PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Page 1

Fernanda Andrade Gotuzzo 20180086

POR TAFO LIO Acondicionamiento ambiental II

Profesora: Ofelia Vera

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE CICLO 2021-0


CON TENI DOS


C1 T1

TF RF

Control de lectura 1 CG5 - CG9 pág. 04

Diagnóstico ambiental CG5 - CG9 pág. 10

Propuesta de diseño CG1 - CG5 - CG9 pág. 28

Reflexión final pág. 52


C1.

Control de lectura 01

04


Enunciado y desarrollo El enunciado proponía leer la lectura “Matríz Energética en el Perú y Energías Renovables” y en base a ello responder una cuatro preguntas mediante mapas mentales y de manera grupal. Cabe recalcar que el grupo estaba conformado por cinco integrantes: Fernanda Andrade, Fabiana Espinoza, Faride Farach, Gonzalo Fuentes y Antoni Urday.

Conclusión El ejercicio realizado ayudó a profundizar en el tema de energías renovables, explicando las estrategias y formas de funcionar de cada una de ellas. Asimismo, se explica acerca de las emisiones de GEI y las estrategias de mitigación. Junto con ello, se presentan las políticas planteadas para impulsar el uso de energías renovables y evitar fuentes de energía que emitan GEI, ayudando a reducir el impacto medioambiental. Al tener conocimiento de dicha información, se puede evidenciar la gran variedad de posibilidades para poder hacer que un proyecto produzca energía para sí mismo, aprovechando los recursos de la naturaleza y evitando contaminar la misma.

Apreciación personal Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

05


1. ¿A qué se denomina energías renovables y cuáles son sus efectos positivos? (2ptos) En la lectura se nombran usos y potencialidades de las energías renovables en el Perú, en qué situación nos encontramos con respecto a: energía eólica, energía solar, biomasa, geotérmica e hidroelectricidad. (6ptos)

Energías renovables

Definición

Es la energía proveniente de fuentes naturales inagotables.

Situación en el Perú

Eólica

Son la mejor opción para dejar de utilizar recursos contaminantes como el petróleo.

Solar

- Atlas de Energía Solar potencial promedio de 5.24Wh/m2 - Mayor potencial en la costa sur, en Arequipa, Moquegua y Tacna. - Es constante, promedios mensuales no varían más del 20%

Biomasa

-No está debidamente calculado Debido a una falta de estudios -Los recursos energéticos de biomasa en el Perú son: bosques forestales, residuos (agrícolas, vacunos, etc.) y agroindustriales (cáscara de arroz y bagazo de caña).

Geotérmica

-156 zonas geotérmicas identificadas Varían entre 40° y 90° C -Las fuentes se ubican principalmente en la cordillera occidental de los Andes y el Altiplano sur. -Se han identificado 156 fuentes de geotermia y más de 200 vertientes de agua caliente

Hidroelectricidad

- Es la energía renovable más utilizada y más económica en el Perú - Potencial técnico: alrededor de 8 veces la potencia instalada actual. - Potencial promedio de 7 158 MW. - Las principales barreras en el desarrollo son los montos de inversión, tiempo de construcción, la diferencia de tarifas con el gas natural, entre otras.

Efectos positivos

Generan empleo Promueven el desarrollo de infraestructura Estimulan la economía Mitigan los efectos del cambio climático Contribuyen a diversificar la matriz y la seguridad energética Son inagotables Complementan eficazmente el Plan de Electrificación Rural (energía a pueblos aislados)

2

06

-Mapa Eólico del País con potencial de 22000 MW - Mayor potencial ubicado a lo largo del litoral (vientos mayores a 5 m/s), principalmente Piura, Lambayeque e Ica -Potencial aprovechable de 3 veces la potencia instalada actual -Puede complementar a la hidráulica


2. En la lectura se comentan los aspectos positivos que trae consigo el uso de las energías renovables y se detallan los avances que nuestro País ha realizado hasta el momento en este campo. Por otro lado, se indica que se necesita contar con Políticas de Estado que respalden el esfuerzo realizado hasta el momento, ¿de qué medidas/acciones se habla?, ¿cuál debería ser la estrategia nacional frente al cambio climático en el Perú? Explicar (4 ptos).

¿Qué hacer frente al cambio climático en el Perú?

Medidas/Acciones

Estrategia Nacional

l

el

a

as

e sy

rú ces

n, de

Fortalecer la capacidad institucional de la autoridad ambiental del país.

Considerar una estrategia de mitigación que se apoye en co-beneficios locales y sinergias con el crecimiento económico.

Fortalecer el mecanismo de participación ciudadana en la gestión Ambiental del estado.

Tener una gestión en los recursos renovables y no renovables.

Promover alianzas tripartitas: Estado - Universidad - Empresa

Se debe elaborar, actualizar y valorar el inventario de recursos renovables en nuestro país.

Estimular el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas, para enfrentar las problemáticas posibles.

Promover un análisis sobre la calidad ambiental local y política de adaptación junto con una política proactiva de mitigación global.

Diversificación de la matriz energética para la promoción de energías renovables.

Tener un plan de estrategia de mediano y largo plazo en el desarrollo y uso de las energías renovables.

Fortalecer la gestión ambiental para promover la competitividad, buscando un proceso productivo más limpio y sostenible, considerando los criterios de la huella ecológica. Promover ventajas competitivas de la diversidad biológica y configuración de territorio. Tener un equilibrio en económica, la equidad conservación del ambiente.

la eficiencia social y la

3

07


08


09


T1.

Diagnóstico Ambiental

10


Enunciado y desarrollo Se propuso realizar un estudio a nuestras viviendas, el cual, se concentró en dos espacios; el dormitorio y la sala/comedor y se estaba conformado por cinco partes: ubicación y localización, análisis funcional, análisis bioclimático, análisis activo y conclusiones. Para ello, se utilizaron todas las herramientas aprendidas en acondicionamiento ambiental I, realizando cálculos, gráficos, análisis mediante el software y encuestas a familiares. Finalmente, en base a los resultados obtenidos, se debía realizar una propuesta para mejorar los problemas encontrados.

Conclusión El ejercicio realizado permitió conocer más a fondo los espacios de nuestras viviendas, entendiendo sus oportunidades y debilidades, así como la causa de las mismas. Adicionalmente, se pudo reforzar lo aprendido en cursos anteriores y lo que se fue aprendiendo en el transcurso de este curso, junto con la importancia de tener buenos diseños que tomen en cuenta las variables bioclimáticas y las utilice como herramientas para un mejor desarrollo de proyectos.

Apreciación personal Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


TF.

Propuesta de diseño

28


Enunciado y desarrollo Se propuso realizar un análisis de la Guardería Infantil de Barranco, teniendo en cuenta los mismos puntos que se analizaron en la vivienda. Posteriormente, se debía proponer un diseño que responda a un programa adecuado para la guardería y a los requerimientos lumínicos, acústicos y térmicos de los espacios que serían ocupados por los niños. Se debía aplicar todo lo aprendido en el curso, incluyendo distintos cálculos como los de luminarias artificiales, aire acondicionado, paneles solares, etc. El trabajo se realizó en equipo, el cual estuvo conformado por Fernanda Andrade, Fabiana Espinoza, Faride Farach, Gonzalo Fuentes y Antoni Urday.

Conclusión Mediante el desarrollo del trabajo, se pudo poner en práctica todo lo aprendido en los cursos de Acondicionamiento Ambiental para poder realizar una propuesta que responda a las necesidades funcionales y bioclimáticas y tenga estrategias activas y pasivas. Con ello, se desarrollan criterios para poder resolver de una mejor manera futuros proyectos, haciéndolos más eficientes y protegiendo el medio ambiente. Asimismo, al ser un trabajo grupal, fomenta el desarrollo de habilidades como la comunicación y una buena interacción entre los participantes, lo cual es necesario para tener un buen resultado.

Apreciación personal Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


RF.

Reflexión final

52


Durante el desarrollo del curso se aprendieron muchas cosas; por un lado, se pudo profundizar en la manera correcta para poder analizar un proyecto, concentrándonos en el aspecto bioclimático, el cual es fundamental para que todos los espacios cumplan su función de manera correcta. Por otro lado, se aprendieron nuevas estrategias, activas y pasivas, para aplicar al momento de desarrollar proyectos, entendiendo la importancia de comprender el entorno en el cual se sitúan los proyectos y de saber utilizar los distintos factores climáticos como herramientas para una mejor propuesta; y, junto con ello, evitar utilizar fuentes de energía que contaminen el medio ambiente. Adicionalmente, el curso impulsó el hábito de la lectura al proponer el estudio de un texto acerca de las fuentes de energías renovables y la situación de las mismas en nuestro país; lo cual es muy importante, ya que nos ayuda a conocer las potencialidades con las que cuenta el Perú y la manera de poder aprovecharlas en un futuro. Finalmente, se desarrollaron habilidades de trabajo en equipo. Al diseñar la propuesta del trabajo final, se comprendió la importancia de una buena comunicación e interacción grupal, para así poder tener un trabajo uniforme, con una forma y fondo coherente, el cual haya sido resultado de una participación homogénea y activa de todos los participantes.

53


Currículum Vitae Fernanda Andrade Gotuzzo Estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Soy responsable, pro activa, comprometida con labores y a cumplir las metas. Siempre busco escuchar nuevas ideas y opiniones para poder conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas. 07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg

Estudios - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Intereses Música Lectura Pintura Cine Viajes

Experiencia

Idiomas Español Inglés

Aptitudes Organización Comunicación Puntualidad Trabajo en equipo

Programas AutoCad Revit Sketchup Adobe photoshop Adobe illustrator Twinmotion

Participación en el concurso Mercados Post Covid-19, 2020.

Actividades académicas 2020-2 Charla “Lima, la ciudad arriba, la ciudad abajo” Eleazar Cuadros. Charla “Metodologías proyectuales” - Universidad de Lima. Charla “Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica” - UNESCO Charla Urbanismo - Sandra Estrada

54

Reconocimientos - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.


Información del curso Docente Ofelia Giannina Vera Piazzini

Sección 621

Sumilla Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

Objetivo principal Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

Objetivos específicos 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

55



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.