3 minute read

Perfil10

Next Article
De interés

De interés

‘Quemados’ por el Covid

El síndrome burnout o ‘del quemado’, ha cobrado relevancia hace relativamente poco tiempo en distintos escenarios y organizaciones, por cómo sus efectos están afectando la calidad de vida de los trabajadores en el mundo. Definido como un trastorno emocional y sicológico que sufren empleados que viven en estado de estrés y ansiedad constantes, suele aparecer en personas cuya profesión implica dedicación y entrega hacia terceros como, por ejemplo, los profesionales de la enseñanza, la salud y de asuntos sociales.

Advertisement

Desde 2019 y ahora en 2020, su importancia ha aumentado por dos razones principales: la primera, porque es tal su dimensión que fue reconocido e incluido en el listado de padecimientos laborales por la Organización Mundial de la Salud, como “un síndrome derivado del estrés crónico en el lugar de trabajo”; desde 2022 será considerado así en todos los países miembros. En segundo término, la pandemia originada por el virus Covid-19, ha hecho que el confinamiento, y el denominado ‘teletrabajo’, estén afectando sin descanso a millones de personas.

En cuanto a su relación con el Covid-19, de acuerdo con COVIDiSTRESS Global Survey y un estudio en el que comparan a 56 países, demuestra que, por ejemplo, ser mujer es un factor definitivamente de mayor estrés; al exceso de trabajo -que contrario a disminuir por no tener que trasladarse a un sitio de trabajo, se ha incrementado por la exigencia a una disponibilidad permanente- la violencia o el abuso en el hogar son los principales motivos de angustia que mencionaron.

Sin embargo, no solo ellas señalaron estar sintiendo mayor estrés; también la gente joven. “A algunos se les ha multiplicado la carga de trabajo porque tienen que cuidar a sus hermanos o trabajar, pues sus papás se han quedado sin empleo. Otros están preocupados porque los desempleados son ellos”.

Por ejemplo, para gran parte de los trabajadores colombianos, la cuarentena significó un aumento en las horas laboradas. De hecho, la encuesta del mercado laboral del Dane para junio indica que el 42,3 % de los trabajadores colombianos laboran más de 40 horas semanales. Esto puede empeorar las condiciones para aquellos que sufren de burnout o síndrome del trabajador quemado.

Para superar o hacer más llevadero este síndrome en la cuarentena, firmas especializadas como Liberty Seguros comparte una serie de recomendaciones: entender que el trabajo en casa no significa estar todo el día disponible: recomiendan seguir manteniendo horarios para poder planificar de mejor forma el día. Realizar teletrabajo no significa que se deje de lado los descansos, las comidas, compartir con la familia, el ejercicio y el sueño. Realizar modificaciones en el nuevo lugar de trabajo: cuando se trabaja con el computador hay que tener en cuenta que la pantalla debe estar a la distancia de un brazo de la cara, según lo recomienda la Academia Americana de Oftalmología. Por su lado, es recomendable configurar el contraste y el brillo de la pantalla para que no quede más brillante que la luz de la habitación. De igual manera, tener una silla ergonómica y un escritorio a la altura correcta es necesario para evitar posibles lesiones. Adicional a esto, es importante levantarse y moverse por lo menos 15 minutos cada dos horas.

Tener un tiempo de desconexión: es importante que una vez finalice la actividad laboral haya una desconexión total o parcial del trabajo. Es decir, distanciarse psicológicamente de todas las tareas o cosas pendientes para enfocarse en otras actividades, que previo a la cuarentena se realizaban. El teletrabajo no es un obstáculo para leer un libro, hacer ejercicio o ver series en familia.

Disfrutar tiempo a solas: Dedicar entre 5 y 10 minutos de tiempo al día para estar a solas es suficiente y necesario para mejorar la salud mental y emocional propia y la de la familia. En este espacio, se puede disfrutar del silencio total o de la música que más guste.

Fuentes: medicosypacientes.com / Dra. Dra. Vanesa Fernández López, especialista en emociones artículo para webconsultas.com / salud.mapfre.es /factorcapitalhumano. com / dinero.com

This article is from: