PORTAFOLIO - TALLER VII

Page 1

Proyecto de arquitectura VII Fernanda Andrade 20180086

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CICLO 2021-1

727

Profesora Mónica Baez


Contenidos

01

Vertical

02

Módulo mínimo habitable

03

Análisis de la zona y propuesta urbana

04

Análisis del tema

05

Concepto

CG2/CG4/CG5

CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

CG4/CG5/CG6

CG2/CG3/CG5/CG6

CG1/CG2/CG3/CG5/CG6

Pág. 04

Pág. 12

Pág. 24

Pág. 32

Pág. 36


06

Toma de partido

07

Desarrollo de proyecto

08

Planos de desarrollo

09

Entrega final

10

Currículum vitae

CG1/CG4/CG5/CG6

CG1/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

CG1/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

Pág. 44

Pág. 54

Pág. 66

Pág. 82

Pág. 100


01

Vertical

Encargo El primer ejercicio se realizó de manera grupal y se dividió en dos partes. Por un lado, se debían realizar dos infografías y un video que respondan a determinadas preguntas a partir la experiencia durante la pandemia. Por otro lado, se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo de una zona determinada de Surco; con ello, se debía estudiar los problemas y potencialidades en función a los criterios desarrollados en la primera etapa. Finalmente, se debía realizar una propuesta que responda a las problemáticas.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje El ejercicio requirió de múltiples reuniones grupales para poder intercambiar ideas y desarrollar las propuestas. Entrevistar a distintas peronas permitió conocer mejor las distintas situaciones en las que se encuentran las personas y relacionarlo con el funcionamiento de la ciudad y el diseño de la vivienda.

Conclusiones Se tuvo un buen resultado debido a la buena comunicación entre los integrantes del grupo. Este tipo de ejercicios son muy útiles, ya que permiten intercambiar conocimiento con personas de distintos niveles de estudios y tener nuevos puntos de vista.

F. Andrade | Pág. 5


Primera parte

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Segunda parte

F. Andrade | Pág. 7


Proyecto de arquitectura VIII - 727


F. Andrade | Pág. 9


02

Módulo mínimo habitable

Encargo El encargo constó de cuatro etapas. En primer lugar, se debía describir un día en la vida de un personaje escogido en clase. En segundo lugar, leer la lectura “Herramientas para habitar el presente” y realizar un mapa mental acerca de ella. En tercer lugar, cocinar algún platillo, de manera que se pueda entender las medidas mínimas necesarias para ello. Finalmente, diseñar un módulo de vivienda con las medidas mínimas habitables,

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje Cada parte del ejercicio es consecuente de la anterior; por ello, era muy importante dedicarle el tiempo necesario a cada una de ellas. Al diseñar el módulo, se aplicaron las tres etapas anteriores, ya que se diseñó para el personaje descrito, teniendo en cuenta los criterios aprendidos mediante la lectura y las medidas analizadas al preparar el plato.

Conclusiones El ejercicio fue muy interesante, ya que pude aprender la manera en que funciona y se organiza la vivienda. Así como también a optimizar el espacio de la mejor manera y a hacer que este sea flexible, teniendo en cuenta que la vivienda es algo que cambia constantemente, en función a los usuarios,y debe estar preparada para afrontarlos.

F. Andrade | Pág. 11


Análisis de personajes

Madre soltera

Julia es una abogada muy exitosa de 32 años de edad. Estuvo casada por nueve años con Alberto y tuvieron un hijo llamado Pedro, quien tiene 9 años y una hija llamada Ana de 4. Sin embargo, Alberto se mudó de país de manera repentina y Julia se encargó de sus hijos por completo.

Julia es una persona muy alegre, activa y organizada, le gusta aprovechar el tiempo al máximo, estar con su familia y amigos, y realizar muchas actividades en su día a día; es por ello que lo suele empezar muy temprano. A las 6:00am se levanta para hacer ejercicio, le gusta utilizar la bicicleta estática y luego salir a correr al parque para poder tomar aire fresco, ver la naturaleza y pasear a Charlie, un golden retriver que todos adoran. Al terminar su rutina se dirige a las habitaciones de sus hijos para despertarlos y ellos se alistan con ayuda de Marta, su nana. En ese momento, Julia también aprovecha para bañarse y buscar el atuendo adecuado dentro de su gran colección de ropa y zapatos, y luego baja para estar con sus hijos. Marta les prepara el desayuno y Julia toma café mientras que escoge frutas para su desayuno y para las loncheras de sus hijos dentro de la gran variedad que almacena en su refrigerador. Hay días en los que Julia trabaja desde casa; sin embargo, los días que tiene que ir a la oficina sale a las 7:30am de su casa en auto de último modelo, llevando a sus hijos al colegio. Al medio día tiene dos horas para almorzar y regresa a su casa ya que ha invitado a sus padres a comer con ella. Julia disfruta mucho de cocinar, es por ello que decide preparar el almuerzo para sorprender a sus invitados. Al terminar su jornada laboral vuelve a su hogar, donde se encuentran sus hijos realizando las tareas del colegio en su estudio y se sienta con ellos para ayudarlos. Después de terminar las tareas, Julia y los niños van al parque a pasear a Charlie de nuevo, ya que es un perro de raza grande y en su casa no cuentan con muchas áreas verdes. Al volver a casa deciden preparar el lonche todos juntos y finalmente Pedro y Ana se va a acostar a sus habitaciones. En la noche, Julia se sienta a hablar con sus amigas por teléfono y quedan en reunirse ese mismo día. Al llegar, se acomodan en la sala y empiezan a conversar mientras ella trae unos piqueos y prepara algunas bebidas. Luego deciden sentarse en el comedor y sacar algunos juegos de mesa que les recueda a su adolescencia, hasta que sus amigas ya se tienen que marchar. Para terminar su día tan largo, Julia se dirige a tomar un baño relajante en su tina y acostarse para descansar.

Dentro de 15 años En el transcurso de 15 años Julia conoció a Marco, un ingeniero tres años mayor que ella y con quien empezó a convivir. Marco es padre de Mariana, quien tiene 13 años y vive con ellos. Pedro ya terminó la universidad y actualmente se encuentra estudiando un postgrado en el extranjero; sin embargo, Ana aún sigue estudiando y viviendo con Julia. Julia y Marco disfrutan mucho de actividades como hacer ejercicio por las mañanas, cocinar, ver películas en familia y hacer reuniones con amigos y familia en su casa.

Proyecto de arquitectura VIII - 727 PROYECTO DE ARQUITECTURA VII


dad. hijo a de enti-

estar ezar ca y e, un para echa uego coge a en

ale a e dos ruta

reas ulia y a no final-

día. para e les a tan

uien minó argo,

, ver

F.FERNANDA AndradeANDRADE | Pág. 13


Mapa mental de lectura

Herramientas para habitar el presente

La vivienda e espacio de so

Debe ser capa las distintas fo

Sociedad

Sociedad hete formas de v camb

Josep Maria Montaner Zaida Muxí David H. Falagán

Usar edificios mixtos, diversidad funcional y proximidad a los servicios básicos.

Espacios progresivos del interior al exterior de la vivienda.

Plantear vivienda colectiva

Ciudad

Pensar en el urbanismo del territorio, en las personas que viven lejos y no se relacionan con el resto.

Sistemas constructivos que ayuden en la adecuación de espacios a los distintos modos de vida. Posibilidad de crecimiento de superficies, modificiacion de espacios o instalaciones. Oferta de elementos de construcción que faciliten la innovación y prefactibilidad.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

Proyecto de arquitectura VIII - 727

Flexibilidad como condición de espacio habitable

Tecnología

Buena orientación para iluminar naturalmente y crear una ventilación cruzada.

Vivie

Rec

Fachadas como elementos con capacidad térmica.


es el primer ocialización.

az de albergar ormas de vivir.

Re-pensar la vivienda

erogénea. Más vida y más bios.

Afrontar la diversidad. Ya no hay familia típica.

Sin jerarquías espaciales

Sin habitaciones principales con baño incluído. Hacer visible las actividades domésticas, permitiendo el uso compartido.

Accesible

Pensado para personas con discapacidades.

Como lugar de trabajo

Espacios para teletrabajo y recibir visitas laborales.

Para vulnerables

Personas mayores, sin hogar, drogadependientes...

1. Especializado: Necesitan infraestructura e instalaciones específicas.

enda

Definición

cursos

s

Flexible

Recuperación de aguas grises para cisternas de inodoros y recolección del agua de lluvia.

Tipología

Almacenaje de los distintos tipos de reciclaje para la basura.

La vivienda es la adecuación a los distintos grupos y necesidades. Debe ser flexible. Divivida en 3 ámbitos:

Características de la vivienda desde una perspectiva estructural y morfológica

2. No especializado: No necesitan infraestructura o intalaciones diferenciadas, por lo que no se deben predeterminar funcionalmente. 3. Complementarios: No conoforman en sí mismo un uso autónomo. Tienen en cuenta espacios exteriores, de guardado y de apoyo.

Adaptación morfológica local y relación entre interior y exterior.

Valores de la escala: proporción de alturas, calles, etc.

Uso de elementos tipológicos como patios interiores, abiertos a fachada, galerías...

FERNANDA ANDRADE

F. Andrade | Pág. 15


Análisis de medidas mínimas

Preparando mi comida

1

1

2.

Ingredientes para la doble receta 2 cajas o latas de leche

8 huevos

1 taza de arvejas 2 pimientos

1kg de carne

0.5

0.5

0m

2 paquetes de galletas de soda molidos

2 manzanas

Picar finamente la mezclarlos con la Luego, agregar los das.

0m

1.

P

1.05 m

4.

Después de vacear la mezcla en los moldes, colocar trocitos de mantequilla en la parte superior y encender el horno para pre-calentarlo.

0m

0.5

1.05 m

Proyecto de arquitectura VIII - 727 PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

5.

Colocar los moldes hora, aproximadam


Pastel de carne

1h 20 aprox.

10 porciones

3.

Agregar sal y pimienta al gusto y por último la leche evaporada. Asimismo, se debe enmantequillar el molde donde irá el pastel.

0.5

0m

as manzanas y pimientos y carne molida y las arverjas. s huevos y las galletas moli-

Se analizó el espacio mínimo utilizado en la cocina para preparar alguna receta. En mi caso, fue el pastel de carne molida, el cual fácil de preparar por lo que no necesité mucho espacio. Se cocinaron 2 recetas, es decir, 20 porciones debido a que guardaron porciones congeladas.

1.05 m 0.80 m

s en el horno a 180°C por una mente.

6.

Retirar el pastel del horno, servir y disfrutar. Puede ser acompañado con ensalada.

F. Andrade | Pág. 17 FERNANDA ANDRADE


Módulo de vivienda Esc. 1/100

Propuesta módulo mínimo Se planteó un módulo de vivienda para una madre soltera con un hijo y una hija. Para ello, se utilizó el espacio mínimo para ser habitado, se concentraron las áreas húmedas en los perímetros para que los espacios interiores sean flexibles y se consideró una luz entre columnas que permita a estacionar los automóviles.

A

B

C

.20 .56

1.07

.10 .75

1.90

.40

1.90

.10

1.00

.15 .50 .36

1.90

.15

1.00

.60

A

.10

.40

3.00

.60

1.43

.32

.64 .20.30

.27

1

1

2

2

.20

1.43

.10 .75 .17 .54 .28

.40

1.33

.10

2.79

1.05

.10 1.00

.17

1.98

.10

.93

.10 1.00

.10

2.05

.10

.93

2.66

6.50

en e

.67

.90

.94

1.09 .10

2.10 .20 .60

6.50

6.50

2.10 .20 .50.10

.95

.10 .70 .20.34.10 .70 .12 .54 .11 .88

6.50

2

.20

2.80

Esc. 1/100

.10 .70

.76

1.42

1.87

2.70

.20

1

.87

2.70

.10

.30 .64 .29.20

.40

2.70

.20

.40

6.50

3.60

6.50

.50 .40

1.34

.40

6.50

A

B

C

A

TIPO A ÁREA 87.10 m2

C

A

40

B 6.50

C 6.50

1PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

2

2

1

1

2

40

6.50

6.50

A

B

C

A 2

Proyecto de arquitectura VIII - 727

TIPO E ÁREA 70 m2

TIPO G ÁREA 121.3 m2

TIPO A ÁREA 87.10 m2

TIPO D ÁREA 43.55 m2

.20

2.80

6.50

6.50

6.50

6.50 2.10 .20 .60

2

40

C

.10 .70

2.90

.20

1

3.60

2.10 .20 .50.10

.95

1.42

.30 .64 .29.20

0.30


Módulo para 15 años despúes Esc. 1/100

Asimismo, se planteó un escenario para los habitantes después de 15 años. Para ese entonces: la madre se casará y vivirá con su esposo, su hija, la hija de su esposo y su madre. El hijo seguirá viviendo en el mismo edificio pero en un departamento independiente. Para ello, se diseñó un duplex que permita albergar a todos y un flat para el hijo independizado. Se mantuvo la concentración de áreas húmedas y las luces entre columnas.

A

B

C

.40

.10

.99

.40

5.00 1.91

.10 1.00

1.38

1.54

1.38

C

.10

2.79

.10

1.93 1.78

.10

.90 .40

.90 1.65

.10

.99

.10

2.91

B

2.99

.40

2.41

2.80

3.66

.70 .16 .48.14 .78 .10 .70 .13

6.50

.10 .70 .20

.20 .44

2.70

2.04 .20 .59

C

C

.82

.40

.95

3.00

.40

.10

1.17

1.84

3.00

1.19

.40

1.91

.40

.20

.10 .15

1.91

.26.20

1.00

.10

.30

1.34

.40

OB m2

1

6.50

2.47 .70

.10 .88

2.44

.20 .65 .80 1.53

.20

1.43

.10

3.07

.60

3.07

.60

1.15

TIPO E

1.15

.10

.10

A

TIPO C ÁREA 43.55 m2

.90

.90

1.80

.10

1.13

.10

1.13

.20 .48 .25

TIPO G

.93

.85

1.44

.40

.85 .10

1.34

.40

.20 .49.10

.20 .59 .20

6.50

C

3.17

2.41 .70 .16 .48.14 .78 .10 .70 .13

2.70 .20

.20 .44

2.80 6.50

6.50 2.04 .20 .59

.10 .70

3.66

.80 1.71 .40 .60 1.05 .20 .60 1.54

2 TIPO A

TIPO D

6.50

B

TIPO B ÁREA 130.65 m2

.20

1.53

.20

1.43

A

1.15

.20

1.34

6.50

.10 1.00

PROYECTO DE.30ARQUITECTURA VII.10 .41 1.60 1.09 .20

.30

B

.40

2

.10

1.54

TIPO B ÁREA 130.65 m2

6.50

.20

1.92

6.50

A

.40

6.50

1.71 1.05

A

2

2

.40 .60 1.43

.75 .19 .49 .31

6.50

1

2

1.05 .20 .60 1.44

.20

.30

1

1

1.15 .80

2.90

.56 .80

ara ese entonu madre. El hijo nte. Para ello, se dizado. Se

.30

1

.97 .10 .70 .20

2

.40

1.38

.30 .41

.30

1.03 2.80

.20.34.10 .69 .16 .48

6.50

Esc. 1/100

2

10 1.00

.40

.40

.26.20

1.96

.99

1.17

espúes

.49.10 .55

.10

.20

1

2.02

2.50

.10

.20

.30

1

6.50

2.40

.20

.40

A

6.50

.20

6.50

C

F. Andrade | Pág. 19


Conjunto

Esc. 1/ Primer nivel TIPO E

TIPO G

TIPO A

TIPO E

TIPO G

TIPO A

TIPO E

TIPO G

TIPO C

TIPO F

TIPO E

TIPO G

TIPO C

TIPO F

Segundo nivel

Proyecto VIII PROYECTOde DEarquitectura ARQUITECTURA VII- 727


/200

A

TIPO D

TIPO B

TIPO H

A

TIPO D

TIPO B

TIPO H

TIPO D

TIPO C

TIPO B

TIPO I

TIPO J

TIPO D

TIPO C

TIPO B

TIPO I

TIPO J

F. Andrade | Pág.ANDRADE 21 FERNANDA


Tipologías y fachada

Esc. 1/2 Primer nivel

TIPO E ÁREA 70 m2

TIPO G ÁREA 121.3 m2

TIPO A ÁREA 87.10 m2

2-4 PERSONAS

1-2 PERSONAS

TIPO E ÁREA 70 m2

TIPO G ÁREA 121.3 m2

TIPO C ÁREA 43.55 m2

TIPO F ÁREA 43.55 m2

2-4 PERSONAS

1-2 PERSONAS

1-2 PERSONAS

1-2 PERSONAS

4 PERSONAS

Segundo nivel

Fachada

ProyectoDE deARQUITECTURA arquitectura VIII PROYECTO VII - 727


200

TIPO D ÁREA 43.55 m2

TIPO B ÁREA 130.65 m2

1-2 PERSONAS

5 PERSONAS

TIPO D ÁREA 43.55 m2

TIPO C ÁREA 43.55 m2

TIPO B ÁREA 130.65 m2

1-2 PERSONAS

1-2 PERSONAS

5 PERSONAS

TIPO H ÁREA 87.10 m2 5 PERSONAS

TIPO I ÁREA 43.55 m2 1-2 PERSONAS

TIPO J ÁREA 43.55 m2 1-2 PERSONAS

F. Andrade | Pág. 23 FERNANDA ANDRADE


03

Análisis de la zona y propuesta urbana

Encargo El ejercicio consistió en realizar una propuesta urbana, de manera grupal, en el límite de Surco y Surquillo, donde se analice lo que hay actualmente, se proponga la distribución de equipamiento, volumetría y parámetros urbanísticos de la zona para desarrollar las ideas planteadas.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje El ejercicio se realizó en corto plazo, por lo cual fue un poco más complicado avanzar sin criticar. Posteriormente, se pudo trabajar en clase las ideas y complementarlas con las del resto de compañeros del salón.

Conclusiones El trabajo ayudó a entender mejor el lugar donde se emplazaría el fututro proyecto y los problemas y potencialidades que este tiene; a pesar de no haber sido elegido, se aprendió durante el proceso y al comparar los resultados con los de nuestros compañeros.

F. Andrade | Pág. 25


01

Propuesta urbana

Nicolás Alfaro Fernanda Andrade Fabiana Espinoza Antoni Urday

a

Sa

nti

ag

od

eS

u rc

o

Proyecto de arquitectura VIII - 727

La zona a trabajar abarca el límite entre los distritos de Surco y Surquillo, divididos por la avenida Intihuatana. Esta división causa una ruptura en el tejido urbano en donde la mitad perteneciente a Surco es predominantemente de vivienda y comercio de escala vecinal: mientras que en la mitad perteneciente a Surquillo predominan los talleres automotrices, lo cual ensucia la calle e intensifica las diferencias entre las dos zonas. Estas diferencias son notorias a escala peatonal. En Surco las casas tienen retiros más grandes y hay áreas verdes en las aceras, mientras que en Surquillo los retiros son mucho menores y predominan los muros ciegos. Mediante una intervención en la ciudad, se buscará unificar el tejido urbano y lograr que las zonas no tengan una desconexión tan grande entre sí. Lo que se propone es eliminar esta barrera invisible entre los dos distritos e intervenir la zona de Surquillo para gradualmente asemejarse a Surco, creando umbrales en vez de divisiones entre los distritos.


6

5 4 1

3 3 1 2

Salud Educación Comercio Mecánica y Construcción Alimentos Otros Vivienda Densidad baja Densidad media Áreas verdes Otros

1

Se decidió cambiar la zonificación de comercio en varios lotes de la Av. Intihuatana y de la Av. Aviación, con la intención de quitar la barrera perceptual que representaban. En su lugar, se ubicaron viviendas de densidad baja, permitiendo ser más permeables.

3

Uno de los problemas es la accesibilidad a los servicios de los alrededores. Por lo que se propuso mejorar el acceso peatonal para cruzar la Av. Caminos del Inca y también para cruzar la Av. Intihuatana, mediante más señalización y el control de velocidad de vehículos.

2

La zona cuenta con diversos servicios, ya sea dentro del sector estudiado o a sus alrededores, tanto de comercio, educación, salud como de otros servicios. Es por ello, que se propuso mantener la zonificación planteada en la mayor parte de la zona.

4

Se propuso una ampliación del espacio público (ver página 2).

5

Se planteó una ampliación de las veredas (ver página 3).

6

Se propuso crear un muro verde (ver página 3).

F. Andrade | Pág. 27


02

Propuesta urbana

Av. Intihuatana En el levantamiento de la zona se muestran los lotes actuales de color blanco, donde la parte residencial de Surco cuenta con edificaciones de densidad baja, a diferencia de la parte residencial de Surquillo que cuenta con edificaciones de densidad media. Los parámetros de Surco permiten viviendas de hasta de 5 pisos, en contraste a las de Surquillo que son de hasta 8 pisos. Es por ello que se propone un crecimiento progresivo en la Av. Intihuatana, representado con color amarillo, ya que es el quiebre entre un distrito y el otro. Se plantea regular los lotes de dicha avenida para que se pueda integrar de una mejor manera ambos distritos y no genere una desconexión tan grande.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Áreas verdes y lugares de esparcimiento

Calle Da’Vinci

Calle Sanzio

La propuesta para espacio público en la zona intervenida de Surquillo implica hacer un trato con el club privado y la municipalidad para juntarlo con los parques Guardia Civil y Da Vinci, ubicados junto al club y convertir las tres manzanas en un gran espacio semipúblico de gestión compartida entre la municipalidad y el ente privado. La idea de este espacio es abastecer a una mayor cantidad de personas en una escala mayor y crear más espacios peatonales en la ciudad.

Calle Bárbara D’Achile

La propuesta nace de la idea de tener mayores espacios públicos en la ciudad para promover proyectos más permeables y que se comuniquen más con la ciudad. Impulsando el trabajo conjunto entre el sector público y privado con gestiones compartidas y espacios semipúblicos, se podrá hacer de la ciudad un espacio más caminable.

F. Andrade | Pág. 29


03

Propuesta urbana

Av. Intihuatana Actualidad

Propuesta

0

5

10

0

5

10

El corte de vía pertenece a la Av. Intihuatana, la cual divide el distrito Sucro de Surquillo. Esta división es bastante notoria ya que la parte de Surco, ubicada en la mano izquierda, tiene proyectos en una escala más pequeña, una vereda un poco más amplia y áreas verdes que dividen la pista de la vereda. En el lado de surquillo se encuentran negocios de talleres automotrices, con espacio para estacionar autos y una vereda pequeña. De igual manera, el retiro es menor y en los pisos superiores se suele hacer un volado que hace parecer la calle más pequeña aún. Para mejorar esta situación se propone agrandar las veredas, quitando el estacionamiento perpendicular y reduciendo la berma central. Asimismo, para que el peatón tenga una experiencia más amena se propone colocar árboles en los bordes de las veredas para poder generar sombra. Por último, se debería evitar construir volados encima de las calles ya que disminuye la sensación de amplitud.

Calle Andrea del Sarto Actualidad

Propuesta

0

5

10

0

5

10

El corte muestra la Calle Andrea del Sarto, donde se ubica una de las fachadas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, a la mano derecha, y edificios de vivienda a la izquierda. El principal problema que se identificó es el muro ciego del Instituto, el cual tiene una gran longitud y muchas veces genera inseguridad al estar desolado y mantener poca relación con el entorno inmediato. Teniendo en cuenta la privacidad del mismo, se propone utilizar muros verdes que aumenten la sensación de seguridad en la calle y se integren mejor con el contexto.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Ubicación del proyecto

2. 1.

La primera opción de lote tiene tres frentes y se encuentra entre la avenida Intihuatana, la prolongación Intihuatana y la calle Maria Elena Moyano y tiene un área de 1543.16 m2. Se encuentra en frente de dos zonas intervenidas; el espacio semipúblico que une los parques Guardia Civil y Da Vinci con el club privado del Banco de la Nación y el área intervenida de la avenida Intihuatana.

La segunda opción de lote tiene tres frentes y se encuentra entre la avenida Intihuatana, calle Marginal de la Selva y la calle La Joya y tiene un área de 1543.16 m2. Se encuentra en frente del área intervenida de la avenida Intihuatana y cerca al espacio semipúblico en Surquillo y el parque Agrónomos en Surco

Conclusiones La creación de umbrales donde antes había muros invisibles en la zona estudiada se logrará interviniendo la zona donde se genera la ruptura: la avenida Intihuatana. Mediante la ampliación de las aceras y la reducción de la berma central, se otorgará más espacio al peatón. Se integrará el tejido urbano proponiendo un crecimiento progresivo en Surquillo, para así asemejarse a Surco y no formar una barrera. También, se planteará reducir el uso de muros ciegos en grandes perímetros, implementando cerramientos

que se comuniquen más con la ciudad. En cuanto al espacio público, se buscará unir el club del Banco de la Nación con los espacios públicos cercanos, generando un gran espacio semipúblico que abastezca a más personas en una escala mayor y sea manejado de manera conjunta entre la municipalidad y el ente privado. En base a estas intervenciones, se buscará que los proyectos en el futuro se comuniquen con la ciudad, ya que la ciudad lo permitirá.

F. Andrade | Pág. 31


04

Análisis del tema

Encargo El encargo se dividió en tres etapas. La primera consistia en leer la lectura “Habitar” y realizar un mapa mental sobre las ideas principales. La segunda planteaba hacer un análisis sobre los grupos etareos más afectados durante la pandemia; y la tercera en relatar un recuerdo de nuestra memoria relacionado a la vivienda.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje La lectura se dividió entre todos los integrantes del salón, de manera que se realice un intercambio de ideas. Para el análisis de los grupos etareos se realizó una investigación sobre los posibles sectores a esccoger y finalmente se hondó en un recuerdo importante dentro del ámbito de la vivienda.

Conclusiones El ejercicio permitió interactuar entre los integrantes del salón y con ello complementar las ideas de la lectura, entendiendo mejor en qué consiste el habitar y cómo la arquitectura debería ayudar a los usuarios a crear experiencias. Asimismo, hacer el análisis de los grupos etareos permitio corroborar las ideas generales de cómo la pandemia afectó a las personas mediante data y estudios realizados.

F. Andrade | Pág. 33


Resumen de lectura El arte debe mantener las distinciones de significado y calidad de experiencia.

El arte señala al pasado más que al futuro, el arte cultiva y preserva más de lo que desvela o inventa.

Arte

Es un objeto imagen que se sitúa directamente en nuestra experiencia existencial.

En el mundo todo indistinto, insignificante y predecible las experiecias son muy rápidas.

La belleza no es lo opuesto a lo feo, sino a lo falso.

Arquitectura

Habitar

Las obras de arte posibilitan un intenso conocimiento experiencial.

El arquitecto articula el encuentro entre el mundo y la mente humana

Es una forma artística que da servicio a las funciones prácticas del día a día.

Se distancia cada vez más de los contenidos míticos originales del edificio y se ha vaciado de todo significado mental profundo, solo queda el deseo de estetización.

En la escuela de arquitectura se enseña a diseñar casas y no hogares.

El acto de habitar es el modo fundamental en que uno se relaciona con el mundo.

La casa proporciona protección al soñador, pero son las ventanas las que permiten soñar.

Hogar y casa

La vivienda no es como uno lo vivió, sino como lo recuerda

Experiencia La experiencia de la ciudad es un conjunto de sentidos que crean la escencia de esta.

Habitamos la ciudad y la ciudad habita en nosotros.

El edificio debe alojar nuestros sueños, recuerdos. Debemos sentir que pertenecemos al lugar.

Lo experimentado, lo recordado y lo imaginado son experiencias con idéntica cualidad en la conciencia.

El hogar es el ámbito del personaje privado

La noción de hogar se extiende mucho más allá de su escencia física y sus límites

La construcción del hogar tiene varias capas y no es inmediata. La casa es una de esas capas.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

FERNANDA ANDRADE

No asistir al colegio

Pérdida de relaciones físicas y sociales

No cerrar/iniciar etapas No socializar de manera física

Familias disfuncionales

Pérdida de amigos y/o familiares

Déficit en el uso de tecnología

No participar de eventos deportivos

Vulnerabilidad personal

Aumento de aislamiento

Sufrir de alguna enfermedad

Pérdida de familiares

Transtornos mentales

Falta de actividad física

Vivir solos

Pandemia

Otros

Pandemia

Otros

Es importante tener en cuenta que muchos grupos etarios pasan por problemas similares, que los adolescentes y adultos mayores solo son una pequeña parte de todos los afectados.

Causas

Búsqueda de nuevas experiencias que son limitadas

Causas

Grupos etarios afectados por el distanciamiento social durante la pandemia

Jóvenes

(13-18 años)

Adultos mayores

Restricciones y cambios en las rutinas ya establecidas durante muchos años

(de 60 a más)

Consecuencias

Consecuencias

Salud mental

Salud física

Muchos de estos problemas se pueden solucionar desde la vivienda, que es donde más tiempo se pasa. Se pueden plantear espacios abiertos en las viviendas colectivas que permita interactuar a los vecinos, espacios que permitan desarrollar activiades físicas, etc.

Salud mental

Salud física

Sensación de soledad

Alteración de hábitos nutricionales

Sensación de soledad

Fatiga/decaimiento

Poca satisfacción con la vida

Sendentarismo

Empeoramiento de algunas patologías

Pérdida de masa muscular

Sentirse excluído por vecinos o conocidos

Sobrepeso

Pérdida de capacidades cognitivas

Rápido envejecimiento

Depresión / ansiedad

Alteración de hábitos alimenticios

Ansiedad / depresión

Exclusión de la familia Falta de habilidades sociales

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

Proyecto de arquitectura VIII - 727

FERNANDA ANDRADE


Atmósfera de un lugar

Navidad. La mayoría de años la pasamos en mi casa y es muy especial. A mi abuela le encantan los adornos navideños y la casa está repleta de ellos, te transporta al polo norte inmediatamente, hasta que te das cuenta de que es verano y hay un radiante sol iqueño bañándote la cara. El 24 de diciembre empieza muy temprano, somos una familia numerosa, de 10 personas en una sola casa, y desde que amanece se siente el espíritu navideño. Todos de muy buen humor ayudando en lo que sea: macerando el pavo, limpiando la casa y envolviendo regalos de último minuto. Todo para recibir la noche buena. Al ocultarse el sol, se encienden luces navideñas por doquier, hay una cascada de luces sobre la fachada blanca de la casa indicándote el camino de la entrada. En el recibidor se encuentra un papa Noel y frente a él una mesa de madera oscura decorada con nacimientos en todas las presentaciones, tamaños y colores. Al seguir avanzando, te encuentras con un pasillo-galería del cual tienes una vista panorámica a toda la sala y el comedor. Desde donde puedes ver a toda la familia reunida, sentados en la sala y las subdivisiones que esta tiene. Desde donde empiezas a percibir el olor del pavo que se está horneando y del chancho que se está enfriando. Desde donde empiezas a escuchar a Michael Buble cantando villancicos. Desde donde ves una mesita llena de ángeles de todo tipo y un aparador lleno de patilargos acomodados en una larga fila. Desde donde sientes que ya es navidad. Recuerdo la emoción y satisfacción de estar con toda la familia reunida. Recibir a mis abuelos, a mis primas y a mis tíos. Esperar a la media noche escuchando a todos conversar, escuchando el ruido de los cubiertos que se van ordenando en la cocina para llevarlos al comedor, dejando los regalos bajo el árbol mientras los niños duermen para luego fingir que papa Noel los dejó. Recuerdo que cuando era una niña, el momento más esperado era la medianoche para poder abrir los regalos. Para bajar las cuatro gradas que te llevan a la sala, observar el árbol ubicado en la esquina, con muchas bolas, campanas y angelitos colgando de él e ir directamente a sumergirme en el mar de regalos que había en sus pies, sobre un tapete rojo circular que rodeaba las patas del árbol. Ir separando los regalos con mis primas y abrirlos sin tener piedad alguna con el envoltorio. Hoy en día, diez años después, recuerdo sentir la misma emoción al esperar la medianoche, bajar las cuatro gradas que te llevan a la sala, pero el primer lugar al que voy corriendo no es al árbol ubicado en la esquina, es al mueble donde está mi familia. Donde puedo abrazar a mis abuelos, mis papás y mis hermanos; donde me siento rodeada de gente que me quiere, de personas a las que adoro; donde agradezco infinitamente la suerte que tengo estar con ellos. La suerte de estar.

F. Andrade | Pág. 35


05

Concepto

Encargo Teniendo en cuenta la lectura “Habitar”, el análisis al grupo etareo y el recuerdo, se realizó el concepto del proyecto con los tres puntos de partida. De igual manera, se desarrollaron estrategias para aplicar la idea conceptual en la arquitectura.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje Realizar esta parte fue un poco más complicado, ya que requería de una búsqueda más profunda para poderle dar un sentido al proyecto. Con los tres puntos analizados previamente se pudieron rescatar ideas clave para poder crear el concepto y trabajar las estrategias.

Conclusiones Con el ejercicio pude aprender una nueva manera de trabajar y crear el concepto, analizando temas que se relacionen con la vivienda y repercutan en la misma; de esta manera pude sustentarlo y desarrollarlo mejor. Es importante tener en cuenta de que la idea inicial va evolucionando conforme se tenga más información del proyecto que se realizará, como la ubicación, el público al que se dirige, etc.

F. Andrade | Pág. 37


Concepto Diseñar un hogar, no una casa.

Convivencia e con las pe

Tener una buena funcionalidad espacial, estructural, ambiental.

Uso constant social

Sentimiento de Mantener las distinciones de significado y calidad de experiencia.

Habitar

Posibilitar un alto conocimiento experiencial. La vivienda no es como uno lo vivió, sino como lo recuerda.

Buena relación con la cuidad. Habitamos la ciudad y la ciudad habita en nosotros.

Observar para r interactuar para experimentar pa

Adultos ma

(de 60 a m

Sufrir de alguna enfermedad Vivir solos y aumento de aislamiento Falta de actividad física Déficit en el uso de tecnología Pérdida de amigos y/o familiares, así como de relaciones físicas y sociales

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727

Problemas

Ne


Espacio desde donde se pueden ver las áreas sociales como sala y comedor. Pasillo-galería

e interacción ersonas

te de áreas les.

Familia numerosa

Espacio de observación

e pertenencia.

Recuerdo Sala

relacionar, pertenecer, ara recordar.

ayores

más)

ecesidades

Espacio de reunión

Permite observar la interacción entre las personas y genera sentimientos de pertenencia/integración.

Espacio amplio subdividido con tres divisiones, permitiendo albergar a todos a la vez. Los subespacios crean un triángulo virtual, con el mobiliario direccionado al centro, de manera que todos se puedan relacionar y no se den la espalda.

Accesibilidad a todos los espacios Espacios abiertos de interelación Espaciales

Visual hacia el exterior Iluminación y ventilación natural

Espacios para ejercitarse

Contacto con familiares / amigos Mentales y físicas

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 39


Justificación Observar para relacionar, interactuar para pertenecer, experimentar para recordar.

La id ayud perso expe no, te en un y que nifica

1. Observar

2. R

Uno de los primeros contactos que se tiene con personas o lugares es el visual. Al observar se busca conocer y entender lo que se percibe por el sentido de la vista, el proyecto tiene la intención de generar esta búsqueda.

Luego de observar, se b pondencia entre el indiv ya sean personas o espa

6. Recordar La experiencia generada tiene un significado que la hace única y especial, que hará que perdure en la memoria a través del tiempo. Muchas veces la vivienda no es como uno lo vivió sino como la recuerda.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727

5. E

Como resultado de hab nado, interactuado y s más grande se genera u manera pausada, que cada uno de los pasos d


dea parte de que la arquitectura de a mejorar la interacción entre las onas y que el proceso de generar eriencias sea más pausado y cotidiaeniendo en cuenta de que vivimos n mundo que funciona muy rápido e las experiencias se vuelven insigantes e indistintas.

Relacionar

busca crear una corresviduo y lo que le rodea, acios.

Experimentar

ber observado, relaciosentirse parte de algo una experiencia de una e permita disfrutar de del proceso.

Es por ello que se busca generar esta secuencia de hechos en el día a día de las personas a través de la arquitectura, planteando espacios en las viviendas que permitan al usuario crear nuevas experiencias de distintas maneras y en diferentes momentos.

3. Interactuar Como respuesta a esta correspondencia se podría generar una interacción entre el individuo y otra persona o entre el individuo y el lugar en el que se encuentra.

4. Pertenecer Mediante la interacción se crea un ambiente bastante ameno, donde el individuo se da cuenta de que no es solo él y de que formar parte de algo más grande como la familia, un círculo de amigos o la ciudad, puede resultar mucho mejor que permanecer aislado.

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 41


Estrategias Idea conceptual

Estrate

1. Observar

Para poder generar este contacto tendrán visuales desde los proyec to, así como también de espacio dentro de la misma. Todo ello teni permeablildad que requieren.

2. Relacionar

Con el fin de concretar la corresp observa se plantearán relaciones espacios interiores a otros, lo cual nas. Asimismo, se quiere relacion un sistema de circulación que no todos los espacios.

3. Interactuar

Para que el individuo tenga una m cios, se pensará en el mobiliario que los espacios estén definidos p haciendo que el proyecto sea flex distintas escalas, desde mobiliario

4. Pertenecer

El proyecto de vivienda debe gua en el que está ubicado, de maner pueda percibir que forma parte d

5. Experimentar

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727

Teniendo en cuenta que las perso adultos mayores, se tendrán esp relacionen con la naturaleza y deportes u otro tipo de actividad como pintar, tocar algún instrum


egia proyectual

o visual y comprender lo que ocurre al rededor, se ctos de vivienda hacia los lugares de esparcimienos dentro de la vivienda hacia espacios sociales iendo en cuenta la privacidad de los espacios y la

pondencia entre el individuo y lo que lo rodea y s espaciales mediante el uso de dobles alturas o l ayudará a reforzar las relaciones entre las personar todos los espacios, para lo cual se propondrá sea muy extenso y que permita la accesibilidad a

mejor interacción con las personas o con los espaadecuado y la ubicación del mismo, de manera por este y permita la conexión con otros espacios, xible. Todo ello se evidenciará y se adecuará a las o de las viviendas hasta el urbano.

ardar una relación y correspondencia con el lugar ra que no rompa con el lenguaje ni la escala y se de este contexto, que pertenece a él.

onas que habitarán el proyecto de vivienda serán pacios de esparcimiento que permitan que se las personas. Asimismo, espacios para realizar des fisicas y para poderse relajar con actividades mento musical, etc.

Parámetros Altura

7 pisos en av. 6 pisos en calles

Área libre

Mínimo 50%

Retiro

5 mts. en avenidas 3 en calles

Densidad

600 hab/ha.

Tipo de vivienda

Co-housing

Características Experiencia desde la convivencia El proyecto mantendrá una escala pequeña, como máximo siete pisos de altura. De esta manera mantendrá la escala del contexto y evitará que las personas mayores tengan que movilizarse mucho de manera vertical. Por otro lado, al tener un 50% de área libre se podrá desarrollar patios y áreas verdes que permitan realizar distintas actividades como hacer deporte, comer al aire libre, tener un biohuerto, etc. De igual manera, se tendrán espacios como salas de reuniones y comedores para que los usuarios puedan interactuar y también talleres artísticos donde las personas puedan probar distintas actividades y crear nuevas experiencias.

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 43


06

Toma de partido

Encargo El ejercicio consistió en analizar el terreno del proyecto y definir cómo se emplazará y la volumetría del mismo. Asimismo, se realizó el cálculo de departamentos necesarios según la densidad del distrito y los parámetros establecidos.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje La toma de partido requirió de mucha concentración para poder tomar decisiones que muestren la idea formal del proyecto, aplicando las estrategias y las ideas planteadas en el concepto. De igual manera, fue complicado definir la cantidad de departamentos en función a la densidad y considerando el área de los mismo según la cantidad de personas que lo ocuparán.

Conclusiones Mediante el ejercicio pude desarrollar nuevos criterios de emplazamiento en función al contexto, diferenciar el tratamiento del edificio según los frentes que presenta; así como también desarrollar una cabida teniendo en cuenta los parámetros y la normativa.

F. Andrade | Pág. 45


Estudio de referentes Referentes Conjunto habitacional The Docks / Atelier du Pont Saint-Ouen, Francia Area: 6270 m² Unidades de vivienda: 90 Son proyectos diseñados a una escala mayor, donde se trata de aprovechar al máximo el terreno y tener una distribución eficiente de los departamentos. Asimismo, se trabaja con distintas tipologías que permitan ajustarse a los futuros individuos que las ocuparán. Fuente: Archdaily

Condominio Condominio San Damián / Chauriye Stäger Arquitectos Santiago, Chile Area: 3200 m² Unidades de vivienda: 6 Este tipo de vivienda consiste en la agrupación de viviendas individuales (casas) dentro de un mismo terreno, de manera que puedan compartir áreas comunes como patios, piscina, zona de parrilla, etc. Las tipologías suelen ser más amplias y el crecimiento del conjunto condominio es horizontal, no se hacen edificaciones muy altas.

Proyecto de arquitectura VIII - 727VII PROYECTO DE ARQUITECTURA

Fuente: Archdaily


Co-housing Las Carolinas / Entrepatios Madrid, España Area: 782 m² Unidades de vivienda: 17 Este tipo de vivienda colectiva tiene como objetivo crear una comunidad entre sus habitantes, donde se tengan áreas comunes que permita que se realicen distintas actividades en conjunto. En los módulos de vivienda se tiene la intención de utilizar el área mínima para poder habitar, de manera que para realizar otras actividades se usen las áreas comunes como comedores, patios, talleres, lavanderías, etc.

Fuente: Entrepatios

Tipo escogido Se escogió este tipo de vivienda colectiva ya que reune las características necesarias para poder acabo el proyecto según el concepto planteado.

Co-housing

Este tipo de vivienda permite tener un programa más amplio que funcione en base a los intereses comunes de los usuarios, lo cual garantiza que los espacios comunes serán utilizados y se podrá crear esta comunidad junto con nuevas experiencias para los habitantes.

Teniendo en cuenta los usuarios que habitarán el proyecto, el co-housing es una muy buena opción ya que permitirá crear una comunidad entre los adultos mayores, quienes generalmente pierden contacto con el exterior limitándose a interactuar solo con quienez los rodean. En conjunto de vivienda normal, muchas veces no se crea una comunidad ni sensación de vecindario.

F. AndradeANDRADE | Pág. 47 FERNANDA


Toma de partido

El proyecto se ubica en el distrito de Surco, en el cruce de dos avenidas, contando con cuatro frentes. El tipo de vivienda que se utilizará será co-housing ya que se busca crear una comunidad entre los habitantes del complejo, buscando que las personas interactúen y puedan generar nuevas experiencias a partir de ello en su día a día. El proyecto se ordena a partir de una forma en L, la cual permite tener un patio central y ordenar los módulos de vivienda de manera que cada uno pueda tener visuales hacia el patio y hacia la calle, potenciando así las relaciones visuales para poder iniciar el proceso de la creación de experiencias formulado en el concepto. Asimismo, se planteó una circulación exterior hacia las avenidas, para no obstruir la visual hacia el patio central, pero abierta para poder aprovechar la vista hacia la calle, junto con la iluminación y ventilación natural. La idea es trabajar la circulación como si fuera una calle aérea, donde hay espacio para el peatón pero que igual se tiene privacidad en el interior de los departamentos. El patio central se dividió en dos áreas, una para uso de los residentes del edificio y otro espacio, más pequeño, abierto a la ciudad, con la intención de que el edificio se integre con ella y pueda ser utilizado por otras personas. Para poder diferenciar los espacios y tener más privacidad, se levantó medio nivel las viviendas y el patio para los residentes del edificio. Por otro lado, se trabajaron los espacios de servicio para el edificio, ubicados al centro, de manera que se tenga fácil acceso en todos los niveles. Se planteó un gimnasio, una sala y comedor a una mayor escala, unos talleres para poder realizar distintas actividades y una lavandería. Estos espacios son para el uso de los residentes del edificio y tienen la intención de ser espacios mucho más permeables y abiertos, ayudando a generar más relaciones visuales e interacción entre las personas.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727


peat onal

Jr. A race n

a

Av. In tih

uata

na

Calle

Av. P ed

Teniendo en cuenta la densidad del distrito y el área del terreno, se realizó un cálculo para la cantidad de departamentos que se necesitarán en el edificio.

ro Ve

ntur o

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 49


Volumetría 1 uro

ent ro V Ped Av.

Av. In tih

uata

na

Jr. Ar acen

a

Se planteó un volumen en L que funcione como barrera hacia las avenidas y a su vez genere un patio central. Asimismo, se conectó la Av. Pedro Venturo con el patio central del edificio.

l

le Cal

a ton pea

2

ro ntu

e ro V Ped Av.

Av. In tih

uata

na

Jr. Ar acen

Se hizo un destajo en el volumen para poder cambiar a una escala menor en el centro del patio. A su vez, se levantó medio nivel el primer piso para poder brindar privacidad a las viviendas de ese nivel y al patio central.

a l

le Cal

a ton pea

3

ro Ped Av.

turo Ven

Av. In tih

uata

Jr. Ar acen

a l

le Cal

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727

a ton pea

na

Se realizó una perforación en el centro del volumen, donde se ubicarán los servicios del edificio que serán utilizados por sus habitantes. Adicionalmente, se redujo el patio central elevado para poder tener uno al nivel del piso que pueda ser aprovechado por el resto de la ciudad.


4 uro

ent ro V Ped Av.

Av. In tih

uata

na

Jr. Ar acen

a l

le Cal

a ton pea

5

ro ntu

e ro V Ped Av.

Av. In tih

uata

na

Se colocó los núcleos de circulación externos, con vista hacia la avenida, de manera que no obstruya la vista de los departamentos hacia el patio interior. A su vez, se empezarion a hacer retranques en las esquinas del volumen, dando como resultado terrazas para algunos pisos que ayuden a mantener la escala humana.

Se realizó la disposición de los departamentos para cumplir con la densidad requerida. Se utilizaron duplex y flats, buscando la manera de hacer la circulación lo más eficiente posible.

Jr. Ar acen

a l

le Cal

a ton pea

6

l

ona eat

le p Cal

Dpto. 5 personas Dpto. 3 personas

Av. In tih

uata

dro

na

Pe Av.

ro

tu Ven

Al exterior, los núcleos de circulación se ubicaron de manera que enmarquen los espacios de servicio del edificio, brindándoles protagonismo. Hacia el otro lado, la circulación es abierta de manera que permita aprovechar la luz y ventilación natural para los departamentos.

Dpto. 2 personas

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 51


Planimetría Primer nivel

Tercer nivel Av. Intihuatana

A

Av. Intihuatana

A

Vivienda

GYM

B

Hall Vivienda

Patio central

Vivienda Vivienda

B

Av. Pedro Venturo

Av. Pedro Venturo

Hall Vivienda

B

Patio

A

Se colocó un hall de ingreso para cada uno de los núcleos de circulación, de los cuales, uno hace la conexión de la calle con el patio central. Asimismo, se cuenta con un gimnasio en la esquina, ya que es un espacio más permeable. El ingreso vehicular se ubica en el jirón para evitar causar tráfico en las avenidas.

Cuarto Nivel

Se muestra una planta típica de viviendas, l hacia la calle y el patio central. La idea e funcione como una calle aérea, donde se d tránsito de una entrada para cada uno de lo

Techos Av. Intihuatana

Sala

Vivienda

Comedor Lavandería Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda

Patio central

B

Ta lle res

En este nivel se ubican viviendas y la zona central de servicios para los habitantes del edificio, las cuales tienen visual hacia el patio y las avenidas y se pueden observar desde los departamentos.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

Sala

Patio central

B

Patio

A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

Av. Intihuatana

A

Av. Pedro Venturo

A

Av. Pedro Venturo

Vivienda

Patio

A

B

Patio central

Patio

A

En el plano de techos se puede observar espacios comunes para el edificio, así como namiento entre los distintos niveles del edifi rar el cambio de escala entre el interior y el


Corte A-A

Sala

r medo

Co

B

Av . Pe

dro

Hall

asio

s Tallere ría de Lavan

Hall

Gimn

Ve ntu ro

las cuales tienen vista es que la circulación distinga el espacio de os departamentos.

Corte B-B

o tur en V dro

. Pe Av

Tall eres Lav and ería

Sa com la/ edo

Av. Int

r

ihu

atan

a

B

la distribución de los o también la el escaloficio para poder geneexterior.

al

lle Ca

n ato pe

Los cortes muestran la disposición de las viviendas y los espacios de servicio, principalmente sus relaciones espaciales. La doble altura y la relación con vista al patio central; así como también la vista de algunos departamentos hacia el área de servicios.

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 53


07

Desarrollo de proyecto de vivienda colectiva

Encargo El presente ejercicio se desarrolló en cuatro etapas. En primer lugar, se hizo una propuesta para la estructura del edificio, desarrollando y el estacionamiento y las circulaciones a la par. En segundo lugar, se empezó a proponer el desarrollo interior de los departamentos de vivienda. En tercer lugar, el espacio público y finalmente las fachadas del edificio.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje El proceso fue largo, reflejar las ideas planteadas en el concepto y la toma de partido en la realidad no resultó complicado, pero sí requería de mucho análisis para poder diseñar espacios que funcionen de manera adecuada.

Conclusiones Mediante el desarrollo del proyecto pude aplicar los conceptos aprendidos en los ciclos anteriores, como la estructura y el espacio público; así como también aplicar nuevos conceptos como la flexibilidad espacial y a llevar a cabo las ideas del concepto y toma de partido de una manera más clara en el proyecto. Finalmente, pude aprender a crear una composición adecuada para las fachadas teniendo en cuenta las distintas escalas, junto con lo que se encuentra al interior y se quiere jerarquizar.

F. Andrade | Pág. 55


Estructura, Estructura y estacionamiento estacionamientos y circulación

50.18 4.00

6.40

5.45

6.15

2.58

4.20

6.20

5.45

6.15

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

6.00

5.50

6.00

6.10

2.00

5.50 7.00 5.50 5.50 6.30 5.40 6.40 4.60 2.90

3.01

4.60

6.40

5.40

6.30

50.21

50.11

5.50

5.50

7.00

5.50

1.00

1.00

2.59

50.17

Como primera aproximación, se trabajó con una grilla con columas cuadradas y luces entre 5.50m y 6.50m, de manera se puedan acomodar de manera correcta los autos en el estacionamiento y las dobles alturas guarden la proporción planteada en un inicio.

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII Proyecto de arquitectura VIII - 727


5.45

6.15

6.00

5.50

6.00

6.00

4.20

6.20

5.45

6.15

6.00

5.50

6.00

6.10

7.00 5.50 5.50 46.20 6.30 5.40 6.40 4.60

4.60

6.40

5.40

6.30

46.20

5.50

5.50

7.00

5.50

6.20

5.50

4.20

NPT: -1.55m ÁREA: 1163.55 ESTACIONAMIENTOS: 39 RATIO: 29.8

Se desarrolló un semisótano para el estacionamiento, considerando un auto por departamento. Para ello se aplicó la normativa, considerando el porcentaje de la rampa, el ancho de la pista de circulación, un ratio menor a 30 y las circulaciones de emergencia.

FERNANDA ANDRADE F. Andrade | Pág. 57


Circulaciones

Circulaciones

El edificio cuenta con tres núcleos de circulación, uno a cada extremo y uno al centro; los cuales abastecen entre tres y dos departamentos. Se buscó fomentar las visuales y las relaciones espaciales entre las personas; es por ello que cada núcleo de circulación, en determinados pisos, desemboca en un pequeño patiecito con visual a la calle o al patio interior y que cuenta con una jardinera y bancas. El centro del patio mantiene una doble altura, de manera que en el nucleo de circulación del siguiente piso se pueda ver lo que ocurre en el patio del piso inferior, y las personas se puedan relacionar en ambos niveles.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


50.18 6.40

5.45

6.15

2.58

4.20

6.20

5.45

6.15

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

6.00

5.50

6.00

6.10

2.00

5.50 7.00 5.50 5.50 6.30 5.40 6.40 4.60 2.90

3.01

4.60

6.40

5.40

6.30

50.21

50.11

5.50

5.50

7.00

5.50

1.00

4.00

1.00

2.59

50.17

F. Andrade |ANDRADE Pág. 59 FERNANDA


Tipos de vivienda metría

a

Hall

ller

Lavandería

metría

Proyecto de arquitectura VIII - 727


50.18 4.00

6.40

5.45

6.15

2.61

4.00

6.45

5.60

5.95

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.07

2.90

3.02

4.60

4.60

6.40

6.65

5.40

5.25

6.30

6.30

50.21

50.11

5.50

5.50

5.50

5.50

6.25

7.00

6.25

5.50

1.00

2.59

50.17

Se desarrollaron las tipologías de vivienda, los bocetos fueron una primera aproximación y posteriormente se desarrollaron a mayor detalle. Sin embargo, para esta etapa faltó complementar las tipologías con la flexibilidad que se quería desarrollar; es decir, diseñar variantes de los departamentos, donde se tenga una disposición distinta de los espacios al interior del mismo.

F. Andrade | Pág. 61


Espacio público 50.18 4.00

6.40

5.45

6.15

2.61

4.00

6.45

5.60

5.95

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.07

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

2.90

3.02

4.60

4.60

6.40

6.65

5.40

5.25

6.30

6.30

50.21

50.11

5.50

5.50

5.50

5.50

6.25

7.00

6.25

5.50

1.00

2.59

50.17

50.18 4.00

6.40

5.45

6.15

6.25

7.00

6.25

5.50

1.00

2.59

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

6.40

6.65

5.40

5.25

6.30

6.30

50.21

50.11

N.P.T. +1.50

5.50

5.50

5.50

5.50

N.P.T. +0.15

2.90

3.02

4.60

4.60

N.P.T. +1.50

2.61

4.00

6.45

5.60

5.95

6.00 50.17

Proyecto de arquitectura VIII - 727

5.50

6.00

6.00

2.07


El espacio público tuvo varias etapas; sin embargo siempre se desarrolló la misma idea. Diseñar dos plazas: una al nivel de la calle, la cual se conecte de mejor manera con esta pero que se encuentre protegida por vegetación. Y otra plaza, elevada a 1.5m, la cual sea más privada y únicamente para las personas que viven en el edificio. La segunda plaza se complemetó con un gran jardin con zonas de juegos para los niños que viven en el edificio. Adicionalmente, se desarrollaron áreas sociales como una cafetería abierta al público, y otros espacios como talleres, salas de estar, salas multiusos y gimnasio para los residentes.

F. Andrade | Pág. 63


Fachadas

Proyecto de arquitectura VIII - 727


En cuanto a las fachadas, se inició diferenciando el lleno del vacio y alternando el tratamiento de materialidad. Con ello, se buscó tener una escala media, ya que el edificio es un gran volumen y no era acorde a la escala peatonal. Asimismo, se utilizó una cinta negra que ayude a diferenciar los cambios de materialidad y remarcar los llenos y vacios.

F. Andrade | Pág. 65


08

Planos de desarrollo

Encargo Esta etapa consistió en desarrollar los planos finales del edificio de vivienda, desede el sótano hasta el último nivel; teniendo en cuenta detalles como ejes, cotas y una buena valoración de las líneas.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje El proceso era acumulativo, es por ello que se debía ir teniendo en cuenta los detalles desde el principio, de manera que no se acumule el trabajo para el final. Sin embargo, hubo detalles que no se pudo llegar a colocar, como los vanos en las plantas, debido a la falta de tiempo.

Conclusiones Considero que esta etapa fue una de las más importantes de desarrollo del proyecto, que permitió un buen desarrollo del mismo a nivel de espacio público, estructura, circulaciones y tipologías.

F. Andrade | Pág. 67


A

B

C

D

F

E

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

H

I

J

K

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

5.50

6.00

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 69


A

B

C

D

E

F

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5.50

4

50.11 6.50

5

N.P.T. +1.50

6

5.25

N.P.T. +1.50

6.25

7

N.P.T. +1.50

4.60

8

N.P.T. +0.15

N.P.T. +1.50

2.82

9

10

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

I

H

K

J

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

1

6.25

N.P.T. +0.15

6.25

2

N.P.T. +1.50

5.50

3

4

5.50

N.P.T. +0.15

5

6.50

50.11

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

5.25

6

6.25

7

N.P.T. +1.50

4.60

8

2.82

9

10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 71


A

B

C

D

F

E

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

H

I

K

J

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 73


A

B

C

D

F

E

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

H

I

J

K

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 75


A

B

C

D

E

F

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

I

H

K

J

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 77


A

B

C

D

F

E

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

H

I

K

J

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

5.50

6.00

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 79


A

B

C

D

F

E

50. 4.20

6.65

5.20

6.15

2.38

4.20

6.65

5.20

6.15

.89

2.38

6.25

1

6.25

2

5.50

3

6.50

5

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

50. A

Proyecto de arquitectura VIII - 727

B

C

D

E

F


G

H

I

K

J

.15 5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

1

6.25

2

5.50

3

5

6.50

50.11

5.50

4

5.25

6

6.25

7

4.60

8

2.82

9

10

6.00

5.50

6.00

6.00

2.10

.18 G

H

I

J

K

F. Andrade | Pág. 81


09

Entrega final

Encargo La entrega final consistió en presentar toda la información sobre el proyecto: plot plan, plantas, cortes, elevaciones y vistas del modelo 3D, sustentando la toma de decisiones de cada una de las etapas desarrolladas.

Dificultad del tema:

Tiempo utilzado en teoría:

Motivación frente al tema:

Tiempo utilizado en práctica:

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Proceso de aprendizaje La entrega final se desarrolló en un plazo de tiempo más corto, lo cual implicó una buena organización y aprovechamiento del tiempo para poder lograr todos los objetivos planteados. Era importante ponerle fin al proceso de diseño para poder trabajar los distintos elementos que se mostrarán para explicar el proyecto.

Conclusiones Considero que se pudo llegar a un buen nivel de desarrollo del proyecto, se trabajaron las ideas planteadas desde el principio, siguiendo el concepto, las estrategias y la toma de partido. Asimismo, se desarrollaron muchos criterios para el diseño de la vivienda y se complementaron los aprendidos previamente, como espacio público y estructura.

F. Andrade | Pág. 83


Proyecto de arquitectura VIII - 727


F. Andrade | Pág. 85


Concepto, ubicación y parámetros La idea parte de que la arquitectura ayude a mejorar la interacción entre las personas y que el proceso de generar experiencias sea más pausado y cotidiano, teniendo en cuenta de que vivimos en un mundo que funciona muy rápido y que las experiencias se vuelven insignificantes e indistintas. Es por ello que se busca generar esta secuencia de hechos en el día a día de las personas a través de la arquitectura, planteando espacios en las viviendas que permitan al usuario crear nuevas experiencias de distintas maneras y en diferentes momentos.

Observar para relacionar, interactuar para pertenecer, experimentar para recordar.

El proyecto mantendrá una escala pequeña, como máximo siete pisos de altura. De esta manera mantendrá la escala del contexto y evitará que las personas mayores tengan que movilizarse mucho de manera vertical. Por otro lado, al tener un 50% de área libre se podrá desarrollar patios y áreas verdes que permitan realizar distintas actividades. De igual manera, se tendrán espacios como salas de reuniones y comedores para que los usuarios puedan interactuar y también talleres artísticos donde las personas puedan probar distintas actividades y crear nuevas experiencias. El edificio se ubica en el cruce de la Av. Intihuatana con la Av. Pedro Venturo, en el distrito de Surco. Por el otro lado colinda con el jirón aracena y con una calle peatonal. Para diseñar se tuvo en cuenta los parámetros del distrito, la densidad, el área indicada para cada departamento y el área libre. El terreno es de 2500 m2 y alberga a 150 personas, con 39 departamentos.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Parámetros Altura

7 pisos en av. 6 pisos en calles

Área libre

Mínimo 50%

Retiro

5 mts. en avenidas 3 en calles

Densidad

600 hab/ha.

Tipo de vivienda

Co-housing

F. Andrade | Pág. 87


Estrategias

2. R 1. Observar Para poder generar este c ontacto visual y c omprender l o que o curre al r ededor, s e tendrán visuales desde l os proyectos de vivienda hacia los lugares de esparcimiento y la calle, así como también de espacios dentro de la vivienda hacia e spacios sociales d entro de l a misma. T odo e llo teniendo e n cuenta l a privacidad d e los espacios y la permeablildad que requieren.

duo y l o que l o rodea y obse espaciales mediante e l uso d interiores a otros, lo cual ayu entre las personas. Asimismo, espacios, para lo cual se prop ción que no sea muy extenso y a todos los espacios.

4. Pertenecer El proyecto de vivienda debe guardar una relación y correspondencia con el lugar en el que está ubicado, de manera que no rompa con el lenguaje ni la escala y se pueda percibir que forma parte de este contexto, que pertenece a él.

Toma de partido Toma de partido 2

1 dro . Pe

t Ven

uro

Av

o

Av. In

tihu ata

na

Se planteó un volumen en L de 6 pisos que funcione como barrera hacia las avenidas y genere un patio central, el cual esté conectado con las mismas.

Proyecto de arquitectura VIII - 727

ro Ped Av.

tur Ven

Av. In

tihu ata na

Se elevó 1.5m el primer nivel y el patio central para poder tener mayor provacidad en las viviendas y el espacio público. De igual manera, se hizo u n destajo e n el v olumen p ara poder generar un cambio de escala al interior.


Relacionar

3. Interactuar

erva s e plantearán relaciones de dobles a lturas o e spacios udará a reforzar las relaciones se quiere relacionar todos los pondrá un sistema de circulay que permita la accesibilidad

Para que el individuo tenga una mejor interacción con las personas o c on l os e spacios, s e pensará en e l mobiliario adecuado y l a ubicación del m ismo, de m anera que l os ello s e evidenciará y s e adecuará a l as d istintas e scalas, desde mobiliario de las viviendas hasta el urbano.

5. Experimentar Teniendo e n cuenta que l as personas que habitarán el proyecto d e vivienda s erán adultos mayores, s e tendrán espacios de esparcimiento que permitan que se relacionen con la naturaleza y las personas. Asimismo, espacios para poderse relajar con a ctividades c omo p intar, t ocar a lgún instrumento musical, etc.

3

ro Ped Av.

4

t Ven

uro

Av.

Inti

hua

tan a

Av.

Se plantearon núcleos de circulaciones que funcionen como pequeños p atios para l os v ecinos, con doble altura, de m anera que l as personas se puedan relacionar aun más.

Inti hua tan a

uro ent ro V d e P Av.

Dos de l as t res circulaciones s e ubican hacia l as a venidas, p ara así permitir que la mayoría de departamentos tenga vista al patio central. Adicionalmente, a l centro del v olumen s e colocaron espacios de comercio en los dos primeros niveles y de servicios en los dos últimos,

F. Andrade | Pág. 89


Av. Intihuatana

Planimetría Plot plan

Av. Pedro Venturo

Proyecto de arquitectura VIII - 727


N.P.T. +0.15

N.P.T. +1.50

1

2 N.P.T. +0.15 N.P.T. +1.50

Primer nivel NPT: 0.00 / +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

Segundo nivel NPT: +4.15

N.P.T. +1.50

N.P.T. +1.50

N.P.T. +0.15

3 Tercer nivel NPT: +6.80

5 Quinto nivel NPT: +12.10

N.P.T. +1.50

4 Cuarto nivel NPT: +9.45

6 Sexto nivel NPT: +14.75

El espacio público se divide en dos niveles. Por un lado, en el nivel más bajo se trabajó una plaza con un pequeño jardín con vegetación como espacio de transición desde la calle hacia la parte elevada del patio, que es más privada. En la parte elevada del patio, se encuentra una plaza que conecta el edificio con el espacio público, así como también área verde con juegos para niños y mobiliario interactivo. Asimismo, se trabajaron áreas sociales para el uso de los residentes del edificio y para personas ajenas a él. En el primer nivel se encuentra una cafetería abierta al público y una sala multiusos y un gimnasio para las personas del edificio. En el quinto y sexto nivel, se ubican unos talleres y salas de estar para las personas mayores, de manera que se puedan reunir y realizar distintas actividades, buscando crear nuevas experiencias.

F. Andrade | Pág. 91


Tipologías A

B

C

D

E

F

G

I

H

K

J

50.15 4.20

6.15

5.50

6.00

6.00

2.10 .89

6.00

6.25

5.20

.89

1

6.65

6.25

2.38

1

6.25

2

6.25

2

5.50

3

5.50

3

50.11

5

6.50

50.11 6.50

5

5.50

4

5.50

4

5.25

6

5.25

6

6.25

7

6.25

7

8

4.60

4.60

8

9

2.82

2.82

9

10

10

4.20

2.38

6.65

5.20

6.15

5.50

6.00

6.00

6.00

2.10

50.18 A

B

C

D

Núcleo de circulación Tipología 1 Tipología 6

Proyecto de arquitectura VIII - 727

E

F

G

H

I

J

K


Tipo 1A

Tipo 6A

Tipo 1B

Tipo 6B

Tipo 1C

Tipo 6B

Se trabajó la circulación del edificio en tres núcleos distintos, los cuales abastecen a tres o cuatro departamentos cada uno, con la intención de crear pequeños patios con dobles alturas, de manera que las personas puedan interactuar con los vecinos de los costados y de arriba. Las dobles alturas se aprecian en las fachadas, a manera de vacíos, los cuales se complementan con las terrazas para generar “hendiduras” en las fachadas. Las que dan hacia las avenidas son más compactas y las que tienen vista hacia el patio interior son más abiertas, ya que la mayoría de departamentos tiene terraza hacia el patio, buscando activarlo y que las personas se puedan relacionar en él. Se trabajaron tipologías para 2, 3 y 5 personas, con la intención de que la mayoría de departamentos tenga vista hacia la calle y el patio para poder iniciar el proceso de crear experiencias, relacionado con el concepto. Así como también, que funcionen de manera flexible; es decir, que se pueda tener distintas disposiciones espaciales interiores en el mismo departamento. Como se puede observar en el ejemplo, la tipología 1 cuenta con 3 variantes y la 6 con dos.

F. Andrade | Pág. 93


Tratamiento de fachadas Para el desarrollo de las fachadas se inició diferenciando el lleno del vacío. Los patios de los núcleos de circulación se iban complementando con los vacios de las terrazas de los departamentos, los cuales se iban uniendo a los paños llenos mediante unas cintas grises del ancho de la viga y la losa. Asimismo, se trabajó un módulo de ventana para las partes más llenas, el cual iba creciendo proporcionalmente a medida que se colocaban ventanas más grandes según los espacios a iluminar y ventilar. Dicho módulación se aplicó a las barandas de las terrazas. Finalmente, se trabajaaron distitnas materialidades para poder romper un poco el gran volumen y darle una escala peatonal a las fachadas. Se trabajó una cinta más oscura que delimita dichos cambios y va uniendo las fachadas de las avenidas con las del patio interior.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


Vista fachada exterior

Vista patio interior F. Andrade | Pág. 95


Proyecto de arquitectura VIII - 727


Vista peatonal del patio interior

F. Andrade | Pág. 97


Proyecto de arquitectura VIII - 727


Vista del patio interior

F. Andrade | Pág. 99


10

Currículum vitae Fernanda Andrade Gotuzzo Estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Fernanda Andrade Gotuzzo Soy responsable, pro activa, comprometida con

07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

labores y a cumplir las metas. Siempre busco Estudio arquitectura en ylaopiniones Universidad de poder Lima. escuchar nuevas ideas para Soy responsable, pro activa,innovadora comprometida con conocer más. Me considero y creatilabores y a cumplir las metas. Siempre busco va, asumo nuevos retos y desafíos para así poder escuchar nuevas ideas y opiniones para poder desarrollar mis habilidades y destrezas. conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas.

07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media

Idiomas

fernandandradeg75@gmail.com +51social 941 400 947 Contacto y media Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg75@gmail.com fernandandradeg +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo Estudios fernandandradeg - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) Estudios - Colegio de la Cruz (2006-2017). - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Español Idiomas Inglés

Intereses Música

Intereses Lectura Pintura Música Cine Lectura Viajes Pintura Cine Viajes Participación en el concurso Mercados Post Covid-19, 2020. Experiencia

Experiencia

Participación en el concurso Mercados Post

Español Inglés

Aptitudes Organización Aptitudes Comunicación Puntualidad Organización Trabajo en equipo Comunicación Puntualidad Trabajo en equipo AutoCad Programas Revit Sketchup AutoCad Adobe Revit photoshop Adobe illustrator Sketchup Twinmotion Adobe photoshop

Programas

Adobe illustrator Twinmotion

Actividades 2020-2 Covid-19,académicas 2020.

Reconocimientos

Charla “Lima, la ciudad arriba, la ciudad abajo” - Eleazar Cuadros. Actividades académicas 2020-2 Charla “Metodologías proyectuales” Charla “Lima, ciudad arriba, la ciudad Universidad de la Lima. abajo” Eleazar Cuadros. Charla “Ciudad compacta y estructura Charla policéntrica” “Metodologías proyectuales” urbana - UNESCO Universidad de Lima. Charla Urbanismo - Sandra Estrada Charla “Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica” - UNESCO Charla Urbanismo - Sandra Estrada

- Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. Reconocimientos - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arqui- Proyecto final del curso Proyectopara de Arquitectectura II (2018-2) seleccionado expositura III (2019-1) seleccionado para exposición. ción. parcial en del órden curso Proyecto Arqui-- Proyecto Noveno puesto de méritodeescolar, tectura II (2018-2) seleccionado para exposinivel secundario. ción. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.

Proyecto de arquitectura VIII - 727


11

Información del curso

Docente Mónica Baez

Sección 727

Sumilla Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objetoarquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano.

Objetivo principal Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo.

Objetivos específicos 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.

F. Andrade | Pág. 101



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.