Portafolio final - Gráfica digital

Page 1

Portafolio Fernanda Andrade

20180086

Grรกfica digital 421 Christopher Schreier 2019-1


Contenido Infografía Planimetría Ambientada

...04

Planimetría Ambientada

...06

Planta, corte y elevación ambientada

Infografía Fotomontaje

...10

Fotomontaje

...12

Exterior e interior

Parcial Planimetría Ambientada y Fotomontaje

...15


Infografía Diagramas

...26

Diagramas

...28

Programático, contextual y forma-espacio

Infografía Panel

...32

Panel

...34

Final

...36

Panel


Infografía: Planimetría

En base a una planimetría ambientada ya hecha, se elaboró una infografía. Se analizó el estilo gráfico que presentaba, teniendo en cuenta factores, como por ejemplo, el color, texturas, etc. De igual manera se observó la manera en que se componía la planimetría; es decir, los elementos que utilizaba, la manera de organizarlos y destacar unos elementos de otros. Finalmente se analizó el dibujo técnico, en otras palabras, la valoración de los elementos y la diagramación de la información textual.

4.


ambientada

5.


PlanimetrĂ­a

ambientada

El ejercicio proponĂ­a ambientar una planta, un corte y una elevaciĂłn de un proyecto desarollado anteriormente.

6.


Planta ambientada A

B

A

C

D

12.00 7.850 .15

2.076 .15

1.85

.15

7.075

7.075

6.85

2

17.85

4.850

4.850

20.00

3

.15

3

Cocina

3.85

20.00

.85

.15

2

1

.15

7.70

.15

1.85

8.075

8.075

5.95

Comedor

.15

.15

4

9.85 2.075

1.85 7.850

.15

2.075

12.00

4

1.85

1.90

Sala

.15

Seguido de ello, se separó la planta por capas (muros cortados, mobiliario, textos y vacios).

2.075

Lo primero que se hizo fue pasar la planta de un proyecto de taller a Autocad.

.15

1

A

B

A'

C

D

0

1

2

3

En photoshop, se implementó las texruras de los pisos, el mobiliario y las sombras.

Se completó la ambientación exterior con árboles y tierra en el piso. Se corrigieron detalles del piso. En las escaleras, se cambió el sentido en el que se ubica el parquet para que se vea más realista. Asimismo, se cambió el material de piso de un ambiente, para agregarle movimiento al proyecto. Se implementaron algunos muebles, como la mesa de ping pong, para poder tener un 7.


Corte ambientado 1

3

2

4

.25

.25 .75 .25

1

2

Baño

Dormitorio

3

4

Se realizó un corte del proyecto escogido.

5.75 4.75

.25

.25 .75 .25

Sala .54

Baño

Al igual separó (muros textos y

Dormitorio

5.75

3.00

2.46

4.75

Sala multiusos

Sala .54

3.00 2.46

Sala multiusos 0

1

2

que en la planta, se el corte por capas cortados, mobiliario, vacios).

3

0

1

2

3

En photoshop se implementó texturas a las paredes y cielo, se pintó el muro cortado, se empezó a poner mobiliario y siluetas de personas.

Se cambió el fondo para así poder tener una idea acerca de la ubicación de la casa. Se cambiaron algunos elementos del mobiliario que se encontraban en perspectiva, ya que se deben ver en elevación. Se implementó mobiliario para poder tener una mejor idea del uso de los espacios. Las siluetas de las personas, fueron cambiadas por personas ya que iban acorde al resto de la ambientación.

8.


Elevación ambientada 4

3

4

1.00

2

3

1

2

1

.50 .50

Se realizó la fachada del proyecto escogido.

2.25

.50 5.00

1.00

.65

.50

2.10

Al igual que en la planta y corte, se separó la elevación por capas (muros, mobiliario, textos y vacios).

2.25

5.00

.65

2.10

0

1

2

3

0

4

3

2

1

2

este

3

1

En photoshop se implementó textura de muros y cielo, siluetas de personas, árboles, y color al suelo cortado.

.50 1.00 .50

2.25

5.00

.65

2.10

0

1

2

3

Al igual que en el corte, se cambió el fondo para así poder tener una idea acerca de la ubicación de la casa. Al igual que en el corte, las siluetas de las personas, fueron cambiadas por personas ya que iban acorde al resto de la ambientación. Se agregó sombras para poder entender el orden y la profundidad de los volúmenes.

9.


Infografía: Fotomontaje

Se buscó un fotomontaje para analizar. Para el análisis se tomaron en cuenta factores, como por ejemplo, composición es decir, criterios de diagramación (proporción áurea, regla de tercios), el peso visual de los elementos, los planos de profundidad, el color (saturación, opacidad...). También se tomó en cuenta la escena que se recreó, lo cual involucra factores de ambientación (personas, mobiliario y vegetación), la situación en la que se encuentran las personas, la iluminación que se le brinda al fotomontaje y con ella los efectos como destellos de luz, transparencia, etc.

10.



Fotomontajes En base a un modelado 3D del mismo proyecto, se propuso realizar dos fotomontajes uno exterior y otro interior, recreando en ellos una escena.

12.


Fotomontaje exterior Lo primero que se hizo fue el modelado 3D en revit. Al terminarlo, se realizó una vista y se renderizó para editarla posteriormente en photoshop. De igual manera, se buscó una imagen de fondo en la cual encajar el modelado.

En photoshop se le añadió el fondo y se intentó recrear una escena, implementando personas y sombras.

Se aumentó el jardín en el primer plano de profundidad para así poder tener una mejor ambientación. De igual manera, se coloraron arbustos en el borde de la casa para que el cambio entre las texturas de la casa y el jardín no sea tan brusco. Se colocó las texturas en photoshop debido a que las del renderizado de revit eran de baja calidad. 13.


Fotomontaje interior

Con el modelado 3D en revit, se realizó una vista interior y se renderizó.

En photosop se intentó crear una escena agregando detalles como cuadros y también personas. Se corrigió el destello de luz que aparecía en la imagen del renderizado a la mano drecha.

Se continuó editando detalles como el marco de las ventanas, plantas y cuadros. Se corrigió la escala de las personas.

14.


Parcial Se muestra ambientada fotomontaje.

la planimetrĂ­a junto con el

15.


Planta Elementos de ambientaciรณn

Texturas

16.


ambientada Se corrigiรณ la textura del exterior cambiรกndola por grass; de igual manera, se cambiรณ los รกrboles para poder tener una mejor calidad de imagen.


Corte ambientado Se corrigiĂł el fondo de imagen por uno mĂĄs nĂ­tido, se agregaron detalles como la baranda y la transparencia de los vidrios

18.


Elementos de ambientaciรณn

Texturas y colores

19.


Elevación Se corrigió el fondo de imagen por uno más nítido, de igual manera, se corrigieron detalles como las sombras.

20.


ambientada Elementos de ambientaciรณn

Texturas


Fotomontaje

22.


exterior

Se corrigieron detalles de ambientaciĂłn; cambiando asĂ­, algunas personas y mejorando la escala de las ya existentes. 23


Fotomontaje

24.

Se corrigieron detalles como la perspectiva de los elementos; tambiĂŠn se mejorĂł la escala de las personas y se agregĂł detalles como los elementos que se ven por la ventana.


interior

25


InfografĂ­a: Diagramas

Se buscĂł un proyecto el cual contenga diagramas para la explicaciĂłn del mismo. El objetivo principal de esta infografĂ­a fue analizar los componentes y las maneras de realizar los diagramas para poder plasmar una idea y que esta se entienda. En primer lugar, se analizĂł un diagramatico programĂĄtico, el cual explica las funcionalidades de los espacios en el proyecto. En segundo lugar, se analizĂł el de representaciĂłn espacial (forma-espacio), el cual explica el proceso de diseĂąo del proyecto. En tercer lugar, se analizĂł el de representaciĂłn constructiva, el cual explica la manera de estructurar el proyecto. Finalmente, en cuarto lugar, se analizĂł el de contexto, el cual muestra la relaciĂłn del proyect con el exterior.

26.

EXPO 2020 OPPORTUNITY - BIG

El diagrama inicial muestra la fluidez del recorrido desde uno de los accesos del area de exposicion hacia el otro.

Con estas flechas se explican las conexiones, ya sean visuales o de recorrido del peaton entre el area de exposicion y los pabellones.

Con los diagramas para explicar la fachada, se muestra un elemento principal y se explica como este es modificado para adaptarse a la forma de la piel del proyecto.

En el como de


Y SIGNATURE PAVILLION G

Posteriormente se explica la creaEn el tercer diagrama se explican A la forma inicial se le anade las restricciones del espacio para modificaciones para obtener la cion de diferentes puntos de acceso disenar el proyecto lo que determi- mayor cantidad de sombra y y una propuesta para que no afecte la continuidad del volumen. na una idea de espacio inicial. tener el minimo volumen posible.

l diagrama constructivo se ve o funciona la estructura interna el proyecto y sus elementos.

Se muestra la adicion de una plaza Por ultimo, se toma la forma del urbana y su ubicacion estrategica por proyecto finalizado y se relaciona las conexiones con otros pabellones. con el contexto (natural y artificial). Nicole Acosta Fernanda Andrade


Diagramas Se realizaron tres diagramas: Programático, contextual y de forma-espacio; los cuales, explicaban de manera gráfica, las funciones de los espacios, la relación con el exterior y el proceso de diseño del proyecto. Todo esto mediante axonometrías, letras, colores, etc.

28.


Diagrama programático

Se realizó el diagrama programático mediante una axonometría explotada. El objetivo principal era identificar la funcionalidad de los espacios; y para ellos se utilizó colores. De igual manera, se colocaron símbolos, para identificar, ya no la funcionalidad del espacio, sino el espacio en sí. Finalmente, se agregó el flujo de circulación trazando una línea celeste.

Se cambiaron algunos de los símbolos para que se puedan entender mejor el espacio que representan. En la leyenda, se agregó el número de pisos que presenta el proyecto.

29.


Diagrama contextual

Se realizó el diagrama contextual, el cual, tenía como propósito mostrar el emplazamiento del proyecto, ubicar la orientación del sol y las entradas de luz, enseñar los accesos a la vivienda y mostrar las vistas que se tienen del exterior desde el interior.

Se incorporó información sobre la dirección del viento, el norte y la ruta que se sigue para ingresar a la vivienda desde la calle más cercana.

30.


Diagrama forma-espacio DIAGRAMA FORMA-ESPACIO

FORMA 1.

Se realizó el diagrama de forma-espacio, el cual, tenía como objetivo principal dar a conocer el proceso de diseño del proyecto. Para ello se utilizó esquemas en a axonometría. De igual manera, se trató de explicar la ubicación de espacios y la relación entre ellos mediante un corte.

2.

Crecimiento de un pequeño volumen.

Volumen inicial

3.

4.

Crecimiento de un volumen mayor para generar más movimento.

Juego con los niveles de altura.

ESPACIO

Volúmenes de los espacios que se insertarán en el volumen mayor.

Fernanda Andrade

Se indicó el proceso utilizando la grilla como punto de partida, para así, poder entender las dimenciones de los hundimientos y destajes, en cuanto a la volumetría. Para explicar la ubicación y relación espacial, se utilizó colores (un color para cada función), mostrado así las alturas de los espacios y los encuentros entre ellos.

31.


Infografía: Panel

Se buscó un panel para ser analizado. Los puntos que se tomaron en cuenta para el análisis fueron; en primer lugar, la composición obsevando la manera en que se diagramó la información, las reglas de composición, los pesos visuales y los detalles de diseño. En segundo lugar, se analizó la tipografía, considerando los tamaños y tipos de letra. Finalmente, se observó la gama de colores utilizada y la concordancia entre ellos. Este trabajo sirvió para tener una idea acerca de que infomación se debia coloca y la manera de hacerlo al momento de realizar nuestro propio panel.

32.


Panel Se recopiló toda la información previamente realizada en el ciclo para mostrar el proyecto en su totalidad. Se incluyó la planimetría ambientada, los fotomontajes, los diagramas, fotos de la maqueta, y un breve texto que explique las intenciones del proyecto. La diagramación se realizó pensando en la jerarquización que se le quiso dar a cada trabajo, en mi caso, se hizo más énfasis en el fotomontaje exterior ya que es lo que llama más la atención.

INFOGRAFIA PANEL COMPOSICION ESTRATEGIA DE DISEÑO

DIAGRAMACION DE LA INFORMACION

Uso del fotomontaje como fondo del panel. JERARQUIA DE LOS ELEMENTOS 1. Fotomontaje: Se representa mediante el tamaño. 2. Diagrama contextural: Tiene mayor peso visual que los otros elementos debido a su ubicación. 3. Explicacion del proceso: Se da mediante diagramas y cortes en perspectiva. Estos presentan menor tamaño y peso visual. 4. Textos: Presentan menor peso visual. Se puede observar unas cajas de texto pequeñas las cuales complementan los gráficos.

COLOR Utiliza una paleta de tonos frios bastante uniforme. El fotomontaje es el unico elemento que presenta color. Los diagramas y textos utilizan escala de grises.

Utiliza la proporción áurea para definir la ubicacion de los elementos. En la parte superior se encuentra la informacion textural y en la inferior la imagen del fotomontaje.

TIPOGRAFIA Presenta amplios textos de poco peso visual. El nombre del proyecto resalta entre los demas textos, siendo este mas grande, en mayuscula y utilizando un fondo negro con letras blancas

El color que intenta realizar un contraste es el amarillo, sin embargo este es muy tenue.

Nicole Acosta Fernanda Andrade 33.

34.


36.


House of the Valley

Forma - espacio 1.

2.

Volumen inicial

Valle del Jerte, España

Grilla

3.

Ubicación de espacios

Fernanda Andrade Gotuzzo Cáseres, España

4.

Extensión

6.

5. Hundimiento

Ubicación de vanos

7.

Valle del Jerte

Volumen final

Contexto

N

Funcionalidad

Leyenda

2.

Áreas verdes Veredas

El proyecto se encuentra situado en el Valle del Jerte, España. Está diseñado para ser habitado por una o dos personas con el fin de que se pueda(n) reconectar consigo mismos y con la naturaleza. Los vanos se ubicaron según la intención de iluminación que se tenía para cada espacio, considerando el norte. El dormitorio, el baño, la sala y el pasadizo son los primeros espacios que recibirán iluminación, ya que sus vanos están hacia el oeste. La sala multiusos tendrá una mayor iluminación al mediodía debido al tragaluz que posee. Finalmente, desde la cocina se podrá observar el atardecer. Todos los vanos son los suficientemente grandes como para poder observar el valle y poder entrar en contacto con la naturaleza. Asimismo, el uso de las dobles y triples alturas tienen la intención

Recorrido solar Ingreso 1.

Leyenda

1. 2. -1.

Reunión Descanso Aseo Alimentación Flujo Niveles de piso

Ficha técnica

Viento Dirección del viento -1.

Área total: 200 m2 Pisos: Tres niveles Espacios: cocina, sala para visitas, sala multiusos, un dormitorio y un baño.

Norte

ón este

0.

2.

7.

12.

Elevación oeste

0.

2.

7.

12M

Corte A-A’

Fotomontaje interior


Currículum Vitae Fernanda Andrade Gotuzzo

Para la entrega final, se corrigieron detalles de diagramación, teniendo en cuenta la manera en la que será impreso y los espacios de márgen. Asimismo, se corrigió la tipografía, utilizando la misma y teniendo en cuenta los tamaños para poder jerarquizar de manera correcta. Finalmente, se agregaron datos como la ficha técnica y la ubicación del proyecto.

07 de Mayo de 2001 Lima, Perú

Contacto social y media: fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg fernandandradeg

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Es una persona responsable, pro activa,comprometida a las labores y a cumplir las metas de la mejor manera posible. Es innovadora y creativa. Busca nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar sus habilidades y destrezas.

Intereses: - Música, practica flauta traversa y flauta píccolo. Interés en aprender a tocar piano. - Pintura: Realiza cuadros en tiempos libres - Viajar y poder conocer nuevos lugares y culturas.

38


Estudios: - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).

Programas: - Autocad 2D -> Realizar plantas, cortes y elevaciones. - Revit -> Hacer modelados 3D de proyectos. - Adobe Photoshop -> Realizar planimetrías ambientadas, edición de fotos y - Adobe Illustrator -> Elaborar paneles y portafolios. - Microsoft Word - Microsoft Excel - Microsoft Powerpoint

fotomontajes.

Idiomas: - Español - Inglés

Reconocimientos: - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.

Actividades académicas (2019-1) - Conferencia del Arq. David Mutal. Universidad de Lima, 07/06 - Conferencia “Metodologías proyectuales”. Universidad de Lima, 27/05

Otros cursos (2019-1) - Construcción I - Historia del arte - Proyecto de Arquitectura III - Física

39.


Informaciรณn del curso Nombre del curso: Grรกfica digital Secciรณn: 424 Profersores: Christopher Schreier Claudia Sรกnchez

40.


Sumilla Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

Objetivo principal Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

Objetivos específicos 1. Reforzar habilidades para la representación gráfica y visual de contenidos ligados al quehacer arquitectónico. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas.

41.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.