Migone abril 2018

Page 1

01


02



Pág. 6 GRIPE POR INFLUENZA ¿O resfrío común?

SUMARIO

Pág. 10 ESCISIÓN ENDOSCÓPICA PARA LESIONES RECTALES

Pág. 14 PIONEROS EN EL PARAGUAY Primer procedimiento híbrido cardiovascular

Pág. 18 QUERATOCONO ¿De qué se trata?

Pág. 22 LA CIRUGÍA BARIÁTRICA Una respuesta a la obesidad

Pág. 22

Pág. 26 MERIENDAS ESCOLARES SALUDABLES Un dilema parental

Pág. 30 ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR? Lo que tenés que saber

Pág. 34 LA PIEL DE NUESTROS HIJOS ¿Cómo evitar lesiones?

Pág. 38 INFECCIONES FÚNGICAS EN PIEL, CABELLO Y UÑAS

Pág. 42 AUSTRALIA Las facetas de una tierra ancestral

Pág. 46 LARINGITIS AGUDA Causas y consideraciones especiales en los niños

04

SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Coordinación General y Contenido: Laura Calcaterra Servicios Médicos MIGONE Tel: 021 218 2990 Sanatorio MIGONE Tel: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel: 021 218 2730 MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE. Producida,editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa. Diseño y Diagramación: Marcelo Arevalos Redacción y Edición: Adri Morro Prensa+Contenido Comercial: marketing@smm.com.py Fotos: Pamela Giménez, colaboradores, Banco de imágenes del Sanatorio MIGONE, ShutterStock.

Colaboradores: Dra. Jodie Caballero Dr. Óscar Sacco Dr. Diego Bedoya Dr. Marco Bordón Dr. Luis Alberto Arestivo Lic. Alejandra Gavilán Dra. Ma. Soledad Cristaldo Dr. Carlos Kessel Dra. Celeste Valiente Rebull Dr. Enrique Pérez Girala

Impresión: Mercurio SA Tirada: 7 000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos.

Año 9 Nº 51. Abril de 2018


Soluciones para la terapia de Infusión Segura. El Sanatorio Migone Battilana en alianza con B Braun Medical Paraguay dispone de la gama más completa de todos los productos para cada uno de los procesos que se requieren en cada una de las terapias que nos especializamos. Terapia de Infusión, Terapia de Nutrición, Terapia del Dolor, y nuestra área quirúrgica con la calidad de Aesculap.

El campo de la terapia de infusión segura que el Sanatorio Migone Battilana aplica a sus pacientes es el tratamiento con soluciones de infusión administradas por vía intravenosa para permitir la recuperación de un paciente o la mejoría de su enfermedad. Según la enfermedad subyacente, la solución contiene la sustancia farmacéuticamente activa apropiada. Siempre respetando los estándares de bioseguridad de los productos que ofre-

cemos hace más de 178 años a los prestigiosos clientes con su misión al cuidado de la salud. Con un esquema claro, sistematizado y protocolizado se pueden prevenir riesgos que estamos expuestos en el día a día. Siendo de referencia el Sanatorio Migone Battilana de los procesos que garantizan una infusión segura, podemos mencionar.

• Prescripción • Preparación • Acceso al paciente • Preparación • Control del alta


PEDIATRÍA

Gripe por influenza Las claves para identificar los síntomas y diferencias de cara a la llegada de las bajas temperaturas en las estaciones de otoño e invierno, especialmente, en contexto de ambientes más cerrados.

T

anto la influenza, como el resfrío común, son enfermedades que comprometen las vías respiratorias, pero con orígenes en diferentes virus. Si bien es difícil distinguir de manera exacta una de otra con la historia clínica, ya que presentan síntomas similares, nos podemos orientar hacia un diagnóstico debido a la diferencia de severidad entre ellos.

Dra. Jodie Caballero Pediatra

06

Los resfriados son causados por virus que se comportan de un modo semejante y no requieren de cuidados muy especiales, ya que las molestias son leves. Presentan componentes respiratorios, como secreción y congestión nasal, generan poca o


“La duración del cuadro nula afectación del estado general de los pacientes y ceden, aproximadamente, en tres días. La gripe es ocasionada por virus, como la influenza. Expone síntomas más severos que los de un resfriado común, que incluyen fiebre con o sin escalofríos, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores musculares, cefalea y fatiga. En niños,

gripal es más prolongada que la de un resfrío.”


especialmente, se observa la presencia de vómitos y diarrea. La duración del cuadro gripal es más prolongada que la de un resfrío, pudiendo variar de siete días hasta dos semanas, con implicancias hospitalarias, en algunos casos. Si bien el virus involucrado puede resentir a cualquier persona, existe una población de mayor riesgo, compuesta por niños menores de dos años, adultos mayores de 65 años y pacientes con comorbilidades, como diabetes o hipertensión arterial, entre otras. Las personas que pertenecen a estos grupos suelen padecer, mayormente, las complicaciones de la influenza, como infecciones sinusales y de oído, neumonías, miocarditis, e inclusive, insuficiencias multiorgánicas que ponen en peligro la vida. Durante el tratamiento, generalmente sintomático, el reposo es muy importante. En algunos casos, el uso de antivirales es útil, especialmente, tratándose de personas que están muy enfermas y con pertenencia a grupos de riesgo, debido

a que pueden hacer que la dolencia sea más leve y dure menos. Existen medidas preventivas de orden higiénicoambiental, tales como: alimentarse saludablemente, beber mucha agua, evitar los cambios bruscos de temperatura, cubrirse nariz y boca con el antebrazo al estornudar o toser, lavarse las manos con agua y jabón, mantener limpios los objetos de uso común (celulares, teclados, picaportes), y aplicarse las vacunas antigripales al inicio de la temporada.

“Durante el tratamiento, generalmente sintomático, el reposo es muy importante”.

08


09


COLOPROCTOLOGÍA

Escisión endoscópica para lesiones rectales La cirugía endoscópica transanal, preconizada por el cirujano inglés Parks, fue aplicada por varios profesionales durante décadas, demostrando ser un método seguro para abordar tumores rectales de baja ubicación en estadios iniciales. Sin embargo, sus limitaciones físicas obedecen al campo médico reducido y a la insuficiente visualización de la lesión.

L

a tendencia hacia una cirugía menos agresiva y la posibilidad de disponer de mayor espacio, como en la cirugía laparoscópica, sumadas a las limitaciones de la intervención transanal convencional; hicieron que en los años 80 comenzara a desarrollarse la microcirugía endoscópica transanal (TEM, por sus siglas en inglés).

Dr. Óscar Sacco Coloproctólogo

10

Durante años, se trató de adaptar la cirugía laparoscópica a través de orificios naturales o de un puerto único en la vía transanal. Este último también es utilizado en la pared abdominal para distintas intervenciones terapéuticas realizadas a través del ombligo, a fin de que la cicatriz


resultante sea mínima. Ejemplo de ello es la resección de la vesícula biliar y otros órganos. Este procedimiento quirúrgico, que incursionó bajo el nombre de cirugía transanal mínimamente invasiva (TAMIS, por sus siglas en inglés), ya fue realizado en nuestro país y con buenos resultados. Una pequeña descripción del proceso El TAMIS emplea la técnica laparoscópica por puerto único mediante la vía transanal. La forma de reloj de arena del equipamiento y su fabricación en material esponjoso –existen varios modelos de distintos materiales y representados por firmas nacionales e internacionales– permiten una correcta adaptación al conducto anal, sin lesionar el aparato esfinteriano y generando un sistema de sellado que minimiza la fuga de CO2 durante la intervención médica. El dispositivo presenta un acceso para la insuflación y tres puertos (orificios) de tra-

bajo de 5 mm, los que posibilitan el uso de instrumental de laparoscopía. Tiene un sistema óptico conectado a una pantalla que amplía hasta 16 veces el tamaño de la imagen. En el TAMIS, que requiere anestesia general, puede conjugarse el empleo de pinzas, tijeras, gancho (hook), cánulas para lavado-aspiración y porta agujas, instrumentales necesarios para una video-cirugía laparoscópica. El cirujano laparoscopista es apto para aplicar este método sumando los principios del puerto único y la video-cirugía laparoscópica. El impedimento consistiría en la distancia de las lesiones en el recto, las que deberían encontrarse hasta 16 o 18 cm del canal anal. Otra imposibilidad derivaría de que la lesión se halle ubicada muy distal del recto y próxima al canal anal, ya que esto obstaculiza la colocación del monotrocar. Resultaría ideal resecar la lesión otorgando un buen margen de seguridad, para no tener recidivas.

11


“Este procedimiento quirúrgico, que incursionó bajo el nombre de cirugía transanal mínimamente invasiva La indicación perfecta es cuando los tumores están localizados en el recto superior y medio. El proceso implica una internación de 24 a 48 horas, mínima administración de analgésicos, y preparación colónica previa, de cara a la mejor visualización del área afectada en un espacio limpio. La operación se inicia con insuflación con CO2 a fin de ampliar el campo visual. Tras identificar la lesión, se procede a la resección en forma circunferencial con buen margen de seguridad e inclusive en todo el espesor de la pared –es factible coagular, realizar lavados y el cierre del defecto–; para, finalmente, extraer la lesión sin inconvenientes que incidan su posterior estudio. Así se tratan lesiones benignas y malignas pequeñas y planas (base amplia), que no comprometen planos profundos. El tratamiento por vía exclusivamente endoscópica no es factible debido a su tamaño y localización.

12

Complicaciones Al igual que otros procedimientos de este tipo, el TAMIS puede complicarse. El revés más frecuente es la hemorragia, que en la mayoría de los casos es limitada y responde a tratamiento conservador y en raras ocasiones precisan de una intervención quirúrgica transanal. Otro caso representa la infección en el escenario de la cirugía, atribuible al cierre del defecto. Se recomienda no cerrar la herida y mantener los cuidados necesarios. La técnica de resección transanal endoscópica debe indicarse en pacientes bien seleccionados y en estadios iniciales (tumores que comprometen planos superficiales, de base amplia y sin ganglios). El objetivo es la resección del tumor con buen margen de seguridad y libre de enfermedad, disminuyendo también la morbimortalidad posoperatoria y el tiempo de internación.

(TAMIS, por sus siglas en inglés), ya fue realizado en nuestro país y con buenos resultados”.


13


CIRUGÍA CARDÍACA

Pioneros en el Paraguay Primer procedimiento híbrido cardiovascular

Hace unas semanas se realizó el primer procedimiento híbrido cardiovascular del Paraguay, en el Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone Battilana, concretado por el Dr. Diego Bedoya en conjunto con el Dr. José Heisecke.

El procedimiento híbrido cardiovascular –combina cirugía con endoprótesis– fue realizado de urgencia, como tratamiento de una afección aguda de la arteria aorta, en un varón de 50 años, que ingresó con el diagnóstico de Disección Aguda de Aorta (DAgAo). Dicho procedimiento consistió en:

Dr. José Heisecke, Dr. José Giménez, Dr. Miguel Quintana, Dr. Diego Bedoya Médicos del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone

14

Dr. Diego Bedoya Cardiocirujano y Jefe del Dpto. de Cirugía Cardíaca

1. Reemplazo de la porción distal de la aorta ascendente, del cayado aórtico, y de la porción proximal de la aorta descendente, mediante una endoprótesis arterial. 2. Reimplante, con prótesis arterial bifurcada, de: - Tronco arterial braquiocefálico (TABC), que da origen a las arterias derechas carótida común, encargada del flujo sanguíneo para la cabeza y el cerebro; y subclavia, responsable del flujo sanguíneo para el brazo. - Arteria carótida común izquierda.


Aorta La aorta (Ao) es la arteria principal del cuerpo humano. Durante su largo recorrido la aorta da origen a todas las ramas que van a llevar el flujo sanguíneo para los diferentes tejidos y órganos, de ahí su importancia primordial para el mantenimiento de la vida y su calidad. La pared de la aorta, flexible, está compuesta por 3 capas: - Interna, o íntima - Media, o muscular - Externa, o adventicia Antiguamente a la aorta se la consideraba un “simple” conducto que distribuía la sangre de forma pasiva, pero los conocimientos actuales que tenemos sobre ella han llevado a reconocerla como un verdadero órgano, con sus propias características anatomofisiológicas (normales) y patológicas (enfermedades). Órgano muy complejo, por cierto, lo cual representa un gran desafío para la Medicina actual el encarar cualquier aproximación al mismo, ya sea desde los estudios auxiliares del diagnóstico hasta el manejo terapéutico. Disección aguda de aorta La DAgAo, cuadro de presentación súbita, es una patología extremadamente grave y rápidamente mortal, desencadenada por un pico de PA (presión arterial) o hipertensión arterial, HTA, (factor precipitante) en una persona con alguna alteración congénita o adquirida de la pared aórtica (factor predisponente) que la hace perder su elasticidad. Ese aumento brusco de la PA provoca una rotura de la capa interna o desgarro ín-

timal, el cual permite a parte del flujo sanguíneo abrirse paso a través de la capa media dividiéndola (diseccionándola, de ahí su nombre) creando así un conducto accesorio o secundario (llamada falsa luz), que irá avanzando y expandiéndose hasta provocar la muerte del individuo, en la gran mayoría de los casos, si no se interviene en tiempo y en forma. La DAgAo puede interesar a segmentos específicos de la aorta o a la totalidad de la misma, incluyendo sus ramas. Indudablemente esto determinará, entre otros factores, la gravedad de cada persona afectada. Así como todo sistema presurizado, cuando el problema se ubica más cerca al sitio que genera la presión, o bomba (en este caso el corazón), más crítica es la situación debido a que es mayor la fuerza ejercida sobre las paredes (o estructuras) y, en el cuerpo humano, más vitales son los órganos que por allí se encuentran (corazón y cerebro). Por lo que para impedir, en primer lugar, la muerte de la persona afectada (generalmente por taponamiento cardiaco [acumulación de sangre alrededor del corazón, que lo comprime], por edema agudo de pulmón secundario a IAo [insuficiencia de la válvula aórtica] severa o por hemotórax [acumulación de sangre alrededor del pulmón] masivo izquier-

do) y, en segundo lugar, para evitar el avance irreversible del flujo sanguíneo por la falsa luz, el cual irá afectando a diferentes órganos por daño de sus arterias respectivas (provocando IAM [infarto agudo de miocardio], ACV [accidente cerebro-vascular] o “derrames” cerebrales, parálisis de MMII, daño de vísceras abdominales, etc.), se debe actuar con absoluta urgencia (sin perder siquiera minutos cruciales) en una institución médica de alta complejidad que proporcione los recursos (profesionales, estructurales y tecnológicos) imprescindibles para ello. Cuadro clínico-quirúrgico El paciente, conocido hipertenso, había llegado a la Urgencia del Sanatorio por dolor intenso de pecho y abdomen por lo que inmediatamente fue sometido a estudios diagnósticos (ECG, angio-TAC, ecocardiografía) e ingresado a la UCICV con los diagnósticos de DAgAo (tipo A [Stanford], tipo I [De Bakey]) e IAo (insuficiencia de válvula aórtica) severa. A pesar de la gravedad del cuadro, y su pronóstico reservado, el paciente se encontraba “estable”, y esto es lo peligroso porque es engañoso y la evolución puede ser catastrófica en minutos. Por lo tanto, se aplicaron las medidas de monitoreo intensivo y terapéuticas indispensables en tanto se hacían los preparativos para cirugía cardiovascular de extrema urgencia.

15


La gran mayoría de las cirugías cardiacas se realizan a través de la apertura del esternón. Luego se abre el pericardio, que es la cubierta o “membrana” (a modo de envoltorio) que rodea íntegramente al corazón y al inicio de los grandes vasos del tórax. Una vez expuestos los mismos se procede a conectar al paciente, mediante cánulas y tubos, a la máquina de CEC (circulación extra-corpórea), procedimiento mediante el cual la sangre es oxigenada y bombeada por dicho dispositivo (denominado también máquina corazón-pulmón), permitiendo así trabajar en una campo exangüe (libre de sangre) y quieto, mediante el paro cardiaco obtenido por administración de una solución que lo paraliza (cardioplejia). Para que la sangre circule libremente por dicho circuito extra-corpóreo sin coagularse debemos volverla incoagulable mediante dosis muy altas de heparina. Ya en cirugía, al examinar la AoAsc, abriéndola después de conectar al paciente a la CEC y de provocar el paro cardiaco, constatamos la rotura (desgarro) de la capa interna a pocos centímetros de la VAo, sitio de presentación más frecuente, así como también la IAo severa. Seguidamente, exploramos el CayAo, sin comprobarse ningún otro desgarro a este nivel ni tampoco dentro de los primeros centímetros de la AoDesc. El objetivo quirúrgico en la DAgAo es excluir (eliminar) el desgarro inicial (o principal, ya que pueden existir otros sitios secundarios o re-entradas) de tal forma que la falsa luz se despresurice y se coagule totalmente la sangre allí contenida fortaleciendo así la frágil pared dañada. Procedimos, por lo tanto, a realizar la cirugía de Bentall, una de las más complejas que existen en cirugía cardiaca, que consiste en: 1. Reemplazar la válvula aórtica 2. Reimplantar los orificios de las arterias coronarias del corazón 3. Reemplazar la aorta ascendente Todo esto mediante una única prótesis compuesta denominada conducto valvulado. Lo ideal es que los pacientes sometidos a cirugía cardiaca sean tratados, du-

16

en sí. Habiendo entendido el problema real y aceptado esta última opción se precedió en conjunto con el Dr. José Heisecke (cirujano vascular) y el equipo quirúrgico de excelentes profesionales, Dr. Ricardo Irala (anestesiólogo), Dr. Sebastián Fatecha (residente cardiocirujano), Lic. Marta Villalba (perfusionista de CEC), Lic. María Eugenia Bordón y Lic. Cynthia Duré (instrumentación quirúrgica), así como la Dra. Lidia Recalde (hemoterapeuta), el Técn. Radiólogo Diego Rodas y el magnífico plantel profesional de quirófanos, a realizar el Procedimiento Híbrido Cardiovascular. Cirugía de Bentall

rante el PO (pos-operatorio) inmediato, en una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares (UCI-CV) altamente especializada, en cuanto a recursos humanos y tecnológicos se refiere. El paciente fue trasferido a la UCI-CV en condiciones estables, bajo la atención médica del Jefe de la misma, Dr. Miguel Quintana (cardiólogo especialista en cuidados intensivos cardiovasculares), y de un excelente equipo profesional multidisciplinario. Tuvo una buena evolución los primeros días, con pocas horas de ARM (asistencia respiratoria mecánica) o respirador artificial, aunque con una PA de difícil control que requirió fármacos intravenosos muy potentes durante unos días. Fue dado de alta de la UCI-CV al 5° día pos-operatorio, pero presentó hemotórax recidivante en pleura izq., punzado en 2 oportunidades, lo cual denota una persistencia del flujo sanguíneo en la falsa luz, confirmado por estudios sucesivos de ETE (ecocardiografía transesofágica) y angio-TAC, y el riesgo persistente de rotura total de la misma hacia la pleura izquierda lo cual ocasionaría la muerte súbita del paciente. Ante este peligro potencial muy alto, en Junta Médica se decide plantear un procedimiento híbrido cardiovascular para proteger el CayAo y la AoDesc inicial, explicándoles al paciente y a los familiares los elevados riesgos tanto de la probable evolución sin tratamiento quirúrgico como los inherentes a la cirugía

Reapertura del esternón, (extrayendo los hilos de acero con los que se lo suturó en la primera cirugía), y conexión a la CEC; mientras tanto el Dr. Heisecke exponía las arterias femorales (continuación en los miembros inferiores de las arterias ilíacas) preparando la de la derecha, menos dañada, para introducir por punción el sistema de navegación intra-aórtico, bajo visualización radioscópica a través de una pantalla, y seguidamente, una vez posicionado aquel, la endoprótesis arterial. Estas maniobras deben ser extremadamente cuidadosas ya que se avanzan materiales poco flexibles dentro de la aorta que ya está muy dañada, con la membrana interna de la falsa luz (colgajo intimal) “bailoteando” en la luz verdadera, que de romperse totalmente podría ocasionar la muerte inmediata del paciente. Entrada en CEC. Se detuvo el corazón (paro cardiaco) mediante la infusión de solución cardiopléjica y se procedió al enfriamiento activo del paciente hasta llegar a hipotermia profunda (menor a 19°C), de tal forma a disminuir al máximo el metabolismo (especie de hibernación transitoria) y así proteger a los órganos de lesión permanente (principalmente al cerebro) durante la ausencia de circulación sanguínea, necesaria para este tipo de cirugía. Una vez logrado esto (descendió la temperatura central a 16ºC) se procede a la parada circulatoria total (PCT), lo que significa que no circula sangre por todo el cuerpo excepto en este caso, solamente irrigación parcial del cerebro a través del TABC.


Procedimos a la apertura del CayAo, se constata un nuevo desgarro íntimal, de 5 mm, distal a la anastomosis conducto-aórtica. No se constatan otros desgarros íntimales hasta los primeros 3 cms. de la aorta descendente, bajo visión directa. Y continuamos con la realización definitiva del Procedimiento Híbrido Cardiovascular, que consistió en: a) Reemplazo de la porción distal de la aorta ascendente, del cayado aórtico y de la porción proximal de la aorta descendente mediante una endoprótesis arterial de poliéster con “stents” (especie de malla metálica tubular) autoexpandibles (34 mm. de diámetro x 202 mm. de longitud) la cual se avanza hasta el conducto-valvulado y se despliega sin dificultades; todo el proceso bajo guía radioscópica y visión directa. b) Reimplante, con prótesis arterial bifurcada de poliéster (18 x 9 x 9 mms. de diámetros respectivamente), conectada previamente al conducto-valvulado, de: - TABC (tronco arterial braquio-cefálico) que da origen a las arterias carótida común y subclavia derechas. - Art. carótida común izq.

A continuación se procedió al recalentamiento del paciente, hasta la normalización de la temperatura (37°C), y a la desconexión de la CEC una vez que los latidos del corazón fueron adecuados y

efectivos, de tal forma a mantener una PA adecuada. Luego de un exhaustivo control de los puntos de sangrados probables y de revertir el efecto de la heparina con su antídoto, la protamina, se cierran las heridas quirúrgicas, finalizando el procedimiento híbrido. El paciente fue transferido a la UCI-CV en condiciones estables. Allí fue mantenido en ARM por tan solo unas 12 hs., teniendo una evolución lenta pero favorable (gracias a la intervención oportuna de excelentes profesionales altamente capacitados), sobre todo desde el punto de vista cardiovascular, con controles (clínicos, laboratoriales e imagenológicos) periódicos y muy estrictos ya que el resto de la aorta está dañada y, por ende, deberá ser sometido a riguroso seguimiento médico de por vida. El paciente fue dado de alta sanatorial a los 30 días, aproximadamente, en condiciones estables desde el punto cardiovascular, sin secuelas neurológicas ni de ningún otro órgano.

17


OFTALMOLOGÍA

Queratocono El queratocono es una condición ocular poco común en la córnea (la primera capa transparente del ojo). En su estado normal, esta presenta una apariencia semejante a la de una esfera; sin embargo, en el queratocono, la córnea adelgaza y se deforma desarrollando una protuberancia en forma de cono.

Q

Dr. Marco Bordón Oftalmólogo especialista en córnea y superficie ocular, Cirugía láser y Catarata.

18

ueratocono, literalmente, significa “córnea en forma de cono” y las causas que lo originan son desconocidas. Las investigaciones indican que la genética ejerce un rol importante, ya que un 10 % de las personas con esta afección tiene un familiar con la misma. También existiría un factor ambiental desencadenante de alergias oculares, que promueven el frotamiento crónico de los ojos, contribuyendo así con la aparición y progresión de la enfermedad. Adicionalmente, el queratocono está asociado con trastornos, como el síndrome de Down, la osteogénesis imperfecta y patologías oculares, como

retinitis pigmentaria, retinopatía del prematuro y queratoconjuntivitis alérgica. ¿Cuáles son los síntomas? La luz entra en el ojo a través de la córnea y enfoca los rayos de luz para que podamos ver con claridad. En personas con queratocono, la morfología de la córnea se altera, fenómeno que distorsiona la visión, dificultando algunas actividades, como conducir un automóvil, escribir en una computadora, ver el televisor o leer. Se trata de una patología bilateral; es decir, afecta a ambos ojos, pero en numerosos oportunidades, de manera


Normal

Queratocono

impedir la progresión de la enfermedad. Para decidir cuál es el tratamiento más adecuado para cada paciente es necesario observar la severidad del queratocono.

asimétrica. En general, los indicios comienzan a manifestarse durante la adolescencia y pueden incluir:

• • • •

Leve visión borrosa. Ligera distorsión de la visión (las imágenes lucen como si tuviesen sombras) Mayor sensibilidad a la luz. A las alteraciones visuales, frecuentemente, las acompañan irritación y picazón.

Si bien el queratocono constituye un trastorno progresivo, habitualmente iniciado en la adolescencia, hay registro de su aparición a edades menores; y empeora gradualmente durante un periodo de 10 a 20 años, tendiendo a detenerse entre los 30 y 35 años. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas más comunes incluyen:

• • •

Aumento en la distorsión y borrosidad de la visión. Incremento de miopía o astigmatismo. Cambios frecuentes en la prescripción de anteojos.

¿Cómo se diagnostica? Un examen ocular de rutina permite la diagnosis de este padecimiento. La detección de los cuadros graves, generalmente, no requiere de estudios

complementarios, debido a que son descubiertos durante la evaluación oftalmológica; en cambio, aquellos cuadros leves, que no exteriorizan signos clínicos, sí ameritan exámenes denominados topografía de córnea y paquimetría. ¿Cómo es tratado? La intervención profesional pretende, por un lado, mejorar la visión y, por otro,

En incidencias leves a moderadas, el tratamiento consiste en mejorar la visión con anteojos; si aun así no se alcanzan resultados satisfactorios, se recurre a la adaptación de lentes de contacto rígidas. Todas las personas que experimenten mejoría visual, sea con anteojos o lentes de contacto, deben someterse cada seis meses a controles que descarten o ratifiquen la existencia alguna señal de progresión de la enfermedad. Este hecho es detectable mediante la topografía de córnea. Los pacientes deben abstenerse de frotarse los ojos, puesto que esta práctica tiene el potencial de agravar el afinamiento de la córnea, acelerando el deterioro y empeorando los síntomas. Para evitar el frotamiento por picazón es recomendable el uso continuo de gotas antialérgicas.


Si queda confirmada la progresión del queratocono, se realiza un tratamiento quirúrgico llamado cross-linking, el cual, mediante la interacción de una emisión ultravioleta controlada y una sustancia química (la riboflavina), permite fortalecer las fibras de colágeno de la córnea. Esta cirugía puede aplanar o endurecer la córnea, frenando el desarrollo de la protuberancia; en algunos casos, mejora la visión y la tolerancia a las lentes de contacto. En afecciones más severas, en las que la visión no puede ser mejorada con métodos no quirúrgicos (anteojos y lentes de contacto), el queratocono puede ser abordado con segmentos o anillos corneales. Hablamos de unos pequeños dispositivos quirúrgicamente implantados en la córnea, que ayudan a moldear su curvatura. Los anillos o segmentos intracorneales no detienen el avance del queratocono ni mejoran siempre la visión de un modo satisfactorio; por tal motivo, en muchas ocasiones son asociados con el cross-linking y la readaptación de lentes de contacto rígidas.

Cuando una buena visión ya no es posible con ninguna de las alternativas citadas, puede resultar necesario plantearse un trasplante de córnea. Recuperar la visión por este medio, generalmente, es un proceso lento, pudiendo demorar un año o más en brindar un efecto satisfactorio. Y pese a que alivia los síntomas del queratocono, no siempre proporciona una visión perfecta. Sin embargo, entre todas las condiciones que demandan este tipo de procedimiento quirúrgico, el queratocono ofrece un muy buen pronóstico.

“Aquellos cuadros leves, que no exteriorizan signos clínicos, sí ameritan exámenes denominados topografía de córnea y paquimetría”.

20


21


CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Una respuesta a la obesidad La obesidad es una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento multidisciplinario y compromiso de por vida por parte del paciente, quien debe asumir su rol y no delegar a terceros la responsabilidad de su tratamiento. Por su parte, los profesionales deben ofrecer expectativas realistas sobre los resultados.

L

a obesidad se vuelve mórbida cuando aumenta significativamente el riesgo de sufrir una o más enfermedades graves relacionadas con esta. Es patológica cuando la persona sobrepasa en 30 kg o más el que debería ser su peso ideal. Es diagnosticada a partir del índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 40, y se trata de una enfermedad crónica, compleja y multifactorial. Dr. Luis Alberto Arestivo Especialista en Cirugía Laparoscópica de avanzada y Obesidad

22

Los requisitos para que un paciente ingrese en un programa de obesidad son: edad de entre 18 y 65 años, pesar 20 kg por encima del peso corporal ideal o tener un IMC de 40 o superior.


También son candidatas las personas con IMC mayor a 30 y una enfermedad secundaria a la obesidad, como hipertensión arterial, dislipidemias, hígado graso, diabetes mellitus de tipo II, trastornos articulares, várices marcadas en miembros inferiores y obesidad abdominal (central). Otros rasgos que habilitan para un programa de obesidad son: - Padecer de obesidad desde hace más de cinco años. - Riesgo quirúrgico aceptable. - No tener adicciones. - Buena relación médico-paciente. - Estabilidad psicológica. - Disposición completa para seguir las instrucciones del grupo tratante. - Aceptación y firma del consentimiento informado. ¿Por qué la cirugía bariátrica es una buena opción para tratar la obesidad? Hoy es el más nuevo y prometedor de los procedimientos para el manejo y control de la obesidad, además de tratarla con seguridad y eficacia, así como las enfer-

23


medades asociadas, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Estudios a corto y mediano plazo evidenciaron descensos de peso mayores, sobre todo, sostenibles; evitando su recuperación. Según la Sociedad Americana de Diabetes, la cirugía bariátrica puede considerarse para adultos con IMC mayor o igual a 35 kg/m2 que también padezcan diabetes tipo II, especialmente, si esta o sus comorbilidades asociadas son difíciles de controlar simplemente con un cambio de estilo de vida y terapia farmacológica. Aquellos pacientes con diabetes mellitus tipo II que hayan sido sometidos a cirugía bariátrica necesitan soporte permanente de estilo de vida y monitoreo médico. Pese a que pequeños ensayos mostraron beneficios glicémicos del procedimiento en pacientes con diabetes tipo II e IMC de 30-35 kg/m2, hay evidencia insuficiente para recomendarla a personas con IMC menor a 35, fuera de un protocolo de investigación. También la cirugía bariátrica es beneficiosa para la prevención del cáncer y otras

24

enfermedades, ya que el aumento en el IMC multiplica el riesgo de padecer ciertas condiciones asociadas a la obesidad. Cirugías con mejores resultados - Manga gástrica: consiste en extraer, aproximadamente, el 80 % del volumen del estómago. Se deja un estómago en forma de tubo que representa unos 150 a 200 cc de capacidad. La pérdida de peso se consigue por la reducción tan importante que se realiza en el volumen del órgano, así que se considera una cirugía restrictiva. - Bypass: consigue la pérdida de peso por dos mecanismos. Por un lado, se construye un estómago de muy reducida capacidad 20 a 50 cc; y por el otro, se realiza un cruce en el intestino delgado (bypass) que condiciona que al empleo de solo un 60 % para la digestión y absorción de ali-

“La cirugía bariátrica es beneficiosa para la prevención del cáncer y otras enfermedades”.


mentos. Los componentes restrictivos y malabsortivos de esta cirugía la convierten en una técnica mixta. En conclusión, la intervención no es mágica y tampoco es el punto final, sino el inicio del tratamiento. La dieta y la modificación del comportamiento serán importantes para mantener la pérdida de peso. En sí mismo, el procedimiento es una herramienta que prepara al cuerpo para empezar a bajar de peso.

Indice de masa corporal Representa la cantidad en kilos de peso por metro cuadrado de superficie corporal. Constituye una herramienta útil para calcular el nivel de obesidad. - Menor a 25: peso normal. - Entre 25 y 30: sobrepeso. - Entre 30 y 35: obesidad grado I. - Entre 35 y 40: obesidad grado II. - Más de 40: obesidad grado III. - Más de 50: superobesidad. - Más de 60: súper, superobesidad.

25


NUTRICIÓN

Meriendas escolares saludables Las meriendas escolares suelen representar un dilema para los padres, ya que la mayoría tiene poco tiempo de prepararla y es más cómodo ofrecer snakcs y jugos procesados.

A

demás de favorecer la aparición de enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y demás, los alimentos procesados no aportan los nutrientes que los niños necesitan en esta etapa de su vida.

Lic. Alejandra Gavilán Técnica en gastronomía, Nutricionista Especialista en Nutrición Pediátrica

Recordemos que están en etapa de crecimiento y, en general, gastan muchas calorías en las horas que permanecen en el colegio. Por lo tanto, la merienda escolar debería, además de darles energía para reponer esas calorías gastadas, aportar nutrientes. Antes de hablar de la merienda escolar, es importante mencionar que lo ideal es que los niños hagan un buen desayuno antes de salir de la casa. El desayuno es una de las comidas más importantes, ya que es el combustible para iniciar el día.

26


1. Proteína: En este grupo se encuentran los lácteos como leche, yogur y queso, y los huevos. 2. Carbohidratos: A este grupo pertenecen los panificados, galletitas y cereales. 3. Frutas: Enteras siempre son mejor opción, pero también se pueden ofrecer en forma de jugos.

Si los niños realizan un buen desayuno, no es necesario que la merienda escolar sea demasiado abundante, ya que esto les quitaría el apetito para el almuerzo (otra comida principal).

¿Cómo armar el merendero? Al momento de armar el merendero escolar, es importante que contenga alimentos de, al menos, dos de los siguientes grupos alimenticios:

Algunas ideas de merienda escolar: - Un yogur chico con una barrita de cereal. - Un sándwich con dos rebanadas de pan blanco o integral, una feta de queso y un vaso de jugo natural. - Uno o dos huevos duros con una fruta. - Bizcochuelo casero (una o dos rebanadas) con un vaso de jugo natural. - Un paquete individual de galletitas de avena con un yogur chico. - 10 chipitas con un vaso de leche. - Una taza de pororó con un vaso de jugo. - Un puño de frutos secos (maní sin sal, almendras o nueces) con una fruta o un yogur.

27


Lo principal es que contenga alimentos de calidad. Mientras más naturales sean, ¡mejor! Recordemos que los niños pasan la mayor parte del día en el colegio, por lo tanto, lo que consuman allí, afecta directamente su salud. Los alimentos procesados o artificiales, tales como las gaseosas, jugos en polvo, embutidos (jamón, paté, pancho) y golosinas, contienen muchos conservantes, azúcares y grasas que no aportan ningún beneficio. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la porción. Si les ofrecemos el paquete completo de galletitas, lo más probable es que se lo coman entero y ya no tengan apetito a la hora del almuerzo. Además, estarán consumiendo calorías extra. Entonces, siempre debemos colocar la porción justa o bien, comprar aquellos que vengan en paquetes o envases pequeños. Algo que no debe faltar en el merendero es el agua. Si no se la ofrecemos, terminarán tomando gaseosas o jugos cuando sientan sed. También es una buena forma

28

de inculcar el hábito y alcanzar los dos litros diarios recomendados para evitar la deshidratación. De igual manera, la variedad juega un papel muy importante. Si la merienda es siempre lo mismo, corremos el riesgo de que los niños se aburran y terminen comiendo de los compañeros o comprando en la cantina opciones menos saludables. Por otro lado, no estamos asegurando el aporte correcto de todos los nutrientes que necesitan. Un dato significativo, que no podemos pasar por alto, es que la franja etaria que mayor porcentaje de obesidad presenta es la etapa escolar, por lo tanto, debemos preguntarnos si la comida puede ser la causante. En esta etapa, son los padres los responsables de que los niños lleven una alimentación balanceada, tanto en la casa como en el colegio, y la mejor forma de enseñar es con el ejemplo.


29


CLÍNICA MÉDICA

¿Qué es un accidente cerebrovascular? El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, es resultado de la interrupción o reducción grave del suministro sanguíneo a este órgano del sistema nervioso central (SNC), cuyo tejido deja de recibir oxígeno y nutrientes. En la actualidad, es considerada la primera causa de muerte mundial.

A

menudo son empleados, como sinónimos, las expresiones ataque cerebrovascular y accidente cerebrovascular, pero sus siglas se escribe igual: ACV. Popularmente, se lo llama “derrame cerebral”.

Dra. María Soledad Cristaldo Clínica Médica

30

Un accidente cerebrovascular puede provocarse por una arteria bloqueada (accidente cerebrovascular isquémico), por la pérdida de sangre o por la rotura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden padecer solo una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro (accidente isquémico transitorio).


Factores de riesgo controlables - Fibrilación ventricular - Alta presión sanguínea - Diabetes no controlada - Tabaquismo - Alcoholismo - Obesidad - Aterosclerosis en las carótidas - Sedentarismo Factores no controlables - Los adultos mayores de 65 años - Los hombres sobrellevan mayor riesgo

- Las mujeres, después de la menopausia. - Descendientes de afroamericanos Los síntomas son muy variados. Puede darse una pérdida de la función de la pierna o brazos conocida como hemiparesia. El paciente podría no comprender con facilidad o presentar confusión en tareas sencillas, una afección conocida como disartria. Algunas personas manifiestan dificultad con la fuerza muscular y entumecimien-

31


“Es recomendable el control médico de rutina por lo menos dos veces al año”. to, especialmente, en un lado del cuerpo. Además, se observa dolor de cabeza intenso, mareos, cambios de visión en uno o en ambos ojos, parálisis facial en un lado (hemiplejia), dificultad para caminar y pérdida del equilibrio o coordinación. Diagnóstico Los síntomas son los signos más importantes. El primer paso en el diagnóstico es un breve examen neurológico, seguido por pruebas de sangre, electrocardiograma y exploraciones de tomografía computarizada (CT). Prevención En general, las recomendaciones para un estilo de vida saludable son: controlar la presión arterial alta, practicar ejercicios, controlar el estrés, mantener un peso saludable, limitar la cantidad de sodio y alcohol. Es recomendable el control médico de rutina por lo menos dos veces al año. - Controlar las enfermedades como hipertensión y diabetes - Disminuir el consumo de alcohol - Evitar el sedentarismo, que se ve asociado con el sobrepeso y la mala alimentación - Organizar rutinas de ejercicios o camina-

32

tas diarias de 30 min, como mínimo - En la dieta, incluir más verduras, frutas y pescado, disminuir la ingesta de carne - Evitar los alimentos con alto contenido de sal porque aumentan la presión arterial - Evitar la ansiedad, el estrés y la depresión.


33


PEDIATRÍA

La piel de nuestros hijos La piel de los lactantes y niños es más delicada que la de los adultos, por lo que es común que los padres se alarmen cuando observan algún sarpullido o una lesión que dura varios días. Por esta razón, hablaremos de las principales enfermedades de la piel para estar alertas.

L

os lactantes y niños pueden presentar varias enfermedades dermatológicas que deben ser atendidas por el pediatra para evitar complicaciones y molestias mayores. Algunas de ellas son: 1. Dermatitis atópica (eccema): es una reacción alérgica que se caracteriza por el enrojecimiento, agrietamiento y sequedad de la piel, que ocasiona mucha picazón. Es más frecuente en bebés.

Dr. Carlos M. Kessel Pediatra

34

La distribución y la forma de las lesiones van variando de acuerdo al crecimiento del niño. En los bebés, las lesiones, por lo general, se presentan en el cuero cabelludo, la cara, el tronco, los codos y las rodillas. En cambio, en la niñez y durante los primeros años de la adolescencia, es-

tas aparecen en los pies, áreas flexoras (los pliegues frontales de los codos o los posteriores de las rodillas) y en el cuello. El tratamiento se basa en cuidar la zona afectada, por ejemplo, tratando de no rascarse, utilizando crema de esteroides tópica u otros medicamentos recetados por el médico, y manteniendo las uñas cortas. Se recomienda lubricar la piel con ungüentos, como vaselina líquida, cremas o lociones dos a tres veces al día. Es necesario que los productos se encuentren exentos de alcohol, color, fragancias u otros químicos. Se sugiere evitar el consumo de alimentos que producen alergia, como huevos, frutilla, tomate, chocolates, quesos y pescados.


Asimismo, están desaconsejados el lavado de las ropas con detergentes fuertes y el uso de lana. En estos casos, lo ideal es no exponerse a cambios súbitos de temperatura o al estrés, pues originan sudoración. Procure que el baño sea corto y fresco, no frote las zonas afectadas por un tiempo prolongado y aplique cremas lubricantes mientras la piel siga levemente mojada, pues absorberá mejor la humedad del producto. 2. Dermatitis por contacto: es caracterizada por la aparición de lesiones, como ronchas o ampollas que generan comezón y se presentan en parches o líneas localizadas en sitios rozados, por ejemplo, pulseras, aretes, collares y hebillas de cinturones, entre otros accesorios. Su origen puede ser alérgico o irritante, es decir, por contacto con sustancias químicas tóxicas para la piel.

res de un año y genera irritación, enrojecimiento, descamación y comezón en la zona cubierta por el pañal. Deriva de llevar pañales sucios durante demasiado tiempo, del roce provocado por llevarlos muy apretados o porque el bebé es sensible a determinados detergentes para ropa, jabones, toallitas húmedas o componentes del mismo pañal (el plástico impide que el aire circule libremente al interior, creando un campo de cultivo para la proliferación de hongos y erupciones). Que la dermatitis del pañal dure más de tres días, generalmente, responde a que la afección tiene su origen en un tipo de hongo (Candida albicans), el cual desencadena erupciones rojizas, abultadas y

Este tipo de dermatitis, comúnmente, obedece al tocamiento de la piel con hiedra venenosa, roble, piel de zapatos, níquel y algunos medicamentos tópicos, entre otras superficies. Su tratamiento incluye retirar el contacto con el alérgeno o la sustancia irritante, pueden indicarse tópicos y, de ser necesario, un antihistamínico para aliviar la picazón. 3. Dermatitis del pañal: es uno de los trastornos más usuales en bebés meno-

35


con pequeños puntos que se extienden a los pliegues de la piel, tronco anterior y espalda del bebé. El tratamiento consiste en cambiar a menudo los pañales para impedir que entre en contacto prolongado con las heces y orina, además de higienizar la zona con agua y algodón. Al igual que las dermatitis previamente mencionadas, esta requiere que el área cubierta por el pañal sea lubricada con ungüentos y protegida con pomadas contra los roces. En caso de infección por hongo, su pediatra le indicará una crema especial. 4. Urticaria: es una afección común en la infancia, y en la gran mayoría de los casos, transitoria. Ocurre tras una infección, ingesta de ciertos alimentos, picadura de insectos, exposición a animales, látex o hiedras, o como reacción medicamentosa.

6. Sudamina: este sarpullido o sudamina es una alteración de la piel sin gravedad, pero eventualmente muy incómoda. Es importante no confundirla con otras enfermedades infantiles que generan sarpullidos. Aunque es muy común en los primeros meses de vida, puede brotar en niños mayores cuando el termómetro se eleva por encima de los 30 °C. Los granitos pueden asomarse dispersos o juntos, dibujando ronchas rojas, produciendo picor a raíz de la inflamación de la piel. Los granitos propios de la sudamina brotan cuando la piel del bebé no permite la liberación del sudor y este queda retenido en las capas de la dermis, formando pequeños granitos rojos.

La erupción en la piel aparece al poco tiempo del contacto con el alérgeno y causa mucha comezón, lucen enrojecidas, levantadas y con forma de grandes ronchas. Pueden juntarse y desaparecer a los pocos minutos para volver a surgir. Además, es usual la inflamación en tejidos blandos, tales como párpados, labios, genitales y extremidades, lo que se denomina angioedema; si involucra tejidos de la vía aérea, puede comprometer la función respiratoria. El tratamiento se basa en la administración de antihistamínicos orales. El cuadro suele resolverse en un par de días y la posible causa debe identificarse previendo futuras situaciones. 5. Impétigo: es una infección cutánea muy contagiosa que es provocada por dos tipos de bacterias: estreptococos y estafilococos. Se manifiesta con costras, amarillas o doradas, generalmente faciales, en el tronco superior y los brazos. Al impétigo puede preceder una infección de vías respiratorias superiores reciente, un resfriado u otra infección viral. Se trata con antibióticos orales o, si las lesiones son mínimas, con tratamiento local.

36

Mantené fresco a tu bebé - Revisá el pañal con frecuencia. Cambiale en cuanto esté mojado para que no acumule calor y humedad. - Que el baño sea solo con agua. Refrescá a tu bebé sumergiéndolo en la bañera con agua tibia, sin geles o jabones que puedan irritar su piel. - Secalo con suaves toques. Evitá rozarlo con la toalla y aplicá pequeños toquecitos para absorber la humedad de su piel. - Evitá lociones o talcos que puedan obstruir los poros de su piel. - Usá ropa ligera. Los tejidos de algodón son transpirables y absorben el sudor. - Evitá ponerle ropa ajustada. - Ambiente fresco. Refrescá la habitación con el aire acondicionado. Los ventiladores, que mueven el aire, también son útiles. - Huí del sol. Evitá exponerlo al sol, y si ya gatea o camina, no dejes que realice demasiada actividad física en las horas más calurosas.


37


DERMATOLOGÍA

Infecciones fúngicas en piel, cabello y uñas Muchas veces, la piel es atacada por laceraciones de distinto aspecto, color o extensión, más o menos urticantes, con un origen u otro, capaces de comprometer el bienestar de la personas. A partir de ello, la atención y el tratamiento especializados revisten vital preponderancia.

A

quellas lesiones rojas en la piel, que pican mucho y van extendiéndose, hasta ir sanando por dentro, en apariencia, son popularmente llamadas “uñe”. Las otras, con aspecto de manchas claras u oscuras, más propias de zonas como el pecho o la espalda, y que no causan tanta comezón, son conocidas como “para”.

Dra. Celeste Valiente Rebull Dermatóloga

38

En esta oportunidad, nos referiremos a las infecciones fúngicas localizadas en la piel, el cuero cabelludo y las uñas, ocasionadas por distintos grupos de hongos patógenos para el hombre que invaden estructuras queratinizadas (aquellas que


contienen queratina, como la piel, los vellos, las uñas y/o las mucosas). Se trata de una enfermedad de distribución mundial, con diferentes denominaciones, según ubicación, que afecta a hombres y mujeres, adultos, niños o ancianos por igual; y es transmisible a partir de mascotas, como perros y gatos, y también a partir de animales no domesticados. Su aparición puede verse favorecida por ciertos factores medioambientales y conductuales. Entre los primeros podemos citar el clima tropical, la sudoración excesiva o la humedad, mientras que entre los segundos, encontramos el hecho de vestir zapatos cerrados y ropa elaborada a base de materiales sintéticos, compartir calzados e indumentaria con personas afectadas, la convivencia en condiciones de hacinamiento y la práctica de ciertas actividades deportivas. Por otro lado, las inmunodeficiencias, enfermedades, como la diabetes, o el uso prolongado de corticoides, lograrán que

39


Cabe destacar que el tratamiento contra hongos del pelo o de las uñas es administrado vía oral, y no es corto, por lo que su dermatólogo de confianza le solicitará estudios de laboratorio para comenzar con la medicación, además de exámenes específicos para diagnosticar al agente fúngico causal. La adopción de determinadas medidas resulta crucial para prevenir lesiones, así como para evitar que estas se extiendan. Algunas de ellas son: buen secado de pies o del área afectada, incluso, destinando una toalla exclusiva para el efecto; no usar ni prestar ropa íntima o artículos de higiene personal, tratar los calzados, utilizar zapatos de cuero, correcto lavado y secado de ropas.

las lesiones aumenten en cantidad y se extiendan. Una de las patologías frecuentemente observada es el “pie de atleta”, que consiste en la formación de lesiones rojas urticantes entre los dedos y en las caras laterales de los pies, con un olor característico. Generalmente, acompañan a la onicomicosis (hongos en las uñas). Otro motivo de consulta es también el cambio de coloración en las uñas, junto con su despegamiento y/o engrosamiento, que generalmente se inicia en el primer dedo del pie antes de extenderse a

40

otras uñas con el tiempo. Estas variaciones de color en las uñas suelen registrarse tras un traumatismo o en amas de casa y personal de limpieza, cuyas manos constantemente están húmedas. El cuero cabelludo de los niños, muchas veces, evidencia caída de cabello, caspa y picazón en el lugar afectado. Es fundamental no utilizar cualquier crema, loción ni productos naturales, y consultar con un profesional cuanto antes. En ocasiones, la lesión inicial sufre alteraciones, cuya infección o eczematización el especialista deberá atender antes de tratar la infección micótica.

Acuda a su dermatólogo de cabecera ante cualquier mancha o lesión que detecte en la piel o cuero cabelludo. Proceda de la misma manera tratándose de cambios en el color o aspecto de las uñas.


41


TURISMO

Australia

Las facetas de una tierra ancestral Pocos países cuentan con el dinamismo y la variedad de escenarios que encontramos en Australia, territorio rico en oportunidades turísticas, independientemente de lo que estés buscando.

P

ensar en Australia equivale a pensar en Sydney, una de las principales ciudades del país oceánico, con 240 km de costa, ubicada al Este del país, sobre el Océano Pacífico, y delimitada, al Oeste, por las montañas Azules. Considerado uno de los núcleos urbanos más poblados del mundo, integra el top 15 de destinos más visitados, globalmente. Aunque concentra 70 playas distintas, las más conocidas y concurridas son Bondi, Bronte, Coogee y Palm Beach. Al puerto, una de sus atracciones centrales, lo rodean veleros y otras embarca-

42

ciones comercialmente útiles o entretenidas para los recién llegados. El Museo de Arte Contemporáneo se encuentra en Circular Quay, el principal centro de transportes acuáticos y punto de partida ideal para conocer otros parajes de la costa, ya que los transbordadores salen de allí durante todo el día. Una sugerencia consiste en tomar una excursión en barco con guías especializados para disfrutar de los paisajes. Los más aventureros pueden montar un kayak para pasar unas horas en alguna de las islas vírgenes que acordonan la


ciudad, e incluso, animarse a tomar clases de paddle surf. Cerca de Quay se erige una las edificaciones más emblemáticas del siglo XX; la famosísima Casa de la Ópera, escenario de shows, cuyo interior invita a recorrer sus instalaciones. El Parque Nacional de Sydney Harbour representa un buen observatorio de la flora y la fauna autóctonas, especialmente, de aves marinas. Las festividades de fin de año trazan una de las mejores épocas para adentrarse en él, puesto que cada 26 de diciembre una regata en el puerto marca la celebración del Boxing Day, antes del espectáculo de fuegos artificiales centelleante sobre el principal puente de Sydney, que da la bienvenida al Año Nuevo a orillas de la bahía.

43


Mucho por disfrutar Canberra: es la capital federal de Australia y sede de una próspera comunidad artística. Su interés histórico, desde la época colonial hasta la actualidad, reside en el Monumento Australiano a la Guerra. Excursiones al aire libre, visitas a galerías de arte y a la magnífica Casa del Parlamento son parte de las alternativas turísticas. Melbourne: con el cricket y el fútbol, como deportes oficiales, esta ciudad es anfitriona del Gran Premio de Australia de Fórmula 1, además de disponer de playas aptas para el surf. Sus pintorescas calles, flanqueadas de bellezas arquitectónicas, son asiento de Attica, uno de los mejores restaurantes del mundo. Otro rasgo seductor de la otrora capital australiana radica en el Valle de Yarra, caracterizado por su amplia producción y selección vinícola. Brisbane: el icónico Story Bridge obsequia una de las perspectivas más privilegiadas, tanto al amanecer como al atardecer, de las montañas Glasshouse (Norte) y de la Costa de Oro (Sur), declarada Patrimonio de la Humanidad. Adelaida: de afamada cultura gastronómica y vinícola, su mercado central es de visita obligatoria para amantes de los productos orgánicos y artesanales. El paisaje que dibujan los edificios del siglo XIX en la zona céntrica anima a emprender extensas caminatas diurnas o a beber una cerveza al final del día al abrigo de clásicos pubs urbanos.

Australia aborigen Adentrarse en el Parque Nacional de Kakadu es adentrarse en la historia regional aborigen, cuyas tribus mantienen viva una cultura que data de 50 000 años atrás. Los mitos del Dreamtime pueden verse en las intrincadas galerías de arte rupestre del lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Algunos sitios de interés cultural para fanáticos de historias ancestrales: - Territorio del Norte (Uluru, Katherine, Islas Tiwi y Arnhem) - Kimberley - Kata Tjuta - Parque Nacional de Namadgi - Galería Nacional de Australia (Canberra)

44


Seguinos en

Para mantener una buena salud es muy importante:

Dormir lo necesario

Hacerse controles periódicamente

Comer saludablemente

Hacer ejercicio físico

Estar feliz emocionalmente

Regularizar el sistema digestivo

El Yogur Trebol Vida Sana Bío Body con Fibra es el único que te brinda lo que tu cuerpo necesita diariamente para mantener activo tu sistema digestivo.

100% efectivo

0% grasas y Colesterol. Endulzado con Ka'a He'e.

45


OTORRINOLARINGOLOGÍA

Laringitis aguda Cuando la mucosa laríngea se inflama, la condición es conocida como laringitis. Esta condición presenta variantes infecciosas y no infecciosas, y afecta de manera particular a los más pequeños.

L

a laringitis es la inflamación aguda de la mucosa laríngea, que forma parte de un proceso inflamatorio de las vías aéreas. Constituye una enfermedad muy frecuente, generalmente asociada con infecciones de las vías aéreas superiores.

Dr. Enrique Pérez Girala Otorrinolaringólogo

46

Las laringitis son patologías comunes en la población general, que generan gran malestar al paciente adulto y en el niño puede representar un cuadro de gravedad considerable. Se califican de difusas, si afectan toda la laringe, o circunscriptas, cuando aquejan solo parte de ella.

Se dividen en: 1. Infecciosas: Laringitis aguda catarral, laringotraqueobronquitis viral, epiglotitis y laringotraqueobronquitis bacteriana. 2. No infecciosas: Alérgica, abuso vocal, traumática y de cuerpos extraños laringo-traqueales. En el niño, aparece como un trofismo subglótico y afecta, sobre todo, la función respiratoria. En el adulto, la inflamación ingresa al vestíbulo y la hendidura glótica, afectando sobre todo la función fonatoria.


Causas Intervienen todos los factores irritativos de la mucosa laríngea; tabaco, alcohol, inhalación de polvo y vapores por exposición profesional, el clima, patologías agudas y crónicas de la región rinofaríngea, y anomalías anatómicas como desviaciones de tabique e hipertrofia de cornetes. Aparece también en profesionales de la voz y en pacientes convalecientes, diabéticos, hepáticos e inmunodeprimidos.

Entre las causas determinantes se encuentran la viral por rinovirus, adenovirus, virus respiratorio o sincitial. También puede ser de origen bacteriano, por Morixella catarralis (50 %), Haemophilus influenzae (15 %), pneumococo, streptococo, micoplasma y neumonie. De igual manera, numerosos alérgenos pueden ser responsables. Cuando aparece en un contexto de tos irritativa, estornudos, el edema laríngeo orientará hacia

esta etiopatogenia y justificará un examen alérgico. Síntomas 1. Estridor inspiratorio: es el ruido que hace cuando inspira (entra el aire). El estridor se debe al cierre parcial por inflamación de las cuerdas vocales y se acompaña de dificultades respiratorias (disnea). Este ruido tan alarmante, pero característico de la laringitis, no se olvida nunca si se ha oído alguna vez.

47


Laringitis agudas infantiles Los cuadros agudos conllevan a una dificultad respiratoria que puede ser mayor. Las características son: 1. El diámetro de la laringe en el lactante es aproximadamente igual al de su dedo índice, es decir, muy reducido. 2. La submucosa es muy laxa y rica en tejido linfático, lo que favorece al edema, la hipersecreción y los espasmos. 3. La forma bicónica de la endolaringe favorece el cúmulo de secreciones en su parte superior, lo que compromete la disminución de la corriente aérea.

2. Ronquera, afonía o disfonía. 3. Tos perruna: es una tos metálica y muy aparatosa. Clínica Existe una fase de incubación con tos irritativa prurito y sequedad de garganta, que suele durar unas seis a ocho horas. Bruscamente, se entra en el período de disfonía, que el paciente intenta vencer carraspeado. No puede expectorar y las secreciones son escasas y espesas. Puede aparecer un estado de febrícula. En la parte exudativa, las secreciones son más abundantes y se observa una mejoría de la voz.

48

Diagnóstico En la exploración laringoscópica aparecen signos propios de cada estadio: coloración rojiza, presencia de mucosidad y zonas almohadilladas por el edema. Es imprescindible visualizar el vestíbulo laríngeo y la epiglotis, cuyo reborde libre se presenta levemente almohadillada. Las cuerdas vocales pierden su aspecto nacarado para volverse rojizas, con una ligera disminución de la movilidad. La mayor o menor presencia de líquido sobre la superficie de la mucosa indica el paso de la fase congestiva a la exudativa. Para el diagnóstico, es imprescindible la laringoscopía.

Tienen importancia el ambiente epidémico con noción de contagio y la edad, ya que puede aparecer tanto en un lactante muy pequeño como en un niño en edad escolar. Es muy significativo, como factor acompañante la hipertrofia adenoidea. Como en el adulto, los procesos infecciosos, víricos y bacterianos son desencadenantes. En el niño, sea cual fuere la localización del edema, el cuadro se presenta con disnea. Se tratará de una bradipnea inspiratoria con cornaje de intensidad variable, y con el tiraje en la forma más grave.


No debe intentarse jamás realizar una laringoscopía fuera del ámbito hospitalario, porque puede provocar un espasmo y una situación dramática. Cuadros clínicos peculiares en niños 1. Laringitis edematosa subglótica o falso crup: Es un cuadro potencialmente grave. Aparece tras una gripe o proceso catarral con fiebre de 38 °C. Se inicia con tos seca perruna, prodrómico de la disnea. El edema se localiza en la subglotis, zona inextensible de la laringe, acompañado de secreciones espesas.

gestión de la mucosa laríngea que es a causa del espasmo. Ante la menor sospecha de la presencia de este cuadro, no debe dudar en acudir a un especialista o al servicio de urgencias para hacer el correcto diagnóstico y recibir el mejor tratamiento posible.

2. Epliglotitis aguda: El inicio es algo menos súbito, pero la evolución puede ser fulminante. Se manifiestan disnea y disfagia dolorosa. Si es posible visualizar la epiglotis, esta puede aparecer enormemente engrosada. 3. Laringitis estridulosa: También conocida como laringitis agudas banales espasmódicas. Se presenta en niños sin cuadro febril previo, únicamente con resfriado o una adenoiditis banal. La disnea es discreta, pero la tos y la voz están alteradas. Solo se presenta una con-

49


EMPRESARIALES La Resonancia Magnética hoy Tras la adquisición del nuevo equipo resonador Magnetom Aera 1.5 T de Siemens, y ante su inminente puesta en funcionamiento, fue dictado un curso de capacitación sobre Resonancia Magnética, características y prevenciones. La jornada de actualización, dirigida a todo el personal, estuvo a cargo del Lic. Jorge Barrios, quien impartió nociones útiles y compartió sus conocimientos en esta área de diagnóstico.

Reanimación Neonatal, teoría y práctica La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) organizó el Curso taller de Reanimación Neonatal para enfermeras de nursery y personal de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). La capacitación tuvo lugar en el Salón Auditorio del Sanatorio Migone Battilana, bajo la dirección del Dr. Wilfrido Coronel y un renombrado plantel pediátrico para prácticas de reanimación.

Abordar la obesidad Profesionales del Centro de Tratamiento de la Obesidad (CTO) dieron una Charla sobre Obesidad para interesados y público, en general. Los temas abordados en la ocasión fueron: Generalidades de la cirugía bariátrica, Preparación preoperatoria a la cirugía bariátrica, desde el punto de vista psicológico y nutricional; y Tratamiento kinésico prequirúrgico. Los testimonios de pacientes ya intervenidos enriquecieron el encuentro liderado por el Dr. Luis Arestivo, la Lic. Liz Aguiar, Lic. Marisol Ureta y Lic. Carla Ferreira.

50


La dedicación a las vías venosas periféricas Días atrás, la Lic. Vicenta Barrios, Coordinadora General de Enfermería, encabezó el curso acerca de Canalización y cuidados de vías venosas periféricas, del que participó todo el personal de blanco institucional responsable de colocar vías en nuestros pacientes.

51


Kids Sociales anuel

Blas Em

Pablito Sebastián

Mateo J osé

Pilar Josefina

Mateo

Mauric

io

52

Matías

Elián

Adolfo Daniel

Gabrie

la

Enz o

Marc

os Ale xand e

r

Luca Em

manue

l


Allem

xander Facundo Ale

a

Anika Josefin

Benjam

ín

Allan Mateo

Paula V

ictoria

Jimena Sofía

Abril Dulce María

Ali Mohamad

Marco

s José

Maite

Mateo

Agost in

a

53


Comida sana Chocolate

chip cookies Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

Procedimiento

Batir la manteca pomada con el azúcar, con batidora eléctrica o manual. Agregar vainilla y seguir batiendo un poco más. Incorporar los huevos a la mezcla de a uno, integrar bien y agregar los ingredientes secos (harina, polvo de hornear, bicarbonato y sal) tamizados. A la hora de agregar el chocolate, es mejor optar por uno amargo; puede ser en forma de chips o bien, en trozos grandes. La receta va bien también con frutos secos, como macadamias o nueces. Siempre dejemos enfriar la masa de las cookies, como mínimo, dos horas (también podemos congelarlas en porciones y tenerlas listas para cuando queramos hornearlas). Separar en porciones con una cuchara, teniendo en cuenta que la medida ideal es la equivalente a una cucharada para helado (las cookies no necesariamente deben de quedar prolijas). Hornear durante 15 min a 180 °C, directamente extraídas de la heladera: el frío es crucial para que mantengan la forma.

Tip: La masa dura hasta tres meses en el freezer sin drama y las cookies son más ricas horneadas en el momento.

Ingredientes:

Harina 0000: tres tazas Polvo de hornear: una cda. Bicarbonato: una cda. Sal: una cda. Manteca: una taza Azúcar morena: 3/4 taza Azúcar refinada: 1/2 taza Huevos: dos unidades Vainilla: 1 cda. Chips de chocolate: a gusto

54

Gentileza de: Giannina Alfieri Lic. en Gastronomía


55


56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.