$ 11 millones en 2021, más que duplicando las ganancias a US$ 15 millones ese año. Lo mismo ocurrió con sus canchas de golf, que les fue bien durante la pandemia y empezó a generar más de US$ 40 millones en ingresos operativos al año, mientras que en 2020 registraba US$ 17 millones.

ron a Mar-a-Lago con un invitado: el crédulo financista Patrick Orlando, que se comprometió a proveer casi US$ 300 millones que había acumulado en una compañía con propósito especial de adquisición (SPAC).

Debajo de unas arañas gigantes, Trump y Orlando firmaron un acuerdo SPAC que fusionaría el efectivo que Orlando cotizaba en bolsa con la empresa privada de Trump, con el objetivo de que el Trump Media & Technology Group empezara a cotizar en el mercado bursátil. En efecto, lo que se iba a hacer es lanzar a la marca Trump a la bolsa. Firmaron los documentos, publicaron un comunicado y esperaron a que reaccionara el mercado. Cuando sonó la campana al día siguiente, las acciones de la SPAC subieron de US$ 10 a US$ 175, lo que significó por un periodo breve una valuación de alrededor de US$ 30.000 millones. Orlando se puso en campaña y recaudó US$ 1.000 millones de inversores institucionales. “Quiero construir una empresa de US$ 100.000 millones. este es el equipo con el que hay que hacerlo”.

Estaba equivocado. La fusión terminó siendo investigada. La SPAC de Orlando lo echó; la SEC lo acusó de fraude. Un socio comercial llamado Eric Swider intervino y comunicó que sus ambiciones eran más pequeñas. “El objetivo es llevar adelante la fusión”, explicó. “Eso es todo. Es la única meta”.

Al final, la SPAC solucionó su problemas con la SEC, que permitió la fusión después de pagar una multa de US$ 18 millones. Los accionistas enseguida empezaron a ofrecer las acciones de la empresa fusionada, el 26 de marzo, con el símbolo bursátil DJT, el mismo que Trump había usado para la empresa de casinos que cotizaba en la bolsa y que entró en bancarrota dos veces. En menos de un día las acciones subieron un 59%, impulsando el valor de la participación de Trump a US$ 6.300 millones y aumentando su fortuna total a US$ 8.100 millones, el valor más alto hasta el momento.

Desde entonces, las acciones —y, por ende, el valor neto de Trump— han fluctuado mucho, generalmente con una ten-

“No quiero vender mis acciones. No voy a vender mis acciones. No necesito el dinero”.

A pesar de estos ingresos, no le entusiasmaba demasiado la idea de invertir en su startup de medios. Como ya había sufrido varias bancarrotas famosas, con la edad se volvió más cauteloso. “La política es genial porque no gastás dinero”, le dijo a Forbes en 2015.

Estas restricciones fiscales obligaron a Moss y Litinsky a buscar inversores en otro lado. Para fines de octubre habían recaudado más de US$ 6 millones con ayuda de Roy Bailey, un antiguo socio de negocios de Rudy Giuliani, y del multimillonario de marketing multinivel de Kansas Kenny Troutt. Luego, en un día decisivo de octubre de 2021, los aprendices fue-

dencia descendente a medida que la verdad detrás del negocio empezó a ser revelada. Pero Trump no invirtió en este negocio y está un paso adelante. A estas alturas, el precio de las acciones está tan desconectado de las finanzas subyacentes de la empresa que el rendimiento de Trump Media & Technology Group es casi irrelevante. Lo más importante son las emociones de los seguidores de Trump.

Parecería ser que sabe que su negocio de redes sociales está sobrevalorado. Antes de que la empresa cotizara en bolsa, él mismo dijo en su declaración financiera que no valía más de US$ 25 millones. No existe ninguna razón para que tenga una valuación más alta hoy porque sus ingresos disminuyeron, La empresa cuenta con una estructura inusual que

BENEFICIOS POST-PRESIDENCIALES

NINGÚN PRESIDENTE CON VIDA HA HECHO TANTO DINERO COMO DONALD TRUMP DESDE QUE SE FUE DE LA CASA BLANCA, SI BIEN TODOS HAN ENCONTRADO MANERAS DE SACARLE RÉDITO ECONÓMICO AL PUESTO MÁS PODEROSO DEL MUNDO.

Barack Obama

PATRIMONIO: +US$ 70 millones Obama ganó US$ 20 millones en Washington y tenía un patrimonio estimado de US$ 6 millones en 2012. Esa cifra creció de manera considerable una vez que terminó su mandato. Él y su mujer, Michelle, vendieron los derechos de su biografía a Penguin Random House en 2017 por US$ 65 millones, de acuerdo al Financial Times. Un año más tarde fundaron la productora Higher Ground Productions y firmaron un acuerdo de cuatro años con Netflix. Obama ganó desde entonces dos Emmys y su empresa produjo éxitos como la película postapocalíptica “Dejar el mundo atrás” (con Julia Roberts y Mahershala Ali). La pareja recibió supuestamente cientos de miles de dólares por brindar discursos en eventos. Según agentes inmobiliarios, tienen propiedades en Chicago, Hawái, Washington D.C. y Martha’s Vineyard que valen en su conjunto US$ 35,5 millones.

George W. Bush

PATRIMONIO: +US$ 40 millones

Su trabajo en la industria petrolera y una inversión exitosa en los Texas Rangers le generó una fortuna. Si bien era millonario cuando fue elegido presidente, el patrimonio de Bush se contrajo durante su presidencia. Después de terminar su mandato le dijo a un periodista que se ocuparía de “volver a llenar los cofres con dinero”. La biografía “Puntos de decisión” vendió más de 2 millones de copias y le generó US$ 7 millones en 2009. También dio más de 200 discursos por los que recibió honorarios. Él y su mujer, Laura, poseen dos propiedades en Dallas que valen US$ 4 millones y US$ 2,8 millones, así como una hacienda familiar en las afueras de Waco que vale US$ 10 millones. El tejano también publicó otros dos libros, uno de sus pinturas y una biografía de su padres, el presidente 41.º

Bill Clinton

PATRIMONIO: +US$ 45 millones

El presidente 22º y su mujer dejaron sus cargos en 2001 “no solo en bancarrota sino que endeudados”, según Hillary, debido a los problemas legales. Afortunadamente, pocos días después Bill se puso manos a la obra y ganó US$ 125.000 con un discurso que dio en Morgan Stanley. Compraron una casa en Washington D.C. por US$ 2,9 millones ese mismo año, que desde entonces vale el doble. Todavía tienen una casa en Chappaqua, Nueva York, que vale US$ 2,2 millones. Cuando Hillary se presentó como candidata a presidenta en 2016, la pareja había ganado US$ 240 millones y tenían un patrimonio de US$ 45 millones. Ocho años después, los Clinton publicaron siete libros, incluyendo un par de libros de suspenso de Bill y James Patterson (“El presidente ha desaparecido” y “La hija del presidente”), que vendieron más de 1,2 millones de ejemplares en total.

Jimmy Carter

PATRIMONIO: no disponible Al expresidente de 100 años no le interesaba dar discursos a cambio de altos honorarios, según una entrevista que le dio al Washington Post en 2018 en la que dijo: “Nunca fue mi ambición ser rico”. Luego de dejar la Casa Blanca en 1981, él y su mujer, Rosalynn (fallecida en 2023), vendieron su empresa dedicada a la producción de maní que estaba endeudada y escribió 34 libros, incluyendo biografías, una compilación de poemas, un libro para niños y otros sobre reflexiones sobre la tercera edad. El libro de Jimmy de 2006 titulado: “Palestine: Peace Not Apartheid”, sobre el conflicto israelí-palestino, vendió más de 300.000 ejemplares. La pareja donó su casa rural de Georgia, que se estima valía US$ 170.000, al gobierno estadounidense en 1994.

—Kyle Mullins

Las estimaciones de valor neto representan el valor mínimo calculado. Todos los datos de ejemplares vendidos son de BookScan.

le permite mantener el 55% del control de los votos, aunque venda las 115 millones de acciones menos una. Durante meses, sus acciones estuvieron sujetas a restricciones que le impedían vender, pero expiraron en septiembre. Si vendiera casi el 60% de la empresa de redes sociales al mismo tiempo o incluso paquetes considerables de acciones, causaría el descenso del valor de la acción y, por ende, dejarle menos ganancias. Su desafío: cómo mantener la confianza de sus seguidores más acérrimos para que sigan comprometidos con la empresa mientras les vende acciones simultáneamente a esas mismas personas.

Puede ser que necesite dinero pronto. Trump tiene US$ 413 millones en activos líquidos en su balance, luego de la venta de un hotel de Washington D.C. y una cancha de golf de Nueva York. Pero un juez de Nueva York descubrió que el multimillonario había exagerado su valor neto cuando adquirió ambas propiedades y dictaminó que debe devolver las ganancias de ambos acuerdos, que representarían US$ 566 millones en

obligaciones legales. El expresidente está apelando numerosos casos judiciales en simultáneo.

Mientras tanto, está haciendo lo posible para que el precio de acciones se mantenga a un buen nivel. “Muchas personas piensan que voy a vender las acciones porque valen miles de millones de dólares”, dijo en septiembre. “Pero no quiero vender mis acciones. No voy a vender mis acciones. No necesito el dinero”. Esos comentarios causaron un aumento de las acciones de un 12% en un días, otorgándoles unos US$ 215 millones adicionales a su fortuna. Vender las acciones sería una movida engañosa pero le permitiría a Trump recibir el primer pago multimillonario de la política en la historia de EE.UU.. Esto potencialmente le aseguraría un puesto a largo plazo en el ranking Forbes 400, una lista con la que ha estado obsesionado desde su primera edición en 1982. “El hombre es el animal más despiadado de todos los animales”, le dijo a Forbes en su primera edición. “Y la vida es una serie de batallas que termina con una victoria o una derrota”.

EL CLUB MÁS EXCLUSIVO DEL MUNDO

Desde los fabulosamente ricos a los fabulosamente famosos, este lejano pedazo de naturaleza salvaje de Montana cuenta con menos de 900 propietarios, pero su valor combinado supera los US$ 290.000 millones.

Mark Zuckerberg
Melinda French Gates
Justin Timberlake

Hace cinco años, el empresario tecnológico y co-presentador de Shark Tank, Robert Herjavec, se enamoró del Yellowstone Club. Ubicado a 1 hora en auto al sur de Bozeman (Montana) y a unos 80 km al norte del Parque Nacional de Yellowstone, el club tiene una montaña privada con más hectáreas esquiables que Killington, Stowe o cualquier otro resort de la Costa Este. “Es un lugar increíble para las familias y los niños”, afirma Herjavec, y señala que sus gemelos de 6 años ya esquían mejor que su mujer, Kym. La pareja, que se conoció en Dancing with the Stars, compró primero un condominio en el club, adyacente a la estación de esquí Big Sky, en 2019 antes de construir su propio lugar. Gastaron tres años y US$ 28 millones en una casa de ensueño de 1250 m2 y 8 dormitorios con vistas catedralicias de las Montañas Rocosas. “Tenemos muchas casas. Ésta es nuestra favorita”, dice Herjavec.

Y no es el único. Herjavec es uno de los 885 miembros del Yellowstone Club: 6.000 hectáreas montañosas de esquí, golf, pesca con mosca y equitación. Hay un cine para niños, una sala de conciertos en la que actuaron, entre otros, Sting, Norah Jones y James Taylor, e incluso «cajones de azúcar» repletos de todo tipo de cosas gratis, como chocolates, snacks y sopas calientes. La montaña del club tiene 21 telesillas, una telecabina y 800 hectáreas esquiables -sin filas. El multimillonario inmobiliario de Carolina del Norte, Roy Carroll, que tiene una casa en la misma calle, dice que no es raro ser la única persona en una pista. “Dieron en el blanco como destino multigeneracional... para personas de 8 a 80 años”, dice Carroll, de 61 años, que construyó ahí una casa de US$ 37 millones con espacio para futuros nietos.

Quizá el mayor atractivo del club sea la exclusividad. Los solicitantes necesitan referencias bañadas en oro y deben someterse a una minuciosa comprobación de antecedentes. El número máximo de socios es de 914. Para entrar hay que comprar

Melinda French Gates

Cuando Melinda y Bill se divorciaron en 2021, ella se quedó con su casa de US$ 40 millones (ocho dormitorios, nueve baños) en la sinuosa Andesite Ridge Road, apodada Billionaires’ Ridge. También recibió de Bill: 7 hectáreas de terreno repartidas en cuatro parcelas cercanas. En mayo, Melinda publicó un selfie en Facebook con el pico nevado Lone Peak de Big Sky de fondo y una gran sonrisa en la cara. El pie de foto: “2024 hasta ahora”.

Ron Burkle

El fundador y socio gerente de la empresa de inversiones de Los Ángeles Yucaipa Companies y presidente de la firma de clubes privados Soho House, Burkle, tiene una propiedad estimada en US$ 75 millones de 18 hectáreas en el club con varias casas, incluyendo una vivienda de nueve dormitorios de 760 m2. Yucaipa pagó US$ 55 millones por una participación de un tercio en el Yellowstone Club en 2010 y luego lo vendió en 2021 por unas cinco veces esa suma.

un terreno, una casa o un piso. El terreno no urbanizado más barato cuesta US$ 10 millones. Los condominios cuestan a partir de US$ 7 millones, pero la media es de US$ 15,5 millones; las casas cuestan US$ 20 millones o más. Además, hay que pagar un depósito reembolsable de US$ 500.000 y cuotas anuales de US$ 78.000, que cubren esquí y golf ilimitados para la familia inmediata (incluidos padres y nietos, pero no hermanos adultos) más 140 días al año para invitados. Casi tan difícil como entrar es averiguar quién más pertenece. Justin Timberlake y Jessica Biel son miembros, al igual que Mark Zuckerberg. También Tom Brady. Un experto local calcula que el club tiene entre 50 y 80 socios multimillonarios. Tras buscar en los registros públicos de Montana más de 300 propiedades del club e indagar en otras fuentes, encontramos 19 multimillonarios y dos hijos

The Yellowstone Club
Lone Mountain

Eric Schmidt

El ex CEO de Google organiza una pequeña conferencia anual en el Yellowstone Club durante el tercer fin de semana de julio, que se anuncia (modestamente) como una reunión de las personas más inteligentes e interesantes del mundo. Entre los asistentes figuran Lady Gaga, el periodista Ronan Farrow, el escritor Adam Grant y el economista Ian Bremmer, del Eurasia Group. El evento suele coincidir con el rodeo anual de monta de toros profesional de la ciudad. Extraña combinación.

Stewart Butterfield and Jen Rubio Butterfield, el multimillonario de 51 años fundador de la aplicación de mensajería empresarial Slack, y su esposa, Jen Rubio, fundadora de la marca de maletas Away, compraron su casa en 2021, el mismo año en que Salesforce compró Slack por casi US$ 28.000 millones. La vivienda vale ahora US$ 38 millones.

Tom Brady

El exquarterback estrella de la NFL y exmarido de la supermodelo Gisele Bündchen parece haber conseguido la casa de la pareja en el Yellowstone Club como parte de su divorcio en 2022. No es de extrañar, dado lo mucho que la disfruta. Trajo a sus padres y a sus dos hijos de visita y publicó fotos en Instagram de sus hijos caminando por cuerdas a través de los árboles como parte de un curso de cuerdas, mientras él hacía un poco de escalada en roca. También llevó a varios de sus antiguos compañeros de equipo de los Patriots a andar en bicicleta de montaña por los sinuosos senderos del club.

Nick Woodman

El multimillonario fundador de GoPro, que fabrica cámaras de vídeo portátiles centradas en el deporte, compró una casa en el Yellowstone Club en 2011 y se mudó ahí a tiempo completo en 2018. Él y su esposa, Jill, encabezaron la creación del centro comunitario y recreativo de Big Sky con una donación de US$ 4 millones. “Este es el lugar más especial en el que estuve, ni hablar de vivir con mi familia”, dijo Woodman en la ceremonia de colocación de la primera piedra de 2019.

LOS PECES GORDOS DE BIG SKY

Mark Zuckerberg

Melinda French Gates

Eric Schmidt

$181 MM

$29 MM

$23 MM

de multimillonarios, incluidos nombres como los magnates de los fondos de cobertura Bill Ackman y Felix Baker, el propietario de los New England Patriots Robert Kraft, el fundador de Slack Stewart Butterfield, el presidente de Waffle House Joe Rogers Jr. y el hijo del presidente de Blackstone Steve Schwarzman, Teddy. Melinda French Gates consiguió una casa en Yellowstone en su acuerdo de divorcio. También encontramos docenas de centimillonarios, como el exCEO de Twilio Jeff Lawson, el inversor Chris Sacca y la propietaria de Burton snowboards Donna Carpenter.

“Ves famosos con frecuencia”, dice Henry Helgeson, que se unió en 2018 después de vender su empresa de pagos Cayan a TSYS por US$ 1.000 millones. “Muchas de esas personas tienen problemas simplemente para ser anónimas y salir de casa sin que la gente les moleste. Es un lugar donde pueden sentirse cómodos haciéndolo”.

El club fue idea del ex multimillonario y empresario maderero Tim Blixseth, que compró 56.000 hectáreas cerca del Parque Nacional de Yellowstone en 1991 y los cambió por los terrenos para el Yellowstone Club. Se inauguró en 1999, pero Blixseth pidió un préstamo de US$ 375 millones y gastó unos US$ 200 millones en comprar yates y casas de lujo para una empresa de multipropiedad de alta gama que nunca llegó a despegar. El club tuvo que declararse en quiebra en 2008.

La empresa de inversión inmobiliaria CrossHarbor Capital, con sede en Boston, y unos 40 socios del Yellowstone Club, lo sacaron de la quiebra en 2009 por US$ 115 millones. El socio gerente de CrossHarbor, Sam Byrne, afirma que se invirtieron más de US$ 1.000 millones en los últimos 15 años y que piensan seguir invirtiendo más. ¿Y por qué no? Los primeros inversores ya ganaron 4,5 veces el capital invertido. Dice Byrne: “Lo que ofrecemos no se repite en ningún otro lugar”.

$9.1 MM

Jimmy Haslam

$8.5 MM Ron Burkle

Jeffrey Talpins

Felix Baker

Barry Sternlicht

Roy Carroll

Clifford Asness

$3.2 MM

$3 MM

$2.8 MM

$2.8 MM

$2.6 MM

Frank McCourt

Nick Woodman

Dick and Betsy DeVos

Kenneth Tuchman

Fuente: Forbes. Fortunas a fines de agosto.

MM

MM Stewart Butterfield

MM

$1.1 MM

$1 MM

$1 MM

$2 MM Jared Isaacman $1.9 MM Joe Rogers Jr.

Big Sky Resort

LÍDERES DE ALTO NIVEL

EL 24 DE OCTUBRE, FORBES PARAGUAY TUVO SU PRIMER CEO SUMMIT; UN EVENTO QUE REUNIÓ A LÍDERES EMPRESARIALES QUE COMPARTIERON SU VISIÓN SOBRE SUS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DENTRO DE ESTE CARGO. TAMBIÉN HABLARON SOBRE LIDERAZGO, INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL Y EL ROL QUE JUEGAN LOS CEOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE EMPRESAS RESILIENTES.

Entrevistas:

Santiago Zavattiero Paul Fernández

Estos líderes empresariales brindaron una visión clara de los retos que tiene Paraguay, tanto en el ámbito económico como en el desarrollo del talento y la innovación en el sistema financiero.

Economía paraguaya

El panorama económico de Paraguay se define en gran parte por su sector agrícola, que ha tenido un año sólido en producción a pesar de la caída de precios. Alberto Acosta Garbarino, Presidente de Banco Familiar, destacó un crecimiento económico estimado en 4%, aunque advirtió sobre desafíos como la dependencia climática y las tensiones globales.

En este contexto, Aníbal Corina, Gerente General de Bancard, señaló la creciente importancia de la tecnología en el sistema financiero, especialmente con el auge de los pagos electrónicos.

Producción de textos: Natalia Delgado

Giulia Della Bella

Fotos: Marcial Barni

Por su parte, Claudio Laterza, Gerente General de Banco Basa, enfatizó que la estrategia en el sistema financiero no es un modelo único. Mencionó que cada CEO debe establecer objetivos claros y desarrollar estrategias adaptativas.

Liderazgo efectivo

Sobre el talento humano, Mónica Flores, Presidenta de ManpowerGroup LATAM, habló sobre la transformación del talento humano en un mercado laboral más exigente y globalizado; a su vez, Ulisses Cabral, CEO de ManpowerGroup Paraguay, afirmó que el talento paraguayo tiene el potencial de trascender fronteras con la preparación adecuada.

Gustavo Viescas, Presidente de Wyndham Hotels & Resorts Latamc, destacó que el crecimiento de los colaboradores es esencial para el éxito en la industria hotelera y Manuel Grassi, CEO de Grupo Trifec-

ta, agregó que las decisiones diarias que un CEO toma son cruciales para el rendimiento a largo plazo de la empresa.

Anddy Yang, CEO de Grupo Fiore, compartió su visión sobre el liderazgo, destacando la importancia de reconocer y potenciar las habilidades del equipo. Afirmó que un liderazgo efectivo crea un ambiente en el que todos se sienten valorados.

Camilo Pérez, Presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), mencionó que los eventos deportivos no solo promueven la salud y la educación, sino que también representan una inversión significativa para la economía del país y, desde la perspectiva empresarial, Daniel Fariña, CEO de Deloitte, adhirió que Paraguay está en un momento ideal para el crecimiento, y las empresas están preparándose para aprovechar las oportunidades que se presentan.

Durante la jornada del CEO Summit, más de 200 personas se congregaron en el Salón de Medallistas Olímpicos del Comité Olímpico Paraguayo (COP) para escuchar a los número uno debatir sobre innovación, las características del talento humano de Paraguay y el mundo, el desafío de gestionar equipos diversos y las capacidades de liderazgo que tuvieron que desarrollar para lograrlo; además de las estrategias que utilizaron para llevar a sus compañías al éxito. El networking fue el protagonista de una jornada que tuvo una agenda de actualidad y culminó con una cena entre los speakers.

MAIN SPONSOR

MÓNICA FLORES

Presidente de ManpowerGroup LATAM

El talento humano de hoy tiene nuevas perspectivas y sus prioridades han cambiado con una visión donde prioriza el equilibrio entre la vida personal y profesional. La inteligencia artificial juega un rol importante en las empresas pero no sustituirá la conexión humana.

¿Cuáles son las tendencias globales en talento humano?

Hoy el talento tiene una nueva perspectiva. Con un mercado laboral más exigente y rápido, ya no se busca solo experiencia o lealtad, sino personas con inteligencia emocional, capacidad para resolver problemas, innovar y liderar. Necesitamos talento que impulse el crecimiento para responder a las demandas del mercado.

¿Qué caracteriza a la generación Z en el ámbito laboral?

La generación Z, nacida alrededor del 2000, creció en un entorno digital y durante la pandemia, lo que les ha dado una visión única. Mientras que las generaciones anteriores vivían para trabajar, esta generación trabaja para vivir, priorizando el equilibrio entre su vida personal y profesional. Buscan la realización personal y tener un propósito en su trabajo, y si no lo encuentran, se van. No es que carezcan de compromiso, sino que desean un impacto positivo en el mundo y referencias inspiradoras para su desarrollo. Son personas ávidas de tener referentes, ávidas de que alguien las inspire, ávidas de que alguien las enseñe.

¿Cómo es el relacionamiento entre las diferentes generaciones dentro de las empresas?

A veces se da de manera poco fluida, pero creo que las organizaciones estamos entendiendo que tenemos que fomentar ese aprendizaje entre generaciones, porque eso nos llevará a más innovación. La diversidad de pensamiento finalmente es lo que lleva a la innovación. Creo que más nos vale que entendamos a las generaciones, porque en el 2030 la generación Z ya va a ser la mitad del talento disponible para trabajar, la otra mitad van a ser los millennials.

¿Cómo se encara esa diferencia?

Tenemos que ir entendiendo los cambios y deberíamos empezar a preocuparnos por cómo van a ser los pandemias, los que nacieron en la pandemia en 10 años o en 20 años, van a estar trabajando en nuestra organización; qué van a buscar, qué van a querer, qué clase de líder los va a inspirar. Y, es donde debemos de estar muy conscientes que ni la inteligencia artificial, ni la digitalización, ni el software más sofisticado va a sustituir a la persona y al humano.

¿Qué rol juega la inteligencia artificial en las empresas?

La inteligencia artificial no sustituirá la conexión humana. La inteligencia artificial debe ser una herramienta para mejorar nuestra vida, ayudarnos a resolver problemas y liberar tiempo. Lo importante es cómo usaremos ese tiempo libre para generar un impacto positivo en el mundo y ser mejores personas.

¿Qué importancia tiene la capacitación y la actitud a la hora de postularse para un cargo?

En realidad yo creo que arrancamos por la formación; la formación siempre es relevante. Da una base sólida para que uno realmente pueda tener un conocimiento, en muchos casos técnicos, y pueda hacer una tarea a partir de ahí. Tiene mucho que ver la actitud, la forma en la que uno va llevando adelante las cosas y también como uno va encaminando el enfoque a poder resolver problemas, generar oportunidades y a capitalizar las mismas para poder generar un proceso de crecimiento en el desarrollo empresarial, en el camino del liderazgo.

¿Cuáles son las características del talento paraguayo?

El talento paraguayo es de alto valor y presenta un gran potencial de crecimiento, no solo a nivel local, sino también en la región y el mundo. Este talento se distingue por su amabilidad, capacidad de aprendizaje constante, orientación positiva hacia resultados y la disposición a desaprender para adquirir nuevos conocimientos. Es una persona que también está orientada a los resultados de una manera positiva y a partir de eso genera muchas oportunidades y genera mucho espacio de crecimiento.

¿Cómo puede el talento paraguayo trascender en el ámbito internacional?

Yo creo que también tiene mucho que ver con las oportunidades que se den. Siempre hablo que la suerte en el camino empresarial no existe, es la conjunción de preparación y oportunidad. Y bueno, el primer paso es estar preparado, luego ir buscando la oportunidad, generando un poco ese espacio para que también uno pueda ir subiendo. Hoy el mundo corporativo se convirtió en un mundo global donde las empresas por lo general están presentes en varios países y el talento también es móvil y a partir de eso es como que las oportunidades se van a ir conectando, generando ocasiones para trabajar en distintos países. ¿Cómo impacta el Grado de Inversión en el mercado laboral paraguayo?

El Grado de Inversión afecta positivamente al contexto económico, ya que atrae el interés de inversores extranjeros hacia Paraguay. No obstante, más allá del capital y los planes de trabajo, es crucial contar con el talento adecuado para llevar adelante estos proyectos. Afortunadamente, el talento paraguayo está preparado para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que trae consigo el Grado de Inversión.

ULISSES CABRAL

CEO de ManpowerGroup Paraguay

El talento paraguayo tiene gran potencial de crecimiento y una importante capacidad de adaptación. Además, está preparado para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades que trae consigo el Grado de Inversión.

CAMILO PÉREZ

Presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP)

Paraguay se posiciona como un país capaz de albergar los eventos deportivos más importantes del mundo. Ser sede representa una oportunidad única para que los atletas puedan competir localmente y, adicionalmente, generar un derrame económico único.

¿Cómo está Paraguay en términos de visibilidad internacional en deportes y organización de eventos?

Hoy Paraguay tiene una posición completamente diferente. Al haber sido anfitriones de eventos sudamericanos, panamericanos y mundiales, ocupamos un lugar de mucho respeto en el ámbito deportivo. El próximo año tendremos los Juegos Panamericanos Juniors y, además, el Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027. También estamos postulando a otros eventos que pronto se darán a conocer, lo cual es fundamental para que los atletas compitan en casa.

¿Cuál es el impacto de estos eventos en el deporte y la economía?

El deporte en Paraguay ya no es solo salud y educación; es una inversión económica significativa. Por ejemplo, los Juegos Panamericanos Juniors representan una inversión de alrededor de 70 millones de dólares, lo que genera un movimiento económico enorme, especialmente en sectores como hotelería, transporte, cartelería y gastronomía. Un caso interesante fue cuando los hoteles llenaron su capacidad en eventos previos, y hasta tuvieron que comprar toallas y sábanas adicionales. Esas historias demuestran cómo el deporte ayuda a otros sectores.

¿Cómo están los atletas paraguayos?

Nuestros atletas tienen mucho talento y compromiso. Hoy, además, cuentan con todos los recursos necesarios para competir al máximo nivel y obtener resultados. Creo que en poco tiempo veremos logros deportivos importantes que fortalecerán nuestro sentimiento patriótico.

En términos de infraestructura, ¿qué necesita Paraguay para recibir más eventos de gran escala?

Tenemos la infraestructura básica necesaria para albergar grandes eventos. Sin embargo, si logramos la candidatura para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2030, tendríamos que hacer algunas inversiones adicionales, como construir estadios con mayor capacidad. Pero no sería una inversión demasiado grande en comparación con lo que representaría recibir unos Juegos Olímpicos.

¿Cuáles son las áreas de infraestructura que deben mejorar para estar a nivel mundial?

Necesitamos que la infraestructura pública crezca junto con nuestros proyectos, ya que Paraguay no solo es sede de eventos deportivos, sino también de importancia económica, médica y turística.

Paraguay ha tenido noticias positivas en la economía, con crecimiento y estabilidad macroeconómica. ¿Cómo ve estos indicadores y cómo impactan en las empresas?

Paraguay está en un momento ideal para el crecimiento. El sector privado se está preparando para aprovechar estas oportunidades. Me gusta citar a Séneca: “La suerte es cuando la oportunidad y la preparación se conjugan”. Hoy sabemos que se avecinan oportunidades, y las empresas están motivadas y se mueven para estar listas.

Desde su perspectiva en Deloitte, ¿qué observa en las empresas en términos de formalización y transparencia financiera?

En Deloitte trabajamos con muchos rubros y vemos cómo avanza la transparencia financiera. Hace años, las empresas paraguayas no estaban preparadas para recibir inversión extranjera porque carecían de información financiera confiable. Ahora, gracias a la labor de entidades como el Banco Central y la SIV (Superintendencia de Valores), existe un proceso de formalización. Esto beneficiará a la sociedad, con más competencia y diversidad de productos.

¿Qué impacto tendrá el Grado de Inversión sobre las empresas paraguayas?

El Grado de Inversión atraerá socios interesados en Paraguay. Las empresas locales, aunque la mayoría son familiares, están mostrando una apertura mental. La nueva generación de empresarios paraguayos entiende la importancia de expandirse con el apoyo de socios extranjeros, y esto se refleja en la actividad de las Cámaras de Comercio. La presencia de empresas extranjeras interesadas en buscar proveedores y socios en Paraguay es cada vez mayor, algo que no era común.

¿Paraguay podría ser un polo para el desarrollo del nearshoring?

Definitivamente. Paraguay tiene ventajas que quizás damos por sentadas, como la estabilidad económica y social. Comentó que esta estabilidad es muy valiosa desde afuera. Debemos reforzar esas ventajas, tanto el sector público como el privado, promoviendo instituciones sólidas e información confiable. Esto permitirá a Paraguay aprovechar las oportunidades y ser un verdadero punto de partida en la región.

DANIEL FARIÑA

CEO de Deloitte

La estabilidad económica y social, más el Grado de Inversión, atraerán socios interesados en Paraguay. Explicó que debemos reforzar esas ventajas, tanto el sector público como el privado, promoviendo instituciones sólidas e información confiable.

GUSTAVO VIESCAS

Presidente en Wyndham Hotels & Resorts Latamc

Forma parte de su plan estratégico el crecimiento profesional de todos sus colaboradores generando un espacio de comodidad. Considera que la industria hotelera está creciendo y se refleja en su plan de expansión para los próximos años.

¿Cuál es la estrategia para lograr el éxito en el sector hotelero y asegurar el crecimiento de la marca?

Lo más importante es tener un rumbo claro y un plan estratégico. En Wyndham tenemos un plan que llamamos “Compass”, que se actualiza cada año. A nivel regional, adaptamos este plan global para nuestras áreas, en mi caso, Latinoamérica y el Caribe. La clave es que cada miembro del equipo incorpore la estrategia y entienda su rol en ella, sintiéndose parte. En el corto plazo, aplicamos diversas iniciativas para mejorar la experiencia del huésped, innovar en tecnología y optimizar la rentabilidad de los inversores, todo alineado con esa visión.

También menciona que el crecimiento de los colaboradores es parte de la estrategia. ¿Es así?

Totalmente. La hotelería es una industria de personas para personas. Es fundamental tener un equipo comprometido, que vea oportunidades de crecimiento, donde el esfuerzo es reconocido y donde se permita un balance entre la vida profesional y personal. Todos estos elementos contribuyen a que el huésped tenga una mejor experiencia.

¿Cómo ve el desarrollo de la industria hotelera en Paraguay?

Nosotros estamos en Paraguay desde el año 2017 y hoy tenemos cinco hoteles. Estoy aquí en Asunción para el evento de inauguración del quinto hotel. Tenemos proyectado abrir el sexto en el primer trimestre del 2025 y el séptimo, que ya está firmado, más allá de determinadas conversaciones, abrirá a fines del 2026, principios del 2027. Conforme las ciudades crecen, se van desarrollando, cada vez hay más negocio, cada vez hay más visitantes, eso requiere de hotelería. La hotelería acompaña al crecimiento de nuestras ciudades. Hace cuatro años yo venía a la zona centro de la ciudad, es increíble la cantidad de edificios nuevos que hay, oficinas, el movimiento, centros comerciales, todo eso hace que la ciudad tenga más actividad y eso demanda más camas hoteleras, demanda más hoteles.

¿Varían las exigencias de los clientes según el país y la cultura?

En Latinoamérica y el Caribe, no noto grandes diferencias, aunque puede haber variaciones sutiles. Nos gusta que cada hotel tenga su toque local, más allá de los estándares de marca, para que el huésped viva una experiencia auténtica de la cultura del lugar. Por ejemplo, en Asunción, ofrecemos experiencias a través de la gastronomía y el arte local. Creemos que es importante conectar de esta forma con cada cultura sin hacer los hoteles idénticos en todas partes.

¿Cómo se compone el rol de un CEO y cómo impactan sus decisiones en el desarrollo de la empresa?

Escuchar las experiencias de los CEOs de otras industrias es ilustrador. La labor de un CEO implica decisiones pequeñas diarias que a largo plazo impactan en el rendimiento de la empresa.

En el sector de tecnología financiera, ¿cómo están trabajando para generar mayor conocimiento?

La tecnología financiera y la educación en el sector son áreas clave en las que aún tenemos grandes desafíos. En el sector de tecnología financiera, la educación es vital. Actualmente, muchas pequeñas y medianas empresas todavía operan con herramientas básicas como Excel. En Encom, parte del grupo Trifecta, ofrecemos soluciones tecnológicas para permitirles tener un control más integral de sus ventas e inventarios. También, en Index, casa de bolsa, estamos comprometidos con la educación financiera, acercándonos a colegios y universidades para ilustrar el funcionamiento de activos financieros, incluyendo los digitales.

¿Qué perspectivas tienen para el sistema financiero en Paraguay para el cierre de este año y el próximo?

Las perspectivas son muy positivas. Paraguay está en una zona de despegue, y es esencial aprovechar y proteger nuestro sistema financiero. Los reguladores deben ser rigurosos, y con un buen trabajo con inversores locales y extranjeros, Paraguay tiene el potencial de convertirse en un “hub” financiero similar a Suiza. Esto depende de que todos colaboremos para atraer inversiones de calidad.

¿Cuál es la percepción de los inversores extranjeros sobre Paraguay?

Es variada. Muchos buscan activos seguros, especialmente en el sector inmobiliario, como edificios y departamentos, para protegerse de la inflación. Sin embargo, hay inversores más agresivos interesados en sectores emergentes como la tecnología financiera, donde tenemos presencia, y el sector agroganadero, que también está en nuestro grupo. Con la inflación y la depreciación del valor de las monedas, los inversores sienten la necesidad de asumir riesgos para mantener el valor de su dinero.

MANUEL GRASSI

Founder & CEO de Grupo Trifecta

Si bien considera que la educación financiera sigue siendo uno de los mayores desafíos del sector, asume que Paraguay está en una zona de despegue. Afirmó que el país tiene el potencial de convertirse en un “hub” financiero similar a Suiza.

ANDDY YANG

CEO de Grupo Fiore

Su filosofía de liderazgo se centra en integrar todos los talentos para multiplicar los resultados. Habló acerca del crecimiento de su empresa y sus planes de expansión local e internacional, con intenciones de apostar a la producción nacional.

¿Cómo se lidera un equipo?

Un líder no es quien quiere hacerlo todo, sino quien reconoce y potencia las habilidades de todos los miembros del equipo. Un líder es como un facilitador que crea un ambiente en el que todos se sientan valorados y motivados para desarrollar sus fortalezas. Al unir esos conocimientos y experiencias, podemos elevar el nivel de productividad y creatividad del equipo.

¿Cómo integra los talentos de cada miembro de su equipo en Fiore para asegurar que todos contribuyan de manera efectiva a los resultados generales?

Es como ser un coach. Gracias a mi equipo en Fiore, siempre estamos en contacto con todos los sectores. Mi filosofía de liderazgo se centra en integrar los talentos de todos para multiplicar los resultados.

¿Qué papel juega la estrategia en su enfoque?

En Fiore, nuestra estrategia desde el inicio se ha concentrado en tres pilares: diseño italiano, la experiencia de lujo accesible y una base operativa en Paraguay. Para nosotros, el lujo no se limita solo al producto; también abarca la experiencia del cliente. Por ejemplo, estamos implementando un servicio de asesoría online donde los clientes pueden enviar un selfie de su outfit y preguntar qué accesorios de Fiore pueden combinar.

Eso es una estrategia bien pensada. ¿Cómo se ve en términos de expansión en los próximos años?

Nuestro crecimiento ha sido constante y estratégico, siempre con una dirección clara. Recientemente abrimos una tienda en Brasil y planeamos inaugurar más en Paraguay. Creemos que en dos años podríamos tener hasta cinco tiendas.

Además de las tiendas, ¿está considerando la producción local?

Sí, estamos en proceso de instalar una fábrica de maquila en Paraguay. Esto nos permitirá reducir costos de producción y plazos de entrega, además de abrir la posibilidad de exportar a otros países, aprovechando las ventajas del Mercosur.

¿Cómo fue la respuesta en São Paulo?

Fue muy positiva. La ubicación en una calle de moda ha generado muchas consultas, incluso de shoppings interesados en abrir más tiendas de Fiore. La respuesta ha sido muy alentadora.

Al tomar decisiones como CEO, ¿cuáles son sus principios?

Cada decisión que tomo está alineada con la visión a largo plazo en Fiore, que siempre ha sido ofrecer un lujo accesible. Utilizamos bases de datos detalladas sobre compras y ventas, lo que nos permite hacer análisis precisos y tomar decisiones informadas sobre productos y colores. En la actualidad, los datos son fundamentales para guiar nuestras decisiones estratégicas.

¿Cómo se define la estrategia en el sistema financiero?

La estrategia en el sistema financiero no se rige por un modelo único; su elaboración es una de las responsabilidades fundamentales del CEO de la empresa. Este líder debe establecer objetivos claros, definidos por la asamblea de accionistas o el directorio, y luego desarrollar la estrategia adecuada. La versatilidad es esencial, ya que las estrategias deben adaptarse a los cambios constantes del entorno. Un buen líder se nutre de la información proporcionada por sus pares y expertos, pero la responsabilidad final recae en él. La clave es crear una estrategia que no solo contemple el presente, sino que también pueda ajustarse a las variaciones futuras que se presenten.

¿Cómo se enfrentan los errores o fracasos siendo líder?

Un líder debe asumir la responsabilidad de los errores que se cometen. Reconocer los fallos es el primer paso hacia la mejora. Aprender de estos errores es crucial, ya que las derrotas ofrecen lecciones valiosas. De hecho, muchas veces se dice que de las victorias no se aprende tanto como de las derrotas. Un ejemplo emblemático es Thomas Edison, quien, al desarrollar el foco, encontró miles de formas de no lograrlo hasta tener éxito. Esta mentalidad de aprendizaje y perseverancia es fundamental para cualquier líder.

¿Cómo impactan las noticias positivas en la economía del país y el sistema financiero?

Las buenas noticias sobre la economía nacional impactan directamente en el sistema financiero, ya que este es un indicador importante del riesgo país, que es lo que finalmente deriva en ser un Grado de Inversión o no. Paraguay se destaca por tener un sistema financiero sólido, regulado por el Banco Central, que opera bajo principios claros y profesionales. Esta estabilidad no es casualidad; es el resultado de lecciones aprendidas de errores pasados, lo que ha permitido un desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los desafíos para el crecimiento del sistema financiero el próximo año?

Uno de los principales desafíos es diversificar nuestra economía. Actualmente, dependemos en gran medida del sector agropecuario, lo que introduce incertidumbre, ya que estamos sujetos a factores climáticos. Es fundamental desarrollar otros sectores, como los primarios y terciarios, para asegurar un crecimiento más estable y menos vulnerable a las fluctuaciones del clima.

CLAUDIO LATERZA

Gerente General de Banco Basa Paraguay se destaca por tener un sistema financiero sólido que está regulado bajo principios claros y profesionales. Resaltó que la estabilidad es el resultado de errores pasados superados por lo cual considera fundamental aprender de los mismos.

ALBERTO ACOSTA GARBARINO

Presidente de Banco Familiar Destacó que el año económico ha sido bastante bueno en producción agrícola y viene acompañado de un buen dinamismo en el sistema financiero. Indicó que existen buenas perspectivas para el 2025, pero agregó que el país sigue siendo muy dependiente del clima.

A nivel general, ¿cómo está viendo el panorama económico en Paraguay y su impacto en el sistema financiero?

El año económico de Paraguay se define en gran parte por el sector agrícola, y este ha sido un buen año en términos de producción. A pesar de que los precios han caído, la producción agrícola ha sido sólida, lo que impulsa a otros sectores, incluido el financiero. Se estima un crecimiento económico de alrededor del 4%. Sin embargo, enfrentamos desafíos, como nuestra dependencia del clima y las tensiones globales que están afectando los costos de logística. Actualmente, vivimos en un contexto de conflictos internacionales que también incide en nuestra economía.

¿Cómo califica el desarrollo y la evolución del sistema financiero en este contexto?

El sistema financiero está muy activo y presenta una clara tendencia hacia la concentración. Esto se debe a la necesidad de realizar fuertes inversiones en tecnología, ya que el dinero en efectivo está en declive y la digitalización es cada vez más relevante. Las entidades financieras están creando las condiciones necesarias para que los clientes puedan operar de forma digital.

¿Cuáles son las características actuales del sistema financiero paraguayo?

Actualmente, el sistema está dividido en tres grupos: unos pocos bancos grandes que dominan el mercado, muchos bancos pequeños, y algunos en el medio que buscan alternativas. Esta tendencia hacia la concentración probablemente continuará, especialmente con el reciente Grado de Inversión que ha recibido el país, lo que facilitará el acceso a mayores fondos y exigirá que las entidades tengan un nivel de capitalización significativo.

¿Esta tendencia de concentración es algo que se observa a nivel global? Sí, es una característica global. El negocio financiero se mueve para ser un mercado de volumen, similar a la evolución de los supermercados. A pesar de esto, también hay espacio para pequeñas fintech que ofrecen servicios especializados, lo que indica que el sector está evolucionando en diferentes direcciones.

¿Cuáles son las expectativas para el 2025, teniendo en cuenta el Grado de Inversión?

El Grado de Inversión podría facilitar el acceso a recursos internacionales, pero nuestra economía sigue siendo vulnerable a las condiciones climáticas. Si el clima es favorable, podríamos ver mejoras en los precios de commodities y en la producción. Sin embargo, debemos seguir atentos a los desafíos que presenta nuestra dependencia del clima.

¿Cuál es el avance de los medios de pagos electrónicos en el país?

Estamos viviendo un momento espectacular en Paraguay. Es un tiempo clave para aprovechar el auge de los pagos electrónicos, que se duplican cada dos años. Las compras con tarjeta y el uso de débito están creciendo, mientras que buscamos reducir el uso del efectivo por razones de seguridad y trazabilidad.

Hemos visto que incluso pequeños vendedores están adoptando formas de pago digitales. ¿Cómo se está logrando esto?

Este crecimiento es resultado de un ecosistema que se expande.

En Bancard, hemos duplicado el número de comercios que aceptan pagos digitales en solo dos años, pasando de alrededor de 40.000 a 80.000 locales. La demanda por pagos digitales está en aumento, y los consumidores también están adoptando estas herramientas.

¿Cómo seguir empujando la penetración en los pagos electrónicos?

La trazabilidad es clave. Al usar pagos digitales, los consumidores pueden llevar un mejor control de sus gastos. Esto también fomenta una mayor seguridad en las transacciones. Las compras con QR han superado a las de tarjeta en Paraguay, con más de 10 millones de transacciones mensuales. Además, el 95% de las tarjetas son contactless, lo que mejora la seguridad.

¿Cuáles son los desafíos futuros que enfrenta este crecimiento?

Hemos avanzado mucho en inclusión financiera, pero el gran desafío es mantener este ritmo. Es crucial que los pagos digitales lleguen a todo el país, no solo a Asunción o las ciudades principales. Necesitamos asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios financieros, créditos y seguros. Los últimos pasos hacia una inclusión completa son los más difíciles, y debemos seguir trabajando para no frenar este crecimiento.

En resumen, ¿qué le diría a aquellos que están interesados en el comercio electrónico en Paraguay? Este es el momento ideal para involucrarse en el comercio electrónico y adoptar pagos digitales. La tecnología está revolucionando el comercio y la forma en que hacemos transacciones. La clave está en seguir adelante y asegurar que esta transformación beneficie a todos, sin dejar a nadie atrás.

ANÍBAL CORINA

Gerente General de Bancard Paraguay está en su mejor momento en la aplicación de pagos electrónicos dado que logró duplicarse en sólo dos años. Mantener el ritmo es crucial para avanzar en una economía más digital de manera a otorgar mayor trazabilidad a las operaciones.

ILLUSTRACIÓN DE JAYA NICELY PARA FORBES
(Desde la izq.) Jensen Huang, Elon Musk y Bill Gates

4. LARRY ELLISON

US$175 millones  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oracle

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Woodside, California PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Fue otro año exitoso para el cofundador de Oracle, director de tecnología y propietario de más del 40% de la empresa de software, ya que las acciones subieron un 12% récord. Por ello, decidió invertir US$ 300 millones en un complejo vacacional en Florida, que ahora forma parte de su portfolio inmobiliario valuado en más de US$ 2.000 millones. También piensa invertir US$ 6.000 millones en una fusión entre Paramount Global y Skydance, la productora de cine y televisión de su hijo David.

5. WARREN BUFFETT

US$150.000 millones  • PUNTAJE SELFMADE

FUENTE: Berkshire Hathaway

EDAD: 94 • RESIDENCIA: Omaha, Nebraska PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥ El legendario inversor se mantiene tan activo como siempre. En agosto, Berkshire Hathaway se convirtió en la primera empresa no tecnológica en alcanzar una capitalización bursátil de US$ 1 billón. En junio, Buffett —el filántropo más importante del país que donó US$ 60.000 millones— dio US$ 5.300 millones de acciones Berkshire, pero con una particularidad: clarificó que la mayor parte de su fortuna restante se iba a transferir a un fideicomiso benéfico que será administrado por sus tres hijos, en lugar de la Fundación Gates, como se suponía anteriormente.

6. LARRY PAGE

US$136.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Google

EDAD: 51 • RESIDENCIA: Palo Alto, California PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

7. SERGEY BRIN

US$130.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Google

EDAD: 51 • RESIDENCIA: Los Altos, California PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

Un juez federal dictaminó en agosto que Google actuó de manera ilegal para mantener el monopolio en la búsqueda online, que genera el 57% de las ventas de la empresa matriz Alphabet. En julio, las acciones alcanzaron su valor máximo, gracias a su inversión en la IA generativa y los servicios de la nube, que incluye una asociación con Oracle.

8. STEVE BALLMER

US$123.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Microsoft

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Hunts Point, Washington PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

“Maldición, estoy como loco”, exclamó Ballmer en agosto en la gran inauguración de su estadio Intuit Dome del equipo de básquet Clippers de Los Ángeles para 18.000 espectadores que cuenta con un monitor circular con marcador de resultados de 3.500 m2. Compró a los Clippers hace una década por US$ 2.000 millones, después de trabajar 14 años como CEO de Microsoft. Gastó US$ 2.000 millones de su fortuna para construir el estadio. Forbes estima que el equipo ahora vale más de US$ 4.600 millones.

9. BILL GATES

US$107.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Microsoft

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Medina, Washington

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

Su posición es la más baja de los últimos 34 años, debido a una nueva estimación del acuerdo de divorcio de 2021. En septiembre, Netflix estrenó la serie de cinco episodios “¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates”, que trata sobre temas como la IA y la desigualdad salarial. En febrero de 2025, se publicará su biografía “Código fuente”. En junio comenzó en Wyoming la construcción de la planta piloto de TerraPower, compañía dedicada a la producción de energía nuclear de última generación que cofundó en 2008.

10. MICHAEL BLOOMBERG

US$105.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Bloomberg LP

EDAD: 82 • RESIDENCIA: New York, Nueva York

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

El exalcalde de la ciudad de Nueva York y cofundador de Bloomberg LP, recibió en mayo la condecoración civil más importante del país: la medalla presidencial de la libertad de la mano del presidente Biden. Durante los siguientes tres meses, Bloomberg anunció donaciones de US$ 1.600 millones para las facultades de medicina de su alma máter Johns Hopkins y cuatro universidades más.

11. JENSEN HUANG

US$104.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Semiconductores

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Los Altos, California

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Huang continúa subiendo posiciones: sumó US$ 63.300 millones a su fortuna, lo que le permitió escalar seis puestos, gracias a que las acciones de Nvidia aumentaron un 162% de valor. Este verano viajó a su Taiwán natal y ocurrió un fenómeno llamado “Jensanity” (una fusión de su nombre Jensen e “insanity”). Huang cofundó Nvidia en 1993 y es su CEO y presidente desde entonces. Este fabricante de chips es el que más vende este producto para sistemas de IA.

12. MICHAEL DELL

US$101.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Dell Technologies

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Austin, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

Dell recibió el pago más alto desde sus comienzos, cuando el gran fabricante de semiconductores Broadcom adquirió su spin-off de computación en la nube VMware; Dell intercambió un 39% de su participación accionaria por alrededor de US$ 33.000 millones y acciones de Broadcom. Alrededor de esa fecha, transfirió US$ 3.600 millones en efectivo y acciones a la fundación benéfica de su familia y donó por lo menos US$ 500 millones a un fondo asesorado por donantes. El valor neto de Dell subió un 40% este año.

13. JIM WALTON & FAMILY

US$95.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Bentonville, Arkansas

Warren Buffett

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

14. ROB WALTON & FAMILIA

US$94.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Bentonville, Arkansas PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

15. ALICE WALTON

US$89.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Fort Worth, Texas PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

Rob Walton se fue del directorio de Walmart en junio luego de trabajar por más de cuatro décadas como director de la empresa que su padre Sam Walton (f. 1992) cofundó en 1962. Sus hermanos y él poseen un 35% de las acciones, que alcanzó su valuación máxima debido a la gran cantidad de compradores que acuden a las tiendas por la estrategia de Walmart de ofrecer todos los días precios bajos. Jim aún es presidente del Arvest Bank Group de la familia, que tiene un total de activos valuados en US$ 26.000 millones. Alice, la mujer más rica de EE.UU. por 9° vez en diez años, le quitó el título de la más rica del mundo a principios de septiembre a la heredera de L’Oréal, Françoise Bettencourt Meyers.

16. JULIA KOCH & FAMILIA

US$74.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Koch, Inc.

EDAD: 62 • RESIDENCIA: New York, Nueva York PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

17. CHARLES KOCH & FAMILIA

US$67.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Koch, Inc.

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Wichita, Kansas PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

En junio, Koch Industries cambió su nombre a Koch, Inc., implementado por Charles como parte del cambio de identidad de imagen del conglomerado que cada vez se centra más en la tecnología y que registró ingresos de US$ 125.000 millones por primera vez desde que se hizo cargo de la empresa familiar luego del fallecimiento de su padre en 1967. Julia Koch, viuda de su hermano David (f. 2019), y sus tres hijos pagaron casi US$ 700 millones ese mismo mes por el 15% de participación de BSE Global, cuyo portfolio de activos está compuesto del equipo de básquet de la NBA Brooklyn Nets y el equipo de básquet femenino de la WNBA New York Liberty.

18. JEFF YASS

US$49.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Trading, inversiones

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Haverford, Pensilvania PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

La fortuna de Yass casi se duplicó después de que Forbes reevaluara su empresas de trading, Susquehanna International Group, basándonos en las declaraciones de impuestos que se filtraron a ProPublica. Susquehanna posee un 15% de acciones de TikTok. Yass aportó contribuciones políticas federales por casi US$ 70 millones durante las elecciones de 2024, incluyendo US$ 20,5 millones al Club for Growth Action, un comité de acción política conservador que se opone públicamente a la prohibición de TikTok.

19. JACQUELINE MARS

US$47.6000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, alimentos para mascotas

EDAD: 84 • RESIDENCIA: The Plains, Virginia PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

19. JOHN MARS

US$47.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, alimentos para mascotas

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Jackson, WY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible En agosto, Mars anunció la adquisición de la empresa de snacks y cereales Kellanova (antes Kellogg’s) por US$ 35.900 millones. El acuerdo colocará a las marcas Pringles, Pop-Tarts y Froot Loops bajo el paraguas de Mars junto a marcas como Snickers y M&M’s. Es la adquisición más grande desde que compró Wrigley en 2008 por US$ 23.000 millones. Se estima que los hermanos Mars son dueños de dos tercios de la empresa que generó US$ 50.000 millones en ingresos en 2023.

21. STEPHEN SCHWARZMAN

US$43.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 77 • RESIDENCIA: New York, Nueva York

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

En agosto, Schwarzman y su mujer anunciaron que convertirán su mansión Miramar de Newport, Rhode Island, en un museo luego de su muerte. Gastaron US$ 27 millones en la propiedad de la época de la Edad Dorada en 20221 y la han estado renovando desde entonces. En mayo, Schwarzman, cofundador y CEO de la empresa de inversiones Blackstone con activos que ascienden a US$ 1 billón, anunció que apoya a Trump como candidato a presidente, dos años después de prometer que respaldaría a otro candidato en 2024.

22. KEN GRIFFIN

US$43.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 55 • RESIDENCIA: Miami, Florida

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

El fondo de alto riesgo de Griffin, Citadel, el más rentable de todos los tiempos, generó ganancias de US$ 8.100 millones el año pasado. Desde entonces, Griffin, que nunca deja el dinero inactivo, donó US$ 50 millones a la Universidad de Miami, compró un esqueleto de un estegosaurio por US$ 45 millones (precio récord del negocio de subastas de dinosaurios) y gastó más de US$ 90 millones por una propiedad en Saint-Tropez, Francia.

23. THOMAS PETERFFY

US$40.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Corretaje de descuento

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Palm Beach, Florida

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Peterffy sumó US$ 10.000 millones a su fortuna desde el año pasado gracias a que las acciones de Interactive Brokers Group, empresa de trading electrónico que fundó en 1993, subieron un 30%. El año pasado generó US$ 4.300 millones en ingresos, un incremento del 42% interanual. Desde que no logró convencer al gobernador de Virginia, Glenn Youngkin, de que se presente como candidato presidencial republicano, Peterffy no ha hecho comentarios sobre la candidatura de reelección de Trump.

24. PHIL KNIGHT & FAMILIA

US$36.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Nike

EDAD: 86 • RESIDENCIA: Hillsboro, Oregon

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

“En los próximos JJ.OO. -escribió Knight en una carta dirigida a los atletas estadounidenses, cuyas remeras fueron diseñadas por Nike-, tenemos que reavivar la pasión, el deseo y la voluntad de ganar”. A su compañía de ropa deportiva también le vendría bien una charla motivacional. Las acciones de Nike bajaron un 15% desde el año pasado, lo que convierte a Knight en uno de los tres presentes en el ranking de 25 que son más pobres que en 2023.

25. LUKAS WALTON

US$33.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 38 • RESIDENCIA: Chicago, Illinois

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Uno de los ocho nietos de Sam Walton, heredó el 4% de las acciones de Walmart de su padre, John Walton, que murió en 2005 en un accidente de avión. Lukas, que sobrevivió a un cáncer en su infancia, fundó Builders Vision, una plataforma enfocada en la sustentabilidad que realiza inversiones filantrópicas y con impacto positivo que ha aportado más de US$ 3.000 millones desde su lanzamiento en 2021. Es uno de los dos miembros de la lista Forbes 400 que tienen menos de 40 años (el otro es el inversor de capital de riesgo, Josh Kushner, de 39, en el puesto 347). Dos miembros de la tercera generación de la familia son miembros del directorio de Walmart: el hijo de Jim, Steuart Walton (primo hermano de Lukas) y el yerno de Rob, Greg Penner, que es el presidente.

JULIA KOCH
Julia Koch

26. M AC KENZIE SCOTT

US$33.3000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Amazon

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Seattle, WA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

27. DANIEL GILBERT

US$33.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Rocket Mortgage

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Franklin, MI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

28. LYNDAL STEPHENS GRETH & FAMILIA

US$32.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas

EDAD: 49 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

29. THOMAS FRIST JR. & FAMILIA

US$31.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hospitales

EDAD: 86 • RESIDENCIA: Nashville, TN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

30. ABIGAIL JOHNSON

US$31.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fidelity

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Milton, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

31. MARILYN SIMONS & FAMILIA

US$31.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 73 • RESIDENCIA: East Setauket, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

32. MIRIAM ADELSON & FAMILIA

US$29.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Casinos

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Las Vegas, NV PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

33. LEN BLAVATNIK

US$29.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Música, químicos

EDAD: 67 • RESIDENCIA: London

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

34. MELINDA FRENCH GATES

US$29.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Microsoft

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Medina, WA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

35. ELAINE MARSHALL & FAMILIA

US$28.300 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Koch, Inc.

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Dallas, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

36. ERIC SCHMIDT

US$23.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Google

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Atherton, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

37. JOHN MENARD JR.

US$22.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tiendas de productos para el hogar

EDAD: 84 • RESIDENCIA: Eau Claire, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

38. DIANE HENDRICKS

US$21.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Proveedora de construcción

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Afton, WI

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

39. STEVE COHEN

US$21.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Greenwich, CT

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

Lyndal Stephens Greth

La hija del legendario magnate del petróleo Autry Stephens asumió la presidencia de Endeavor Energy Resources luego de que su padre muriera de cáncer en agosto a los 86 años. Su fallecimiento transformó a Greth de manera abrupta, ya que ahora controla la fortuna de la familia y pasó de ser una abogada poco conocida a la quinta persona más rica de EE.UU.. En septiembre, supervisó el acuerdo final de Stephens que consistió en la venta de Endeavor a su rival Diamondback Energy por US$ 26.000 millones en efectivo y acciones.

45. PHILIP ANSCHUTZ •

US$16.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Energía, deportes, entretenimiento

EDAD: 84 • RESIDENCIA: Denver, CO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

45. STANLEY KROENKE • • •

US$16.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Deportes, real estate

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Electra, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

45. HENRY SAMUELI

US$16.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Semiconductores

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Newport Beach, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

48. CHRISTY WALTON

US$16.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Jackson, WY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

49. JAN KOUM

US$16.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: WhatsApp

EDAD: 48 • RESIDENCIA: Atherton, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

50. ERIC SMIDT

US$15.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: tiendas de hardware

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

51. GEORGE ROBERTS

US$15.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Atherton, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

52. JERRY JONES & FAMILIA

US$15.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Dallas Cowboys

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

53. LAURENE POWELL JOBS & FAMILIA

US$15.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Apple, Disney

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

39. DAVID TEPPER •

US$21.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

41. RUPERT MURDOCH & FAMILY

US$20.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Diarios, TV

EDAD: 93 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

42. DONALD BREN

US$18.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 92 • RESIDENCIA: Newport Beach, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

43. HAROLD HAMM & FAMILIA

US$18.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Oil & gas

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Oklahoma City, OK

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

44. STEPHEN ROSS

US$17.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 84 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

54. GEORGE KAISER

US$14.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas, banking

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Tulsa, OK

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

55. DAVID DUFFIELD

US$14.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Business software

EDAD: 84 • RESIDENCIA: Incline VillEDAD, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

55. DUSTIN MOSKOVITZ

US$14.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Facebook

EDAD: 40 • RESIDENCIA: San Francisco, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

57. ISRAEL ENGLANDER

US$14.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 76 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

58. HENRY NICHOLAS III

US$14.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Semiconductores

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Newport Coast, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

59. RAY DALIO

US$14.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Greenwich, CT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

59. JOHN TU

US$14.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Computer hardware

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Rolling Hills, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

61. HENRY KRAVIS

US$13.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 80 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

61. DAVID SUN

US$13.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Computer hardware

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Irvine, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

63. LEON BLACK

US$13.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 73 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

64. SHAHID KHAN •

US$13.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Autopartes

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Naples, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

65. MAT ISHBIA

US$13.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: préstamos hipotecarios

EDAD: 44 • RESIDENCIA: Bloomfield Hills, MI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

65. JUDY LOVE & FAMILIA

US$13.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: estaciones de servicio

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Oklahoma City, OK PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

67. ERNEST GARCIA II

US$13.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: autos usados

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Tempe, AZ PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

68. JOHN DOERR

US$12.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Woodside, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

69. NANCY WALTON LAURIE

US$12.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Henderson, NV PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

70. EDWARD JOHNSON IV

US$12.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Fidelity

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Boston, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

71. ARTHUR DANTCHIK

US$12.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Trading, Inversiones

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Gladwyne, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

71. PATRICK RYAN

US$12.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: seguros

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Winnetka, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

NOVIEMBRE/DICIEMBRE, 2024

73. DONALD NEWHOUSE

US$12.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media

EDAD: 95 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

74. ANDREW BEAL

US$12.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Bancos, real estate

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

74. J. CHRISTOPHER REYES

US$12.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: distribución de alimentos

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Hobe Sound, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

74. JUDE REYES

US$12.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: distribución de alimentos

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

77. MARIJKE MARS

US$11.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, comida para mascostas

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

77. PAMELA MARS

US$11.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, comida para mascotas

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Alexandria, VA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

No. 31

Marilyn Simons

Viuda Jim Simons, leyenda del sector de fondo de cobertura que murió en mayo, está a cargo de la Fundación Simons que tiene activos valuados en US$ 4.500 millones y es la principal financiadora de la organización sin fines de lucro Matemáticas para Estados Unidos. Conoció a su marido en la Universidad Stony Brook, donde obtuvo un doctorado en Economía. Es miembro de la dirección de la fundación de esta universidad y de la escuela primaria Learning Spring para niños del espectro autista.

77. VALERIE MARS

US$11.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, comida para mascotas

EDAD: 65 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

77. VICTORIA MARS

US$11.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Candy, comida para mascotas

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Philadelphia, PA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

81. ROBERT KRAFT •

US$11.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: manufactura, New England Patriots

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Brookline, MA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

82. ANN WALTON KROENKE

US$11.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Electra, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

82. LEONARD LAUDER

US$11.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Estée Lauder

EDAD: 91 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

84. JAY CHAUDHRY

US$11.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Security software

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Reno, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

84. DAVID STEWARD

US$11.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: IT

EDAD: 73 • RESIDENCIA: St. Louis, MO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

86. KEN FISHER

US$11.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Money management

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

87. ANTONY RESSLER

US$10.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Finanzas

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

88. ROBERT F. SMITH

US$10.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Austin, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

89. CARL COOK

US$10.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Medical devices

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Bloomington, IN

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

89. JOHN MALONE

US$10.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: TV por cable

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Elizabeth, CO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

91. BUBBA CATHY

US$10.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Chick-fil-A

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

91. DAN CATHY

US$10.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Chick-fil-A

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

91. TRUDY CATHY WHITE

US$10.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Chick-fil-A

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Hampton, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

91. ELIZABETH JOHNSON

US$10.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fidelity

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Boston, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

91. MICHAEL RUBIN

US$10.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Online retail

EDAD: 52 • RESIDENCIA: Bryn Mawr, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

96. RICK COHEN & FAMILY

US$10.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: automatización de depósitos

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Keene, NH

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

97. BERNARD MARCUS

US$10.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Home Depot

EDAD: 95 • RESIDENCIA: Boca Raton, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

98. HARRY STINE & FAMILY

US$10.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Agricultura

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Adel, IA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

99. TILMAN FERTITTA

US$10.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: entretenimiento, Houston Rockets

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

100. ROBERT PERA

US$10.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Wireless networking

EDAD: 46 • RESIDENCIA: San Jose, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

101. JAMES GOODNIGHT

US$9.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Software

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Cary, NC PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

101. CHARLES SCHWAB

US$9.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Corretaje de descuento

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Woodside, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

103. ORLANDO BRAVO

US$9.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Private equity

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Miami Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

103. PIERRE OMIDYAR

US$9.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: eBay, PayPal

EDAD: 57 • RESIDENCIA: Honolulu, HI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

105. MICHAEL KIM

US$9.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Seoul, South Korea PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

105. STEVEN RALES

US$9.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: manufactura, Inversiones

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Santa Barbara, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

107. TODD GRAVES

US$9.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fast food

EDAD: 52 • RESIDENCIA: Baton Rouge, LA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

107. KEN LANGONE

US$9.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 89 • RESIDENCIA: Sands Point, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

107. GABE NEWELL

US$9.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Videojuegos

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Seattle, WA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

110. TOM GORES

US$9.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

110. RALPH LAUREN

US$9.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: indumentaria

EDAD: 84 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

112. ROBERT DUGGAN

US$9.300 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: farmaceútica

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Clearwater, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

112. THOMAS HEDADN & FAMILY

US$9.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: seguros

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Erie, PA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

112. JOSH HARRIS

• •

US$9.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Miami, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

112. RICHARD KINDER

US$9.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Houston, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

116. RAMZI MUSALLAM

US$9.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 56 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

116. PETER THIEL

US$9.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Facebook, Inversiones

EDAD: 56 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

118. WILLIAM ACKMAN

US$9.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 58 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

118. MARC BENIOFF

US$9.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Business software

EDAD: 60 • RESIDENCIA: San Francisco, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

118. TAMARA GUSTAVSON

US$9.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Self storage

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Lexington, KY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

William Ackman

El agitador de Wall Street se hizo famoso el año pasado por publicar mensajes políticamente incorrectos en la red social X (es inversor) en la que ahora tiene 1,4 millones de seguidores. En esta plataforma también atacó a su alma máter Harvard y anunció su apoyo a Donald Trump. Mientras tanto, aumentó a más del doble su patrimonio después de vender un 10% de su participación de Pershing Square Capital Management que obtuvo una valuación de US$ 10.500 millones en junio. Sin embargo, el fondo Pershing USA se evaporó en un IPO planificado en julio debido a la baja demanda de inversores.

121. LEONARD STERN

US$9.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 86 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

122. ARTHUR BLANK •

US$8.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Home Depot

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

122. CHARLES BUTT

US$8.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Supermercados

EDAD: 86 • RESIDENCIA: San Antonio, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

122. JACK DANGERMOND

US$8.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Mapping software

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Redlands, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

125. JONATHAN GRAY

US$8.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 54 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

126. ELISABETH D E LUCA & FAMILY

US$8.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Subway

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Pompano Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

126. BRUCE KOVNER

US$8.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 79 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

126. ROBERT ROWLING

US$8.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

126. RANDA DUNCAN WILLIAMS

US$8.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

130. DANNINE AVARA

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Houston, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

130. TODD BOEHLY

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: finanzas

EDAD: 51 • RESIDENCIA: Darien, CT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

130. MILANE FRANTZ

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 55 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Brad Jacobs

130. DAVID GEFFEN

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: peliculas, sellos musicales

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

130. JIMMY HASLAM •

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: estaciones de servicio, retail

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Knoxville, TN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

130. BRAD JACOBS

US$8.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: log´ística

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Greenwich, CT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

136. JOHN MORRIS

US$8.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: retail deportivo

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Springfield, MO PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

137. MICKY ARISON

US$8.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Carnival Cruises

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Bal Harbour, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

137. SCOTT DUNCAN

US$8.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 41 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

137. IGOR OLENICOFF

US$8.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Real estate

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Lighthouse Point, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

El especialista en fusiones de empresas publicó su libro titulado “Cómo hacer un par de US$ 1.000 millones”. Este año es US$ 4.800 millones más rico gracias a su nueva compañía, QXO, que empezó a cotizar en la bolsa mediante una fusión inversa en junio. La empresa de materiales de construcción cuenta con US$ 5.000 millones en efectivo, incluyendo US$ 900 millones de Jacobs y obtuvo una capitalización de mercado de US$ 100.000 millones, que luego descendió a los US$ 10.000 millones actuales. Jacobs fundó cinco otras empresas que cotizan en la bolsa: United Rentals, United Waste Systems y las de logística XPO, GXO y RXO.

137. MARK STEVENS

US$8.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Steamboat Springs, CO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

141. RONDA STRYKER

US$8.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipos médicos

EDAD: 70 • RESIDENCIA: PortEDAD, MI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

142. BRIAN CHESKY

US$8.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Airbnb

EDAD: 43 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

142. PAUL TUDOR JONES II

US$8.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

142. PAULINE M AC MILLAN KEINATH

US$8.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cargill

EDAD: 90 • RESIDENCIA: St. Louis, MO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

145. BRIAN ARMSTRONG

US$8.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cryptomonedas

EDAD: 41 • RESIDENCIA: San Francisco, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

146. NATHAN BLECHARCZYK

US$7.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Airbnb

EDAD: 41 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

146. JEFF GREENE

US$7.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Real estate, Inversiones

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

146. DOUGLAS LEONE

US$7.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Atherton, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

146. LES WEXNER & FAMILIA

US$7.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Retail

EDAD: 87 • RESIDENCIA: New Albany, OH PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

150. JOHN BROWN

US$7.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipamiento médico

EDAD: 90 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

150. DON HANKEY

US$7.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: préstamos de autos

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Malibu, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

150. EDWARD ROSKI JR.

US$7.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 85 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

150. DAVID SHAW

US$7.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 73 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

154. JUDY FAULKNER

US$7.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Health care software

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Madison, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

154. TERRENCE PEGULA •

US$7.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: gas natural

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Boca Raton, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

156. DAN FRIEDKIN

US$7.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: concesionarios Toyota

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

156. JEFFERY HILDEBRAND

US$7.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Houston, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

158. STEPHEN BISCIOTTI

US$7.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: RR.HH., Baltimore Ravens

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Hobe Sound, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

158. JOE GEBBIA

US$7.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Airbnb

EDAD: 43 • RESIDENCIA: Austin, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

160. JOHN OVERDECK

US$7.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Millburn, NJ PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

160. DAVID SIEGEL

US$7.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Scarsdale, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

160. CHARLES SIMONYI

US$7.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Microsoft

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Medina, WA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

160. DENNIS WASHINGTON

US$7.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: construcción, minería

EDAD: 90 • RESIDENCIA: Missoula, MT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

164. LYNSI SNYDER

US$7.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: In-N-Out Burger

EDAD: 42 • RESIDENCIA: Glendora, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

165. VINOD KHOSLA

US$7.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Sun Microsystems, venture capital

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Portola Valley, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

165. GEORGE SOROS

US$7.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 94 • RESIDENCIA: Katonah, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

167. KAREN PRITZKER

US$7.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Branford, CT

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

No

. 154

Terrence Pegula

El dueño de los Buffalo Bills es más conocido en la actualidad por ser el padre de la tenista Jessica Pegula que obtuvo el segundo puesto en el US Open menos de dos meses después de representar a EE.UU. en los JJ.OO. de París. Pegula hizo su fortuna con la compañía de gas y petróleo East Resources, que vendió a Royal Dutch Shell por US$ 4.700 millones en 2010. Él y su mujer, Kim, compraron el equipo de hockey Buffalo Sabres un año después y el equipo de fútbol Bills del NFL en 2014.

169. THAI LEE

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: IT

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Austin, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

169. MICHAEL MILKEN

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

169. MARC ROWAN

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 62 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

176. STANLEY DRUCKENMILLER

US$6.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 71 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

176. RAY LEE HUNT

US$6.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil, real estate

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

176. REINHOLD SCHMIEDING

US$6.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipamiento médico

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Naples, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

179. THOMAS PRITZKER

US$6.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Chicago, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

179. GARY ROLLINS & FAMILIA

US$6.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: control de plagas

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

179. DANIEL ZIFF

US$6.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 52 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

167. ROBERT RICH JR.

US$7.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: comida congelada

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Islamorada, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

169. NEIL BLUHM

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Real estate

EDAD: 86 • RESIDENCIA: Chicago, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

169. EDYTHE BROAD & FAMILIA

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: construcción, seguros

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

169. WILLIAM GOLDRING & FAMILIA

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: alcohol

EDAD: 81 • RESIDENCIA: New Orleans, LA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

169. JIM KAVANAUGH

US$7.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: IT

EDAD: 61 • RESIDENCIA: St. Louis, MO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

179. DIRK ZIFF

US$6.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 60 • RESIDENCIA: North Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

179. ROBERT ZIFF

US$6.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 58 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

184. DAVID BONDERMAN

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Fort Worth, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

184. SCOTT COOK

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Woodside, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

184. LEO KOGUAN

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: IT

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Singapore

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

184. JOE MANSUETO

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Investment research

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Chicago, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

184. FRED SMITH

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: FedEx

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Memphis, TN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

184. KELCY WARREN

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Dallas, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

184. DENISE YORK & FAMILY

US$6.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: San Francisco 49ers

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Youngstown, OH PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

191. GAYLE BENSON •

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: New Orleans Saints

EDAD: 77 • RESIDENCIA: New Orleans, LA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

191. JIM KENNEDY

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media, automotriz

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Atlanta, GA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

191. DOUG MEIJER & FAMILIA

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: supermercados

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Grand Rapids, MI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

191. HANK MEIJER & FAMILIA

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: supermercados

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Grand Rapids, MI

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

191. MARK MEIJER & FAMILIA

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: supermercados

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Grand Rapids, MI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

191. BLAIR PARRY-OKEDEN

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media, automotrices

EDAD: 74 • RESIDENCIA: New South Wales, Australia PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

191. TY WARNER

US$6.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: juguetes, real estate

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Oak Brook, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

198. JIM DAVIS & FAMILIA

US$6.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: New Balance

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Newton, MA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

198. PHILIPPE LAFFONT

US$6.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 57 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

200. ROCCO COMMISSO

US$6.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Telecomunicaciones

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Saddle River, NJ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

No

. 214

Justin Ishbia

En 2009, rechazó la oportunidad de ayudar a su hermano Mat (65°) a dirigir United Wholesale Mortgage (UWM), fundada por su padre en 1986 y ahora el banco hipotecario más grande de EE.UU.. Si bien casi la mitad de su fortuna procede de su participación de UWM, ha sido bastante exitoso con Shore Capital Partners, su empresa de capital privado de US$ 7.000 millones que invierte en empresas locales como clínicas veterinarias y centros de tratamiento de adicciones. Él y su hermano también son propietarios de la mayoría de las acciones del equipo de básquet de la NBA Phoenix Suns.

204. BIN LIN

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Smartphones

EDAD: 56 • RESIDENCIA: Beijing, China

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

204. LYNDA RESNICK

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Agricultura

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

204. STEWART RESNICK

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Agricultura

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

204. PATRICK SOON-SHIONG

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: farmacéutica

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

210. TOM GOLISANO

US$6.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: servicios de payroll

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Naples, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

210. JOSEPH LIEMANDT

US$6.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 56 • RESIDENCIA: Austin, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

210. JANICE M C NAIR & FAMILIA

US$6.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: energía, deportes

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Houston, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

210. PAUL SINGER

US$6.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 80 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

214. JUSTIN ISHBIA

US$6.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 47 • RESIDENCIA: Chicago, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

200. SAMI MNAYMNEH

US$6.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Miami Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

200. ROGER PENSKE

US$6.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: autos

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Birmingham, MI

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

200. TONY TAMER

US$6.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 66 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

204. RAKESH GANGWAL

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: aerolínea

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Miami, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

204. MIN KAO & FAMILY

US$6.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipamiento de navegación

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Leawood, KS

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

214. RONALD WANEK

US$6.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: muebles

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Saint Petersburg, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

216. ARCHIE ALDIS EMMERSON & FAMILIA

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Timberland

EDAD: 95 • RESIDENCIA: Redding, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

216. JOHN HENRY • •

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: deportes

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Boca Raton, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

216. ELIZABETH UIHLEIN

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: materiales de packaging

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Lake Forest, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

216. RICHARD UIHLEIN

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: materiales de packaging

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Lake Forest, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

216. DON VULTAGGIO & FAMILIA

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: bebidas

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Port Washington, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

216. MARK WALTER

US$6.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: finanzas, asset management

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Chicago, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

222. ROBERT BASS

US$5.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil, Inversiones

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Fort Worth, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

222. CARL ICAHN

US$5.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Inversiones

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Indian Creek, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

222. MICHAEL MORITZ

US$5.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 70 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

225. RICK CARUSO

US$5.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

225. ROBERT HALE JR.

US$5.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Telecomunicaciones

EDAD: 58 • RESIDENCIA: Boston, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

225. ANNETTE LERNER & FAMILIA

US$5.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 94 • RESIDENCIA: Chevy Chase, MD PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

225. EDWARD STACK & FAMILIA

US$5.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Dick’s Sporting Goods

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Sewickley, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

225. HERBERT WERTHEIM

US$5.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE  FUENTE: Inversiones

EDAD: 85 • RESIDENCIA: Coral Gables, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

230. BERT BEVERIDGE

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Vodka

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Austin, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

230. CHASE COLEMAN III

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Inversiones

EDAD: 49 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

230. MARK CUBAN

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Online media, Dallas Mavericks

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Dallas, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

230. JEFF T. GREEN

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Digital advertising

EDAD: 47 • RESIDENCIA: Newbury Park, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

230. DAN KURZIUS

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Email marketing

EDAD: 52 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

230. JOHN A. SOBRATO & FAMILIA

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 85 • RESIDENCIA: Atherton, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

230. TIM SWEENEY

US$5.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Videojuegos

EDAD: 53 • RESIDENCIA: Cary, NC

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

237. PETER CANCRO

US$5.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Jersey Mike’s Subs

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Miami, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

237. RAJIV JAIN

US$5.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Finanzas

EDAD: 56 • RESIDENCIA: Fort Lauderdale, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

237. GEORGE KURTZ

US$5.600 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Security software

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Paradise Valley, AZ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

240. CHARLES DOLAN & FAMILOA •

US$5.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: TV por cable

EDAD: 97 • RESIDENCIA: Oyster Bay, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

240. MARTHA INGRAM & FAMILIA

US$5.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: distribución de libros, transporte

EDAD: 89 • RESIDENCIA: Nashville, TN

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

240. MITCHELL MORGAN & FAMILIA

US$5.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Bryn Mawr, PA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

243. STEVE LAVIN & FAMILIA

US$5.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: procesamiento de carne

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Chicago, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

243. THOMAS SECUNDA

US$5.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Bloomberg LP

EDAD: 70 • RESIDENCIA: Croton-on-Hudson, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

243. JON STRYKER

US$5.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipamiento médico

EDAD: 66 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

243. KEN XIE

US$5.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cybersecurity

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Los Altos Hills, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

247. MARGOT BIRMINGHAM PEROT

US$5.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Computer services, real estate

EDAD: 90 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

Morgan compró edificios residenciales en 1985 luego de familiarizarse con el negocio inmobiliario como contador. En 1996 adquirió las acciones de su socio y creó Morgan Properties, el tercer propietario más grande de departamentos de EE.UU., con más de 95.000 unidades en 19 estados. Le atribuye su éxito a su austeridad, que fue perfeccionando mientras estudiaba en la Universidad de Temple y vendía zapatos en el negocio de su padre en Philadelphia. “Nunca hay que arriesgar todo pensando que va a salir todo bien”, le cuenta a Forbes. También tiene una participación en el equipo de la NFL Washington Commanders.

Eric Lefkofsky

247. JEFFREY LURIE & FAMILIA

En junio el emprendedor serial con sede en Chicago lanzó a la bolsa a su empresa Tempus dedicada al análisis de salud y a la medicina personalizada. Desde entonces las acciones subieron casi un 50% y ahora representan el 60% de la fortuna de Lefkofsky. Cofundó por lo menos nueve empresas de las cuales cuatro ahora cotizan en la bolsa, incluyendo el sitio de descuentos Groupon y Tempus, que cofundó inicialmente en 2015 con un enfoque en la oncología luego de que su mujer fuera diagnosticada con cáncer.

US$5.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Philadelphia Eagles

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Wynnewood, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

247. STEVEN SPIELBERG

US$5.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: películas

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Pacific Palisades, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

250. RON BARON

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Money management

EDAD: 81 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

250. TENCH COXE

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

250. JEAN (GIGI) PRITZKER

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

250. JEFF ROTHSCHILD

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Facebook

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

250. MARK SHOEN

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: U-Haul

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Phoenix, AZ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

250. RUSS WEINER

US$5.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: bebidas energizantes

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Delray Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. WILLIAM BERKLEY

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: seguros

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Coconut Grove, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. ALBERT CHAO & FAMILIA

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: químicos, construcción

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Houston, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. JAMES CHAO & FAMILIA

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: químicos, construcción

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Houston, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. DOROTHY CHAO JENKINS & FAMILIA

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: químicos, construcción

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Lakeland, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. BEN CHESTNUT

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Email marketing

EDAD: 50 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. BILL HASLAM

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: estaciones de servicio

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Knoxville, TN

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. GWENDOLYN SONTHEIM MEYER

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cargill

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Rancho Santa Fe, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

256. MITCHELL RALES

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: manufactura, Inversiones

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Potomac, MD

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

256. TREVOR REES-JONES

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

256. HERB SIMON

US$5.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 89 • RESIDENCIA: Indianapolis, IN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

266. GEORGE BISHOP

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas

EDAD: 86 • RESIDENCIA: The Woodlands, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

266. ROBERT FAITH

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate management

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Charleston, SC PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

266. STEPHEN FEINBERG

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 64 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

266. GORDON GETTY & FAMILIA

US$5.000 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Getty Oil

EDAD: 90 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

266. ERIC LEFKOFSKY

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Groupon, Inversiones

EDAD: 55 • RESIDENCIA: Glencoe, IL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

266. ARTURO MORENO

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Billboards, Los Angeles Angels

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Phoenix, AZ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

266. JEFF SKOLL

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: eBay

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

266. ROMESH T. WADHWANI

US$5.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

274. JIM COULTER

US$4.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 64 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

274. DAGMAR DOLBY & FAMILY

US$4.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Dolby Laboratories

EDAD: 83 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

274. ISAAC PERLMUTTER

US$4.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Marvel comics

EDAD: 81 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

274. JOHN SALL

US$4.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Cary, NC PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

278. JAMES IRSAY

US$4.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Indianapolis Colts

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Carmel, IN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

278. CHARLES B. JOHNSON

US$4.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Franklin Templeton

EDAD: 91 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

278. HELEN JOHNSON-LEIPOLD

US$4.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: productos de limpieza

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Racine, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

278. GEORGE LUCAS

US$4.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Star Wars

EDAD: 80 • RESIDENCIA: San Anselmo, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

278. VINCENT VIOLA

US$4.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Electronic trading

EDAD: 68 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

283. SANJIT BISWAS

US$4.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: sistemas de sensores

EDAD: 42 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

283. H. FISK JOHNSON

US$4.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: productos de limpieza

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Racine, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

283. S. CURTIS JOHNSON

US$4.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: productos de limpieza

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Racine, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

283. RONALD LAUDER

US$4.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Estée Lauder

EDAD: 80 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

283. WINIFRED J. MARQUART

US$4.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: productos de limpieza

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Virginia Beach, VA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

288. JOHN BICKET

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: sistemas de sensores

EDAD: 44 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

288. AUSTEN CARGILL II

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cargill

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Livingston, MT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

288. JAMES CARGILL II

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cargill

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Birchwood, WI PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

288. JAMES CLARK

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Netscape, Inversiones

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

288. ERNEST GARCIA III

US$4.600 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: autos usados

EDAD: 42 • RESIDENCIA: Phoenix, AZ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

Ernest Garcia III

El CEO de la plataforma online de venta de autos usados Carvana vuelve al ranking luego de estar ausente por tres años. Esto se debe a que los agentes de la bolsa causaron un aumento del 4.000% de las acciones desde fines de 2022, desafiando las predicciones de que caería en bancarrota luego de reestructurar su deuda de US$ 6.300 millones. Carvana logró generar por primera vez ganancias luego de reducir el inventario y el presupuesto de marketing, y despidió a 4.000 empleados. El empresario de 42 años fundó Carvana en 2012, como una subsidiaria de DriveTime, una concesionaria de autos usados de su padre.

288. JEREMY JACOBS SR. & FAMILIA

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Food service

EDAD: 84 • RESIDENCIA: East Aurora, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

288. PETER KELLOGG

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Short Hills, NJ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

288. MARIANNE LIEBMANN

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cargill

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Bozeman, MT

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

288. H. ROSS PEROT JR.

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Dallas, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

288. RICHARD SCHULZE

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Best Buy

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Naples, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

288. MICHAEL XIE

US$4.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cybersecurity

EDAD: 55 • RESIDENCIA: Los Altos Hills, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

299. JOHN CATSIMATIDIS

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Oil, real estate

EDAD: 76 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

299. BARRY DILLER

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Online media

EDAD: 82 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

299. JOHNELLE HUNT

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: camiones

EDAD: 92 • RESIDENCIA: Fayetteville, AR

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

299. HAMILTON JAMES & FAMILIA

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 73 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

299. LI GE

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: farmacéuticos

EDAD: 57 • RESIDENCIA: Shanghai, China

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

299. LYNN SCHUSTERMAN & FAMILIA

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil & gas, Inversiones

EDAD: 85 • RESIDENCIA: Tulsa, OK

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

299. E. JOE SHOEN

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: U-Haul

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Phoenix, AZ

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

299. DAN SNYDER

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Washington Commanders

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Potomac, MD

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

299. ERIC YUAN & FAMILIA

US$4.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Zoom Video Communications

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Santa Clara, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

308. JAMES CHAMBERS

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media, automotriz

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Palisades, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. BEHDAD EGHBALI

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 48 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

308. JOSÉ E. FELICIANO

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 51 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

308. STEVEN KLINSKY

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 68 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

308. GAIL MILLER

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: concesionarias de autos

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Salt Lake City, UT PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. KATHARINE RAYNER

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media, automotriz

EDAD: 79 • RESIDENCIA: East Hampton, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. MARGARETTA TAYLOR

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Media, automotriz

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Southampton, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. CARL THOMA

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Dallas, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. STEVEN UDVAR-HAZY

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Aircraft leasing

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Westlake, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

308. JAYSHREE ULLAL

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Computer networking

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Saratoga, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

308. JON YARBROUGH

US$4.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: máquinas de apuestas

EDAD: 67 • RESIDENCIA: Franklin, TN PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

319. DANIEL D’ANIELLO

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Private equity

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Vienna, VA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

319. JIM DAVIS

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Staffing y recruiting

EDAD: 64 • RESIDENCIA: Cockeysville, MD PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

319. DAVID FILO

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Yahoo

EDAD: 58 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

319. REED HASTINGS

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Netflix

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Santa Cruz, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

319. MARY ALICE DORRANCE MALONE

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Campbell Soup

EDAD: 74 • RESIDENCIA: Coatesville, PA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

319. DONALD STERLING

US$4.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 90 • RESIDENCIA: Beverly Hills, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

319. DONALD TRUMP

US$4.300 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

326. JACK DORSEY

US$4.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Twitter, Square

EDAD: 47 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

326. JOSEPH GRENDYS

US$4.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: procesamiento de pollo

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Chicago, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

326. PABLO LEGORRETA

US$4.200 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 60 • RESIDENCIA: Sag Harbor, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

329. NEAL ARONSON

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Atlanta, GA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

329. NICK CAPORELLA

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: bebidas

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Plantation, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

329. JOHN MIDDLETON

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tabaco

EDAD: 69 • RESIDENCIA: Bryn Mawr, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

329. ANTHONY PRITZKER

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

329. PENNY PRITZKER

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Chicago, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

329. THOMAS SIEBEL

US$4.100 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Business software

EDAD: 71 • RESIDENCIA: Woodside, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

La veterana de Silicon Valley es una de las 13 mujeres self-made e ingresó gracias a que las acciones de Arista Networks aumentaron un 80%. Desde 2008 es la CEO de la empresa de IA y de informática en la nube y tiene una capitalización de mercado de US$ 110.000 millones. Desde que asumió el mando su empresa pasó de tener cero ganancias a US$ 6.000 millones. Nació en Londres y creció mayormente en Delhi. Es hija de un físico y tiene dos títulos universitarios en ingeniería. Antes de sumarse a Arista trabajó como ejecutiva en Cisco Systems. Jayshree

335. J. HYATT BROWN

US$4.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: seguros

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Ormond Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

335. EREN OZMEN

US$4.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Aeroespacio

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Reno, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

335. LEONARD SCHLEIFER

US$4.000 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: farmacéuticos

EDAD: 72 • RESIDENCIA: Tarrytown, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

338. MIKE BROWN & FAMILIA

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cincinnati Bengals

EDAD: 89 • RESIDENCIA: Cincinnati, OH

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

338. MARIAN ILITCH

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Little Caesars Pizza

EDAD: 91 • RESIDENCIA: Bingham Farms, MI

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

338. BOM KIM

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Online retailing

EDAD: 46 • RESIDENCIA: Seoul, South Korea

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

338. CATHERINE LOZICK

US$3.900 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: manufactura de válvulas

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Fort Lauderdale, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

338. DANIEL OCH

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 63 • RESIDENCIA: Miami Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

338. BOB PARSONS

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Web hosting

EDAD: 73 • RESIDENCIA: Scottsdale, AZ PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

338. RODGER RINEY & FAMILY

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Corretaje de descuento

EDAD: 78 • RESIDENCIA: St. Louis, MO

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

338. MICHAEL SAYLOR

US$3.900 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Cryptomonedas

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Vienna, VA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

338. PAT STRYKER

US$3.900 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: equipamiento médico

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Fort Collins, CO PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

347. WILLIAM CONWAY JR.

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 75 • RESIDENCIA: McLean, VA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

347. SCOTT CRABILL

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 54 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

347. STEWART HOREJSI & FAMILY

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: Berkshire Hathaway

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Phoenix, AZ PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

347. AMOS HOSTETTER JR.

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE FUENTE: TV por cable

EDAD: 87 • RESIDENCIA: Boston, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥♥

347. RUPERT JOHNSON JR.

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Franklin Templeton

EDAD: 84 • RESIDENCIA: Burlingame, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

347. JOSH KUSHNER

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Venture capital

EDAD: 39 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

347. FATIH OZMEN

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Aeroespacio

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Reno, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

No. 359

Byron Trott

Es el banquero de los multimillonarios y entre sus clientes se encuentran Warren Buffett (5°) y Rob Walton (14°). Ingresó al ranking luego de que su banco mercantil BDT & MSD cerrara un fondo de US$ 14.000 millones y que sus activos alcanzaran US$ 60.000 millones. Trabajó 27 años en Goldman Sachs antes de fundar BDT en 2009, y la fusionó con MSD Partners con financiación de Michael Dell. El hijo de un técnico en telefonía se comprometió a donar US$ 150 millones para ayudar a estudiantes de zonas rurales a que estudien en las mejores universidades.

359. SID BASS

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Oil, Inversiones

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Fort Worth, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. SETH BORO

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 49 • RESIDENCIA: San Francisco, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

359. ANDREW CHERNG

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fast food

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Las Vegas, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. PEGGY CHERNG

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fast food

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Las Vegas, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. ELEANOR BUTT CROOK & FAMILY

US$3.700 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: supermercados

EDAD: 92 • RESIDENCIA: San Marcos, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

359. DRAYTON M C LANE JR.

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Walmart, logística

EDAD: 88 • RESIDENCIA: Temple, TX

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. DAVID MURDOCK

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: Dole, real estate

EDAD: 101 • RESIDENCIA: Ventura, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

359. J.B. PRITZKER

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Hoteles, Inversiones

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Springfield, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

359. J. JOE RICKETTS & FAMILIA

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE 

FUENTE: TD Ameritrade

EDAD: 83 • RESIDENCIA: Little Jackson Hole, WY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

347. JOHN PAULSON

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Fondo de inversión de alto riesgo

EDAD: 68 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

347. LEONID RADVINSKY

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: OnlyFans

EDAD: 42 • RESIDENCIA: Miami, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

347. STEWART RAHR

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: distribución de fármacos

EDAD: 78 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

347. IRA RENNERT

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 90 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

347. CHARLES ZEGAR

US$3.800 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Bloomberg LP

EDAD: 76 • RESIDENCIA: New York, NY

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. DAVID RUBENSTEIN

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 75 • RESIDENCIA: Bethesda, MD

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

359. HOLDEN SPAHT

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 50 • RESIDENCIA: San Francisco, CA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

359. BYRON TROTT

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Winnetka, IL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. THOMAS TULL

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: películas, Inversiones

EDAD: 54 • RESIDENCIA: Pittsburgh, PA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. TODD WANEK

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: muebles

EDAD: 60 • RESIDENCIA: St. Petersburg, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

359. STEVE WYNN

US$3.700 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Casinos, hoteles

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

374. TODD CHRISTOPHER

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: productos para el cuidado del cabello

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Clearwater, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

374. EDWARD D E BARTOLO JR.

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Shopping centers

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Tampa, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

374. BENNETT DORRANCE

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Campbell Soup

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Paradise Valley, AZ PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

374. PETER GASSNER

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Pleasanton, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

374. MAGGIE HARDY

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: materiales de construcción

EDAD: 58 • RESIDENCIA: Belle Vernon, PA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

374. TRAVIS KALANICK

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Uber

EDAD: 48 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

374. SCOTT KAPNICK

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 65 • RESIDENCIA: Naples, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

374. ALEXANDER KARP

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Software

EDAD: 57 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

374. RICHARD PEERY

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Real estate

EDAD: 86 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

374. WALTER WANG

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: manufactura

EDAD: 59 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

374. MEG WHITMAN

US$3.600 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: eBay

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Los Angeles, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

385. RAY DAVIS

US$3.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: tuberías

EDAD: 82 • RESIDENCIA: Dallas, TX PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

385. J. TOMILSON HILL

US$3.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 76 • RESIDENCIA: New York, NY PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

385. MICHAEL JORDAN

US$3.500 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Charlotte Hornets, esponsoreos

EDAD: 61 • RESIDENCIA: Jupiter, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

388. BRIAN ACTON

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: WhatsApp

EDAD: 52 • RESIDENCIA: Palo Alto, CA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥♥

388. BILL ALFOND

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: calzados

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Boston, MA PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

388. SUSAN ALFOND

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: calzado

EDAD: 79 • RESIDENCIA: Scarborough, ME

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

388. TED ALFOND

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: calzado

EDAD: 80 • RESIDENCIA: Weston, MA

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

No. 374

Walter Wang

“El dueño tiene que trabajar muy duro”, dice el presidente y CEO de JM Eagle, uno de los fabricantes de tubos plásticos más grandes del mundo. Forjó su propio camino cuando compró JM Manufacturing de su padre multimillonario, Y.C. Wang, por US$ 330 millones en 2005. Dos años más tarde adquirió su competidor más importante, PW Eagle. Wang sobrevivió un cáncer nasofaríngeo de fase cuatro y dice que su éxito se debe a su “mentalidad multigeneracional”. “No me quedo en un negocio por cinco o diez años”, le dice a Forbes. “Me quedo de por vida”.

388. FRANK FERTITTA III

US$3.400 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Casinos, artes marciales mixtas

EDAD: 62 • RESIDENCIA: Las Vegas, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

388. LORENZO FERTITTA

US$3.400 M • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Casinos, artes marciales mixtas

EDAD: 55 • RESIDENCIA: Las Vegas, NV

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

388. ROBERT JOHNSON & FAMILIA

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Johnson & Johnson, New York Jets

EDAD: 77 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: No disponible

388. C. DEAN METROPOULOS

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Inversiones

EDAD: 78 • RESIDENCIA: Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

388. JONATHAN NELSON

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Private equity

EDAD: 68 • RESIDENCIA: Providence, RI

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

388. ROBERT SANDS

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: alcohol

EDAD: 66 • RESIDENCIA: Delray Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

388. WILLIAM WRIGLEY JR.

US$3.400 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: chicles

EDAD: 60 • RESIDENCIA: North Palm Beach, FL PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥

399. NORMAN BRAMAN

US$3.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: Arte, concesionarios de autos

EDAD: 92 • RESIDENCIA: Miami, FL

PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥

399. FRANK VANDERSLOOT

US$3.300 M  • PUNTAJE SELF-MADE

FUENTE: nutrición, productos de bienestar

EDAD: 76 • RESIDENCIA: Idaho Falls, ID PUNTAJE EN FILANTROPÍA: ♥♥♥

Editado por Chase Peterson-Withorn

Edición adicional: Grace Chung, Matt Durot, Luisa Kroll, Andrea Murphy, Giacomo Tognini

Wealth Team: Richard J. Chang, Lindsey Choo, Kerry A. Dolan, Monica Hunter-Hart, John Hyatt, Samantha Kroontje, Phoebe Liu, Jemima McEvoy, Stephen Pastis, Sarah Young, Gigi Zamora

Periodistas: Justin Birnbaum, Matt Craig, Christopher Helman, Iain Martin, Chloe Sorvino, Hank Tucker, Lisette Voytko-Best

Información adicional: Maneet Ahuja, Dan Alexander, Jane Ho, Katie Jennings, Sergei Klebnikov, Jonathan Moreland, Kyle Khan-Mullins, Kirk Ogunrinde, Alan Ohnsman, Alicia Park, Rashi Shrivastava, Will Yakowicz

Director de Fotografía: Robyn Selman

Adicional Fotografía: Gail Toivanen

Database Management: Ken Barney, Dmitri Slavinsky

RICO PERO NO LO SUFICIENTE

ESTE AÑO EL VALOR NETO MÍNIMO REQUERIDO SUBIÓ UN 14%, A LA CIFRA RÉCORD DE US$ 3.300 MILLONES. ESTO SIGNIFICA QUE AHORA HAY MÁS MULTIMILLONARIOS ESTADOUNIDENSES QUE NO CALIFICAN PARA EL RANKING FORBES 400 QUE LA CIFRA TODA DE LA LISTA: 415. ESTO INCLUYE A DIEZ MIEMBROS DE LA LISTA DEL AÑO PASADO QUE, A PESAR DE SER MÁS RICOS, NO LOGRARON INGRESAR, Y OTROS 18 QUE SALIERON PORQUE SU VALOR NETO DISMINUYÓ. OTROS CUATRO FALLECIERON.

Oprah Winfrey

PATRIMONIO NETO: US$3.000 M

Patrimonio neto: US$ 3.000 millones

La influencer original utilizó su fama en agosto para promover a Kamala Harris en un discurso sorpresa en la Convención Nacional Democrática. Tras cinco décadas trabajando en televisión y cine, Oprah es la mujer negra más rica de EE.UU., pero por cuarto año consecutivo no logra calificarse en el ranking Forbes 400. En marzo, se alejó un poco más de la posibilidad de ingresar cuando donó US$ 3,5 millones de acciones de WeightWatchers al Museo Nacional de Historia y Cultura Afro-Americano, en donde es miembro del consejo.

Vince McMahon

PATRIMONIO NETO: US$2.500 M

El multimillonario del mundo de la lucha libre ha estado envuelto en varios escándalos, con acusaciones de abusos sexuales que presuntamente impulsaron una investigación del Departamento de Justicia. Debido a esta controversia, que McMahon describió como “una serie de casos inventados que nunca ocurrieron”, en enero renunció a su puesto de presidente ejecutivo de TKO Group, la empresa matriz de la compañía World Wrestling Entertainment y en abril firmó la autorización de venta de sus últimas 8 millones de acciones. Si bien ya no figura en el ranking, continúa siendo el foco de atención gracias a un documental de Netflix sobre su ascenso y caída que se estrenó en septiembre.

Charles Cohen

PATRIMONIO NETO: US$2.100 M

La fortuna del desarrollador de proyectos inmobiliarios se achicó un 30% el año pasado, en gran parte porque bajó el valor de sus edificios de oficinas en Manhattan. Cohen también está lidiando con la ejecución forzosa de algunas de sus propiedades en EE.UU. y el Reino Unido por parte del Fortress Credit Corp por una deuda de US$ 534 millones. No es el único multimillonario del sector inmobiliario que salió del ranking. El titán de las oficinas Jerry Speyer y los magnates de proyectos residenciales Richard L

Taylor Swift

PATRIMONIO NETO: US$1.300 M

El tour “Eras” de la estrella trotamundos del pop —que finaliza en diciembre— recaudó en bruto más de US$ 1.000 millones y es el primer tour en alcanzar una cifra de diez dígitos. Su éxito la convirtió en una de los 84 multimillonarios nuevos de EE.UU. desde la publicación de la lista el año pasado. Tal vez algún día la reina de los titulares Swift ingrese al ranking Forbes 400. En abril lanzó un álbum nuevo, supuestamente está trabajando en otro e incluso es posible que haga otro tour en 2026.

W. Herbert Hunt

PATRIMONIO NETO: US$4.700 M (d. April)

Es uno de los 15 hijos del legendario explorador de petróleo H.L. Hunt y creció en Texas en donde acumuló casi 6 millones de kilos de plata a fines de los ’70 en un intento de acorralar el mercado mundial de la plata. Fue dueño de la refinería y empresa de petróleo en Luisiana Petro-Hunt y en abril falleció a los 95 años. Los herederos de su hermano Lamar Hunt (f. 2006) son los dueños del equipo de fútbol Kansas City Chiefs de la NFL. Su medio hermano, Ray Lee Hunt, tiene una fortuna de US$ 6.900 millones y está en el puesto número 176.

METHODOLOGY

La lista Forbes 400 es un ranking anual de los estadounidenses más ricos. Para compilar la lista, analizamos miles de documentos de la Comisión de Valores y Bolsa, archivos de la justicia, registros de sucesiones y artículos periodísticos. Consideramos todo tipo de activos: participaciones en empresas públicas y privadas, propiedades, arte, yates, aviones, campos, viñedos, joyas, colecciones de autos y más. Tuvimos en cuenta las deudas cuando pudimos encontrar la información y consideramos las donaciones benéficas, mediante las declaraciones realizadas ante el fisco. Por supuesto que no pretendemos conocer toda la información que se incluye en los balances personales de los multimillonarios, aunque algunos candidatos nos brindaron tal documentación. Siempre que fue posible, nos reunimos o hablamos por teléfono con los miembros y candidatos del ranking Forbes 400. También entrevistamos a sus empleados, directores, rivales, colegas y abogados. Excluimos expresamente las fortunas familiares que se han distribuido aunque, en algunos casos, sí incluimos las fortunas que les pertenecen a los parientes más cercanos y para distinguirlos pusimos la frase: “y familia”. Los dueños mayoritarios de equipos deportivos importantes se han marcado con un ícono. Los íconos indican los dueños mayoritarios de las cinco ligas deportivas más importantes de Estados Unidos y de las cinco ligas europeas de fútbol más grandes. Nuestras estimaciones son una fotografía de la fortuna del día 1 de septiembre de 2024. Para leer más detalles sobre la metodología y la explicación sobre nuestro puntaje en filantropía y puntaje self-made, por favor visita nuestra web en: forbes .com/forbes-400. Para ver los valores netos actualizados a diario ir a la dirección web: forbes.com/real-time-billionaires.

POR SANTIAGO ZAVATTIERO

FOTOS MARCIAL BARNI

NOTA DE TAPA MARCELO BENÍTEZ

LLEVA CASI 3 DÉCADAS DENTRO DE TIGO, EMPEZÓ COMO CALL CENTER Y HOY OCUPA EL PUESTO DE CEO GLOBAL. EL APRENDIZAJE DE LOS ERRORES, SUS TRES REGLAS DE ORO Y EL SELLO QUE QUIERE DEJAR EN LA COMPAÑÍA.

EN LA SILLA DEL

CEO

EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA FORBES

PARAGUAY, MARCELO BENÍTEZ, QUE HOY LIDERA UNA EMPRESA QUE TIENE MÁS DE 15.000 COLABORADORES, RECORRE SU HISTORIA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ESCALAFONES QUE TUVO

la filosofía de aprender de los errores y la norma de las 10.000 horas que lo posicionó al frente de una compañía que factura más de US$ 5.500 millones por año y tiene operaciones en 8 países del continente. En 1997, entraba a las oficinas de Tigo (en ese entonces Telecel) un joven Marcelo Benítez para empezar su primer día de trabajo en el área de Call Center. Poco se imaginaban él y sus compañeros que, 27 años después, ocuparía el sillón de CEO de toda la compañía, siendo el paraguayo que más lejos ha llegado en el mundo corporativo.

¿Cómo fue tu paso por la empresa?

Cuando Telecel lanza el servicio de celulares fue algo revolucionario, no podía entender cómo uno se podía comunicar sin cables, cómo es que algo viajaba por el aire y yo quería ser parte de esta empresa innovadora. Esta empresa me dio la oportunidad de crecer y vivir en siete países del mundo y fui aprendiendo sobre mis capacidades. Mi paso dentro de Millicom fue un proceso, empecé como servicio al cliente, fui avanzando hasta supervisor, luego a gerente y cuando llegué ahí me di cuenta que podía manejar varios países y me dieron la oportunidad.

¿Cómo es tu día a día hoy como CEO?

Es ordenadamente caótico, hay tres puntos de foco, uno son las operaciones, que es asegurarnos que los números estén, de tomar las decisiones a tiempo para lograr la continuidad del negocio y el cumplimiento de las metas.

Lo segundo, que es igual de importante, es la gen-

te, invierto mucho tiempo en empujar a los equipos tanto en el momento de contratación, como en el de promoción y también en el de los despidos o renuncias. En esos tres momentos, el uno y el dos son decisivos porque estás tomando la decisión sobre el futuro, de la generación que va a tomar el control de la compañía. Y en el tercero es una fuente de aprendizaje muy importante, saber por qué la gente se quiere ir y tomar nota y acciones para poder conseguir una mejora continua.

¿Y el tercer foco?

Es la estrategia de asegurarnos de que la ejecución está alineada con el plan estratégico de la compañía y hacer revisiones estratégicas rutinarias, constantes y permanentes.

¿Cuáles son tus tres reglas de oro?

Hay tres cosas que siempre repito, primero es la humildad como fortaleza. Me ayuda a domar el desordenado deseo de llegar a la excelencia. Y esto tiene que ver con tener una mirada muy realista de uno mismo, con fortalezas y debilidades, pero siempre una mirada positiva hacia uno.

¿Cuáles serían las otras dos?

Lo segundo es la perseverancia, he aprendido muchísimo más de mis tropiezos y de mis fracasos que de mis éxitos, y lo importante es levantarse y seguir adelante, no parar nunca. Y lo tercero es el trabajo, hay que ponerle horas, sigo la regla de las 10.000 horas, que dice que si uno quiere ser excelente en algo tiene que ponerle 10.000 horas, son 10 horas a la semana por 20 años o 20 horas a la semana por 10 años.

Hablás del aprendizaje a los fracasos ¿Alguna experiencia que te haya marcado?

En el 2011 regreso de África por un mandato del CEO de que repliquemos el modelo de billeteras electrónicas en todos los países de Latinoamérica. En ese momento nosotros habíamos lanzado Tigo Cash y la verdad es que fracasamos exitosamente porque lo que quisimos es forzar un concepto que no tenía utilidad para el cliente o sea que no había una razón por la cual el cliente ponga su plata en un teléfono y nos costó mucho encontrar el caso de uso.

¿Cómo revirtieron la situación?

Encontramos una solución con las remesas locales, donde vos podías poner dinero en una punta e inmediatamente retirar en el otro extremo, en cualquier lugar del país y tal es así que cambiamos toda la marca y el concepto de billetera a algo muy concreto que se llamó Giros Tigo.

¿Qué aprendizaje te llevaste?

El aprendizaje es que al final del día uno puede caer en la tentación de enamorar-

se de las ideas y de olvidarse de cuál es el problema que quiere resolver.

¿Cuánto pesa a la hora de tomar una decisión cuando tenés un equipo de 15.000 personas a tu cargo?

Lo veo al revés, como una pirámide invertida, mi trabajo es asegurarme de que los líderes tengan las herramientas para que ellos tomen las mejores decisiones. Creo mucho en el empoderamiento y en crecer haciendo, también creo mucho en el crecimiento cometiendo errores, no en el castigo de los errores. Y el trabajo que estamos haciendo es de tener una compañía mucho más ágil donde los líderes puedan tomar decisiones y las jerarquías no sean el centro de la decisión, sino los problemas sean el centro de las discusiones.

“Tengo la misión de conectar más y más a los latinoamericanos”

¿Cómo atacan los problemas? Tenemos tres pilares, uno es el enfoque, que es no perder de vista lo importan-

te. Lo segundo es la agilidad, que tiene que ver con el empoderamiento de que los líderes puedan tomar decisiones, y lo tercero es la colaboración. Y ahí vienen romper los hilos y hacer que los equipos empiecen a enfocarse en resolver problemas y no tanto en qué posición estás para poder tener un lugar en la mesa. ¿Qué aprendió el mundo de las telecomunicaciones de la pandemia?

El tráfico de datos se incrementó en algunos países hasta tres veces en tan solo un año y tuvimos que salir a refor-

zar nuestras redes porque no estaban listas para un incremento tan violento de tráfico. Lo que también nos obligó es a repensar el negocio, porque vemos que el tráfico después de la pandemia nunca volvió a bajar, no se normalizó, al contrario, crece aproximadamente al 20% anual.

Al mismo tiempo tienen la realidad de que los clientes piden más datos, pero a menor precio…

Así es, la disposición a pagar de los clientes no crece en la misma medida y se entiende porque termina siendo un servicio básico, entonces nos toca reinventarnos.

¿Y cómo se reinventan?

Siendo casi obsesivos por ser más eficientes, porque nuestros clientes tienen que poder resolver todo con un clic y tenemos que desarrollar capacidades para anticipar los problemas de los clientes y resolverlos antes de que esto ocurra y ese es el futuro y esa es la evolución que nosotros vemos de la industria.

¿Cuál sería una de tus misiones como CEO de Millicom?

Tengo la misión de conectar más y más a los latinoamericanos.

¿Cuál es tu propósito?

Tenemos un propósito muy lindo, lo que hacemos es muy relevante para las comunidades y para los países donde nosotros estamos y es algo que todas las mañanas me levanta con mucha ilusión. Por ejemplo, en Panamá lanzamos un programa de cobertura muy grande porque habían comunidades indígenas que no tenían acceso a internet y la alegría de poder prender una antena un 31 de diciembre cuando todos ya estaban con las tarjetas compradas y vivir eso con esa comunidad te llena de satisfacción.

¿Qué puede esperar el cliente paraguayo ahora que un compatriota es CEO de la compañía?

Paraguay es un país muy importante para todo el grupo Millicom, fue la primera operación con la que lanzamos la red GSM, que fue la revolución del Internet móvil que hoy vivimos con total normalidad. Además, la marca Tigo

nace acá y luego se contagia a toda la región, inclusive a países de África, además la billetera móvil y el Tigo Money son innovaciones nacionales. Queremos que Paraguay siga siendo un hub de innovación para los nuevos servicios que van a venir.

¿Cuál creés que va a ser tu sello dentro de la empresa?

El primer punto creo que será el de potenciar nuestras posiciones en los mercados donde estamos. Tigo es una marca líder en la mayoría de los países en los que operamos y tengo una responsabilidad muy grande de sostener esto, marcando la pauta en innovación e incorporación de tecnologías. Lo segundo

“Si uno quiere ser excelente en algo tiene que ponerle 10.000 horas”

creo que tiene que ver con el talento y con lo que llamamos “sangre Tigo” que son los hábitos, valores y principios con los cuales tenemos acuerdo todos los compañeros en la empresa y mantenemos este modelo de negocio con éxito.

¿Qué ve Tigo en el perfil paraguayo?

Tigo ya exportó entre 70 y 100 talentos y en su gran mayoría todos han sido exitosos y el factor común es la resiliencia. Si querés llegar a algo importante, algo a largo plazo, tenés que poder enfrentar tus problemas y el paraguayo es alguien que no se asusta ante los desafíos y se sigue esforzando, además contamos con la capacidad de escucha y de poder adaptarnos a nuestro entorno y siempre digo que nunca hay que subestimar a un paraguayo porque te puede llegar a sorprender.

¿Qué nos falta para tener más paraguayos como vos ocupando puestos de relevancia a nivel global?

Creo que a nosotros no nos falta nada, incluso diría que nos sobra, tenemos un país con un potencial de crecimiento muy grande, que tiene muchísimas bondades, somos pocos y vivimos en un país muy grande. Tenemos también la ubicación geográfica que nos permite conectar a países como Brasil y Argentina. Y además, la gente joven que está empezando a adquirir capacidades que tal vez nosotros en nuestra época no teníamos. Lo que sí yo veo en los paraguayos que fueron a otros países es que cuando la exigencia es alta, somos los que más rápido nos adaptamos, así que tenemos que animarnos más.

¿Cuál es tu visión de Paraguay, que hacemos bien y que podemos mejorar?

Paraguay pasó de no estar en el mapa a despertar interés y curiosidad, estoy viviendo afuera hace más de 15 años y hasta hace unos años el comentario era “vos sos el primer paraguayo que conozco”, pero ahora cambió esto y me preguntan “¿Cómo es Paraguay?” y este es el momento de redoblar la apuesta y decir acá estamos y esto somos. Tenemos que seguir promocionando al país cada uno desde la posición donde esté.

¿Cuál dirías que es un potencial de Paraguay?

Yo creo que Paraguay tiene un potencial que recién se está empezando a ver, una población joven con características muy particulares que se pueden resumir en resiliencia y adaptabilidad. El paraguayo no se rinde fácil y además tiene esta humildad de entender que no siempre se tiene la razón y que se puede seguir aprendiendo, es este potencial el que se está despertando y se está haciendo visible y es el activo más grande que tenemos desde el punto de vista de las oportunidades.

Si pudieras darle un consejo al Marcelo Benítez que ingresaba por primera vez al mundo corporativo.

¿Cuál sería?

Que sí se puede, que nunca pares y siempre mirando hacia adelante.

Marcelo es un ejemplo de resiliencia, escaló dentro de la compañía y hoy desde el sillón de mando tiene una meta clara, conectar a las personas a través de la tecnología.

DIEGO DOMÍNGUEZ BEJARANO

C O N GARRA Y PASI Ó N A U N TRAM O DE LA ÉLITE DEL RALLY MUNDIAL

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Diego Domínguez Bejarano es piloto y campeón del World Rally Championship 3 (WRC3) y se destaca en el rally internacional. Compartió cómo cada experiencia lo ayudó en cada tramo de su carrera y su pasión por representar a Paraguay en el automovilismo. Además, participará en el Campeonato Mundial FIA WRC2 para la temporada 2025.

POR FABRIZIO MEZA | FOTOS: MARCIAL BARNI

Q¿Qué rol tuvo tu familia en tu desarrollo como piloto?

Mi familia tuvo un rol súper importante, realmente. Está ligada al deporte desde hace mucho tiempo, no solo al automovilismo, sino también al fútbol.

Mis dos tíos comenzaron con el fútbol, y luego mi abuelo, Humberto, empezó a correr rally. Él le contagió esa pasión a mi papá, y desde que nací, crecí viéndolo correr.

Antes de cumplir un año, ya lo acompañé cuando ganó su primer Rally del Chaco. Tengo fotos. Siempre me apoyaron, pero mi papá nunca me obligó a que me guste el automovilismo; simplemente me llevaba a ver las carreras.

Cuando tenía casi 12 años, fui yo quien insistí en correr karting. Le pedí por un mes, hasta que finalmente me dijo que sí, justo al inicio de un campeonato. Empecé a practicar entre semana, y para el fin de semana ya estaba compitiendo. Practiqué cuatro días y corrí mi primera carrera el domingo. ¿Cómo fue tu primera experiencia en un circuito?

Mi primera carrera fue esa misma semana en la que empecé a practicar. En la clasificación, quedé en tercer lugar, y ahí me di cuenta de que podía competir. En esa primera carrera choqué con alguien, pero en la segunda, logré terminar en el podio, en el tercer lugar si no recuerdo mal.

Luego, la primera vez que corrí fuera de Paraguay fue en el Sudamericano de karting en 2014, en Buenos Aires.

Esa experiencia cambió totalmente mi perspectiva, acá en Paraguay corríamos entre diez u once pilotos, pero en Argentina había 30 kartings en la pista, y el nivel de competitividad era mucho mayor.

Tuve un accidente durante las prácticas y me lastimé una costilla, pero no nos achicamos nunca, salíamos y hacíamos lo que podíamos, no éramos los más rápidos, faltaba mucho para llegar a la punta.

Creo que solamente en una de las pruebas hice mi mejor tiempo, creo que fui quinto o séptimo, algo así.

TENGO GARRA, SOY PERSEVERANTE Y DISFRUTO AL MÁXIMO CADA MOMENTO

¿Qué te inspira a seguir adelante?

Tengo tres pilares que me motivan a mejorar y crecer en el deporte, y en todo sentido: Dios, mi familia y mi país.

Mi país es lo que más me inspira, cada vez que gano y escucho nuestro himno “me da todo pirĩ”, quiero ganar todas la carreras y me esfuerzo cada vez más.

A medida que voy pasando la categoría y todo se va complicando, requiere mucho más esfuerzo, dedicación y perseverancia. Hay que estar dispuesto a hacer ese sacrificio.

No creo que sea imposible alcanzar todo lo que logró mi papá, excepto una cosa: el carisma que él tiene, con el que nació. Donde quiera que vaya, ya sea Argentina, Brasil o Bolivia, mi papá tiene fanáticos. Eso no se puede aprender; viene en los genes.

¿Cómo describirías tu estilo de manejo?

Siempre fui muy bruto al momento de manejar, tuve un estilo de manejo un poco diferente. Cuando llovía, por ejemplo, tomaba un radio de giro diferente al resto, entonces empezaba por fuera y cortaba hacia el centro. Ese estilo diferente lo desarrollé desde el karting, y cuando pasé a los rallies me costó adaptarme.

Cambiar de tracción simple a integral fue todo un desafío, porque en tracción delantera el auto se desliza y tienes que controlarlo más. Y ese sí fue un cambio que me costó hacer, no bruto, pero sí dejar que el auto haga lo que tenga que hacer.

Hoy en día, con mi ingeniero trabajamos en mejorar ciertos aspectos. Me cuesta no irme de costado en algunos tramos donde no es necesario, pero estamos corrigiendo. Es un proceso de adaptación y aprendizaje constante.

¿Cómo te definirías?

Me cuesta encontrar adjetivos para definirme, pero si tuviera que elegir, diría que tengo garra, soy perseverante y disfruto al máximo cada momento, tanto dentro como fuera del auto durante las carreras.

Entonces, no me rindo y disfruto el 110% cada segundo.

Durante la carrera, ¿en cuánto tiempo te adaptas?

Dormiste, te levantaste y así como te levantaste tenés que irte y no te queda de otra que adaptarte. Son seis tramos por día más o menos, todos los tramos son diferentes, entonces tenés que adaptarte lo más rápido posible.

¿Qué rol tiene Rogelio Peñate, tu copiloto, en las preparaciones para las carreras?

“Tres pilares me motivan en el deporte: Dios, mi familia y mi país”.
“Piloto a los que admiro: Ayrton Senna y Colin McRae”

Rogelio Peñate juega un papel fundamental, él hace gran parte del trabajo, él ordena y hace todo el cronograma de la recorrida.

Todos los tramos que se repiten de años anteriores, donde tenemos acceso a esos videos en la página del Mundial de Rally, yo veo todos los videos antes de ir a la carrera.

Además, es mi copiloto en este caso dentro del auto, confío plenamente en él, en todas las referencias que me va dando.

Después tiene un rol gigantesco en los resultados que tenemos, porque es un tipo que no se da por vencido, siempre pelea hasta lo último para que nos vaya bien. Me empuja a mí a mejorar, a trabajar mejor, a todo, entonces le debo muchísimo.

¿Qué habilidades creés que son fundamentales en un piloto?

Hay que ser muy fuerte psicológicamente, eso es lo que marca la diferencia realmente en los pilotos. Porque cualquiera puede ser rápido, puede ser

muy buen piloto, pero lo que marca la diferencia es tu psicología.

En momentos difíciles, tu auto empieza a tener algún problema, puede estar fallando y ya no podemos hacer nada. Entonces es pensar, voy a hacer lo mejor con lo que tengo y no me van a ganar así. ¿Cuál ha sido tu mayor desafío en la competencia?

Este año, comenzamos sabiendo que seríamos competitivos dentro de la categoría, ya que el año pasado terminamos subcampeones y ganando el último rally que se corrió, entonces sabíamos de que íbamos a tener la velocidad como para pelear. Pero en Suecia choqué en el primer tramo, lo que me frustró y afectó las carreras siguientes. Sin embargo, en Portugal, logré enfocarme y gané, lo que cambió nuestra perspectiva para el campeonato.

Y ahora lo último fue el Rally de Chile, sabíamos que teníamos que ganar para ser campeones, fue un rally en donde no teníamos muchos rivales,

pero igual había que ser inteligentes.

El año pasado tuvimos las mismas circunstancias, y se rompió el auto en un tramo. Y eso fue también una cosa que me pesó mucho todo el fin de semana, que el año pasado estábamos en la misma posición y se rompió el auto.

Tratamos de pensar lo menos posible en eso y hacer todas las cosas que tocaban como para llegar al domingo ganando.

¿Qué significa haber ganado el WRC3?

Cuando pasé la meta lo primero que se me vino a la cabeza fue mi papá, el sueño de él era poder ser campeón del mundo. Él no tuvo la oportunidad de llegar a eso.

Al cruzar la meta no podía hablar, mi copiloto me gritaba y yo no dije ninguna palabra hasta que, al llegar a la mesa, le vi a mi papá llorando. Pero para mí fue un sueño hecho realidad, y para mi papá. Y si Dios quiere va a ser el primero de muchos.

Por suerte compartimos la misma pasión con mi papá, que eso para mí es algo hermoso.

¿Cómo se siente llevar la bandera de Paraguay en competencias internacionales?

Es un orgullo representar a mi país. Cada vez que me subo al podio y escucho sonar el himno de Paraguay, me emociono profundamente. Recuerdo la primera vez que gané un rally; lloré al escuchar el himno. Es una experiencia increíble.

Además, siento una gran satisfacción al ver que muchos jóvenes me consideran un ejemplo y me piden ayuda para alcanzar sus sueños.

Hay un dicho que mi papá siempre me decía: “Hay que apuntar a las estrellas para poder llegar al cielo.” Creo que ese lema es valioso para todos los jóvenes que aspiran a correr en la categoría más grande del Rally Mundial.

¿Cuál es la importancia de los patrocinadores?

En Paraguay hoy en día es muy complicado conseguir apoyo de las marcas, no todas se animan. Tienen que animarse a invertir en los atletas, en los jóvenes que van saliendo del país, a mostrar nuestra bandera, a pelear por ella.

Es la única manera realmente de darle la posibilidad a todos los jóvenes de salir y crecer en el de-

EN EL 2025

Participará en el Campeonato Mundial FIA WRC2 para la temporada 2025, bajo la estructura de Teo Martín Motorsport, manejando un Toyota Yaris GR Rally2.

El copiloto Rogelio Peñate volverá a ocupar la butaca derecha.

porte, y localmente, eso va a ayudar también.

Realmente muchísimas cosas no serían posibles sin los sponsors, dan una mano muy grande y son más que necesarios.

¿Qué depara el futuro para Diego?

Y todavía nos quedan rallies por conocer, del mundial conocemos ocho o nueve, y todavía nos quedan cuatro o cinco. Sería un sueño poder pasar de categoría.

¿Cómo ves el rally en Paraguay?

El rally en Paraguay es único. La cantidad de público que asiste a los eventos es impresionante, especialmente en el Rally del Chaco, Encarnación y Ciudad del Este.

Me llama la atención la cantidad de gente que hay, como disfrutan, como dejan muchísimas cosas de lado para ir a mirar, es un lujo realmente lo que tenemos acá.

¿Cómo crees que influirá el WRC en el país?

Creo que el evento superará las expectativas, más personas se volverán fanáticas del rally y muchos se van a dar cuenta lo grande que es al ver la llegada de competidores de Europa y otras partes del mundo.

También creo que va a influir bastante en que ahora Paraguay está adaptado para recibir inversiones, va a ser muy bueno para la economía del país también.

Es una oportunidad grande para que vengan también inversores de afuera a mirar lo que es Itapúa, que es uno de los corazones de la agricultura del país, los pulmones económicos del país.

Así que creo que va a ser mucho más grande e importante de lo que la gente piensa.

¿Por qué creés que Paraguay fue elegido para una fecha del WRC?

Realmente nuestro país es muy lindo, pero hay que darle la oportunidad a todos los países, a más países de Sudamérica y de América Latina.

En su momento estaba Argentina, luego entró Chile y ahora Paraguay por primera vez va a ser sede el año que viene.

Creo que la FIA está apuntando a realmente poner en uso lo que es el campeonato mundial y tener muchas fechas en América del Norte, América Central, Sudamérica y Asia, etc.

Entonces creo que están apuntando a hacer crecer un poco más el campeonato y darle oportunidades a países que anteriormente no podían estar. Además del rally, ¿qué otro deporte motor seguís? ¿Algún otro deporte?

Me encanta seguir todo tipo de deportes de motor, desde MotoGP hasta Formula 1, Formula 2 y 3. Siempre que hay carreras, estoy viendo. También disfruto del fútbol y lo miro con amigos, o en casa cuando no hay carreras.

CORE BUSINESS

El rey de los filósofos de las criptomonedas

BRIAN ARMSTRONG , el fundador de Coinbase, creó a uno de los actores centrales de las criptomonedas, un monstruo que lanza comisiones a borbotones y tiene más de una décima parte de todas las criptomonedas jamás acuñadas. Pero ahora, por la “descentralización”, está haciendo

E“Estamos en un momento muy interesante de las criptomonedas —afirma con entusiasmo Brian Armstrong, director ejecutivo y cofundador de Coinbase, la plataforma de exchange de criptomonedas que cotiza en bolsa más importante del mundo—. Se está produciendo un cambio: las criptomonedas pasaron de ser un tipo de activo con el que la gente quiere especular haciendo negocios para convertirse cada vez más en una utilidad diaria”, insiste. “Algo así como 400 millones de personas usaron criptomonedas a nivel mundial”.

Esto es discutible. En cuanto a las criptomonedas, a la mayoría de la gente solo le importan los precios y tuvieron una muy buena racha últimamente. El valor del Bitcoin se más que duplicó en el último año, hasta llegar a casi US$ 58.000. Más de 20 ETF de criptomonedas que tienen US$ 54.000 millones en activos digitales cotizan en EE.UU.. Las criptomonedas están más extendidas que nunca y se convirtieron en un tema de la elección presidencial. Con Changpeng Zhao, CEO de Binance, y Sam Bankman-Fried, de FTX, en prisión, Armstrong surgió como el portavoz más importante de este movimiento.

Dado que las acciones de Coinbase reflejan la comercialización del Bitcoin, Armstrong es siete veces multimillonario a los 41 años. La

Coleccionista de monedas

Brian Armstrong, cofundador y CEO de Coinbase, no alcanzó la supuesta riqueza de SBF y CZ, sus competidores caídos en desgracia, pero jugando a lo seguro su compañía es hoy la favorita de las instituciones y tiene la mayor provisión de criptomonedas en el mundo.

Photograph by Cody Pickens for Forbes

plataforma que cofundó hace 12 años para que se convirtiera en el “Gmail del Bitcoin” tiene una capitalización de mercado de US$ 40.000 millones y criptoactivos bajo su custodia que llegan a los US$ 270.000 millones. Eso incluye la custodia de más de US$ 20.000 millones para BlackRock, hoy el más importante proveedor de ETF de criptomonedas del mundo. En 2023, la compañía, que obtiene la mayor parte de su dinero de comisiones, llegó a US$ 95 millones de ganancia con ingresos de US$ 3.100 millones. Este año va camino a ser mucho mejor: en los primeros seis meses de 2024, los ingresos de Coinbase alcanzaron los US$ 3.100 millones, pero los netos se dispararon a US$ 1.200 millones.

Si existiera algo así como una institución “demasiado importante para fracasar” en el mundo de los activos digitales, sería Coinbase. Solo en términos de Bitcoin, Coinbase custodia el 11% de todos los tokens que existen. En cuanto a la segunda más importante, Ether, su participación es aún mayor, ya que llega a algo así como el 14%. Si Coinbase implosionara, las consecuencias serían catastróficas.

Pero no todos son fanáticos. En junio de 2023, la SEC demandó a Coinbase por actuar como una empresa de intercambio, intermediación y compensación no registrada, tres actividades en las que trabajaba para más de 14.500 instituciones, así como para 8 millones de clientes minoristas activos. Es probable que el caso vaya a juicio en 2025.

Los entusiastas de las criptomonedas odian la idea del poder centralizado, pero en términos operativos, Coinbase es más parecida a otras instituciones financieras de mando y control como JPMorgan que a una cooperativa de crédito propiedad de empleados. Sus principales negocios son la comercialización, custodia y cogestión (con Circle) de una enorme (US$ 35.000 millones) operación de moneda estable que fija el valor del token USDC al del dólar estadounidense. La posición dominante de Coinbase le permite cobrar altas comisiones. Comprar US$ 5.000 de Bitcoin en Coinbase cuesta US$ 90. En Kraken cuesta US$ 20 y en Robinhood es gratis.

Pero Armstrong es un idealista y no está del todo feliz con este estado de cosas. Quiere trascender su máquina de dinero y crear una infraestructura totalmente nueva para transacciones rápidas, que no solo bajará las comisiones, sino que debilitará el control de las grandes firmas tecnológicas y financieras. “La única razón por la que me metí en esto y la misión de Coinbase giran en torno a aumentar la libertad económica en el mundo —dice—. La visión es que las criptomonedas van a impulsar cada vez más el PBI global. Crearán dinero sólido y una infraestructura financiera sólida para todo el mundo, con comisiones más bajas y menor fricción”.

El elemento clave en el giro corporativo de Armstrong es Base, que lanzó en agosto de 2023. Base

CÓMO JUGAR

Por William Baldwin

El dinero que puede doblarse está pasado de moda. Uno puede involucrarse con sus sucesores digitales invirtiendo en el flujo de ganancias volátiles de una plataforma de intercambio de criptomonedas o de mineros de Bitcoin. O puede conformarse con un negocio en una línea de trabajo más terrenal. ¿Quién está reparando el lector de tarjetas de crédito de una zapatería? Podría ser Global Payments, que cotiza a 19 veces las ganancias que Value Line espera obtener este año. Comparemos a esta compañía con Block, que con su procesador de pagos Square está en la misma línea de trabajo, pero que también tiene una emocionante actividad secundaria especulando y ayudando a sus clientes a especular con Bitcoins. Tal vez a uno no le interesen esas emociones.

William Baldwin es columnista en Investment Strategies de Forbes.

es una plataforma de nivel 2. En lugar de ser una blockchain autosuficiente como Bitcoin, Ethereum y Solana, está diseñada para mejorar Ethereum con la posibilidad de procesar miles de transacciones por segundo, con un costo menor de un centavo de dólar cada una. Ethereum puede gestionar solo una docena de transacciones por segundo, cada una a un costo promedio de US$ 1. Es una mejora enorme, pero aun así muy inferior a las redes financieras existentes. La red de procesamiento global de Visa, VisaNet, puede gestionar 65.000 transacciones por segundo.

A Armstrong le gustaría que su Base, de bajo costo, pudiera interoperar con otras blockchains basadas en Ehtereum y admitir versiones descentralizadas de Facebook, YouTube, Google, Uber y X. También está incorporando a comerciantes que van desde Anheuser-Busch hasta Wharton, los cuales usan su servicio Coinbase Commerce, apuntando a empresas como PayPal, Mastercard y Visa, que cobra comisiones tan altas como del 3% por transacción. Coinbase Commerce cobra solo el 1%. Pero la adopción por parte de los consumidores es lenta. La red procesa menos de 2.000 transacciones por día. Visa gestiona la misma cantidad por segundo. “Algunos de estos negocios pueden tener márgenes de solo el 5% y el 2% se va a la red de tarjetas —dice Armstrong—. No hay ninguna razón para que tenga que ser así. Es un impuesto innecesario en la economía”.

Según Owen Lau, analista de Oppenheimer, se espera que los usuarios activos de Base, que serían 1 millón, contribuyan a que Coinbase tenga ingresos por US$ 100 millones en 2024. La mayor parte es por las comisiones de comercialización.

Irónicamente, si Coinbase tiene más éxito con Base, tendrá que renunciar al control… y compartir comisiones. Coinbase es hoy el único “secuenciador” de Base, jerga criptográfica para denominar al operador o supervisor. Para descentralizarse, Base necesitará más secuenciadores. Si Base tiene cuatro secuenciadores, Coinbase podría obtener solo el 25% de todas las comisiones.

Es probable que hablar de comisiones más bajas y dilución de ingresos a largo plazo no le sume fanáticos a Coinbase en Wall Street. A corto plazo, a los accionistas no parece importarles. Las acciones de Coinbase se casi duplicaron en los últimos 12 meses. Mientras los valores de las criptomonedas sigan disparándose —y los geeks sigan comercializándolas—, Armstrong puede pronunciar todos los discursos idealistas que quiera.

FINAL THOUGHT

“THE REAL TRICK IN HIGHLY RELIABLE SYSTEMS IS SOMEHOW TO ACHIEVE SIMULTANEOUS CENTRALIZATION AND DECENTRALIZATION.”

—Karl E. Weick

PARAGUAY SE LUCIÓ EN EL FIRMAMENTO BANCARIO LATINOAMERICANO

Tanto organizadores como participantes calificaron la 58° Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) como un rotundo éxito donde Paraguay logró lucirse en el firmamento bancario de la región. Se estima que las negociaciones, potencialmente, llegaron a los US$ 40.000 millones con la participación de 1.800 profesionales del sector.

Después de 30 años, Paraguay fue sede nuevamente de la Asamblea de la Felaban, en este caso, de su 58° edición. Nuestro país albergó durante cuatro días a 1.800 profesionales del sector financiero de más de 60 países del mundo, generando ruedas de negocios y magistrales conferencias sobre los principales aciertos y desafíos del sector más importante de la economía.

Osvaldo Serafini, Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) destacó que hicieron realidad un sueño que se tenía en el seno de la asociación, la de realizar una de las asambleas en el país, lo cual les puso muy contentos dado que lograron batir récord en términos de participación.

“El equipo que se encargó de liderar toda la logística del evento es extraordinario porque logramos batir un récord, 1.800 participantes y con este número estamos por encima de la última edición en Latinoamérica que fue en Guatemala hace dos años y estamos rozando la última participación en Miami”, dijo.

El éxito de este mega evento se reflejó en los números preliminares que se lanzaron durante las conferencias que daban cuenta de un potencial de US$ 40.000 millones negociados en las reuniones bilaterales que se mantuvieron

durante los cuatro días de ruedas que tuvieron lugar en el Hotel Sheraton de Asunción.

Explicó que el valor lanzado de forma estimativa tiene relación con líneas de crédito o líneas de contraparte de todos los participantes. “Si nosotros comparamos ese número contra el producto interno bruto paraguayo tenemos ahí un gran número realmente”, añadió.

Explicó que para ganar la nominación, el país pasó por una radiografía tanto en términos de las condiciones del país y también del sistema. Comentó que cómo sistema financiero, están muy por encima de los umbrales de la Ley de Bancos y de la región lo que da mucha credibilidad teniendo en cuenta la apuesta de los agentes económicos en los bancos y financieras por los créditos puesto que la concesión de los préstamos es lo que apalanca la economía.

Agregó que se ha visto una consolidación en el sistema lo que calificó como positivo dado que, con él, lo que se pretende es ganar economías de escala y transferirlo al usuario final.

“Trae también la oportunidad de llegar a la gente que hoy está afuera, con invitación directa a inclusión a través de mecanismos muy modernos con los que no contábamos anteriormente”, dijo.

Por su parte, el presidente de la República,

Santiago Peña, Presidente de la República
Osvaldo Serafini, Presidente de la Asoban

Santiago Peña, señaló que, con la organización de la Asamblea de la Felaban, Paraguay se lució en el firmamento bancario latinoamericano. Destacó que el país ofrece un ambiente de negocio atractivo y competitivo caracterizado por un régimen tributario sencillo y costos operativos bajos, lo que le distingue en la región.

“Nuestra estrategia de desarrollo está orientada a fortalecer la competitividad en mercados internacionales y queremos que vean de cerca los resultados de este esfuerzo confiando en Paraguay como un socio serio para sus inversiones”, dijo.

Explicó que Paraguay es hoy un país que juega en las grandes ligas y añadió que el Grado de Inversión lo certifica. Indicó que el país puede y será un verdadero protagonista del escenario global.

“Resalto en suma que esta asamblea que ha vuelto a casa, a esta Asunción madre de ciudades y capital de la República de Paraguay, será inolvidable para todos nosotros, en particular los paraguayos”, agregó.

Represión financiera y ciberseguridad

Por su parte, Georgio Trettenero, Secreta-

rio General de la Felaban, agradeció la organización del evento y aprovechó su discurso para hablar acerca de los temas que son discutidos en las asambleas de la federación.

En primera instancia habló acerca de la re-

PARAGUAY ES HOY UN PAÍS QUE JUEGA EN LAS GRANDES LIGAS Y SERÁ UN VERDADERO PROTAGONISTA

DEL ESCENARIO GLOBAL

presión financiera y aseguró que en los últimos años se han tomado medidas en la región que entorpecen el normal funcionamiento de la intermediación financiera.

“Vemos controles de tasa de interés, crédito dirigido a sectores especiales, a la exposición de inversiones forzosas”, dijo.

Sobre el punto, mencionó que existen evidencias históricas de que este hecho trae nefastos efectos para la economía y termina de extinguir la oferta del crédito generando distribución adversa de los objetos de créditos, distorsión de las medidas de riesgos de crédito y expectación de la calidad de activos, así como las restricciones de las tasas de ahorros e inversión más reconocible.

En segundo lugar, habló acerca del crecimiento de la banca digital y la importancia de la ciberseguridad. Explicó que reportes internacionales hablan de que los incidentes de ciberseguridad se han duplicado en el mundo con respecto al periodo de la pandemia.

“Leyes nacionales, estrategias intersectoriales, seguimientos judiciales de los incidentes, planes de contingencia hacen parte de la respuesta ante estos problemas. El Fondo Monetario Internacional y el PSI (Plan de Seguridad de la Información o Inteligencia de Seguridad Física), el BIS (Banco de Pagos Internacionales) en distintas ocasiones han considerado que la ciberseguridad hace parte de la estabilidad financiera moderna como un atributo necesario en el funcionamiento institucional de los mercados”, agregó.

Momento para convertir la infraestructura

Paraguay consolida su posición estratégica en Latinoamérica con el Foro de Infraestructura, destacando avances en Alianzas Público-Privadas (APPs), conectividad y sostenibilidad. El Grado de Inversión impulsa la atracción de capital extranjero para lograr mayor desarrollo.

PParaguay fue sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura, donde se trataron temas como la integración, la importancia de las Alianzas Público-Privadas (APPs), el impacto del Grado de Inversión, entre otros puntos claves que impulsan las oportunidades en infraestructura del país.

El Presidente de la República, Santiago Peña mencionó los logros de la región en áreas como transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Aunque reconoció que aún hay desafíos pendientes.

Sobre el país, el Presidente dijo que se está trabajando constantemente para posicionarlo cómo un hub clave en la región. “Este año tuvimos la reunión anual de la OEA (Organización de Estados Americanos)”, dijo y citó también la realización de la Felaban en el país y que Paraguay se prepara para el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Juniors, los cuales contribuirán a reforzar la imagen de Paraguay como un centro de eventos de alto impacto.

Peña resaltó que Paraguay está pensando en su futuro a mediano y largo plazo. “Tenemos que pensar a 30-50 años, cuál es la infraestruc-

tura que necesitamos”, afirmó.

Además de la infraestructura vial y fluvial, el Presidente subrayó la importancia de avanzar en áreas energéticas y digitales. “Es fundamental”, concluyó, para el desarrollo de las infraestructuras para el futuro.

PARAGUAY VIVE SU MEJOR MOMENTO

Durante el foro, la Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, expresó que Paraguay vive su mejor momento.

Destacando también el logro del país al obtener el Grado de Inversión, una ventaja que según ella, se ve impulsada por un bono demográfico joven, fácilmente entrenable y enérgico.

La Ministra reconoció el desafío que implica convertir este momento positivo en progreso tangible a través del desarrollo de infraestructura. “Hoy tenemos el desafío de traducir este

magnífico momento del país al desarrollo de nuestra infraestructura”, expresó.

“Estamos convencidos y comprometidos que el desarrollo de nuestra infraestructura tenga un impacto real y productivo en las personas”, dijo. Explicó también la importancia de que los proyectos de infraestructura se enfoquen en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La Ministra resaltó la colaboración con organismos multilaterales para llevar a cabo un plan de inversiones de US$ 250 millones en caminos vecinales, más de US$ 450 millones en agua y saneamiento, y US$ 100 millones en pavimentación urbana.

PROYECTOS, CONECTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Centurión destacó la importancia de la integración territorial a través de la infraestructura. En este sentido, habló de la futura pavimentación de la Ruta PY10, que unirá tres departamentos del país, y el desarrollo del corredor bioceánico, un proyecto estratégico que se encuentra en ejecución y cuyo objetivo es conectar el oceáno Atlántico con el Pacífico.

Este corredor, junto con la hidrovía y otros corredores logísticos, representan una inversión superior a US$ 500 millones, esto con miras a mejorar la conectividad interna y externa del país.

Para lograr un desarrollo sostenible y continuo, Paul E. Sarubbi, Presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), mencionó la importancia de instalar el concepto de políticas públicas que trasciendan los gobiernos y busquen el

Claudia Centurión, Ministra del MOPC

bienestar de Paraguay a largo plazo.

Finalmente, la Ministra hizo un llamado a planificar de cara al futuro, hacia el Paraguayde 2030, 2040 y 2050 de “cómo va a ser el Paraguay de los próximos años y cómo en torno a ese Paraguay que queremos construir y definir nuestras políticas de Estado”.

EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA INFRAESTRUCTURA

Carlos Fernández Valdovinos, Ministro de Economía y Finanzas (MEF), por su parte, dijo que la infraestructura trasciende su rol en el corto plazo. Aunque genera empleo y dinamiza la economía inmediatamente, su verdadero impacto reside en el largo plazo.

“No podemos imaginar un Paraguay competitivo sin rutas, puertos o una red fluvial que permita conectar nuestra producción con mercados internacionales”, afirmó. El Ministro también reconoció la importancia de diversificar la infraestructura, ampliándola a hospitales, escuelas y sistemas de agua potable y saneamiento.

“Ser Grado de Inversión no significa que hayamos alcanzado el desarrollo que queremos; necesitamos una infraestructura al servicio de la gente”, puntualizó.

UBICACIÓN COMO UNA VENTAJA

ESTRATÉGICA

Anteriormente considerado como un país “lejos de todo” ahora Paraguay cambió su percepción y hoy se posiciona “en el medio de todo”. Ya que está cerca de grandes centros urbanos y su acceso a rutas entre el Atlántico y el Pacífi-

“NO PODEMOS IMAGINAR UN PARAGUAY COMPETITIVO SIN RUTAS, PUERTOS O UNA RED FLUVIAL QUE PERMITA CONECTAR CON MERCADOS”

de Alianzas Público-Privadas (APPs), diseñada para dinamizar la colaboración entre el sector público y privado.

Este marco normativo dijo que busca mejorar procesos y atraer más inversiones, especialmente en sectores críticos como energía, educación y salud.

EL ASCENSO A GRADO DE INVERSIÓN

El ascenso de Paraguay a Grado de Inversión, otorgado por Moody’s Investors Service en julio de 2024, colocó al país en el radar de los grandes inversores internacionales.

co lo vuelven en un punto estratégico para el comercio regional e internacional. Este cambio de perspectiva, según Fernández Valdovinos, resalta la necesidad de invertir en infraestructura.

“Necesitamos infraestructura que potencie nuestra posición geográfica y genere beneficios económicos y sociales sostenibles”, comentó.

EL ROL DEL SECTOR PRIVADO Y LA NUEVA LEY DE APP

Acerca de la participación del sector privado en proyectos de infraestructura Fernández Valdovinos invitó a los inversores a apostar por Paraguay.

“Estamos trabajando en garantizar previsibilidad, eliminando la incertidumbre macroeconómica y honrando nuestras deudas con contratistas”, aseguró.

El Ministro también mencionó la reciente presentación al Congreso de una nueva Ley

Este logro refleja el robusto crecimiento económico del país y su capacidad de resiliencia frente a choques externos, según explicó Cristiane Spercel, Directora de Infraestructura para Latinoamérica de Moody’s, durante un evento enfocado en la atracción de inversiones.

Durante el Foro Latinomaericano de Infraestructura, Spercel destacó que este avance es el resultado de décadas de mejoras continuas en las instituciones y la gobernanza de Paraguay.

“Hace 20 años, el país estaba al borde del default. Hoy, su calificación Baa3 reconoce un historial de mejora continua en la calidad crediticia y la fortaleza fiscal”, señaló.

Este progreso se debe en gran parte a una estrategia de diversificación económica y a la inversión en infraestructura.

Moody’s prevé un crecimiento económico de 3,5% en los próximos años, una cifra que podría incrementarse si Paraguay logra implementar con éxito políticas para atraer capital privado e inversión extranjera.

FINAL CONMEBOL SUDAMERICANA: UNA NUEVA SEDE PARA EVENTOS DEPORTIVOS

ALEJANDRO DOMÍNGUEZ, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL (CONMEBOL) MENCIONÓ QUE ADEMÁS DE PONER A PARAGUAY COMO FOCO EN EL MUNDO POR SER SEDE, LA FINAL SUDAMERICANA ASUNCIÓN 2024 GENERÓ UN IMPORTANTE MOVIMIENTO ECONÓMICO QUE ALCANZÓ LOS US$ 50 MILLONES. EL EVENTO DEPORTIVO ATRAJO A MÁS DE 60.000 VISITANTES DE 52 PAÍSES DEL MUNDO.

Q¿Qué impacto económico tuvo la final de la Copa Sudamericana 2024 en Paraguay, especialmente en sectores como turismo, hotelería y comercio local?

Esta es la segunda final de la CONMEBOL Sudamericana que tuvo a Asunción como sede. La vez anterior fue en el 2019 y tuvo un

impacto que todavía hoy es recordado y valorado. En esta ocasión, se logró una inyección de dinero de US$ 50 millones, lo que representa un monto hasta 72% superior a la final del 2019. En efecto, de acuerdo con los datos, se alcanzó el ingreso de más de 60.000 visitantes desde la semana previa al partido, procedentes principalmente de Argentina y Brasil, desde luego, aunque no hay que olvidar que las entradas fueron compradas por personas de 52 países diferentes. Los sectores más beneficiados son claramente la hotelería, la gastronomía, el

comercio y la logística, si bien, por experiencia podemos asegurar que el efecto positivo se derramará a otras actividades, como el transporte y la artesanía.

¿Cómo contribuye la realización de este evento a mejorar la imagen internacional de Paraguay como destino deportivo?

La final de la CONMEBOL Sudamericana 2024 vino a consolidar la posición del Paraguay como un lugar confiable y seguro para la realización de eventos deportivos masivos, de alcance regional y global. Se trata de un cami-

no iniciado precisamente en el 2019, con aquella inolvidable final disputada en el estadio del club Cerro Porteño, a la que se sumaron más adelante los muy exitosos Juegos Odesur y los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales. Próximamente, el año entrante, se añadirá también el Congreso de la FIFA, con delegaciones de más de 190 países.

A la reconocida hospitalidad y calidez de su gente (un factor en verdad fundamental), Paraguay le agrega una capacidad hotelera en expansión, buena conectividad, servicios de calidad y una oferta gastronómica y cultural al nivel de cualquier capital del mundo. Paraguay es un país estable, previsible y seguro. La organización exitosa de eventos como la final de la Sudamericana son una prueba tangible y concreta de que es un destino excelente para visitar e invertir.

¿Qué medidas de seguridad y logística se implementaron para generar una experiencia positiva y segura para los asistentes y el público en general?

El trabajo de la CONMEBOL junto con las autoridades nacionales y municipales de los países y ciudades sede comienza varios meses antes del evento. La estrecha colaboración con los organismos de seguridad pública es una parte crucial de nuestra organización. Un partido como este, con presencia de hinchas de diferentes nacionalidades, no está exento de riesgos, naturalmente. Creemos que las autoridades comparten esta comprensión y no se escatimaron recursos para brindar seguridad. Por ello, hemos diseñado estrictos protocolos y flujos claramente separados para las hinchadas a fin de evitar provocaciones o puntos de conflicto.

Nuestra institución tiene una experiencia de

más de 100 años organizando competiciones de fútbol y contamos con un equipo profesional altamente preparado, que se sirve además de los últimos avances de la tecnología para llevar adelante su labor y alcanzar sus objetivos. Buscamos garantizar una experiencia verdaderamente única para los hinchas, con actividades y servicios novedosos más allá del propio partido. Tenemos la convicción de que el punto de partida de todo esto es una buena organización, enfocada en el hincha, en sus necesidades y su pasión, tal como proclama uno de nuestros principios.

¿Cómo evalúa el rol del gobierno paraguayo y de las instituciones locales en la organización de la final?

Tenemos una relación fluida de cooperación y colaboración con el gobierno del Paraguay y las instituciones locales. El hecho de que Paraguay aloje la sede de la CONMEBOL es un factor que favorece un trabajo coordinado y positivo. Pienso, además, que el gobierno paraguayo comprende a cabalidad la importancia de albergar acontecimientos deportivos de la magnitud de la final de la CONMEBOL Sudamericana o, en algunos meses más, del Congreso de la FIFA. Existe, en definitiva, una buena sintonía que nos permite llevar adelante emprendimientos como este.

¿Qué beneficios sociales y culturales considera que trae este evento para Paraguay y sus ciudadanos?

Además del innegable impacto económico, un evento deportivo internacional de la importancia de la final de la CONMEBOL Sudamericana tiene múltiples efectos sociales y culturales. El contacto con personas de otras nacionalidades es enriquecedor para la ciudadanía, que tuvieron la oportunidad de compartir y de conocer costumbres distintas. Se trata de un ejercicio de tolerancia que contribuye al respeto mutuo y a la convivencia pacífica. Albergar un acontecimiento masivo como este forma parte también de una gimnasia que es preciso desarrollar de cara a la postulación del país y la ciudad para nuevos eventos semejantes. Es preciso redoblar la apuesta por la hospitalidad y los servicios de calidad para que Paraguay siga siendo elegido sede de encuentros internacionales en el futuro.

¿De qué forma esta final ayuda a fortalecer la infraestructura deportiva en el país y la región?

Estamos hablando de un evento deportivo del más alto nivel, con transmisión a cerca de 200 países. Para albergarlo, se hace indispensable poner a punto no solo el estadio y el campo de juego, sino también los lugares de entrenamiento de los clubes participantes. De igual modo, es muy importante la inversión en lo que concierne a las zonas de concentración y tránsito de hinchas. La CONMEBOL viene impulsando fuertes inversiones en decenas de

estadios de Sudamérica, entre ellos varios de Paraguay. Tenemos la certeza de que nuestro continente cuenta con una cantera inagotable de talento, tanto en fútbol masculino como femenino. Estamos comprometidos con el propósito de ofrecer las mejores condiciones materiales para que ese talento crezca y se desarrolle y se traduzca en el futuro en nuevas glorias deportivas.

¿Cuáles son los desafíos y aprendizajes clave para CONMEBOL en la organización de un evento de esta magnitud en Paraguay?

Si bien la CONMEBOL lleva más de 100 años organizando torneos de fútbol de primer nivel, estamos siempre atentos y concentrados para concretar competiciones impecables e inolvidables para los hinchas. No nos permitimos relajarnos, sino que asumimos cada partido con la mayor responsabilidad y compromiso. Eso significa que movilizamos todos los recursos técnicos y humanos en cada torneo, muy especialmente en finales de impacto continental y mundial. Y un elemento que me gustaría destacar: después de cada evento hacemos una rigurosa evaluación, de modo a aprender de nuestra experiencia y minimizar errores o dificultades futuras.

¿Qué expectativas tiene en cuanto a la visibilidad de la Copa Sudamericana en mercados internacionales gracias a esta final en Paraguay?

El fútbol sudamericano es seguido con pasión en todos los continentes, en sitios tan remotos como África o el Extremo Oriente. El talento de nuestros jugadores y la jerarquía de nuestras selecciones y clubes son apreciados a nivel mundial. Para nadie es un secreto que los mejores futbolistas de todos los tiempos emergieron de nuestras tierras. La final de la CONMEBOL Sudamericana es un acontecimiento deportivo de alcance global que pone al país anfitrión ante los ojos de todo el planeta. Es un logro que no se alcanza ni con las mejores campañas de marketing y publicidad, una presencia en todos los continentes que solo es posible a través de eventos masivos y apasionantes como esta final.

¿Cómo ve el papel de Paraguay en futuros eventos deportivos de CONMEBOL o incluso de otras competencias internacionales?

Paraguay tiene óptimas condiciones para albergar eventos masivos, deportivos o no. Favorecido por una naturaleza benigna, el crecimiento de la infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios permite soñar a los paraguayos con albergar acontecimientos cada vez mayores. Es necesario que la inversión privada se vea acompañada también del esfuerzo del Estado, con acciones que mejoren los sistemas de transporte, los aeropuertos, las redes viales y la conectividad.

CONMEBOL VOICE
Alejandro Domínguez, Presidente de CONMEBOL

THE INVESTIGATION

HORAS DECISIVAS

FINRA

PESE A SUS ANTECEDENTES DE INFRACCIONES RELACIONADAS CON VALORES, PRÁCTICAS COMERCIALES TURBIAS Y MILLONES DE PÉRDIDAS PARA SUS INVERSORES, EL IMPROVISADO CORREDOR DE BOLSA JOHN JOSEPH HURRY ESTÁ TRATANDO DE ACABAR CON LA FINRA, EL ENTE REGULADOR DE SU SECTOR. UNA HISTORIA DE BUENAS, MALAS Y FEAS CONDUCTAS.

POR SERGEI KLEBNIKOV Y MATT SCHIFRIN

ILUSTRACIÓN DE NICOLÁS ORTEGA PARA FORBES para

El verano pasado, en tres decisiones separadas, la Corte Suprema les dio un puñetazo en el estómago a los reguladores federales, incluyendo a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), al poner en tela de juicio sus facultades de ejecución. Ahora, un operador sombrío con un historial accidentado está librando una batalla legal que podría llevar al tribunal superior a ponerle obstáculos a la organización que funciona como la primera línea de defensa de los inversores de EE.UU. contra los corredores de bolsa corruptos y las maniobras del mercado: la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera

FINRA

, con sede en Washington D.C.

La Finra es una entidad privada, sin fines de lucro, gestionada y fundada por el mismo sector de valores al que se encarga de otorgar licencias y vigilar. Estas organizaciones autorreguladas (SRO) fueron parte de los mercados de EE.UU. desde que se creó la Bolsa de Valores de Filadelfia en 1790. Cuando el Congreso creó la SEC en 1934, reservó un rol clave para las SRO, a la vez que las ponía bajo el yugo de la nueva agencia. Es difícil exagerar lo importante que es la Finra para los negocios que involucran valores. Otorga licencias y supervisa a 628.000 corredores y 3.300 compañías, incluyendo Charles Schwab, Merrill Lynch y Fidelity. Tiene 4.300 empleados y un presupuesto (en su mayor parte financiado por sus miembros) de US$ 1.500 millones, lo que rivaliza con los 5.000 empleados y el presupuesto de US$ 2.200 millones de la SEC. El año pasado recibió 11.000 quejas de inversores, expulsó o suspendió a 435 personas y nueve empresas del sector y remitió 623 casos de fraude y tráfico de información privilegiada a los agentes federales. La Finra es la primera línea, pero no tiene la última palabra; como es una organización privada, sus decisiones disciplinarias pueden ser apeladas ante la SEC y ante los tribunales. Dos oscuras empresas de valores, una firma de compensación con sede en Utah llamada Alpine Securities y un corredor de bolsa de Arizona, Scottsdale Capital Advisors, están sacando el máximo provecho de esa es-

tructura. Ambas compañías trajeron un arma legal potencialmente letal a su campo de batalla con la Finra: un desafío a sus poderes basado en la Constitución. Ambas empresas son propiedad de John Joseph Hurry, un financista de 57 años convertido en la ballena blanca de la Finra, que por años intentó sin éxito cerrarle el negocio.

En un primer momento, la Finra buscó expulsar a Hurry del negocio de los valores en 2014, en relación con un presunto esquema de bombeo y descarga que involucraba acciones de microcapitalización, corporaciones en las Islas Caimán y cuentas bursátiles en Belice y Panamá. Se sospechaba de lavado de dinero. Hurry negó haber cometido irregularidades y la SEC revocó su prohibición, sobre todo por los errores procedimentales de la Finra. Sin embargo, no hay que equivocarse: la SEC no es partidaria de las operaciones de Hurry y emprendió varias acciones de ejecución. En 2019, por ejemplo, un juez federal impuso una multa civil de US$ 12 millones a Alpine por “conducta ilegal a gran escala” después de saber que la SEC había probado al menos 2.720 instancias en las cuales la empresa ignoró las señales de alerta al presentar los “informes de actividades sospechosas” requeridos.

El intento actual de la Finra de cerrar Alpine se origina en acusaciones de que les robó a sus clientes en 2019 al cobrarles comisiones exorbitantes y realizar

operaciones no autorizadas. Hurry y sus abogados elaboraron una ingeniosa defensa: quieren que se declare inconstitucional a la Finra. Afirman que carece de transparencia y que, entre otras faltas, está ejerciendo facultades ejecutivas sin que sus funcionarios rindan cuentas al Presidente, tal como lo exige el artículo 2º de la Constitución.

Aunque los tribunales rechazaron argumentos similares contra las SRO en el pasado, el equipo de Hurry se encuentra en una buena posición en lo judicial. En julio de 2023, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Distrito de Columbia votó 2 contra 1 para prohibir a la Finra cerrar Alpine mientras la Corte de Apelaciones consideraba las cuestiones constitucionales. Uno de los jueces que favoreció la suspensión de esta ejecución fue Justin Walker, designado por Trump, que escribió que Alpine había esgrimido un argumento serio acerca de que “la Finra ejercía de manera inadmisible un poder ejecutivo significativo”.

Un panel de tres jueces, compuesto por Walker y dos designados por Obama, escuchó los argumentos en febrero. Más allá de lo que decidan, el tema podría terminar ante la Corte Suprema, el mismo tribunal que en junio cambió el statu quo al decidir que la SEC no podía usar sus propios jueces de derecho administrativo para juzgar casos que buscan sanciones civiles por cometer fraudes con valores. Esa práctica, que lleva décadas, priva a los acusados de su derecho a un juicio por jurado en casos civiles federales según la 7° Enmienda.

“Las agencias reguladoras han estado definiendo políticas y ejecutando leyes en EE.UU., y muchas de ellas se volvieron irresponsables”, dice William P. Barr, exfiscal general de Trump. El año pasado firmó un escrito amicus en nombre de la Cámara de Comercio de la Libre Empresa de EE.UU., apoyando el caso de Alpine y, en la práctica, proponiendo la disolución de la Finra. Cuando se le preguntó qué sabía de Alpine Securities, Scottsdale Capital o John Hurry —sus insólitos aliados en la lucha contra la Finra—, Barr respondió: “No los conozco”.

LLa ignorancia es una bendición. A lo largo de la última década, las empresas de Hurry enfrentaron una serie interminable de acusaciones graves por parte de la SEC y la Finra. Las empresas se especializan en el submundo de los valores no registrados, compañías públicas de microcapitalización exentas de los informes normales de la SEC, cuyas acciones suelen cotizar en negro en lo que se conoce como “hojas rosas”. Según el sitio web de Scottsdale Capital, su experiencia reside en “depositar y liquidar” acciones, una jerga

William P. Barr, exfiscal general de EE.UU., no está de acuerdo con darles poder a las organizaciones autorreguladas. Si “destruyen la carrera y los negocios de la gente, deben estar sujetas a las mismas normas que el gobierno”.

del sector para lo que son los esquemas de bombeo y descarga. Consideremos el primer intento fallido de la Finra. En 2014, Scottsdale Capital liquidó 74 millones de acciones de tres microcapitalizaciones, Neuro-Hitech, Voip Pal.com y Orofino Gold Corp. Estas acciones llegaron a Scottsdale a través de una empresa caribeña no regulada que él también controlaba, Cayman Securities Clearing and Trading [CSCT]. En 2015, la Finra alegó que CSCT era un “intermediario atractivo” para individuos sospechosos que querían deshacerse de millones de acciones de centavos no registradas a través de instituciones financieras extranjeras. Según los expedientes del caso, CSCT tenía cuatro clientes en Belice y Panamá, y estos contaban con un total de 27 subcuentas. Los verdaderos vendedores de las acciones eran un misterio.

La cambiante Neuro-Hitech comenzó como una empresa fantasma que cotizaba en bolsa, llamada Northern Way Resources. En una presentación ante la SEC en junio de 2005, antes de una venta de 4,6 millones de acciones, la empresa, con sede en Vancouver, Columbia Británica, informó que tenía solo US$ 20.000 en efectivo a mano y estaba buscando oro y paladio cerca de Sudbury, Ontario. Seis meses después de empezar a cotizar en bolsa, realizó una fusión in-

Aliado de Alpine

POLICÍAS DE SÍ MISMOS

HAY CIENTOS DE ORGANIZACIONES AUTORREGULADAS EN EE.UU.. SU ASPECTO POSITIVO ES QUE CONOCEN LOS TEMAS CON MAYOR PROFUNDIDAD QUE UNA AGENCIA FEDERAL LEJANA EN D.C. SU ASPECTO NEGATIVO ES QUE SON MÁS PROCLIVES A DEJARSE MANIPULAR POR SUS MIEMBROS. A CONTINUACIÓN, LAS 10 MÁS IMPORTANTES.

American Institute of Certified Public Accountants

Chicago Board of Trade

Depository Trust and Clearing Corporation

Horseracing Integrity and Safety Authority

Minneapolis Grain Exchange

Municipal Securities Rulemaking Board

National Association of Realtors

National Collegiate Athletic Association

New York Stock Exchange

North American Electric Reliability Corporation

Define los estándares éticos, de conducta y de auditoría para casi 600.000 contadores públicos. También hace lobby para asuntos como clasificar a la contabilidad como un área de STEM, a fin de facilitar subvenciones estatales a las escuelas. Tuvo US$ 422 millones en ingresos en 2023.

Establecida en 1848 para comercializar productos de granja, hoy maneja 13 millones de opciones y contratos de futuros por día en rubros desde soja hasta crudo de West Texas Intermediate. En 2007, se fusionó con la Chicago Mercantile Exchange que tiene US$ 5.600 millones (ingresos en 2023).

En 2023, ofreció servicios de liquidación y compensación por US$ 3.000 millones (nominal) en transacciones de valores, desde acciones hasta fondos de inversión, pasando por bonos municipales y productos de seguros. Tiene más de 5.000 empleados e ingresos por US$ 2.200 millones.

Creada por el Congreso en 2020 para regular las 300 pistas de EE.UU., se enfoca en seguridad y antidoping. Recomendó poner fin a las carreras después de la muerte de 12 caballos en Churchill Downs en mayo de 2023. En junio pasado, la Corte Suprema rechazó impugnar su constitucionalidad.

Establecida en 1881, esta bolsa autorregulada comercializa, sobre todo, productos agrícolas, como futuros de trigo. En 2020, fue adquirida por Miami International Holdings, que es dueña de un grupo de bolsas financieras, por ejemplo LedgerX, dedicada a las criptomonedas.

Con un presupuesto anual de US$ 50 millones, define estándares para información, acuerdos, publicidad, honorarios y licencias en el mercado de bonos municipales de US$ 4 millones de millones.

Regula y otorga licencias a los 1,5 millones de agentes inmobiliarios de EE.UU.. En marzo, acordó un arreglo de US$ 418 millones después de haber sido acusada de connivencia. Será más fácil para los vendedores negociar la comisión tradicional del 6% de los corredores para las ventas de viviendas.

Supervisa a 500.000 estudiantes atletas y 1.100 facultades son miembros. En abril de 2024, esta asociación (con ingresos de US$ 1.200 millones en 2023) flexibilizó las normas para permitir una forma limitada de remuneración —derechos de nombre, imagen y semejanza— para atletas universitarios.

Dirige el mercado de valores más grande del mundo: más de 8.000 valores que valen US$ 28,8 millones de millones. Tiene 9.870 normas; los miembros que las infringen reciben un castigo o una multa. En 2006 dejó de ser una organización sin fines de lucro para cotizar en bolsa con fines de lucro.

Se creó después del apagón de 1965, que hundió a más de 30 millones de personas en la oscuridad desde Pensilvania hasta Ontario por hasta 13 horas. Monitorea la “confiabilidad y seguridad” de la red eléctrica en todo el territorio continental de los EE.UU., Canadá y parte de México.

versa con una empresa de biotecnología de Nueva York. Estaba dedicada a comercializar Huperzine A, una droga usada en China para tratar el Alzheimer, y se rebautizó Neuro-Hitech Pharmaceuticals. Después de años de pérdidas, se mudó a Florida, en 2008, y empezó a producir pseudoefedrina. Los ingresos de ese año se dispararon a US$ 4,1 millones, pero las pérdidas aumentaron más, hasta llegar a US$ 10,7 millones. En julio de 2009, solicitó con éxito que-

“TANTO LA FINRA COMO EL NAC DETERMINARON

SISTENTES, TEORÍAS DEL CASO”.

dar exenta del registro y la divulgación de información en la SEC porque tenía solo 123 accionistas. Ese grupo era dueño de 31,5 millones de acciones, cotizadas a 3 centavos.

Cuando Hurry se involucró en el negocio, alrededor de 2014, las operaciones de Neuro-Hitech habían quedado destruidas. Tenía solo US$ 107 en sus cuentas y pérdidas anuales de más de US$ 300.000 según los documentos presentados a OTCMarkets. com. Al mismo tiempo, la cantidad de acciones en circulación había aumentado mágicamente a casi 1.000 millones.

Entonces, hizo su aparición un misterioso tejano llamado Thomas Collins. En los expedientes de la Corte, la Finra cuestionó la existencia de Collins, aunque su firma rubrica los documentos de la empresa de Hurry. Collins, que apareció por primera vez como consultor de la compañía en 2012, recibió un pagaré por US$ 10.000 por sus servicios. En

2013, convirtió el 90% de su pagaré en 90 millones de acciones de Neuro-Hitech, a un valor implícito de la centésima parte de un centavo por acción. Antes incluso de que le otorgaran estas acciones, prometió 60 millones de ellas a tres firmas de Belice que, según las acusaciones de la Finra, resultaron ser clientes de CSCT, la empresa de corretaje de Hurry en las Caimán. A principios de 2014, los clientes centroamericanos de Hurry depositaron esos 60 millones de acciones en CSCT, que, a su vez, las envió a Scottsdale Capital, la empresa especializada en “depositar y liquidar” acciones de centavo.

Para entonces, Neuro-Hitech había vuelto a modificar convenientemente su plan de negocios. Ahora se dedicaba a la exploración de petróleo y gas, cuando los precios del crudo estaban superando los US$ 100 el barril, e ISIS se extendía en Iraq y Siria. A principios de 2014, Neuro-Hitech emitió un aluvión de comunicados de prensa desde Texas acerca de los pozos que había adquirido cerca de Fort Worth que estaban produciendo petróleo. Los boletines promocionales de acciones de centavo empezaron a pregonar que la compañía y las acciones casi sin valor de Neuro-Hitech que el misterioso señor Collins había adquirido por US$ 9.000 unos pocos meses antes estaban al rojo vivo. Neuro-Hitech subió de US$ 0,0125 en febrero de 2014 hasta un pico de US$ 0,055 para mediados de marzo, lo que generó potencialmente millones en beneficios comerciales. Según los registros de la Finra, Scottsdale transfirió rápidamente US$ 263.000 en ganancias a sus clientes centroamericanos. Un mes más tarde las acciones habían caído más del 70%.

Según la Finra, CSCT, el negocio no registrado de Hurry en las Caimán, generó más de US$ 1,7 millones en ganancias comerciales por la venta para sus clientes extranjeros, los supuestos dueños de las acciones de Neuro-Hitech y las otras dos acciones de centavo mencionadas en el caso. Tanto el funcionario de audiencias de la Finra como su directorio de apelaciones interno —el Consejo Nacional de Adjudicaciones [NAC]— dictaminaron que Hurry incurrió en una conducta poco ética al usar su empresa de corretaje extranjera para distanciar sus empresas de corretaje en EE.UU. de las liquidaciones ilegales en el extranjero. Multaron a Scottsdale con US$ 1,5 millones y excluyeron a Hurry del negocio de los valores. Pero el NAC usó una teoría legal distinta a la de la Finra.

“Tanto la Finra como el NAC determinaron que Hurry era responsable, pero tuvieron un enfoque distinto respecto del caso, así que cuando Hurry apeló la decisión del NAC ante la SEC, la SEC se dio cuenta de que no tenía más opción que liberar a Hurry porque la Finra y el NAC habían presentado distintas, e inconsistentes, teorías sobre el caso”, dijo Brenda Hamilton, la abogada de Florida que dirige el sitio web SecuritiesLawyer101.com.

En 2021, la SEC revocó el castigo, sobre la base de la discrepancia y la insuficiente evidencia de que Hurry estuviera directamente involucrado en las infracciones de las que se acusaba a la empresa Scottsdale. Hamilton agrega: “¿Cómo hace Hurry para ser de teflón?”.

COMO PARTE DE UNA SERIE DE AUMENTOS DE TARIFAS, ALPINE INCREMENTÓ LOS HONORARIOS DE LOS CLIENTES DE US$ 100 POR AÑO A US$ 5.000 POR MES: UN 60.000%. ESTO GENERÓ ENORMES DEUDAS EN LAS CUENTAS DE LOS CLIENTES.

CComo el enemigo número uno de la Finra, Hurry mantiene un perfil bajo. No hay prácticamente fotos de él en Internet. Aunque habló con Forbes, también hizo esta advertencia: “Asegúrense de que los datos que tienen sean correctos. Otros periodistas me persiguieron y no supe cómo manejarlo, pero ahora sí sé” (demandó a dos medios que publicaron historias negativas sobre él y perdió ambos casos). Su abogada de Nueva York, Maranda Fritz, dice que lo atacan injustamente porque se dedica a las microcapitalizaciones: “John Hurry es alguien que se defiende; por esa razón, los encargados de la Finra lo ven como un villano”. La Finra se rehusó a hacer comentarios para este artículo y solo confirmó: “John Joseph Hurry está asociado con Alpine Securities Corporation y Scottsdale Capital Advisors Corporation, que en la actualidad están litigando contra la Finra”. Hurry nació en Fairfield, California, en 1966. Su madre era maestra y su padre, militar. Obtuvo un título en finanzas y, en 1992, un MBA de la Universidad de Arizona del Norte. Durante los siguientes 10 años, trabajó en no menos de seis empresas, como Edward Jones y Prudential Securities. También estuvo en Cortland Capital de Nueva York y Merit Capital de Westport, Connecticut, ambas plagadas de infracciones regulatorias. Su historial como corredor de bolsa está limpio, según la Finra. Sus problemas legales empezaron después de que se mudó a Arizona, fundó Scottsdale Capital Advisors en 2002 y empezó a ganar mucho dinero. Hurry disfruta de un estilo de vida lujoso. Además de una casa de 440 m2 de 5 habitaciones y 6 baños, en Lake Tahoe, Nevada —un estado libre de impues-

FINANCIERAS, HAY BASTANTES PERSONAS INTERESADAS AQUÍ, POR LO QUE ES

PROBABLE ENCONTRAR A ALGUIEN QUE QUIERA LLEVAR EL CASO A LA CORTE SUPREMA”.

tos—, que según dice es su residencia primaria, es dueño de una mansión de 780 m2, con 7 habitaciones y 8 baños, en Paradise Valley, el exclusivo suburbio de Phoenix. También tiene una casa frente a la playa, de 465 m2, en Pompano Beach, Florida, que puso en alquiler por US$ 60.000 por mes. A través de un laberinto de docenas de fideicomisos y sociedades de responsabilidad limitada, es o fue dueño de bienes raíces en Arizona, Nevada, California y Florida. Entre ellos: una concesionaria de Hyundai en Glendale, California; un edificio en el paseo marítimo de Newport Beach, y una compañía de vapeo llamada Smokeless. Sus amigos lo describen como una persona generosa, siempre dispuesta a prestarles uno de sus muchos autos o de llevarlos en su avión privado Cessna Citation. Su última batalla legal se origina en medidas que tomó Alpine a partir de 2018, cuando sus problemas regulatorios estaban creando presión financiera. Como parte de una serie de aumentos de tarifas, Alpine incrementó los honorarios de los clientes de US$ 100 por año a US$ 5.000 por mes: un aumento del 60.000%. Esto generó que se acumularan enormes deudas en las cuentas de los clientes, a lo que Alpine respondió vendiendo sus tenencias. De esta manera, solo en junio de 2019 Alpine ganó US$ 950.000. Por otra parte, si en la cuenta de un cliente había US$ 1.500 o menos, Alpine la consideraba “inútil”, la cerraba y vendía las acciones por centavos a una de sus propias cuentas. No fue sino hasta ese momento, según la Finra, que Alpine envió cartas (con fecha de dos semanas antes) a sus clientes para informarles que sus cuentas habían sido cerradas. También cerró su oficina de Salt Lake City y dejó de atender los llamados de los clientes enojados. Hurry dice: “La empresa tuvo que aumentar sus honorarios para cubrir los costos y riesgos regulatorios, y divulgó esos honorarios durante meses, pero falló en la comunicación cuando la gente intentó llamar. Teníamos un CEO que no fue todo lo expeditivo que habría podido ser”. La Finra afirma también que mientras Alpine estaba drenando a sus clientes, los dueños estaban drenando la empresa. Por ejemplo, Alpine modificó un acuerdo de línea de crédito de US$ 5 millones con una filial propiedad de Hurry para que tuviera una tarifa de US$ 400.000 al mes y una tasa de interés anual del 120% sobre cualquier fondo prestado. En total, dice la Finra, a principios de 2019, se retiraron de Alpine unos US$ 2,8 millones en capital.

En 2022, la SEC presentó un caso de ejecución civil relacionado, en un tribunal federal de Nevada, alegando que Alpine y dos de sus gerentes infringieron la ley de valores cuando, en mayo y junio de 2019, declararon “abandonadas” 545 cuentas de clientes y transfirieron sin autorización US$ 54 millones en valores desde estas cuentas hacia cuentas bajo el control de Alpine. Solo después de que los clientes se quejaron y la Finra co-

menzó a investigar, según la SEC, se devolvieron esos valores. Un juez rechazó la moción de Alpine de desestimar el caso, del que Alpine afirma que duplica los esfuerzos de cumplimiento de la Finra y es injustificado porque los valores se devolvieron.

Pese a que Hurry y su mujer, Justine, son dueños de sus empresas de valores y las controlan, él insiste en que comenzó a alejarse de la actividad en 2011, y que ya no maneja clientes ni transacciones. “Tuve decenas de miles de clientes a los que ayudé durante los últimos 30 años —dice—. No tengo ninguna mancha en mi licencia, ¿y de repente soy una mala persona?”. Según él, los reguladores “solían venir y decirte lo que tenías que corregir. Ahora vienen listos para armar un caso”.

AA pesar de las victorias legales de Hurry y del reciente apoyo de personas como el exfiscal general Barr, el futuro de su negocio es inestable en el mejor de los casos. En noviembre, otra organización autorregulada, la Depository Trust and Clearing Corporation (DTCC), revocó la membresía de Alpine por no contar con el capital adecuado, lo que significa que no podrá compensar las transacciones. Hurry insiste en que propuso un plan para reunir el capital. La SEC suspendió la acción de la DTCC a la espera de la apelación, así que Alpine sigue en actividad. Hurry afirma que Scottsdale, actualmente inactiva, está explorando nuevos caminos. Quizá no le resulte fácil. En octubre pasado, el estado de Nevada le negó a Hurry una licencia para abrir una empresa de gestión patrimonial llamada Advisors Capital Trust, con el argumento de que dudaba de que los funcionarios y directores del fideicomiso tengan la experiencia y la suficiente confiabilidad, integridad y reputación para justificar una creencia de que la sociedad fiduciaria propuesta operará en cumplimiento de la ley”.

Sin embargo, la Finra tampoco está fuera de peligro. “Si se consiguiera cortarle a Alpine las patas financieras, hay bastantes personas interesadas aquí, por lo que es probable encontrar a alguien que quiera llevar el caso a la Corte Suprema solo por el valor del asunto y la plataforma, potencialmente”, dice Benjamin Edwards, profesor de la Facultad de Derecho William S. Boyd de la Universidad de Nevada, Las Vegas. Esas son terribles noticias para la poderosa Finra, un Goliat justo aparentemente condenado a luchar por su vida contra un pequeño e inescrupuloso David.

PENSAMIENTOS

Responsabilidad

“Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…”.

—Antoine de St.-Exupéry

“El carácter, la voluntad de aceptar la responsabilidad de la propia vida, es la fuente de donde surge el respeto propio”.

—Joan Didion

“A menudo residen en nosotros los remedios que atribuimos al cielo”.

—William Shakespeare

“El hombre que dicta la sentencia debe blandir la espada”.

—George R.R. Martin

“Un cuerpo de hombres que no se hace responsable ante nadie no debería ser confiable por nadie”.

—Thomas Paine

Canción de redención

16 de marzo de 1992

“Una persona puede causar daño a otros no solo por sus acciones, sino también por su inacción, y en cualquiera de los casos es justamente responsable ante ellos por el daño”.

—John Stuart Mill

“Estamos de hecho formados por los traumas que nos suceden. Pero entonces debes tomar las riendas, debes asumir el control”.

—Camille Paglia

“Ser responsable a veces significa enojar a la gente”.

—Colin Powell

“La acción no surge del pensamiento, sino de una disposición a la responsabilidad”.

—Dietrich Bonhoffer

“La libertad exige un enorme requisito de cada ser humano. Con la libertad viene la

A principios de 1992, Forbes visitó una prisión al norte de California para entrevistar al financiero Michael Milken. El otrora “rey de los bonos basura”, que ayudó a financiar a empresas como MCI, Turner Broadcasting y Medco, y que supuestamente ganó US$ 550 millones en 1987 (US$ 1.500 millones hoy), estaba en desgracia. Había cumplido dos años de una condena de 10 años por violaciones a las normas sobre valores, como consecuencia de una investigación sobre tráfico de información durante su etapa como jefe del departamento de bonos de alto rendimiento en Drexel Burnham Lambert. “Me declaré culpable de acciones específicas”, dijo Milken, que entonces tenía 36 años, al editor de Forbes, James W. Michaels. “Me avergüenzo, pero estoy orgulloso de la mayor parte de lo que logramos en Drexel”. La nota de tapa fue una reinvención extraordinaria. Ahora, con 78 años, el veterano miembro de la lista Forbes 400 (169°, con una fortuna de US$ 7.000 millones este año), que fue liberado en 1993 por buena conducta, se dedica a la filantropía. Donó más de US$ 500 millones a su grupo de expertos sin fines de lucro, a la investigación del cáncer y a varias organizaciones de salud pública. “Darse a los demás es lo más importante –le dijo a Forbes en 2016–. Cuando das, recibes algo a cambio”.

FUENTES: THE LITTLE PRINCE, POR ANTOINE DE ST.-EXUPÉRY; ALL’S WELL THAT ENDS WELL, POR WILLIAM SHAKESPEARE; ON SELF-RESPECT, POR JOAN DIDION; A GAME OF THRONES, POR GEORGE R.R. MARTIN; ON LIBERTY, POR JOHN STUART MILL; YOU LEARN BY LIVING, POR ELEANOR ROOSEVELT; ON LEADERSHIP, POR COLIN POWELL; A CONSPIRACY OF KINGS, POR MEGAN WHALEN TURNER; THE PALE KING, POR DAVID FOSTER WALLACE; ENCHIRIDION AND SELECTIONS FROM THE DISCOURSES, POR EPICTETUS.

responsabilidad. Para la persona que no está dispuesta a madurar, la persona que no quiere cargar con su propio peso, esta es una perspectiva aterradora”.

—Eleanor Roosevelt

“Ahora nos consideramos consumidores de la torta en lugar de creadores de la torta. Entonces, ¿quién hace el pastel?”.

—David Foster Wallace

“No tengo un lado. Soy responsable de lo que digo y nada más”.

—Glenn Greenwald

“Si no estás actuando correctamente, evita la acción misma; si lo estás, ¿por qué temer a quienes te censuran erróneamente?”.

—Epictetus

“Conoce el estado de tus rebaños y pon tu corazón en cuidar de tus manadas”.

—Proverbio 27:23

REFLEXIÓN FINAL

“Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de hacer lo mejor que podamos para fomentar la hermandad humana”.

SNEAKERHEAD: LA HISTORIA DE CÓMO UNA GENERACIÓN TRANSFORMÓ LOS CALZADOS EN ARTE

La cultura sneakerhead se basa en un movimiento que atesora las zapatillas como piezas de colección y sentido de identidad. Su valor está regido por la historia, el diseño y la exclusividad de cada calzado que pueden llegar a cotizar en cifras millonarias.

Si bien se trata de un movimiento cultural con casi 20 años de trayectoria a nivel mundial, en nuestro país se empezó a desarrollar en el 2020, cuando la plataforma de streaming Netflix estrenó “El Último Baile”, una docuserie basada en la carrera del jugador de básquetbol Michael Jordan.

“La cultura sneakerhead se empezó a desarrollar hace poco tiempo en Paraguay. A nivel comercial, las marcas nunca vieron a nuestro país como un potencial mercado para explotar”, afirmó Ariel Ibarra, coleccionista de sneakers y propietario de Quiero, una tienda paraguaya de calzados exclusivos y coleccionables.

Ariel Ibarra mencionó que siempre sintió afición por las zapatillas, la moda y la historia detrás de cada diseño, pero se identificó como sneakerhead recién al cruzar fronteras, explorar países y conocer tiendas con este concepto.

“Quiero es una empresa nueva, empezó de ese impulso de consumo que siempre tuve, lo que hice fue informarme y superar el desafío principal de traer el producto a nuestro país, porque lo que hace exclusivo a cada par de zapatillas es la ley de oferta y demanda, hay mucha demanda y poca oferta”, explicó Ibarra.

Las redes sociales también influyeron en el desarrollo de esta cultura en Paraguay, según mencionó el propietario de Quiero. “La conectividad hace que la gente esté al tanto de los últimos lanzamientos sin esperar durante años, como pasaba antes”, agregó.

La cultura no se trata de consumo impulsivo

En 1984 se sembró la semilla que daría origen a una cultura que se perpetúa hasta la actualidad. Nike tomó la arriesgada decisión de apostar por un jugador “novato” que, tiempo después, se convirtió en una leyenda mundial del básquetbol: Michael Jordan.

Fue en un partido de los Chicago Bulls contra Philadelphia 76ers, en noviembre de 1984, que Michael Jordan se calzó por primera vez las “Airship Jordan Bred” (negro y rojo), una silueta disruptiva que iba en contra del reglamento de vestimenta de la NBA por sus colores y que costó una

multa de US$5.000 por partido que Nike pagó como una inversión más.

“Se podría decir que la cultura sneakerhead nació con Michael Jordan porque fue el primer calzado deportivo de básquetbol que usó en la calle y no solo para hacer deporte”

El 1 de abril de 1985, la marca lanzó las “Air Jordan” con la expectativa de vender 100.000 zapatillas en un año. En las primeras seis semanas, Nike vendió 1.500.000 pares a 64,99 dólares cada una. “Se podría decir que la cultura sneakerhead nació con Michael Jordan porque fue el primer calzado deportivo de básquetbol que usó en la calle y no solo para hacer deporte”, apuntó Christian Medina, el primer latino en diseñar una silueta para Nike: “Día de muertos Dunk SB” y fundador de

“LA CULTURA SNEAKERHEAD SE EMPEZÓ A DESARROLLAR HACE POCO TIEMPO EN PARAGUAY. A NIVEL COMERCIAL, LAS MARCAS NUNCA VIERON A NUESTRO PAÍS COMO UN POTENCIAL MERCADO”

Numberoneproject.ltd.

El fanatismo por el básquetbol, el ascenso en la carrera de Michael Jordan y el hip-hop aportaron al surgimiento de la tendencia “streetwear”, que se basaba en usar ropa deportiva en la calle, sumado al auge de las zapatillas de Nike que eran cada vez más demandadas, difíciles de conseguir y que generaban cierto estatus entre los que la usaban.

El apogeo por los calzados se convirtió en una tendencia tan grande que se trasladó a la gran pantalla, como en la película “Do the Right Thing” o la serie “The Fresh Prince of Bel-Air” protagonizada por Will Smith. “Todo eso empezó a generar un fanatismo en la mente de la gente, y se creía que si tenías puesto determinado modelo de zapatilla eras ‘el mejor’”, comentó Christian Medina.

Los tres pilares que impulsaron la consolidación de la cultura sneakerhead

Facundo Lozano, periodista argentino especializado en cultura musical y tendencias urbanas, habló sobre tres factores que nutrieron a la cultura sneakerhead y que, a su vez, están interconectadas entre sí.

“Por un lado, están los fans del básquet y todo

En 2005 Nike colaboró con Jeff Staple para crear las Nike SB Dunk “Pigeon”. Su lanzamiento fue un descontrol y fue la primera vez que la gente acampó para conseguir un par, también se creó la reventa en las calles.

lo que representa este deporte, ese nicho está conectado directamente al mundo de la música porque muchos artistas de Estados Unidos y otras partes del mundo gustan del ‘streetwear’ y lo implementan en su estilo de vida; y por último, el mundo del skateboarding que también está relacionado con la música”, afirmó Lozano.

Las marcas no estuvieron ajenas a todo este movimiento que se desarrolló durante la década de los 90 y principios del 2000, y decidieron aprovecharlo. Nike lanza una nueva línea de zapatillas enfocadas en el skateboarding, pero esta vez innovando en crear una división para colaborar con artistas.

“Nike crea la línea de skate, que es básicamente Nike SB, y es ahí donde empiezan a colaborar con artistas. El primero, en el 2005, fue Jeff Staple, un visionario creativo que se inspiró en la Ciudad de Nueva York para crear las Nike SB Dunk ‘Pigeon’ y su lanzamiento fue una locura, se generó un descontrol tan grande el día de la venta que la noticia llegó hasta los medios de comunicación. Fue la primera vez que la gente acampó para comprar este par y se creó la reventa afuera de los locales”, agregó Medina.

El diseñador mexicano comentó que Nike siempre se mantuvo a la vanguardia sobre estas tendencias y aprovechó cada reacción del público para establecer una nueva estrategia de marketing. “Tiempo después sacó un par para latinos, las Nike SB Dunk Low ‘Cinco de Mayo’, con los colores de la bandera de México. Otras marcas que trabajaron más en innovar en sus diseños fueron Adidas y Reebok. Cada quien elegía su marca preferida”, explicó Christian.

Medina rememora que, si bien había continuidad en coleccionar zapatillas y la reventa en la calle se empezó a implementar, el siguiente modelo de calzado que generó una reacción fuerte en el mercado fue la silueta que él creó, ya que fue el primero en ser firmado por un diseñador latinoamericano.

“Se volvieron locos nuevamente en el 2006, cuando salió mi par: ‘Día de muertos Dunk SB’. Fueron las primeras zapatillas diseñadas por un

LA COMUNIDAD DEL ARTE, LA MODA, EL CINE Y LA CALLE SE ALINEARON PARA CONSOLIDAR LA CULTURA SNEAKERHEAD EN ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAÍSES DEL MUNDO.

mexicano que era artista ajeno a la marca. Ellos me dieron el crédito en la página web y en todo el mundo. El par tuvo la particularidad de que solo se crearon 1.000 unidades y se vendieron en México y Canadá, muchos coleccionistas de Estados Unidos viajaron a México o Canadá para conseguirlos”, recordó Medina y agregó que las siluetas que él diseñó se vendieron a US$100 cada una y actualmente su valor ronda los US$20.000.

El auge en Latinoamérica

La comunidad del arte, la moda, el cine y la calle se alinearon para consolidar la cultura sneakerhead en Estados Unidos y otros países del mundo; los fanáticos de las marcas coleccionaban y atesoraban zapatillas, acampaban para conseguir nuevos pares exclusivos y se implementó la reventa. ¿Qué pasaba en Latinoamérica?

“Tuvimos que esperar hasta el 2017 para vivir el verdadero fenómeno que, para mí, estuvo totalmente pegado al crecimiento del trap en Latinoamérica, tanto en Puerto Rico, en Colombia, Argentina y otros países. Artistas como Bad Bunny, J Balvin, Bizarrap, Duki, entre otros, comenzaron a visibilizar el streetwear y las zapatillas, ahí se aplicó la reventa y se abrieron tiendas que traían ropa y calzado del exterior que no llegaban al país”, recordó Facundo Lozano.

Para posicionarse, las marcas empezaron a enviarle indumentaria y calzados a los artistas; al mismo tiempo, se empezó a desarrollar en redes sociales la corriente del “Hype”, donde los creadores de contenido subían fotos y videos mostrando sus outfits exclusivos, de prendas vintage únicas y siluetas muy costosas, según explicó el periodista argentino.

Las redes sociales impulsaron la expansión mundial de la cultura streetwear y sneakerhead gracias a los creadores de contenidos y las marcas renovaron las colaboraciones apostando, esta vez, por los artistas del momento.

Adidas y el rapero estadounidense Kanye West crearon la línea “Yeezy”, el reconocido diseñador y ex-director creativo de Louis Vuitton, Virgil Abloh, creó “Off-White”; Bad Bunny colaboró con Adidas en la línea “Forum Low”, la marca de la artista Rihanna, Fenty, se unió a Puma, entre otras alianzas que se dieron no solo para calzados, sino también para ropa y accesorios.

“Hubo un momento en Argentina muy épico, del 2016 al 2018, que era como ‘la ciudad mágica’, lo poco que llegaba lo conseguías. Si querías revender, podías comprar para revender, si que-

La cultura sneakerhead está alimentada por el coleccionismo y el sentido de pertenencia, esto es lo opuesto a lo que se da en las adicciones, porque tiene que ver con la ruptura de esa gratificación inmediata, con la paciencia, con la perseverancia en la búsqueda de modelos específicos.

rías intercambiar se podía, todo era armonía en la comunidad y era muy feliz”, rememora Christian Medina.

¿Cuál es el corazón de esta cultura?

Más allá del fanatismo por el deporte, el arte, el fashion o la ambición de tener cierto estatus dentro de la comunidad, la cultura sneakerhead está alimentada por el coleccionismo y el sentido de pertenencia, según explicó Medina.

Federico Javier González, psicoanalista y escritor, relaciona esta cultura con el deseo de generar comunidad. “Hay una cuestión que tiene que ver con la atención al detalle, la búsqueda de una colección como búsqueda de identidad, un conocimiento general de la historia y la moda”, detalló.

Y afirmó que esto es lo opuesto a lo que se da en las adicciones, “porque tiene que ver con la ruptura de esa gratificación inmediata, con la paciencia, con la perseverancia en la búsqueda de modelos específicos o pares particulares que de alguna manera tienen algún valor identitario y eso también de alguna forma genera comunidad”, argumentó González.

FORBES YACHT

LUJO, ESTILO Y COMODIDAD A BORDO

DE LA MANO DE TARGET, LLEGÓ AL PAÍS VENTURA

MARINE CON LA VENTURA

300 CROSSOVER, UNA EMBARCACIÓN QUE GENERA UNA NUEVA FORMA DE DISFRUTAR DE LOS RÍOS Y LAGOS DEL PARAGUAY, SIENDO ESTA LA RECETA PERFECTA PARA REALIZAR CRUCEROS CORTOS CON FAMILIA Y AMIGOS.

Target, comprometido con el desarrollo de la náutica paraguaya y con ofrecer un producto que se adapte a las exigencias del cliente, trajo a Paraguay la Ventura 300 Crossover, una embarcación de Ventura Marine de Brasil, considerada la marca más grande y antigua de este país.

Enrique Valenzuela, Director General de Target, aseguró que Ventura Marine tiene más de 40 años de experiencia en el mercado y más de 20.000 embarcaciones en el agua, un hecho que les generó la confianza suficiente para traerla a Paraguay.

“Con ellos nosotros cubrimos la lí-

nea de embarcaciones con lanchas desde 17 a 55 pies, que ya son considerados yates”, agregó. En referencia a la Ventura 300, dijo que es una embarcación equipada con un motor Mercruiser de 350 HP y destacó que una de sus características más sobresalientes es que está dividida en tres partes y tiene capacidad para 16 personas.

La primera parte, que va al frente, es la proa, abierta, donde se encuentran dos sofás enfrentados con capacidad para siete personas, solo en este sector. La segunda corresponde a la cabina, que cuenta con un baño espacioso, una cama matrimonial de dos plazas, una

“CON

ESTA EMBARCACIÓN SE GENERAN EMOCIONES Y AVENTURAS CON AMIGOS Y FAMILIARES. ES DECIR, PODES USAR EN FORMATO DE

PASEO

CON LA FAMILIA PARA HACER AVENTURAS”

heladera, una TV, un microondas y un lavamanos.

“Y luego nos encontramos con la parte del medio, que es un cockpit de gran tamaño, con un pasaje lateral espacioso, donde la gente también puede sentarse. Tiene varios portavasos, que siempre son importantes porque algunos toman agua, bebidas refrigerantes o cerveza. Eso siempre es esencial en una lancha”, añadió.

Por otro lado, mencionó que esta tercera división cuenta con un espacio común con parrilla, donde se pueden cocinar churrascos, hamburguesas y otras comidas para los tripulantes. Además, cuenta con espacios para enfriar bebidas y una ducha, ideal para quienes suben a la embarcación después de realizar deportes acuáticos.

“Con esta embarcación se generan emociones y aventuras con amigos y familiares. Es decir, podés usarla en formato de paseo con la familia para hacer aventuras, o también para practicar deportes acuáticos”, añadió.

La embarcación, por las características de los ríos y lagos del país, cumple con lo que busca el cliente, dado que es bastante cómoda para viajes cortos o para pasar el día cerca del río, acampando o en compañía de la familia.

Disponible en las aguas del país

Valenzuela mencionó que esta embarcación ya está disponible en Paraguay, tanto en Asunción, Alto Paraná, Itapúa y otras zonas. Explicó que en Target cuentan con stock de las Ventura 300, para entrega inmediata, ya sea con financiación propia o ventas al contado.

“Esta embarcación tiene una inversión aproximada de 200.000 dólares, dependiendo del plan de pago del cliente. Ofrecemos buen precio al contado y también planes de financiación que van de uno a cinco años. Se pueden hacer planes de cuotas con refuerzos, ya que

nos adaptamos a las necesidades de los clientes”, señaló.

El Director comentó que crearon una línea de negocio dentro de la empresa denominada Enjoy the Ride, mediante la cual ofrecen servicios de posventa con técnicos calificados y capacitados en la fábrica. “Tenemos piezas de repuesto y nos encargamos de hacer todo el mantenimiento y las reparaciones que el cliente necesite a lo largo de la vida útil de las embarcaciones”, indicó.

Un mercado en crecimiento

Valenzuela mencionó que el mercado náutico paraguayo está creciendo fuertemente, razón por la cual decidieron apostar a este nuevo segmento de productos.

Señaló que, hoy en día, en los grandes ríos, se observa un crecimiento de importantes emprendimientos inmobiliarios, casas y condominios náuticos de sumas millonarias, que dan espacio al negocio de las embarcaciones.

“Eso es lo que está creando un antes y un después en la villa acuática en Paraguay. El río Paraguay, al igual que el Paraná y los lagos, tienen grandes inversiones inmobiliarias, y ¿qué pasa cuando alguien ya tiene su casa sobre el agua? Lo siguiente que quiere es utilizar el agua a través de una lancha o una embarcación de este tipo”, afirmó.

Fue así como Target, que cumple 15 años en el mercado nacional siendo una de las compañías más grandes en ventas de maquinaria, encontró un horizonte por explorar en el mercado acuático del país. “Nosotros somos uno de los mayores vendedores de maquinaria en Paraguay”, aseveró.

Comentó que toda la experiencia adquirida a lo largo de estos 15 años la trasladaron a este proyecto nuevo de Target, donde desde hace dos años cuentan con la representación exclusiva de la marca Ventura en Paraguay, con más de 50 embarcaciones ya dentro del país.

Enrique Valenzuela, Director General de Target

FORBES LIFE

Maybach hacia el futuro

El gran turismo biplaza SL 680 es el modelo más deportivo en la historia de la marca.

El típico propietario de un Maybach espera ser el pasajero, no el conductor. Pero el Mercedes-Maybach SL 680 Monogram Series 2026 -presentado en agosto en el Concurso de Elegancia anual de Pebble Beach- no viene con un asiento trasero espacioso, así que quien quiera ir de chofer tiene que ir de copiloto.

El SL 680, el primer biplaza de la historia de la marca, se basa en el Mercedes-AMG SL 63, con un motor V8 biturbo de cuatro litros capaz de desarrollar 577 CV. Pero ahí terminan los parecidos. El deportivo fue reimaginado como un lujoso gran turismo con una parrilla cromada ilumina-

da, detalles en oro rosa alrededor de los faros y tapicería de cuero Nappa en los asientos, paneles de las puertas y consola central. Aunque Mercedes no va a dar a conocer el precio del SL 680 hasta el año que viene, se espera que supere los US$ 200.000.

Y por si los admiradores no están seguros de qué tipo de auto es, este descapotable viene con docenas de logotipos Maybach de la doble M impresos en el exterior del capot acústico aislante (de ahí el nombre Monogram Series), con la opción de incluirlos también en el capot metálico de color negro obsidiana, para que la gente capte el mensaje.

Un trofeo de la Costa Dorada

Cuando se trata de comprar propiedades frente al mar, el multimillonario Larry Ellison, fundador de Oracle, no puede parar. Ellison, de 80 años -con una fortuna de US$ 175.000 millones-, tiene una cartera inmobiliaria cuyo valor se estima en más de US$ 2.000 millones, incluida casi toda la isla hawaiana de Lanai, que compró en 2012 por US$ 300 millones (US$ 410 millones actuales). En agosto, sumó un nuevo trofeo a su colección: el Eau Palm Beach Resort & Spa de Florida, que compró por US$ 277 millones. A menos de 11 km del Mar-aLago de Trump, el hotel de 309 habitaciones es una propiedad de cinco estrellas con un spa de 3900 m2, clubes para niños y adolescentes y un montón de vistas al mar.

UNA BUENA INVERSIÓN

Cuando Chanel presentó su reloj Première en 1987, se inspiró en las creaciones más icónicas de la casa de moda, con una caja octogonal que evoca el tapón del perfume Chanel nº 5 y una pulsera encadenada de cuero tomada de las tiras de las carteras de la maison. Chanel combinó la horología con la tecnología en el nuevo Première Sound Watch (US$ 14.700), un collar sautoir recubierto de oro de 18 quilates y entrelazado con un cable de audio de cuero negro que puede conectarse a un smartphone (iPhone y Android). Los auriculares dorados y negros se desarrollaron en colaboración con Master & Dynamic, la empresa de audio de gama alta, y pueden sacarse para que el portador pueda escuchar los cumplidos.

Jay-Z se hizo multimillonario gracias a su espíritu emprendedor, y ahora Beyoncé (cuyo patrimonio asciende a US$ 760 millones) hace lo propio. El 4 de septiembre, coincidiendo con su cumpleaños 43, la ganadora de 32 Grammy lanzó su nueva colaboración con Moët Hennessy: SirDavis, un whisky tejano inspirado en su bisabuelo, Davis Hogue, un «hombre del alcohol ilegal» que vivió durante la Ley Seca. Con 88° de alcohol, SirDavis tiene un 51% de centeno y un 49% de cebada malteada, y envejece dos veces en barricas de roble americano y luego en barricas de jerez Pedro Ximénez. ¿Qué tan bueno es? Ganó cuatro prestigiosos premios de bebidas espirituosas.

FOTOGRAFÍA DE RAMONA ROSALES PARA FORBES

SUEÑOS DE O S N P

Después de su actuación de oro en os JJ.OO. de París, la leyenda del hip-hop disfruta de otro renacimiento. Este otoño se suma a The Voice y lanza un nuevo álbum producido por Dr. Dre, mientras busca nuevas empresas conjuntas -incluidas las que se enrollanque mantengan a sus nietos cómodos de por vida. Eso sí, no le pidas que coma caracoles.

CCAMINANDO POR LAS calles de París, con la llama olímpica en alto sobre su cabeza, Snoop Dogg fue seguramente el primer portador de la antorcha al que un fan le pidió que hiciera el Crip Walk, el movimiento hip-hop que se hizo famoso en su vídeo «Drop It Like It’s Hot». La leyenda del rap, de 52 años, aceptó encantado, para el disfrute del público francés.

Por momentos como ese, gente de todas las edades, sexos y razas sienten que conocen a Snoop como a un amigo que lleva 30 años en sus vidas. “No soy distante”, dice a Forbes mientras se relaja en el casino privado de su espacio de trabajo y recreación de 25.000 m2 en Inglewood, California, al que llama The Compound. “Soy, tipo, tocable”.

Esa familiaridad, combinada con la inconfundible figura de su esbelto cuerpo de 1,90 m y su larga melena trenzada, hacen que al rapero nacido Calvin Broadus Jr. le resulte difícil salir sin llamar la atención. Por eso pasa tanto tiempo en The Compound, donde también hay estudios de grabación, un salón recreativo y una cancha de basket. Armado con un cigarrillo recién hecho y un cenicero cómicamente enorme, intenta explicar por qué

Pinceladas de grandeza

La mayor parte del arte del Compound de Snoop es obra de sus fans.

todo el mundo quiere una parte del D-O-doble-G. “Cuando sos orgánico y auténtico con lo que sos, al final el mundo se pone al día”, dice. “Lo que yo no hice fue seguir las modas o las tendencias. Simplemente seguí siendo yo todo el tiempo”.

La percepción pública de Snoop recorrió un largo camino desde sus primeros años dentro y fuera de la cárcel y su aparición como pionero del rap de la Costa Oeste, a partir de Doggystyle (1993). Aunque los sentimientos en torno al hip-hop y el cannabis cambiaron en las décadas transcurridas desde entonces, Snoop también se esforzó por reinventarse, sin dejar de ser fiel a sí mismo. Ya sea sacando un disco de reggae o de gospel, apareciendo en películas como Old School y Training Day o produciendo un programa de animación para niños, la marca de Snoop pasó de ser para padres a ser para toda la familia.

cara en la etiqueta, que, según la empresa, alcanzó su objetivo de ventas de 12 meses en las primeras seis semanas. Dr. Bombay Ice Cream, una empresa conjunta al 50% con Happi Foodi, registró unas ventas de US$ 10 millones desde su lanzamiento el pasado agosto.

Después de su trabajo para la NBC en los JJ.OO., Snoop nunca fue tan popular ni estuvo tan solicitado. Debutó como nuevo coach en The Voice y en diciembre publicará Missionary, un álbum producido por su mentor Dr. Dre. También tiene un número de proyectos empresariales que espera que se beneficien de su nueva condición de tío fumeta favorito de EE.UU..

“Por supuesto que hay cierto peligro con él, pero sobre todo es una persona divertida”, dice Dr. Dre (59), cofundador de Death Row Records en 1991 y del fabricante de auriculares Beats Electronics 15 años después. “Nunca vamos a cambiar lo que somos. Pero el hecho de que el cannabis sea legal ahora, sin duda, ayuda”, añade.

Snoop se tomó muy en serio en París su último papel de «mensajero de la paz», el apodo que se da a los portadores de la antorcha olímpica. Tanto si estaba nadando con Michael Phelps, bailando con Simone Biles o viendo doma con su amiga de toda la vida Martha Stewart, irradiaba un positivismo y una alegría que resonaron entre los espectadores. “Es todo lo que esperábamos y más”, dice Molly Solomon, productora ejecutiva y presidenta de programación de los JJ.OO. de la NBC. “Fue tan protagonista de París como nunca lo fue nadie que no sea atleta”.

Solomon espera que Snoop regrese no solo para los Juegos de Verano de 2028 en Los Ángeles, su ciudad natal, sino también para los de invierno de 2026 en Italia. Seguro que ahí no le van a pedir que coma caracoles a cámara, como pasó durante un segmento en el restaurante Le Cinq de París, con tres estrellas Michelin. “Pueden ponerle todo el adjetivo que quieran, intentar hacerlos lindos, freírlos, ponerles condimentos”, dice sobre el manjar francés. “Yo no como caracoles”.

A pesar de su aumento de popularidad y de su pasado como publicista de Petco, Tostitos y Corona, entre otros muchos productos, Snoop se alejó recientemente de los patrocinios para dedicarse a empresas en las que puede participar en los beneficios o conseguir participaciones. En 2020, llegó a un acuerdo de licencia con 19 Crimes para lanzar un vino tinto con su

En el mundo del cannabis -al que Snoop está vinculado desde que, al parecer, le vendió hierba a su compañera de colegio Cameron Diaz- es tan influyente que una maniobra publicitaria a finales del año pasado en la que anunció que «dejaría de fumar» hizo que las acciones de cannabis cotizadas en bolsa cayeran en picado, hasta que más tarde se reveló que estaba promocionando un pozo de fuego sin humo. Aunque puso fin a su participación en Casa Verde, el fondo de capital riesgo centrado en el cannabis de US$ 350 millones que cofundó en 2015, su marca Death Row Cannabis se lanzó el año pasado con locales en Los Ángeles y Ámsterdam.

El centro de este floreciente imperio empresarial es Death Row Records, la misma discográfica que fichó por primera vez a Snoop a principios de los ’90, pero que decayó antes de declararse en quiebra en 2006. En 2022, Snoop compró Death Row por US$ 10 millones a MNRK Music Group, controlada por Blackstone. “Soy dueño de la discográfica, y quiero tener la propiedad de las cosas que promociono y comercializo porque me doy cuenta de que soy bueno para eso”, dice. “No tiene sentido que acepte un cheque de US$ 10 millones, promocione tu empresa y ésta gane US$ 500 millones”.

Es la misma teoría que subyace a Gin and Juice, su nueva empresa con sede en Los Ángeles que produce un cóctel listo para beber que lleva el nombre de su éxito de 1993 y que lanzó a principios de este año con Dr. Dre y el ejecutivo discográfico Jimmy Iovine. Snoop dice que cuando mencionó marcas de ginebra como Seagram’s y Tanqueray en la letra, no se dio cuenta de cuánto dinero iba a ganar con ellas.

También le apasiona Missionary, el primer álbum completo que Dr. Dre produce para Snoop desde Doggystyle. “Siento que es de la mejor música que he hecho”, dice Dr. Dre. “Esto le va a dar algo nuevo que interpretar en el escenario, y en eso pensaba mientras producía este disco”. Añade Snoop: “La música es mi base. Es la raíz de lo que soy, así que nunca puedo huir de eso. Y creo que una cosa sobre la gran música y los grandes músicos es que son atemporales”.

Con rumores de una gira el año que viene, no hay signos de que Snoop vaya a bajar el ritmo. A esta altura de su carrera, dice que sus 12 nietos y los participantes en su Liga Juvenil de Fútbol Snoop, a la que apoya económicamente, son quienes lo motivan a seguir trabajando. “Pienso en la perspectiva de los JJ.OO., pienso en correr una carrera”, dice sobre el arco de su trayectoria. “Cuando me dieron la batuta, la mayoría de la gente ya había dado la vuelta cuatro o cinco veces, pero ahora, al ritmo que llevo, los adelanté cuatro o cinco veces. Entonces, ¿cómo les cedo la batuta a mis nietos para que vayan al frente de la carrera y no atrás?”.

Doma para matar
Snoop se hermanó con Martha Stewart en un evento ecuestre durante los JJ.OO. de París.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.