
4 minute read
La importancia de la funcionalidad que tiene la raza por medio de las diferentes disciplinas
Competencia de rienda: es individual, el jinete debe recorrer un esquema en la pista, siguiendo una serie de maniobras predeterminadas que incluyen círculos con cambios de velocidades, cambio de manos, spins (giros sobre las patas), rollbacks (parada y giro de 180º), rayadas y retroceso. Se les da mayor puntaje a la suavidad, actitud y autoridad con que realice las maniobras, haciendo uso de una velocidad controlada.
Competencia de Western Pleasure: favorece a las personas que desean iniciarse en las competencias. Se juzgan los animales en los diferentes aires, paso, trote y galope en ambas direcciones. El caballo debe demostrar fluidez, balance y uniformidad de movimientos en respuesta a los comandos del jinete. Los participantes compiten simultáneamente, recorriendo todo el perímetro de la pista.
Advertisement
Conformación (halter): el propósito de esta categoría es preservar el tipo de caballo cuarto de milla americano, mediante la selección de individuos que se asemejan al ideal de la raza. Se juzga la conformación corporal, balance, movimiento, grado de musculatura, dentro de las características de la raza. Los caballos son exhibidos con cabestro a los jueces para que puedan evaluarlo. Las clases de conformación o halter se dividen por edad y sexo.
Carrera de estacas: es una competencia por tiempo que pone a prueba la velocidad y agilidad del cuarto de milla. El caballo corre entre seis estacas, separadas 6,40 m una de otra, caballo y jinete pasan entre ellas a toda velocidad.
Carrera de barriles: es una de las competencias que más entusiasmo genera, por la velocidad y agilidad que desempeñan los cuarto de milla. Los competidores corren contra reloj, en un recorrido de tres barriles en esquema de triángulo o de “hoja de trébol”.
Cutting (aparte): es una de las competencias más lindas para los amantes del trabajo con ganado. El jinete debe apartar con tranquilidad una vaca del rodeo, arriarla hasta el centro de la pista, aflojar las riendas y dejar que el caballo la mantenga apartada, realizando los movimientos en espejo con la vaca. En esta competencia, se puede apreciar el sentido ganadero o cow sense, habilidad natural que ha demostrado esta raza a lo largo de generaciones.
Team penning: se compite en equipo, participan tres jinetes que deben apartar de un rodeo tres cabezas de ganado identificadas y encerrarlas en un corral al otro extremo de la pista, en un tiempo máximo de 2 minutos.

Ranch sorting: esta competencia consiste en que un equipo conformado de dos jinetes pueda pasar de un corral a otro a las vacas numeradas en un orden específico. La competencia se realiza en dos corrales redondos encontrados al centro (como un 8), cada uno de entre 15 y 18 m y una puerta central de entre 3,5 m y 5 m de diámetro. El juez determinará el número de la vaca con la que deberán comenzar a apartar, y deberán pasar por la puerta central en ese mismo orden y de forma consecutiva.
Ranch riding: es una de las competencias con mayor crecimiento en Norteamérica. Se trata de una prueba que está basada en los andares de campo. Cada caballo deberá trabajar individualmente, realizando las maniobras requeridas con un mínimo de tres opciones.
El juez elegirá uno de los 15 recorridos preestablecidos, donde se incluyen maniobras como pasar sobre troncos, abrir y cerrar tranqueras, cambiar de manos, trotes y galopes extendidos. A diferencia de otras pruebas, se podrá tocar la montura. Al querer simular el trabajo de campo, se desalienta el uso de plata en las monturas y las cabezadas, que los vasos estén pintados y se alentará a aquellos que tengan un aspecto de campo más acentuado.
Ranch trail: al igual que el ranch riding, es una de las pruebas de mayor crecimiento en los Estados Unidos. El objetivo es que el caballo sortee los distintos obstáculos (entre seis y ocho) de manera fluida, como si los estuviese haciendo en el campo, por más que esté dentro de una pista de competición.
Ficha técnica
Cabeza: es relativamente corta, la frente amplia entre los ojos y el perfil recto. Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento. Hocico fino y ollares amplios. Orejas cortas y activas. Quijada grande. Cabeza de forma bien piramidal y hocico ñato.
Cruz: de altura mediana, pero bien definida. Dorso: su dorso es corto. Lomo especialmente lleno y fuerte. Costillar profundo y bien arqueado. Su alzada se ubica entre 1,40 m y 1,65 m, se estima como alzada óptima entre 1,50 m y 1,55 m. Las amplias diferencias de alzada aportan a la raza la posibilidad de producir diversos usos como el
Criadores Argentinos de Caballos Cuarto de milla
En 1940 en Fort Worth, Texas, un grupo de rancheros fundó la asociación de criadores para llevar los registros y así preservar y fomentar la raza; de esta forma, nacía la AQHA (American Quarter Horse Association). Actualmente, es la Asociación de referencia para los Criadores Argentinos de Caballos Cuarto de Milla, CACCM, y es la entidad que posee la mayor cantidad de caballos inscriptos en el mundo, con más de 6 millones de animales registrados y alrededor de 300.000 miembros. Su sede actual se encuentra en Amarillo, Texas, Estados Unidos.
La Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla fue fundada en nuestro país en el mes de junio de 1980, donde se inscribieron 26 animales de pedigree y 144 Registros Preparatorios. La raza fue creciendo y, en la actualidad, cuenta con 350 socios en sus diferentes categorías, 40.000 caballos registrados y 1800 potrillos inscriptos por año.
salto, el trabajo de campo, la equitación, el polo, las carreras, entre otras actividades.
Cuello: la cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90°. El caballo usa su cuello como balancín y su maniobrabilidad depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
Tórax: amplio y de gran perímetro. Fuerte masa muscular que en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una V invertida. Gran desarrollo de los músculos extensores. Paleta: es larga y en ángulo de 45º; para permitir al caballo una amplia brazada. Su aspecto es muy musculado.
Alzada: el cuarto de milla puede tener cualquier alzada entre 1,40 m y 1,65 m, se estima como alzada óptima.
La Argentina es una filial reconocida de la American Quarter Horse Association hace 43 años, y gracias a su trabajo conjunto y responsable, es una de las pocas que tiene su propio registro genealógico homologado. La entidad lleva a cabo cursos de capacitación. En este ámbito, se llevó a cabo el programa QSP (Quality Samples Program), donde en conjunto con la USDA y la AQHA, se importó un paquete genético en 2011 y en 2019, para impactar en las manadas argentinas, con el fin de contribuir al mejoramiento genético en toda la región. Hoy nuestro país cuenta con las mejores sangres de trabajo y carrera de todo el mundo.