FIESTA TIMES - Abril 2018

Page 1



CARTA AL LECTOR La Revista FIESTA TIMES surge con el objetivo de orientar a nuestros lectores acerca de las consecuencias de manejar en estado de embriaguez y educar a estos acerca de los cambios en la Ley #22 de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico. FIESTA II, como un proyecto auspiciado por la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, trabaja diariamente en la meta de prevenir los choques de tránsito por causa del alcohol. Con este fin se ha desarrollado este espacio, mediante el cual, de una manera distinta podemos educar, tanto a nuestra comunidad universitaria como a la población en general. Durante este mes, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo nuestra Feria de Salud & Seguridad. La misma se llevó a cabo el martes, 10 de abril de 2018 en el Centro de Estudiantes del Recinto. En esta feria contamos con la participación de un sinnúmero de agencias relacionadas a promover la seguridad y la salud de la población de nuestra isla. Aprovechamos la ocasión para agradecerle a cada uno de estos recursos su presencia y aportación para lograr el éxito de esta actividad. Además de esto, le damos las más expresivas gracias al personal de Unidad de Eventos del Recinto, en especial a la Sra. Wanda García Franceschi, por toda su colaboración, antes, durante y después de la actividad. Esperamos que los artículos que se presentan en esta edición de la Revista FIESTA TIMES, desarrollados por los estudiantes facilitadores de FIESTA II, sean de su agrado y que puedan contribuir a su conocimiento en relación a este tema tan importante para todos.

¡Gracias por su apoyo! Joeidy L. Flores-Rivera, MPH Auxiliar de Investigación

RECUERDA… SI SE PUEDE EVITAR, NO ES UN ACCIDENTE… PIÉNSALO BIEN ANTES DE CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL 1.


FIESTA TIMES

FIESTA TIMES es la revista del Programa FIESTA II, proyecto adscrito a la Oficina de Calidad de Vida en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST). La misma es el medio oficial para la divulgación e información de la población universitaria y la comunidad en general. Tiene como objetivo promover el conocmiento sobre el consumo de alcohol y las repercuciones del mismo en varios aspectos, así como llevar el mensaje de prevención de alcohol en las carreteras e informar sobre las actividades realizadas por el programa. FIESTA TIMES se publica mensualmente de manera digital a través de la plataforma www.issuu.com/fiestaii.

Equipo de trabajo

Autores

Editora Marielis Méndez Lozada marielis.mendez@upr.edu

Natalia Vélez Robles natalia.velez6@upr.edu

Asistente de editora Nicole M. González Arias nicole.gonzález16@upr.edu Eddie Vázquez Travieso eddie.vazquez1@upr.edu Kaira M. Sáez Pizarro kaira.saez@upr.edu Correctores Emmanuel Ocasio Acevedo Joeidy L. Flores Rivera

Joeidy L. Flores Rivera joeidy.flores@upr.edu Marielis Méndez Lozada marielis.mendez@upr.edu Nicole M. González Arias nicole.gonzalez16@upr.edu Kiara N. Tirado González kiara.tirado@upr.edu Randy R. Tejada Duarte randy.tejada@upr.edu


EQUIPO Coordinador del Programa Emmanuel Ocasio Acevedo emmanuel.ocasio@upr.edu Auxiliar de Investigcaión del Programa Joeidy L. Flores Rivera joeidy.flores@upr.edu Coordinadora de la Oficina de Calidad de Vida Willmar Contreras Rivera willmar.contreras@upr.edu Facilitadores Daneisha Class Villanueva daneisha.class@upr.edu Nicole M. González Arias nicole.gonzalez16@upr.edu Marielis Méndez Lozada marielis.mendez@upr.edu Frances L. Reyes Pagán frances.reyes3@upr.edu

Dirección: Sala de Conferencias 2 Segundo Nivel del Centro Universitario Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Kaira M. Sáez Pizarro kaira.saez@upr.edu

Teléfono: (787) 764-0000

Randy R. Tejada Duarte randy.tejada@upr.edu

Extensiones: 86322, 86323

Kiara N. Tirado González kiara.tirado@upr.edu

Correo electrónico: fiestaupr@gmail.com

Eddie Vázquez Travieso eddie.vazquez1@upr.edu

Encuéntranos en: Facebook - @fiestaii Instagram - @fiesta2upr Twitter - @fiestaii

Natalia Vélez Robles natalia.velez6@upr.edu

3.



5.


Problemas asociados al consumo de alcohol enÂ

estudiantes universitariosÂ


n la Universidad Luis Amigó en Medellín, Colombia, se llevó a cabo una investigación enfocada en descubrir los problemas resultantes del consumo de alcohol en estudiantes universitarios siendo este su mayor aporte, ya que en los estudios rara vez se tratan de identificar tales asociaciones, sobre todo en esta población. Para llevar a cabo la investigación, utilizaron la escala del Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El AUDIT incorpora preguntas sobre las consecuencias de beber, junto con preguntas sobre cantidad y frecuencia de ingesta (Castaño y Calderon, 2014). Se entrevistó a 396 estudiantes universitarios, de ambos sexos entre las edades de 15 a 49 años. Del total de la muestra, 88% consumió alcohol y de estos, el 20% presentó consumo perjudicial y el 15% estaba en riesgo de dependencia (Castaño y Calderon, 2014). Su objetivo fundamental lo fueron los problemas psicosociales asociados, como por ejemplo, problemas en las esferas académicas, relacionales, familiares, psicológica y sexual. Con el surgimiento de investigaciones

centradas en la ingesta de alcohol y sus efectos entre los años setenta y ochenta, surge la problemática derivada de que el consumo de alcohol por jóvenes es diferente a la del adulto debido a que el impacto más perjudicial yace en las alteraciones a sus relaciones personales, a su rendimiento académico y personal (Castaño y Calderon, 2014). Por lo tanto, los estudiantes que beben grandes cantidades de alcohol son más propensos a exhibir conductas de riesgo. Problemas de conducta de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual (Castaño y Calderon, 2014). Del 75% al 90% de los estudiantes en países como Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, han consumido alcohol al menos una vez en su vida. La población universitaria es de alta vulnerabilidad para el consumo de alcohol debido a las posibilidades de acceso que tienen para la compra de bebidas alcohólicas y al incremento en la disponibilidad de situaciones de consumo que se presentan una vez ingresan al ambiente universitario (Castaño y Calderon, 2014). Entre los 7.


resultados, se reportó un mayor ausentismo y abandono escolar en este grupo poblacional y también se encontró una elevada insatisfacción escolar y mayor cantidad de repeticiones de cursos (Castaño y Calderon, 2014). Por otro lado, también se encontró que la edad media de inicio en el consumo de alcohol son los 14 años, presentándose un 11% que lo hizo antes de los 10 años y un 58% que lo probó entre los 11 y los 15 años . El factor de tener una infección de transmisión sexual es más frecuente en los que presentan un consumo de riesgo y una dependencia mayor (Castaño y Calderon, 2014). A su vez, las agresiones físicas resultaron igualmente más frecuentes entre los que presentan dependencia, así como choques de tránsito y problemas con las autoridades. Finalmente, los problemas emocionales que más se presentan en esta esfera son los altibajos emocionales de un 50 al 56%, seguidos de la ansiedad y la depresión (Castaño y Calderon, 2014). De este modo, concluye el estudio que se constatan los problemas ocasionados por los consumos problemáticos de alcohol en la

población universitaria, lo “que alerta sobre la importancia de emprender en las universidades programas de prevención al abuso y dependencia de esta sustancia” (Castaño y Calderon, 2014, p.1). La alta prevalencia y las asociaciones con los problemas identificados apuntan a la necesidad de realizar intervenciones prácticas al interior de las universidades y desarrollar políticas públicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como el embarazo precoz, las enfermedades mentales, los choques de tránsito, entre otros. Por consiguiente, desarrollar estrategias de prevención efectivas, eficaces y rentables donde más que prohibir el consumo resulta crucial y necesario para educar sobre la cultura del consumir alcohol de manera responsable. El pretender una sociedad abstemia sería una utopía y más cuando se trata de intervenir con los jóvenes universitarios, cuya etapa del ciclo vital incluye al alcohol como parte de su desarrollo social (Castaño y Calderon, 2014). Estudios como estos, demuestran lo crucial que es nuestro programa, FIESTAII, en las universidades de cada país.


"

los estudiantes que beben grandes cantidades de alcohol son más propensos a exhibir conductas de riesgo [...] como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual.

NMGA

9.

"


EL ALCOHOL Y SUS EFECTOS AL CONDUCIR UN VEHÍCULO DE MOTOR


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los accidentes de tránsito son responsables de 1.2 millones de muertes y 50 millones de lesiones serias cada año en el mundo, siendo esta la novena causa de mortalidad, correspondiendo al 2.2% de las muertes en el ámbito mundial. Las proyecciones para el año 2,020 apuntan a que estos accidentes ocupen el tercer lugar entre las causas de mortalidad. Cada 30 segundos muere una persona por esta causa y por cada muerte hay un promedio de 34 heridos, esto seguirá en aumento si no se toman las medidas de acción necesarias, por lo que es importante prevenirlos y actuar prontamente. El alcohol es uno de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los choques de tránsito. Todos sabemos que el conducir bajo los efectos del alcohol es sumamente peligroso e irresponsable, sin embargo, muy pocos conductores saben a qué riesgos se exponen cuando conducen de esta forma. Se ha comprobado que el alcohol altera los reflejos, la atención, y las percepciones. Muchos choques de tránsito se evitarían si los conductores tomaran conciencia de esto. El mensaje que llevamos mediante el Programa FIESTA II es que si la persona ha consumido alcohol simplemente no debe conducir. Aún por debajo del porciento límite de alcohol permitido por ley, el riesgo de provocar un choque de tránsito puede verse incrementado La mejor decisión es evitar conducir después de haber consumido cualquier cantidad de alcohol.

El único porcentaje de alcohol que es totalmente seguro es el 0%. .Los efectos que el alcohol causa en el conductor son muy numerosos y variados según el nivel de alcoholemia: 1. Comportamiento… •Minimiza los efectos y las alteraciones que el alcohol tiene sobre su estado de alerta al conducir. •Tiene una falsa seguridad y sobrevalora su capacidad para conducir. •Disminuye su sentido de responsabilidad y sensatez. •Minimiza los efectos y las alteraciones que el alcohol tiene sobre su estado de alerta al conducir. •Tiene una falsa seguridad y sobrevalora su capacidad para conducir. •Disminuye su sentido de responsabilidad y sensatez. 2. Al conducir… •Aumenta la conducta impulsiva y agresiva (toca bocina constantemente, rebasa otros vehículos de forma abrupta, realiza virajes indebidos, entre otros). •Se detiene en medio del carril sin causa justificada. •No guarda distancia entre otros vehículos. •Circula por el carril incorrecto o contrario. •Conduce de forma errática.

11.


3. Funciones perceptivas… •Se afecta la visión, por lo que se recoge menos información del entorno y de peor calidad. •Se perciben peor las luces de los semáforos, las señales de tránsito y las luces de otros vehículos. •No se puede calcular la distancia correctamente. •Es más difícil calcular la velocidad. •El campo visual se reduce, por lo que el efecto de visión en túnel puede producirse con mayor intensidad. 4. Alteraciones en los niveles de atención… •La capacidad para atender a dos fuentes de información a la vez queda gravemente alterada, lo que resulta peligroso en situaciones complejas. •La atención se focaliza en el centro del campo visual, por lo que es más difícil percibir los elementos que hay en los bordes de la vía. •Será mucho más difícil mantener un nivel de atención adecuado durante un tiempo prolongado. 5. Alteraciones en las funciones psicomotoras… •Se altera la coordinación entre los distintos movimientos (se producen movimientos bruscos). •Es más difícil coordinar la información sensorial y motora. •Baja el control de los movimientos de precisión.

•Disminuye el rendimiento muscular. •Se altera el balance y el equilibrio. 6. Afecta el proceso de toma de decisiones… •La asimilación de la información (luces, señales, obstáculos, etc.) es deficiente, debido a las alteraciones perceptivas. •El pensamiento y el razonamiento necesarios para tomar una buena decisión se ven alterados gravemente. •Las acciones motoras se hacen menos precisas. Por todas estas cuestiones es una grave imprudencia conducir si se ha bebido alcohol. Conducir bajo los efectos del alcohol pone en riesgo la propia vida y la de los demás. Sea responsable. Cuide su vida y la de los otros. Si se puede evitar, no es un accidente…


PIÉNSALO BIEN ANTES DE CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL NMGA 13.



“No siempre te pue de gustar la verdad , pero los hechos, son los h echos. Si bebes y tie nes entre 18 y 20 años, procura que tu nive l de alcohol en la sangre no llegue a 0.02%... o mejor aún #SibebesNOgu íes”

imágenes s á m ir u g se n o c s e d Pue es sociales. d re s ra st e u n n e a st como e parte con otros m o c y e k li le a d , a tr En de alcohol n ió c n ve re p e d je sa el men en las carreteras.

15.


Sabías qué... NO todas las disciplinas deportivas PROHÍBEN el consumo de alcohol Por: Marielis Méndez Lozada

La Agencia Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés) es una fundación independiente creada por una iniciativa colectiva apoyada por el Comité Olímpico Internacional. Está encargada de promover, coordinar y monitorear la lucha contra el dopaje en el deporte. Regulando entre otras drogas, el consumo de alcohol en algunas disciplinas deportivas porque no en todas se prohíbe, solo aquellos deportes donde se requiere de precisión para manejar vehículos o herramientas, o deportes submarinos. En el resto no se prohíbe este consumo, lo que quiere decir, que dejan a discreción del deportista y su equipo de entrenamiento la decisión. Estos son los deportes que WADA prohíbe el consumo de etanol en competición, (*su prohibición es en y fuera de competición, es decir, siempre.):

1. Automovilismo (FIA) 2. Billar (todas las disciplinas) (WCBS) 3. Dardos (WDF) 4. Deportes submarinos (CMAS) en apnea de peso constante con o sin aletas, apnea de peso variable, apnea dinámica con o sin aletas, apnea estática, apnea Jump Blue, apnea de libre inmersión, pesca

submarina y tiro al blanco 5. Esquí / Snowboard (FIS) en saltos, acrobacias y halfpipe estilo libre de esquí, y halfpipe y Big Air de snowboard 6. Golf (IGF) 7. Tiro (ISSF, CPI) * 8. Tiro con arco (WA)*


A pesar de que otras ramas deportivas no regulen el consumo de alcohol, la mayoría de los equipos deportivos llegan a la conclusión de cuidar a sus deportistas de la ingesta de este. Según expertos en nutrición y rendimiento, el etanol afecta el sistema RIVZMSWS ] XMIRI YR IJIGXS ǻREP HITVIWMZS IW HIGMV deprime las capacidades del individuo para actuar ante GYEPUYMIV WMXYEGM¾R ] VIHYGI PSW VIǼINSW &PKYREW HI PEW consecuencias que afectan el rendimiento de los atletas al consumir alcohol son:

1. Aumento de la grasa corporal

Cada gramo de alcohol aporta 7 calorías a nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo lo detecta como un veneno que tiene que eliminar a toda costa y lo más pronto posible, y digamos que le da prioridad, descuidando el metabolismo de los macronutrientes. Lo que no solo aumenta la grasa corporal, WMRS UYI XEQFM³R RSW HMǻGYPXE IPMQMREVPE

2. Descenso de testosterona

Hormona sexual masculina mayormente conocida por sus FIRIǻGMSW IR EYQIRXS HI QEWE QYWGYPEV ] TSV WIV componente esencial de un medicamento que se utiliza como tratamiento contra el cáncer.

3. Pérdida de masa muscular

El alcohol disminuye los niveles de testosterona, de forma indirecta provoca que la cantidad de masa muscular que generamos no sea la óptima.

4. Alteraciones en los neurotransmisores

Los neurotransmisores son moléculas que regulan ciertas reacciones en nuestro cerebro; si estas son alteradas, disminuye su producción sinapsis que se encargan de transmitir el impulso nervioso entre las neuronas. Esto puede provocar una PIRXMǻGEGM¾R HIP TIRWEQMIRXS GEQFMS HI conducta y confusión de ideas, afectando la salud mental del individuo. En esencia, el alcohol no mejora la marca deportiva, por eso, la mayoría de los entrenadores prohíben su consumo durante meses de entrenamiento y por supuesto, en competición, para proteger al deportista que lo utiliza y a los que le rodean de los accidentes que puede llegar a ocasionar una persona bajo el efecto de esta droga. Fueron sus efectos perjudiciales para los deportistas, el equipo de entrenamiento y terceros lo que hizo necesario regular su consumo. Para cada atleta y deportista es importante llegar bien a la meta y parte de su cuidado físico consta en el negarse a consumir alcohol, al menos en sus periodos de entrenamiento y competición.

Sigue el ejemplo de nuestros atletas y llega bien, llega saludable, llega vivo. Si bebes, no guíes. 17.


La IUPI está de


FIESTA II es un proyecto de la Oficina de Calidad de vida en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST). La propuesta se origina el 16 de abril de 1992. FIESTA significa Facilitadores e instructores en seguridad tránsito y alcohol. El II es porque es el segundo Programa auspiciado por la Comisión para la Seguridad en el tránsito y el primero en implantarse a nivel universitario.

Del evento participaron varios artistas y varias mesas de promoción. Los facilitadores del programa FIESTA II no fueron la excepción. El grupo de FIESTA II se dedicó a entregar información y orientar a las personas sobre la Ley #22 de vehículos y tránsito para llevar el mensaje de prevención de conductores ebrios.

Como parte de los programas universitarios FIESTA II participó del cumpleaños #115 del primer centro docente del país; y es que la famosa IUPI está de fiesta ya que el pasado 12 de marzo la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras cumplió un año más de su fundación. Dicha universidad se fundó el 12 de marzo de 1903 en Fajardo, en aquel momento denominada la Escuela Normal Industrial. A causa de su cumpleaños, el jueves 15 de marzo de 2018 se realizó un concierto con motivo de dar la bienvenida a los estudiantes para el segundo semestre 2017-2018 y celebrar un año más de esta institución universitaria.

¡Viva FIESTA! 19.


Randy R. Tejada Duarte

MML


América Latina y el Caribe es la región en el mundo donde según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha experimentado un aumento en el hábito de consumo de bebidas alcohólicas. El promedio de consumo de alcohol de los latinoamericanos y caribeños supera por 2.2 litros el índice global. Las observaciones de la entidad internacional, OMS, sostuvo que la cultura del consumo representa un problema de salud pública en los gobiernos caribeños y latinoamericanos. Así lo demuestra Marisela Montero, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS, quien expone que el consumo medio en esta región es de 8.4 litros de alcohol puro por año; lo que supone 2.2 litros más que el índice mundial. Por otro lado, ante el cuestionamiento de indagar las razones a las que se debe el nuevo patrón se determinó que las causas a este fenómeno regional de incrementarse el consumo de alcohol está relacionado a tres variables. Primero, a un desarrollo económico desmedido que ha propiciado un subconsumo en la población. En segundo lugar, a los nuevos valores de la globalización que incentiva el crecimiento de las riquezas mediante la saturación del mercado. Por

último, la presión de las industrias sobre los gobiernos para no restringir el mercado del alcohol mediante leyes y reglamentos. Por tanto, mientras se agudiza el desdoblamiento de la conducta humana hacia un consumo en desmedido, en América Latina y el Caribe para el 2015 se registraron 300,000 muertes por año cuya causa fue el alcohol. En el 2010, alrededor de 14,000 jóvenes menores de 19 años murieron en la VIKM¾R TSV GEYWEW EǻRIW IP GSRWYQS HI alcohol desmedido. Las consecuencias sociales ante el consumo de alcohol implican VIGYVWSW ǻRERGMIVSW TSV IP *WXEHS T³VHMHE HI productividad y el aumento de episodios de violencia. Un caso que analizar es el de los Estados Unidos, donde el consumo de alcohol excesivo le costó al país $224,000 millones de dólares. Es decir, $150 dólares por habitante. Finalmente, la OMS hace recomendaciones a los gobiernos latinoamericanos y caribeños de implantar mecanismos de políticas públicas para atajar las secuelas del consumo de alcohol. Entre las medidas se encuentran: imponer impuestos al alcohol, limitar los días y horarios de venta en los establecimientos, subir la edad legal, reglamentar la publicidad, fortalecer las leyes de tránsito y la educación persistente para incidir en la conciencia y en la conducta de los ciudadanos. 21.


FERIA DE SEGURIDAD Y SALUD 2018 El Programa FIESTA II, adscrito a la Oficina de Calidad de Vida de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, junto a la Unidad de Eventos del Recinto, llevó a cabo una Feria de Seguridad y Salud dirigida a la Comunidad Universitaria. Esta feria tuvo lugar el martes, 10 de abril de 2018 de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. en el Centro de Estudiantes. La misma contó con la participación de varias agencias gubernamentales e instituciones privadas relacionadas al servicio dirigido a la seguridad y salud de la población de nuestra isla. En el evento se llevaron a cabo diversas actividades simultáneas, entre estas; pruebas de cernimiento gratuitas,

charlas, mesas informativas, talleres demostrativos y estrategias de cómo prevenir, evitar y enfrentar situaciones de emergencia antes, durante y luego de salir de las facilidades del campus universitario. Entre las agencias participantes del evento se encontraban: Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico CUSEP & CAIV Centro Integral de Apoyo a Víctimas de la Facultad de Derecho Casa Protegida Julia de Burgos Extensión Agrícola de Administración Central de la UPR Programa de Apoyo al Paciente de ABBVIE


Oficina de Ayuda al Ciudadano del Departamento de Justicia Susan G. Komen Lifelink Negociado de Drogas, Narcóticos, Control de Vicios y Armas de la Policía de PR Comsión para la Seguridad en el Tránsito Plan Estratégico de Seguridad Vial de Puerto Rico Bomberos de Puerto Rico ASSMCA Unidad Técnica de Inspección de Mapfre Programa Título IX de la UPR de Río Piedras- Lic. Edith González Departamento de Salud de Puerto Rico Autoridad de Desperdicios Sólidos Terapia Física del Recinto de Ciencias Médicas Quiropráctico y Masajista Programa de Ayuda al Empleado (PAE) Para la Naturaleza Movimiento de Vida Independiente (MAVI) Círculo de Nutrición UPR Río Piedras Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA)/ Unidad de Buzos Sr. Alexis Manso/ Instructor de Primeros Auxilios

Programa de Estudiantes Orientadores División de Tránsito de Bayamón de la Policía de Puerto Rico Sra. Enid Rodríguez, Consejera/ El arte como herramienta para promover bienestar Agradecemos a todos y cada uno de estos recursos por su colaboración para que esta actividad se llevara a cabo exitosamente. También queremos agradecer a la comunidad universitaria y a los empleados del Recinto que se dieron cita allí y se beneficiaron de los servicios ofrecidos en la actividad.

¡GRACIAS POR EL APOYO! NMGA 23.


tips para maximizar tu vida La salud es la condición indispensable para alcanzar cualquier objetivo. Así que, si deseas ser una persona realizada, será mejor que comiences a cuidar tu salud. Mencionaré 10 tips para un mejor desarrollo y rendimiento, y tener una vida más larga y más sana. Hagamos un recorrido por estos consejos para tener o mantener una salud adecuada.

1

Centra tu mente Las situaciones de estrés mentalmente te agotan y te alejan de alguna manera de la solución. Respira profundo, relaja tus músculos y cambia de punto de vista: despégate del problema y vuela hacia la solución.

3

2

Transforma tus pensamientos Para ilustrar la importancia de tus pensamientos, me apropié de las palabras de Margaret Tatcher: "Cuida tus pensamientos porque se convierten en palabras. Cuida tus palabras porque se convierten en acciones. Cuida tus acciones porque se convierten en hábitos. Cuida tus hábitos porque se convierten en tu carácter. Y cuida tu carácter, porque se convierte en tu destino. Nos convertimos en lo que pensamos".

Comunícate La capacidad de comunicación es una de las habilidades más increíbles que posee el ser humano. Este es un proceso sumamente complejo que nos permite manifestar en palabras o en gestos lo que no podría saberse. Así que, no prives a quienes te rodean de conocer tu maravilloso mundo interior; ¡compártelo con otros y sorpréndelos!

4

Fortalece tus relaciones Al fin y al cabo, y aunque no lo puedas percibir del todo bien, tu pareja, amigos o seres queridos constituyen el sostén más poderoso de tu vida. Demuéstrales tu amor y afecto, esto también te hará bien a ti.


5

Ayuda a los demás La generosidad es una de las virtudes más gratificantes y peculiares que existen. Además, de que ayudar a otros también ayuda a tu bienestar emocional. Te hace sentir útil y encuentras el propósito de tu vida.

7 Ten objetivos Las metas futuras son las que te mantienen en marcha; así que nunca dejes de tenerlas. Cuenta con objetivos positivos, de esta manera mantendrás una actitud positiva y podrás lograr positivamente todos tus objetivos o metas propuestas.

9

Haz ejercicio Media hora de ejercicio todos los días es suficiente para mantener una salud adecuada. Puedes elegir una actividad que nunca hayas practicado o también podrías elegir el deporte de tu preferencia. Lo importante es que sea de tu agrado y te sientas cómodo.

MML

6

Mantén el buen humor y sonríe No permitas que tus responsabilidades o situaciones del diario vivir te roben el buen humor, y aunque no te sientas del todo bien, regala siempre una sonrisa. Según algunas investigaciones científicas han demostrado que hasta las sonrisas forzadas tienen efectos positivos sobre el humor. Así que, toma este tips muy en cuenta. Esta práctica te permitirá ver tu vida desde una perspectiva más positiva y constructiva.

8

Nutre tu vida espiritual Tú eres mucho más que tu cuerpo visible. Por tanto, no te olvides de practicar alguna disciplina que te ponga en contacto con tu yo interior. El yoga, la meditación o las técnicas de respiración te ayudarán a mantener la paz y la armonía.

10 Ten algún hobby Separa unos minutos entre todas tus obligaciones y haz algo diferente como, por ejemplo: pintar, escribir, cantar, bailar o practicar algún deporte. No importa qué actividad sea; lo esencial es que a través de ella puedas despejar tu mente de tus responsabilidades u obligaciones y refugiarte en ti mismo y en lo que te apasiona. 25.


Waffles de corazón con chocolate Hoy te mencionaré tres recetas que harán que empieces una mañana excelente y con el pie derecho. Te dejamos nuestro menú de desayunos para una buena mañana.

Esta es una receta que te permite crear un clásico mañanero que conoces muy bien, pero al mismo tiempo darle un toque especial. A todos nos gustan unos ricos waffles, pero esta vez llegarán en forma de corazón, decorados con chocolate líquido, frambuesas para contrastar y un poco de azúcar glass para darle un toque.

Ingredientes 1 3/4 tazas de harina 1 cucharada de polvo para hornear 1/4 de cucharadita de sal 2 yemas de huevo 1 3/4 tazas de leche 1/2 taza de aceite vegetal 2 claras de huevo azúcar glass chocolates líquidos 1 taza de frambuesa


EEVT

Prepara estos deliciosos Hot Cakes de ti para ti o para tus amistades; sé que les encantará, para el desayuno.

Los huevos benedictinos son un desayuno clásico francés. Se sirven huevos poche sobre pan y jamón, bañados en una salsa cremosa holandesa.

Ingredientes

Ingredientes

2 tazas de harina para hot cakes 1 1/2 tazas de leche 2 huevos 2 cucharadas de mantequilla 1 taza de fresa lavadas mieles de maple chispas de colores

5 yemas de huevo 1 limón su jugo 2 tazas de agua sal pizcas de pimienta cayena mantequilla derretida rebanadas de jamón (rebanadas) cortadas en círculos 1 cucharada de vinagre 8 huevos ramas de perejil para decorar

27.


REFERENCIAS

Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios Castaño-Perez, G. A., & Calderon-Vallejo, G. A. (septiembre, 2014). Revista LatinoAmericana de Enfermagem. Recuperado el 13 de abril de 2018 de http://www.bing.com/cr? IG=E4319162400540A8A5CE01F36EE0A8 25&CID=37B4A16F0B9B6FC52AEEAABF0 A346E1D&rd=1&h=C1Vvt1pGbsYBtG9IyjgtU0Gm5Qc21Rn66Aa6 G96r0&v=1&r=http://www.scielo.br/pdf/rl ae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-0500739.pdf&p=DevEx,5066.1 El alcohol y sus efectos al conducir un vehículo de motor Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra. Organización Mundial de la Salud; 2015. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (BO). La seguridad vial no es accidental: taller para el día


mundial de la salud 2004. La Paz; 2016.

https://www.nutriresponse.com/blog/q ue-deportes-prohibido-alcohol/

Sharmam CH. OPS. El problema del alcohol. Perspec de Salud OPAS 2014; 10(1) Disponible en: URL: http://www.paho. org/Spanish/DD/PIN/Numero21_artic ulo04.htm

América Latina y la cultura del consumo

¿Sabías que no todas las disciplinas deportivas prohíben el consumo de alcohol? Gottaou, G., (2000) Los efectos del alcohol sobre la práctica deportiva. Recuperado de: https://www.vitonica.com/prevencio n/los-efectos-del-alcohol-sobre-lapractica-deportiva Robles, G., (2016) ¿cómo afecta el alcohol a tu rendimiento deportivo? Recuperado de: https://www.entrenamiento.com/sal ud/como-afecta-alcohol-rendimientodeportivo/ Salinas, E., (2015) ¿En qué deportes está prohibido el alcohol? NutriResponse. Recuperado de:

José Moreno (2015). Los países que más beben en América Latina: la dramática radiografía del consumo de alcohol en la región. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2 015/07/150723_consumo_alcohol_latino america_muertes_paises_jm 10 tips para maximizar tu vida Valentina Mongrell. (2015). 10 tips para mantener la salud y el bienestar . 2017, de Vix.com Sitio web: www http://www.vix.com/es/imj/salud/6576 /10-tips-para-mantener-la-salud-y-elbienestar


Dirección: Sala de conferencias 2 Segundo Nivel del Centro Universitario Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Teléfono: (787) 764-0000 Extensiones: 86322, 86323 Correo electrónico: fiestaupr@gmail.com Encuéntranos en: Facebook - @fiestaii Instagram - @fiesta2upr Twitter - @fiestaii


Fiesta Times | Ediciรณn Abril 2018

29.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.