PORTAFOLIO FINAL - TALLER V

Page 1

POR TA FO LIO

PROYECTO DE ARQUITECTURA V FERNANDA ANDRADE 20180086

522 2020-01

JOANNA IBARRA


ÍNDICE 01

VISIÓN DISTÓPICA

02

MANZANA UTÓPICA

03

MI ESPACIO VECINO

04

ESPECULANDO EL ESCENARIO

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9

CG1/CG2/CG5

CG1/CG5


05

CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

06

PROYECTO INTEGRAL Y ESPACIO COMUNAL

CG1/CG5/CG6

CG1/CG5/CG6/CG9

07

CURRÍCULUM VITAE

08

INFORMACIÓN DEL CURSO


01

VISIÓN DISTÓPICA

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9

ENUNCIADO

El ejercicio proponía crear, en grupo, una visión distópica del mundo, ubicados en un lugar y tiempo imaginarios.

DESARROLLO

El escenario creado relataba la vida después de la pandemia del 2020, donde las condiciones de vida cambian radicalmene y junto con ello, las ciudades.

Vista de la ciudad distópica

El texto es narrado por una joven, quien explica que la propagación del virus cesó y la pandemia acabó; sin embargo, las ciudades se encuentran vigiladas todo el día por drones, los cuales imparten miedo a la población. Asimismo, cuenta que las personas que se quedaron sin familia fueron reclutadas para vivir bajo tierra, encontrándose siempre en un estado de ansiedad y tensión, sin poder salir a la superficie y luchando por alimentos. Corte de la ciudad distópica 03


En la superficie, hay edificaciones que se abandonaron completamente, como restaurantes, tiendas e inclusive algunos edificios; donde se puede apreciar que la naturaleza empieza a "devorarlos" e intentar recuperar lo que fue suyo. Finalmente, la joven narra que desde el subsuelo puede oir a las personas que aún viven en la superficie aplaudir y darse apoyo entre ellos para poder superar esta situación, rescatando así la unión entre las personas.

Restaurante abandonado

Imagen de las casas en la superficie

CONCLUSIÓN El ejercicio realizado permitió realizar una especulación acerca de la situación que estamos viviendo y tomar conciencia sobre las posibles consecuencias. De igual manera, incitó a una búsqueda de referentes, llegando así a analizar las pinturas de Edward Hopper y tomándolas como punto de partida. 04


02

MANZANA UTÓPICA

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9

ENUNCIADO

Después de plantear una visión distópica, se propuso diseñar una manzana utópica en Villa El Salvador como respuesta a la distopía existente.

DESARROLLO

Nosotros propusimos una manzana enterrada, donde las condiciones de vida son mejores y los pobladores viven ahí, donde no pueden ser vigilados.

Los pobladores de Villa El Salvador se cansan de las condiciones de vida que tenían, es por ello que buscan un cambio. De a pocos, los edificios abandonados fueron convertido en cajas huecas que daban paso a la luz bajo tierra. Sin darse cuenta, empezaron a construir una nueva ciudad escondida con fachada de una ciudad abandonada.

Corte de la ciudad utópica

El subsuelo se organiza en pequeñas manzanas formadas por cuatro torres escalonadas que a la vez funcionan de columnas. La circulación se da mediante ascensores y puentes que interconectan los diferentes pisos y edificios. Las viviendas se encuentran más cerca al exterior donde reciben más iluminación; por debajo están las oficinas y finalmente espacios públicos como restaurantes y comercio. El patio central es el corazón de el conjunto de edificios, se encarga de conectar los edificios mediante caminos donde se puede pasear.

Vista del patio central del subsuelo 05

Vista del patio central y la estructura del subsuelo


Acceso al subsuelo

Vista aérea del centro de la manzana existente

Afuera, los edificios abandonados sirven de grandes linternas para la ciudad subterránea. Además, funcionan como accesos al subsuelo por medio de grandes escaleras y ascensores. En la superficie, estos puntos de acceso están dentro de las casas abandonadas, con grandes vanos en el techo para el ingreso de luz. Estas casas son la fachada para que los drones no lleguen a ver lo que pasa abajo. El centro de la manzana de villa el salvador funciona como el acceso principal al subsuelo; estan escondidos debajo de puentes vegetación.

Vista interior del acceso principal al subsuelo

CONCLUSIÓN El ejercicio desarrollado impulsó a realizar una búsqueda de soluciones arquitectónicas ante la distopía, dejando en evidencia la manera en que la arquiectura ayuda a mejorar significativamente la vida de las personas y el bienestar de una comunidad. 06


03

MI ESPACIO VECINO

CG1/CG2/CG5

ENUNCIADO El ejercicio proponía realizar un texto relatando una memoria del pasado, así como también un análisis de la observación de uno de nuestros vecinos. Posteriormente, se debían realizar un análisis gráfico de los textos y finalmente crear tres espacios que representen las características abstraídas y que transmita las emociones y sensaciones descritas anteriormente.

DESARROLLO RECUERDO DE LA INFANCIA El recuerdo describe las actividades que hacía de pequeña cuando iba a la casa de mis abuelos con mis primas. Principalmente solíamos pasar la tarde en la sala con mi abuelo echados en el piso, conversando, jugando u observando el techo, lo cual generaba un ambiente muy íntimo y lleno de confort.

OBSERVACIÓN DEL VECINO Relata el encuentro entre mi vecino y yo, el cual se da cuando cada uno está en su jardín y mediante el aromo que divide los espacios puede haber un intercambio de palabras y miradas. De igual manera, describe la imagen que tengo de mi vecino, un hombre solitario y mayor, quien se relaciona mucho con la naturaleza.

07


Espacio del recuerdo Es pequeño y cerrado, con todos los paños llenos excepto el de entrada; sin embargo, presenta luz cenital para permitir la observación hacia al cielo. Es de tonos claros y cálidos para representar el confort del hogar.

Espacio de encuentro Se representó el aromo entre ambos jardines mediante un espacio semiabierto, con cerramiento de celosias y plantas trepadoras. El acceso a este espacio se da unicamente desde el del recuerdo y el vecino para simbolizar la privacidad del muro medianero de plantas.

Espacio vecino Es semicerrado, con algunos paños llenos y otros con celosía. Utiliza tonos más oscuros y opacos que representan el caracter ermitaño del vecino.

CONCLUSIÓN Realizar el ejercicio permitió aprender a trabajar con recuerdo y la observación como base para proyectar; así como también para identificar vínculos, comportamientos y sensaciones de la vida cotidiana. 08


04

ESPECULANDO ESCENARIO

CG1/CG5

ENUNCIADO El ejercicio consistió en crear un escenario en Villa El Salvador para el futuro mediante la investigación e imaginación acerca de los posibles cambios en las condiciones de vida de los pobladores.

DESARROLLO A causa del aumento de la temperatura de la tierra, ocurrieran lluvias más abundantes en nuestra ciudad. Precipitación mensual del período 1998-2014 para la Costa

Temperatura de Lima en 2020

Fuente:https://www.weather-atlas.com/es/peru/lima-clima

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-34.pdf

Del 2000 al 2050, la temperatura más máxima va aumentar en 2°C y 3°C y la mínima en 4°C y 6°C (SENAMHI 2014). Cada década la temperatura máxima aumentará de 0.27°C hasta 0.33°C y la mínima 0.10°C (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014). Las precipitaciones aumentarán entre 10%-20% (SENAMHI 2014). Temperaturas más altas: Febrero (27.49°C-19.7°C) y Marzo (26.99°C-19.5°C) Temperaturas más bajas: Junio (20.69°C-15.6°C) y Agosto (19.39°C-14.9°C)

Precipitaciones más altas: Febrero (20.608mm) y Marzo (22,624mm) Precipitaciones más bajas: Junio (0.4536mm) y Agosto (0.9016mm)

Las precipitaciones aumentarán, llegando a acumilar como máximo 22.62 L/m2 en marzo y como mínimo 0.45L/m2 en junio. Esto llegaría a acumular un promedio anual mayor al de 1970, el cual se consideró extremo. 09


SUELO

CONDICIONES DE VIVIENDA

Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso.

La totalidad de los habitantes se ven afectados por la inestabilidad del suelo que no es apto para construcción. El 14.9% de población de Villa El Salvador habita en viviendas con piso de tierra. El sistema de alcantarillado abarca poco más de 1.4 km.

Leyenda

Vías de acceso Solo el 16.7% están paviLomo de corvina mentadas. Agropecuaria Residencia Industria Playas

Vías internas No cuentan con pavimentación en un 61.7% y un 21.6% no están trazadas.

POSIBLE USO DEL AGUA DE LAS LLUVIAS

Escorrentía superficial

CONSECUENCIAS DE LAS LLUVIAS Colapso de numerosas edificaciones en muy mal estado. El riesgo de inundación es mayor debido a que la mayoría del área no tiene recubrimiento y la retención de agua del suelo arenoso es poca. Deterioro de cimientos de edificaciones, veredas, pistas. El sistema de alcantarillado podía colapsar y originar el desborde de aguas residuales. Posibles huaycos debido al lomo de corvina.

Humedad retenida al alcance de raices Humedad retenida debajo de las raices

Agua subterránea

Fuente: Elaboración propia

Es importante utilizar un sistema de recojo adecuado para reducir el riesgo de posibles inundaciones y aprovechar el agua. El agua de las lluvias en el 2050 se podría utilizar para el riego del sector agropecuario. De igual manera, el agua recolectada serviría para el sector de industria.

CONCLUSIÓN El ejercicio permitió plantear el contexto donde se desarrollará el proyecto mediante la investigación, lo cual reforzó las habilidades de dicha actividad. De igual manera, hizo que nos demos cuenta de lo alarmante que es la situación climática, lo que podría suceder y la manera en que afectaría a población de Villa El Salvador. 10


05

CONCEPTO Y ESTRATEGIAS CG1/CG5/CG6

ENUNCIADO El ejercicio consistió en buscar un concepto y generar estrategias para un proyecto en una manzana en Villa El Salvador, teniendo en cuenta el escenario planteado anteriormente. Asimismo, se debía hacer un corte atmosférico y un plot plan que muestren las intenciones de dicho proyecto.

DESARROLLO VOLVIENDO A LOS ORÍGENES ANTECEDENTES DE VILLA EL SALVADOR

1968 Aproximadamente 180 familas invadieron un terreno de la propiedad del Estado llamado “Pamplona”

1971 Se diseñó y construyó “Villa el Salvador”, un complejo habitacional para reubicar a las personas de la invasión.

2014 Un censo dio como resultado que del total de habitantes, 57.661 se identificaron como quechuas, 2.902 como aimaras, 591 como amazónicos, 271 como parte de otro pueblo indígena, 3.504 como afrodescendientes, 16.296 como blancos, 201.833 como mestizos, 4.899 de otro grupo étnico y 10.979 se abstuvieron de responder.

11


ORIGENES CULTURALES Quechuas Se caracterizan por presentar una una tradición textil, la cual era como un sello de identificación entre las comunidades andinas.

Aimaras Destacan por la música y sonido característico al utilizar instrumentos como el charango, quena, zampona, etc. Así como también por su habilidad con la que confeccionan su vestimenta, son tejidos con figuras de su cosmovisión.

Afrodescendientes La influencia africana se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, así como también el canto, la literatura y la gastronomía del Perú.

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS QUECHUAS AYMARA AFROPERUANA

Tejidos Música Danza

CONCEPTO Teniendo en cuenta los elementos representativos de cada cultura, se trabaó el concepto de intercambio cultural, con la intención de crear un espacio libre de discriminación, donde las personas se sientan a gusto con su cultura y orgullosos de sus orígenes, resaltando las caracterísicas principales de cada cultura.

12


ESTRATEGIAS LLUVIAS El agua es de suma importancia en en las culturas andinas. En tiempos de sequía se realizan ritos, ofrendas e incluso sacrificios para invocar a la lluvia. Destinada principalmente al riego, tanto de los sectores de agricultura como de los bofedales, los cuales son indispensables para la crianza de alpacas.

Estrategia Importancia de obtención

Apreciación visual de la lluvia desde los espacios, los cuales a su vez, conducirán el agua de las para el riego de las áreas verdes.

DANZA AFROPERUANA La danza afroperuana era utilizada como escape de tantos abusos, maltratos e injusticias a los cuales fueron sometidos. Una de las danzas más conocidas es el zapateo, el cual es una combinación rítmica de sonidos que se efectúan con la punta del piel movimiento de los pies y proviene de la palabra zapato.

Estrategia Juego de alturas

Levantamiento del pie para zapatear

13


TEJIDOS QUECHUAS Colores base Tipos Tocapu: Era una serie de cuadros con dibujos en su interior. Iconográfico: Se dice que algunos topacus presentan un lenguaje jeroglifico. Geométrico: Con formas como la estrella de ocho puntas, rombos y cruces. Zoomorfo: Referencia directa a animales como llama, vicuña y alpaca.

Estrategia Paleta de colores

Estructura a partir de la geometría de los tejidos

MÚSICA AYMARA La múscia andina se enfoca en realizar cantos a todo lo que la naturaleza ofrece como montañas, rios, paisajes, deidades y actividades relacionadas a la agriculura.

Estrategia Relación con la naturaleza

Adoptar características de la naturaleza

Utilizar la forma de las montañas como unión entre las distintas alturas del proyecto, dándole así fluidez espacial. 14


PROCESO

PRIMERA PROPUESTA

TEMPLO

PLAZA

La propuesta planteaba un parque que se dividía en tres partes: El templo, la plaza y el centro cultural. El templo tenía la intención de ser un espacio de relajación y meditación, es por ello que se propuso enterrarlo y dejar el techo al descubierto, para así poder observar la caída de la lluvia. El centro cultural estaba destinado a actividades como danza y música. Utilizaba formas de los tejidos como los rombos y los colores que llenaban determinados paños. La plaza se planteó como un mirador con vissta a todo el espacio público con dos niveles. El inferior tenía la intención de ser un espacio de reunión techada, en caso de que las lluvias abunden; y en la parte superior se encuentra el segundo nivel, el cual tiene la misma intención pero al aire libre. Sin embargo, esta propuesta no integraba los espacios y separaba mucho los elementos, en vez de hacerlo ver como un conjunto.

15

PARQUE

CENTRO C U L TU R A L


SEGUNDA PROPUESTA

Se planteó mayor cantidad de desniveles en el plano base, los cuales iban en bajada para así poder tener una vista completa desde el nivel 0.00. Al inerior de los espacios también se colocaron desniveles para reforzar el juego de alturas en todo el proyecto. Por otro lado, se utilizó los colores a mayor escala, destinando colores específicos a los distintos espacios. Por ejemplo, marrón para el parque, rojo para la plaza y naranja el templo y el centro cultural, así como también para el puente que unía dichos espacios. No obstante, al colocar los desniveles de manera descendiente, la fluidez espacial se ve afectada al tener grandes paredes generadas al hundir el espacio; así como también dificulta el acceso al proyecto.

PARQUE

TEMPLO

PLAZA

CENTRO C U L TU R A L

16


PROPUESTA FINAL Este proyecto tiene la intención crear un intercambio cultural en el distrito Villa El Salvador en el 2050, rescatando los orígenes de las distintas culturas presentes. Asimismo, busca la aceptación, apreciación y uso de las lluvias estimadas para dicho año.

En la planta, se desarrollaron los desniveles planteados en las estrategias. Teniendo como resultado la plaza hundida, el parque con dos niveles y los edificios elevados con desniveles interiores que conversan con los del espacio publico.

TEMPLO

17

PLAZA


PLAZA

PARQUE

Es el espacio central del proyecto, destacando por su color rojo, el cual era uno de los principales de los tejidos andinos. Tiene una función unificadora tanto a nivel de proyecto, ya que todos los espacios desembocan en este, como a nivel funcional, debido a que está diseñado para que los habitantes de esta manzana y del distrito puedan reunirse.

TEMPLO

Busca generar una experiencia en los usuarios a través de los de las variadas perspectivas desde los distintos niveles. Asimismo, los desniveles buscan generar una conexión con la naturaleza, intentando adoptar formas de pequeñas montañas y permitiendo el recorrido del agua de las lluvias para el riego de la vegetación.

CENTRO

Es un espacio que acepta las distintas religiones del distrito. Al interior presenta desniveles, que generan espacios interiores dedicados a distintas actividades como rezar o meditar. De igual manera, la forma de los desniveles imita a los del parque, generando así una interacción entre los espacios. El techo mantiene la forma de estrella de ocho puntas, utilizada en los tejidos. Adicionalmente, al ser transparente permite apreciar la lluvia y su inclinación tiene como propósito direccionar el agua hacia las áreas con vegetación.

CULTURAL

El espacio está dedicado al desarrollo de actividades como danza y música, promoviendo un intercambio cultural entre los pobladores del distrito. Presenta un cambio de nivel al centro, el cual, tiene como propósito funcionar como escenario en eventos importantes y así mostrar resultados de los talleres desarrollados. Estos desniveles buscan una conversación entre el edificio y el parque, al igual que en el templo. El techo presenta formas de rombos, las cuales eran muy utilizadas en los tejidos andinos; y al igual que el del templo, presenta transparencia y busca direccionar el agua de las lluvias.

CONCLUSIÓN El ejercicio permitió desarrollar habilidades para crear una propuesta proyectual a partir de una idea conceptual. Asimismo, ayudó a mejorar la expresión gráfica para la conceptualización del proyecto.

C E N T R O C U L TU R A L

PARQUE

18


06

PROYECTO INTEGRAL Y ESPACIO COMUNAL CG1/CG5/CG6/CG9

ENUNCIADO Se propuso realizar un proyecto arquitectónico integral del Espacio Comunal en Villa El Salvador, para ello, se realizó una investiación previa sobre el estado del clima en dicho distrito para el 2040. Por otro lado, se desarrolló el proyecto en base a una idea conceptual, la cual se llevó a estrategias y finalmente al proyecto. Se desarrolló el emplazamiento, materialidad, función y relación de los edificios con el espacio público.

DESARROLLO

19


AV .

C O N T E X TO

PE O DR A LC

IL HU

A OR AD AR EP .S AV

EN TR AL

IAL TR US IND

.C

AV

AV

A

OL

LS

E V.

EV .R

Lote ubicado en el centro de una macromanzana de Villa el Salvador, de 90mx90m, con edificios alrededor de mínimo cuatro pisos. Ente tres avenidas importantes.

OL N IO UC

ESCENARIO A causa del aumento de la temperatura de la tierra, ocurrieran lluvias más abundantes en nuestra ciudad.

Las precipitaciones aumentarán, llegando a acumilar como máximo 22.62 L/m2 en marzo y como mínimo 0.45L/m2 en junio. Esto llegaría a acumular un promedio anual mayor al de 1970, considerado extremo.

CONCEPTO INTERCAMBIO CULTURAL El concepto desarrollado es el de Intercambio Cultural, teniendo en cuenta los orígenes y costumbres de las culturas que se encuentran en el distrito. De esta manera se busca crear espacios que insentiven al desarrollo de actividades nuevas y que todas las personas se sientan orgullosos de la cultura a la que pertenecen. Por ello, se tuvo en cuenta características principales de las culturas que se ubican en el distrito. AYMARAS TEJIDOS Y MÚSICA

AFRODESCENDIENTES BAILE

QUECHUAS TEJIDOS

20


ESTRATEGIAS

DANZAS AFROPERUANAS El zapateo es una danza típica que consiste en levantamiento de los pies, generando un ritmo

Juego de alturas

Diseñar el espacio público con desniveles que hagan alución al “sube y baja” del zapateo.

MÚSICA AYMARA Se relaciona estrechamente con la naturaleza, por lo que las canciones se le dedican a las montañas, rios, animales, etc.

Crear una topografía utilizando rampas y planos con mayor inclinación como unión entre las distintas alturas del proyecto. De esta manera, se consigue fluidez espacial y se evita el encuentro con muros muy altos.

RAMPAS

+0.70m -1.35m RAMPAS +0.15m

21


TEJIDOS QUECHUAS Y AMYMARAS

Hebras y superposición

La manera de hilar los tejidos deja la imagen de las líneas continuas, las cuales se aprovecharon para la fachada, convirtiéndose en una celosía. Los zig zag se encuentran unos sobre otros, formando capas entrelazadas. Para continuar con la idea de capas, se colocaron dos niveles celosías, una sobre otra. Sin embargo, se colocan de dos maneras: Como zig zag, el cual ayuda a realizar los cambios de altura en la otra celosía, que es horizontal y así cubrir más o menos superficie, Todas las fachadas mantienen el mismo lenguaje, formando así, continuidad entre ellas.

Colores

La paleta de colores utilizada en el proyecto parte de los colores básicos de los tejidos: rojo, amarillo y negro. El elemento que más destaca es la plaza, de color roja.

22


EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA:PLANTAS

PRIMERA PROPUESTA

Ingreso del centro cultural

Se reorganizó el espacio público, teniendo en cuenta los mismos principios que en la etapa prievia: plaza central con el parque hacia los lados y los desniveles en todo el proyecto. Asimismo, se desarrolló a mayor detalle los espacios del parque: la zona de recreación y la de meditación. Se ubicó el ingreso a los edificios en planta; sin embargo la forma de dichos edificios no fue modificada.

Ingreso de templo

Zona de meditación

Zona de recreación

SEGUNDA PROPUESTA

Posteriormente, se cambió la forma de los edificios del templo y el centro cultural, siguiendo las líneas del espacio público. De igual manera, se ubicó los ingresos a los edificios desde los distintos niveles del espacio publico. Generando así, acceso al templo desde el espacio de meditación y la vereda; y al centro cultural desde la zona de recreación y el nivel de la vereda.

23


EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA:FACHADAS

PRIMERA PROPUESTA

Por otro lado, la fachada se empezó a trabajar utilizando diagonales, las cuales formaban franjas. Dichas franjas trataban de imitar el zig zag de los tejidos. De igual manera, se colocaron líneas dentro de las franjas, haciendo alusión a las hebras de los tejidos. Sin embargo esta propuesta de fachada no se utilizó debido a que no era muy funcional y no tenía relación con el edificio.

SEGUNDA PROPUESTA

Para esta propuesta, se tomó en cuenta la idea de superposición de elementos en los tejidos. Al ver que los zig zag se sobreponen unos con otros, se trabajaron dos celosías. Dichas celosías al ser líneas que mantienen un ritmo, hacían alusión a las hebras de los tejidos.

24


PROPUESTA FINAL

TEMPLO CENTRO CULTURAL PARQUE

PARQUE PLAZA

Se desarrollรณ un proyecto en el centro de una macro manzana en Villa el Salvador. El proyectรณ contรณ con una plaza, un parque, un centro cultural y un templo. De igual manera, responde al escenario planteado para el 2040.

25


PRIMERA PLANTA Los espacios se ubican en la planta de la siguiente manera: En el centro, se encuentra la plaza, de color rojo. A los laterales de la plaza, se ubica el parque, el cual está coloreado de gris oscuro, lo que es piso duro y verde lo que es piso blando. Finalmente, se encuentran los edificios. El de la mano derecha es el centro cultural; y el de la mano izquierda es el templo. Ambos tienen acceso desde el parque y la vereda que está a nivel de la calle.

SEGUNDA PLANTA En primer lugar, se encuentra el parque, el cual se divide en dos zonas. Por un lado, se encuentra la de recreación, ubicada a la mano derecha, junto al centro cultural. Presenta un área verde para practicar fútbol, correr, etc. y también cuenta con distintos volúmenes para jugar en la pendiente que dirige a la plaza como bloques de distintos tamaños, toboganes, etc. Por otro lado, cuenta con una zona de meditación ubicada a la mano izquierda, junto al templo. Es una zona más tranquila, con mayor vegetación para poderse sentar en la sombra, ya sea a meditar o descansar.

26


PLAZA

VISTA DE LA PLAZA

En segundo lugar, se encuentra la plaza, ubicada en el centro del proyecto de manera hundida. Como se puede ver en el corte, el acceso a la plaza puede ser mediante las rampas laterales o por las escaleras y juegos de la pendiente. El centro de la plaza es amplio y abierto debido a que tiene la intención mostrar distintos espectáculos, ya sea de música o danza; y cuenta con escalinatas en la pendiente para poder observarlos. Finalmente, el color de la plaza proviene de los colores base utilizados en los tejidos quechuas y aymaras

CORTE LONGITUDINAL

27


Festival de danza aymara

Festejo afroperuano

La imagen muestra el cento de la plaza, el cual funciona como una especie de pasarela, donde se puede observar personas bailando ; así como también expectadores sentados en los volúmenes de las pendientes del centro. Esta idea surge de una costumbre aymara, donde se utilizaba la plaza como centro de exihbición de bailes y cantos, así como también para crear lazos en la comunidad-

VISTA DE LA PLAZA

28


CENTRO CULTURAL En tercer lugar, se encuentra el centro cultural, dividido en dos partes. En el primer nivel, cuenta con un recibidor y un pequeño escenario de doble altura para presentar espectáculos de música y danza. En el segundo nivel, se encuentra un gran espacio con el fin de ser utilizado, tanto como taller para música y danza en el día a día, o como mezanine para observar las distintas presentaciones. La vista muestra el exterior del centro cultural, el cual se emplaza siguiedo el trazado del plano base. Asimismo, se puede observar que las fachadas insinúan el tejido, al presentar dos niveles de celosías sobrepuestos que hacen alusión a las hiladas y las capas. La vista interor es desde el primer nivel, donde se puede apreciar la doble altura, la manera en que el sol entra mediante la celosía, el mezanine y elementos como las columnas. Como se puede observar en las plantas, el acceso al centro cultural se da desde la vereda o de la zona de juegos del parque.

Vista interior 29


VISTA EXTERIOR CENTRO CULTURAL

Primera planta

Segunda planta 30


TEMPLO

Finalmente se encuentra el templo, el cual es un espacio elevado al que se accede desde la vereda o desde la zona de meditación del parque. Debido a que la mayoría de habitantes del distrito son católicos, el templo también lo es. La vista exterior del templo muestra la manera en la que el edificio llega al primer nivel y forma un espacio techado, junto con los pilotes que también bajan. Al igual que el centro cultural, el templo insinúa la manera de hilar los tejidos y las formas de los mismos. Al interior cuenta con desniveles, los cuales siguen el lenguaje del plano base y a la vez crean un altar para las ceremonias. En la vista interior se muestra el juego de luces y sombras generado por la celosía, así como también el altar para las ceremonias.

Vista interior 31


VISTA EXTERIOR DEL TEMPLO

Primera planta

Segunda planta 32


CONCRETO PERM

DETALLE: ACABADOS

Porosidad de hasta el 50% permite drenar 800m2 de agua por minuto

Por debajo del sistema de pavimento drenan puede instalar una barrera hidráulica para cond agua de lluvia a un depósito. El agua recolectada retenerse y ser utilizada para riego o limpieza.

BALDOSA CLIMÁTICA

Captura el agua median orificios circulares y se al para así redirigirla hacia la tas o los estanques de agu

50cm X 80cm y uniones de 1

28 orificios por baldosa capturar el agua.

33


MEABLE hasta

nte se ducir el a puede

nte los lmacena as planua.

BANCAS Deck de madera de 40cm de largo y 10cm de ancho sobre un bloque de concreto.

1cm.

a para

34


RESULTADO FINAL

TEMPLO NPT + 4.15 NPT + 3.15

PARQUE NPT + 0.70

VEREDA NPT + 0.15

CONCLUSIONES - El ejericio realizado permitió aprender llevar una idea conceptual a un proyecto arquitectónico con soluciones técnicas y estéticas.

35


CENTRO CULTURAL NPT + 3.15

PARQUE NPT + 0.70

PLAZA NPT -1.35

- Asimismo, al tener en cuenta el emplazamiento, la accesibilidad a distintos espacios del proyecto y la relación de los usuarios con el edificio, se reforzó la idea del funcionamiento del espacio público. - Finalmente, incentivó a la búsquea de nuevos materiales para el desarrollo del proyecto, teniendo en cuena los escenarios en los que se situaba.

36


06

CURRÍCULUM VITAE

Fernanda Andrade Gotuzzo 07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media: fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Es una persona responsable, pro activa,comprometida a las labores y a cumplir las metas de la mejor manera posible. Es innovadora y creativa. Busca nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar sus habilidades y destrezas.

Intereses: - Música, practica flauta traversa y flauta píccolo. Interés en aprender a tocar piano. - Pintura: Realiza cuadros en tiempos libres - Viajar y poder conocer nuevos lugares y culturas.

37


Estudios: - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Programas: - Autocad 2D -> Realizar plantas, cortes y elevaciones. - Revit -> Hacer modelados 3D de proyectos. - Adobe Photoshop -> Realizar planimetrías ambientadas, edición de fotos y fotomontajes. - Adobe Illustrator -> Elaborar paneles y portafolios. - Microsoft Word - Microsoft Excel - Microsoft Powerpoint Idiomas: - Español - Inglés

Reconocimientos: - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.

38


07

INFORMACIÓN DEL CURSO

Proyecto de arquitectura V

Ibarra Barack, Joanna Teresa 521

Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.

39


Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.

1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.

El método de enseñanza se basa en la realización de ejercicios específicos de aplicación y fijación por cada uno de los conceptos arquitectónicos a desarrollar, mediante la búsqueda personal o el intercambio de experiencias en el trabajo grupal. La metodología se apoya en ejercicios orientados a la observación, reproducción y reinterpretación de situaciones u objetos concretos, de donde se sacaran herramientas y conclusiones puntuales para cada encargo. Está previsto también un ejercicio final de síntesis que involucre todos los aspectos revisados durante el semestre. Estos ejercicios deberán ser desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus profesores en sesiones denominadas de crítica, donde serán revisados y discutidos, buscando alcanzar la coherencia

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.