
12 minute read
Gastronomía
Recetas de siempre que nos unen
En esta época de pandemia, de autocuidado y de permanecer en casa, sabemos que para muchos han sido meses difíciles; y para otros una oportunidad de compartir con aquellos que más quieren. Llega Navidad y es momento de regocijo, de seguir adelante; es época de amor y unión, de disfrutar en familia pequeñas pero significativas cosas como un plato de nuestra comida o nuestro postre favorito. Nuestro país ofrece centenares de alternativas gastronómicas navideñas deliciosas, tradiciones que han pasado por generaciones y que hoy queremos seguir manteniendo. Es por eso que te recordamos cómo preparar dos de las recetas más tradicionales para disfrutar en esta época.
Advertisement
Buñuelos
1 kilogramo de queso semi duro 1 kilogramo de maicena o fécula de maíz 100 gramos de azúcar (½ taza) 40 gramos de polvo de hornear 40 gramos de almidón de yuca 3 Huevos 1 litro de aceite ¼ litro de agua
Preparación
Para empezar a cocinar los ricos buñuelos, como se hacen en Colombia, tenemos que moler el queso. Después lo mezclamos con el resto de ingredientes secos: maicena o fécula de maíz, azúcar, polvos de hornear y el almidón de yuca. A continuación, agregamos los huevos y amasamos hasta lograr una preparación ni muy suave ni muy dura (lleva más o menos 1/4 de taza de agua). Cuando tenemos la masa, la dejaremos reposar un poco, no más de 30 minutos. Con las manos o con una cuchara haremos una bolita de 100 grs, que ya empezarán a dar forma a los buñuelitos.
Colocamos al fuego el aceite, cuidando que este no se queme, hasta que veamos que sale humo, señal de que está suficientemente caliente. Ponemos a fritar las bolitas por lo menos 10 minutos, y no se molesten en voltearlas, ellas se cocinan solas. Es importante que antes de servir, dejes los buñuelos en un plato y con papel de cocina debajo para que pierdan todo el aceite.
Natilla con dulce de mora
7 yemas de huevo 150 gramos de azúcar 1 trozo de cáscara de limón 1 rama de canela 1 bote de canela en polvo (cantidad al gusto) 1 litro de leche 30 gramos de maicena

Preparación
Limpia el limón y corta un trozo de cáscara sin llegar a la parte blanca, ya que amargaría el sabor de la natilla. Prepara también la rama de canela.
Truco: Puedes usar cáscara de naranja en lugar de cáscara de limón si lo prefieres, así como esencia a vainilla en lugar de la canela. Vierte la leche en una olla y añade la canela y la corteza de limón. Ponlos al fuego y deja que se caliente la preparación sin que llegue a hervir. Simplemente debe calentarse a manera de infusión, luego apagar el fuego y dejar reposar.
En un recipiente aparte, bate las yemas de huevo con el azúcar hasta conseguir una mezcla homogénea y cremosa. Las natillas caseras se hacen solo con yema. Añade la maicena a la mezcla y bate hasta que no queden grumos. Reparte la crema en recipientes individuales y deja que se enfríe antes de introducir las natillas en la nevera. Si quieres servir unas natillas de la abuela tradicionales, entonces opta por cazuelitas de barro. Truco: Recuerda que de un día para otro están más buenas, así que te recomendamos dejarlas reposar toda la noche.
A la hora de servir las natillas, espolvorea canela en polvo al gusto. Esta es la receta de natillas de abuela, pero también puedes colocar una galleta sobre cada natilla si lo prefieres. Ahora que sabes cómo hacer natillas, no dudes en probar esta deliciosa receta y en contarnos cómo te ha quedado.
Y el dulce...
Cuando la leche se haya reposado, retira la rama de canela y la corteza de limón. Vuelve a poner la olla al fuego, pero antes saca un par de cucharones de leche y viértelo a la mezcla de yemas y azúcar. Este es uno de los trucos de la abuela a la hora de hacer las natillas caseras, ya que si mezcláramos de golpe los huevos con toda la leche, se cuajarían.
Vierte las yemas en la olla con la leche restante y deja que se caliente a fuego medio, sin dejar de remover. Es muy importante remover la mezcla constantemente para lograr el espesor correcto y para evitar que se formen grumos.
Ha de quedar una crema espesa y suave. Cuando lo consigas, apaga el fuego y retira la olla. Para esta receta necesitaremos solo 3 ingredientes: Mora, azúcar y postre de vainilla.
Primer paso: Lavamos bien las moras. Se recomienda no quitarle las hojas verdes, por los nutrientes que estas pueden darle al postre. Segundo paso: Colocar las moras en un recipiente que pueda ir al fuego y cubrir las moras con azúcar. Para 500 gramos de mora, agregar 250 gramos de azúcar. Tercer paso: Poner a cocinar todos los ingredientes a fuego medio-bajo por 20 minutos. Cuarto paso: Trasladarlo a un recipiente de vidrio y guardarlo en la nevera.
Fuentes: recetasgratis.net / Claudia Herrera, vendedora de dulces de mora para elcampesino.co
Autorizados para abrir caminos
Nadie se imagina realmente cómo es el viaje entre Bogotá, Villavicencio y Puerto
Carreño, capital del departamento del Vichada y punto clave en la frontera con Venezuela en el extremo oriente del país. No se lo imaginan, porque son muchos los factores a tener en cuenta, tantas las circunstancias que se deben sortear, que hacen aún más importante y valorada la labor de Flota La Macarena en la región, como la única empresa de transporte de pasajeros autorizada para cubrir esta ruta.


Solo los Operadores de los vehículos que llegan a Puerto Carreño dos veces por semana y los colombianos que recorren esta zona a diario, pueden describir lo que es esta aventura; colombianos para los que recorrer las extensas llanuras en duras condiciones, les sería más difícil transportarse, sin el servicio que presta la compañía.
Hace 37 años, don Pedro Devia fue quien tomó la iniciativa de proponer a las directivas de Flota La Macarena, la posibilidad de implementar una ruta que cubriera este corredor de más mil kilómetros que existen entre la capital del país y la de Vichada, solo transitables por completo durante los tres primeros meses del año. En
Flota La Macarena
rutasdelconflicto.com
los meses restantes, y debido a las lluvias que inundan gran parte de las vías de la sabana, la travesía incluye lanchas desde Puerto Gaitán para poder llegar por el río Meta hasta Puerto Carreño.
La distancia en kilómetros por carretera es equivalente a la que hay entre Bogotá y Santa Marta, pero en condiciones totalmente distintas, mucho más agrestes en materia de infraestructura, en la que los vehículos deben ser acondicionados especialmente para hacer frente a los terrenos sin pavimentar y a más de 35 ó 40 grados centígrados de temperatura promedio durante el recorrido; una propuesta completamente descabellada pero que hoy es realidad.

El primer trayecto comprende viajar desde Bogotá hasta Villavicencio, recorrido que puede durar entre 3 y 4 horas dependiendo del horario y del tráfico en la vía. Una vez en la capital del Meta, los martes y sábados, vehículos tipo escalera de Flota La Macarena salen desde la terminal de transportes Villavicencio hacia Puerto Carreño a las 8 de la noche; ahí empieza el verdadero viaje que dura casi dos días; 10 horas después de salir de Villavo y pasar por Puente Arimena, el vehículo llega a Guacacias, el primer caserío del Vichada, momento a partir del cual terminan las vías pavimentadas y llega la llanura en toda su dimensión. Desde este punto las comodidades como restaurantes o estaciones de servicio
20151120100616_8_mapa-puertocarreno-puentearimena
escasean, por eso lo normal es abastecerse de alimentos y combustible, o hacer paradas en fincas en las que se puede comer y tomarse un descanso.
En este tipo de vehículos, de 36 pasajeros, es común ver a los pasajeros viajar en pantaloneta y camiseta, con zapatillas y poncho, básicamente para protegerse del intenso polvo que de las carreteras se levanta. Ya con más de 18 horas de recorrido, Primavera es el municipio más grande al que llega el vehículo, para continuar hacia Nuevo Antioquia arribando 24 horas después de haber salido de Villavicencio.
Desde este punto, 211 kilómetros sabana adentro, en medio de paisajes inimaginables y mucha paciencia, se llega a Puerto Carreño. Son mil kilómetros en los que muchos colombianos y kilos de equipaje suben y bajan del vehículo. Por lo general nadie que haya salido desde Villavicencio llega directo a ‘Carreño’ -como le dicen los pobladores-, porque en el recorrido, a pesar de no abundar las construcciones o los municipios, muchas personas trabajan y viven en las fincas o terrenos que son atravesados por los caminos de arena roja, que conectan a una región rica en recursos, que lucha por salir adelante; caminos en los que Flota La Macarena ha hecho país. AM
El Vichada, en la mira del desarrollo

El departamento del Vichada es una región que a pesar de su innumerable riqueza en recursos naturales, históricamente no ha tenido la atención que merece y requiere gobierno tras gobierno. Es por ello, que el trabajo político de actores como el Representante a la Cámara Gustavo Londoño, su equipo y el del Comité Empresarial del Vichada, en el que se reúnen agricultores, empresarios, y del que hace parte Flota La Macarena S.A., resulta hoy fundamental para la meta trazada: satisfacer las necesidades del departamento y avanzar en el desarrollo que se requiere para sus habitantes, generando beneficios para el país, al aprovechar una región que aporta recursos de todo tipo. “En el Vichada tenemos millones de hectáreas para sembrar comida para el mundo, sin causar ningún tipo daño ambiental; nosotros vamos a ser la despensa del mundo”, asegura el Representante Londoño.
El Comité Empresarial del Vichada, es una iniciativa que tiene como objetivo, generar recursos y proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, esto con el aporte de diferentes sectores y de más de 100 personas, siendo el Representante Londoño actor fundamental desde su candidatura al cargo que hoy desempeña y también como empresario.
En este contexto, uno de los proyectos más importantes y bandera para el departamento, es la ‘Transversal Pacífico - Orinoquía’, que, como su nombre lo indica, busca comunicar de occidente a oriente cada extremo del país, desde Buenaventura hasta Puerto Carreño, en la frontera con Venezuela. Son miles de kilómetros divididos en cinco tramos, siendo el último la conexión entre los municipios de Puerto Gaitán y Puerto Carreño, tramo que busca ser priorizado en su construcción, con el apoyo también de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquía (Asorinoquia) en cabeza de Clara Leticia Serrano; un proyecto de 659 kilómetros, con una inversión de 4.600 millones de pesos y en el que todos han puesto su empeño con el fin de generar confianza inversionista y trabajar cada quien desde su competencia para este objetivo.
La idea de esta priorización es lograr la conexión entre los municipios del Vichada durante los 12 meses del año, algo que hoy no ocurre, pues la vía solo puede ser utilizada durante los tres primeros meses del año en temporada seca, generando atraso de la región y pérdidas permanentes en la economía. Es en este punto en el que el papel de Flota La Macarena resulta fundamental en la región, siendo la única empresa de transporte intermunicipal que por más de 66 años ha hecho presencia a pesar de las dificultades de infraestructura.
Así, el Representante Londoño y su equipo de trabajo tienen claro que el Vichada es una región con un potencial de riqueza inexplotado

elespectador.com
en materia de agricultura, turismo y recursos naturales, a la que le hace falta accesibilidad para desarrollarla. Por poner solo un ejemplo, en el tramo entre Puente Arimena y Puerto Carreño, hay más de 100 mil habitantes, de los cuales el 60% es población indígena con necesidades insatisfechas. La construcción de una vía, les dará la oportunidad de acceder a servicios tan básicos como atención médica.
Por eso, y a pesar de que los habitantes del departamento reconocen y valoran el esfuerzo que ha hecho Flota La Macarena al prestarles un servicio de transporte, es claro que se necesita el desarrollo de la infraestructura vial, que comience al menos con terraplenes básicos y termine, algún día, con carreteras de calidad como las merece el Vichada. Durante todo este proceso, ha sido fundamental la gestión desarrollada por el Doctor Londoño como canal de comunicación entre la población, los empresarios y estamentos como el Ministerio de Transporte, la ANLA (Asociación de Licencias Ambientales) la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y el Invías, entre otras, tan necesaria para llevar a feliz término una obra de esta magnitud. Hoy, la financiación de la misma es el gran reto y, tanto Londoño como el Comité, siguen buscando alternativas para asegurarla.
Gracias a la labor realizada por el Comité, el Representante Londoño y su equipo; el Vichada logró ser el segundo departamento con la mayor cantidad de iniciativas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, que en teoría, debe darle sostenibilidad a la ejecución de todos los proyectos allí incluidos, de igual manera logró ser visible en la Ley de Crecimiento Económico, un punto importante para el cumplimiento de los objetivos trazados.
Paralelo a lo anterior, se trabaja también en la construcción de un campus universitario que gradúe técnicos y tecnólogos en temas agropecuarios, ambientales y turísticos, básicamente para que trabajen en y para la región, con la filosofía primordial de combinar la teoría y la práctica. Los proyectos productivos como el cultivo y comercialización del marañón (producto típico y orgullo de la región) y el cacao, emergen como una forma de asegurar una economía estable para comunidades agrícolas e indígenas y para lo cual también, por intermedio del Doctor Londoño, se está buscando el apoyo del Gobierno Nacional.
La consigna es que el departamento del Vichada sea visto como una alternativa de desarrollo, no sólo para sí mismo sino para el país en general. Para ello, se ha integrado el trabajo de todos los que saben que hay mucho por hacer y afortunadamente para miles de vichadenses, existen personas como el Representante Londoño y empresas como Flota La Macarena, que ponen a disposición su esfuerzo y compromiso para seguir trabajando por esta región. AM