
3 minute read
actividades equinas


Advertisement

● Tiene raíces en la prehistoria, se los vio en el arte chino y persa. Se cree que llegaron a América importados de España a comienzos del siglo XVII. En el oeste norteamericano, eran cabalgados por los caciques indios de las tribus que se encontraban en las grandes planicies del famoso Far West. Se destacan por sus pelajes únicos, conocidos en nuestros medios camperos como “anca nevada” y “pintados”. Esta singular raza fue al principio llamada “caballo del río Palouse”, como un homenaje a la región de los Nez Perce. El término se acortó con el tiempo hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día como el caballo appaloosa. Esta raza fue creada gracias a la selección cuidadosa de los Nez Perce durante más de 200 años, para tener un caballo ágil, fuerte y versátil para sus actividades de caza y guerra.
En 1938 se fundó la Appaloosa Horse Club en los Estados Unidos, asociación que empezó a rescatar los ejemplares que todavía existían para comenzar el registro, lo que dio así lugar al nacimiento de la raza. Esta raza de caballos se transformó en “moderna” a partir de la formación de la mencionada entidad. Desde ese año, se estableció un programa de mejora de la raza a través de cruzas con caballos cuarto de milla, pura sangre y árabe. Así obtuvieron el appaloosa actual: un caballo colorido, noble, inteligente y versátil. Además de su colorido pelaje, estos caballos tienen otras tres características: en el hocico, alrededor de los ojos y en el área genital tienen piel moteada con áreas oscuras intercaladas con áreas rosadas. Esclerótica blanca similar al ojo humano. Cascos rayados verticalmente con líneas, principalmente en las patas oscuras. En la actualidad, la raza goza del tercer lugar mundial en popularidad, con más de 600 caballos registrados en el Appaloosa Horse Club.
En la Argentina, su cría –aunque de antigua data– ha comenzado a organizarse en el registro de la raza de 1998. Es un animal ágil y fuerte, con una variedad de colores y patrones únicos, como marcas en forma de “mancha leopardo”, manchas blancas, marcas de reloj de arena, marcas de fuego y formas geométricas. Esta raza también es conocida por sus orejas coloridas, su increíble resistencia y una personalidad leal y entusiasta. Además de su uso como caballo de caza y guerra, los appaloosa también son utilizados en la equitación, la doma, la exhibición, el rodeo y el polo. Se ha convertido en una de las más populares en todo el mundo y sigue siendo un tesoro de la cultura Nez Perce.

Ficha técnica
Características: existen seis tipos diferentes de capas. Los distintos patrones de pelaje se deben a la expresión fenotípica del complejo genético LP. Siendo blancos o casi totalmente blancos los homocigota dominantes LP/LP, pintados, manto pintado o anca pintado los heterocigotas LP/lp y tapados o de color sólido los homocigota dominantes lp/lp. Generalmente los machos presentan manchas y colores más vivos que las hembras.
Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color claro.
Lomo manchado: con la grupa y riñones de color claro, con manchas oscuras (se piensa que es la rama original).
Lomo claro y crines oscuras: grupa y riñones claros sobre fondo oscuro.
Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo.
A gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo.
Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores y la parte posterior, clara con manchas oscuras.
Cuello: de longitud media y bien asentado.
Grupa: redondeada y musculosa.
Extremidades: delgadas y huesudas, pero resistentes.
Cola y crines: escasamente espesos. Piel moteada: característica única de este caballo. La piel del appaloosa tiene áreas oscuras intercaladas en la piel rosada y da como resultado una piel pecosa, que es el indicador más importante para el reconocimiento de esta raza. Además del hocico y alrededor de los ojos, también se localiza en el área genital. Muchas razas tienen manchas de piel rosa sin pigmentación, que no se debe confundir con la piel moteada del appaloosa.


Esclerótica ocular: la esclerótica es la capa de tejido conectivo duro, blanco y fibroso que recubre la mayor parte del ojo. La parte blanca del ojo humano es un ejemplo. Todos los caballos tienen esclerótica, pero la del appaloosa es blanca y normalmente mucho más visible que en otras razas. Todos los caballos muestran blanco alrededor del ojo si los giran hacia arriba o hacia abajo o si se levanta el párpado. La esclerótica blanca es visible en todo momento en el caballo appaloosa y es una de las características distintivas. No es necesariamente característica appaloosa si el lucero en la cara del caballo rodea a los ojos. Cascos rayados: muchos appaloosa tienen rayas verticales claras y oscuras bien definidas en el casco. Hay que tener cuidado de distinguir que estas rayas blancas no se originen en una lesión en la corona o de una calceta blanca en la pata del animal. Si hay duda sobre esta característica, hay que confirmar que el animal tenga las otras características appaloosa.
Asociación Argentina de Criadores de Caballos

Appaloosa
La entidad fue fundada el 27 de noviembre de 2003. Los fundamentos son promover el conocimiento y el desarrollo de la raza en la Argentina. Proteger y fomentar el desarrollo ético y profesional de la cría de los caballos appaloosa. Establecer y mantener los registros, mantener un estándar de calidad, fomentar el intercambio de información entre los miembros, impulsar la educación y la formación profesional en la cría. Además de proteger la conservación y el desarrollo del appaloosa como una de las más antiguas y preciadas razas de caballos.
