PORTAFOLIO - URBANISMO II

Page 1

Urbanismo II Fernanda Andrade 20180086

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE CICLO 2021-1

724

Profesora: Madeleine Garcia


Contenidos


P1

Movilidad

P2

Estudio urbano

P3

Conceptos y criterio

CV

Currículum Vitae

IC

Información del curso

CG5

CG4 / CG5 /CG7

CG2 / CG4 / CG5

Pág. 04

Pág. 10

Pág. 58

Pág. 62

Pág. 64


01

4

Movilidad


Fernanda Andrade | 20180086 Fabiana Espinoza | 20180654 Flavia Salcedo | 20171409 Antoni Urday | 20183365

5


T2

Movilidad: Recorridos

Fernanda Andrade Fabiana Espinoza Flavia Salcedo Antoni Urday

El siguiente trabajo consistía en analizar el recorrido desde una casa ubicada en el sector histórico perteneciente al distrito de Santiago de Surco (Jirón Saenz Peña 225). La primera ruta a analizar fue la ciclovía. Se toma la casa como punto de partida. No le dimos uso a la red de ciclovía ya que implicaba recorrer mayor distancia de la necesaria. Inicia desde la Av. Ayacucho, se dirige por la Av. Nazarenas, se cruza el puente Benavides y se recorre por Jr. Jacarandá. Luego se va por la Av. Encalada y se cortan en distintas calles para recorrer menor distancia, hasta llegar a la Universidad. Esta ruta implica bastante desgaste físico ya que es en subida, y por el alto tránsito de autos, la hace una ruta peligrosa. En promedio se tarda una hora Después, analizamos la ruta de vehículo privado. Partimos desde la cochera ubicada al otro extremo de la Plaza de Armas. Sigue el mismo

6

recorrido que la bicicleta hasta llegar a Av. Velasco Astete. Luego se corta camino por la Av. Primavera para finalmente cruzar la Av. Manuel Olguín, cortando distancia con calles paralelas hasta llegar al estacionamiento de la Universidad. Toma 18 minutos aproximadamente, que puede variar dependiendo de la hora. Finalmente, el recorrido del transporte público inicia en el Paradero Jr. Ayacucho ubicado a una cuadra de la casa. Después se toma un segundo bus en el cruce de la Av. Ayacucho con Av. Benavides, que se dirige por Evitamiento, Av. Primavera, Av. La Encalada, y Av. Manuel Olguín hasta el paradero que está ubicado a media cuadra de la Universidad. Escogimos la ruta de vehículo privado porque era la más razonable entre costo, tiempo y recorrido. Es la ruta más rápida y segura, que implica menor costo.


3

3 3

Ciclovía 60 min | 11.5 km | S/. 0 1 2 3

Casa: Saenz Peña 225 Cruce Puente Benavides Universidad de Lima

Privado 18 min | 11.0 km | S/. 5 1 2 3

Alquiler de cochera Av. Primavera Estacionamiento UL

Público

2

90 min | 12.0 km | S/. 3 1 2 3

Paradero Jr. Ayacucho Paradero Av. Ayacucho Paradero Av. Olguín

1

Jr. Saenz Peña 225

2 2

2

1 1 1

7


T2

Ruta elegida: Automóvil

El corte representado es del Jr. Ayacucho, el cual muestra un tramo representativo del camino. Está ubicado en Surco Viejo y es una vía de bajo flujo, por lo que solo contiene dos carriles que son de un sentido. Además, cuenta con veredas de un ancho mínimo.

El corte pertenece a la Av. Velazco Astete, la cual tiene dos sentidos con dos carriles de cada lado y separados por una berma central. Adicionalmente, tiene espacio para estacionar autos en paralelo. El flujo vehicular es medio, ya que solo transitan autos particulares y las construcciones aledañas son viviendas.

El corte señalado es de la Av. Primavera, donde se muestra posteriormente el cruce entre dicha avenida y la Panamericana Sur. El flujo vehicular es alto, por lo que en un sentido tiene 3 carriles más una auxiliar; separado por una berma central con vegetación; y en el otro sentido tiene 3 carriles, separado con una pequeña berma de una ciclovía y un carril y medio de auxiliar. 8


5

Imagen de la ciudad

9

Se analizó el sector de la ciudad por donde circula nuestra ruta principal junyo a sus alrededores, utilizando los elementos de la imagen de la ciudad de Kevin Lynch, pero no sin antes identificar aquellos puntos clave de tráfico que nuestra ruta trata de evitar. La ruta atraviesa lugares de referencia que son considerados como hitos, los cuales se incrementan a medida que se acerca hacia el norte. Se identifican bordes claros como la Javier Prado y la Panamericana, ya que hay pocos cruces entre estas y suelen embotellarse, por lo que la ruta se modifica para evitarlos, mientras que identificamos sendas como Primavera y Benavides ya que son importantes ejes viales y de comercio.

11

4 15 17

8

2

3

13

12

Como nodos ubicamos el CC. El polo y el Ovalo Higuereta por el flujo de personas y su cercanía a la ruta.

14

1

6 7

16 10

Leyenda Tráfico 1 2 3 4 5 7

Cruce Av. Benavides-Av. Ayacucho Cruce Av. Primavera-Av. Velazco Cruce Av. Primavera-Av. Encalada Bypass del Derby Puerta principal U.Lima Puente Benavides

Hitos 6 7 8 9

C.C. El trigal Puente Benavides Puente Primavera C.C. Jockey Plaza

Bordes 10 11

Panamericana Sur Av. Javier Prado

Nodos 15

Óvalo Higuereta C.C. El Polo

16

Surco viejo

17

Chacarilla

14

Sendas 12 13

Av. Benavides Av. Primavera

Barrios

Conclusiones Lamentablemente, Lima es una ciudad pensada para los autos ya que las distancias son muy largas para ser recorridas caminando y las veredas suelen ser estrechas, permitiendo el paso de una o dos personas a la vez. Los recorridos en bicicleta suelen ser muy limitados debido a que no hay ciclovías en todos los distritos de la ciudad y las conexiones entre las existentes son muy escasas. El transporte público no es muy eficiente, ya que las líneas de ruta no fueron pensadas en las necesidades de la mayoría de

personas. Además, la mayoría de buses como los “micros” y las “combis” comparten carriles con los autos privados, generando que estos buses no tengan ninguna prioridad, interrumpiendo el tráfico y creando embotellamientos. Adicionalmente, muchas veces realizan paradas en lugares que no corresponde, generando que el tiempo de recorrido se incremente. Es por ello que se puede concluir que el uso del auto privado, aunque no sea lo más recomendable, es lo más eficiente en la ciudad de Lima.

9


02

Estudio urbano

Santiago de Surco

10


Fernanda Andrade | 20180086 Fabiana Espinoza | 20180654 Flavia Salcedo | 20171409 Antoni Urday | 20183365

11


A 12

Estado A

1. Con 2. Pro


Actual

ntexto oblemas y potencialidades

13


01

Contexto

Desarrollo urbano 1571

1896

El virrey Francisco de Toledo da la autorización de construir la iglesia de Santiago Apóstol con el objetivo de cristianizar a los indígenas y realizar un cobro de tributos más eficiente. A raíz de esto, poco a poco Surco Pueblo fue creciendo.

Para esta época Surco Pueblo siguió creciendo de manera próxima, así fueron apareciendo algunas casonas y ranchos en diferentes chacras en lugares como los que hoy son Monterrico, Chacarilla y Los Próceres.

1929

1933

Es en 1929 cuando se decide formalizar la reducción del señorío de Sulco y se funda inmediatamente el distrito de Santiago de Surco.

La base aérea Las Palmas crece y se expanden las urbanizaciones de Higuereta, Chama, Vista Alegre. Posteriormente se trasladaría la escuela de Sub oficiales al lugar.

1960

2000

El distrito creció hacia el norte por Monterrico, las Casuarinas y Chacarilla. Después de cerrar el Hipódromo de San Felipe, este se traslada a Monterrico. Junto a la Universidad de Lima, crean un nuevo hito en la ciudad.

Se establece la dimensión del distrito de Santiago de Surco como la conocemos, pese a algunas disputas de límites con San Juan de Miraflores. Surco ha tratado de comprometerse con el desarrollo ambiental de la ciudad y ha ganado 4 veces el título de ciudad Jardín.

Evolución territorial 1571

14

1896

1933

1960


Entorno El distrito de Santiago de Surco está ubicado en Lima, Perú. Se fundó formalmente el 16 de diciembre de 1929. Colinda por el norte con los distritos de Ate y La Molina; por el oeste, con los distritos de San Borja, Surquillo, Miraflores y Barranco; por el lado Sur, colinda con Chorrillos mientras que por el este fronteriza con San Juan de Miraflores.

Santiago de Surco Superficie: Habitantes: Densidad: Áreas verdes:

Se constituyen dos etapas como Surco Viejo y Surco Nuevo, es fácil reconocerlas mediante la trama del distrito. El distrito cuenta con hitos importantes a nivel metropolitano tales como el C.C. Jockey plaza, la Universidad de Lima y la Universidad Ricardo Palma.

Ruta del Centro de Lima Plaza de Armas Surco:

34.80 km² 344 242 hab. 9 892 hab/Km² 2 229 554 m²

Distancia: Tiempo:

13.5 km 20-25 min - sin tráfico 35-40 min - con tráfico

Área de estudio

Conclusiones El distrito de Santiago de Surco ha desarrollado una evolución importante en los últimos años con miras a ser uno de los mejores distritos en cuanto a calidad de vida se refiere, apostando por el desarrollo ambiental con un gran número de parques y áreas verdes.

Se mantiene una brecha dura entre lo que fue Surco pueblo y Surco nuevo ya que queda en evidencia una falta de modernización de la zona, así mismo, no existen muchas áreas verdes para el uso público en Surco Viejo.

15


02

Población

Población total

Crecimiento de la población de Santiago de Surco por años (1981 - 2017) Fuente: INEI

El distrito de Santiago de Surco tiene una población de 344 242 personas.

1981

La tasa de crecimiento de la población a nivel distrital, ha disminuído considerablemente en los últimos años. Sin embargo, se puede observar un crecimiento constante desde el censo de 1981 realizado por el INEI.

1993

139 800 personas

200 732 personas

personas

152, 392

2017

325 101 personas

Pirámide poblacional Edades

289 597 personas

2021

344 242

Anualmente, 1.3% de personas se incorporan al distrito, que representan alrededor de 1,100 familias nuevas.

2007

Ingresos Más del 70% de la población, tiene un ingreso promedio alto que disminuye p rogres i vam en te hacia el sur. (Municipalidad de Surco, 2019)

176, 840

90 a + 80-84 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 4%

2%

0%

2%

4%

Hombres | Mujeres

En el siguiente gráfico se puede observar que es una pirámide poblacional estable, ya que la tasa de natalidad y mortalidad se encuentran constantes durante un largo periodo de tiempo. La cantidad de mujeres en el distrito supera ligeramente la cantidad de hombres. En ambos predomina la población adulta: En los hombres, las edades de 20 a 29, y en las mujeres, de 40 a 44 años seguido de los 20 a 29 años (INEI, 2018). 16


INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES (S/) Alto Medio alto Medio

S/. 2 192 a más S/. 1 330 - 2 192 S/. 899 - 1 330

Medio bajo Bajo

S/. 575 - 898 Menor a S/. 575

Conclusiones El distrito de Surco ha presentado un crecimiento moderado pero constante desde 1981. Su población está principalmente conformada por hombres y mujeres adultos entre 20 a 29 años, y 40 a 44 respectivamente, con una tasa de natalidad y mortalidad constante.

Además, es un distrito en donde el promedio de ingreso por hogar se encuentra en un nivel alto (35%) y medio alto (47%); y tiene un mínimo porcentaje de población con un ingreso menor a S/. 575 al mes.

17


03

Medio Ambiente

Clima y temperatura

Focos de contaminación

Santiago de Surco presenta un clima árido y semi-cálido con un alto grado de humedad en invierno, donde el mes más cálido es Febrero y el más frío es Agosto. Carece de precipitaciones fuertes o prolongadas y existe poca variación entre las temperaturas del dia y de la noche. Además, cuenta con una frecuente nubosidad, por lo que el cielo suele estar parcialmente nublado (75%).

Según el promedio de concentración de Polvo Atmosférica Sedimentable en las estaciones de muestreo, en el distrito se alcanzaron 10,2 t/km2/mes en 2010 y 8,5 t/km2/mes en 2011, teniendo en cuenta que los valores permisibles son 5 t/km2/mes según la OMS. Por otro lado, actualmente el distrito cuenta con 344 mil habitantes, quienes generan diariamente cerca de 381 toneladas de residuos sólidos (INEI, 2020). Ello representa una cantidad de 1,1 kilos diarios por habitante, estando cerca del promedio de Lima.

A

2

El distrito cuenta con una variedad de áreas verdes, lo que permite tener diversidad de espcies arbóreas como Molles Hawaianos (1), Ficus (2), Eucaliptos, Palmeras tipo albanico, entre otros. En adición, cuenta con diversas aves como lechuzas, mosqueras, gorriones, cuculíes (4), tortolitas, picaflores (3), tordos, etc.

Río Surco Es un canal artificial de agua derivado del Río Rimac y es el más grande de los canales principales de Lima. Debido a que recorre 29.5 km y atraviesa 12 distritos, inicia en Ate y desemboca en el Océano Pacífico en Chorrillos. Su principal uso se le atribuye a la Cultura Lima (100 d.C. a 600 d.C.). Actualmente, es el responsable del riego del 80% de las áreas verdes de 16 distritos de Lima. 18

Fábricas

Desmontes y deshechos

Flora y Fauna

1

B

3

4

C

Planta de reciclaje


C

A

B

Áreas verdes públicas

Focos de contaminación

Áreas verdes privadas

Dirección de los vientos

Conclusiones Se concluye que Surco presenta un clima árido, semi cálido y con frecuente nubosidad, ello permite crear un ecosistema agradable para diversas especies, principalmente en los parques del distrito. Asimismo, un elemento relevante es el río Surco, el cual es el más grande de los canales de Lima y tiene una función primordial en el

riego de las áreas verdes. Por otro lado, los habitantes del distrito generan grandes cantidades de residuos, los cuales algunas veces terminan en las calles, siendo focos de contaminación y deshechos; además, un foco importante es la zona industrial que existe, debido a los diferentes elementos químicos utilizados. 19


04

Economía y competitividad

Aporte al PBI nacional Gracias al desarrollo inmobiliario vinculado a viviendas multifamiliares, Surco junto a distritos vecinos son parte del incremento en 5.4% de la construcción al PBI nacional. En este cuadro también incluye el aporte de obras de servicio público tales como instalación de postes eléctricos, subestaciones, entre otros.

Surco aparece también en el cuadro de aportantes al PBI en el sector de Alojamiento y Restaurantes, específicamente en el rubro de Servicio de Bebidas, debido al Festival de la vendimia. En conjunto a otros departamentos y muchas más actividades en todo el país, aportan con un crecimiento de 1.47% (Datos: Inei 2017)

Aporte sector construcción

S/. 225 millones Ingresos anuales de la Municipalidad de Surco (Datos: Inei 2017)

Estructura socioeconómica

3

El distrito de Santiago de Surco cuenta con la mayoría de su población en un rango de nivel socioeconómico A y B. Existe una polarización a nivel distrital en la que los dos sectores del sur son los que concentran la gran mayoría de los niveles C, D y E.

Nivel E 1.0%

Nivel D 6.3%

Nivel A 35.9%

Nivel B 43.2% 20

6

Nivel C 13.6%

2

5


Actividades económicas Santiago de Surco es un distrito que cuenta con diferentes focos económicos y sobre todo de distintas escalas. Tal es así que ubica un centro comercial de nivel metropolitano como es el Jockey Plaza, mientras que cuenta con diferentes centros comerciales con diferentes públicos objetivos desde El Polo hasta Polvos Rosados. Así mismo cuenta con un hipermercado mayorista que abastece a una gran cantidad de bodegas de Surco y vecinos.

1 7

4

1 Jockey Plaza

C.C. Caminos del Inca

3 C.C. Polvos Rosados

Otros

5

7 Hipódromo de Monterrico

C.C. El Trigal

2

4 C.C. Comercial El Polo

6 Hipermercados mayorista Makro

Conclusiones Satiago de Surco es un distrito económicamente activo, con actividades muy influyentes a nivel metropolitano. En la gran mayoría del distrito existen focos de actividades económicas, en su gran mayoría en escala zonal y vecinal, pero estas están muy determinadas según el sector en el que se encuentre, cambiando su público objetivo según el nivel socioeconómico del sector.

Podemos utilizar las actividades económicas del distrito para ver un claro contraste entre los sectores, haciendolos casi independientes de lo que sucede con los demás. Es en esta diferenciación que se marca la constribución en el sector inmobiliario que se desarrolla en los sectores centro y norte, correspondiente a los niveles medio-alto. 21


05

Patrimonio edificado

1. Plaza de armas Fue reinaugurada en diciembre de 1997. Cuenta con áreas verdes, una pileta y una glorieta en el centro, donde se suelen realizar retretas los fines de semana. Desde la plaza se puede observar la Parroquia Santiago Apóstol y el local municipal.

1

5

2. Parroquia Santiago Apóstol Fue construida en 1 571, en la época del virrey Francisco de Toledo y tiene un estilo barroco. En la fachada tiene dos torres con campanarios y al interior cuenta con una gran nave. En el subsuelo cuenta con una cripta que alberga los restos de los curacas.

2

3.Museo aeronáutico En el museo se conservan objetos escultóricos y pictóricos, prendas y elementos personales de héroes y precursores de la aviación como José Quiñones, Jórge Chávez, Armando Revoredo, Alejandro Velasco Astete, etc.

3

4. Casa hacienda San Juan Grande La casa data de 1581 y la iglesia de 1752. El proyecto está distribuido en una planta cuadrada, con un gran patio interior al centro. La iglesia cuenta con dos torres de campanario y una nave con bóveda de cañón. A su costado se ubica el claustro; y hacia el otro lado se encuentra la capilla de San Juan Bautista. 22

4 Zona de estudio Patrimonio Nacional Centros de cultura


5. Museo de oro y armas del mundo El museo cuenta con dos colecciones. Por un lado, las armas de todo el mundo, pertenecientes a diversos paises y épocas, desde cuchillos egipcios, armaduras samurai, europeas, uniformes militares y armas de héroes libertadores. Por otro lado, se encuentran piezas de oro de la cultura preinca norteñas, principalmente. Asimismo, se puede observar piezas de céramica y textiles, e inclusive momias.

6. Museo de historia natural de la Universidad Ricardo Palma

6

Dentro del campus de la universidad, se destinó un área para el museo. En él se puede encontrar colecciones de paleontología, zoología, botánica y osteología. Asimismo, se desarrollan activivades para niños, donde pueden simular la excavación y el descubrimiento de restos de animales. Con ello, aprenden de manera didáctica.

7. Plazuela de la vendimia

7

La plazuela se inauguró en marzo de 1997 para poder mostrar que Surco es un distrito vitivinícola. Hace más de 80 años se celebra el festival de la vendimia de manera anual, en el mes de marzo, desde el 25 hasta el 28. Se realizan actividades como la pisa de uva, se escoge a una “Miss Vendimia”, se degusta de vinos y hay música en vivo.

Conclusiones La cantidad de edificaciones declaradas patrimonio en Surco son pocas, la mayoría de edificaciones estudiadas son de interés cultural y se encuentran al norte de distrito, en zonas más modernas que la de estudio (Surco viejo). Las que son declaradas patrimonio se encuen-

tran en la zona de estudio o a sus alrededores, ya que son lugares que datan desde 1500 aproximadamente. Sin embargo, se encuentran descuidadas, como es el caso de la Casa Hacienda.

23


06

Usos del Suelo

Precio por m2 El distrito en general cuenta con un precio promedio Sin embargo, Surco viejo se encuentra por debajo de dicho promedio

$ 1.868 $ 1.766

Zonas

$/m2

Chacarilla

2.103

Monterrico

1.909

Surco Sur

1.792

Surco viejo

1.766

Surco este

1.713

Casuarinas

1.691 Fuente: ASEI, 2021

Z. Residencial Se muestra como el sector elegido es principalmente una zona residencial, la cual cuenta con una densidad media en la zona de Surco Viejo, siendo uno de los sectores más densamente poblados en el distrito. Esto se debe a que Surco cuenta con una densidad baja en la mayoría de sectores, como se muestra en la zona pasando la av. Paseo de la República.

1

2

3

4

5

6

Z. Comercial Se observa que el sector cuenta con una zona comercial muy reducida, e incluso, muchos lotes de dicho sector se encuentran abandonados o destinados a otro uso, generando que sea menos accesible comprar para los habitantes del sector.

Z. Equipamiento Se aprecia como cuenta con una zonificación variada con respecto al equipamiento, con pequeñas zonas de recreación y también con un centro de salud. Adicionalmente, se muestran varios establecimientos de Educación Básica, lo cual afecta las dinámicas y necesidades de la zona. Por otro lado, una gran parte del sector está destinada a otros usos.

24


2

4

5 1 6 3

Conclusiones Se puede concluir que la zona analizada es principalmente una zona residencial de densidad media, reflejado en las pequeñas manzanas y calles discontinuas; a diferencia de la zona superior que es de densidad baja, reflejada en manzanas grandes con una trama urbana más regular. Además, la zona cuenta con poco comercio, pero

con bastante equipamiento, principalmente Educación Básica, lo cual repercute en las necesidades de los usuarios de la zona. Por otro lado, en la parte central cuenta con una Zona Monumental de Máxima Protección y a sus alrededores con una Zona de Reglamentación Especial, por lo que se deberá tener un tratamiento pertinente.

25


d

,

07

Movilidad y transporte

Avenidas principales Se ubicaron las avenidas principales y de mayor flujo que conectan a surco con los otros distritos. De igual manera, se distinguieron las avenidas de flujo y tamaño medio; y finalmente, avenidas de menor tamaño que se ubican solo en el distrito, conectando puntos importantes o avenidas de mayor tamaño. Avenidas principales

Avenidas

1. Tomás Marsano 2. Alfredo Benavides 3. Velazco Astete 4. Panamericana Sur 5.Primavera

9. La encalada 10. Manuel Olguín 11. El Derby 12. Ayacucho 13. Las Nazarenas

2

10

Avenidas secundarias 6. Paseo La Castellana 7. Mariscal Ramón Castilla 8. Caminos del Inca

8

3

8

Nodos y flujos Se pudo identificar avenidas con flujos altos y medios, así como también cruces entre dichas avenidas que generan nodos debido a la cantidad de vehículos y a su afluencia. Entre las más importantes se encuentra el cruce entre la Av. Benavides con la Panamericana Sur, la Av. Tomás Marsano con Caminos del Inca y Av. La Encalada con Primavera.

2 6 7

Transporte Una gran cantidad de vías metropolitanas y arteriales pasan por el distrito, ayudando a conectarlo con el resto de la ciudad. En ellas circulan autos privados, transporte público, bicicletas y una línea de tren, dentro de los cuales predominaba el auto. De igual manera, se observó rutas de buses en avenidas de mayor embergadura y la ruta de bicicleta que cruza el distrito, la cual parte desde la zona de estudio hasta conectar al distrito con San Borja.

Leyenda Zona de estudio Ruta del metropolitano

Tren

Auto

Taxi

Bus

Bicicleta

Ruta de ciclovía Nodos

26

1

12

13


Secciones de vía Se muestran cortes de los distintos tipos de vías del distrito, como por ejemplo el Jr. Ayacucho, una las más pequeñas y de menor flujo vehicular. De igual manera, se observan avenidas flujo medio como la Av. Velazco Astete; y finalmente las más grandes y con mayor afluencia, como la Av. Primavera. Con ello se puede observar la manera en que las vías están hechas en función a los puntos que deben unir y a su contexto inmediato.

10

11

9 3.55

4.80

2.50

4

2.00 5.00

2.40

2.50

8.60

5

Jirón Ayacucho

11.00 6.00

10.00

3

3.00

9.00

10.00

9.00

3.00

9.00

53.00

Avenida Velazco Astete

1

15.00

6

3.00

5.00

2.00

15.50

7.00

9.00

1.00 3.00

5.50

7.00

7.10

62.40

Conclusiones Se puede observar que el distrito está conectado con el resto de distritos mediante avenidas de gran tamaño y flujo, principalmente en la zona central. Sin embargo, la zona de estudio al ser más antigua, no está conectada directamente con las avenidas principales.

Avenida Primavera

Asimismo, las mayoría de embotellamientos se dan en la Av. Alfredo Benavides ya que tiene varios cruces con otras avenidas principales. Los medios de transporte más utilizados son los autos y el transporte público; el cual, muchas veces contribuye al aumento del tráfico. 27


08

Vivienda

Materiales

Clase de vivienda

90% Predomina el uso de ladrillo de arcilla junto al concreto armado en la mayoría de edificaciones. Deterioro en fachadas principales.

10% Sin embargo, hay viviendas construidas a base de ladrillos, triplay, calamina y madera en un porcentaje mínimo.

Tamaño de lote por sector Los lotes de menor área se encuentran en los perímetros, principalmente al suroeste.

En esta lámina se analizaron las distintas densidades en las zonas residenciales. Se clasifican en densidad baja (viviendas de 1 a 2 pisos); densidad media (viviendas de 3 a más pisos), y densidad alta (condominios). Las viviendas se observan zonificadas, sobre todo los condominios y edificios que se concentran con acceso directo a la plaza de Surco. En el sector, predominan las viviendas unifamiliares de 1 a 2 pisos (71%).

<1%

28%

12%

71%

Régimen de propiedades <1%

El 84% son viviendas propias, de las que 56% cuentan con título de propiedad y 28% no. Título de propiedad Alquilada Sin título de propiedad Cedida

28% 56%

12%

Densidades edificatorias Viviendas por lote

hasta 99 m 2 100 - 199 m 2 200 - 299 m 2 28

300 - 399 m 2 400 - 499 m 2 500 m 2 a más

2

Habitantes por vivienda

4.7

Viviendas por habitante

0.21

Densidad Bruta hab/ Ha

175

Densidad Residencial Neta hab/ Ha

483

Cuadro elaborado a partir de los datos obtenidos y corroborado con la “Propuesta de reajuste integral de zonificación” (Municipalidad de Surco, 2019) .


5 500

s

viviendas

25 300 personas

Residencial de densidad baja Residencial de densidad media

Residencial de densidad baja R. de densidad baja: Quintas

Conclusiones Predomina el uso residencial de densidad media (viviendas de 1 a 2 pisos). En la zona céntrica, se encuentran viviendas de mayor altura, y en el sector oeste se ubican condominios y departamentos de mayor densidad poblacional.

La lotización varía constantemente incluso dentro de una misma manzana, con lotes de formas irregulares. La densidad poblacional es directamente proporcional al tipo de vivienda (condominio/ casa/ edificio). 29


09

Espacios Públicos Abiertos

Áreas Verdes Total Áreas Verdes

Plazas

Parques

Jardines y Óvalos

Bermas o parques lineales

Alamedas

Provincia de Lima (2015)

29 729 352

296 028

15 340 281

2 142 269

9 485 864

2 464 910

Santiago de Surco (2015)

2 229 554

3 205

1 459 082

372 943

394 324

---

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades

m2 de área verde

Teniendo en cuenta una poblacion estimada de 344 242 habitantes en todo el distrito (2015)

En la Provincia de Lima

3.3

m2

hab

habitante

6.4

OMS recomienda

9

m2

ONU recomienda

15

m2

Parque el Palmar

hab

hab hab

Plaza Mayor de Santiago de Surco Es un centro de atracción para los vecinos por su ubicación en la zona y su relación con la municipalidad y la iglesia.

Existen algunos parques que cuentan con rejas, restringiendo el paso de lo peatones y limitando su uso.

10

2 4895 m2

5373 m2

Parque Locuto

Parque Pampa de Junin Muchos parques cuentan con grandes áreas verdes y árboles, permitiendo el descanso de las personas.

Algunos cuentan con diversas áreas de recreación y también zonas de juegos para los niños.

17 11485 m2 30

m2

18 12724 m2


15

13

16 14 12 17

18

11 19 10

8

7

20

9

6

3 5

1 2 3 4 5 6 7

Parque Las Flores Parque El Palmar Parque de la virgen Parque las Hiedras III Parque las Hiedras II Parque las Hiedras I Parque

4

8 9 10 11 12 13 14

2

1

Parque Jose Maria Arguedas Parque Niño El Sereno Plaza Mayor de Santiago de Surco Parque Teniente Coronel P. Salmón Parque de la Cruz Surcana Parque H Parque la Verbena

15 16 17 18 19 20

Parque Egipto Parque Central La Capullana Parque Locuto Parque Pampa de Junin Parque La Tapada Parque El Totoral I

Área verde pública Radio de 100 m.

Conclusiones Se puede concluir que el distrito de Surco, lamentablemente, no cuenta con la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante recomendado por las organizaciones expertas; sin embargo, está por encima del promedio en la ciudad de Lima.

Por otro lado, el sector estudiado cuenta con diferentes parques de tamaños variados, los cuales son inversamente proporcionales a la densidad de la zona, siendo más pequeños en Surco viejo y más amplios en la zona superior y en el resto de sectores del distrito.

31


10

Equipamiento y servicios públicos

Se identificó a la fecha (Mayo, 2021) el equipamiento y los servicios públicos en el sector analizado de Santiago de surco de donde destacan:

Comercio Resalta el comercio zonal cerca de la Plaza de Armas. Focos de atracción de gran escala son el Mercado N°2 e hipermercados Makro.

Educación

1

2

Municipalidad de Surco

Iglesia Santiago Apóstol

Existen muchos centros de educación básica en respuesta a la densidad de la zona.

Salud El Hospital de Surco es el único centro de salud grande y recibe a gente de otros sectores cercanos del distrito.

Religioso Se ubica la iglesia de Santiago Apóstol en la plaza de armas.

3

4

Canchas deportivas Av. Prolongación Paseo de la República

Hipermercados mayorista Makro

Cultural En esta zona se encuentra el cementerio distrital de Surco.

Deportivo Resaltan las canchas multidisciplinarias en la berma de la Av. Prolongación Paseo de la República.

5

6

Hospital de surco

Cementerio distrital de Surco

Saneamiento En el siguiente plano, se recopila la información del INEI en el que identifica el abastecimiento de agua a las viviendas desde la red pública en el distrito de Santiago de Surco. En cuanto se refiere a nuestro sector analizado, cuenta con una instalación óptima del 80 al 100% de las viviendas en casi todas las manzanas, con excepción de un grupo de manzanas a espaldas del Colegio Champagnat las cuales no se han terminado de urbanizar en su totalidad.

32

0-19

40-59

20-39

60-79

80-100


6 3

5 1

2

4

Comercio

Salud

Cultural

Áreas verdes

Educación

Religioso

Deportivo

Otros

Conclusiones Se identifica una repartición del equipamiento urbano que nace desde la plaza central a sus alrededores. Este es consecuente con el diseño del sector de la ciudad y su densidad, tal es así que de la prolongación de República de Panamá hacia el sur incrementa la proporción de todos los servicios. El crecimiento desigual de esta parte de la ciudad se demuestra en el trazo de las calles y la ausencia de áreas verdes en muchas partes

de Surco Pueblo si tomamos en comparación el sector norte y su configuración de la ciudad. Lo que si se encontró en buenas condiciones, pese a su crecimiento irregular y a haber encontrado lugares que hasta hoy se mantienen como campos de cultivo privados; fue el servicio de saneamiento en el sector analizado, excluyendo a una zona residencial a medio urbanizar en el área este a espaldas del colegio Champagnat.

33


11

Gestión de riesgos y desastres

Factores de vulnerabilidad Inundación

Incendios

Fuente: Google maps

El río surco es una fuente hídrica que cruza los sectores 8, 5 y 1. La mayoría del trayecto se encuentra techado y cuenta con plantas de tratamiento para el agua. Sin embargo, hay una parte sin canalizar, por la Av. Paseo de la Castellana, la cual se muestra en la imagen y tiene un riesgo de desborde y es utilizado como botadero de basura y escombros.

El sector 1 es uno de los más propensos a sufrir incedios debido a que hay conexiones eléctricas mal hechas y a la materialidad de las construcciones, como madera, adobe, quincha, etc. La zonificación urbana permite tener pequeñas industrias en esta zona, lo cual puede ser perjudicial.

Topografia

Conservación de edificaciones

Fuente: Topographic map

Surco no cuenta con un territorio accidentado, como se puede observar en la imagen inferior, donde lo rojo muestra los cambios más bruscos en la topografía. 34

Fuente: Google maps

Fuente: Ministerio de Surco

Asimismo, según estudios realizados a una muestra de manzanas en el distrito, se pudo observar que mayoría de edificaciones se encuentra en un buen o regular estado.


Sectorización Sismos

08

Derrumbes Deslizamiento de tierras Zonas con rellenos no controlados de desmonte, materiales que van desde gravas, arenas, finos hasta escombros, maderas y desechos. Área natural de protección municipal, otros usos, protección y tratamiento paisajista; zonas recreacional, de reglamentación especial, y de recreación pública dentro del área de estudio

07

05 06

04 03 Zona de afloramiento de roca con diferentes grados de facturación y depósitos de gravas de compacidad media a densa.

01 02

Depósitos de arena de compacidad media a densa y limosa y/o arcillas de consistencia media a dura. Afloramiento de roca con diferentes grados de fracturación, con peligro geológico medio Suelos pantanosos. Afloramiento de roca con diferente grado de fracturación, con peligro geológico alto, debido a que presentan fuerte pendiente, cárcavas y rocas sueltas.

Conclusiones En síntesis, en el distrito de Santiago de Surco no se encuentran muchos factores de riesgo, ya que se está ubicado en un terreno con una topografía plana; de igual manera, es importante tener en cuenta que la mayoría de suelos son de compacidad media o densa, lo cual los hace más firmes y menos propensos a desastres. Otro factor que ayuda a disminuir los riesgos de

los desastres es el nivel socioeconómico del distrito, ya que permite tener construcciones bien estructuradas, resistentes a los posibles sismos y con un buen mantenimiento. Sin embargo, esto no se da en todas las zonas, ya que hay lugares donde los materiales no son los mejores y las construcciones se encuentran descuidadas. 35


12

Gobernabilidad

Organigrama

Comisión de regidores

Consejo municipal

Órgano de control institucional

Consejo de coordinación local distrital Comité distrital de seguridad ciudadana

Alcaldía

Plataforma de defensa civil local

Procuraduría pública municipal

Gerencia de comunicaciones e imagen institucional Subgerencia de prensa Subgerencia de eventos y protocolo

Gerencia de administración y finanzas

Grupo de trabajo para la gestión de riesgo de desastres

Secretaría general

Junta de delegados de vecinos comunales Comisión ambiental municipal

Subgerencia de gestión documental

Gerencia municipal Gerencia de tecnologías de la información

Subgerencia de logística y patrimonio

Gerencia de administración tributaria

Gerencia de participación vecinal

Gerencia de planeamiento y presupuesto

Subgerencia de iniciativas públicas, privadas y cooperación

Subgerencia de recaudación orden y coactiva tributaria

Subgerencia de maestranza y servicios generales

Gerencia de asesoría jurídica

Subgerencia de registro y control tributario

Subgerencia de tesorería Subgerencia de contabilidad y costos Subgerencia de gestión del talento humano

Gerencia de desarrollo económico

Gerencia de desarrollo urbano

Gerencia de servicios a la ciudad

Gerencia de seguridad ciudadana

Gerencia de desarrollo social

Subgerencia de comercialización y anuncios e inspecc. técnica

Subgerencia de licencias y habilitación

Subgerencia de limpieza de parques y jardines

Subgerencia de tránsito

Subgerencia de bienestar social

Subgerencia de planeamiento urbano y catastro

Subgerencia de obras y mantenimiento del ornamento

Subgerencia de Subgerencia de opraciones de salud pública seguridad ciudadana Subgerencia de defensa civil Subgerencia de fiscalización y coactiva administrativa

36


Ingresos Los ingresos totales de la Municipalidad de Surco incrementaron en S/. 10 089 en el 2017, alcanzando S/. 249 128 miles, 4.2% más que el 2016. El 99.1% de los ingresos totales pertenecía a los ingresos corrientes y el 0.9% restante fueron ingresos los de capital.

Organizaciones PARVESUR

La causa de los niños Es una organización sin fines de lucro con el objetivo de difundir una comprensión más profunda sobre la niñez, fortaleciendo el desarrollo infantil, especialmente a los sectores más vulnerables.

Es una unidad orgánica que promueve la participación ciudadana y la defensa de derechos mediante organizaciones sociales e individualmente.

Heraldos del Evangelio Es una Asociación internacional, ubicada en aproximadamente70 paises, de Fieles de Derecho Pontificio. Está integrada por sacerdotes, religiosas y religiosos y jóvenes.

Tierra y ser Es una ONG sin fines de lucro con la misión de contribuir con el ciudado de las personas y el planeta mediante la sensibilización, concientización, educación y ejecución de proyectos.

Conclusiones La organización gubernamental de Surco cuenta con muchas áreas correspondientes a distintos temas, lo cual muestra que hay un gran interés por mejorar el funcionamiento del distrito por parte de la municipalidad. Por otro lado, el distrito cuenta con una gran cantidad de

organizaciones sin fines de lucro, las cuales tratan muchos temas desde religiosos, culturales, sociales, deportivos, etc. Ello muestra que hay sentimiento de comunidad en el distrito y que hay ayuda mutua entre los ciudadanos.

37


13

Problemas + DESARROLLO

6 Usos de suelo - DESARROLLO

La mayoría de zonas son de uso residencial, ubicadas en calles pequeñas y discontinuas que no cuentan con mucha actividad, lo cual genera inseguridad al recorrerlas; a diferencia de la mayor parte de Surco. Además, la zona cuenta con poco comercio.

8

Vivienda

Tiene sectores con manzanas de lotes irregulares y esto genera espacios residuales en desuso. Además las viviendas al SO, están inconclusas y tienen una construcción informal.

3 Medio Ambiente La cantidad de habitantes en el distrito hace que se generen grandes cantidades de residuos sólidos, los cuales se distribuyen en pequeñas cantidades en todas las calles; además, se forman focos de contaminación, principalmente en la zona industrial.

11

Gestión de riesgos de desastres

El sector 1, ubicado en la zona de estudio, es propenso a sufrir incendios debido a las conexiones eléctricas mal hechas y a la materialidad de las construcciones.

3

38

7


7 Movilidad y Transporte Al tener muchas vías conectoras con el resto de la ciudad, se produce una gran cantidad de tráfico en el cruce de avenidas principales. Dichas avenidas no llegan a la zona de estudio, ya que es una zona más pequeña y menos transitada. Sin embargo, igual se genera tráfico pero a una menor escala, como en el Jr. Ayacucho.

10 Equipamiento Existe una falta de centros culturales en el sector analizado. Así mismo, existen muchos centros educativos que si bien corresponde a la densidad poblacional, estos están concentrados en la parte superior de la zona estudiada.

9

Espacios Públicos Abiertos

El sector analizado es uno de los más densamente poblados y la cantidad de m2 de área verde por habitante es de 6.4 m2, encontrándose muy por debajo del promedio del distrito y de lo recomendado (8-15 m2), teniendo relación con el poco poder adquisistivo que se tiene.

4

Economía y Competitividad

La zona carece de un desarrollo económico significativo; es decir, no se encuentra un comercio de gran magnitud, ya que cuenta principalmente con comercio vecinal y zonal, por lo que abastece a la zona, pero no promueve el intercambio interdistrital.

9

6 39


13 3

Potencialidades

Medio Ambiente

La presencia del río Surco en el distrito permite un ahorro de agua, ya que es una fuente natural que cuenta con un caudal de 1-5 m³/, la cual es utilizada para la mayor parte del riego de las áreas verdes.

6 Usos de suelo La zona cuenta con equipamiento variado, como deportivo, religioso, comercial, entre otros; destacando la cantidad de lotes destinos a Educación Básica, la cual se podría complementar con otros tipos de servicios, como comercio.

4 Economía y Competitividad Aprovechar el posible desarrollo del sector turístico y cultural, relacionado a los lugares de interés como la Plaza de Armas, la Plazuela de la Vendimia y el centro histórico, desarrollando su potencial como nuevos ingresos económicos para la zona.

3

40

6

4


7

Movilidad y Transporte

El distrito tiene una buena conexión con el resto de la ciudad debido a que es atravesado por muchas avenidas principales. Asimismo,al tener una ciclovía más conectada, se promueve el uso de la bicicleta, lo cual podría ayudar a aligerar el tráfico.

8

Vivienda

Predominan las construcciones de viviendas residenciales de 1 a 2 pisos, lo que permite un futuro crecimiento controlado de las infraestructuras, con la intención de poder regular la densidad de la zona, generando que cada persona tenga más espacio para habitar.

9 Espacios Públicos Abiertos La zona cuenta con diversos lotes vacíos, los cuales pueden servir para implementar áreas verdes pertinentes, tanto funcionales como reacreativas, para los vecinos de la zona.

7

8

9

41


B 42

Estrateg


gias

43


C.

Surco: Pueblo Cultural Ordenamiento

I. Población y equipamiento 1 Equipar el sector con espacios de comercio y espacios recreativos para jóvenes POTENCIAL ZONA RECREATIVA Y DE COMERCIO

COLEGIO

COLEGIO SANTIAGO APÓSTOL

Implementar dichos espacios a los alrededores de los locales de Educación básica destinados a los estudiantes, con la intención de complementar su educación y prolongar su estadía en la zona después del horario escolar.

II. Movilidad y transporte 2 Peatonalizar la Av. Ayacucho Remodelar la sección de vía fomentando el uso de los espacios a la escala de las personas y no de los autos, generando un eje peatonal e implementando la zona con pequeños comercios que dirijan hacia la plaza de armas. PEATONALIZAR JR. BATALLA DE AYACUCHO

PLAZA DE ARMAS

REUBICAR FLUJO VEHICULAR

3 Ajustar la trama urbana alrededor de la Plaza de Armas En función a la nueva calle peatonal, se reubicará el flujo vehicular que esta albergaba, generando una nueva calle paralela a dicha avenida, entre las calles x y x, con la finalidad de evitar embotellamientos y dándole una nueva ruta para evitar que el transporte público atraviese la Plaza.

JR. BATALLA DE AYACUCHO

4 Replantear la sección de la vía de la Av. Paseo de la República CONECTAR

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE VÍA EXPRESA SUR

44

En dicha avenida se ubicará la prolongación de la vía expresa sur. Se propone techar un sector para conectar los dos sectores atravesados por la avenida y generar un gran espacio público peatonal, implementando una estación para el metropolitano y remarcando el eje con la Av. Ayacucho, de manera que reciba a las personas al distrito.


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ONU, 2015)

3

SALUD Y BIENESTAR

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo digno para todos.

8

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

III. Medio ambiente y espacio público 5 Implementar espacios públicos

FALTA TRATAMIENTO URBANO AV. REPÚBLICA DE PANAMÁ

Utilizar terrenos en desuso para generar más espacios públicos, donde los habitantes de la zona se puedan juntar, compartir y disfrutar en comunidad. Asimismo, aumentando la cantidad de áreas verdes en la zona para mejorar la calidad de vida.

IV. Economía y patrimonio edificado 6 Aprovechar la Plaza de Armas como sector turístico y enfocarlo a un programa comercial con la temática de los vinos

VIVIENDA

+

COMERCIO

IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

En la zona de la Plaza predomina el uso de vivienda, por lo que se proponen nuevos usos que promuevan el comercio en los terrenos próximos, teniendo en cuenta la historia del distrito y su relación con los viñedos. Es por ello que se busca generar una temática fuerte en la zona, ubicando pequeños negocios como enotecas, restaurantes, hoteles, minimarkets y visitas guiadas a las bodegas de vinos.

7 Rehabilitar las zonas que son patrimonio cultural

IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

Restaurar espacios históricos como casonas e iglesias descuidadas, para poder aprovecharlas y volverlas un atractivo turístico. De igual manera, fomentar la actividad vitivinícola en los espacios públicos y de interés cultural, y lograr fortalecer la identidad del lugar.

Conclusiones El objetivo de las estrategias es convertir Surco Pueblo en un sector que complemente el uso comercial con su valor cultural como distrito. Se busca reubicar y peatonalizar estratégica-

mente vías de alto flujo vehicular donde se implementarán espacios públicos acompañados de comercios orientados a los viñedos, para revalorizar el patrimonio histórico y aporte cultural del pueblo. 45


C 46

Ordena


amiento

47


C

Ordenamiento

Plan de reactivación de Surco Pueblo

Leyenda:

Nueva Vía Expresa Calles existentes Calles propuestas Ruta de buses Estación Ayacucho Centro Cultural Surco Hospital de Surco

Estrategias aplicadas

1 Se propone una reconfiguración de las vías existentes con el propósito de mejorar la experiencia del lugar. La idea principal del diseño pasa por una intención de recuperar la grilla original de Surco pueblo y aliviar algunas zonas que suelen sufrir embotellamientos. Esta idea se realizará mediante un proceso de expropiación municipal que permita la construcción de las nuevas vías. Se construirán proyectos de vivienda para reubicar (si se desea) cerca la cuadra 12 de la Av. La Castellana, aprovechando terrenos disponibles. Además, procura que las vías aporten a diferentes proyectos que se encuentran en la zona, 48

3

4

5

tal como el Hospital de Surco. Adicionalmente, se proponen proyectos que permitan potenciar la zona como una ciudad cultural. Se propone techar este sector de la vía expresa, recuperando un espacio público que eventualmente se perdería. Otro proyecto que se propone es un centro cultural, donde explique y remarque los orígenes del distrito y su conexión con la vendimia y la tradición vinícola Por último, se propone desviar las rutas de transporte público de la plaza central de Surco, generando un espacio menos hostil para el peatón, creando así un perímetro de patrimonio de la plaza donde utilizamos.


Pasaje cultural de Ayacucho

Utilizando la nueva vía expresa como un nuevo eje de circulación, en este, se propone una estación grande comercialmente que conecte con la estación Ayacucho, pero de la línea 1 del tren. Una vez ya con la nueva configuración de la vía, explicada anteriormente, generamos una propuesta que es la peatonalización del jirón Ayacucho. Es así que la propuesta recoge el espacio público que generamos en el techado de la vía expresa y lo prolongamos como una continuación del mismo creando un eje

comercial y de restaurantes utilizando todo el primer nivel como zócalo comercial, rematando en la plaza central y la iglesia. En la ruta de este eje, se buscará la posibilidad de generar más áreas verdes y lugares de esparcimiento que ayuden a mejorar un poco la percepción que se tiene de Surco pueblo. Además, se buscará recuperar la memoria del lugar creando fachadas homogeneas en todo el boulevard.

Estrategias aplicadas

2

6

7 49


C

Ordenamiento

Situación actual La Avenida Ayacucho es un eje que conecta la parte histórica del distrito con el resto del mismo y con la ciudad. Está conformada por dos partes: inicia en la plaza de armas, siendo un jirón de dos carriles en un sentido y abarcando tres cuadras. Posteriormente, se convierte en una avenida con cuatro carriles, dos en cada sentido. En el jirón se ubican viviendas y distintos tipos de comercio. Sin embargo, muchas de las construcciones se encuentran en mal estado, debido a que no se concluyó la obra o está abandonada; lo cual genera inseguridad en los peatones y evita que sea transitado constantemente.

Análisis cuantitativo En el jirón se encuentran 47 lotes; de los cuales el 46.80% es vivienda, el 2.13% son áreas verdes, el 23.40% es comercio alimenticio, dentro del cual se encuentran 9 restaurantes y 2 bodegas. Adicionalmente, el 14.89% pertenece a servicios, del cual hay dos lotes de venta de vinos, una lavandería, un banco, una peluquería, un bazar y una farmacia. el 12.77% restante pertenece a otros, teniendo 4 lotes sin uso y 2 de otros establecimientos.

Se identifican diferentes tipologías de v ra hasta sus retiros o volados que invad

La calle presenta variedad de usos in entre comercios, atravezando viviendas

Estrategias Teniendo en cuenta los problemas observados y la data recopilada, se plantearon estrategias que respondan a ello. En primer lugar, se decidió equipar el eje con distintos tipos de comercio, haciendo énfasis en los relacionados a los vinos, teniendo en cuenta que es un distrito vitivinícola. Con ello, se busca activar la zona y atraer a las personas. En segundo lugar, peatonalizar el jirón para que funcione a la escala de las personas y no de los autos, creando una especie de “feria” con la temática de los vinos, que se distribuya a lo largo de las tres cuadras. 50

3.55

2.50 2.00 5.0

8.6

Jirón Ay

El Jr Ayacucho es una calle pequeña q da, limitando la posibilidad de un incre


vivienda, variando desde su estructuden la vereda.

nterrumpiendo un transito peatonal s o muros ciegos.

00

4.80

2.40 2.50

60

yacucho

que suele estar bastante congestionaemento comercial.

Servicios

Alimentos

Otros

Áreas verdes

51


C

Ordenamiento

Propuesta

Plot plan de vía peatonal Jr. Batalla de

Peatonalizar, reorganizar y equipar el jirón Ayacucho para que funcione como un “eje comercial” siguiendo el concepto de surco como distrito vitivinícola. La propuesta busca crear un eje comercial peatonal en las tres cuadras que abarca el jirón Ayacucho, de manera que una la llegada del metropolitano en la estación Ayacucho hasta la plaza de armas del distrito, mostrando el potencial vitivinícola de la zona complementado con otros tipos de comercios como restaurantes, hoteles, bodegas, etc. De esta manera, se puede generar más movimiento en la zona y más trabajo para las personas que viven en ella y en los alrededores. Municipalidad

Fotomontaje: Vista desde vivienda en

Paradero Metropolitano

Iglesia

Paradero BUS

Paradero BUS

Características Las tres cuadras a intervenir se dividen en distintos tipos de comercio. Partiendo de la estación del metropolitano, en la primera cuadra se ubican comercios complementarios, como por ejemplo hoteles, tiendas de ropa, lavanderías, peluquerías, cafeterías, bazares. En la segunda, la central, se ubican comercios básicos, como bodegas de frutas y verduras, tiendas de abarrotes, ferreterías, panaderías, farmacias, etc. Finalmente, la última cuadra, previa a la plaza de armas, cuenta con negocios temáticos, relacionados a la actividad vinícola del distrito, como por ejemplo, bodegas de vino, restaurantes, enotecas, etc. Esta distribución tiene la intención de distribuir de manera gradual el comercio, partiendo de los más genéricos y conforme se acerca a la plaza, se trabaja más la temática del distrito. 52

Fotomontaje: Vista peatonal desde Jr.

VIVIENDA

JR. BAT DE AYA

COMERCIO

17.00

3.00 2.00

5.

Sección de vía del Jr. Batalla de Aya acompañado de mobiliario urbano.


e Ayacucho

el Jr. Batalla de Ayacucho

. Batalla de Ayacucho

TALLÓN ACUCHO

.60

VIVIENDA

COMERCIO

2.00 3.00

17.00

acucho. Se propone una vía peatonal

Servicios complementarios

Servicios básicos

Servicios tematicos

Áreas verdes

53


D 54

Regulac Gestión


ción y n

55


D

Regulación y gestión

Plazo y actores urbanos

Etapas 1

Se optó por trabajar en un plazo corto; es decir, de 1 a 2 años. Esto se debe a que las actividades que se realizarán en la intervención son obras de una escala pequeña, y muchas de ellas consisten en adaptar, no iniciar desde cero.

Actores urbanos: -Propietario del terreno: Propiedad privada -Promotor: Municipalidad de Santiago de Surco Desuso

-Arquitectos urbanistas -Ciudadanos: Vecinos y comerciantes

Etapas 1

2

3

4

Se identifican lotes en desuso y edificaciones que por cuestiones estructurales no permitirían nuestra visión de la propuesta en el jirón, por lo que se deben demoler. Se definen los tipos de comercio priorizando la ubicación con respecto al recorrido, siendo de tal forma la cuadra más cercana a la plaza con servicios temáticos como restaurantes, y enotecas; siguiendo con aquellos de servicios básicos para que finalmente los servicios complementarios sean aquellos que reciven a los usuarios provenientes al metropolitano. Como parte de nuestra propuesta de crear esta calle que reconcecte con la memoria de Surco pueblo, en la busqueda de un boulevard más atractivo, se propone el homogeneizar las fachadas en relación a la zona monumental y la calle como conjunto Por ultimo, para completar la propuesta de peatonalización de este eje comercial, se realiza el tratamiento de suelo que nivela la calle al de la vereda, el implemento de áreas verdes y el desarrollo del mobiliario urbano necesario para disponer de un espacio público de calidad.

Parametros urbanos En la remodelación de este eje comercial, definimos una normativa de parametros urbanisticos para esta calle en particular, como se aprecia en el siguiente cuadro. 56

3

Nuevos parametros urbanis Distribución del Zocalo comercial: lote:

Prim

Segu Viviendas:

Segu

Oficinas:

Segu

Altura máx:

Cuatro (4) pisos

Altua mín: Retiros:

Dos (2) pisos + terraza

Fachadas: Ruido:

Primeros dos niveles: Ning

Tercer (3) nivel: 3 me El diseño de la fachada est mantenimiento de la mism Domingo a Jueves:

Hora

Viernes a Sabado:

Hora


2

Demoler

Servicios tematicos

Servicios básicos

Servicios complementarios

4

sticos aplicados al Jr Ayacucho

mer (1) piso: Obligatorio

undo (2) piso o terrazas: Opcional

undo (2) piso a máx. cuarto (4) piso

Conclusiones

undo (2) piso a máx. cuarto (4) piso

guno

etros obligatorios de retiro tará a cargo de la Municipalidad junto al ma

Los parámetros propuestos ayudarán a ordenar el eje comercial, creando espacios más seguros para las personas y homogeneizando la imagen de esa zona del distrito. Asimismo, la organización por etapas ayuda a tener un buen planeamiento y a tener un aproximado del plazo en años. Finalmente, es importante reconocer la participación de los distintos usuarios dentro de la propuesta.

ario máx. 00:00am

ario máx. 02:00am

57


03

58

Conceptos y criterio


59


Práctica 02 Fernanda Andrade 1. Villa El Salvador

Fuente: maps

Fuente: Historia de una ciudad

El distrito de Villa El Salvador nace como respuesta para albergar a los habitantes de una invasión en la pamplona, en mayo de 1971. El distrito es perteneciente a Lima sur y colinda al Sur con Lurín, al norte con San Juan de Miraflores, al este con Villa María del Triunfo y al oeste con Chorrillos. Actualmente cuenta con 393 254 hab. y una densidad de 11 090,07 hab/km². La trama planteada fue una cuadrícula de macromanzanas, desarrollándose el tipo de crecimiento urbano llamando ensanche, ya que primero se realizó la parcelación, es decir, hubo un planeamiento; posteriormente se urbanizó y por último se edificó. Este proceso se pudo dar debido a que el gobierno de la época buscó un terreno vacío para poder empezar la urbanización desde cero, permitiendo tener un buen planeamiento.

2. Residencial San Felipe

Fuente: maps

Fuente: Habitar

La Residencial San Felipe fue construida entre 1962 y 1969 y se ubica en el distrito de Jesús María, ocupando 27 hectáreas con una grilla reticular. Surge como respuesta al rápido crecimiento poblacional de Lima de los años 40, donde se impulsó la construcción de grandes unidades vecinales. Cuenta con áreas verdes, servicios, comercio y alberga a 1599 familias aproximadamente. Esta residencial, a diferencia de otras, fue dirigida a la clase media, teniendo un mayor valor económico. Pertenece al tipo de crecimiento llamado Polígono, donde se realiza la parcelación, urbanización y edificación a la par, debido a que es un conjunto de viviendas que se desarrolló en un menor cantidad de años, por lo cual se hicieron cosas al mismo tiempo. 60


PREGUNTA 2 Actualmente, los sectores analizados responden a las necesidades de la ciudad pero de manera distinta, ya que hay nuevos problemas. Lima sigue en crecimiento, la población aumenta constantemente y la densidad se vuelve mayor. Por un lado, Villa El Salvador con un buen tipo de crecimiento urbano, al ser planeado se tuvo como resultado un distrito amplio con áreas para poder albergar a las personas que habitan en la ciudad y con posibilidad de crecimiento en altura; sin embargo, al estar a las afueras de la misma trae nuevos problemas, como por ejemplo, el transporte. Muchas personas que trabajan en el centro, viven a las afueras de la ciudad, esto se debe al crecimiento poblacional de la misma y a la centralización que esta tiene. De igual manera, los sistemas urbanísticos de la ciudad no funcionan de manera correcta, el equipamiento no está planteado equitativamente, lo cual marca muchas jerarquías entre las zonas, creando la necesidad de movilizarse a largas distancias en búsqueda de distintos servicios. Por otro lado, la Residencial San Felipe fue diseñada para albergar a un número determinado de pobladores, con un planeamiento urbano donde se trabajaban muchas cosas a la par y sin haber dejado muchas posibilidades de cambios a futuro, lo cual ya no responde necesariamente a las problemáticas de densificación actual, ya que no tiene la posibilidad de crecer ni en alto ni en ancho y la población está en aumento. Sin embargo, las áreas recreativas y los servicios que tiene sí responden a las necesidades actuales, considerando que últimamente se desarrollan más proyectos de vivienda que de áreas verdes, espacios públicos y equipamiento. Es por ello que los que se desarrollaron en la residencial les son útiles a las personas que se encuentran aledañas a la zona. En conclusión, ambos sectores analizados respondieron de manera correcta y eficiente a las problemáticas de su época, y a pesar de haber pasado tanto tiempo siguen respondiendo a distintas problemáticas en aspectos puntuales.

PREGUNTA 3

Villa El Salvador - Ubicado a las afueras de la ciudad. - Lejos de los servicios. Implica más tiempo de transporte para sus habitantes. - Crecimiento urbano “Ensanche” - Trama: Cuadrícula - Falta de desarrollo de áreas verdes, espacio público y equipamiento. - Posibilidad de crecimiento según la densidad. - Diseñado para la población obrera.

Residencial San Felipe - Ubicado en el centro de la ciudad. - Cerca a más servicios. - Crecimiento urbano “Polígono” - Trama: Retícula - Buen de desarrollo de áreas verdes, espacio público y equipamiento. - Crecimiento para albergar a las personas limitado. - Diseñado para la clase media.

61


CV

Currículum Vitae

Fernanda Andrade Gotuzzo Estudio arquitectura en la Universidad de Lima.

Fernanda Gotuzzo Soy responsable, Andrade pro activa, comprometida con

07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

labores y a cumplir las metas. Siempre busco escuchararquitectura nuevas ideas para Estudio en yla opiniones Universidad de poder Lima. conocer más. Me considero innovadora y creatiSoy responsable, pro activa, comprometida con va, asumo nuevos retos para así poder labores y a cumplir lasy desafíos metas. Siempre busco desarrollarnuevas mis habilidades y destrezas. escuchar ideas y opiniones para poder conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas.

07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Contacto social yAndrade media Gotuzzo Fernanda fernandandradeg fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo Estudios fernandandradeg - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) Estudios - Colegio de la Cruz (2006-2017). - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Intereses 62

Idiomas Español Inglés

Idiomas

Español Inglés

Aptitudes Organización Comunicación Aptitudes Puntualidad Organización Trabajo en equipo Comunicación Puntualidad Programas


Fernanda Andrade Gotuzzo Estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Soy responsable, pro activa, comprometida con labores y a cumplir las metas. Siempre busco escuchar nuevas ideas y opiniones para poder conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas. 07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg

Estudios - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Intereses Música Lectura Pintura Cine Viajes

Experiencia

Idiomas Español Inglés

Aptitudes Organización Comunicación Puntualidad Trabajo en equipo

Programas AutoCad Revit Sketchup Adobe photoshop Adobe illustrator Twinmotion

Participación en el concurso Mercados Post Covid-19, 2020.

Actividades académicas 2020-2 Charla “Lima, la ciudad arriba, la ciudad abajo” - Eleazar Cuadros. Charla “Metodologías proyectuales” Universidad de Lima. Charla “Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica” - UNESCO Charla Urbanismo - Sandra Estrada

Reconocimientos - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.

63


IC

Información del curso

Docente GARCÍA DACCARETT DE BARACCO, MADELEINE DIANA

Sección 724

Sumilla Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.

64


Objetivo principal Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano.

Objetivos específicos 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo. 2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad.

65



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.