La vida más allá del cáncer

Page 1

www.compartir.coop

Revista de cooperativas sanitarias y medicina social | Núm. 15 – Enero 2024

C o m pa r t i r

SALUD EN INVIERNO

¿Quién debe estar alerta con el cambio de estación?

COOPERATIVISMO

Hacia un modelo de economía inclusiva y arraigada al territorio

DESTINOS

Un recorrido por los carnavales más excéntricos del mundo

LA VIDA MÁS ALLÁ DEL CÁNCER

Nuevos horizontes en diagnóstico, prevención y tratamientos


Staff

Compartir Revista del cooperativismo sanitario www.compartir.coop compartir@fundacionespriu.coop Consejo editorial: Dr. Ignacio Orce, presidente de la Fundación Espriu y de Assistència Sanitària Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA-Lavinia Teresa Basurte, expresidenta de la Fundación Espriu Dr. Oriol Gras, patrono de la Fundación Espriu Dr. Carlos Zarco, director general y patrono de la Fundación Espriu

Edición: Factoría Prisma Diagonal 662-664 08034-Barcelona Tel. 639 213 710 www.factoriaprisma.com Directora de Factoría Prisma: Angi González Vives Coordinación: Laura Martos Diseño: Xavi Menéndez Imprenta: Centro Gráfico Ganboa SL Depósito legal: B-46099-2003 ISSN: 2488-6394 ISSN (Internet): 2696-3833 Fundación Espriu Av. de Josep Tarradellas, 123-127 4.ª planta 08029 Barcelona Juan Ignacio Luca de Tena, 12, 3.ª 28027 Madrid NIF: G-59117887 Tel.: 934 954 490 fundacionespriu@fundacionespriu.coop www.fundacionespriu.coop

Constituida en 1989, la Fundación Espriu integra las entidades que practican el modelo sanitario cooperativo creado por el Dr. Josep Espriu: Autogestió Sanitària, SCIAS, Lavinia y ASISA, que forman el Grupo Assistència y el Grupo ASISA.

2

Sumario

04

ACTUALIDAD MÉDICA Un estudio revela que ocho de cada diez ictus podrían prevenirse con hábitos de vida saludables.

06

SALUD EN INVIERNO Hablamos con el Dr. Javier Pérez para conocer los riesgos de las infecciones invernales y cómo prevenirlas.

10 14 20

VIDA ACTIVA

COOPERATIVISMO SANITARIO

A FONDO

La actividad física es imprescindible para la salud, pero no todos los deportes nos aportan lo mismo. ¿Cuáles nos benefician más?

La apertura de nuevos centros y la incorporación de servicios especializados, entre las últimas novedades de Asisa y Assistència Sanitaria.

Analizamos la evolución médica en el diagnóstico y los tratamientos oncológicos, que abordan la nueva realidad del cáncer.


Editorial

El paciente en el centro del sistema sanitario Con el comienzo de un nuevo año, es natural que todos

reflexionemos sobre nuestras metas, propósitos y prioridades. Es por eso que este me parece un buen momento para destacar un valor fundamental que debe estar siempre en el centro de cualquier tratamiento médico: el paciente. En un mundo en constante evolución, donde la tecnología y la investigación avanzan a pasos agigantados, es esencial no dejar de lado la parte más humana de la profesión. En este primer número del año hemos dedicado un reportaje a la oncología y a cómo ha evolucionado esta especialidad en las últimas décadas. La lucha contra el cáncer ha sido un campo de batalla para pacientes y médicos por igual, de grandes avances y múltiples perspectivas. Y ahora que nos hemos establecido claramente en una nueva realidad social y tecnológica, es necesario revisar y actualizar la percepción que tenemos sobre estas distintas patologías. Sin embargo, nuestra revista va mucho más allá, y por eso, junto a los temas clásicos de salud, encontrarán también recursos para seguir un estilo de vida activo y equilibrado, artículos sobre actualidad médica y noticias de cooperativismo sanitario. Creemos firmemente que la información y la educación son herramientas poderosas para mantener y mejorar la salud, entendiéndola como un aspecto integral de nuestra existencia. En esta línea, seguirán encontrando, también, artículos sobre temas culturales y de interés general para enriquecer y amenizar la lectura.

28 32 DESTINOS

TENDENCIAS

Recorremos los carnavales más característicos del mundo, una festividad que no pasa despercibida en ninguna cultura.

El ‘true crime’ se convirtió en el gran género audiovisual en tendencia del año pasado y estas son las razones que lo catapultaron al éxito.

Finalmente, no podemos dejar de enfatizar el esfuerzo de Assistència Sanitaria y de Asisa por cuidar cada día mejor de sus usuarios. La apertura de nuevos centros y la incorporación de servicios especializados completan una oferta integral de asistencia sanitaria, basada en un modelo cooperativo en el que el bienestar del paciente está en primer plano en todos los procesos. Gracias por confiar en nosotros como fuente de información. Esperamos que disfruten de esta edición. ¡Feliz año nuevo!

Carlos Zarco

Director general de la Fundación Espriu

3


Actualidad

Ocho de cada diez ictus podrían evitarse mejorando los hábitos de vida

U

na de cada cuatro personas está destinada a sufrir un ictus a lo largo de su vida. Es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), además de ser la primera causa de discapacidad en ambos sexos en la etapa adulta. De los supervivientes, un 30% se convierte en dependiente funcional a raíz de las secuelas. En España las cifras son bastante alarmantes: más de cien mil personas sufren un ictus al año. Es una incidencia que se ha duplicado en los últimos 30 años y se calcula que seguirá ascendiente. De hecho, a escala mundial, se espera que el número aumente hasta casi 10 millones de personas para 2050, tal como explica un estudio publicado por The Lancet Neurology. Pero no todo son malas noticias. Tal como explica la SEN, más del 80% de los casos de ictus podrían evitarse cambiando pequeños hábi-

Estados Unidos aprueba el primer tratamiento con edición genética con tecnología CRISPR Desarrollado por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics, este tratamiento supone una fuerte apuesta para abordar la anemia de células falciformes, una enfermedad genética que provoca la deformación de los glóbulos rojos que afecta a casi seis millones y medio de personas en todo el mundo. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ya este proceso complejo que incluye la extracción de células madre sanguíneas para modificarlas genéticamente mediante tecnología CRISPR para anular el defecto genético que causa la enfermedad. El tratamiento, que también se ha aprovado en el Reino Unido, se llama Casgevy y podrá suministrarse a adultos y niños a partir de 12 años con ataques frecuentes de dolor. La terapia se ha diseñado para administrarse una sola vez y se estiman resultados duraderos durante años.

4

Día Mundial de...

...las Cardiopatías Congénitas Las cardiopatías congénitas son una malformación que afecta al corazón y a los grandes vasos sanguíneos. Son de origen genético y se pueden detectar durante el embarazo o en los primeros meses tras el nacimiento, con lo que los tratamientos actuales son muy precoces. Esta enfermedad es la patología congénita de mayor incidencia en España y afecta a 8 de cada 1.000 niños nacidos, una cifra que alcanza los 4.000 casos anuales. Actualmente, el índice de supervivencia es muy elevado, por lo que ya encontramos adolescentes, jóvenes y adultos que desarrollan el órgano con ciertas necesidades especiales, con la intervención de cirugías paliativas o correctoras, así como fármacos que contribuyen a su tratamiento.

Citas que inspiran

“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente con la enfermedad” William Osler, médico


Se estima que las intervenciones dietéticas pueden disminuir el riesgo de ictus hasta en un 19%.

tos. Abandonar el consumo de tabaco, limitar el del alcohol, controlar el peso, hacer ejercicio y reducir la sal serían los principales consejos, junto a controlar la tensión arterial, los niveles de colesterol y el azúcar de forma frecuente, sobre todo a partir de los sesenta años. También es importante recordar que una rehabilitación a tiempo es esencial para recuperar la autonomía en los tres primeros meses, por lo que conocer la forma en la que actúa el ictus es también un factor clave para acudir lo antes posible a un hospital en caso de sufrirlo. Por ello, la SEN recuerda que los síntomas principales que pueden alertar a una persona en los primeros momentos de estar padeciendo esta afección son: dolor de cabeza, problemas de visión en uno o ambos ojos, pérdida de equilibrio o de fuerza, sensibilidad en las extremidades y dificultad para hablar y/o comprender. Además, añaden, suelen aparecer de forma repentina.

La Declaración de Santander protagoniza la Cumbre Internacional de Trasplantes, con la participación de 57 países La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentó en la Cumbre Internacional de Trasplantes, celebrada el pasado noviembre, un nuevo pacto global para el desarrollo de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células durante los próximos diez años. La cumbre de este año, que copatrocina la Organización Mundial de la Salud (OMS), tuvo lugar en la capital cántabra en honor a las cifras de donación de la comunidad autónoma, que llevan liderando el sector en España desde 2015 de forma consecutiva. El documento en cuestión se ha dado a conocer como la Declaración de Santander y ha sido suscrito por 183 expertos de 57 países. Todos ellos coincidieron en la necesidad de impulsar cinco grandes estrategias relacionadas con la donación de órganos: la mejora de la atención al paciente, la sostenibilidad de los sistemas de trasplantes, la transparencia

Cuatro herramientas de IA que se implementarán en medicina La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta crucial en el ámbito de la atención médica y los hospitales. Su importancia radica en su capacidad para revolucionar la forma en que se diagnostican, tratan y gestionan las enfermedades, mejorando significativamente la calidad de la atención médica y la eficiencia de los procesos hospitalarios. Estos son algunos de los avances que se aplicarán en el futuro más inmediato:

1

Cirugia asistida por robots. El primer estudio sobre el uso de robots en cirugía, realizado en 2022 por investigadores del University College de Londres (UCL) y de la Universidad de Sheffield, afirma que esta práctica es mucho más segura, reduce el tiempo de estancia en el hospital y acelera la recuperación de los pacientes.

2

Lectura de mamografías asistida. En una investigación sobre la interpretación de mamografías con ayuda de un software de IA, publicada en The Lancet Oncology, se observí que el uso de esta tecnología permitió detectar un 20% más casos de cáncer que el método habitual de lectura doble por parte de dos radiólogos, y no aumentó la cantidad de falsos positivos.

3 y seguridad, la lucha contra la trata de personas y la innovación. También se hizo hincapié en la importancia de aumentar el número de países que practican la donación en asistolia, que implica el uso de órganos y tejidos de individuos cuya muerte se confirma después de que cesen sus funciones cardiorrespiratorias, que tan solo se practica en 23 estados.

Medicina de precisión. El último análisis de Health Futures de Microsoft Research sobre IA y el futuro de la salud expone que la inteligencia artificial mejorará los modelos tradicionales de atención médica, priorizando la prevención, la terapia de precisión y las tecnologías de atención conectada.

4

Inteligencia Artificial e Internet of Things. El IoT está introduciéndose poco a poco en la sanidad, tanto en el ámbito de los médicos como en el de los pacientes. Las ecografías, los termómetros, los monitores de glucosa o los electrocardiogramas basados en esta tecnología están permitiendo a los pacientes hacer un seguimiento de su salud.

5


Salud en invierno

Prevención de enfermedades e

INFECCIONES INVERNALES

Una vez se encara la última estación del año, se dan por inauguradas también algunas enfermedades clásicas como la gripe, el resfriado común o la neumonía. Los niños pequeños y los adultos mayores tienen mayor riesgo de caer, sobre todo, en problemas respiratorios más graves. Pero ¿se pueden evitar? por Ángela Zorrilla

D El resfriado común suele producirse por bacterias, y su característica principal es el cambio de coloración en la mucosidad 6

urante los meses de invierno es habitual que las consultas médicas se llenen de pacientes aquejándose de ciertas enfermedades. Muchas de estas se pueden confundir, y es que las infecciones que dificultan al paciente respirar correctamente –las más comunes estos meses– suelen tener síntomas similares. Por un lado, la mayoría de virus respiratorios estacionales como la gripe o el resfriado se replican con mayor avidez y son más resistentes en esta época. Según el Centro Nacional de Epidemiología, el número de ingresos hospitalarios consecuencia de la gripe pueden alcanzar más de 52.000 personas al año, o lo que es lo mismo, el equivalente a la población de Segovia. Además, en esta época del año el sistema inmunológico suele estar más debilitado y es menos eficaz y, por otro lado, el frío y las pocas horas de luz natural provocan que las personas pasen más horas en lugares cerrados, sin ventilación y, en ocasiones, muy concurridos. Por eso, es recurrente el aumento también de casos de gripe y otras patologías similares donde las tasas de contagio son elevadas. En lactantes y bebés se sumaría a la lista de patologías comunes la bronquiolitis o la neumonía, que se ha convertido en una pandemia silenciosa que provoca la muerte de 700.000 menores de cinco años en el mundo cada año, sobre todo en países en vías de desarrollo. Pero, más allá de los cuadros víricos respiratorios, el invierno también es la época predilecta de algunos virus

estomacales como el norovirus, que suele ir acompañado por vómitos repentinos y diarrea. Este virus es muy contagioso y se propaga a través del contacto directo con una persona infectada o al tocar superficies contaminadas como el pomo de la puerta, utensilios compartidos, etc.

Sintomatología y vacunación, aspectos clave

El resfriado común, explica Javier Pérez Pallarés, neumólogo intervencionista del Hospital HLA La Vega, suele producirse por bacterias, y una de las señales características es el cambio de coloración en la mucosidad. A veces, añade, suelen combinarse tanto infecciones bacterianas como


¿Cuáles son las enfermedades más comunes? Resfriado El resfriado puede estar causado por diferentes tipos de virus. Entre sus síntomas destacan la congestión nasal, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y a veces fiebre baja. La mayoría de los resfriados tienen su mayor intensidad del tercer al quinto día, y en una semana suelen mejorar completamente.

Gripe En ocasiones, se puede confundir con un resfriado común. La principal diferencia es que la gripe se inicia rápidamente con fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, y dolores en el cuerpo. Normalmente dura hasta 5 días.

Bronquiolitis La bronquiolitis es una enfermedad vírica que causa inflamación de las vías respiratorias. Esto provoca congestión nasal, tos, fiebre baja y sibilancias. Al inicio recuerda a un resfriado común, pero acaba siendo más grave y le acompaña cierta dificultad respiratoria y deshidratación.

Faringitis Suele ser frecuente en niños en edad escolar. Ocasiona dolor de garganta, dolor de cabeza y dolor abdominal y, en algunos casos, fiebre alta o vómitos. También puede derivar en toses frecuentes, ronquera e inflamación de la garganta. La mayoría son de origen vírico y solo precisan analgésicos para el dolor. Se trata con antibióticos cuando la causa es bacteriana.

Neumonía

víricas al mismo tiempo, por lo que en estos casos es difícil diferenciarlas. Por esta razón, es importante estar atentos a la sintomatología y consultar cuál es el mejor tratamiento con los médicos especialistas y tener el calendario de vacunas actualizado. Este último punto es primordial. Se estima que, por ejemplo, la vacuna de la gripe podría evitar hasta el 60% de los casos de neumonía. Y en el caso del COVID-19 –el principal causante de neumonía de los últimos tres años–, la dosis de recuerdo supone un aumento en los valores de protección de hasta el 90% en la población mayor de 65 años.

También habitual entre la población infantil. Está causada por una infección en los pulmones cuyo origen puede ser de tipo bacteriano, vírico e, incluso, por hongos, entre otros gérmenes. Los síntomas son similares a los de otras patologías respiratorias, como la fiebre alta, mocos o dificultades al respirar. No obstante, varían en función de la edad. Los más pequeños pierden el apetito, mientras que los niños más mayores pueden tener escalofríos, dolor abdominal o dolor de pecho.

Norovirus También conocido como el virus del vómito en invierno, es un virus estomacal extremadamente contagioso, ya que puede vivir en el ambiente hasta cuatro semanas. A menudo, sus síntomas cesan en dos o tres días, pero es importante beber suficiente líquido para prevenir la deshidratación.

7


Salud en invierno

CAMBIO DE ESTACIÓN

¿Quién debe estar alerta? por Ángela Zorrilla

La cabeza, el cuello, las manos y los pies son las zonas del cuerpo que se enfrían con mayor facilidad 8

L

a bajada de temperaturas y pasar más tiempo en espacios cerrados favorecen la aparición de resfriados, gripes y otras infecciones respiratorias que, además, pueden complicar otras patologías ya existentes. Por lo tanto, es importante tomar medidas para evitar estas enfermedades típicas de los meses más fríos del año, sobre todo si hablamos de la población de riesgo. Y es que, aunque toda persona puede enfermar, las mayores de 65 años, mujeres embarazadas, bebés y niños pequeños, personas sin hogar o enfermos crónicos tienen más probabilidades o bien de padecer una de estas patologías

estacionales o bien de que esta se complique en un problema de salud de mayor gravedad.

Los más pequeños

Durante el invierno, los virus afectan mucho a los niños y bebés porque aún no tienen un sistema inmunológico desarrollado completamente, además de que respiran por la boca y usan las manos para jugar. Por eso, cuando aparece algún síntoma de resfriado u otra enfermedad respiratoria, es importante evitar llevarlos a la escuela o guardería para no favorecer la propagación de los virus. También se aconseja no pasar con ellos mucho tiempo


en lugares cerrados como los centros comerciales. Los niños más propensos a sufrir enfermedades respiratorias durante el invierno son los prematuros, los asmáticos o con antecedentes de asma en la familia y los alérgicos.

Los más mayores

En cuanto a las personas mayores de 65 años, hay que estar muy atentos a su estado de salud y asegurarse de que estén en las estancias más calurosas de la casa. Otra manera de ayudar a las personas mayores a entrar en calor es incluir platos calientes en su dieta habitual, como sopas o caldos, que les aporten calorías y eviten la deshidratación. Vacunarse contra la gripe es también una gran medida preventiva. Cuando salgan a la calle, deben abrigarse bien y protegerse el cuello.

Las mujeres embarazadas

La mayor circulación de virus en invierno puede afectar bastante a las embarazadas. Es importante que las mujeres con hipertensión arterial –provocada por la gestación o acentuada estos meses− se cuiden de exponerse al frío. En una embarazada la presión debe ser, aproximadamente, 120/80. Si sube, hay que estar alerta y consultar con el médico. Además, este grupo de riesgo no debe estar en contacto con personas enfermas y los demás deben evitar al máximo fumar delante de ellas. También es recomendable que se vacunen de la gripe.

Los enfermos crónicos o inmunodeprimidos

Para capear el frío y las posibles infecciones respiratorias −que, en enfermos crónicos, pueden derivar en graves problemas de salud− deben vacunarse y protegerse especialmente la cabeza, el cuello, los pies y las manos. Son las zonas del cuerpo que se enfrían antes por la pérdida de calor. Además, cuando el termómetro cae en picado es siempre mejor abrigarse con varias capas de ropa que con una sola, aunque esta sea gruesa. Así se forman bolsas de aire caliente que aíslan el organismo del frío. El humo del tabaco y el exceso de vapor en las cocinas también afecta a quienes padecen alguna enfermedad respiratoria o cardíaca crónica.

Dr. Javier Pérez Pallarés, neumólogo intervencionista del Hospital HLA La Vega

“Un problema respiratorio estacional puede provocar que otras enfermedades se descompensen” ¿Es posible evitar coger un catarro en invierno? La única manera fiable de evitar un catarro en invierno sería vivir en una burbuja, cosa que no es factible. Lo que sí podemos hacer es mantener nuestro sistema inmune respiratorio lo más sano posible para que pueda “defenderse” ante las agresiones de virus y bacterias que proliferan en invierno. La manera más eficaz es evitar el tabaco y todo tipo de vapeadores que producen una inflamación de mucosa respiratoria y una mayor producción de mucosidad bronquial. Esta mucosidad favorece la presencia de gérmenes en vías respiratorias y, debido a la parálisis de los cilios bronquiales, se imposibilita la expulsión de las secreciones hacia el exterior. Por lo tanto, estos gérmenes aumentan las probabilidades de padecer una infección bronquial. Con una enfermedad respiratoria de invierno, ¿se debe seguir yendo al trabajo o a la escuela? La decisión de seguir yendo al trabajo o a la escuela no depende de un neumólogo, ya que no suponen un riesgo infeccioso añadido para los de alrededor. Será el médico de atención primaria quien se manifieste al respecto, siempre dependiendo del estado físico en el que se encuentre cada persona.

¿Por qué es tan importante para la salud no automedicarse? La indicación de cualquier tratamiento médico debe ser pautada por un licenciado en medicina. En esta época, mucha gente cae en el error de automedicarse con antibióticos sobrantes en casa, cuando realmente tienen una infección vírica en la que el antibiótico no tiene ningún efecto. En cambio, sí podría crear resistencias y, cuando realmente necesiten el antibiótico, la bacteria se habrá hecho resistente al mismo. También puede ocurrir el caso contrario, que la persona minimice sus síntomas y, por no acudir al médico, puede estar dejando de tratar una grave infección.

¿Qué preocupa más en las consultas: los pacientes pequeños o los ancianos? En las consultas de neumología atendemos a pacientes a partir de 12 años, ya que los menores son atendidos por los neumólogos pediátricos. Nuestra mayor preocupación son los pacientes de edad avanzada y que tienen otro tipo de patologías asociadas. Los problemas respiratorios estacionales pueden provocar que el resto de las enfermedades se descompensen, creando un riesgo para el paciente.

Además de una correcta higiene de manos, ¿qué otros hábitos debemos implantar estos meses como medida preventiva? No hay una medida que sea infalible para protegernos ante una patología respiratoria estos meses. Pero sí es importante, por ejemplo, evitar los cambios bruscos de temperatura y, en personas alérgicas al polvo −una de las alergias más comunes en España−, tener una especial atención a la limpieza de superficies.

9


Vida activa

DEPORTES 360:

Las actividades más completas para mantenerse activo

L

a actividad física, junto a una buena alimentación, es un elemento básico para garantizar una buena salud. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el ejercicio físico regular y adecuado, incluido cualquier movimiento corporal que requiera energía, puede reducir el riesgo de muchas enfermedades, como la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes o la depresión. Para ello, se recomienda realizar un mínimo de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. Estos 150 minutos semanales suman otros muchos beneficios indispensables en las personas, como la mejora de las habilidades de aprendizaje, el crecimiento y desarrollo óseo saludable en jóvenes o la prevención de lesiones en personas mayores; reduce en un 33% la mortalidad respecto las personas no activas y mejora la forma física, influyendo en la autoestima y la sensación general de bienestar. Cualquier deporte tiene entonces, en mayor o menor medida, beneficios directos en nuestra salud. Sin embargo, cada deporte trabaja grupos musculares y técnicas distintas. Es por ello que debemos encontrar una actividad que se adapte a nuestros objetivos y condición física. Por ejemplo, mientras el yoga es una buena opción para mejorar la flexibilidad y relajar la mente, el fútbol pone en práctica la resistencia y la táctica. Pero también hay disciplinas que demandan muchos de estos elementos y que trabajan por igual a nivel físico, mental y técnico gracias a su combinación continua de habilidades, por lo que son más completas.

10

Natación • Trabaja con muchos movimientos del cuerpo a la vez que se necesitan habilidades de coordinación continua y fuerza para desplazarnos por el agua. • Aumenta la capacidad pulmonar y mejora el sistema respiratorio, así como la circulación y el sistema cardiovascular, debido a la creación de resistencia. • Al hacerse en el agua, reduce la tensión muscular y el ritmo cardíaco, contribuyendo a la secreción de serotonina y dopamina.

Atletismo • Potencia el uso de los ácidos grasos como sustrato energético para realizar el esfuerzo e incrementa la actividad metabólica de los días posteriores al ejercicio. • Trabaja los músculos directamente por su exposición aeróbica, extendiéndolos y fortaleciéndolos, así como mejorando su flexibilidad. • Mejora el sistema respiratorio e incrementa la resistencia y la actividad cerebral.


Escalada

Boxeo

• Entrena profundamente el core a la vez que fortalece manos y antebrazos; bíceps; hombros; cuello; trapecio; espalda alta; músculos dorsales, lumbares y abdominales; muslos y glúteos.

•R ota sobre tres elementos principales: acción, reacción y coordinación. No hay gesto en esta disciplina que no suponga activar algún músculo, especialmente los centrales, incluyendo lumbares y espalda baja.

• Los movimientos que se realizan durante la práctica aumentan la resistencia y la elasticidad, así como la movilidad de las articulaciones. • El equilibrio también es uno de los elementos más desarrollados junto con la capacidad de concentración. Según el tipo de escalada también se perfeccionan otras habilidades como la velocidad, la coordinación o la fuerza aislada.

•L os movimientos entre brazos, piernas y cabeza, así como las posiciones en guardia, esquivas y protección, implican una alta capacidad de reflejo y equilibrio constantes. •U no de sus principales beneficios indirectos es evitar el deterioro óseo y la mejora de la circulación sanguínea, que permite que los nutrientes se repartan de forma más rápida, lo que lo convierte en un quemador de calorías único.

Rugbi • Se desarrolla un trabajo psicomotor gracias a la coordinación que exige, a la manipulación constante de la pelota y al número de músculos que se ejercitan durante el juego. • Es un deporte de contacto, pero también se centra especialmente en la resistencia, ya que la media de juego se sitúa en los 80 minutos. La estabilidad y el control del cuerpo son claves, aunque la velocidad es el elemento más trabajado, tanto física como mentalmente. • Depende directamente de la estrategia creada de forma conjunta con el equipo, fomentando la comunicación y las habilidades sociales.

11


Emergencias

CÓMO COMBATIR

la fiebre en niños

L

a temperatura corporal varía a lo largo del día, pero generalmente se establece alrededor de los 37 grados y se regula a través de una estructura interna llamada hipotálamo. Cuando esta estructura nota la presencia de algún tipo de infección (vírica, bacteriana y/o micótica) activa un mecanismo de protección a través del aumento de la temperatura del cuerpo para combatir la infección, que suele reproducirse y sobrevivir en temperaturas estables. La fiebre es, entonces, como llamamos a esta respuesta del sistema inmunológico ante la reproducción de los microbios.

¿Cuándo acudir al médico?

• • •

Si es un bebé menor de tres meses. S i tiene dolor de cabeza intenso, vomita de forma repetida o respira con dificultad. S i le aparecen manchas rojas en la piel que no desaparecen al presionar.

¿Qué hacer en casa?

1. Retirar la ropa y ventilar el lugar donde se encuentre.

2. Aplicar paños con agua en la cabeza,

las ingles y las axilas. También se puede bañar al niño con agua tibia.

3. Hacerle tomar líquidos con frecuencia. 4. Si el dolor persiste, administrar paracetamol o ibuprofeno, según la dosis recomendada por un médico.

12

Es importante recordar La fiebre no es peligrosa en sí, sino la infección a la que está dando respuesta, por lo que es más importante conocer el tipo de microbio que está atacando al sistema. Si no existe una reacción física y/o anímica del niño afectado, no hay que obsesionarse con bajar la fiebre. El único objetivo que debe perseguirse es aliviar cualquier síntoma de dolor.


Compartir 13


Cooperativas y medicina social

El Grupo HLA se expande con la apertura de dos nuevos centros en Barcelona y Sevilla

Dos HLA reconocidos en los TOP 20 de IQVIA Los hospitales HLA Universitario Inmaculada de Granada y HLA La Vega de Murcia han recibido el premio a la mejor Gestión hospitalaria global en los TOP 20 que organiza IQVIA, empresa líder en el uso de datos, tecnología y analíticas avanzadas.Con más de 20 años de tradición, los TOP 20 son el programa de referencia en el entorno sanitario español.

Se trata de su primera clínica internacional situada en Barcelona y un nuevo centro médico-quirúrgico en Sevilla.

El HLA Universitario Inmaculada, centro de referencia de la sanidad privada en Granada, ha sido reconocido dentro del grupo de hospitales privados medianos. Es el segundo galardón que recibe en los TOP 20, después de que en 2021 fuera premiado en la categoría Área de la Mujer.

Barcelona y Sevilla han estrenado nuevas clínicas del Grupo HLA, que ha decidido invertir casi cincuenta millones de euros en dos proyectos innovadores que cuentan con equipos de última generación. Su primera apuesta es el Arriba, la nueva HLA Clínica Internacional Barcelona; abajo, el HLA Remón y Cajal en Sevilla. HLA Clínica Internacional Barcelona, que cuenta consultas multiespecialidad y con cuatro con unidades especializadas de alto nivel y quirófanos de última tecnología para ofreun equipo médico formado por profesiocer una atención basada en las técnicas de nales de reconocido prestigio en más de diagnóstico y tratamiento más avanzadas. treinta especialidades. Entre ellas, destacan el Servicio de Oftalmología, gestionaSus instalaciones cuentan con más de do por Oftalvist, o el Servicio de Cirugía 4.400 metros cuadrados y acogen, entre Plástica y Medicina Estética de Clínica otras, la Unidad de Radiodiagnóstico, la Londres. Unidad de Reproducción Asistida y servicios de pediatría, otorrinolaringología, Por otro lado, el centro HLA Ramón y Caalergología y neumología. jal, en Sevilla, cuenta con una treintena de

Por su parte, es la primera vez que el hospital HLA La Vega consigue alzarse con el TOP 20, en este caso dentro del grupo de hospitales privados con especialidades de referencia. Entre las inversiones más ambiciosas se encuentra el nuevo bloque quirúrgico, con once quirófanos integrados, un arco vascular de última generación y una zona de reanimación con diecisiete puestos.

Eduardo Reina y el Dr. Pedro Mateo, gerente y director médico de HLA la Vega reciben el premio.

El Grupo de Reproducción UR cumple 40 años Desde su fundación en 1983 en la Clínica HLA Vistahermosa (Alicante), el Grupo UR, cuyo capital es íntegramente español, se ha convertido en un referente de la medicina reproductiva en España y realiza anualmente más de 14.000 ciclos de reproducción asistida con elevadas tasas de éxito.

El Grupo UR ha reunido en Alicante a los profesionales de sus 17 clínicas en España, México y Nicaragua en su V Congreso.

14

El Grupo UR, liderado por su director, el Dr. José Jesús López Gálvez, ha celebrado su aniversario con su V Congreso, que ha reunido en Alicante durante dos días a los equipos profesionales de sus 17 clínicas de fertilidad. Los especialistas de la compañía han podido asistir a presentaciones especializadas de los laboratorios de embriología y genética reproductiva, así como exponer informes de actividad y resultados, protocolos normalizados y evaluaciones de asesoría con el fin de optimizar los servicios que ofrece la red.


El CGCOM y ASISA suscriben un acuerdo para los colegios de médicos El Dr. Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Médicos de España (CGCOM), y el Dr. Francisco Ivorra, presidente de la compañía de seguros ASISA, han firmado un acuerdo de colaboración con el que se ofrecen condiciones especiales del seguro de asistencia sanitaria para los miembros, empleados y familiares del CGCOM, así como de los colegios de médicos de España. Tras la firma del acuerdo, el presidente de ASISA, el Dr. Francisco Ivorra, ha puesto en valor la colaboración explicando que “este concierto permitirá acceder en condiciones especiales a una asistencia sanitaria de calidad a través de una amplia red de especialistas y centros médicos”. Por su parte, el Dr. Tomás Cobo agradeció “la especial consideración que a través de esta póliza ha tenido ASISA con el colectivo”.

ASISA incorpora una cobertura de responsabilidad civil para mascotas

Arriba, Mar España, directora de la AEPD, y el Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA. Abajo, el Dr. Enrique de Porres y Ana Caballero, vicepresidenta de la AETD.

Pactos para la protección en el entorno digital Los dos acuerdos en cuestión son el Pacto Digital para la Protección de las Personas y el Pacto de Estado para la Protección de Menores. ASISA se ha unido a una propuesta de dos pactos con el objetivo de proteger la privacidad de los usuarios en la red. En el caso del Pacto Digital para la Protección de las Personas, el objetivo es promover un firme compromiso con la privacidad en las políticas de sostenibilidad y los modelos de negocio de las organizaciones. ASISA, por su parte, se compromete a asumir una serie de compromisos como implementar los principios definidos en el Pacto, y realizar campañas de sensibilización entre los empleados, clientes y usuarios, sobre el valor de la privacidad y la importancia del tratamiento de los datos personales, tanto en el ámbito privado como en el laboral. Así mismo, la propuesta de Pacto de Estado nace para concienciar sobre los riesgos que afrontan niños y adolescentes en internet y las redes sociales, y que pueden afectar a su socialización y potenciar posibles problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. Para ello, el documento recoge una serie de medidas que inciden en formar a los profesionales para que todos los actores implicados asuman su responsabilidad.

ASISA Mascotas, el seguro de asistencia veterinaria para perros y gatos, permite la contratación como garantía adicional de tres posibles capitales de responsabilidad civil y, ahora, ASISA tiene previsto comercializar un producto exclusivo de responsabilidad civil para mascotas. Con esta nueva garantía, ASISA Mascotas se adapta a la ley de bienestar animal, que prevé la obligatoriedad de contratar, en el caso de los perros, un seguro de responsabilidad civil. El seguro de ASISA para mascotas permite acceder a una red de más de 440 clínicas veterinarias distribuidas por todo el país y con un descuento medio de más del 40% respecto a las tarifas de clientes particulares. Además, el seguro incluye consultas ordinarias y vacunas gratuitas, y un servicio de urgencias 24 horas.

Imagen promocional de ASISA Mascotas.

La nueva campaña de ASISA se estrena en formato teatral El Teatro Infanta Isabel ha sido el escenario elegido por Sra. Rushmore y ASISA para desarrollar un nuevo formato a través de la campaña Susto. Durante la representación, los espectadores han podido disfrutar de una versión teatral de la campaña, que se extiende durante dos emocionantes minutos en los que se entrelazan la publicidad y la dramaturgia. Por primera vez, una pieza audiovisual se ha trasladado en directo al escenario teatral, brindando a los espectadores la oportunidad de presenciar una experiencia única y sorprendente, que permite a ASISA, en palabras de Carlos Eiroa, “seguir innovando en sus formatos publicitarios y desarrollando su narrativa propia”.

15


Cooperativas y medicina social

Assistència Sanitària celebra el Día Internacional del Médico El objetivo principal de la organización es garantizar el ejercicio de la profesión en las condiciones más justas posibles. El 3 de diciembre, jornada anual de reconocimiento a los profesionales de la salud, es una fecha que marca la diferencia e interpela directamente a entidades como Assistència Sanitària, una compañía creada, gestionada, dirigida y recomendada por médicos, que quiso dar la importancia que se merece a la efeméride. La ocasión recuerda el incalculable valor de los profesionales de la salud para las vidas humanas y que, en el caso de Assistència Sanitària, permite tomar conciencia de la diferencia. Se trata de una organización de médicos que en su día a día entiende la salud desde la perspectiva de quien mejor la conoce. Su objetivo principal es garantizar el ejercicio de la profesión en condiciones justas y velar por el bienestar de la población a través de una atención personalizada de primer nivel. La dedicación y experiencia son la base de su excelencia médica y calidad asistencial. En su esencia diaria, pero también en jornadas como la del diciembre

El Servicio de Urgencias Domiciliarias (SUD) de Assistència Sanitària tiene como objetivo ser un referente en la atención médica a domicilio y llegar donde vivan las personas aseguradas, por eso permite tener un médico en casa en tiempo récord las 24 horas, 365 días del año. Los datos de 2022 registraron más de cien mil llamadas atendidas y una máxima histórica de 81.599 visitas realizadas, repartidas entre pacientes adultos (73,5%) y pediátricos (26,5%), ya que el SUD es el único servicio de urgencias domiciliarias de su entorno que presta atención especializada a niños y niñas. La tendencia apunta a unos índices similares al cierre de 2023.

Assistència Sanitària, con el deporte de nieve

pasado, e incluso en sus campañas de comunicación, Assistència Sanitària celebra el compromiso y la pasión que los médicos ponen en su trabajo día tras día y aboga por una sanidad privada que defienda su papel indispensable.

Assisport pone en marcha talleres y revisiones federativas El centro de medicina del deporte de Assistència Sanitària amplía su oferta de servicios con los nuevos talleres de estiramientos, fisioterapia y readaptación funcional, una forma efectiva de mejorar el rendimiento y la salud de las personas aseguradas, que pueden acceder a estos servicios de forma exclusiva para integrar los aprendizajes a través de la práctica en sesiones monográficas y reducidas dirigidas por especialistas. Además, dado que el inicio de temporada de los deportes de competición coincide con el reconocimiento médico anual, Assisport lanzó su campaña de revisiones federativas. De este modo, la población asegurada puede obtener el certificado de aptitud deportiva con una revisión que incluye una evaluación médica completa, pruebas de rendimiento deportivo, análisis de composición corporal, asesoramiento nutricional y recomendaciones personalizadas para el cuidado y prevención de lesiones.

16

El SUD supera las 81.000 visitas realizadas

Con la llegada del invierno, comienza la temporada de deportes de nieve, con el esquí y el snowboard como protagonistas indiscutibles. Un año más, coincidiendo con los meses más fríos del año, Assistència Sanitària lanzó su campaña de esquí para concienciar de la importancia de practicarlo de forma saludable y segura. Para ello, preparó un conjunto de consejos sobre entrenamientos, calentamiento y estiramiento, actuación ante las caídas, hidratación, protección, exposición a los rayos solares, etc. Toda la información se encuentra disponible en el portal digital de la entidad. Asimismo, se llevó a cabo el sorteo de forfaits dobles entre las personas aseguradas.


Renovación integral de la sala de hemodinámica cardíaca en el Hospital de Barcelona El Hospital de Barcelona mejora su atención médica al renovar la sala de hemodinámica cardíaca con la adquisición del angiógrafo de última generación ARTIS icono floor de Siemens. El cambio ha mejorado significativamente la calidad de atención a los pacientes al tiempo que brinda a los médicos una herramienta de diagnóstico y tratamiento más avanzada. El nuevo angiógrafo es capaz de llevar a cabo una amplia variedad de exploraciones vasculares, desde coronariografías diagnósticas y terapéuticas (angioplastia y estent coronario) hasta la colocación de válvulas aórticas o estudios vasculares periféricos.

Las nuevas unidades del hospital ofrecen alternativas eficientes y cómodas centradas en el bienestar del paciente.

El Hospital de Barcelona avanza hacia la innovación con la hospitalización

Asimismo, la sala de hemodinámica cardíaca y vascular ha sido completamente renovada y ampliada, con la instalación de un sistema de climatización de grado quirúrgico para proporcionar a los pacientes y al personal un entorno cómodo y seguro. Los trabajos de acondicionamiento en la sala de vascular se iniciaron en verano y, tras la instalación y calibrado del sistema, en octubre empezó a operar con normalidad.

La hospitalización domiciliaria y el hospital de día se lanzaron el noviembre pasado y suponen un avance en el sector de la atención personalizada. El Hospital de Barcelona ha dado un paso significativo en la evolución de la atención médica con el lanzamiento de su nuevo servicio de hospitalización domiciliaria (HDOM) y la puesta en marcha del hospital de día médico (HMED), ambos en funcionamiento desde inicios del mes de noviembre pasado. HDOM busca proporcionar un tratamiento activo a pacientes en la comodidad de sus hogares, atendiendo condiciones que, de otra manera, requerirían tratamientos y cuidados hospitalarios más intensivos. Esta iniciativa está diseñada para atender procesos agudos o altas precoces, tanto médicas como quirúrgicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y de su entorno familiar y social. Se trata de una modalidad asistencial que permite a un equipo experimentado brindar atención médica activa a los pacientes en su domicilio durante un periodo determinado.

Por otro lado, los servicios que proporciona HMED, situado en la planta cuarta del edificio, van desde la administración de medicación hasta la realización de pruebas complementarias programadas u otros procedimientos en función del diagnóstico o patología. Además, sus habitaciones están diseñadas con características similares a las de hospitalización convencional, asegurando que se preserva la comodidad e intimidad del paciente. Con el lanzamiento de HDOM y HMED, el Hospital de Barcelona reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua en la atención médica, proporcionando soluciones más flexibles y centradas en el paciente. Como muestran experiencias similares en funcionamiento, estos servicios están llamados a cambiar el paradigma de la hospitalización convencional y mejorar la experiencia de los pacientes en su proceso de recuperación.

La fiesta de la prematuridad El Hospital de Barcelona se unió a la celebración del Día Mundial de la Prematuridad el 17 de noviembre, desde un punto de vista tanto divulgativo como lúdico. El objetivo principal de la cita fue subrayar la necesidad de un seguimiento meticuloso de los bebés nacidos prematuramente, poniendo de manifiesto la importancia del cuidado y atención especializada que requieren. El día se inició con la undécima jornada médica sobre salud del embarazo y, por la tarde, el hospital abrió sus puertas a las familias socias de SCIAS y al personal del centro para una fiesta llena actividades. Esta ha sido una oportunidad única para que las familias conectaran y compartieran sus experiencias.

17


Cooperativas y medicina social

Conferencia Europea de Economía Social Las jornadas de debate acogieron cerca de seiscientos representantes y expertos en el sector. La ciudad de San Sebastián fue el escenario los pasados días 13 y 14 de noviembre de la Conferencia Europea de Economía Social: Personas, Planeta, Acción, celebrada en el marco de la presidencia española de la Unión Europea. Se dieron cita en Donostia cerca de seiscientos expertos en economía social y representantes de los gobiernos de la Unión Europea que participaron en los debates dirigidos a impulsar y exportar este modelo de economía inclusivo, arraigado al territorio y que redistribuye la riqueza. Los participantes analizaron medidas y propuestas para seguir ahondando en la implantación de un tipo de empresa que emplea en Europa a más de 13,6 millones de personas, un 6,3% de la población activa. La economía social española, que supone más del 10% del producto interior bruto, es un refe-

18

rente internacional, y recientemente se ha reafirmado su apuesta por este modelo económico con la aprobación el abril pasado de la primera resolución de las Naciones Unidas que apoya la economía social o más recientemente la adopción en el Consejo de Empleo y Política Social de una recomendación pionera sobre economía social para incentivar su implementación efectiva en los 27 países de la Unión Europea. Durante la cumbre se presentó el Manifiesto de San Sebastián por la Economía Social, un documento firmado por representantes de 19 países de la Unión Europea que busca fomentar políticas europeas que hagan avanzar el sector. Con la vista en los debates que se han de incluir en la agenda del Parlamento y de la Comisión Europea durante la próxima legislatura, el

El comisario europeo Nicolas Schmit recibe el premio Denon Artea de manos de Patxi Olabarria, presidente del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.

manifiesto firmado en Donostia pretende reforzar esta forma de entender la economía que está totalmente alineada con los objetivos de la Agenda 2030, y que se ha convertido en garantía del trabajo decente, de la innovación y de la cohesión social. La conferencia también fue el marco para reconocer el liderazgo de la Comisión Europea en el fomento de la economía social y las cooperativas con el galardón Denon Artea, que el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi entregó al comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales Nicolas Schmit.


Cooperativas y seguros de salud

La IHCO amplía su red de cooperativas asociadas

El Dr. Zarco destacó el papel que desempeñan las cooperativas en el fomento de soluciones sostenibles centradas en el bienestar de las personas.

Líderes del sector asegurador se reunieron en la conferencia que organizó la Federación Internacional de Cooperativas y Mutuas de Seguros del 8 al 10 de noviembre en Belo Horizonte (Brasil) para debatir sobre las innovaciones que darán forma en el futuro cercano a los seguros cooperativos. Uno de los momentos destacados en la conferencia fue la mesa de debate en la que participó Carlos Zarco, director general de la Fundación Espriu. Junto a Helton Freitas, presidente de Seguros Unimed, y Frederico Peret, presidente de Unimed

Belo Horizonte, profundizaron en las notables ventajas y fortalezas que ofrecen los modelos cooperativos en el ámbito de los seguros de salud. El Dr. Zarco expuso la trayectoria que durante el último medio siglo ha convertido a Assistència Sanitaria y a ASISA en dos empresas cooperativas líderes en el sector de los seguros de salud en España. También enfatizó el papel fundamental que desempeñan las cooperativas, no solo a la hora de proporcionar seguros médicos, sino también de fomentar soluciones sanitarias sostenibles centradas exclusi-

‘Compartir’ da la bienvenida al 2024 Estamos encantados de presentar la nueva versión de nuestra revista de salud y cooperativismo médico. Seguimos trabajando para brindar artículos de actualidad médica, reportajes en profundidad y las últimas novedades de nuestras cooperativas, así como contenido cultural y de tendencia, todo ello en un for-

mato enfocado a ofrecer mucho más contenido. Estamos ansiosos por compartir este viaje que sigue apostando por la mejor información y recursos para mantenerse saludable y en armonía con el mundo que nos rodea. ¡Gracias por formar parte de nuestra comunidad!

vamente en cuidar la salud y el bienestar de las personas. En la misma línea se celebró el 6 de diciembre en París un encuentro de AMICE, la entidad que reúnes a los líderes del sector cooperativo asegurador en Europa. El Dr. Zarco intervino en una sesión en la que se debatió sobre el proceso de digitalización en los seguros de salud y el valor añadido que las cooperativas aportan a la hora de equilibrar los derechos de los ciudadanos con los requerimientos de datos que las aseguradoras necesitan para ofrecer los planes de salud que mejor cuiden de las personas.

La Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO) convocó su Asamblea General el 30 de noviembre, reuniendo a delegados de 12 países para deliberar y trazar el rumbo de las iniciativas que la organización pondrá en marcha en los próximos meses. El presidente Carlos Zarco presentó a la asamblea un informe detallado de los hitos y las acciones que la organización ha desarrollado durante el último año para promover en diferentes países soluciones cooperativas de asistencia sanitaria.

La Asamblea General fomenta las relaciones entre organizaciones, basadas en la intercooperación Los delegados compartieron sus actividades más relevantes y analizaron cómo su acción empresarial ha contribuido a que se produzcan avances en los resultados de salud de sus comunidades. Los delegados también dieron la bienvenida a Sermecoop, una cooperativa de salud chilena que se convirtió en la vigésima organización miembro de pleno derecho de la IHCO. Con esta nueva incorporación, la IHCO amplía su red internacional y confirma el crecimiento global del modelo sanitario cooperativo.

19


A fondo

HAY CADA VEZ MÁS VIDA

antes, durante y después del cáncer Existen cientos de enfermedades de este tipo que afectan en España a casi 300.000 personas cada año, cifras que ya plantean el concepto de convivencia. por Enric Ros

La palabra “cáncer”

es una de las más temidas por muchos pacientes que acuden a consultas médicas y hospitales. La expresión anglosajona the c-word ha servido para aludir a una palabra malsonante en inglés, pero también para referirse a esta enfermedad convertida en un tabú casi impronunciable durante mucho tiempo. Sin embargo, cada vez más, en nuestra sociedad somos conscientes de que el cáncer ya no tiene por qué significar el final de la vida, sino un proceso inevitablemente complejo que debemos afrontar y que es posible, en muchísimos casos, llegar a superar con éxito. Si hacemos un repaso de la situación de las últimas décadas, recientemente la revista European Journal of Epidemiology publicaba un estudio que constataba cómo la esperanza de vida ha ido aumentando en los últimos veinticinco años en los países europeos gracias a los progresos en el tratamiento y la prevención del cáncer, así como en las enfermedades cardiovasculares. También el economista Frank R. Lichtenberg publicó en septiembre de este año, en Value in Health, una investigación realizada en España entre 1999 y 2016 que permite concluir que la esperanza de vida de los pacientes con cáncer en nuestro país ha aumentado 2,77 años en el periodo estudiado (en un 96% de los casos, gracias a los tratamientos con nuevos fármacos).

20

El derecho al olvido oncológico Los enfermos de cáncer no solo se enfrentan al impacto físico y psicológico provocado por la enfermedad, sino que a menudo sufren una pérdida de derechos como ciudadanos. Los casos de discriminación a la hora de contratar, por ejemplo, un producto bancario o un seguro son frecuentes. Como señala el informe Jóvenes y leucemia: más allá de sobrevivir, de la Fundación Josep Carreras, hasta un 80% de personas entre dieciocho y treinta y cinco años que han sufrido un cáncer en la sangre encuentran trabas para contratar estos servicios. Para Antoni Baena, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud en la UOC, el sistema debe proteger a todas estas personas para evitar “que haber pasado un cáncer sea algo que te convierta en un ciudadano perjudicado”. Por fortuna, es algo está cambiando en los últimos tiempos. En una resolución del pasado año, el Parlamento Europeo imponía como límite 2025 para instaurar, en los países miembros, el derecho al olvido oncológico, que garantiza que las entidades financieras y aseguradoras no puedan tener en cuenta el historial médico de los supervivientes de cáncer diez años más tarde del final del tratamiento (y cinco años después para los pacientes cuyo diagnóstico se realizó antes de cumplir los dieciocho). Hoy la mayoría de países han legislado al respecto. El Gobierno de nuestro país ha anunciado su interés en abordar el tema próximamente.


21


A fondo

LA VOLUNTAD

de superación mueve montañas

ASISA se suma por tercer año consecutivo al Reto Pelayo Vida, apostando así por el fomento de la prevención y la detección precoz para combatir los diferentes tipos de cáncer que afectan a las mujeres. En 2015, el escritor Eric Frattini se encontró,

en Brasil, con su amigo Luís Miguel Rocha. Este le confesó que le dolía intensamente la barriga, algo a lo que en principio no dieron demasiada importancia. Ese mismo año, Rocha falleció de cáncer de estómago. La noche en que le anunciaron su fallecimiento, Frattini vio en la televisión una entrevista con una mujer que había padecido cáncer de mama, agravado por una obesidad mórbida. El médico le recomendó que hiciera ejercicio y la paciente, a base de fuerza de voluntad, acabó corriendo la maratón de Nueva York. Este testimonio encendió la chispa creativa del escritor. “¿Y si llevamos a mujeres que hayan padecido cáncer a afrontar retos de alta montaña?”, se dijo. Dicho y hecho. Frattini explicó su idea –que era también un tributo al amigo desaparecido– a Pelayo Seguros y estos decidieron apoyarle para que su sueño se hiciera realidad. Nacía así un proyecto que ha ayudado a muchas mujeres con cáncer a recuperar la ilusión y tener un nuevo objetivo en sus vidas. En 2023, la novena edición del Reto Pelayo Vida ha llevado a cinco mujeres que han superado la enfermedad hasta la Patagonia. Además, ASISA ha sido, un año más, patrocinador de esta iniciativa que busca sensibilizar a la sociedad y a las instituciones de la importancia de invertir en investigación y fomentar la detección precoz y los cribados. Entre las protagonistas del asceso está Yolanda Cerezo, una arquitecta que fue diagnosticada de un cáncer de mama cuando faltaban quince días para que cumpliera cincuenta años. Como su cáncer tenía un pronóstico complicado, tuvo que superar diversos trata-

22

mientos que hicieron mella en su salud. “Para mí fue esencial seguir haciendo deporte”, explica. Cerezo consiguió ser seleccionada para el reto junto a otras dieciocho aspirantes para unas pruebas intensivas en Sierra Nevada. De allí, salieron las cinco seleccionadas que empezaron otro entrenamiento de 30 semanas dirigido por Rocío Monteoliva. Esta guía de alta montaña se sumó encantada al proyecto, convencida de que “el deporte ayuda mucho a los pacientes con cáncer: regenera a nivel hormonal y psicológico, haciéndonos segregar endorfinas”. Laura Villa, por su parte, acababa de salir de la cuarta operación de cirugía cuando llegó a Sierra Nevada. El reto sirvió para que la salud de esta maestra de escuela se recuperara de forma casi milagrosa. Como ella misma explica, “pasé del infierno al paraíso en pocos meses. Yo me ahogaba subiendo escaleras, y en la Patagonia mi mente se encontró con mi cuerpo”. Cuando le diagnosticaron un cáncer con tan solo treinta y cinco años y dos hijos, su primera obsesión fue cuidar de su entorno más próximo. Pero durante el reto, pudo concederse un momento a sí

Las cinco mujeres seleccionadas realizaron un entrenamiento de alta montaña de treinta semanas


Las cinco protagonistas de la 9a edición Anna Blanco, 45 años, de Ontinyent pero vecina de Gandía (Valencia). En una revisión ginecológica anual normal le detectaron unas células alteradas. Se trataba de un adenocarcinoma con infiltración en el útero. Pasó por dos cirugías. Periodista y comunicadora, es madre de dos hijos y ama la montaña. “Cuando el cáncer me dio esta segunda oportunidad, aprendí a priorizar lo realmente importante y a sonreír por cada buen momento”. Yolanda Cerezo, 53 años, de Madrid. Arquitecta, casada y madre de tres hijos. En julio de 2020 le detectan un cáncer de mama, en plena pandemia, y en paralelo a otro diagnóstico en su familia, el de su padre, que falleció por este motivo. Pasó por cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. El deporte y correr fueron su tabla de salvación durante el tratamiento. “Correr, las endorfinas, la naturaleza,…para mí ha sido la forma de ver que tu cuerpo no te ha abandonado”. Laura Villa, 39 años, de Teruel. En 2020, con 36 años, se notó un bulto en el pecho que las pruebas confirmaron como un carcinoma bastante agresivo. Ha pasado por cuatro operaciones, quimioterapia e inmunoterapia. Maestra de educación especial, infantil y primaria, se interesó por el reto cuando una amiga le envió un vídeo del Reto Pelayo Vida justo antes de su primera operación: “La vida son momentos y no hay que esperar a estar bien para ser feliz”. misma, y compartir experiencias con otras mujeres que habían pasado por experiencias similares a las suyas. Para Cerezo esta ha sido “una experiencia de vida irrepetible. He tenido la suerte de participar en algo maravilloso, estrechando lazos con mis compañeras para transmitir esperanza a otras personas”, nos dice. Ella compara un proceso de cáncer con la ascensión a una montaña: “Es un trayecto duro en el que hay momentos de dolor; un dolor que al mismo tiempo te recuerda que estás viva. Hay que seguir kilómetro a kilómetro para poder llegar a la cima”. Villa está convencida de que haber recorrido montañas y glaciares a temperaturas extremas ha servido para lanzar un importante mensaje a la sociedad: “Hay vida antes del cáncer y después del cáncer; y también hay mucha vida durante el cáncer”. Ahora confiesa que vive cada momento con mayor intensidad que antes de la aparición de la enfermedad. Como ella misma cuenta, “a mí el cáncer no me quita el sueño. No temo a una posible recaída. Lo que me da más miedo es vivir la vida sin sentirla del todo”.

Sonia Saiz, 38 años, de Santander. En enero de 2015, con 30 años recién cumplidos, le detectaron un cáncer de mama bastante agresivo. Pasó por quimioterapia y radioterapia, así como una mastectomía. Enfermera quirúrgica de profesión, practica montaña, espeleología y barco dragón, recomendado para prevenir el linfedema y molestias en el hombro. “Me parece increíble la experiencia de poner al límite nuestra capacidad de superación”, nos dice. Inmaculada ‘Kica’ Echanove, 46 años, de Toledo. La vida ha puesto a prueba a menudo su capacidad de resiliencia. Es madre de dos hijos, y quedó viuda cuando éstos tenían 3 y 7 años. Como enfermera de geriatría, tuvo que afrontar la durísima pandemia de la COVID y cómo golpeó a los más mayores. Le detectaron un cáncer de mama en mayo de 2021 y la enfermedad, dice, le hizo ver que “llevaba toda la vida cuidando a otros, pero no sabía cómo cuidarme a mí misma.“

23


A fondo

LA IMPORTANCIA

de poner el paciente en el centro La prevención, el diagnóstico y el tratamiento son los tres ejes sobre los que trabaja el sistema médico actual, sin dejar de lado la necesidad de una escucha activa y personalizada para cada caso.

24

Lo fundamental para cualquier paciente es disponer de un diagnóstico precoz

Afortunadamente, la ciencia

está transformando la visión que tenemos del cáncer. La innovación terapéutica permite diseñar tratamientos de precisión que ofrecen nuevas posibilidades de superación. Al mismo tiempo, aparecen fármacos que ayudan a paliar los múltiples efectos adversos y recuperar poco a poco la calidad de vida. Pero para seguir avanzando en esta dirección también es muy importante escuchar a aquellos que se enfrentan a diario a la enfermedad. Como bien explica Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, es fundamental “poner al paciente siempre en el centro de todo. Desde las entidades que conforman la plataforma participamos en la investigación y aportamos nuestra experiencia para contribuir a que exista una atención más multidisciplinar y un tratamiento más humano en las enfermedades graves, como las cancerígenas”. Hoy, en España, un 42% de personas, tras haber sido diagnosticadas, regresan a casa sin haber comprendido del todo la información y sin saber qué van a hacer a partir de ese momento, apunta Escobar. Solo el 10% de los pacientes tomarán decisiones compartidas con los pro-


fesionales sanitarios. Por eso, es esencial “contar con un médico de referencia en este proceso, a quien podamos consultar nuestras dudas. Debe existir un seguimiento, que alguien nos lleve de la mano hasta que por fin podamos andar solos”, añade.

El diagnóstico temprano y los tratamientos son indispensables

Escobar tiene claro que lo fundamental para cualquier paciente es, “en primer lugar, disponer de un diagnóstico precoz. Después, acceder al tratamiento adecuado. Y también aprender a gestionar la incertidumbre y el miedo. Nunca estamos preparados para afrontar una enfermedad como el cáncer. Mientras tratamos de asumir la noticia, seguimos preocupándonos por el trabajo, la familia, la hipoteca… Por eso, la mejor manera de poder gestionar todo esto es estar debidamente informados y formados, y contar con ayuda psicológica cuando sea preciso”.

En las últimas décadas ha aumentado, inevitablemente, el riesgo de padecer estas enfermedades, pero la buena noticia es que también se ha incrementado significativamente la supervivencia de los pacientes con cáncer. Un estudio realizado por profesionales de la salud pública de Navarra señala que las personas con tumores diagnosticados entre 2008 y 2016 registraron, cinco años después, una supervivencia del 61,7%.

El testimonio de pacientes como las participantes en el Reto Pelayo Vida demuestran que la combinación de la ciencia con la información y la voluntad de superación están consiguiendo transformar radicalmente nuestra visión del cáncer, ofreciéndonos nuevas esperanzas para dejar atrás la enfermedad y conseguir reconectarnos de forma plena con la vida.

Según dicho estudio, las razones de la pervivencia de un número creciente de afectados son múltiples: los diagnósticos más tempranos, los circuitos rápidos de derivación ante una sospecha de la enfermedad, los programas de detección precoz (especialmente exitosos en el cáncer de mama o de colon y recto) así como la creación de equipos multidisciplinares para la toma armonizada y conjunta de decisiones terapéuticas. Se confirman, también, significativos aumentos en la supervivencia de la leucemia mieloide crónica y el tumor de cavidad oral y faringe. Y mejoran, en menor medida, la respuesta a los tumores de páncreas, próstata, vejiga, estómago, hígado o mama (este último alcanza ya el 87% de supervivencia).

25


A fondo

EUGENI SAIGÍ GRAU

Jefe del Servicio de Oncología de Assistència Sanitària “El cáncer es una enfermedad que repercute de forma muy importante en la vida de una persona, incluso en aquellas que se curan” por Laura Martos

“Conseguir que el proceso se haga de la mejor

manera y tener un equipo lo más humano posible” son los dos objetivos principales que persigue el doctor Saigí en la planta de Oncología del Hospital de Barcelona. Se formó en esta especialidad y empezó su recorrido como responsable de planta en el Hospital de Granollers. Posteriormente fue director de Oncología en el Hospital Universitario del Parc Taulí de Sabadell mientras, paralelamente, empezaba a trabajar con Assistència Sanitària. En la actualidad, coordina el Servicio de Oncología de Assistència, ubicado en el Hospital de Barcelona, un proyecto −destaca en varias ocasiones− que se ha especializado profundamente en el paciente con programas personalizados, un centro de día y terapia individualizada para cubrir todas las necesidades más allá del diagnóstico. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), de la cual es miembro, estima que en 2040 aumentarán en un 50% los casos de cáncer respecto a la actualidad. ¿Cuál es la situación actual del cáncer? En el presente, el cáncer aumenta por varias razones: una es porque vivimos más años; en el fondo, el mecanismo por el cual una célula se transforma y se puede convertir en una célula neoplásica, o tumoral, es porque al largo del tiempo va acumulando errores en su proceso de división. Estos errores acumulados llega un momento que dan lugar a la aparición de una transformación de la célula, que pierde las características de división y substitución acopladas al orden biológico natural, y es cuando aparece un tumor maligno. Si vives más tiempo, tienes más probabilidades de que estos errores se acumulen. Esto por un lado; pero por el otro, también influyen los hábitos de vida, la exposición a substancias tóxicas que podrían ayudar a la aparición de

26

cáncer, la contaminación ambiental y todos aquellos factores externos que hacen que en un momento determinado y en una determinada estructura molecular y genética, una persona expuesta pueda desarrollar uno también.

Dr. Eugení Saigí. Se unió en 2015 al proyecto del Servicio de Oncología de Assistència Sanitària, centralizado en el Hospital de Barcelona, donde ha creado y coordina el equipo de especialistas del centro junto al Hospital de Día Oncológico.

¿Cuál es el porcentaje de arbitrariedad en el cáncer, entonces? Depende del tipo de factor que consideremos. Sabemos que, por ejemplo, la dieta es un factor que puede intervenir en un 30% de los cánceres, sobre todo de tipo digestivo, y los hábitos relacionados con el tabaco se relacionan directamente con el cáncer de pulmón o de vejiga. Por tanto, hay ciertos factores que intervienen de forma muy concreta en ciertos tumores o cánceres, teniendo en cuenta que no es una única enfermedad, sino un conjunto de múltiples enfermedades que tienen mecanismos de desarrollo y de génesis totalmente distintos. Además, cada vez la selección es más específica incluso en las variables de un mismo cáncer. En la actualidad, cuando hablamos de un cáncer de


¿Qué preguntas temen hacer los pacientes y que son necesarias? La de “cuánto tiempo me queda vida” es la primera que me viene a la cabeza. Pero no es tan importante el hecho de preguntarla como la respuesta que se obtenga de ella. Quiero decir: el paciente la hará con la intención de que la respuesta sea “no te preocupes, ya iremos viendo”, y no para que le digas que “te quedan tres meses de vida”. El hecho de que tú, como profesional, tengas una información, te responsabiliza en su uso. Tienes que procurar no solo que sea veraz en su totalidad, sino que realmente aporte alguna cosa al paciente. La gestión de la información es complicada, y aunque en ningún caso deberíamos mentir, la realidad tiene muchos matices. Imagino que una pregunta que puede surgir después de recuperarse es “¿por qué yo sí y otro no?”... Es cierto que la probabilidad de recaída pasados los primeros cinco años es más baja, y por tanto el paciente se tranquiliza mucho después de este periodo. Las consultas se alargan, pasan a ser anuales, y en un momento determinado se les puede incluso dar el alta. Pero también es cierto que una persona que ha pasado un cáncer y se ha curado tiene estadísticamente más probabilidades de sufrir un segundo que una persona que no ha tenido nunca uno, por su composición genética. Pero, en cualquier caso, siempre queda una ventana abierta para volver a la consulta, porque son muchas las preocupaciones y dudas que pueden ir surgiendo por el camino y no tendría sentido no tener acceso para hablarlo.

mama triple negativo, en el que la genética juega un papel importante, lo relacionamos de una manera y con unos factores etiológicos muy diferentes al cáncer de mama tipo luminal, más relacionado con personas que ya han pasado por la maternidad, de edad más avanzada, etc. En la consulta, ¿cómo se trabaja con el concepto de la muerte y el miedo a morir? Por mala suerte no tenemos un manual de pasos para tratar el tema de la muerte. Cada persona es diferente y saber su grado de necesidad es la clave para poder ayudarles. En cualquiera de los casos, generar un espacio de comunicación es imprescindible porque hay veces que tanto la familia como el paciente no se atreven a expresar sus dudas. Tiene que haber una capacidad para poder gestionar estos espacios de diálogo e incidir en las preocupaciones que se tengan. Y esto, está claro, lo que requiere es mucha mano izquierda, transparencia y visión para crear estos espacios a tiempo.

“En la consulta se requiere mucha mano izquierda, transparencia y visión para crear espacios de diálogo”

Aparte del trabajo centrado en el médico, ¿en qué otros aspectos se puede incidir en el sistema médico oncológico para hacerlo más efectivo? Investigación, prevención y atención, junto con los aspectos sociales relacionados con este campo. El cáncer es una enfermedad que repercute de forma muy importante en la vida de una persona, incluso en aquellas que se curan. Si has pasado un cáncer y vas al banco a pedir un préstamo para comprar un piso puedes padecer una situación de discriminación. Es necesario un trabajo desde las organizaciones gubernamentales para ofrecer propuestas legales que no dificulten, por ejemplo, la incorporación laboral de estas personas. Y no solo eso: que tengas al alcance recursos para tratar las consecuencias físicas y psicológicas de las terapias específicas que el cáncer representa, porque a veces tienen dificultades para poder asumirlas. Esto incluye el soporte psicológico adecuado, también, y cuidar la educación del profesional que trata directamente con el paciente, y aquí hablo particularmente de enfermería, que tiene un papel fundamental en la atención al enfermo de cáncer. Estos serían los imprescindibles.

27


Destinos

La vuelta al mundo en

7 CARNAVALES

Desde el exuberante despliegue de sensualidad de Río de Janeiro hasta las esculturas gigantes de limones en Menton, te invitamos a conocer cómo se vive esta fiesta en otras latitudes. por Neus Duran

C

arnem levare −despedirse de la carne antes de entrar en el periodo de abstinencia de la Cuaresma en la tradición católica− es el término latino del que deriva la denominación de Carnaval. Su origen, sin embargo, se estima que es mucho más remoto y se remontaría a las fiestas que se realizaban en honor del toro Apis en el antiguo Egipto. La lujuria, la alegría desbordada y todo tipo de excesos caracterizaban estas celebraciones, que tuvieron su réplica en las que se dedicaban a los dioses Baco y Saturno en el Imperio romano.

Permisividad y “desgobierno”

La lujuria, la alegría desbordada y todo tipo de excesos han caracterizado a lo largo de la historia esta celebración, la más descarada del calendario 28

Poco a poco, la costumbre de celebrar anualmente esta fiesta se extendió por toda Europa, convirtiéndose también desde la Edad Media en un período de permisividad y “desgobierno” en el que, por unos días, se permitía la crítica mordaz a las autoridades y a la moral religiosa. Posteriormente, y de la mano de los navegantes españoles y portugueses, llegó a América, donde con el tiempo se desarrollaron algunos de los más espectaculares que se pueden ver hoy en día. Para vivir en primera persona un gran carnaval no hay que ir muy lejos, porque España cuenta con varios que juegan en primera división. Entre los más populares están el de Tenerife, donde plumas y purpurina se erigen como protagonistas en los desfiles de carrozas y la elección de la Reina de los Carnavales; o el de Cádiz, donde las célebres chirigotas compiten en ingenio por diseccionar la actualidad en clave irónica. En Las Palmas destaca la vistosa Gala Drag Queen, una de las primeras del mundo dedicadas a un colectivo que es también muy protagonista en Sitges, donde bajo el lema Per Carnaval tot s’hi val (por Carnaval, todo vale) tiene lugar uno de los más transgresores. Sin embargo, en este artículo te proponemos viajar más lejos para descubrir cómo se vive la fiesta en otras latitudes. Glamurosos como los de Venecia, exuberantes y monumentales como el de Río, curiosos como el de Menton o ancestrales como los de Guinea-Bisáu: los hay para todos los gustos. Acompáñanos a dar la vuelta al globo descubriendo algunos de los más atractivos.


Ritmo afrocaribeño en Notting Hill La flema británica se torna en desenfreno caribeño cada año en Londres cuando llega el fin de semana del Carnaval de Notting Hill que, contrariamente al resto de carnavales del mundo, tiene lugar en agosto. La multitudinaria celebración llena de bulliciosos desfiles, bailes y diversidad cultural este barrio de la capital durante dos días, el primero más dedicado al público familiar y el segundo mucho más asalvajado. Más de un millón de británicos y turistas se dan cita anualmente en este evento, que la comunidad afrocaribeña británica organiza desde los años años 60 para reivindicar su rica herencia cultural.

Río, ‘o rei’ de los carnavales Todas las cifras que giran en torno al Carnaval más famoso del mundo marean: 5 millones de visitantes, hasta 5.000 bailarines por cada gran escuela de samba y nada menos que ¡77 millones de preservativos! que las autoridades han llegado a repartir en ediciones recientes para hacer frente al desmadre de la celebración. Sin duda, el acto más destacado de la fiesta es el desfile por el sambódromo carioca que tiene lugar durante cinco veladas. Cada noche actúan seis escuelas de samba en funciones que duran poco más de una hora y que ofrecen lo que puede considerarse el mayor espectáculo del mundo.

29


Destinos Mardi Grass: color, misterio y desenfreno El martedì grasso (‘martes gordo’), referido al último banquete que se celebraba antes del periodo de ayuno y abstinencia, da nombre al mítico Mardi Gras de Nueva Orleans. Un desfile de carrozas donde el misterioso imaginario de Luisiana tiene un gran protagonismo y donde las comparsas (krewes) lanzan toneladas de collares con cuentas de plástico y toman las calles de la ciudad. El célebre y pintoresco Barrio Francés no forma parte del recorrido, ya que sus calles son demasiado angostas, pero sí se desborda estos días con música, máscaras y un ambiente inolvidable.

La Serenissima se viste de gala Cítricos convertidos en arte en Menton Hace cien años, la localidad francesa de Menton era el principal productor de limones del continente europeo. Para atraer y entretener al turismo de invierno, un hotelero tuvo la feliz idea de organizar una exposición de cítricos y flores que fue el germen del que hoy en día es uno de los carnavales más curiosos de Europa. La singularidad que lo convierte en único es la asombrosa colección de carrozas y esculturas cubiertas de cítricos, principalmente limones y naranjas, que invade los jardines de Biovès y los convierte en un vibrante mundo de amarillos y naranjas. Al finalizar la fiesta, que cada año cuenta con una temática diferente, las frutas se venden a bajo precio.

30

Lo que en otras latitudes es un estallido de sensualidad, en Venecia se torna en elegancia, misterio y glamour. Se trata de uno de los carnavales más antiguos del planeta y, junto con Río, el más mítico en el imaginario común. Y es que no existe ciudad que pueda competir como escenario con la Serenissima, por cuyas plazas, callejuelas y canales desfilan los participantes. Lo hacen ataviados con trajes inspirados en las vestimentas aristocráticas del siglo XVII, muchos de ellos fruto de una compleja elaboración, y con las bellas máscaras que ya se han convertido en símbolo de la ciudad.


Toda la magia salvaje del Caribe colombiano Hace dos décadas que la Unesco proclamó el Carnaval de Barranquilla patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, reconociendo así su papel como promotor de la riqueza cultural del Caribe colombiano. La celebración, que reúne cada año a más de dos millones de asistentes, transcurre a ritmo de merecumbé, cumbias y salsa, y destaca por sus disfraces inspirados en animales que pueblan la rica mitología de la región, como el jaguar mágico o el hombre caimán. La reina del carnaval, el rey Momo y las negras bollongas −vendedoras con un sombrero lleno de frutas y bollos sobre la cabeza− son otros de los personajes que nunca faltan en esta festiva cita.

Misticismo y tradición ancestral en Guinea-Bisáu Ataviados con disfraces y máscaras que homenajean a sus animales sagrados, como el hipopótamo, el tiburón martillo o el toro, los participantes del carnaval de las islas Bijagós bailan al ritmo de los tambores y los instrumentos de madera de bambú elaboradas danzas que han permanecido inalterables durante siglos. La fiesta se celebra en muchas de las ochenta y ocho pequeñas islas que conforman el archipiélago, pero es especialmente espectacular en la capital, Bisáu, donde las etnias mayoritarias compiten con desfiles que permiten disfrutar de la autenticidad y el misticismo de tradiciones ancestrales.

31


Tendencias

‘TRUE CRIME’:

la fascinación por las tramas oscuras

El crimen perfecto no existe. Sobre todo porque, si existiera, nunca lo descubriríamos. Y esta es, precisamente, la clave del éxito del ‘True Crime’, un género en tendencia que repasa los crímenes más sonoros de la historia para analizarlos en profundidad. por Laura Martos

D

entro de la condición humana, el perfil del asesino es uno de los más polemizados históricamente. Desde concepciones como el mal, la traición o la locura, los límites que separan la moral y las conductas psicopatológicas despiertan, cuando menos, curiosidad. Y, en muchas ocasiones, buscamos explorar los motivos que mueven a las personas a cruzarlos. Por eso, las dos características que debe cumplir todo true crime son su narrativa, basada en un crimen real contado por allegados y profesionales que estuvieran relacionados con el caso, y su mediatización. Este segundo elemento es incluso más importante, porque recupera desde qué punto de vista se contó y qué influencia tuvo en el proceso judicial. Y es que este género no solo pone el foco en la investigación, sino en las teorías de conspiración para-

32

lelas, los circos mediáticos o la crítica a las instituciones y al sistema judicial.

De Capote a Berlinger

Es difícil hablar de un origen concreto en el true crime. Son muchos los especialistas en el género que afirman que entre 1500 y 1700 ya existían publicaciones que informaban a los lectores sobre los delitos capitales, un antecesor de las columnas de sucesos que a día de hoy siguen presentes los periódicos. Sin embargo, el primer suceso tratado de forma divulgativa podríamos leerlo en la obra maestra en la que Truman Capote narró el asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, a manos de Dick Hickock y Perry Smith. A Sangre fría, un trabajo periodístico-literario que abarcaba tanto los hechos que


acontecieron en 1965 como el terror que invadió a los vecinos y familiares de las víctimas, fue el nacimiento de una nueva manera de entender y , sobre todo, consumir el crimen. Después de aquello, Estados Unidos ha sido la cuna de este género documental. La razón es evidente: se trata, con diferencia, el país con más asesinos en serie del mundo, desde el caso de Lizzie Borden, en 1892, hasta Ted Bundy, Jeffrey Dahmer o Ed Gein, que inspiró a Thomas Harris para su novela El silencio de los corderos o a Robert Bloch para Psicosis. Joe Berlinger, por lo tanto, no fue el primer productor que se interesó por las investigaciones policiales más mediatizadas, pero sí fue quien puso el testimonio del asesino a disposición del público, dando respuesta a la pregunta que suele impregnar cualquier crimen: ¿Por qué hicieron lo que hicieron? En cualquier caso, está claro que el éxito de este género podría explicarse por sí solo: la lista de sucesos que han aterrorizado al mundo –Amanda Knox, El caso Watts, Tiger King, El timador de Tinder, Bad Vegan...– o a nuestro país –El caso Asunta, Alcàsser, Las últimas horas de Mario Biondo, ¿Dónde está Marta?...– es tan larga que no han dejado de producirse documentales y películas desde aquel fenómeno de The Jinx o el pódcast Serial. Y, ahora, figuras como Berlinger o Carles Porta han atravesado las puertas de todas las casas invitando al espectador a revivir sucesos que cuestionan seriamente el comportamiento humano y activan en todos nosotros un instinto de supervivencia de lo más primario.

Joe Berlinger fue el primer productor que puso el testimonio del asesino en serie a disposición del público

Cuatro documentales imprescindibles del género Making a murderer Esta serie documental analiza la historia del caso de Steven Avery, un joven estadounidense que fue acusado y condenado a prisión en 1982 por agredir sexualmente a Penny Beerntsen. dieciocho años después, nuevas pruebas de ADN demostraron su inocencia y señalaron a Gregory Allen, con lo que Avery quedó en libertad. Tres años después se denunció la desaparición de otra mujer, Teresa Halbach, y después de dos años de investigaciones, Avery fue sentenciado por su violación y asesinato. ¿Pueden dieciocho años de prisión crear a un asesino?

El caso Alcàsser La desaparición de Desirée Hernández, Míriam García y Antonia Gómez en 1992, tres niñas de catorce años que se dirigian a una fiesta de instituto cerca de la población de Alcácer (Valencia), marcó un antes y un después en la cobertura mediática de los sucesos en España. En 2019, Netflix estrenó una serie documental que volvía a cuestionar todas las incógnitas detrás de esta violación y homicidio colectivo que inculpó a Antonio Anglés y Miguel Ricart. Esta fue la primera serie documental española que la plataforma añadía a su filmoteca, no solo por la repercusión que tuvo en su momento, sinó por el rastro de preguntas que dejó el caso tras de sí.

Conversaciones con asesinos El formato true crime entra en escena y su máxima esencia la encontramos en los documentales seriados de Joe Berlinger, que recogían el testimonio de asesinos en serie en las entrevistas realizadas durante sus respectivos juicios. La primera serie la protagonizó en 2019 uno de los asesinos más célebres de Estados Unidos, Ted Bundy. En 2022 salía a la luz una segunda parte que trataba el caso de John Wayne (conocido como el Payaso) y, pocos meses después, también las cintas de Jeffrey Dahmer, que complementaban la serie de ficción estrenada en la misma plataforma sobre el asesino en serie.

‘Crims’, con Carles Porta Si existe un periodista del panorama nacional que haya formado parte del concepto actual de true crime, ese es Carles Porta. Originalmente fue un programa de Catalunya Ràdio que saltó a la pantalla con su voz en off como hilo conductor, sumergiendo al espectador en las cuatro temporadas en las que explicó muchos de los crimenes resueltos y sin resolver de la crónica negra catalana. Tras su éxito rotundo, en 2023 estrenó una docuserie centrada en el mediático caso del crimen de la Guardia Urbana para Netflix, así como un proyecto sobre otros dos casos mediáticos en Movistar+.

33


Desconexión

¿Sabías que...?

La primera cesárea de la historia no la hizo un médico

Libro

Una familia dividida por la revolución Esta novela, basada en hechos reales, cuenta la historia de una família húngara residente en Budapest en los tiempos del dominio soviético y la revuelta de 1956, cuando tuvo lugar la entrada masiva de los tanques rusos. Los protagonistas se verán obligados a separarse y huir del país, reuniéndose de nuevo en un viaje lleno de encuentros y adversidades que les llevarán hasta Estados Unidos o España, entre otros destinos. Un recorrido histórico cargado de valores humanos que sumerge al lector en los años más conflictivos de la Unión Soviética y sus consecuencias políticas y sociales, que empezarían a mostrar las grietas del sistema comunista.

La historia que había que contar. Francisco Coronel. Círculo Rojo, 2023

L

a palabra cesárea se ha referenciado en diferentes orígenes históricos. El más difundido la sitúa en el nacimiento de Julio César, de quien cuenta Plinio el Viejo que adquirió su nombre por el útero seccionado de su madre. Su procedencia, en cualquier caso, es latina, del verbo caedere, que precisamente hace referencia a su función principal, que es cortar las paredes abdominales de la madre para forzar la salida del bebé. Era una práctica que se llevaba habitualmente a cabo en la antigua Roma, cuando la madre fallecía durante el parto, antes de que el bebé hubiera nacido, y por ley se practicaba la incisión para intentar salvar al feto. La primera cesárea que se hizo a una mujer viva, sin embargo, no aparece hasta 1500, concretamente en Siegershausen, Suiza. La persona que la realizó fue Jakob Nufer, que más

34

allá de tener conocimientos médicos, era carnicero de cerdos, y que le practicó una cesárea a su mujer, que llevaba varios días de parto sin éxito, al borde de la muerte. Nufer decidió intentar extraer la criatura en casa, con el permiso necesario de las autoridades, y procedió a la intervención. Cabe recordar que aún quedaban casi cuatrocientos años para que se inventase la anestesia, por lo que la operación fue sin medicación alguna. A pesar de esto, y de las escasas medidas de higiene de la época, el niño no solo se puedo extraer en la primera incisión sin ninguna lesión, sino que tanto madre como hijo sobrevivieron. El niño vivió, tal como registraría el anatomista Caspar Bauhin, setenta y siete años, y la madre dio a luz otras cinco veces de forma natural. Bauhin fue, entonces, la primera persona en dejar constancia, por escrito, del primer caso de éxito de cesárea en una mujer viva.

Serie

Una cocina llena de conflictos Protagonizada por Jeremy Allen White y Ayo Edebiri, la serie The Bear sigue los éxitos y fracasos de un chef que se hace cargo de una bocatería familiar tras la muerte de su hermano. En la primera temporada pudimos ver cómo se formaba el equipo de cocina, con especial atención a la relación que se tejía entre Sidney y Carmy cerca y lejos de los fogones. Ahora, durante la segunda temporada, veremos cómo transforman el mugriento local en un restaurante de alta cocina acompañado de muchas pesadillas administrativas, laborales y culinarias. A la vez, seguiremos conociendo, a través de varios capítulos en forma de flaishback, los entresijos de la familia Berzatto, mientras Carmy huye de todos los recuerdos que le quedan de aquel pasado.

The Bear. Disponible en Disney+


Compartir 35


Tu revista digital www.compartir.coop

Escanea el QR para acceder a más contenidos

Av. de Josep Tarradellas, 123-127, 4ª pl. - 08029 Barcelona Juan Ignacio Luca de Tena, 12, 3ª - 28027 Madrid Tel.: 934 954 490 fundacionespriu@fundacionespriu.coop www.fundacionespriu.coop

Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.