PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA 2022

Page 1

Portafolio arquitectura 2022

Fernanda Andrade Gotuzzo


Currículum

vitae


Fernanda Andrade Gotuzzo 07 de mayo de 2001 Lima, Perú fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 www.linkedin.com/in/fernandaandrade-gotuzzo

Estudios Estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Soy responsable, pro activa, comprometida con labores y a cumplir las metas. Siempre busco escuchar nuevas ideas y opiniones para poder conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas.

Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) Colegio De La Cruz (2006-2017)

Idiomas Español (nativo) Inglés (intermedio)

Experiencia Inmobiliaria Altitud Abril 2021 - Marzo 2022 Practicante en el área de Saneamiento y Anteproyectos.

Aptitudes Organización y responsabilidad Puntualidad Trabajo en equipo Comunicación

Participación en el Concurso Mercados Post Covid - 2020

Reconocimientos Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición.

Programas Autocad SketchUp Revit Lumion Twinmotion

Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Microsoft Office Microsoft Project


índice

01

Vivienda unifamiliar pág. 06

02

Facultad de arquitectura pág. 16


03

Vivienda multifamiliar pág. 26

04

Estación intermodal pág. 36


01. Vivienda unifamiliar

6


En la inmobiliaria Altitud, desarrolló un proyecto de vivienda unifamiliar en Ica - Perú; en una urbanización ubicada entre las dunas. Se analizaron las necesidades y requerimientos de los clientes, quienes solicitaban

espacios amplios, con relaciones, tanto espaciales como visuales; así como también, espacios al exterior de ocio y recreación que se relacionen con el paisaje de las dunas.

7


Primer nivel

A

13.24

4.20

4.39

1

8.75

.20

4.00

.

BBQ Mesa de billar

Mesa fulbito

5.55

4.80

M-01

B Sapito

TERRAZA N.P.T +0.40

PORCELANATO GRIS

2 8.75

1.70

JARDIN N.P.T + 0.30

0.30

0.30

M-02

0.90

P - 06

1.50

2.60

5 0.60

3.71

14.51

Baranda

PISCINA

0.30 0.30 0.30

2.00

Puerta correidiza

3 2 1

N.P.T -1.10

0.80

3

4

JARDIN

Proyección terraza

N.P.T + 0.30

8.00

TERRAZA N.P.T +0.40

5.25

PORCELANATO GRIS

5.50

M-02

0.30

5.40

0.30

PE ND IEN T

E 5.

55

%

4

V-06

0.30

N.P.T -1.40

JARDIN

17.4

5

N.P.T + 0.30

5

6 .95

1.50

.

2.55

A

8

B


En el primer nivel se ubican las áreas sociales y de servicio. El proyecto cuenta con una entrada peatonal y una vehicular; por donde se accede al patio delantero y a la cochera. Seguidamente, para el interior cuenta con una entrada principal; la cual da a un hall de doble altura, y una entrada de servicio que se conecta con la lavandería, cocina y dormitorio de servicio. c

A

35.89

D

6.25

22.65

6.05

4.60

.20

7.60

4.40

.20

1.00

6.50

1

0.60

0.95

0.60

.20

N

E

.25

B

Se desarrolló sala, comedor y cocina de concepto abierto, por requerimiento de los clientes. Dichos espacios tienen vista hacia el patio trasero; el cual, cuenta con jardín, piscina, espacio para tumbonas, baño para la piscina, una zona de parrillas y una zona de juego. Ambos patios se conectan mediante una calle abierta.

COCINA 1.20

0.95

2

CL.

3 4 5

SEC.

P - 04

7

0.20

0.15

2.75

P - 04

0.80

N.P.T +0.40

B

1.85

0.60

CL.

N.P.T + 0.40

PORCELANATO GRIS CLARO

Proyección de viga

P - 04 V-01

5.85

0.60

6 4

5

.25 .25 .25

2

P - 03

2.40

0.60

1.25

3

JARDIN

3 0.60

2

1.35

1

V-02

1

0.60

0.15

1.75

0.15

7

4.25

.35

1.20

PORCELANATO GRIS CLARO

2.01

0.80

V-01

7.15

3.85

N.P.T +0.40

2

N.P.T -0.78

N.P.T + 0.40

PORCELANATO GRIS CLARO

COMEDOR

P - 05

COCHERA

DORM. SERVICIO

2.85

DEPÓSITO

7.50

P - 04

P - 04

7.60

Proyección sol y sombra

7.50

3.50

1.20

6

INGRESO

N.P.T - 0.30

3

2.91

4.15

Proyección losa

N.P.T + 0.40

0.80

0.95

1

TENDAL PORCELANATO GRIS CLARO

2.15

N.P.T +0.40

PORCELANATO GRIS CLARO

0.25

N.P.T +0.40

1.45

5

PORCELANATO GRIS CLARO

INGRESO PRINCIPAL

2

3

4

Deck de madera

P - 02

N.P.T + 0.00

2.99

3.85

HALL Proyección doble altura

20.00

4 0.20

.55

0.80

1.75

0.90

0.35

0.90

0.61

1.80

0.20

P - 01

SALA

0.20

N.P.T +0.40

0.90

0.60

PORCELANATO GRIS CLARO

0.15

3.35

4

P - 03

Proyección terraza

BAÑO

B

0.15

N.P.T + 0.30

V-01

2.10

0.90

PORCELANATO GRIS CLARO

P - 04

0.15

V-01

0.80

2.20

4.60

0.00

5

0.60

2.10

.20

JARDIN

0.20

.55

Deck de madera

1.55

.15

1.20

.15

.80

2.20

.20

1.00

20.50

3.40

.20

6.00

4.60

6.25

1.90

N.P.T +0.40

0.80

CL.

N.P.T +0.40

PORCELANATO GRIS CLARO

P - 04

0.70

P - 04

DEPÓSITO

4.45

M-03

N.P.T +0.40

7.00

1.60

DORMITORIO DE INVITADOS

2.10

Proyección de viga

PORCELANATO GRIS CLARO

0.20

0.80

1.80

0.80

6

1.00 7.60

21.00

A

C

D

E

0

1

3

5

9


Segundo nivel

A

13.24

4.20

13.14

.20

2.50

1.50

0.70

1

3.50

4.80

Proyección alero M-0

B TERRAZA

N.P.T +3.65

PORCELANATO GRIS CLARO

0.60

2 8.75

0.15

14.51

2.48

M-0

0.15

3.05

3

2.48

M-0

0.60

4

3.75

M-0

17.4

5 0.70

5

6

.95

1.50 2.55

A

10


En el segundo nivel se ubican las habitaciones; la principal y cuatro secundarias. Por un lado, la principal cuenta con walking closet y baño equipado para dos personas. El dormitorio 1 y 2 cuentan con baño privado y clóset; y el dormitorio 3 y 4 comparten baño. El dormitorio principal

B

c

A

y los 3 secundarios cuentan con acceso a una terraza compartida con vista al patio trasero; así como también, el dormitorio 4 cuenta con un balcón privado con vista al patio delantero. Adicionalmente, se cuenta con un espacio vesátil que podría funcionar como gimnasio o como sala de estar.

D

N

E

35.89 6.25

4.60

6.05

.03

2.35

7.60

.15

1.90

.20

7.50

1

.25

.20

4.75

1.60

4.20

0.95

V-03

01

DORMITORIO PRINCIPAL

B

N.P.T +3.65

2

0.30

0.15

1.20

1.95

0.90

0.20

04

7.50

7.50

W.C.

PORCELANATO GRIS CLARO

P - 03

P - 03

P - 03

2.00

2.50

0.20

0.90

PORCELANATO GRIS CLARO

0.15 0.70

0.95

1.90

1.15 .35

ío d

oble

altura

0.15

0.90

Muro drywall P - 03

1.21

M-06

0.80

0.80

4.45

0.15

DORMITORIO 4

P - 04

N.P.T +3.65

2.95

PORCELANATO GRIS CLARO

4.45

0.70

PORCELANATO GRIS CLARO

3.85

N.P.T +3.65

4

P - 03

0.15

P - 03

DORMITORIO 3

05

1.60

1.20

0.05

Proyección alero

V-05

Vac

2.02

PORCELANATO GRIS CLARO

1.45

N.P.T +3.65

1.85

1.75

DORMITORIO 2

20.00

1.35 0.05

1.45

3

Proyección alero

0.15

P - 04

04

2.55

2.80

PORCELANATO GRIS CLARO

CL. V-01

V-04

N.P.T +3.65

1.46

2 1

0.15

5.85

GYM

1.60

3

4

1.45

CL.

19 18 17 16 15 14 13 12 11

5

P - 04 V-01

.25 .25 .25

6

7

8

0.15

9

4.45

N.P.T +3.65

PORCELANATO GRIS CLARO

4.45

0.80

DORMITORIO 1

10

2.03

0.15

0.90

.20

4.30

.15

1.60

.20

4.40

.20

1.20

4.65

4.60

6.25

5

.60 .25

1.35

0.60

V-01

1.65

1.90

CL.

Deck de madera

6

7.60

21.00

B

A

c

D

E

0

1

3

5

11


La fachada del patio trasero es mucho más permeable, de manera que se puedan mantener las visuales desde las áreas sociales y los dormitorios. Se utilizaron aleros en ambos niveles para tener un

12

mayor control sobre el sol en las horas de la tarde. Asimismo, en el patio trasero se desarrollaron espacios de recreación y ocio. Cuenta con una piscina y un espacio para tumbonas junto a ella.


Se desarrolló una zona de parrillas, la cual se relaciona directamente con la cocina. Junto a ello se ubica el sol y sombra, bajo el cual se encuentra un espacio de estar con y una zona de juegos con espacio para

mesa de billar y fulbito. Finalmente, se planteó mantener una relación visual con las dunas, para lo cual se ubicó una puerta corrediza con una baranda detrás para mantener la seguridad.

13


14


15


02. Facultad de arquitectura

16


Como ejercicio final en el curso Proyecto de arquitectura VIII, se desarrolló se reubicó y rediseñó la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional Federico Villareal; la cual contaba con una mala ubicación y una infraestructura deficiente.

En base a ello, se desarrolló el proyecto en el distrito de Jesús María, iniciando con la toma de partido y las estrategias. Se priorizó el primer nivel, el segundo y el sótano, haciendo énfasis en la relación entre la ciudad y el edificio.

17


Desarrollo

Elevación Av. Talara

El proyecto tiene como objetivo principal generar una estrecha relación entre el edificio y la ciudad, por lo cual se plantea diferenciar dos partes. En primer lugar, un basamento donde se desarrolle espacio público, tanto para los estudiantes como para la ciudad. En segundo lugar, un volúmen longitudinal donde se encuentre el programa privado de la universidad, como aulas y talleres; diferenciado de los primeros niveles.

18

1.

2.

3.

4.

Unión

Elevar

Hundir

Volumen


5.

6.

7.

8.

Elevar

Auditorio

Espacio público

Áreas verdes

19


Corte B

20


En el primer, segundo nivel y sótano se generaron áreas de uso común como un auditiorio, terrazas y espacio público. Se trabajaron plataformas elevadas y hundidas, las cuales cuentan con dobles alturas para poder iluminar los espacios del sótano. En los bordes se utlizaron jardineras junto con una pequeña baranda, los cuales, en

conjunto, funcionan como parapeto, generando espacios verdes. En la parte superior se desarrolló el volumen longitudinal, el cual se separa del basamento para diferenciar los usos. Asimismo, se planteó un cerramiento con brise soleil, el cual controle el ingreso de sol.

21


B

c

Jr. a zc

Na

Primer nivel Esc. 1/200

N

22


A

Av. Talara

c

Av . Pa

cha

cut ec

23


24


25


03. Vivienda multifamiliar

26


En el curso Proyecto de arquitectura VII, se propuso realizar un edificio de vivienda multifamiliar; el cual se desarrolló en distintas etapas. Se inició por el estudio del contexto, junto con el análisis de los parámetros de la zona.

Posterioremente se desarrolló un concepto y toma de partido; y a partir de ello se inició las plantas del proyecto, considerando las distintas tipologías de vivienda, espacio público y áreas de uso común dentro del edificio.

27


Ubicación El edificio se ubica en el cruce de la Av. Intihuatana con la Av. Pedro Venturo, en el distrito de Surco. Por el otro lado colinda con el jirón aracena y con una calle peatonal. Para diseñar se tuvo en cuenta los

parámetros del distrito, la densidad, el área indicada para cada departamento y el área libre. El terreno es de 2500 m2 y alberga a 150 personas, con 39 departamentos.

Parámetros Altura

7 pisos en av. 6 pisos en calles

Área libre

Mínimo 50%

Retiro

5m en avenidas 3m en calles

Densidad

600 hab./ha.

Tipo de vivienda

Co-housing

El proyecto mantendrá una escala pequeña, como máximo siete pisos de altura; de esta manera mantendrá la escala del contexto. Por otro lado, al tener un 50% de área libre se podrá desarrollar patios y áreas verdes que permitan realizar distintas actividades. 28

De igual manera, se tendrán espacios como salas de reuniones y comedores para que los usuarios puedan interactuar y también talleres artísticos donde las personas puedan probar distintas actividades y crear nuevas experiencias.


Concepto

Observar para relacionar, interactuar para pertenecer, experimentar para recordar. La idea parte de que la arquitectura ayude a mejorar la interacción entre las personas y que el proceso de generar experiencias sea más pausado y cotidiano, teniendo en cuenta de que vivimos en un mundo que funciona muy rápido y que las experiencias se vuelven insignificantes e indistintas.

Es por ello que se busca generar esta secuencia de hechos en el día a día de las personas a través de la arquitectura, planteando espacios en las viviendas que permitan al usuario crear nuevas experiencias de distintas maneras y en diferentes momentos.

Toma de partido 1.

2. o

ro Ped Av.

tur Ven

Av. In

na

Se planteó un volumen en L de 6 pisos que funcione como barrera hacia las avenidas y genere un patio central.

3. ro Ped Av.

ro Ped Av.

tihu ata

t Ven

uro

Av. In

tihu ata

na

Se elevó 1.5m el primer nivel para poder tener mayor privacidad en las viviendas y el espacio público; y se hizo un destajo en el volumen para generar un cambio de escala al interior.

4. o tur Ven

Av.

Inti

hua

tan a

Av.

Se plantearon núcleos de circulaciones que funcionen como pequeños patios para los vecinos, con doble altura, de manera que las personas se puedan relacionar aun más.

Inti hua tan a

uro ent oV r d Pe Av.

Adicionalmmente, centro del volumen se colocaron espacios de comercio en los dos primeros niveles y de áreas comunes en los dos últimos.

29


Av. Intihuatana

Av. Pedro Venturo

30


N.P.T. +0.15

N.P.T. +1.50

1

2 N.P.T. +0.15 N.P.T. +1.50

Primer nivel NPT: 0.00 / +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

Segundo nivel NPT: +4.15

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +0.15

N.P.T. +1.50

3 Tercer nivel NPT: +6.80

5 Quinto nivel NPT: +12.10

El espacio público se divide en dos niveles. Por un lado, en el nivel más bajo se trabajó una plaza con un pequeño jardín con vegetación como espacio de transición desde la calle hacia la parte elevada del patio, que es más privada. En la parte elevada del patio, se encuentra una plaza que conecta el edificio con el espacio público, así como también área verde con juegos para niños y mobiliario interactivo.

4 Cuarto nivel NPT: +9.45

6 Sexto nivel NPT: +14.75

Asimismo, se trabajaron áreas sociales para el uso de los residentes del edificio y para personas ajenas a él. En el primer nivel se encuentra una cafetería abierta al público y una sala multiusos y un gimnasio para las personas del edificio. En el quinto y sexto nivel, se ubican unos talleres y salas de estar para las personas mayores, de manera que se puedan reunir y realizar distintas actividades, buscando crear nuevas experiencias. 31


A

B

C

D

E

F

G

I

H

K

J

50.15 4.20

6.15

5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

5.20

.89

1

6.65

6.25

2.38

1

6.25

2

6.25

2

5.50

3

5.50

3

50.11 5.25

6

5.25

6

6.25

7

6.25

7

8

4.60

4.60

8

9

2.82

2.82

9

10

10

4.20

2.38

6.65

5.20

6.15

5.50

6.00

6.00

6.00

2.10

50.18 A

B

C

Núcleo de circulación Tipología 1 Tipología 6

32

5

6.50

50.11 6.50

5

5.50

4

5.50

4

D

E

F

G

H

I

J

K


Tipo 1A

Tipo 6A

Tipo 1B

Tipo 6B

Tipo 1C

Tipo 6B

Se trabajó la circulación del edificio en tres núcleos distintos, cada uno posee, pequeños patios con dobles alturas, de manera que las personas puedan interactuar con los vecino. Las dobles alturas se aprecian en las fachadas, a manera de vacíos, los cuales se complementan con las terrazas para generar “hendiduras” en las fachadas. La mayoría de departamentos tiene terraza hacia el patio, buscando activarlo y que las personas se puedan relacionar en él.

Se trabajaron tipologías para 2, 3 y 5 personas, con la intención de que la mayoría de departamentos tenga vista hacia la calle y el patio para poder iniciar el proceso de crear experiencias, relacionado con el concepto. Así como también, que funcionen de manera flexible; es decir, que se pueda tener distintas disposiciones espaciales interiores en el mismo departamento. Como se puede observar en el ejemplo, la tipología 1 cuenta con 3 variantes y la 6 con dos. 33


34


35


04. Estación intermodal

36


En el curso Proyecto de arquitectura VI, se propuso realizar una estación intermodal ubicada en el distrito de Surco, entre las avenidas Javier Prado y Manuel Olguín. La estación sería utilizada por

sistemas de transporte como metro, buses, combis, taxis, biciletas y autos privados. Asimismo, contaría con un programa designado por cada proyectista, teniendo en cuenta el estudio realizado del contexto.

37


Desarrollo del proyecto

Toma de partido

38

1.

2.

Se ubicó un volumen para la estación intermodal en el cruce entre la Av. Javier Prado y Manuel Olguín.

Se inició a perfilar el volumen para poder obtener una mejor relación con el entorno.


Se desarrolló una estación en la cual se encuentran sistemas de transporte como buses, taxis, combis, metro, bicicletas y automóviles. Dichos cruces se concentraron en la esquina de la Av.

Javier Prado con Manuel Olguín, siendo esta la zona de mayor auencia y dándole espacio a las zonas menos trancitadas como el edicio y el espacio público.

Flujos Autos Buses Metro Bicicleta Taxis Peatón Combis

3.

4.

Se redujo el volumen en la parte inferior, para poder remarcar el ingreso y tener una plaza más amplia; de igual manera, remarca los distintos niveles del proyecto.

Se empezó a trabajar la estructura del proyecto, utilizando una estructura metálica con losas colaborantes, tijerales y tripodes invertidos. 39


Programa El programa desarrollado tiene la intención de generar nuevos intereses artísticos entre la población, es por ello que se colocó el centro cultural a nivel del puente peatonal, de manera que se encuentre a la vista de las personas y pueda llamar su atención. Asimismo, se planteó un taller artístico donde se pueda desarrollar las obras que serán expuestas en el centro cultural.

E

F

C

H

A

I

J

K

Por otro lado, el edicio cuenta con una zona de estudio abierta a todo el público, en especial para los estudiantes de los diversos centros educativos que se encuentran al rededor, donde no se tienen áreas de esparcimiento. De igual manera, el edicio cuenta con zonas de comercio como tiendas y espacios de socialización como Burger King y cafeterías.

L

O

N

E

F

C

H

A

I

80.00

.30

9.70

.30

5.52

.15 4.03 .30

9.70

1O.00

10.00

9.85

10.00

10.00

.30 10.00

2.70.30

9.70

6

50.00

10.00

.30 3.00

4.00

6

B

B

7 D

10.00

9.70

4

7

.30

D

9

9

10

10

.30

10

9.70

4.24

10.00

.15

5.61

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

5.52

10.00

.15 4.03 .30 10.00

10.00

.15 4.10 .15

5.61

.30

4.75

.20

4.75

.30

9.70

.30

TALLER

4.50 5.00

5.05

10.00

4.50 .35 5.00

10.00

4

4.51

.30

9

CAFÉ

9.70

D

10.00

7

3

10.00

10.00

9.85 4.00

SALA DE EXPOSICIÓN

.30 3.00

50.00

B

10.00

2.70.30

6

9.70

10.00

.30

4

3

9.85

9.70

10.00

.30

.30

10.00

9.70

9.70

3

10.00

2.70.30

.30

10.00

4.00

4.75

10.00

.30 3.00

.20

10.00

9.70

4.75

10.00

.30

.30

9.70

10.00

4.24

10.00

.15

5.61

.30

10.00

9.70

9.70

10.00

10.00

.30

80.00

E

F

H

J

I C

80.0

K

L

O

N

E

A

F

H

0

5

15

35 M

J

I C

SEGUNDA PLANTA

40

J

80.0 10.00

.35

5.61

10.00

50.00

.15 4.10 .15

10.00

10.00

9.70

10.00

10.00

10.00

A


BIBLIOTECA CAFÉ ZONA DE COMPUTACIÓN

N4

ZONA DE ESTUDIO

N3

TALLERES ARTÍSTICOS

N2

CENTRO CULTRUAL

N1 BURGER KING

TIENDAS

N-1

O

N

E

F

C

H

A

J

I

10.00

1O.00

.30

10.00 9.70

10.00 .30

10.00

9.70

.30

5.52

10.00

.15 4.03 .30 10.00

10.00

O

N 10.00

10.00

9.70

.68.30

.30

9.40

.40.30

.30

3

9

9

10

10

9.77 .30 9.70

10.00 10.00

B

18.82

7 D

9

ZONA DE ESTUDIO

9.43

10.00

50.00

2.38

6

10.00

D

10.00

9.87 9.70

10.00

.30

7 D

10.00

.30

B

9.70

B

4

COMPUTACIÓN

CUBÍCULOS

.30

10.00

9.30

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

10.00

9.70

.30

10.00

00

J

7.50

.30

.30

L 10.00

11.52

CAFÉ

4.51 10.00

9.70

.30

9.70

6

10.00

.30 .30

10.00

9.70

.20

.30

.30

10.00

10.00

2.70.30

9.70

6

10.00

4

50.00

4.00

4

7

.30

9.70

.30 3.00

10.00

TALLER

3

9.30

BIBLIOTECA

.30

9.85

3

9.70

K

80.00

10.00

.15 4.03 .30

5.52

.30

10.00 .30

50.00

9.70

10.00

10.00 .30

10.00

9.70

.20

0

10.00

5.05

0

1.25

L

9.70

9.70

.30

10.00

.30

10.00

9.40

.40.30

10.00

K

00

7.18

J

ALMACENES

10

10.00

80.00

K

L

O

N

E

0

5

15

F

H

35 M

J

I C

TERCERA PLANTA

K

L

O

N

A

CUARTA PLANTA

0

5

15

35 M

41


Estructura

N4 N3 N2 N1

N-1

La estructura desarrollada mezcla dos tipos de sistemas. Por un lado, se utilizó una estructura metálica en el edicio, la cual consta de columnas tubulares cuadradas, vigas y viguetas en I, apoyos priamidasles, tijerales y losas colaborantes. Por otro lado, se utilizó concreto en el sótano, obteniendo

A

B

C

D

E

G

F

H

J

I

K

L

N

M

O

losas macizas, vigas, viguetas, placas, columnas y zapatas. La grilla utilizada es de 10 x 10m, donde las cargas son transmitidas de manera axial entre las columnas y las vigas. En el último nivel se planteó un volado, el cual se estructuró mediante tijerales para poder tener una mayor rigidez.

Q

P

R

172.45 9.36

10.00

10.00

10.00

5.00

10.00

5.00

10.00

10.00

10.00

5.00

10.00

5.00

10.00

10.00

14.70

28.38

1

F

12.84

12.84

1

H

J

I

60.00 10.00

10.00

10.00

10.00

4

5.00

10.00

5

5.00

5.00

72.84

4 5.00

4

6

10.00

6

10.00

6

10.00

5.00 5.00

8

45.00

5.00

7

5.00

7

8

7

10.00

9

10.00

9

10

10.00

72.84

10.00

10.00

3

10.00

3

5

10.00

5.00

10.00

2

10.00

2

10

9.36

10.00

10.00

10.00

5.00

10.00

5.00

10.00

10.00

10.00

5.00

10.00

5.00

10.00

10.00

14.70

28.38

9

172.45

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Y

Z

10.00

A

60.00

ESTRUCTURA

F

SÓTANO 0

42

5

15

35 M

H

I

J


En el primer nivel se encuentran los apoyos priamidales de metal. La estructura del sótano es de mayor tamaño al ser de concreto y seguir la misma grilla. Se colocó un muro de contención el cual es rigidizado por placas perpendiculares unidas a las columnas entre vigas y cimentación. Finalmente, el puente se

estucturó mediante losas colaborantes y placas de concreto. El cerramiento propuesto se centró en el último nivel, ya que los niveles inferiores reciben sombra por el volumen superior. Dicho cerramiento es de varillas de madera distribuidas en paños móviles rieles.

VIGUETA EN I ACERO INOXIDABLE

COLUMNA TUBULAR CUADRADA ACERO INOXIDABLE CELOSÍA VARILLAS DE MADERA DE PINO TIJERAL EN I ACERO INOXIDABLE

LOSA COLABORANTE

VIGA EN I ACERO INOXIDABLE

APOYO PIRAMIDAL TUBO CIRCULAR DE ACERO INOXIDABLE BOLARDOS DE CONCRETO

UNIÓN DE APOYO PIRAMIDAL Y LOSA VIGA DE CONCRETO ARMADO COLUMNA DE CONCRETO ARMADO

LOSA MACIZA ZAPATA DE CONCRETO ARMADO

E

F

H

J

I

K

L

O

N

80.00 10.00

L

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

3

N

3

10.00

5.00

10.00

10.00

10.00

10.00

K 10.00

10.00

7

7

9

9

10.00

7

10.00

50.00

10.00

6

10.00 10.00

9

10.00

10.00

45.00

10.00

10.00

10.00

6

10 10.00

10.00

50.00

6

4

10.00

4

10.00

4

10

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

80.00

K

L

N

E

F

H

I

J

K

L

O

N

ESTRUCTURA SEGUNDA PLANTA

0

5

15

ESTRUCTURA CUARTA PLANTA

35 M

0

5

15

35 M

43


44


45


Vivienda unifamiliar

Facultad de arquitectura


Vivienda multifamiliar

Estación intermodal


Lima, Perú 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.