La figura del médico en la historia

Page 1


Compartir

LA FIGURA DEL MÉDICO EN LA HISTORIA

Una representación desde la Antigüedad hasta la pantalla

SALUD EN VERANO

Cómo disfrutar del sol de forma segura

COOPERATIVISMO

El CM50 reúne a las mayores cooperativas y mutualidades

DESTINOS

10 maravillas naturales de las islas Canarias

Staff Sumario

Compartir

Revista del cooperativismo sanitario www.compartir.coop compartir@fundacionespriu.coop

Consejo editorial:

Dr. Ignacio Orce, presidente de la Fundación Espriu y de Assistència Sanitària

Dr. Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA-Lavinia

Dr. Oriol Gras, patrono de la Fundación Espriu

Dr. Carlos Zarco, director general y patrono de la Fundación Espriu

Edición: Factoría Prisma

Diagonal 662-664

08034-Barcelona Tel. 639 213 710 www.factoriaprisma.com

Directora de Factoría Prisma: Angi González Vives Coordinación:

Laura Martos

Diseño: Xavi Menéndez

Imprenta: Centro Gráfico Ganboa SL

Depósito legal: B-46099-2003

ISSN: 2488-6394

ISSN (Internet): 2696-3833

Fundación Espriu

Av. de Josep Tarradellas, 123-127 4.ª planta 08029 Barcelona

Juan Ignacio Luca de Tena, 12, 3.ª 28027 Madrid

NIF: G-59117887 Tel.: 934 954 490

fundacionespriu@fundacionespriu.coop www.fundacionespriu.coop

ACTUALIDAD

Algunas de las ciudades de España se sitúan entre las más destacadas de Europa en el nuevo Índice de Diseño Urbano Sostenible.

sanitario cooperativo creado por el Dr. Josep Espriu: Autogestió Sanitària, SCIAS, Lavinia y ASISA, que forman el Grupo Assistència y el Grupo ASISA.

SALUD EN VERANO

Repasamos algunas de las medidas preventivas más importantes para protegernos del sol con la doctora Eulàlia Baselga.

GINECOLOGÍA COOPERATIVISMO SANITARIO

El doctor Javier Sánchez nos descubre 10 consejos prácticos para sobrellevar los meses más calurosos durante el embarazo.

La Fundación Espriu acoge en Madrid a los líderes del cooperativismo mundial en la primera edición del CM50. Analizamos la figura del médico a través de su representación desde la historia antigua hasta el cine moderno.

Constituida en 1989, la Fundación Espriu integra las entidades que practican el modelo

Tiempo de calor, tiempo de cuidado

El verano es la estación preferida de muchos, y no es difícil entender por qué. Sus días largos invitan al descanso, a los encuentros al aire libre, al viaje y a la contemplación. Es una época que, casi de forma natural, nos empuja a salir de la rutina, a bajar el ritmo y reconectar con nosotros mismos y con nuestro entorno. Pero precisamente por eso, cuando el cuerpo y la mente se relajan, es también cuando más atentos debemos estar a nuestra salud.

Este número de nuestra revista se centra en cómo disfrutar de esta estación del año de forma saludable y consciente, atendiendo a los desafíos que pueden surgir con el calor y la actividad estival. Les invitamos a profundizar en temas esenciales como la protección solar adecuada, estrategias seguras para mantener una dieta equilibrada en esta época, recomendaciones específicas para llevar con mayor comodidad el último trimestre del embarazo durante los meses más cálidos, y consejos sobre cómo actuar frente a posibles mordeduras de animales salvajes durante excursiones o viajes. Todo ello, con el objetivo de que puedan aprovechar plenamente las oportunidades del verano sin descuidar su salud.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, repasamos algunos de los actos de mayor relevancia hasta el momento. Por su parte, la Fundación Espriu tuvo la oportunidad de organizar el CM50, un encuentro internacional que ha reunido a los líderes del cooperativismo mundial para trazar una hoja de ruta conjunta hacia el futuro de las cooperativas y mutualidades. Esta colaboración servirá como antesala de la próxima cumbre mundial en Doha, donde se continuará avanzando en objetivos compartidos.

Tras un trimestre de intensa actividad, esta publicación representa también una pausa merecida. Les invitamos a desconectar y disfrutar de un reportaje especial dedicado a la figura del médico, en el que encontrarán además diversas propuestas de ocio literario y cinematográfico para estos días de descanso, así como nuestra habitual sección de ocio, llena de recomendaciones para aprovechar al máximo el tiempo libre.

DESTINOS

Estas son las 10 maravillas naturales de las islas Canarias que no puedes perderte si viajas al archipiélago.

El Tour de Francia es uno de los grandes acontecimientos del mes de julio, que celebra este año 112 ediciones de éxito absoluto.

Carlos Zarco Director general de la Fundación Espriu

España obtiene un aprobado en el nuevo Índice de Diseño Urbano

Saludable

Un reciente estudio, publicado en The Lancet Planetary Health, introduce el Índice de Diseño Urbano Saludable (IDUS), un innovador método para analizar la salud pública en entornos urbanos europeos. El índice combina múltiples factores —accesibilidad peatonal, densidad de intersecciones, espacios verdes, topografía, transporte público y mixtura de usos— en una cuadrícula de alta resolución para evaluar la salud urbana al detalle.

Según el análisis, ninguna ciudad del continente alcanzó la calificación de sobresaliente en salud urbana, lo que indica carencias generalizadas en aspectos clave del entorno urbano. Sin embargo, los investigadores destacan que centros urbanos compactos, con buena conectividad vial y variedad de usos urbanos, mostraron mejor puntuación. Ciudades como Barcelona, Berlín, Múnich, París y Varsovia se posicionan como referentes en términos

El Ministerio de Sanidad impulsa la medicina personalizada con dos nuevas especialidades

El Ministerio de Sanidad ha aprobado recientemente la creación de dos nuevas especialidades dentro del sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE): Genética Médica y Genética de Laboratorio, ambas con una duración de cuatro años. La especialidad en Genética Médica estará dirigida exclusivamente a titulados en Medicina, mientras que Genética de Laboratorio se abrirá a graduados en Medicina, Farmacia, Biología, Química y Veterinaria.

Día Mundial de...

...la Seguridad del Paciente

Desde el 17 de septiembre de 2019, se celebra anualmente el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, con el objetivo de visibilizar la seguridad del paciente como una prioridad sanitaria global, sensibilizar e involucrar a la sociedad, compartir conocimiento y fomentar la solidaridad internacional en la reducción de errores médicos y daños evitables.

Para 2025, el lema elegido es “Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños”, complementado con el eslogan “La seguridad del paciente desde el inicio”. Esta edición busca centrar la atención mundial en la seguridad de la atención infantil y neonatal, un colectivo especialmente vulnerable, impulsando acciones en áreas como el parto seguro, la inmunización, el diagnóstico precoz, la medicación segura y la prevención de infecciones.

Citas que inspiran

Estos programas especializados incluirán no solo competencias técnicas de vanguardia, sino también habilidades clínicas, éticas, comunicativas y organizativas, alineadas con los más altos estándares internacionales. La formación oficial ofrecerá una base sólida para que los nuevos especialistas se integren en la asistencia, la investigación y la docencia de la forma más completa posible.

“Esmásimportantesaberquétipodepersonatieneuna enfermedadquesaberquétipodeenfermedadtiene

El nuevo índice clasifica 917 ciudades europeas en función de su diseño urbano para la salud y el bienestar.

de walkability, gracias a su entorno más propicio para la actividad física y la calidad ambiental.

El diseño urbano español

Por lo que respecta exclusivamente a España, el estudio menciona varios hallazgos relevantes: el país presenta algunos de los ejemplos más avanzados de diseño urbano saludable en Europa. Este es el caso de Barcelona, una de las ciudades mejor posicionadas en las que caminar supone un medio saludable, gracias a su diseño compacto, buena conectividad vial y oferta diversa de servicios cercanos. Madrid, aunque no figura entre las líderes absolutas, también obtiene puntuaciones medias-altas, especialmente en accesibilidad y densidad urbana. Sin embargo, como muchas otras grandes ciudades, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de espacios verdes de calidad y la inclinación del terreno.

Herpes simple: una infección generalizada que exige más atención

En España y en gran parte del mundo, el herpes se ha convertido en una infección silenciosa pero omnipresente, con una marcada sobredimensión en la población activa.

Según datos recientes de la OMS, aproximadamente 3.800 millones de personas menores de 50 años (un 64%) están infectadas con HSV-1, el virus responsable de los herpes orales o “calenturas”, mientras que 520 millones de personas de entre 15 y 49 años (13%) viven con HSV-2, causa principal del herpes genital.

Aunque la mayoría de los casos no presentan síntomas, cuando aparecen pueden provocar lesiones recurrentes dolorosas, y el HSV-2 incluso duplica el riesgo de contraer VIH.

La transmisión ocurre principalmente por contacto piel con piel, tanto en momentos de brote con llagas visibles como durante fases asintomáticas. En el caso de quienes ya

están infectados, los antivirales como aciclovir o valaciclovir alivian los síntomas y disminuyen la frecuencia de brotes, pero no eliminan el virus. Dado su elevado impacto global y creciente prevalencia, los expertos subrayan la necesidad de más inversión en educación sexual, diagnóstico oportuno y conciencia social para romper el estigma, proteger la salud reproductiva y contener esta infección crónica.

Hitos clave de la 78.ª
Asamblea Mundial de la Salud

Del 19 al 27 de mayo de 2025, la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud se celebró en Ginebra bajo el lema “Un mundo unido por la salud”, congregando a delegaciones de los 194 Estados miembros. En más de 75 puntos de debate se abordaron temas tan diversos como las emergencias sanitarias, la salud pública y la sostenibilidad financiera.

Uno de los avances más significativos fue la adopción por consenso del primer acuerdo de la OMS sobre pandemias, tras más de tres años de negociaciones. Este instrumento busca reforzar la respuesta mundial a futuras crisis sanitarias, garantizando el acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y tratamientos sin socavar la soberanía nacional.

Además, los Estados miembros ratificaron un aumento del 20% en las contribuciones obligatorias hasta 2030-2031, de modo que estas representen la mitad del presupuesto básico de la OMS, y anunciaron nuevas donaciones por al menos 210 millones de dólares, asegurando así una financiación más previsible y resiliente.

La asamblea aprobó también numerosas resoluciones en áreas críticas: salud pulmonar y renal, enfermedades raras, salud digital, contaminación del aire, promoción de la conexión social, reducción de exposición al plomo, erradicación de la dracunculosis y actualización del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y propuso un nuevo Día Mundial para la Prematuridad.

En un contexto global marcado por conflictos armados, crisis climáticas y desplazamientos forzados, los representantes coincidieron en la necesidad de fortalecer los sistemas sanitarios nacionales. La resiliencia, la equidad y la preparación fueron conceptos recurrentes en las discusiones, reflejando una preocupación compartida por garantizar servicios esenciales incluso en escenarios de alta vulnerabilidad.

Salud en verano

DISFRUTA DEL SOL con seguridad

Durante el verano es importante adaptar las rutinas y los hábitos a las nuevas condiciones ambientales, algo más extremas, y prevenir así problemas de salud.

por Àngela Zorrilla

El verano ya está aquí y, con él, el astro rey en su mayor esplendor. Para que la salud no sufra, es indispensable aprender a convivir con él con medidas de protección adecuadas; así, los rayos solares aportarán dosis de vitamina D, importante para la salud ósea, y también mejorarán el estado de ánimo gracias a la secreción de serotonina. Pero, en caso de no protegernos, el sol puede provocar manchas, aparición de arrugas e incluso enfermedades más graves como el cáncer de piel, que es el más frecuente en España. Y más allá de estos efectos, la exposición solar excesiva puede ocasionar problemas oculares como fotoqueratitis, conjuntivitis u ojo seco.

El gran peligro, las quemaduras

Para evitar las quemaduras solares es crucial proteger la piel con una crema solar adecuada y aplicarla siempre que sea necesario. Eulàlia Baselga, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y médica consultora de Assistència Sanitària, recuerda que, a su vez, es importante “protegerse con ropa de algodón tupida y de colores oscuros”. Buscar la sombra, evitar tomar el sol en las horas centrales del día e hidratarse continuamente son otros buenos hábitos que hay que incorporar en verano. Si pese a estas medidas preventivas se sufre una quemadura, Baselga recomienda el uso de tratamientos antiinflamatorios, que “ayudan a minimizar la aparición de ampollas”. Y, paralelamente, aplicar sobre la piel productos que calmen las molestias derivadas de las quemaduras, “sobre todo el picor inicial”.

Prevenir estas quemaduras es vital para la salud porque están relacionadas con la aparición de melanomas.

Las quemaduras solares están relacionadas con la aparición de melanomas

Este tipo de cáncer de piel se diagnostica en cerca de 80.000 personas en España y “está vinculado con estas quemaduras, aunque se hayan producido en la infancia”, señala Baselga. De hecho, el riesgo de melanoma en la edad adulta se duplica si en la infancia o adolescencia se sufrieron quemaduras solares. Para prevenir el melanoma, hay que prestar especial atención a los lunares o manchas. Ante cualquier cambio de color, tamaño, forma o borde, se debe consultar con un experto en dermatología.

Durante la infancia, son los adultos los que deben aplicar las cremas fotoprotectoras a los pequeños. Baselga insiste en que “hay que educarlos en unos buenos hábitos respecto al sol, de igual manera que se enseña

Buscar la sombra, evitar tomar el sol en las horas centrales del día e hidratarse continuamente son algunos de los buenos hábitos a incorporar en verano.

a comer bien o a ser responsable con los deberes”. Es importante enseñar el uso de fotoprotectores, pero también que se acostumbren a “usar gorras con visera, a buscar la sombra y a no perseguir que la piel se ponga morena”, añade. Alerta, además, que la piel tiene memoria y que todos los excesos que se cometan desde pequeños tendrán consecuencias el día de mañana.

Por otro lado, es indispensable cuidar la temperatura y evitar los golpes de calor, que se producen cuando la temperatura corporal se eleva 40 grados o más. Sus síntomas son confusión, irritabilidad, delirio, náuseas, vómitos, piel enrojecida o respiración rápida, y puede darse a cualquier edad, siendo los niños y las personas mayores los más propensos.

Cómo cuidar tu salud ocular

La sociedad se ha ido concienciando de la importancia de proteger su piel durante el verano. Pero no ocurre lo mismo en cuanto a los ojos.

La radiación solar acelera el envejecimiento ocular, igual que sucede con la piel y, además, incrementa el riesgo de padecer patologías como cataratas, conjuntivitis, ojo seco o degeneración macular asociada a la edad, que es, hoy día, una de las causas de ceguera irreversible más importantes a partir de los 60 años. El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas alerta de que, en verano, la exposición solar prolongada incrementa hasta en un 25% el riesgo de sufrir enfermedades oculares.

Para asegurar una buena salud ocular en verano, es aconsejable utilizar gafas de sol de calidad Es decir, que bloqueen los rayos ultravioletas A, B y los infrarrojos; que estén homologadas y cumplan con los controles sanitarios. También es importante hidratarlos con lágrimas artificiales y así evitar la excesiva sequedad ocular que suele provocar el calor o el uso de los aires acondicionados.

¿Qué crema protectora es la más adecuada?

El principal consejo es que su índice de protección solar sea alto: lo recomendable como mínimo son 50 SPF. Baselga explica que “una protección 50 significa que una persona puede estar expuesta cincuenta veces el tiempo que su piel necesita para ponerse roja”. Además, los fotoprotectores han evolucionado mucho y, en la mayoría de casos, opina la experta, “ya no es necesario aplicarlos 30 minutos antes de la exposición al sol porque se absorben casi de forma inmediata”.

Comprar cremas que prometen un bronceado exprés es peligroso, ya que generalmente “tienen sustancias dañinas para la piel y no protegen adecuadamente de los rayos UV. Más bien, pueden propiciar quemaduras”, puntualiza. Y recuerda que todas estas medidas también deben aplicarse los días nublados: “Tenemos la sensación de que no nos toca el sol y es un error porque, en realidad, las nubes filtran muy poco la radiación solar”.

EMBARAZO EN VERANO: consejos para el último trimestre

Para sobrellevar los meses más calurosos durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre, es crucial priorizar la hidratación, evitar el calor excesivo y hacer actividades suaves y en ambientes frescos.

Las altas temperaturas y el calor excesivo pueden suponer un desafío para las mujeres embarazadas. “Durante la gestación existe una tendencia natural a la vasodilatación, lo que favorece la sensación de mareo, fatiga y bajadas de tensión”, explica Javier Sánchez, ginecólogo y obstetra del hospital HLA La Vega de Murcia. “También aumenta el riesgo de deshidratación y edemas, especialmente en piernas y tobillos”.

Las consecuencias en el estado físico y anímico de las mujeres embarazadas se acentúan sobre todo durante el último trimestre de gestación, debido a que sus cuerpos aumentan de peso y retienen más líquidos. “En el tercer trimestre, el cuerpo de la mujer experimenta una mayor sobre-

carga circulatoria y metabólica. El útero, ya muy voluminoso, puede comprimir vasos abdominales y dificultar el retorno venoso, favoreciendo edemas o sensación de pesadez. Además, el riesgo de parto prematuro está más presente, por lo que es crucial evitar situaciones de estrés térmico o deshidratación que puedan desencadenarlo”, alerta el ginecólogo.

En términos generales, se recomienda a las mujeres embarazadas que durante los meses de verano eviten la exposición prolongada al sol, se mantengan hidratadas y descansen con frecuencia en lugares frescos. También conviene vigilar la tensión arterial y los síntomas de alarma, como cefaleas persistentes, visión borrosa o contracciones prematuras.

“En

el tercer trimestre, el cuerpo de la mujer experimenta una mayor sobrecarga circulatoria y metabólica. El útero, ya muy voluminoso, puede comprimir vasos abdominales y dificultar el retorno venoso, favoreciendo edemas o sensación de pesadez”

10

Consejos para un embarazo saludable en época de calor

Aunque es común que el calor cause malestar o incomodidad en las mujeres embarazadas, es posible asegurar un embarazo saludable y, a la vez, disfrutar del verano. Hay formas para evitar, en gran medida, la parte negativa de los meses calurosos del año.

El especialista en ginecología Javier Sánchez destaca las principales indicaciones para garantizar un mayor bienestar durante la gestación:

1

Buena hidratación. Especialmente en el último trimestre de embarazo, es frecuente que las mujeres experimenten sudores a lo largo del día y la noche. Es por eso que es fundamental mantenerse hidratadas, “procurando beber al menos dos litros de agua al día para evitar la deshidratación y sus posibles consecuencias”. Una buena opción es llevar siempre encima una botella de agua, para combatir así la deshidratación.

2

Evitar una exposición solar prolongada. Es importante evitar la exposición solar prolongada, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 10 y las 16 h), y protegerse adecuadamente del sol. Cuando estén al aire libre, se recomienda que opten por espacios con sombra, utilizar un sombrero de ala ancha y gafas de sol o darse duchas frías que pueden ayudar a bajar la temperatura corporal.

3

Cuidado de la piel. Durante el embarazo, la piel puede volverse más sensible. Para cuidarla es esencial el uso de protector solar con un alto factor de protección y replicarlo cada dos horas, especialmente después de nadar o sudar.

4

Vestimenta cómoda. A la hora de vestirse, es conveniente optar por la comodidad y evitar ropa ajustada, especialmente en las piernas, para no obstruir el retorno venoso. “La ropa debe ser ligera, preferiblemente de tejidos naturales como el algodón o el lino, y el calzado cómodo para favorecer la circulación”.

5

Alimentación equilibrada. Se aconseja una alimentación ligera y rica en frutas y verduras de temporada, que aportan agua y minerales esenciales. Se recomienda reducir el consumo de sal para evitar la retención de líquidos, eludir las comidas copiosas o muy grasas y distribuir la ingesta en varias tomas al día.

6

Actividad física. “Siempre que no exista contraindicación médica, el ejercicio moderado es muy beneficioso en el embarazo”. Sin embargo, durante la época estival, es positivo practicar actividades suaves y escoger horarios más frescos, como caminar a primera hora del día o al atardecer, practicar yoga para embarazadas o nadar en piscinas bien mantenidas.

7

Fatiga y cansancio. Si se realizan desplazamientos o caminatas, conviene hacer pausas frecuentes para descansar, especialmente si sienten sensación de fatiga o pesadez. En caso de que aparezcan edemas en las piernas o los tobillos, es recomendable elevar las piernas al descansar o utilizar baños con agua fría que alivien la hinchazón.

8

Buena rutina de sueño. Se debe garantizar un buen descanso, con frecuencia y en lugares frescos. Mantener el dormitorio ventilado, tomar siestas cortas y seguir una rutina de sueño regular pueden contribuir a mejorar el descanso durante las vacaciones veraniegas.

9

Controles médicos recomendados. En todas las etapas del embarazo, es esencial mantener un seguimiento médico regular, “especialmente en mujeres con factores de riesgo como hipertensión, diabetes gestacional o antecedentes de parto prematuro, para garantizar que todo evoluciona con normalidad”. Llevar un registro médico actualizado ayudará a detectar cualquier cambio inusual que pueda requerir atención.

10

Baños en la playa y piscinas. El médico explica que, siempre que el agua esté bien mantenida, no existe una contraindicación general para bañarse en piscinas o playas durante el embarazo. No obstante, a partir del tercer trimestre, conviene extremar la precaución, especialmente si hay dilatación del cuello uterino, pérdida del tapón mucoso o antecedentes de infecciones vaginales: “Lo ideal es evitar aguas estancadas o contaminadas y siempre ducharse después del baño”.

¿Es buena idea hacer DIETA EN VERANO?

Iniciar una dieta en verano puede ser beneficioso si se hace con equilibrio. La abundancia de frutas y comidas frescas ayuda, pero también hay riesgos de caer en restricciones innecesarias o poco saludables.

El concepto dieta se asocia instantáneamente a la pérdida de peso y, en la mayoría de ocasiones, evoca regímenes hipocalóricos (aquellos que se basan en la restricción de calorías). Sin embargo, seguir este tipo de dietas produce diversas reacciones en el cuerpo, que cuenta con mecanismos para protegerse ante la falta de alimento a través de un sistema homeostático que busca el mantenimiento del peso corporal, como la disminución del metabolismo y el aumento de la sensación de hambre.

Entonces, ¿qué hay que hacer para perder peso de forma efectiva y sostenida? Lo primero es reducir o eliminar aquellos alimentos altamente procesados (snacks, refrescos, bollería, salsas comerciales, etc.). En cambio, se recomienda incluir platos a base de verduras, legumbres, frutas o granos enteros, que inducen la saciedad. Para aumentar la masa magra y prevenir la disminución del metabolismo es crucial realizar ejercicio físico de fuerza y estar físicamente activos.

Huyendo de las dietas milagro

Con la llegada del buen tiempo, aparece una avalancha de mensajes, dietas y productos orientados a la operaciónbikini. Las dietas milagro o de moda no promueven la adherencia ni resultados a largo plazo, más bien lo contrario, pero tienen una gran penetración, especialmente a través de las redes sociales. La evidencia científica afirma que muchas de estas pueden crear patrones disfuncionales en relación con la comida, así como deficiencias nutricionales. Según la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN), algunas de las principales características de las dietas fraudulentas para perder peso son:

•Garantizan y prometen resultados rápidos

•Dan afirmaciones que contradicen a colectivos sanitarios de reputación reconocida.

•Incluyen relatos, historias o testimonios para aportar credibilidad

•Contienen listados de ingredientes buenos y malos

•Exageran o distorsionan la realidad científica de un nutriente o alimento.

•Incluyen o se basan en el consumo de preparados que vende quien promueve el tratamiento dietético.

•Los preparados a consumir tienen un coste muy elevado en comparación con el valor económico de obtener los mismos resultados comiendo alimentos comunes.

•Suelen desligarse de los posibles efectos adversos de su uso con frases parecidas a: “El autor o el fabricante no se responsabiliza de…”.

•Usan recomendaciones basadas en un único estudio.

¿A dieta en verano?: pros y contras

A la hora de empezar una dieta en verano, existen aspectos que pueden tanto facilitar como dificultar la adherencia a la misma.

Principales ventajas:

•Mayor cantidad de tiempo libre. Usualmente hay más disponibilidad para organizarse, hacer la compra, planificar menús semanales, cocinar, etc. Todo ello favorece la implementación de hábitos alimentarios saludables.

•Gran variedad de alimentos frescos de temporada. Con el calor es muy común que apetezcan platos más ligeros (bajos en calorías) y refrescantes. Abundan ingredientes frescos y de temporada como frutas y verduras, además de recetas como ensaladas, gazpacho y otras cremas frías, batidos de fruta, etc.

•Ejercicio al aire libre. Ya hemos visto la importancia de acompañar la dieta de actividad física. En verano, es más fácil poder realizar actividades al aire libre (pasear, correr, patinar, ir en bici, nadar, hacer senderismo, etc.). A la vez, nos exponemos a la luz solar, imprescindible para la síntesis de vitamina D.

Principales inconvenientes:

•Adaptación de las comidas fuera de casa. En verano, es habitual picar más entre horas, comer helados, comida rápida, así como aumentar el consumo de alcohol y bebidas azucaradas. Además, ir a restaurantes a menudo implica comer platos más copiosos y postres dulces. Los fritos pueden estar elaborados con aceites vegetales reutilizados, por lo que acaban siendo más proinflamatorios e indigestos.

•Menos rutina. Esta época del año se caracteriza por tener más horas de sol, lo cual tiene un impacto en los horarios. Por ejemplo, hay una tendencia a retrasar las comidas. La falta de rutina también puede dificultar la implementación de nuevos hábitos, ya que algo que ayuda mucho a conseguirlos es establecer relaciones entre una acción que hacemos de forma inconsciente (un hábito instaurado) con el que queremos adquirir.

•Más planes sociales que giran en torno a las comidas. Esto suele ser un gran inconveniente a la hora de seguir una dieta específica. Los excesos y tentaciones del aperitivo, los chiringuitos de playa o las diferentes fiestas y celebraciones pueden resultar muy difíciles de evitar.

Iniciar una dieta en verano puede ser una oportunidad para habituarse a consumir alimentos frescos y preparar recetas ligeras, ricas en fibra, vitaminas y minerales. Pero es fundamental evitar caer en el seguimiento de dietas muy restrictivas que, a la larga, tendrán un efecto contraproducente en la pérdida de grasa y el mantenimiento del peso.

Mordeduras de animales: guía rápida para actuar correctamente

Con la llegada del verano aumentan las actividades al aire libre, los viajes y el contacto con la naturaleza. Todo ello aumenta las posibilidades de cruzarse con animales, tanto domésticos como salvajes, lo que eleva el riesgo de sufrir una mordedura. Aunque muchas veces se trata de heridas superficiales, algunas pueden tener consecuencias graves, especialmente si afectan a zonas sensibles como la cara, las manos o las articulaciones, si el animal está enfermo o es salvaje o si la herida se infecta.

Además, una mordedura puede ser vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas. En contextos silvestres o rurales —especialmente si viajamos al extranjero— el riesgo de contagio aumenta. Entre las enfermedades más preocupantes están la rabia (endémica en varios países de África, Asia y América Latina), el tétanos y diversas infecciones bacterianas (como Pasteurella, Capnocytophaga o Staphylococcus). En zonas tropicales, algunos roedores o murciélagos también pueden ser vectores de virus poco comunes pero potencialmente peligrosos. Es fundamental, por tanto, no subestimar ninguna mordedura, por pequeña que parezca.

Pasos a seguir tras una mordedura

1. Lava la herida inmediatamente con agua y jabón durante al menos 5 minutos. Este simple gesto puede reducir de forma significativa el riesgo de infección. Evita usar desinfectantes agresivos como alcohol o yodo directamente en heridas abiertas profundas.

2. Controla el sangrado presionando con una gasa limpia o un paño estéril. Si el sangrado es intenso o no se detiene en 10 minutos, busca atención médica urgente.

3. No cierres la herida por tu cuenta. Salvo indicación médica, las mordeduras suelen dejarse abiertas para drenar posibles bacterias.

4. Consulta a un profesional sanitario cuanto antes, especialmente si:

• El animal es desconocido, salvaje o callejero.

• La mordedura es profunda, en la cara, las manos o cerca de articulaciones.

• Estás en un país donde hay riesgo de rabia.

• No recuerdas si estás vacunado contra el tétanos.

5. Tratamiento. Tras la evaluación médica, podrían recetarte una profilaxis postexposición contra la rabia, una dosis de refuerzo de tétanos o antibióticos preventivos.

Cooperativas y medicina social

El Grupo ASISA reduce un 40% el uso de combustibles fósiles

La organización logra avances hacia la neutralidad en carbono y se consolida como una de las 10 aseguradoras más responsable en ESG en 2024, según el ranking de MERCO.

El Grupo ASISA ha logrado avances significativos en sus tres pilares de ESG (siglas en inglés de environmental, social y corporate governance, es decir, ‘medio ambiente’, ‘sociedad’ y ‘gobernanza’), siguiendo su Plan de Sostenibilidad 2023-2030 y acelerando su camino hacia la neutralidad climática. La compañía, además, ha conseguido reducir un 40% su uso de combustibles fósiles, disminuyendo así su huella de carbono.

El Grupo ASISA, más verde

En 2024, el Grupo ASISA logró reducir su consumo de combustibles fósiles en las calderas en un 40% en comparación el año anterior, ahorrándose 960 toneladas de CO2. Uno de los hitos más significativos en este ámbito es que la totalidad de la energía eléctrica consumida por la aseguradora proviene de fuentes 100% renovables.

Esta transición energética ha sido clave para reducir el impacto ambiental de la compañía y avanzar en sus objetivos de neutralidad para este año. Además, gracias a la instalación de 700 paneles fotovoltaicos en sus centros, el Grupo ASISA ha generado 489.330 kWh de

energía, lo que equivale al impacto positivo de plantar 6.800 árboles.

Una gobernanza más inclusiva

Un dato relevante es que el 72% de la fuerza laboral del grupo está compuesta por mujeres, lo que pone de manifiesto el compromiso de la compañía con la equidad en su estructura organizativa. En cuanto al liderazgo femenino, el Grupo ASISA ha incrementado un 6% el número de mujeres que ocupan cargos de dirección, consejo o administración, en comparación con el año pasado, un paso más en su esfuerzo por promover una mayor representación de las mujeres en posiciones consideradas clave.

El Grupo también ha puesto especial esfuerzo en el desarrollo verde, destinano en 2024 más de 8 millones de euros en inversiones sostenibles. A través de la Fundación ASISA, el grupo ha destinado 3 millones de euros a patrocinios, donaciones y programas de acción social. Estas iniciativas han sido reconocidas y ASISA está actualmente en el top 10 del ranking de aseguradoras más sostenibles de España, según el informe Merco ESG.

Además, el Grupo ASISA es miembro de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y socio de Forética, donde lidera el grupo de trabajo Sostenibilidad en el Sector Salud.

ASISA abre tres nuevas agencias en Valencia y Mallorca

ASISA ha abierto dos nuevas agencias locales en Sueca y Malilla (Valencia) y otra en Campos (Mallorca). Estas aperturas se enmarcan en los planes de la aseguradora para seguir creciendo en la Comunidad Valenciana y en Mallorca, ampliar los servicios que ofrece y simplificar todos los trámites burocráticos para establecer una relación más directa con los asegurados y facilitar el acceso a las prestaciones.

ASISA aumenta su huella

Con la apertura de las nuevas agencias en Sueca (c/ Santíssim Crist, 5, bajo) y Malilla (c/ Pianista Martínez Carrasco, 8), ASISA ya cuenta con 11 agencias locales en la provincia de Valencia. A ellas se une la delegación de ASISA en la ciudad de Valencia (c/ Poeta Querol, 11). Por su parte, la nueva agencia de ASISA en Campos, situada en la calle Pare Alzina, 16. eleva a cuatro las oficinas comerciales de la isla de Mallorca, (Palma, Inca, Marratxí y Campos).

En ese marco de crecimiento, la compañía ha diversificado su oferta y, junto a los seguros de salud y dental, ASISA cuenta con productos de vida, accidentes, decesos, mascotas y asistencia en viajes, además de pólizas deportivas.

Las nuevas agencias locales de ASISA comercializan los seguros de la compañía en diferentes ramos personales: salud y dental, vida, accidentes, mascotas, decesos y asistencia en viajes.
El Grupo ASISA apuesta por la movilidad sostenible y la mayor parte de la flota de vehículos de su red de asistencia domiciliaria es 100% eléctrica.

HLA Inmaculada celebra su 50.º aniversario

El Ayuntamiento de Granada concederá al HLA Hospital Universitario Inmaculada la Granada de Oro como reconocimiento a su tarea y compromiso con la ciudad.

HLA Hospital Universitario Inmaculada ha conmemorado su 50.º aniversario con un acto institucional que pone el broche de oro a un extenso programa de actividades desarrollado a lo largo del año. La celebración tuvo lugar en el emblemático Carmen de los Mártires, en la ciudad de Granada, un entorno único para recordar cinco décadas de compromiso con la salud y el bienestar de los granadinos, que han convertido el hospital en centro de referencia en Andalucía.

El acto, que reunió a cerca de 250 invitados, estuvo presidido por el presidente del Grupo Hospitalario HLA, el Dr. Francisco Ivorra, y por el consejero delegado del grupo, Valeriano Torres. También contó con la presencia de destacadas autoridades locales como la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo Villalonga, y el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Francisco Pedro Rodríguez Guerrero.

Compromiso con la sociedad granadina

El HLA Hospital Universitario Inmaculada se inauguró en junio del año 1975 y, durante estos cincuenta años, se ha convertido en uno de los centros de mayor capacidad asistencial de la red hospitalaria del Grupo HLA y en uno de los centros privados de referencia de la comunidad autónoma.

A lo largo de estos meses, el hospital ha organizado diferentes foros bajo el título “Territorio Abierto” centrados en temas clave para el desarrollo de la ciudad como el turismo, el conocimiento, la justicia o la cultura.

Lorenzo Jesús del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Valeriano Torres, consejero delegado del Grupo HLA; Dr. Francisco Ivorra, presidente del Grupo HLA; Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada; Dr. Francisco Marti, director Médico de HLA Universitario Inmaculada; Dr. Francisco Anguita, delegado de ASISA en Granada; David Cuevas, gerente de HLA Universitario Inmaculada; Nicolás Navarro, vicepresidente de la Diputación de Granada; Antonio Jesús Navarro, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada; e Indalecio Sánchez-Montesinos, delegado Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Granada.

ASISA Vida pone en marcha una plataforma digital de bienestar

ASISA Vida ha creado una plataforma digital para ayudar a sus asegurados a cuidar su bienestar y mejorar su salud y su calidad de vida. Esta iniciativa, denominada programa Para Ti de ASISA Vida, se enmarca en los objetivos de la aseguradora de ofrecer a sus asegurados productos personalizados y con un alto valor añadido que les permitan garantizar su tranquilidad y la de sus familias.

Los asegurados de ASISA Vida podrán acceder a contenidos diversos relacionados con la salud y el bienestar, tanto físico como emocional y financiero.

Los asegurados de ASISA Vida que cuenten con un seguro ASISA Vida Tranquilidad o ASISA Vida Tranquilidad Protección Hipoteca podrán acceder a esta plataforma. Entre otros recursos, podrán acceder a clases virtuales, materiales didácticos, retos, juegos o comunidades para compartir sus experiencias.

ASISA es la compañía española más admirada por las agencias de publicidad

ASISA es la compañía española mejor valorada por los profesionales que trabajan en agencias de marketingy publicidad, según el estudio MarketerScope20242025elaborado por la consultora SCOPEN. En la clasificación global, ASISA es la cuarta compañía más admirada por las agencias, por detrás de las multinacionales ING, Ikea y Pernod Ricard, y por delante de Google, L’Oréal y P&G. Además. es una de las compañías más reconocidas en los últimos años por el sector publicitario, que ha premiado varias de sus campañas y ha reconocido la apuesta creativa e innovadora de la aseguradora. Entre estos galardones, ha recibido tres premios nacionales de creatividad desde 2022.

El Grupo HLA acoge la nueva sede de Ripoll y De Prado Medical Group

La primera planta del HLA Centro Médico-quirúrgico Ramón y Cajal (Sevilla) acoge la nueva sede de Ripoll y De Prado Medical Group, una institución especializada en traumatología y cirugía ortopédica. El centro está dirigido por los doctores Pedro Luis Ripoll y Mariano de Prado, junto al Dr. Manuel Sanz.

Dr. Manuel Sanz, director médico en

ValerianoTorres, CEO del Grupo HLA, destacó que “esta unidad de medicina deportiva de alto nivel es el reflejo de una visión clara: la apuesta del Grupo HLA por ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención posible, basada en ciencia, tecnología”. Y es que en la unidad asistencial se atienden todo tipo de lesiones vinculadas a las patologías del aparato locomotor que abarcan el conjunto de la población de cualquier edad y actividad. Además, la institución médica cuenta con una unidad internacional acreditada por FIFA especializada en las lesiones del deporte.

Sevilla, Dr. Pedro Luis Ripoll, cofundador del grupo Ripoll y De Prado, Dña. Carmen Medina Velasco, directora del hospital HLA Ramón y Cajal, Dña. Silvia Pozo Sánchez, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, Dr. Gregorio Medina Blanco, vicepresidente de ASISALavinia y delegado de ASISA en Sevilla y Valeriano Torres, CEO de Grupo HLA.

Cooperativas y medicina social

Assistència Sanitària y SCIAS hacen balance de la actividad de 2024

Las memorias del grupo hacen hincapié en las nuevas iniciativas en ámbitos como la innovación tecnológica, la participación cooperativa y la mejora de la calidad asistencial.

El ejercicio 2024 ha representado una etapa de consolidación y proyección para el Grup Assistència, con avances significativos tanto en el ámbito asistencial como en el organizativo. En este contexto, Assistència Sanitària y SCIAS publican conjuntamente sus memorias corporativas, un documento que recoge de forma rigurosa y accesible los principales datos de actividad, logros alcanzados, proyectos estratégicos y compromisos renovados con el entorno.

Más allá de ofrecer cifras –como las referentes a la atención prestada, la actividad hospitalaria o la evolución de los servicios–, las memorias son también una herramienta de análisis y planificación que

permite visualizar la evolución del modelo sanitario del grupo. Reflejan, asimismo, el impulso a nuevas iniciativas en ámbitos como la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la participación cooperativa y la mejora continua de la calidad asistencial.

Editadas en catalán y castellano, y con un diseño cuidado que incorpora artículos de fondo sobre aspectos destacados del año, las memorias están disponibles en el apartado de publicaciones de las páginas web de ambas entidades. Su elaboración responde a una voluntad clara de transparencia, proximidad con los profesionales y usuarios, y compromiso con una sanidad basada en valores, personas y excelencia.

Assistència Sanitària inaugura una nueva delegación en el Baix Llobregat

Con el objetivo de seguir reforzando e impulsando su implantación y línea de crecimiento natural en la comarca del Baix Llobregat, Assistència Sanitària ha abierto una delegación completamente renovada en la zona comercial de Cornellà de Llobregat, en pleno centro urbano. El acto de inauguración de la nueva oficina contó el 19 de mayo con la participación del teniente de alcalde de política territorial y vivienda de la ciudad, Antonio Martínez Flor, y del presidente de Assistència Sanitària, el Dr. Ignacio Orce, además de otros miembros de la dirección de la entidad, responsables de centros de atención médica de la zona y representantes de la ciudadanía.

Según Martínez Flor, “es un orgullo que la nueva oficina de Assistència Sanitària se ubique en Cornellà, una ciudad con especial dedicación a la salud de la ciudadanía”. El Dr. Orce destacó el arraigo de la entidad en una comarca muy cercana a Barcelona, pero muy dinámica y con su propia singularidad. El nuevo modelo es de referencia para las intervenciones en la red de la entidad, que cuenta con 21 puntos de atención al público repartidos por el área geográfica en la que desarrolla su actividad. Es también notable el alto número de cornellanenses que confían en Assistència Sanitària para cuidar su salud, más de 20.000 personas que dependen de esta delegación.

“Cerebroflexia”,

con el Dr. David Bueno, cierra las sesiones de los lunes del Hospital de Barcelona

El pasado 16 de junio se celebró la última conferencia del curso académico dentro del ciclo de las sesiones de los lunes, una iniciativa formativa consolidada del Hospital de Barcelona que, a lo largo del año, ha ofrecido un espacio para el intercambio de conocimiento y la reflexión en torno a la salud, la medicina y la gestión sanitaria. Esta última sesión corrió a cargo del Dr.

David Bueno, doctor en Biología y director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universidad de Barcelona, quien impartió la charla titulada “Cerebroflexia”.

El cerebro humano en el Hospital de Barcelona

En su intervención, el Dr. Bueno ofreció una perspectiva innovadora sobre cómo el cerebro se

adapta y aprende a lo largo de la vida, conectando los avances de la neurociencia con la educación y los hábitos de salud. La cerebroflexia, concepto central de su charla, hace referencia a la flexibilidad cerebral como herramienta esencial para gestionar el cambio, mejorar la toma de decisiones y promover una vida mentalmente más saludable en contextos personales y profesionales.

Iniciativas como esta, con citas semanales a lo largo de los últimos nueve meses, subrayan el compromiso del Hospital de Barcelona con la formación continuada y la excelencia profesional, reafirmando su posición como referente en el ámbito sanitario cooperativo, además de enriquecer la comunidad hospitalaria con miradas complementarias y experiencias inspiradoras.

El deporte como vínculo: dos torneos que unen

El Grup Assistència apuesta por iniciativas de ‘team building’ que promuevan la cohesión, el bienestar y el compañerismo donde el deporte se ha convertido en un aliado natural.

Conscientes de que el trabajo en equipo va más allá de la actividad profesional diaria, las empresas del Grup Assistència apuestan por iniciativas de team building que promuevan la cohesión, el bienestar y el compañerismo. En este sentido, el deporte se convierte en un aliado natural (más aún en una organización sanitaria): fomenta hábitos saludables y crea espacios donde compartir, colaborar y disfrutar.

Una jornada para conocerse

El pasado 27 de abril se celebró el II Torneo de Pádel del Grup Assistència, que reunió a profesionales de distintas entidades del grupo en un ambiente marcado por la colaboración, la proximidad y el juego limpio.

Bajo el paraguas del proyecto interno Together is Better –iniciativa interna para reforzar la cultura colaborativa y el desarrollo personal y profesional–, el torneo se organizó de modo que favoreciese la interacción entre personas de diferentes áreas, empresas y perfiles. Más allá de la competición, la jornada fue un ejemplo de

cómo el deporte puede reforzar los vínculos y generar un entorno positivo dentro de la organización.

El deporte para hacer equipo

La cita del 28 de junio fue con el II Torneo de Fútbol del Grup Assistència, celebrado en el Estadi Johan Cruyff. Una nueva oportunidad para vivir una jornada llena de energía, diversión y compañerismo. Los equipos estuvieron formados por participantes de distintas empresas, edades y roles, con el objetivo de fomentar la diversidad y el espíritu colectivo. Además, las personas seleccionadas para jugar recibieron una equipación oficial del FC Barcelona como obsequio.

Ambas iniciativas reflejan el compromiso del Grup Assistència con el bienestar integral de sus profesionales y con la creación de una cultura organizativa basada en las personas, el respeto y la participación. Porque estar unidos, dentro y fuera del entorno laboral, también es una forma de cuidar. De ahí el lema del proyecto Together is Better.

Nuevo equipo de radiología en el servicio de urgencias del Hospital de Barcelona

El Hospital de Barcelona ha renovado el aparato de radiología del Servicio de Urgencias, incorporando tecnología de última generación que permitirá mejorar la precisión diagnóstica y optimizar la atención a los pacientes. La actualización supone un importante avance en la capacidad del centro para ofrecer

Compromiso social con impacto real

En coherencia con su mirada inclusiva y con una visión amplia de la salud que incluye el bienestar social y comunitario, Assistència Sanitària continúa fortaleciendo su acción de responsabilidad social corporativa a través de colaboraciones significativas y transformadoras.

Unión por la inclusión

El acuerdo con la Fundació Ateneu Sant Roc, entidad de referencia en Badalona por su labor en favor de la cohesión social en uno de los barrios con mayores índices de vulnerabilidad, ha cobrado un renovado valor simbólico: en 2017, años antes de ser nombrado papa, León XIV visitó sus instalaciones personalmente para poner en valor su tarea y animar a seguir construyendo puentes de solidaridad y dignidad.

Asimismo, como organización formada por profesionales de la salud y controlada por una cooperativa de médicos, Assistència Sanitària apoya a la Fundación Galatea, comprometida con la salud y bienestar de este colectivo. Su principal objetivo es promover estilos de vida saludables y conseguir la rehabilitación y reinserción laboral de los profesionales (medicina, enfermería, veterinaria, farmacia, psicología, odontología y trabajo social) con problemas de salud mental y adicciones para, consecuentemente, garantizar una mejor calidad asistencial a la ciudadanía.

Vocación social

Paralelamente, Assistència Sanitària presta apoyo continuado al equipo de baloncesto Únics Cerdanya, el primero en su comarca formado por personas con discapacidad intelectual. Desde 2020, pone en práctica su compromiso con la inclusión a través del deporte e impulsa el crecimiento del proyecto más allá del ejercicio físico, contribuyendo al desarrollo personal, la autoestima y la visibilidad de las personas con diversidad funcional.

diagnósticos más rápidos, seguros y detallados, reforzando la calidad del servicio en un área especialmente crítica como es urgencias. La nueva tecnología también permitirá una integración mejor con los sistemas clínicos del hospital, facilitando el trabajo de los profesionales sanitarios y agilizando los circuitos asistenciales.

Cooperativas y medicina social

La Fundación Espriu acoge en Madrid a los líderes del cooperativismo mundial

El CM50 perfila su hoja de ruta hasta 2030 y prepara su voz común para la Segunda

Mundial sobre el Desarrollo Social (WSSD2) de la ONU en

Doha.

Madrid se convirtió el 21 y 22 de mayo en el epicentro del cooperativismo mundial. Bajo el paraguas de la Fundación Espriu, el Círculo de Liderazgo de Cooperativas y Mutuas (CM50), el grupo de trabajo que reúne a los primeros eje cutivos de las mayores cooperativas y mutuali dades del planeta, celebró su tercera sesión de trabajo con la vista puesta en la Cumbre Social Mundial de la ONU, que se celebrará en Doha en noviembre, coincidiendo con el cierre del Año Internacional de las Cooperativas 2025.

Convocado por la Alianza Cooperativa Interna cional (ACI), el CM50 persigue cuatro grandes objetivos: compartir innovación entre líderes,

Cumbre

impulsar compromisos gubernamentales que refuercen la empresa cooperativa, influir en la agenda de la ONU y demostrar que el modelo cooperativo es un catalizador real de los Objeti vos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Madrid se avanzó en esta dirección; los participantes perfilaron el Manifiesto CM50, un plan de com promisos para 2025 y una hoja de ruta para el período 2026‑2030 que guiará la labor de inci dencia política en los próximos años.

El encuentro, organizado con el apoyo del Grup Assistència y del Grupo ASISA, congregó a com pañías que figuran en el Monitor Cooperativo Mundial, el ranking de las 300 mayores coope

Foro Internacional ASETT, el nuevo laboratorio global de la economía social

San Sebastián se convirtió el pasado 30 de mayo en la capital global de la economía social con la celebración del I Foro Internacional ASETT (Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank). El evento reunió a más de 400 personas, entre ellas destacadas figuras políticas, académicas y empresariales de más de 30 países, con un objetivo común: impulsar el modelo empresarial de la economía social como herramienta eficaz frente a los desafíos del siglo XXI.

Impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y la Corporación Mondragón, con el respaldo de instituciones vascas, el foro demostró que la economía social centrada en las personas y en el bien común ofrece soluciones

reales y viables a problemas como la exclusión, la desigualdad y la emergencia climática.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, presidió el encuentro y lo definió como “un Davos de la economía social”. Díaz defendió el modelo como garantía de trabajo decente, democracia económica y compromiso con el planeta, y animó a los miembros del recién constituido Consejo Asesor Internacional de ASETT a liderar una transformación global basada en la solidaridad.

Durante el foro se presentó el manifiesto Economía Social: un caminohacialajusticiaclimática ysocial, una llamada a la acción firmada por referentes internacionales como Thomas Piketty o representantes de la ONU, la OCDE y la OIT.

Entre las actividades del foro, destacó el panel titulado Cooperativismoalserviciode la medicina social, en el que se expusieron casos de éxito, como el de la cooperativa SCIAS-Hospital de Barcelona, que demuestran cómo el cooperativismo es una respuesta eficaz frente a los problemas del sector sanitario.

Este foro marca el inicio de un proyecto con vocación global. ASETT aspira a ser mucho más que un thinktank, convirtiéndose en una acción colectiva, un espacio para construir puentes entre universidades, gobiernos y empresas, y un laboratorio de soluciones transformadoras con la economía social como protagonista.

El Dr. Carlos Zarco participa en el panel Cooperativismo al servicio de la medicina social.

rativas del mundo, la gran mayoría procedentes de sectores como la salud, las finanzas, los segu ros o la agricultura.

La clausura corrió a cargo de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que definió el cooperativismo como “una fuerza transfor madora que va más allá de lo económico y que es capaz de canalizar los desafíos climáticos, geopolíticos y sociales a los que nos enfrenta mos”. Añadió que “ante la situación global ac tual, con guerras y crisis climática, la respuesta es más cooperativismo y más economía social, no para desbancar a la economía tradicional sino para competir en igualdad”.

Para la Fundación Espriu, anfitriona del evento, la cita refuerza el papel estratégico de las coope rativas de salud en la construcción de sistemas sanitarios accesibles y equitativos. “Las coope rativas están especialmente preparadas para afrontar los desafíos globales y promover un desarrollo inclusivo y sostenible”, afirmó el Dr. Carlos Zarco, director general de la fundación.

Simposio de cooperativas de salud en Uganda

El futuro del cooperativismo sanitario en África dio un impulso significativo con la celebración del Stakeholders’ Symposium on Health Cooperatives, un encuentro estratégico organizado en Kampala (Uganda) por la cooperativa KAMACOS (Kampala Medical and Allied Health Workers Cooperative Society), con el respaldo de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV).

El simposio reunió a líderes del movimiento cooperativo de salud de Uganda y de otros países vecinos, así como a representantes institucionales, entre ellos el ministro de Comercio, Industria y Cooperativas, Francis Mwebesa. El objetivo fue analizar el potencial del modelo cooperativo para mejorar el acceso a la atención médica en comunidades vulnerables, especialmente en aquellas donde el sistema público es limitado o inexistente.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Carlos Zarco, presidente de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO), quien subrayó la eficacia del cooperativismo sanitario en contextos con fuertes carencias estructurales. Zarco también participó en el

foro de debate compartiendo experiencias de éxito de cooperativas de salud en otras regiones del mundo.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Dr. Dan Kagaha, presidente de KAMACOS, quien presentó una exposición detallada sobre la estructura, los principios de funcionamiento y las actividades clave de la cooperativa. Explicó cómo, desde su creación en 2019, KAMACOS ha crecido hasta atender a más de 150.000 personas al año mediante un enfoque centrado en las personas, la gestión democrática y el compromiso comunitario.

“La cumbre de Doha es una oportunidad clave para que los gobiernos sitúen a las cooperativas en el centro de la Agenda 2030. La Fundación Espriu se enorgullece de acoger esta cita, que lanza un mensaje claro: fomentar las empresas cooperativas es esencial para construir un mun do más justo, saludable y sostenible”.

Tras el encuentro de Madrid, el círculo de lide razgo celebrará una última reunión virtual en septiembre antes de aterrizar en Catar. Duran te la Cumbre Mundial Social de Doha, el CM50 presentará sus propuestas ante jefes de estado y organismos internacionales. El objetivo es convencer a los gobiernos para que adopten políticas públicas que permitan a las empresas cooperativas aumentar su cuota de participación y su protagonismo en las economías nacionales. Con el compromiso unánime sellado en Madrid, el CM50 se consolida como altavoz internacional del modelo cooperativo, una alternativa empre sarial sólida que, como afirmó Jeroen Douglas, director general de la ACI, “es un ejemplo de bue nas prácticas empresariales que contribuye de forma tangible a construir un mundo mejor”.

Durante su visita a Uganda, el presidente de la IHCO visitó las instalaciones de KAMACOS, participó en la reunión de su consejo de administración y visitó el campamento médico de Kansanga, una de las iniciativas más emblemáticas de la cooperativa. Cada año, KAMACOS organiza estos campamentos en distintas comunidades para dar atención primaria gratuita, consultas médicas y reconocimientos de salud a personas sin acceso a servicios sanitarios.

De especial relevancia fue la reunión de los representantes de la IHCO con Charles Olaro, director de Servicios Sanitarios del Ministerio de Salud de Uganda, en la que se abordaron cuestiones como lel potencial de las cooperativas para incrementar el acceso a la salud de la población.

La participación de la IHCO en este foro refuerza su compromiso con el desarrollo de modelos de salud solidarios y autogestionados. El simposio de Kampala dejó un mensaje claro: las cooperativas de salud están llamadas a desempeñar un papel clave en la ampliación de la cobertura sanitaria universal en África.

Los representantes de IHCO visitan el campamento médico de Kansanga organizado por la cooperativa KAMACOS.

LA FIGURA DEL MÉDICO: mito,

historia e inspiración artística

La medicina estaba primero en manos de chamanes e “iluminados”. Poco a poco, la ciencia se impuso y el médico pasó a convertirse en un profesional respetado que aplica protocolos científicos y éticos contrastados.

por Enric Ros

Hubo un tiempo en que la medicina mantenía estrechos lazos con la magia, e incluso con la religión. Chamanes, brujos, sacerdotes, animistas, iluminados de todo pelaje… todos ellos eran figuras que pretendían acumular saberes a menudo herméticos o poderes semidivinos; que conocían –o decían conocer– secretos para fabricar ungüentos o sustancias a partir de animales, minerales o plantas con supuestas funciones sanadoras.

El papel que cumplían en las sociedades antiguas era, pese a todo, esencial: ayudar al ser humano a luchar contra la enfermedad y la muerte, en épocas en la que existían más incertidumbres que respuestas sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo. Para ello, acudían a dos fuentes de conocimiento: la observación empírica y las creencias místico-religiosas.

Tal como explica Juan Jaramillo Antillón, en su interesante Historia y Filosofía de la Medicina, poco a poco “la medicina modeló el espíritu científico y disipó la acumulación de creencias y supersticiones existentes […] sobre

las enfermedades al revelar el conocimiento del cuerpo humano y las fallas que suceden en él”.

Ya Aristóteles afirmó que el conocimiento científico persigue conocer con certeza de qué modo y por qué una cosa es como es. Esto implica, necesariamente, remontarse a las llamadas causas necesarias. La visión aristotélica de la ciencia vislumbró la existencia de las ciencias especulativas, que buscan el saber por sí mismo, como la física o la matemática, y de las productivas, orientadas a conseguir resultados prácticos o beneficiosos para nuestra vida, como la arquitectura o la medicina.

De este modo, se fue pasando de un pensamiento mítico, basado en relatos y simbolismos, como el animismo (que consideraba que las causas de la muerte y la enfermedad eran seres invisibles) a otro más racional, consistente en el análisis de los hechos y la búsqueda de la veracidad científica a través de unos protocolos. No fue un proceso fácil, desde luego, y a lo largo de la historia la tentación de dejarse llevar por la superchería volvió a asomar con frecuencia.

Imhotep, el egipcio

El médico más antiguo del que probablemente tengamos noticia es Imhotep, un egipcio que vivió entre los años 2686 y 2613 a. C. y que fue también primer ministro y arquitecto. Sus habilidades en la sanación propiciaron que fuera convertido en dios de la medicina. Su figura fue inspiradora para el dios Asclepio de los griegos.

Originalmente, el dios griego de la medicina era Apolo o Alexikako, ‘el que evita los males’, a quien estaba dedicado el oráculo de Delfos. Algunos de sus más célebres “consejos” –como aquel que reza: “Nada en exceso”– pueden ser hoy compartidos por los médicos modernos. Apolo se encargó de formar al centauro Quirón, que a su vez educó a diversos héroes griegos; entre ellos, Asclepio. Este relato legendario introducía otra interesante idea: la medicina, pese a sus raíces aparentemente mágicas, se consideraba un conocimiento transmisible de unas personas a otras.

El primer médico ‘científico’

El inicio de la medicina científica está unido, evidentemente, a la figura de Hipócrates, el griego que otorgó a esta práctica su dimensión ética. Entre los logros que se le atribuyen, está haber liberado a Atenas de la peste, incinerando a los muertos y sus ropas con hogueras.

Aunque creía en ideas hoy superadas, como los famosos humores o líquidos que según él contenía el organismo, tal como señala Juan Jaramillo, Hipócrates fue el responsable de crear lo que hoy llamamos la propedéuticaclínica, identificando sus principios básicos: la inspección del paciente mediante la observación y el interrogatorio, así como la descripción sistematizada de las enfermedades para facilitar la elaboración del cuadro clínico. Este fue un primer paso de gigante para la profesionalización de la actividad médica

EL DOCTOR MODERNO: una mezcla de científico, técnico y humanista

Formado en ciencia, entrenado en tecnología y guiado por valores éticos y humanos, el médico del siglo XXI afronta desafíos complejos en un sistema sanitario en constante evolución.

Resultaría imposible repasar aquí la sucesión de nombres y hallazgos que permitieron pasar del oscurantismo a las luces unidas a la ciencia, pero sí podemos reseñar algunos momentos fundamentales. Grandes nombres como los del médico romano Claudio Galeno, Oribasio de Pérgamo (médico personal de Juliano el Apóstata y recopilador del saber médico de su época en setenta volúmenes), o el persa Al-Razi (quien em-

pezó a utilizar el alcohol para la desinfección) fueron esenciales en este lento progreso. También –es justo decirlo– hubo una historia negra de la medicina, que ha recogido bien el médico neurólogo y ensayista José Alberto Palma, con tratamientos terribles como el uso de las sanguijuelas o las prácticas cruentas de los llamados sacamantecas.

Para controlar que los médicos contaran con los debidos conocimientos y aplicaran procedimientos consensuados, se empezaron a crear instituciones académicas, que florecieron ya durante la época medieval, como la Escuela Médica Salernitana, en Nápoles, o la Facultad de Medicina de Montpellier, la más antigua del mundo, donde estudiaron, entre otros, Arnau de Vilanova o el

escritor François Rabelais. Pese a todo, permanecían las creencias de inspiración religiosa, como el famoso toque del rey, que atribuía poderes sanadores al tacto de los monarcas.

Anatomía y razón

Más tarde, la medicina renacentista deberá enfrentarse, aún con pocas armas y mucho temor religioso, a grandes retos como la peste negra. Es la época de los anatomistas como Vesalio o Leonardo da Vinci, que estudian el cuerpo humano diseccionando cadáveres. Sin embargo, ya en los tiempos de la Ilustración empiezan a formarse las sociedades científicas. El médico es representado como el encargado de arrojar la luz del conocimiento, como confirma el famoso cuadro de Rembrandt, La lección de anatomía (1632).

El siglo XIX marca el fin de la medicina más vertical (que solo permitía a los pudientes acceder a los mejores tratamientos médicos) para iniciar la fase de la medicina preventiva y la salud pública, de la mano de eminencias como Rudolf Virchow, considerado el pa-

El siglo XIX marca el fin de la medicina más vertical para iniciar la fase de la medicina preventiva y la salud pública

dre de la patología moderna. Es también la época en la que empieza a utilizarse el éter, para la sedación de los pacientes antes de la cirugía. Los grandes descubrimientos se van sucediendo: la teoría microbiana y el estudio de los procesos infecciosos; la aparición del primer antibiótico, la penicilina, gracias a Alexander Fleming, o la aplicación de los rayos X, primera de las técnicas de diagnóstico por imagen.

El siglo XX dará lugar a la consolidación de las diferentes especialidades médicas y de los constantes avances en la farmacología y los tratamientos. La investigación será el factor clave para que la medicina evolucione a una velocidad vertiginosa. El médico dejará de ser el mero profesional experimentado, que se sirve de su olfato para llegar al diagnóstico, y empezará a acumular un número mayor de pruebas y evidencias que certifiquen de forma inequívoca la veracidad de sus afirmaciones. La medicina es ya un bien probado para el conjunto de la humanidad, que debe tener un alcance universal. Para tal fin se consolidarán los servicios de atención primaria en diversos países y, en 1948, la Organización Mundial de la Salud.

La medicina, más humana que nunca

La tecnología marca buena parte de la medicina del siglo XXI, que busca combatir de forma efectiva enfermedades tiempo atrás consideradas incurables. Es también la época que consolida una visión holística de la asistencia sanitaria (recuperando la vieja visión integral de los griegos, pero desde la perspectiva de hoy).

Al mismo tiempo, el médico debe enfrentarse a retos y dilemas éticos derivados del ejercicio de su profesión, promoviendo una praxis más humana, que ponga al paciente en el centro de todo el proceso.

El médico contemporáneo combina el uso de múltiples herramientas con diversas áreas de conocimiento (técnico, científico). A ello debe sumar su propia experiencia vital y una ética que sirva para concebir una medicina al servicio de las personas, que consiga hacer realidad el sueño de los antiguos que quisieron armonizar las grandes aportaciones de la ciencia y las humanidades.

El médico en la LITERATURA

En los libros se ha retratado al médico desde múltiples perspectivas: como salvador, farsante, visionario o símbolo del poder del conocimiento.

A menudo, la literatura se ha sentido atraída por la figura del médico, que ha sido presentado de distintas formas, oscilando con frecuencia entre dos extremos: el médico altruista, entregado abnegadamente a la salvación de sus pacientes; o su opuesto, el charlatán o el matasanos interesado en hacer dinero a cualquier precio con los padecimientos de los enfermos.

Ejemplo de lo primero es el doctor Benassis, que nos presenta Honoré de Balzac en El médico rural (1833), un ser extraordinario que invierte todas sus energías en tratar de mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Una vi-

El médico ha sido presentado como altruista abnegado o como charlatán que se lucra del dolor ajeno

sión bien distinta encontramos en El enfermo imaginario (1673), la comedia de Molière en la que el hipocondriaco Argán sueña con rodearse de médicos que le ayuden a prolongar su existencia, incluso casando a su hija con uno de ellos. La profesión médica parece ser una de las obsesiones del dramaturgo francés. En una farsa anterior, El médico a palos (1666), ya se permitía satirizar la profesión mostrando a un leñador holgazán y borrachín que se hace pasar por médico de forma extrañamente convincente.

Una doble visión romántica

El Romanticismo continuará con esta dualidad. El mito prometeico emparenta al creador artístico y al científico, representándolos como seres empoderados, libres de toda sumisión a la divinidad, auténticos dueños de su destino. Así lo confirma el poeta Novalis, cuando escribe que “la poesía es el gran arte de construir la salud trascendental”. De esta forma, los románticos sueñan con un mundo libre de limitaciones, en el que el médico se encargará de sanar nuestro cuerpo, mientras que el artista insuflará vida al alma. Pero el llamado romanticismo gótico, unido a los relatos truculentos de terror, se fascinará con el reverso más oscuro de Prometeo. El médico, y por extensión el científico, se convertirá entonces en aquel que comete el pecado de la hybris (o desmesura), al querer emular al mismísimo Dios, jugando irresponsablemente

Médicos escritores

También los médicos se han sentido atraídos por la literatura. Así, Arthur Conan Doyle trasladó la metodología científica al método deductivo que utiliza su creación más famosa, el detective Sherlock Holmes, siempre bien acompañado de un alter ego del propio escritor, el Dr. Watson. Pío Baroja, por su parte, apostó por un realismo narrativo despojado de ornamentos, casi clínico, en sus novelas. Y Mijáil Bulgákov documentó sus experiencias personales en el estremecedor relato Morfina (el escritor consumió esta sustancia para superar los dolores provocados por heridas de guerra), que su protagonista define como “una historia clínica”.

a crear vida, como hace el Dr. Frankenstein en la famosa novela homónima (1818), de Mary Shelley.

El compromiso ante el sufrimiento

El existencialismo es un humanismo, como ya explicó Jean-Paul Sartre. Por eso, pese a que este movimiento artístico e intelectual constate el absurdo de la existencia, también afirma la posibilidad de que el ser humano pueda dotarla de sentido. Es lo que ocurre en La peste (1947), de Albert Camus, donde descubrimos la solidaridad humanitaria de los doctores durante la epidemia de peste que azota la ciudad argelina de Orán.

Otra visión distinta, aunque particularmente profunda, ofrece Thomas Mann en la novela filosófica La montaña mágica (1924). El balneario se convierte aquí en un metafórico espacio límbico, que sirve para abordar los grandes temas como el amor, la enfermedad y la muerte. El protagonista asiste a una conferencia de un doctor llamado Krokovski, que parece un trasunto de Freud y también una suerte de espiritista. De este modo, el médico vuelve a ser una figura misteriosa, que ansía alcanzar el conocimiento integral del ser humano, incluso más allá de la muerte. La novela de Boris Pasternak Doctor Zhivago (1957) regresa al idealismo, con un protagonista que es a la vez médico y poeta, y que comprobará cómo su vida es trastornada por los convulsos hechos de la historia, de la Primera Guerra Mundial a la Revolución rusa y sus consecuencias.

Más adelante, otras piezas literarias se han centrado en describir las dificultades en la etapa de formación o los avatares de la profesión médica en obras tan distintas como La casa de Dios (1978), de Samuel Shem, una sátira contracultural sobre la vida diaria de los internos de un hospital; o el best-seller El médico (1986), de Noah Gordon, que retoma el conflicto entre religión y ciencia siguiendo los pasos de un joven que aspira a convertirse en médico en la Inglaterra de siglo XI.

Batas blancas BAJO LOS FOCOS

Desde el médico siniestro de los inicios del cine hasta los protagonistas carismáticos de las series actuales, la pantalla refleja la complejidad y evolución de esta profesión fundamental.

El cine y la televisión también han abordado la figura del médico en múltiples ocasiones. Como ocurre en la literatura, las visiones han sido muy diversas. En los primeros tiempos del cine, con el nacimiento de las vanguardias europeas, el influjo del romanticismo gótico se hizo notar con especial intensidad, con la presencia de los mad doctors del expresionismo y, un poco más adelante, en el cine de terror de estudios hollywoodienses como Universal o Metro-Goldwyn-Mayer.

En las cintas realizadas durante la República de Weimar, el científico era presentado como una figura a menudo inquietante o amenazadora. En El gabinete del doctor Cali-

En España, la serie ‘Médico de familia’ despertó diversas vocaciones académicas

gari (1919), de Robert Wiene, los pacientes de un sanatorio mental mostraban auténtico pavor ante el médico encargado de dirigir la institución. La película exhibía una interesante ambigüedad: ¿era el Dr. Caligari verdaderamente malvado o lo que estábamos viendo era tan solo el punto de vista distorsionado de un protagonista enajenado?

Del científico siniestro al médico abnegado

En el otro extremo, el cine clásico contribuyó a asentar la imagen del médico humanista y vocacional, capaz de entregarse de forma desinteresada cuando la ocasión lo requiere, incluso en mitad de la incomprensión general. Así es el protagonista de El doctor Bull (1933), de John Ford; un simpático médico rural interpretado por Will Rogers que empieza a ser puesto en entredicho en su pequeña comunidad por sus frecuentes visitas a una viuda… hasta que llega una epidemia de tifus y todos comprueban cuán importante puede llegar a ser su presencia para la supervivencia.

En las películas de Ford, el médico es una presencia habitual, casi siempre vista con complicidad, que a veces protagoniza emotivos episodios de redención, como ocurre con el impagable Doc Boone (Thomas Mitchell) en la obra maestra del western La diligencia (1939). En el cine europeo, encontramos otro bello ejemplo de profesional entregado a su labor. En la cinta francesa Il est minuit, docteur Schweitzer (1952), de André Haguet, el médico protagonista lucha obstinadamente por

erradicar diversas enfermedades en el África Ecuatorial, llegando a fundar un hospital en el que atenderá a miles de pacientes.

Estrellas con bata blanca

Hay actores que parecen sentirse especialmente cómodos ataviados con la bata blanca. Es el caso del Dirk Bogarde de juventud, que en los años cincuenta interpretará películas como Un médico en la familia (1954), Un médico en la marina (1955), Un médico fenómeno (1957) o The Doctor’s Dilemma (1958). La apostura de Bogarde sedimenta la imagen del profesional de la medicina atractivo, amable

‘El gabinete del doctor Caligari’ (1919)
‘Un médico en la familia’ (1954)
‘Patch Adams’ (1998)

y atildado, que luego continuarán series de televisión estadounidenses como Hospital General, que empieza su andadura en 1963 y todavía sigue emitiéndose hoy, o la posterior Urgencias.

En España, la en su momento exitosa Médico de familia, serie creada en los años noventa por Emilio Aragón, contribuyó, al igual que sus predecesoras, a despertar diversas vocaciones académicas y profesionales entre los más jóvenes. Ya en el siglo XXI, encontramos un interesante contraste entre el irascible y genial Dr. House, interpretado por Hugh Laurie, y el joven cirujano con autismo al que da vida Freddie Highmore en The Good Doctor

Excéntricos, entrañables, reales

Pero no todos los médicos de la pantalla son tan seductores como Bogarde o George Clooney, el actor más célebre surgido de la famosa serie Urgencias.

Algunos tienen un enternecedor aspecto despistado, un gesto abstraído permanente como el que luce Robin Williams en Despertares (1990), donde da vida a un alter ego del célebre Dr. Oliver Sacks, o en Patch Adams (1998),

un film inspirado en hechos reales que narra la historia de un profesional que revolucionó la comunidad médica oficial aplicando singulares terapias basadas en la risa para aliviar a los enfermos de cáncer.

Uno de los retratos más interesantes del mundo de la medicina que podemos encontrar en el cine reciente es la película francesa Hipócrates (2014), coescrita y dirigida por un médico en la vida real, Thomas Lilti, quien nos adentra, en una clave mucho más naturalista, en el arduo camino de aprendizaje que vivirá un joven residente en un hospital de París.

‘Urgencias’

Todos estos títulos, y muchos más, son representativos del interés que la medicina sigue generando en el ámbito de la ficción. La profesión médica congrega una serie de retos y dilemas de diverso calado –científico, social, moral, etc.– que suscitan la reflexión desde diversos campos de expresión.

‘House’ (2004–2012)
‘Médico de familia’ (1995–1999)
(1994–2009)

maravillas naturales de las ISLAS CANARIAS

Las ocho islas que conforman el archipiélago están plagadas de paisajes singulares y llenas de contrastes. Hemos seleccionado una decena de los imprescindibles para viajar a este destino.

Mares de dunas danzando al ritmo del viento, bosques ancestrales de lujuriosa vegetación, rojizos paisajes volcánicos y piscinas naturales de aguas verde esmeralda: los atractivos naturales de las islas Canarias son inabarcables. Con sus cuatro parques nacionales y siete reservas de la biosfera, no es extraño que el archipiélago esté considerado como uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.

Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro conforman un calidoscopio de escenarios llenos de contrastes. Desde Lanzarote, un breve trayecto en ferri lleva al viajero hasta otro paraíso aún más remoto: La Graciosa, uno de los últimos rincones del continente donde todavía no hay carreteras asfaltadas.

Ya sea descubriendo sus paisajes volcánicos, boscosos o desérticos haciendo senderismo o bien en coche, visitar las islas es siempre una aventura. Como lo es también surcar sus aguas para llegar a pintorescos pueblos pesqueros y recónditas cuevas, avistando por el camino delfines y cetáceos.

1. Teide, Tenerife

Con sus 3.718 metros, es el pico más alto de España, además del más visitado; también es patrimonio mundial de la hmanidad por la Unesco. Si hay algo que es imperdonable en un viaje a Tenerife es no visitar el Teide. Tres millones de turistas al año lo convierten en el parque nacional más visitado de España y Europa, que puede recorrerse a pie gracias a una extensa red de senderos, mediante rutas autoguiadas o de la mano de guías oficiales. No hay que perderse el teleférico, que nos llevará hasta el célebre mirador para disfrutar de una panorámica que quita el aliento.

2. Parque Nacional de Garajonay, La Gomera

Un bosque encantado, salido de un cuento de los hermanos Grimm, o bien de una escena de Jurassic Park: el Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, vale por sí mismo un viaje a esa pequeña isla canaria. La naturaleza se impone con ferocidad en este bosque, cuyo mayor tesoro es la laurisilvia, antiguos árboles semejantes al laurel, frondosos y de un verde intenso. Abundante hace millones de años, actualmente solo sobrevive en un puñado de enclaves en el mundo, y uno de los más destacados es esta reserva protegida que forma parte de las 4.000 hectáreas del parque.

3. Parque Rural de Anaga, Tenerife

Senderismo, mountain bike, paseos a caballo... hay múltiples formas de disfrutar del Parque Rural de Anaga, que se alza a escasos minutos de Santa Cruz de Tenerife. Cuenta con más de 14.000 hectáreas que se extienden por los municipios de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste, y en las que, además de una imponente cordillera de escarpadas cumbres, encontraremos vertiginosos barrancos, roques (antiguas chimeneas volcánicas) y lo más impresionante: un tupido mar de nubes que parece sumergir al viajero en un hipnótico mundo onírico.

4. Porís de Candelaria, La Palma

Con sus cielos estrellados, sus playas de arena negra y sus exuberantes bosques, La Palma, bautizada merecidamente como la isla bonita, es un destino que crea adicción. Uno de sus rincones más especiales es Porís de Candelaria, un pueblo pesquero enclavado en una cueva que conforma una estampa única. Se trata de un conjunto de coquetas casitas blancas que los habitantes de la isla construyeron en una cueva de 50 metros de altura hace un siglo. Para llegar, hay que dirigirse a Tijarafe a través de una serpenteante carretera, o bien apuntarse a una de las excursiones en barco que se detienen en este enclave.

Destinos

5. Faro de Maspalomas, Gran Canaria

De Gran Canaria se suele decir -con justicia- que es un auténtico continente en miniatura, en el que se dan cita todo tipo de paisajes y climas. Uno de los musts es la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, un espacio natural de gran valor que incluye El Palmeral, La Charca y Las Dunas. Enclavada entre el mar y la arena, La Charca es refugio de innumerables especies que descansan durante sus viajes migratorios a África. Junto a ella se asienta el mar de dunas que, a merced del viento, va mudando su aspecto creando un espectáculo visual que atrae cada año a legiones de viajeros.

6. Charco Manso, El Hierro

Con su ritmo pausado, su tierra volcánica, sus exuberantes bosques y sus reservas marinas, no hay duda de que El Hierro desprende una energía especial. Sus abruptas costas esconden infinidad de espacios de baño que quedarán grabados en la retina del viajero, como las piscinas de La Caleta y La Maceta o los espectaculares Charco Azul y Charco Manso. En este último, al que llegaremos recorriendo una sinuosa carretera rodeada de paisajes volcánicos, la naturaleza ha formado, de manera caprichosa, cuevas, arcos y pequeñas piscinas que conforman una estampa sin igual.

7. Caleta de Fuste, Fuerteventura

Árida y desértica, Fuerteventura cuenta con las playas más bellas de las Canarias -que ya es decir-, que la convierten en un verdadero paraíso para los surfistas, pero también para los amantes del senderismo y de quienes disfruten de la tranquilidad. Entre las imprescindibles destacan la playa de Cofete, con una interminable extensión de arena, o la del Bajo de la Burra, conocida por sus rodolitos, que tienen una curiosa forma de palomitas. Al sur de la isla se encuentra otra de las más espectaculares, la Caleta de Fuste, cuyas rocas volcánicas forman una piscina natural con aguas de un intenso color verde esmeralda.

8. Viñedos en La Geria, Lanzarote

La volcánica Lanzarote, con sus rojizos paisajes lunares y ferozmente azotada por el viento, está plagada de rincones mágicos. Uno de ellos es el Parque Natural Protegido de La Geria, que impacta con sus curiosísimos viñedos, con pequeños muros de tierra volcánica que resguardan las vides que darán vida a la malvasía. Acoge a una veintena de bodegas, algunas de ellas con siglos de actividad a sus espaldas. Además de visitas guiadas, ofrecen otras propuestas de enoturismo como maridajes, degustaciones de vino o bien senderismo entre volcanes y viñedos.

9. Avistar delfines y cetáceos

Durante todo el año, en Canarias se pueden avistar fácilmente múltiples especies de delfines y cetáceos; se trata de uno de los mejores destinos del continente para ello. Hay incontables empresas que ofrecen excursiones para ir al encuentro de estos animales; con un amplio abanico de precios y servicios; si queremos ver las grandes ballenas migratorias, la temporada es de noviembre a abril.

10. Gastronomía canaria

Cada una de las islas tiene sus delicias gastronómicas particulares, pero hay algunos platos que encontraremos en todas ellas. El gofio, una variedad de harina de maíz o de millo tostada artesanalmente; y las papas arrugadas con mojo picón, que se toman como entrante y también como acompañante de carnes y pescados, son dos de las propuestas omnipresentes en todas las cartas de los restaurantes de las islas.

El legado centenario del TOUR DE FRANCIA

La 112a edición tiene los ojos puestos en los rivales

Tadej Pogacˇar y Jonas Vingegaard, que sostienen tres y cuatro rondas galas respectivamente.

El 19 de julio de 1903 llegaba en bicicleta a París un hombre de 32 años, de origen italiano y nacionalidad francesa, para cruzar por primera vez la meta del Tour de Francia. Su nombre era Maurice Garin (1871-1957) y llevaba entonces pedaleando diecinueve días junto a otros 60 ciclistas. Esta prueba –prácticamente de supervivencia–, que propuso el diario L’Auto (actual L’Equip) para conseguir más lectores y poder competir con el diario de referencia del momento, Le Vélo, se ha convertido, más de cien años después, en una de las competiciones deportivas más importantes del mundo.

Una carrera de resiliencia

El Tour de Francia acumula actualmente 112 ediciones con una sencilla premisa: una carrera de bicicletas que recorre 3.340 kilómetros de geografía francesa en un buscado equilibrio entre paisaje cultural y alta montaña. Aunque el Grand Départ empezó siendo también en París, actualmente la capital gala ha pasado a ser solo la meta de la carrera y el disparo de salida lo han llegado a presenciar distintas regiones cercanas , como Londres, Bruselas, Copenhague o País Vasco.

El ganador se corona tras acumular en la clasificación los tiempos más bajos de cada una de las etapas (se puede distinguir al líder de cada carrera por llevar un maillot amarillo en lugar del representativo del equipo), aunque la carrera no se plantea en la carretera como una competición individual, sino más bien un juego estratégico en el que se persiguen objetivos concretos. Así, mientras hay corredores que buscan una puntuación alta en la clasificación general, hay otros que compiten para ganar algunas de las etapas más prestigiosas.

La batalla contra el dopaje

“No somos héroes por nuestra fuerza física, sino por la capacidad que tenemos para soportar los efectos secundarios de estos estimulantes”, decía Henri Pélissier (ganador del Tour en 1923) en su libro Mes Courses, donde reveló abiertamente el uso de drogas durante la competición para combatir el dolor y la fatiga extrema. En aquel entonces, la cocaína, el éter, el alcohol y la morfina eran de uso común entre los ciclistas.

Esta situación cambiaría a partir de los años sesenta, cuando el Tour reforzó los controles tras la muerte de Tom Simpson, y culminaría en los 2000 con la introducción del pasaporte biológico. A pesar de que el ciclismo moderno promueve la transparencia y la lucha activa contra el fraude, el caso más evidente de la incidencia del dopaje en esta competición extrema fue el de Lance Armstrong, ganador del Tour 7 veces consecutivas (1999-2005). Considerado como un héroe deportivo durante años (había ganado el Tour tras superar un cáncer testicular), fue despojado de todos sus títulos en 2012 cuando la Agencia Antidopaje USADA publicó un informe exhaustivo que probaba que el ciclista había dirigido un sistema sofisticado de dopaje masivo en sus equipos.

Tradicionalmente se compite con 22 equipos que cuentan con 8 ciclistas, que suman un total de 176 participantes. Este año, sin embargo, la UCI autorizó una vigesimotercera plaza, sumando un total de 184 competidores. La carrera ha sido dominada históricamente por los europeos, especialmente los franceses y los belgas, aunque España e Italia han sido las regiones que suman más “invasiones” en la carrera, ambas con nombres muy reconocidos en el podio y titulares de las otras dos competiciones de ciclismo más importantes (La Vuelta a España y el Giro italiano).

2025: Un año decisivo

El recorrido de este año visitará 11 regiones francesas, incluyendo etapas en los Pirineos, los Alpes y el Macizo Central, con cinco llegadas a cimas: Hautacam, Luchon-Superbagnères (donde se encuentra el mítico Col du Tourmalet), Mont Ventoux, Courchevel (considerada la etapa reina, que culminará en el Col de la Loze) y La Plagne. Además, por primera vez desde 2020, el recorrido se desarrollará dentro de las fronteras de Francia. La salida tendrá lugar en Lille y la llegada, en Montmartre, con un recorrido de 21 etapas que incluyen 2 días de descanso en Toulouse y Montpellier. La carrera también contará con dos contrarrelojes –una modalidad de ruta en la que cada ciclista corre sin compañía de otros corredores ni rebufo, con el objetivo de recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible– de 33 kilómetros en Caen, durante la etapa 5, y otra en altura de 11 kilómetros en Peyragudes, durante la etapa 13.

La batalla épica prevista entre los dos líderes actuales –Tadej Pogačar, del UAE Team Emirates-XRG, y Jonas Vingegaard, del Visma-Lease a Bike– convierte esta competición en un hito moderno, que se suma a una posible cuarta victoria de Pogačar, lo que lo situaría muy cerca de alcanzar el podio histórico donde descansan Anquetil o Merckx. Este 2025, además, acogerá por tercera vez el Tour de France Femmes, que recorre 1.000 kilómetros en 9 etapas distintas entre Bretaña y los Alpes, un evento que eleva definitivamente la competición ciclista femenina.

Los cuatro grandes ciclistas de la historia

Jacques Anquetil (Francia)

5 victorias (1957, 1961, 1962, 1964)

Comenzó como promesa del ciclismo amateur y ganó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1952 en la contrarreloj por equipos, una modalidad en la que destacó en toda su trayectoria. Fue el primer ciclista en ganar cinco Tours de Francia, el primero a la edad de 23 años. En su última victoria, en 1964, vivió un mítico duelo con el francés Raymond Poulidor, a quién ganó por tan solo 55 segundos.

Eddy ‘el Caníbal’ Merckx (Bélgica)

5 victorias (1969, 1970, 1971, 1972, 1974)

Considerado el mejor ciclista de la historia, Édouard Louis Joseph Mercx destacó en el ciclismo desde sus inicios como competidor, con 16 años. Con un estilo mucho más agresivo, igualó rápidamente el marcador de Anquetil, pero con un dominio mucho más abrumador tanto en montaña como en la contrarreloj, con un récord de 111 días con el maillot amarillo. Ostenta el récord de victorias de etapa, empatado con el británico Mark Cavendish (ambos han cruzado la línea de meta en cabeza en 34 ocasiones) y tiene en su marcador 525 victorias como profesional, una cifra que ningún otro ciclista ha alcanzado.

Bernard Hinault (Francia)

5 victorias (1978, 1979, 1981, 1982, 1985)

Ganó su primer Tour de Francia a los 23 años, desbancando al neerlandés Joop Zoetemelk (subcampeón de cinco vueltas), una de las figuras más destacadas del momento. Aunque no tuvo un dominio absoluto de la competición, y coincidió con otros ciclistas destacados como Zoetemelk, Laurent Fignon, Greg LeMond o Lucien Van Impe en las distintas modalidades de la carrera, consiguió igualar el número de victorias y posicionarse como una de las grandes figuras de la Grande Boucle.

Miguel Indurain (España)

5 victorias consecutivas (1991-1995)

El navarro Miguel Indurain marcó un hito histórico al convertirse en el primer corredor que ganaba el Tour de Francia cinco veces consecutivas, con un dominio absoluto en la contrarreloj. En 1990 ganó su primera etapa en el Tour y, un año más tarde, superó a los italianos Claudio Chiappucci y Gianni Bugno, ambos grandes competidores del Tour. Ganó 7 etapas y consiguió llevar el maillot amarillo durante 60 días (el tercer mayor registro de la historia).

¿Sabías que...?

El ‘Cordyceps’, el famoso hongo de ‘The Last of Us’, sí existe

En el universo de The Last of Us, una serie que ha cautivado a millones en la televisión y los videojuegos, la civilización colapsa no por un virus, ni una guerra, sino a causa de un hongo: el Cordyceps Esta premisa, a medio camino entre la ciencia y el terror, nos plantea una pregunta inquietante: ¿podría un hongo convertir a los humanos en zombis?

Aunque de entrada parezca ficción, el guion se basa en un fenómeno biológico real. El Cordyceps existe, y es un hongo que infecta a insectos como hormigas y escarabajos, modificando sus funciones de forma tan precisa que parece ciencia ficción: se introducen en el cuerpo del insecto, liberan compuestos químicos que alteran su comportamiento (por ejemplo, son capaces de aumentar la altura de las hormigas), matan al huésped y hacen crecer una estructura reproductiva dentro del mismo.

Sin embargo, y a pesar de que desde una perspectiva científica es cierto

que cualquier organismo puede mutar, existen varias barreras biológicas difíciles de superar para que esto pueda ocurrir en un cuerpo humano. Principalmente, el sistema inmunológico humano es mucho más complejo que el de los insectos; la temperatura corporal humana, de hecho, ya es letal para muchos hongos, que no pueden sobrevivir a 37 ºC ni crecer correctamente por encima de los 32 ºC.

Por todo esto, aunque la ficción de The Last of Us plantea un Cordyceps que evoluciona por el cambio climático para soportar temperaturas más altas, no hay pruebas de que eso esté ocurriendo ni de que fuera suficiente para infectar a humanos. Aun así, existen otros hongos que suponen un peligro en la actualidad por sus repercusiones en el organismo, como es el caso de el Candida auris, el Cryptococcus neoformans o el Aspergillus fumigatus, especies que atacan especialmente al sistema respiratorio y que pueden ser letales y llegar a expandirse debido al cambio climático.

Libros

Medio siglo leyendo a Mendoza

Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el mismo año que se cumplen 50 años de la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, un clásico que narra la investigación del asesinato de un empresario en la convulsa Barcelona de principios del siglo XX.

LaverdadsobreelcasoSavolta. Eduardo Mendoza. Seix Barral

La voz de una generación

Sara Mesa nos sumerge en la mente de una joven que ha hecho de estudiar el centro de su existencia. Encerrada en una rutina rígida y solitaria, ve cómo su vida se va estrechando en una presión constante por las entregas, los resultados y la posibilidad de alcanzar la estabilidad prometida.

Oposición. Sara Mesa. Anagrama

El retorno de Lisbeth Salander

Mientras intenta proteger a una joven amenazada por una red de explotación, Lisbeth Salander se ve envuelta en una trama de poder, violencia y secretos ligados a las altas esferas. Los colmillos del lince es la octava entrega de la saga Millennium y la segunda escrita por Karin Smirnoff.

Loscolmillosdellince(Millennium8). Karin Smirnoff. Destino

El verdadero sueño americano

Noam Chomsky analiza en Elmitodelidealismoamericanocómo el relato de Estados Unidos como paladín de la democracia ha servido para encubrir una larga historia de intervenciones, manipulación y dominación. A través de ejemplos históricos y una crítica afilada, Chomsky se adentra en la política exterior de la cuna del capitalismo.

Elmitodelidealismoamericano. Noam Chomsky. Ariel

Ponte al día con nuestros artículos y reportajes sobre salud, economía social, cultura y estilo de vida

Síguenos en

www.compartir.coop

Suscríbete para recibir mensualmente todas las novedades de la revista Compartir

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.