Portafolio Proyecto de Arquitectura II

Page 1

20 2

PORTAFOLIO 2018-2

Proyecto Arquitectura II FERNANDA ANDRADE GOTUZZO 20180086


CV

FERNANDA ANDRADE GOTUZZO

CV

Educación 2006-2012 Primaria 2013-2017 Secundaria 2018-Actualidad

Contacto y Social Media 20180086@aloe.ulima.edu.pe +51 941400947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg COD 20180086 Lima-Perú 07/05/2001

Pre-grado Universidad de Lima

Reconocimientos Juegos Florales Escolares Nacionales 2017 Noveno puesto en orden de mérito escolar, nivel secundaria. Proyecto y Dibujo Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2018-2 Seleccionado para exposición.

Idiomas Inglés

Sobre mi Soy estudiante de la carrera de Arquitectura en la universidad de Lima. Tengo pasión por el arte, toco flauta traversa y flauta píccolo. Me encanta viajar y conocer lugares nuevos. Soy una persona proactiva, comprometida a las labores y a cumplir todo lo que me propongo de la mejor manera posible.

Colegio de la Cruz - Ica Colegio de la Cruz - Ica

Español (lengua nativa)

Intereses

Programas

Música Leer Dibujar y Pintar Cine

Autocad 2015 Adobe Photoshop

Actividades Académicas 2018-1 Belleza peruana, exposición de Yayo López / Galería universidad de Lima / 09 de julio


CONTENIDOS E01 E02 E03 E04 E05

CREAR UNA TORRE SISTEMA/MÓDULO PARCIAL: MATERIALIDAD ESQUISSE FINAL


EJERCICIO 01

CREAR UNA TORRE DESCRIPCIÓN: Con piezas de cartón microcorrugado de 6cm x 6cm armar una maqueta una torre desafiando la gravedad. Utilizar todas las piezas, no se podrá utilizar pegamento.

Realicé la torre de forma espiralada, tratando así de desafiar la gravedad. La distribución del peso hacia ambos lados de la torre permitieron generar estabilidad, de igual manera que la base.


EJERCICIO 02

CREAACIÓN DE UN ESPACIO CON MÓDULOS DESCRIPCIÓN: Con el material escogido, se deberá crear un módulo, el cual cree un patrón para así poder formar un espacio.

El material escogido fueron los tarugos de madera, con los cuales se pudo crear un módulo en forma de “L”. Al ir traslapándolos se fue generando una especie de curva que a su vez dio lugar a la creación del espacio. Para el piso se utilizó unos módulos en forma de triángulo.


EJERCICIO 03

EJERCICIO PARCIAL: MATERIALIDAD DESCRIPCIÓN: En base a la película Mad Max, se propuso crear un habitáculo en un cerro que esté compuesto por cinco espacios. La entrada, una sala de reuniones (espacio principal del proyecto), una habitación principal (para el jefe del clan) y dos habitaciones secundarias (para los personajes secundarios). Estos debían estar formados por módulos (ya sean de tarugos o fósforos) los cuales debían proporcionar estabilidad, estructura, forma y cerramiento a todos los espacios.

Para comenzar, la entrada de mi proyecto se encuentra en la parte inferior de cerro, es una pendiente. Lo hice así por motivos de seguridad, ya que sería más difícil acceder de esta manera. La entrada dirige hacia la sala de reuniones, que es el espacio principal del proyecto, por lo cual, decidí que sería el espacio enterrado; también es el espacio de mayor tamaño, por el mismo motivo. De la sala de reuniones se puede acceder a las habitaciones. Debido a que el jefe debe estar protegido, las primeras habitaciones a las cuales se tiene acceso son las secundarias. Estas mantienen una relación de contigüidad con la sala de reuniones y tienen vista hacia el exterior. Para llegar a la habitación principal, se debe utilizar el espacio de recorrido, que como se puede ver en el corte, es una rampa que parte de la sala de reuniones y desemboca en la habitación principal. La habitación principal la jerarquicé mediante la ubicación, ya que se encuentra sobre las dos otras habitaciones; también por la relación espacial, dado que mantiene una relación conexa con la sala de reuniones y finalmente por el tamaño, siendo esta la más grande. El material que utilicé fueron los tarugos, ya que es me parecía que al entrar se podría sentir que es una cueva. Por oro lado, el módulo me permitió crear una estructura curva, siendo esta estable; asimismo, pude darle un cerramiento adecuado, el cual permitía el ingreso de luz y la vista hacia el exterior. El emplazamiento de mi proyecto se basa en una cinta que parte del interior del cerro y va formando los espacios, siguiendo el mismo lenguaje en todo el proyecto.


EJERCICIO 03

PROCESO EJERCICIO PARCIAL HP

2.

1.

HS

Sala de reuniones

HS

3.

Entrada

3

En base a la película “Mad max” se propuso crear un habitáculo con 5 espacios (entrada, sala de reuniones, una habitación principal y dos secundarias)

En el organigrama se puede observar la secuencia de los espacios, las flechas indican que se debe de subir para llegar de un espacio a otro. También el tamaño de los mismos mediante el tamaño de las elipses.

La unión de los módulos permitía controlar el paso de la luz,

4. El material utilizado fue los tarugos, los cuales me permitieron crear el módulo que se puede observar. Dicho módulo permitía lo siguiente.

El ángulo de que formaba la unión de los módulos permitía generar superficies curvas, otorgándole así estabilidad a la estructura.

El corte muestra el espacio excavado en el cerro, que es la sala de reuniones. Este espacio es el principal de todo el proyecto y traté de plasmar eso mediante la ubicación (centrado y enterrado) y el tamaño ya que es de amplio y de doble altura.

5.

En la imagen, se puede observar la ubicación de los espacios, la entrada está ubicada en la parte inferior; al subirla, se llega a la sala de reuniones, que es el espacio principal. De él, se puede acceder, por un lado, a una de las habitaciones secundarias y, por otro lado, al espacio de recorrido, que llevará a la otra habitación secundaria y a la principal.


EJERCICIO 03

PROCESO EJERCICIO PARCIAL 6.

7.

En la primera imagen se puede observar el emplazamiento de una de las habitaciones secundarias, este se basa en una “cinta” que parte del cerro y va formando los espacios, como se puede observar en la segunda imagen, ya con el resto de habitaciones y la entrada, es la misma cinta que va creando los espacios.

8.

Para seguir el mismo lenguaje en todo el proyecto, hice que la “cinta” envuelva también la sala de reuniones, tanto en el piso como en el techo, dándole así continuidad. También realicé el cerramiento de las tres habitaciones; este ayuda a controlar la luz y a su vez permite la vista hacia el exterior.

En el proyecto terminado se puede observar los cinco espacios, las relaciones espaciales (conexa de la habitación principal en relación a la sala de reuniones y contigua por parte de las habitaciones secundarias en relación a la sala de reuniones), los principios ordenadores (jerarquía, ritmo y asimetría) y el emplazamiento.


EJERCICIO 04

SQUISSE DESCRIPCIÓN: En grupos, se debía escoger una pintura. De la obra seleccionada se debía tomar los elementos y las relaciones entre estos, para así crear una composición tridimensional, teniendo en cuenta los conceptos de equilibrio y gravedad.

La pintura escogida fue de László Moholy-Nagy, quien utilizaba colores cálidos y solía pintar figuras geométricas. En la pintura, pudimos identificar principios ordenadores como eje, equilibrio, asimetría y jerarquía. Así como también identificamos los elementos que aparecen en la pintura como círculos y triángulos, rectángulos, etc. Tomando los elementos y los colores utilizados por el pintor, pudimos crear esta composición, la cual tenía equilibrio y retaba la gravedad. En el proceso, se tuvo en cuenta que la composición no debía ser una réplica de la pintura, sino que, mediante la recopilación de los elementos de esta se debía crear algo distinto.


EJERCICIO 05

EJERCICIO FINAL : ESPACIO DE INTROSPECCIÓN Y TALLER DE UN ARTISTA

El proyecto mostrado está compuesto por cinco espacios: un ingreso, un espacio de exposición, un espacio de descanso, de trabajo y de inspiración. Estos espacios son diseñados para que sean habitados por Pablo Picasso. La composición del proyecto es de triángulos. Se trató de seguir el mismo lenguaje que el de la pieza de cartón para el cerramiento de todo el proyecto. De igual manera, el emplazamiento se basó en desniveles entre todos los espacios, tratando de imitar los desniveles del terreno.


EJERCICIO 05

PROCESO EJERCICIO FINAL 1.

Análisis de la pintura

Del fragmento de la pintura escogida, en este caso, Guernica de Pablo Picasso, se realizó un análisis. Se tomó en cuenta para el análisis la composición, densidad y tonalidades.

2.

3.

Pieza resultante

En base al análisis, se propuso crear un espacio teniendo en cuenta todos los puntos analizados. El espacio está hecho en cartón y vendría a ser el espacio de inspiración del proyecto.

10

4.

Emplazamiento y contexto

Se hizo una visita a la playa Yuyos para poder realizar el emplazamiento del espacio diseñado. Se puede observar que el espacio trata de seguir la continuidad de la piedra. Asimismo al final, se podrá apreciar que la intención del proyecto es imitar los desniveles de la piedra.

Organigrama y ubicación de espacios Espacio de inspiración

Espacio de descanso

Espacio de exposición Ingreso

Espacio de inspiración

Espacio de descanso

Espacio de exposición

Espacio de trabajo

Ingreso Espacio de trabajo

Organigrama en planta

Organigrama en corte


EJERCICIO 05

PROCESO EJERCICIO FINAL 5.

Relaciones espaciales y generación de estructura

Relación de contigüidad entre el espacio de exposición y el espacio de inspiración

Relación de contigüidad entre el espacio de exposición y el espacio de inspiración

6.

Cerramiento

El cerramiento sigue la misma lógica utilizada en el espacio de cartón. Es decir, llenar los planos de los triángulos que caen en “V” al piso. Sin embargo, hay dos tipos de cerramiento.

Relación conexa entre el espacio de exposición y el espacio de descanso

Relación conexa entre el espacio de exposición y el espacio de trabajo

Para hacer esto estable, se era necesario estructurarlo. La estructura se basa en la unión de las puntas de las varillas, las cuales, forman así lo que vendría a ser los vértices de los triángulos que conforman todo el proyecto. Esto genera estabilidad y rigidez.

Presenta mayor densidad. No permite el paso de la luz ni el aire, ni observar hacia el exterior pero le brinda mayor privacidad a los espacios.

Presenta menor densidad, permitiendo así el paso de la luz, del aire y dando lugar a observar al exterior.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.