
3 minute read
De interés
Marañón: producto con futuro para el Vichada
llanera.com
Advertisement
En la lengua indígena Guahibo, Vichada significa ‘donde la sabana se convierte en selva’. En menos de una década, las extensas tierras de este departamento se han convertido en un atractivo negocio para decenas de empresas agroindustriales nacionales y extranjeras, que pretenden hacer realidad un proyecto de los últimos gobiernos: extender la frontera agrícola del país y convertir esta región en una gran despensa alimentaria.
Una de las apuestas para el departamento debería ser la búsqueda de nuevos productos que diversifiquen su oferta y generen múltiples productos con valor agregado que impacten positivamente en el desarrollo territorial y agrícola, siendo el marañón uno de estos. Como el segundo departamento más grande de Colombia, Vichada tiene la ganadería extensiva, la agricultura y el comercio
con Venezuela como principales actividades económicas, además es un departamento que alberga una amplia riqueza hídrica y de biodiversidad, convirtiéndose en una de las regiones con mayor potencial productivo del país.

De acuerdo con cifras del 2016 de la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria), del total de 10 millones de hectáreas en el departamento, el 36% es apto para la producción ganadera, agrícola y forestal. De esta cifra, el 14.5% tiene vocación agrícola, lo que incluye la siembra de marañón.
Después de varios años de trabajo y desarrollo, se hizo historia en la economía vichadense al comercializarse internacionalmente por vía terrestre 33 toneladas de la nuez de marañón hacia el puerto de Buenaventura, con destino a la República de la India, para fines comestibles. Dejando asequible el abanico de exportación para otros importadores y procesadores competitivos como Vietnam y la Isla de Trinidad y Tobago.
Por primera vez se avizora la posibilidad de generar un modelo de negocio claro y rentable para los productores de Marañón del departamento de Vichada, que potencialice la producción y comercialización de productos con valor agregado en toda la cadena de ese producto.
Cabe destacar que desde hace 20 años, en el Departamento del Vichada se ha venido sembrando el Marañón a mediana escala por los pequeños y medianos productores de la zona y según los expertos, esta plántula es considerada
ceo.uniandes.edu.co
cultivo de tardío rendimiento (máxima producción a los 8 años). Sin embargo, no fue, sino hasta el año 2015 cuando comenzó el programa impulsado por el Centro de Estudios de la Orinoquía en alianza con la Gobernación de Vichada y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria hoy Agrosavia, denominado “Más marañón Vichada”.
La viabilidad de la exportación de la nuez se enmarca en un convenio entre la empresa DML Sugar y su división DML Nuts, quienes atentos al potencial de producción de este rubro apoyan la exportación desde el Vichada. Según directivos de esta compañía, en la apuesta exportadora agropecuaria que lanzó el Ministerio de Agricultura en 2006 se estableció la meta de sembrar 100 mil hectáreas, lo que quiere decir que hasta el momento solo se ha sembrado el 2.5 % del objetivo.
¿Qué es el marañón?
El marañón es un árbol amazónico que alcanza entre 10 y 12 metros de altura. La primera cosecha nace a los tres años de sembrado, aunque alcanza una mayor producción 8 años después.
Su fruta tiene un alto contenido en vitamina C, hierro y fósforo. La nuez, que cuelga en la parte exterior y es el principal producto comestible, tiene un alto contenido nutricional y energético y mueve un mercado de 2.000 millones de dólares al año, del que EE. UU., Países Bajos y Alemania encabezan la demanda. AM
Fuentes: rutwasdelconflicto.com / ceo.uniandes.edu.co / elmorichal.com