4 minute read

Un destino

Next Article
Perfil10

Perfil10

Parque Nacional El Tuparro: Monumento natural nacional

parquesnacionales.gov.co

Advertisement

EEl Parque Natural El Tuparro, podría describirse como una extensa sabana verde, surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales; además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Se calcula la presencia de más de 320 especies de aves (muchas de ellas acuáticas), que abarca un territorio que semeja a un mar de hierbas, apenas salpicado de matas de monte y cortado por frondosos corredores de bosques que siguen el curso de los ríos. Es una clara expresión de inmensa belleza de la Orinoquía colombiana.

A pesar de lo majestuoso de su paisaje, para llegar al parque en época de invierno se requiere vehículo de doble tracción y el camino es accesible solamente hasta El Tapón, desde donde debe tomarse una embarcación por el río Tomo. El Parque Nacional Natural El Tuparro, única área protegida que conserva muestras representativas de los ecosistemas de la Orinoquia y los Llanos orientales, presta además un ‘servicio’ de regulación hídrica y recarga de agua con los ríos Tomo, Tuparro y caño Maipures; sus territorios planos e inundables permiten el desarrollo económico del Vichada, así como provisión de alimentos pesqueros para la población de Cumaribo y La Primavera.

Es reconocido por su belleza escénica y paisajística con sitios como el Raudal de Maipures y afloramientos de rocas cristalinas del Escudo Guyanés que generan beneficios a los turistas que visitan el parque así como a la población aledaña. Mantiene también, una importante herencia cultural y valores culturales con los grupos indígenas Sikuanis (Guahibo), Cuivas, Mapayeris, Curripacos y Puinaves.

Declarado Monumento Nacional y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el Parque Nacional Natural El Tuparro se ubica en el departamento del Vichada, y está nutrido por los ríos Orinoco, Tomo y Tuparro, de donde fue extraído el nombre del Parque. Su diversidad se representa con la existencia de por lo menos cuatro ecosistemas diferentes que van desde sabanas naturales, hasta bosques de galería, y donde cada uno posee su propia diversidad biológica.

El raudal de Maipures, formado por la confluencia del río Orinoco y Tuparro, es uno de los atractivos más bellos del Parque, ya que su no transitabilidad por la velocidad con la que el agua cae y por la gran cantidad de rocas que presenta, ha

permitido que este sector se mantenga intacto y tenga una belleza incomparable; fue reconocido por el naturalista Alemán Alexander Von Humboldt como la octava maravilla del mundo.

Es un paraíso para los amantes de la aventura y la naturaleza, razón por la cual se recomienda a sus visitantes no contaminar ni destruir este lugar, además de vacunarse contra fiebre amarilla y el tétano, sin olvidar llevar un kit completo primeros auxilios y suero antiofídico; se sugiere usar botas, ropa de algodón, camisas de manga larga, impermeable, linterna, sombrero, protector solar, repelente contra insectos, vestido de baño y cámara fotográfica.

Lo recomendable es quedarse por lo menos tres días; este tiempo es suficiente para poder conocer los tesoros naturales del lugar. El parque cuenta con un centro de visitantes compuesto de tres cabañas con capacidad total de 18 personas. Es recomendable que prepares tu viaje con tiempo y solicites disponibilidad de hospedaje directamente con la administración del parque.

Hay empresas que ofrecen paquetes turísticos de tres días y por lo general los recorridos se dividen entre las diferentes zonas y ecosistemas del Parque. Todos cuentan con visita a los siguientes lugares:

Visita al cementerio indígena:

Una de las poblaciones indígenas ya extintas son los Maipures, este parque conserva la última morada habitada por esta tribu.

Visita al Cerro Guajivo: Desde aquí se podrá tener una vista espectacular del amanecer de la Orinoquía. Por seguridad se recomienda hacer este ascenso solo en época seca.

Paseo en lancha por el río Tuparro: Una vez dentro del parque hay un torrente de agua donde los viajeros se pueden deleitar con la belleza de hermosas cascadas de hasta 50 metros de altura. Algunos planes incluyen el descenso por el río en

parquesnacionales.gov.co lancha, también recomendable hacerlo solo en época seca.

Una parada en los toboganes de

piedra: Uno de los destinos más divertidos dentro del lugar. No pierda la oportunidad de reconectarse con su niño interior mientras se desliza por los toboganes.

El mirador del Cerro Autana:

Desde el Cerro Autana se tiene una vista de toda la región, de la sabana de la orinoquía, los raudales de Maipures y el río Orinoco, vale la pena ver el atardecer desde este lugar. Se recomienda hacer este recorrido con guía turístico para tener acompañamiento en el descenso.

Caminata por el Sendero de la

Anaconda: Para disfrutar del paisaje de sabana, un recorrido por el sendero de la Anaconda es la mejor opción. Se puede hacer avistamiento de aves y visitar los pozos azules. Es recomendable dejar este recorrido para un solo día dado el gran desgaste físico que requiere.AM

Fuente:colparques.net

parquesnacionales.gov.co

This article is from: