Suplemento Aniversario

Page 1

Octubre 2012

La revolucion de las comunicaciones Suplemento 143 aniversario 0


C M Y K


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

A la velocidad de la luz odo es vertiginoso. Hasta los pronósticos más progresistas quedan vetustos apenas comienzan a discutirse. Este es el siglo de las comunicaciones pero también el de los cambios en esas comunicaciones. Tenemos que aprender lenguajes nuevos; tecnicismos que parecen salidos de las mejores novelas de ciencia ficción y acostumbrarnos a la agilidad de la información que ahora transita por avenidas virtuales a la misma velocidad de la luz. Todo es nuevo y seguirá siendo nuevo permanentemente, en esto radica la verdadera revolución de las comunicaciones ahora unidas a lo tecnológico de forma inexorable. El papel libra su batalla contra las letras e imágenes virtuales. Esta lucha tiene defensores de uno y otro bando. El casi romántico argumento del olor a la tinta contra el pragmatismo de la supervivencia del medio ambiente.

Muchos de esos expertos han vertido sus puntos de vista en este suplemento aniversario de La Prensa, que precisamente usted podrá leer en nuestra edición de papel o en nuestro sitio web (www.laprensa.com.ar). Las redes sociales son las otras grandes protagonistas de esta revolución en el mundo de las comunicaciones. Millones de usuarios cruzando información por encima de todas las fronteras; ‘amigos’ y ‘seguidores’ parecen conformar dos grandes tribus internacionales que intercambian sus culturas, sus conocimientos y también sus propios defectos y miserias. Todo es vertiginoso. Cada vez más ‘comunicados’ pero también cada vez más solos. Un ser humano frente a una pantalla desde la que verá pasar el mundo y verá rostros que ni siquiera podrá saber si son o no reales. Googlear, twittear, bloguear son tareas que se agregan a las ya casi históricas de ‘copiar’ y ‘pegar’. Las noticias envejecen en

segundos y ya hasta pueden seguirse en directo por los medios audiovisuales, desde un teléfono, una tableta o una computadora en sus diversos formatos (pc, notebooks, netbooks, ultrabooks). Qué pasó, que está pasando y qué pasará en esta revolución que comenzó con la llegada de internet y parece no tener fin, son cuestiones que este trabajo periodístico incluye en sus páginas. La Prensa celebra sus 143 años de existencia informando a varias generaciones de argentinos, analizando lo que vendrá y qué cambiará en esta comunicación con nuestros lectores del siglo XXI. Todo es vertiginoso. Más que nunca, la adaptación a los nuevos conceptos en la comunicación se hacen impostergables. En estas páginas está lo que hay que saber para entender cómo cambian las cosas y sobre todo cómo será lo que viene a la hora de estar comunicados... e informados.

3


C M Y K

1869 / 2012

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION HITOS

4

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Las bases para un gran siglo 1440. Johannes Gutenberg presentó su imprenta de tipos móviles, que dio origen a la Biblia de 42 líneas por página. 1609. El astrónomo, filósofo, matemático y físico, Galileo Galilei, inventó el telescopio (instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar la radiación electromagnética, tal como la luz).

1752. Benjamin Franklin formuló la teoría sobre existencia de electricidad en la atmósfera, se percató de que el rayo posee casi todas las propiedades observables en las máquinas eléctricas.

1800.

Alessandro Volta inventó la pila eléctrica que lleva su nombre. Se trata de un dispositivo que convierte la energía química en eléctrica.

1814.

El alemán Friedrich Koenig inventó la imprenta mecánica, que funcionaba a vapor, y generaba hasta mil hojas por hora. 1816. Se realizaron avances en fotografía elemental, a cargo de Nicéforo Niepce. 1825. George Stephenson construyó la ‘Locomotion’ para línea entre Stockton y Darlington, al noreste de Inglaterra. Fue la primera locomotora a vapor que traccionó trenes de transporte público. 1835. Samuel Finley Morse creó la clave Morse, conocida como el método de transmisión utilizada para el telégrafo. 1839. Louis Daguerre, en base a las experiencias de Niépce, desarrolló y perfeccionó el Daguerrotipo. La invención se distinguía de artefactos similares porque la imagen se forma sobre una superficie fotosensible de plata, pulida como espejo.

1843.

Richard March Hoe inventó el rodillo de impresión para la prensa rotativa (artefacto que se llamó Rotativa Hoe). Se trata de una máquina de impresión en la que las imágenes se curvan sobre un cilindro. La impresión puede realizarse sobre un gran número de sustratos -papel, cartón, plástico, entre otros-, que se alimentan mediante folios o un rollo continuo. Además de imprimir, la rotativa puede modificar el sustrato, troquelando, barnizando con sobreimpresión o relieve. 1846. Creación de la agencia norteamericana de noticias Associated Press (AP). Es una coope-

rativa, propiedad de sus periódicos, estaciones de radio y televisión que contribuyen en los Estados Unidos. Actualmente, el servicio de agencia se produce en cinco idiomas (inglés, holandés, alemán, francés y español). 1865. Creación de la agencia Reuters Group Limited (más conocida como Reuters). Su nombre original era Reuter’s Telegram Company. En la actualidad, con sede en el Reino Unido, suministra información a medios de comunicación y mercados financieros de más de 200 ciudades en 94 países, en más de veinte idiomas. 1876. Alexander Graham Bell patentó el teléfono en América. Una primera prueba fue la pronunciación de la frase ‘Sr.Watson venga aquí, lo necesito’. Ese mismo año, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo, el primer aparato capaz de reproducir sonido. La primera pieza emitida fue ‘Mary has a little lamb’, el 21 de noviembre de 1877. 1884. Herman Hollerith, un ingeniero germano-norteamericano de 20 años, creó la tarjeta perforada (prototipo de la era cibernética). Era un dispositivo que, mediante una serie de perforaciones, podía almacenar datos. Cada perforación representaba un dato distinto -edad, educación, domicilio, entre otros-. Las tarjetas se ingresaban a una máquina en la que se cruzaba toda la información.

1888.

Heinrich Rudolf Hertz había descrito en una revista de temas relacionados a la electricidad que había podido generar ondas electromagnéticas en su

¿Cómo llegamos acá? 1901. Se estableció el primer enlace inalámbrico a través del Océano Atlántico. Desde Poldhu, en Inglaterra, el profesor John Ambrose Fleming realizó la primera transmisión, que fue recibida por Guglielmo Marconi en St. John’s, Newfoundland (Isla de Terranova). 1906. Se construyó el primer sistema para transmisión de voz humana a través de ondas electromagnéticas. Se dio el inicio de la era electrónica: rectificadores, triodos, válvulas termoiónicas, amplificadores, entre otros elementos cobran protagonismo. Marconi midió el primer diagrama de radiación de una antena de hilo paralela al suelo. Dicha antena fue la precursora de las actuales antenas de onda progresiva.

1915. Primeros experimentos con radio difusión AM (Amplitud Modulada). Se armó la primera línea telefónica transcontinental con repetidores electrónicos. 1918. Se estructuró la multica-

nalización. Debido a que el uso del teléfono se incrementaba día a día, era necesario desarrollar una metodología para combinar dos o más canales sobre un simple alambre. Esto se conoció como ‘multicanalización’.

1919. Se descubrió la memoria binaria (conmutador), a base de triodos. El técnico investigador David Sarnoff, de la RCA, presentó a la dirección comercial y a los técnicos de esta compañía su proyecto del primer receptor de radio para uso público. Fue rechazado por unanimidad porque su propuesta no fue considerada rentable. 1920. Transmisión del primer concierto de música clásica. La emisora Marconi Wireless, de Chelsford (Inglaterra), hizo el pri-

oscilador. Guglielmo Marconi leyó su artículo y se preguntó si se podría emplear el oscilador de Hertz para transmitir señales telegráficas inalámbricas. Se sientan así las bases para la radio.

1889.

Los hermanos Augusto y Luis Lumiere inventaron el cinematógrafo, una máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento, y el primer aparato en proyectar películas de cine. 1893. El ingeniero ruso Alexander Popov presentó un receptor capaz de detectar ondas electromagnéticas. Algunos meses más tarde, ya con un sistema completo de emisión-recepción de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo, a una distancia de 250 metros entre sí. El texto del primer mensaje telegráfico enviado fue ‘Heinrich Hertz’. 1894. Guglielmo Marconi comenzó a realizar los primeros experimentos para mejorar la sensibilidad del oscilador de Hertz. Logró incrementar la potencia del receptor inalámbrico e hizo que cubriera una distancia mayor. Heinrich Rudolf Hertz.

mer intento. La primera transmisión pública de radio tomó lugar el 22 de diciembre en KoenigsWursterhausen, Alemania. Por otro lado, en Pittsburgh (Estados Unidos) se inauguró la emisora KDLA, la primera en emitir programas regulares de radio.

1921. Se realizaron los primeros ensayos de programas de radio para el público, utilizando la Torre Eiffel como antena. La prueba estuvo a cargo de la T.S.F.

John Logie Baird.

un sistema de exploración mecánica de las imágenes (televisión electromecánica).

1925. Primeros experimentos de televisión. Estos ensayos se realizaron en Gran Bretaña, a cargo de John Logie Baird, quien presentó

Equipo de televisión electromecánica.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

¿Cómo llegamos

1937.

Cobró notoriedad la BBC (British Broadcasting Corporation) por la realización de la primera cobertura televisiva, que transmitió, en vivo, la coronación del rey Jorge VI. Por otra parte, ese año se desarrolló la ‘Modulación por Pulsos Codificados’, o PCM (Pulse Code Modulation). La inno-

La Colossus permitío descifrar mensajes alemanes codificados.

1943.

Se puso en funcionamiento la primera máquina ‘Colossus’. El novedoso equipo permitió descifrar los mensajes alemanes codificados. Se basaba en las ideas de la máquina de Alan Turing, quien participó personalmente en el proyecto. El aparato estaba compuesto por más de 1.500 válvulas o tubos de vacío, la entrada de datos era por medio de tarjetas perforadas y los resultados se almacenaban en relés, temporalmente, hasta que se les daba salida a través de una máquina de escribir. Era totalmente automática, medía 2,25 metros de alto, 3 metros de largo y 1,20 metros de ancho.

1944.

Se diseñó la MARK1, la primera computado-

vación estuvo a cargo de Alec Reeves, un ingeniero que trabajaba en Francia para la International Western Electric Company. Se trató de una idea que sería revolucionaria en el futuro de las telecomunicaciones, un primer gran paso en materia de telefonía digital (la transformación de una señal analógica en una secuencia de bits o señal digital).

1941. Se desarrolló la calculadora ZUSE Z3. La innovación de Konrad Zuse incluía alrededor de 600 relés para cálculos y dos mil relés para memoria, trabajaba con el código binario ‘Leibnizsche’. Paralelamente, en Estados Unidos, se probaban los primeros programas de TV a color.

ra programable. La innovación estuvo a cargo de Howard H. Aiken’s, en los Estados Unidos. 1945. Se propuso la utilización de los satélites geoestacionarios para los sistemas de comunicaciones de cobertura mundial. La idea fue de Arthur C. Clarke (quien dio nombre al hallazgo). La órbita circular ecuatorial de radio 42.242 vería siempre en la misma zona, y habilitaría a cualquier satélite a cubrir casi un hemisferio y, con tres satélites espaciados 120 grados, se tendría una cobertura mundial.

1946.

Se desarrolló la primera computadora totalmente electrónica, conocida como ENAC. El invento de los investigadores Eckert y Mauchly contenía 1.500 relés y casi 18.000 tubos. El consumo de energía era de 150 kilowatts, su peso era de 30 toneladas, aproximadamente, y cubría un área de 140 metros cuadrados. Era mil veces mas rápida que la MARK. El 17 de junio de ese año, se desarrolló el primer sistema telefónico móvil. En Saint Louis, Missouri (Estados Unidos), la empresa AT&T presentó al mercado el primer sistema comercial de telefonía móvil vehicular para el público. El sistema funcionaba en la frecuencia de 150 MHz, utilizando seis canales espaciados.

MARK1, la primera computadora.

La calculadora ZUSE Z3..

5

acá?

trabajando para los laboratorios Bell, buscaban un reemplazo para las válvulas de vacío. El desarrollo fue oficial el 1 de julio de 1948, y su invención permitió el inicio de medios portátiles y miniaturizados.

1949.

Primera solicitud de patente para circuitos integrados con dispositivos amplificadores de semiconductores. En abril, el ingeniero alemán Werner Jacobi generó un innovador circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip. Era una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabricaban circuitos electrónicos, generalmente, mediante fotolitografía.

1948.

Se dio a conocer el primer transistor en la historia. Los científicos William Shockley, John Bardeen y Walter Brattain,

1869 / 2012

William Shockley, John Bardeen y Walter Brattain desarrollaron el primer transistor.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA HITOS

1923. La tecnología de la televisión comenzó a ser simultáneamente desarrollada por investigadores en los Estados Unidos, Unión Soviética y Gran Bretaña. 1926. Se descubrió la Modulación en Frecuencia (FM). Con este avance, se logró una mayor calidad de sonido para la radiodifusión. En París, se fundó la I.A.R.U. (International Amateur Radio Union). 1927. La Warner Brothers, incursionando en la producción de cine hablado. Además, ese año, la televisión electrónica fue patentada por Philo T. Farnsworth. 1932. Robert Herzenberg patentó el término AM (Amplitud Modulada). 1936. Primer cable coaxial Nueva York - Filadelfia.

.


6

1869 / 2012

.

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION HITOS

¿Cómo llegamos

C M Y K

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

acá?

1950. Se estableció el primer enlace de comunicaciones vía microondas, permitiendo el transporte de mucha información a grandes distancias. Ese año también se llevó a cabo, por primera vez, la multicanalización por división de tiempo (en inglés, la ‘time division multiplexing’ o TDM), aplicada a la telefonía.

1954.

Se creó la primera radio de transistores fabricada en Estados Unidos, se trató de la primera posibilidad de recepción radial móvil e individual.

1955. Se realizaron los primeros estudios sobre las fibras ópticas. En la India, Narinder Kapany descubrió que una fibra de vidrio aislada puede conducir luz a gran distancia. 1957. Se puso en órbita Sputnik, el primer satélite artificial. El lanzamiento se realizó el 4 de octubre, a cargo de la USSR. El aparato era una esfera, con un diámetro de 58 centímetros y un peso de 84 kilogramos.

1958. Se creó el primer módem. La invención fue resultado del trabajo de la compañía Bell, y permitió transmitir datos binarios sobre una línea telefónica simple.

1959. El ingeniero Jack Kilby desarrolló el primer circuito integrado. Se trataba de un dispositivo de germanio que integraba seis transistores en una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase. En concreto, es un componente tecnológico presente en cualquier aparato electrónico moderno desde autos, hasta televisores, reproductores de CD, MP3, computadoras, celulares, entre otros. Se conoce a la evolución de

este elemento como chip o microchip (una pastilla de material semiconductor, de sólo algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos). 1960. Se inició la era de desarrollo del proceso de digitalización. Se entiende a la década que culminó en 1970 como un momento clave en materia innovadora.

cuitos integrados del mundo, a cargo de los pioneros Robert Noyce y Gordon Moore.

1962.

Se creó el primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, lanzado a una órbita terrestre baja. Era el primer satélite de financiación comercial, a cargo de AT&T. También se dio origen al nacimiento de las comunicaciones digitales de alta velocidad. El servicio de la transmisión de datos era ofrecido comercialmente; además, aparecieron los primeros canales de banda ancha para señales digitales.

Telstar I, el primer satélite de comunicaciones .

1964. Se realizó la primera transmisión de televisión vía satélite, a partir de la formación de Intelsat (International Telecommunications Satellite Organization). Implicó la posibilidad de emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que se utilizan como enormes antenas suspendidas en el cielo. Desde 1964 hasta 2001, Itelsat fue una organización intergubernamental que prestaba servicios de retransmisión internacional. Para marzo de 2001, operaba una flota de 52 satélites de comunicaciones, lo que la convertía en la flota de satélites comerciales más grande del mundo. 1965. Intelsat lanzó el satélite ‘Pájaro Madrugador’ (en inglés, Early Bird). Este avance tecnológico en materia de comunicación permitió los primeros intercambios de programación de televisión entre Norteamérica y Europa. 1966. AT&T logró la aplicación de su primer módem, llamado ‘Dataphone’. El trabajo estuvo a cargo de John Van Geen, del Stanford Research Institute, quien logró detectar correctamente la información, aun en líneas con ruidos. 1968. Se empezaron a lanzar los satélites de la serie Intelsat III, que podían transmitir 1.200 circuitos telefónicos y dos canales de TV. Ese año también se fundó Intel (Integrated Electronics Corporation), el mayor fabricante de cir-

La primera red de computadoras Arpanet habilitaba la comunicación de usuarios desde distintas máquinas..

1969.

Se desarrolló y entró en funcionamiento la primera red de computadoras Arpanet (Advanced Research Projects Agency Network), que habilitaba la comunicación de usuarios desde distintas máquinas. Fue creada por encargo del departamento de Defensa de los Estados Unidos, como método para conectar a los distintos organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, en Los Angeles, y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990. Por su parte, Joseph Carl Robnett Licklider planteó la utilidad de una red global de computadoras, primer antecedente de Internet.

1970. La empresa Philips empezó a difundir el uso del casete (del francés, ‘cassette’; en español, ‘cajita’). Era un formato de grabación de sonido de cinta magnética, sustituto del disco de vinilo como archivo musical. A principios de año, los ingenieros Robert Maurer, Peter Schultz y Donald Keck, de la Corning Glass Works, refinaron el proceso de construcción de las fibras ópticas, consiguiendo pérdidas menores al 1% en un kilómetro, y permitiendo el uso de fuentes de luz de menor costo, como los LED. Eran los primeros avances sólidos en lo que respecta a la fibra óptica.

1972. Se diseñó la primera PBX digital. En menos de tres años, la PBX (conocida como SG1 o ‘Pulse’), obra de la Northern Telecom, fue instalada en más de seis mil empresas. Se trataba de las redes centrales telefónicas, conectadas directamente a la red pública de telefonía por medio de líneas troncales para gestionar llamadas internas, entrantes y salientes, con autonomía. La Pulse fue rediseñada, convirtiéndose en una central privada totalmente digital, implementando conmuta-

La PBX digital hizo posible las comunicaciones telefónicas en las empresas.,

ción digital por división de tiempo (TDM). Se lograron las primeras 2.839 conexiones de televisión por cable, establecidas en Estados Unidos.

1973. Se estructuró la primera conexión Arpanet fuera de los Estados Unidos. La innovación estuvo a cargo de Norsar, en Noruega. Por otra parte, el doctor Martin Cooper, gerente general de la división de Sistemas de Comunicaciones de Motorola, creó el primer teléfono celular portátil.

1975. La compañía IBM desarrolló la primera impresora láser, la IBM 3800.

IBM 3800 fue el nombre que recibió la primera impresora láser.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

¿Cómo llegamos

1982. Se estructuró la definición del protocolo TCP/IP y de la palabra ‘Internet’. 1985. Empezó la difusión masiva del teléfono celular.

1989. Se creó la ‘World Wide Web’ (www). La propuesta estuvo a cargo del especialista Tim Barners-Lee, miembro del Instituto Europeo de Investigación de Física de Partículas (CERN),

en Ginebra (Suiza). Barners-Lee presentó los conceptos en un artículo, en el que proponía un sistema para mantener y compartir la información de los trabajos realizados por los físicos del CERN. Este sistema tuvo como nombre original ‘Mesh’, que luego se modificó al actual www.

1990. Surgió la tecnología de Frame Relay, una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas para redes de circuito virtual. El avance tecnológico estuvo a cargo de cuatro empresas privadas (Digital Equipment, StrataCom, Northern Telecom y Cisco), conocida como ‘la banda de los cuatro’ (en inglés, ‘the gang of four’), que aunaron esfuerzos para implementar un protocolo de comunicaciones interoperable entre sus equipos. Se trató de un paso que habilitó una simplificación en la conmutación de paquetes, que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos (frames), ideal para la transmisión de mucho contenido a alta velocidad, a un bajo costo. 1998. Se logró que los sistemas de redes ópticas pudieran transmitir 3.2 terabits (unidad de almacenamiento informático, equivalente a 125 gigabytes) por segundo. Por otro lado, ese año se creó el chip DSL (suscriptor de línea digital), que podía bajar datos a 1.5 megabits por segundo (30 veces más rá-

pido que los módems previos). También se estructuró la conexión ‘Bluetooth’, una tecnología de conectividad inalámbrica entre dispositivos móviles de uso personal, que utiliza la banda no licenciada de frecuencias (ISM). Las compañías Ericsson, Nokia, IBM, Toshiba e Intel formaron un ‘Grupo de Interés Especial’ (SIG, por sus siglas en inglés) para desarrollar este concepto. 2000. El uso de Internet logró dimensiones mundiales.

2003. Se desarrolló el concepto de Wi-Fi, un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos (una computadora, un smartphone, una consola de videojuegos, entre otros) que acceden a Internet a través de un punto (en inglés, hot spot) de red inalámbrica.

2009.

El 17 de febrero se inició el cambio a TV digital en los Estados Unidos, aplicado a 641 canales. Se dio así paso a la era de la televisión digital. Se trata de un proceso que, en inglés, se denomina ‘digital switchover’ o ‘analogue switch-off’ (apagón analógico). Es considerada la mayor transición en materia televisiva desde la aparación de la imagen a color, y hace refe-

1869 / 2012

7

acá?

rencia a la instancia en que se reemplaza la transmisión de TV analógica por la de TV digital (el cambio también afecta al cable y el tipo de satélites utilizados). 2010. Se desarrolló la TV LED, que dispone de hasta 1.200 diodos repartidos no sólo en los laterales del televisor sino por toda su superficie, iluminando porciones de pantalla muy pequeñas de forma directa e independiente. La nueva gama de TV ofrece la tecnología inmejorables posibilidades de conectividad y diseño. Ese año, Apple Inc. presentó el iPad, basado en su exitoso iPhone, alcanzando el éxito comercial. Por otro lado, en 2010 también se empezó a perfeccionar la tecnología para papel electrónico flexible. Durante la Feria Electrónica de las Vegas, se presentó el Skiff Reader, una nueva opción de papel que tiene sólo seis milímetros de grosor, una pantalla similar a las hojas tamaño carta, un peso de 450 gramos y, además, la característica flexible. Por otra parte, se trata de un año que permitió generar avances en cuanto a la TV en tercera dimensión. Grandes compañías electrónicas lanzaron al mercado televisores de pantalla plana con capacidad para mostrar películas y videojuegos en alta definición, en 3D.

LIBERTAD DE PRENSA GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO HITOS

1978. Más de dos mil celulares fueron probados por el público. 1979. Comenzó a funcionar en Tokio el primer sistema celular comercial. 1981. IBM sacó al mercado su primera computadora personal (PC, de ‘personal computer’).

.


C M Y K

1869 / 2012

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO REDES SOCIALES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE HITOS FRASES EDUCACION GLOSARIO

8

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Todos los términos, de la @ a la Z aparece en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor. Esta relación se deriva del hecho de que, en inglés, el símbolo @ se lee at (‘a’ o ‘en’) y, por tanto, indica que el usuario está hospedado ‘en’ el servidor, en vez de ser local. Ya se utilizaba como reemplazo de la preposición ‘at’ en construcciones como: ‘100 psi @ 2000 rpm’, ‘100 libras por pulgada cuadrada ‘a’ 2.000 revoluciones por minuto’.

@

A

ntivirus: Dicho de un programa informático que detecta la presencia de virus y puede neutralizar sus efectos. ASCII: Es el American Standard Code for Information Interchange o Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información. Se trata de un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI), como una evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. AVI: Audio Video Interleave es un formato contenedor de audio y video lanzado por Microsoft en 1992. Permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de audio. Es interpretado por un programa externo denominado códec. Es decir, el audio y el video contenidos en el AVI pueden estar en cualquier formato (AC3/DivX, u MP3/Xvid, entre otros). Por eso se le considera un formato contenedor.

Bit: es un dígito binario. Es la unidad de información básica y mínima posible que utiliza una computadora. Sólo puede tener dos valores: 0 ó 1. El lenguaje numérico de las computadoras se llama código binario. Blog: Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Bluetooth: es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Area Personal (WPAN), que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los principales objetivos que se pretenden conseguir con esta norma son facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos, eliminar cables y conectores entre éstos, ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre equipos personales. Blu-ray Disc: es un formato de disco óptico de nueva generación, de 12 centímetros de diámetro (igual que el CD y el DVD) para video de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad (cinco veces mejor que el DVD).

Byte: es un conjunto de ocho bits. Está formado por una combinación de ocho dígitos, ceros y unos.

C

ablemódem: es un tipo especial de módem diseñado para modular la señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable. Cuando se habla de Internet por cable, se hace referencia a la distribución del servicio de Internet a través de esta infraestructura de telecomunicación. El cablemódem es utilizado principalmente para distribuir acceso a Internet de banda ancha aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de TV por cable. Los abonados al servicio en un mismo vecindario comparten el ancho de banda, proporcionado por una única línea de cable coaxial, esto puede limitar la velocidad de conexión, dependiendo de cuánta gente esté usando el servicio al mismo tiempo.

Cámara web: es una videocámara, generalmente, hogareña usada para videoconferencias o para instalar en lugares fijos para transmitir video por Internet. CD: disco compacto: disco óptico que se graba en forma digital, lo que permite acumular una gran cantidad de información.

Código Bidi: También denominado código QR (‘quick response’ o, en español, ‘respuesta rápida’) es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o código de barras bidimensional, creado por la compañía japonesa Denso Wave, en 1994. Cookie: en español, ‘galletas’, son pequeños archivos de texto descargados automáticamente (si está permitido por las reglas de seguridad) al navegar en una página web específica. En una cookie se almacena cierta información sobre el visitante que la página considera importante recordar. Una cookie se usa, por ejemplo, para que cada vez que accedamos a una página esté adaptada a nuestro gusto (en un idioma determinado, con ciertos colores).

D

igital: es el sistema de ‘unos’ y ‘ceros’ (sistema binario) que se utiliza para transmitir, procesar o almacenar información. Disco duro: disco de gran capacidad, donde se almacenan programas y datos. DVD: es el disco óptico que contiene en forma codificada imágenes y sonidos para ser reproducidos en la pantalla de un equipo electrónico.

E

mbeber: en programación o desarrollo de páginas web, el término significa insertar un código de un lenguaje dentro de otro lenguaje. Generalmente, el código embebido es llamado ‘script’, y sirve para hacer más potente a un lenguaje. Por ejemplo, las páginas web se desarrollan en lenguaje HTML, pero puede embeberse códigos JavaScript o PHP para aumentar las posibilidades. E-mail: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos. También es denominado correo electrónico. Emoticón: es la fusión de los conceptos ‘emoción’ e ‘ícono’. Se trata de la secuencia de caracteres que representan, generalmente, un estado de ánimo del usuario. Algunos ejemplos son :-) , :-( . Actualmente, se amplía a cualquier conjunto de caracteres que representan algo.

F

ibra óptica: es el hilo o haz de hilos de material altamente transparente por el cual se transmite información a grandes distancias mediante señales luminosas.

Firewall: el Muro de Fuego o Cortafuego es una herramienta de seguridad que controla el tráfico de entrada y salida de una red. Fotolog: es un sitio web que presta el servicio de blog centrado en fotos digitales. Fotolog posee más de 5.000.000 de usuarios, y es el más antiguo y popular sistema de blog de fotos. FTP: es uno de los diversos protocolos de la red Internet. Concretamente, significa File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Ficheros) y es el ideal para transferir grandes bloques de datos por la red.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

igabytes: es una unidad de almacenamiento. Un gigabyte, en sentido amplio, son 1.000.000.000 bytes (mil millones de bytes). GPS: es el sistema que permite conocer la posición de un objeto móvil gracias a la recepción de señales emitidas por una red de satélites. GPRS: el General Packet Radio Service (o servicio general de paquetes vía radio) es una extensión del sistema global para comunicaciones móviles (Global System for Mobile Communications o GSM). Tiene como fin la transmisión de datos no conmutada (o por paquetes). Existe un servicio similar para los teléfonos móviles. Esto permite velocidades de transferencia de 56 a 144 kbps. Google: el término ‘Google’ está basado en la palabra ‘googol’, acuñada por Milton Sirotta, sobrino del matemático norteamericano Edward Kasner. Se refiere al número representado por 1, seguido de cien ceros; es decir, una cifra muy elevada. Ningún elemento del universo existe en una cantidad tan grande como un ‘googol’ (estrellas, ni partículas de polvo, ni átomos). Google utiliza este término para reflejar la misión de organizar la gran cantidad de información -aparentemente, infinita-, y hacerla accesible y útil para todos. Googlear: buscar en Google.

H

acker: deriva del inglés ‘hack’, hachar. El término es utilizado para llamar a una persona con gran conocimiento en informática y telecomunicaciones, que lo utiliza con un determinado objetivo. Este objetivo puede o no ser maligno o ilegal. La acción de usar dichos conocimientos se denomina ‘hacking’ o hackeo. El término ‘hacker’ suele tener una connotación negativa, dado que se relaciona a tareas ilegales. Cabe señalar que es más propio llamar ‘piratas informáticos’ a aquellos usuarios que realizan acciones malignas con sus conocimientos. Hardware: conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora. HD: (Responde a las siglas del inglés ‘high definition’) La Alta Definición es un sistema de video con una mayor resolución que la definición estándar. Hipervínculo: son parte fundamental de la arquitectura de la World Wide Web, pero el concepto no se limita al HTML o a la web. Casi cualquier medio electrónico puede emplear alguna forma de hiperenlace. Cuenta con dos extremos; sin embargo, el término ‘enlace’ a menudo se utiliza para el ‘ancla origen’, mientras que al ‘ancla destino’ se lo denomina ‘enlace de destino’ (o link target). El enlace de destino más común es un URL (utilizado en la WWW, y puede invocar a un documento, por ejemplo, una página web). HTML: es la sigla de HyperText Markup Language (lenguaje de marcado de hipertexto). Hace referencia al lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas web, que se utiliza para describir y traducir la estructura y la información en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos, por ejemplo, imágenes. El HTML se escribe en forma de ‘etiquetas’, rodeadas por corchetes angulares.

I

nternet: es la red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa

iPhone, el teléfono inteligente de Apple Inc.,

entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. IP: es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz de un dispositivo dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol). Las computadoras se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP; sin embargo, a los usuarios nos es más cómodo utilizar otra notación más sencilla de recordar, como los nombres de dominio. Interfaz: en software, es la parte de un programa que permite el flujo de información entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas. Está constituida por un conjunto de comandos que permiten las intercomunicaciones. El término hace referencia al conjunto de métodos para lograr interactividad entre un usuario y una computadora. iPhone: Es una familia de teléfonos inteligentes multimedia, con conexión a Internet, pantalla táctil y escasos botones físicos, diseñado por la compañía Apple Inc. La empresa usa la letra ‘i’ minúscula en distintos productos de su oferta, desde que Steve Jobs introdujo la primera computadora iMac, en mayo de 1998. El magnate explicó que significaba ‘instrucción’, ‘inspiración’ e ‘información’. IRC: el Internet Relay Chat es un protocolo de comunicación en tiempo real basado en texto. Permite conversar con personas en forma de texto dentro de canales IRC (salones de chat) o de forma privada.

Cualquier tipo de mensajes de e-mail considerado basura, como pueden ser los spams.

K

ilobyte: es una unidad de medida de cantidad de datos. Permite medir velocidades de transferencia, capacidad de almacenamiento, tamaño de archivos, entre otras cuestiones. Un kilobyte corresponde a mil bytes. KBPS: un kbps equivale a mil bits por segundo. Generalmente, es usado para medir velocidades de conexión o transferencias en una red.

L

AN: la Local Area Network o Red de Area Local es una interconexión de computadoras y periféricos para formar una red dentro de una empresa u hogar. Permite intercambiar datos y compartir recursos entre las computadoras que conforman la red. Lápiz óptico: es un dispositivo periférico de entrada similar a un lápiz, que se utiliza sobre la pantalla de una computadora o sobre una superficie especial, que le permite funcionar como puntero y controlar el

J

AVA: es un lenguaje de programación de alto nivel orientado a objetos, desarrollado por James Gosling, en 1995. Las aplicaciones Java están típicamente compiladas en un bytecode. JPG: el Joint Photographic Experts Group es el nombre del comité que desarrolló el estándar JPEG, con el objetivo de lograr la compresión de imágenes. La compresión realizada genera pérdida de calidad, por lo que, al descomprimir la imagen, el resultado no es el mismo. Junk mail: es el correo basura.

sistema.

Laptop: también llamada ‘notebook’, es una computadora portátil que, cerrada, se asemeja a un portafolios. Pertenece a la familia de las minicomputadoras. LCD: el Liquid Crystal Display (o Pantalla de Cristal Líquido) es la tecnología utilizada en monitores de computadoras, televisores, cámaras digitales, entre otros, que permite una pantalla más delgada y plana, además de una excelente definición.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE HITOS FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA GLOSARIO

Todos los términos, de la @ a la Z

9


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE FRASES HITOS EDUCACION GLOSARIO

1 0 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Todos los términos, de la @ a la Z egabyte: es una unidad que sirve para medir determinada cantidad de datos informáticos. Permite medir el tamaño de archivos, capacidad de almacenamiento, velocidad de transferencia de datos, entre otras funciones. Un megabyte equivale a 1.024 kilobytes o a 1.048.576 bytes. egahertz: en español, megahercio. Unidad de frecuencia, en radio, televisión, entre otros, que equivale a un millón de hercios. Se simboliza mediante MHz. Megapixel: un megapixel equivale a un millón de píxeles. Suele utilizarse para contar la cantidad de píxeles que contiene una imagen digital, o también para medir la resolución de las cámaras digitales. Mpeg: el Moving Pictures Expert Group (o grupo de expertos en imágenes en movimiento) es un equipo de especialistas, encargados del desarrollo de estándares de codificación de video y audio. Es uno de los formatos posibles a la hora de almacenar un archivo de audio y video. Mp3: es el formato de audio que combina gran calidad de sonido y poco tamaño. Fue desarrollado en Alemania por tres científicos del instituto tecnológico de Fraunhofer, en 1986. El formato MP3 redujo el tamaño de los archivos de música conocidos hasta diez veces, casi sin perder calidad por la compresión. Mp4: es un estándar de formato multimedia que se usa, especialmente, para el almacenamiento de video y audio digital. También habilita el almacenamiento de otros datos como subtítulos e imágenes.

M

N

anotecnología: es el estudio de la tecnología, con un control de la materia a escalas menores de un micrómetro. Se establece como control de la materia a la creación de sistemas funcionales ultrapequeños, que aprovechan y explotan las ventajas de los fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Navegador: es una aplicación que sirve para acceder a la WWW (todas las páginas web) y ‘navegar’ por ella, a través de los enlaces. Generalmente, estos programas también habilitan administrar correo, grupos de noticias, ingresar al servicio de FTP, entre otras funciones. Los navegadores más populares son Internet Explorer, Netscape, Google Chrome, Safari y Firefox. Netbook: el término describe una categoría de laptops pequeñas, de bajo costo, muy livianas, de bajo voltaje, con procesador de bajo consumo y con funciones de cómputo básicas, optimizadas para el acceso inalámbrico a Internet. Vienen con pantallas de 7 a 10 pulgadas pa-

ra que sean fácilmente transportables.

Office: el Microsoft Office es un servicio desarrollado por Microsoft y, actualmente, es el más usado del mundo. Operable en los sistemas Windows y Apple Mac OS, contiene programas como Word (procesador de texto), Excel (hoja de cálculos), PowerPoint (creación de presentaciones), Access (creación y mantenimiento de bases de datos), Outlook (cliente de correo electrónico), FrontPage (creación visual de páginas web), Photo Manager (editor fotográfico), Publisher (para creación de tarjetas, pancartas, etc.), entre otros elementos. Offline: fuera de línea, desconectado. Online: en línea, conectado.

P

ágina web: Documento situado en una red informática, al que se accede mediante enlaces de hipertexto. PC: personal computer; en español, computadora personal. PDA: las Personal Digital Assistant (o asistente personal digital) son un tipo de pequeñas computadoras que ocupan una mano, que tienen un sistema y programas que ayudan a sus usuarios en ciertas actividades, como la búsqueda de información, agenda electrónica, entre otras funciones. PDF: el Portable Document Format o, en español, formato de documento portable sirve para almacenar documentos. Es un servicio desarrollado por la empresa Adobe Systems. Los documentos PDF soportan textos, imágenes, hipervínculos, música, gráficos vectoriales y códigos JavaScript. Pixel: es la superficie homogénea más pequeña de las que componen una imagen, que se define por su brillo y color. Pop-up: es un tipo de ventana web que aparece delante de lo que se observa en el navegador (también se la designa con el nombre ‘ventana emergente’). Suelen utilizarse para publicidad online. Actualmente la mayoría de los navegadores web (como Internet Explorer, Firefox y Opera), posee herramien-

tas Anti-popup.

Q

uery: en base de datos, query significa consulta, por lo que un query puede significar una búsqueda o pedido de datos almacenados en una base de datos. En forma genérica, query también puede tratarse de una inserción, actualización, búsqueda y/o eliminación en una base de datos. Qwerty: se llama de ese modo a los teclados tipo PC, adicionados a dispositivos. QuickTime: es el conjunto de bibliotecas y un reproductor multimedia (Quicktime player) desarrollados por Apple. Se trata de una completa aplicación multimedia para reproducir o transmitir audio y video por Internet.

R

AM: la Random Access Memory o memoria de acceso aleatorio es un tipo de memoria en la que la computadora guarda información para que pueda ser procesada más rápidamente. Almacena toda información que está siendo usada en el momento. La información que contienen es renovada continuamente, y cuando la computadora se reinicia o se apaga, toda la información contenida se pierde, por eso es llamada memoria volátil. Red social: es una estructura social compuesta de grupos de personas, sus partes están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos e ideas de libre expresión. ROM: la Read Only Memory o memoria de sólo lectura es aquella que fue añadida desde fábrica, que no puede ser modificada ni tampoco pierde información al ser apagado el equipo.

S

MS: es el servicio de telefonía que permite enviar y recibir mensajes que se escriben en la pantalla de un teléfono móvil. Software: es el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. Spyware: también denominado ‘software espía’, es cualquier aplicación informática que recolecta información valiosa de la computadora desde donde está operando. Por lo general, se introduce y opera en la PC, sin que el usuario lo advierta. Streaming: el término, en inglés, hace referencia a la transmisión de video o audio remotos, a través de una red (como Internet) en tiempo real, sin necesidad de descargar el archivo completo. Se hace streaming, por ejemplo, cuando se transmite una radio o un canal de televisión en vivo por Internet.

T

arjeta de memoria: son populares por su nombre en inglés, las ‘memory card’. Son dispositivos de almacenamiento de datos usados en cámaras digitales, notebooks, handhelds, teléfonos, reproductores de música, consolas de videojuegos y otros equipos electrónicos. Las tarjetas de memoria permiten un medio de almacenamiento pequeño, rápido y resistente. TCP/IP: es una denominación que permite identificar al grupo de protocolos de red que respaldan a Internet y que hacen posible la transferencia de datos entre redes de computadoras. En concreto, puede decirse que TCP/IP hace referencia a los dos protocolos más trascendentes de este grupo: el conocido como Protocolo de Control de Transmisión (o TCP) y el llamado Protocolo de Internet (presentado con la sigla IP).


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

RL: significa Uniform Resource Locator o, en español, localizador uniforme de recursos. La URL es una forma de organizar la información en la web. Se trata de una dirección que permite acceder a un archivo o recurso, como ser páginas HTML, PHP, ASP, o archivos GIF, JPG, entre otros. Se compone de una cadena de caracteres que identifica cada recurso disponible en la WWW. USB: el Universal Serial Bus, o puerto de gran velocidad sirve para comunicar computadoras y periféricos. Soporta ‘plug & play’ y conexión en caliente (hot plugging). Un único puerto USB permite ser usado para conectar más de 127 dispositivos periféricos, como ratones, módems, teclados, impresoras, entre otros elementos.

V

irtual: significa que existe sólo en apariencia, y no es real. En computación, se utiliza para designar a todo aquello que tiene existencia dentro de una simulación informática. Virus: en informática, se trata de un pequeño software que, al igual que un virus biológico, infecta a una computadora y se propaga en ella con diversos propósitos como daño, robo de información, molestia. Por lo general, intenta pa-

sar desapercibido por el usuario el mayor tiempo posible. Los virus se incluyen dentro de los malwares (programas malignos). El contagio por un virus suele ser generado por el mismo usuario, al ejecutar un programa que está infectado.

Web: red informática. Web 2.0: se refiere a la transición del HTML estático de páginas web a webs más dinámicas, que están más organizadas y son basadas en aplicaciones de servicio web a los usuarios. Otras mejoras en la funcionalidad de la Web 2.0 incluye la comunicación abierta con énfasis en las web basadas en comunidades de usuarios. Los blogs, wikis y otros servicios web son todos vistos como componentes del Web 2.0. En definitiva, es una evolución natural de la web, basada en la gran expansión de la WWW y tecnologías relacionadas. WiFi: es la abreviación de Wireless Fidelity (Fidelidad Inalámbrica). Se trata de un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11, creado para redes locales inalámbricas, pero que también

se utiliza para acceso a Internet. El término fue acuñado por la Wi-Fi Alliance. Windows: es la familia de sistemas operativos gráficos para computadoras desarrollada por la empresa Microsoft, del magnate Bill Gates. Su traducción literal al español es ‘Ventanas’, dado que su interfaz se basa en ellas. Wikis: son sitios web colaborativos en los que, una vez registrado, se puede modificar el contenido de sus páginas, contribuyendo a su elaboración, haciendo aportes, cambiando y guardando la nueva información desde la propia Wiki, sin necesidad de programas adicionales. WLAN: se trata de la Wireless Local Area Network, la red de comunicación inalámbrica por radio, frecuencia alternativa a las LAN con cables. WWW: es la World Wide Web (amplia red mundial). Se trata del sistema de documentos de hipertexto que se encuentra enlazado entre sí, y al que se accede por medio de Internet. A través de un software conocido como navegador,

los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos multimedia), y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos.

Y

ouTube: es un popular sitio web para compartir videos con sede en San Bruno, California, Estados Unidos. Sus usuarios pueden subir, visualizar y compartir videos con todo el mundo y, a su vez, estas muestras pueden ser comentadas y calificadas por todos. Yahoo!: es una empresa prestadora de múltiples servicios en Internet. Originalmente, era un buscador pero, con el tiempo, se convirtió en un portal con servicios de todo tipo. Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de la Universidad de Stanford (Jerry Yano y David Filo).

Z

enux: es un programa maligno del tipo troyano, que afecta a las computadoras conectadas a Internet y roba los códigos de acceso a FTPs. El virus fue reportado por primera vez el 11 de junio de 2007. Zoom: es la función o utilidad que permite acercar o alejar una imagen. Dependiendo el tipo de zoom, puede clasificarse en zoom digital o zoom óptico.

LIBERTAD DE PRENSA HITOS FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO GLOSARIO

Todos los términos, de la @ a la Z

11


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA GLOSARIO APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE FRASES EDUCACION HITOS PERIODISMO

12 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

“Acompañamos la más fantástica evolución de la historia” Por AGUSTINA SUCRI

- Hoy parece difícil imaginar el periodismo sin internet, sin usarlo para buscar antecedentes de una información o chequear un dato. Y eso ocurría hace tan solo 20 años. Los periodistas dependían más de su memoria. ¿Eran más cultos, más formados? - Con muchos años de ejercicio profesional, recuerdo no sin nostalgia los días en que, como reportero, había ocasiones en que ni siquiera podía tener un papel para tomar notas o un grabador para recoger las expresiones del entrevistado. Recuerdo que me desempeñaba como cronista en La Razón, cuando se hallaba en la Av. de Mayo al 700, y muchas veces cuando entrevistaba a algún ministro o funcionario volvía a toda a prisa al diario para reproducir sus expresiones sin tergiversarlas y antes de olvidarlas. Posteriormente, se hizo común apelar a un grabador que incluso se llamaba en los comercios “grabador de periodista”, para no traicionar lo que se escuchaba. Antes de entrevistar a alguna personalidad era imperativo consultar sus antecedentes en los sobres del Archivo que guardaban recortes que ilustraban sobre su trayectoria. Por supuesto, no existía ni Internet, ni computación. La primera computadora que instaló La Razón ocupaba un cuarto entero y era llamada “Doña Helvesia” en homenaje a la esposa de José Cortejarena, fundador del diario, y abuela de sus principales directivos. Los periodistas, en general, no eran más cultos que los del presente pero sí se hallaban mejor informados porque leían todo lo que caía a su alcance. Algunos colegas bisoños hoy no leen ni siquiera el diario en que trabajan, no sabemos si por desidia o por falta de vocación. - Como contrapartida, quizás es posible pensar que no estaban tan expuestos. Da la impresión de que antes el periodista era como los ojos del lector. Hoy los lectores se informan por internet o twitter, cualquiera viaja o puede incluso ver con sus propios ojos un lugar remoto con el “street view”. ¿Es posible que se haya perdido parte del respeto que había antes por el periodista? - Expuestos estuvimos siempre. Algunos pagaron con su vida y otros con prisión. A lo largo de todo el siglo XX, acompañamos nosotros y nuestros antecesores la más fantástica evolución en la historia de la humanidad. Desde la ilusión del progreso indefinido, los totalitarismos, las guerras mundiales, el holocausto, los grandes descubrimientos científicos, la guerra

El presidente de la Academia Nacional de Periodismo y subdirector del diario ‘La Prensa’, Lauro Laíño, compara pasado y presente de quienes comparten la vocación de informar.

fría, las eras atómica y espacial y la revolución cibernética, que amenaza transformar el cerebro y la conducta de los hombres, nada ha sido ajeno al interés de los periodistas y el afán de saber de los lectores. Han sido siempre los hombres de prensa intérpretes de la opinión pública y expositores desinteresados de las necesidades sociales. La gente común parece hoy

“Los hechos se relatan muchas veces, y no sólo en el periodismo sino también en la historia, no como han ocurrido sino como se los recuerda.” menos interesada en la función del periodista, confiando en que los adelantos tecnológicos la colocarán en el umbral de todo saber. Sin embargo, la función del editor profesional seguirá siendo insustituible porque es quien está llamado a poner orden en el caos de la información. Obsérvese que de la información que llega a la redacción de un diario sólo se publica un 10% y el lector común sólo se interesa o retiene el 10% de lo que se imprime, por lo cual su acceso a las noticias se reduce al 1% del material disponible. De lo contrario, enloquecería. Y este extremo gravita, aunque sea de manera inconsciente, en el lector sosteniendo el respeto por la

labor intelectual del periodista profesional. - Hoy hay tanto acceso a la información que incluso el público cuestiona la forma en que el periodista informa. ¿Qué reflexión le merece esta realidad? - Es cierto que se han multiplicado las fuentes de información, favoreciendo el interés del público por conectarse con la realidad, conocerla e interpretarla. El cuestionamiento a los medios y a los profesionales proviene no tanto del público como de los factores de poder. Nada molesta tanto a los hombre de gobierno -y aún a los de la oposición- que una visón objetiva de lo que sucede. Es verdad que muchas veces se interpone entre la verdad objetiva y la que llega a expresarse, la propia subjetividad del hombre de prensa. Este responde a los criterios de su formación, a las leyes muchas veces no escritas del medio en que se desempeña y a su propia historia personal. Los hechos se relatan muchas veces, y no sólo en el periodismo sino también en la historia, no como han ocurrido sino como se los recuerda. Y esta memoria, como no podía ser de otra manera, se defiende de sí misma a través del olvido de lo incómodo y lo superfluo, lo innecesario o lo lacerante. Así funciona la mente humana y los periodistas, después de todo, también somos humanos. - ¿Esta competencia exacerbada mejoró en algún sentido a los profesionales de la información? - La libre competencia entre

los profesionales de medios y los medios mismos no sé si han mejorado a quienes en este oficio nos desempeñamos. En cambio, ha favorecido las posibilidades del lector, el oyente o el televidente que dispone de una multitud variada de medios a los que acudir y puede siempre defenderse cruzando de vereda ante el quiosco, apagando la radio o revoleando el control remoto. - ¿La disponibilidad de herramientas tecnológicas mejoró la calidad de la información? - La disponibilidad de medios tecnológicos cada día más sofisticados no mejora por sí misma la calidad de la información. Antes bien, la empeora, porque tenemos la tendencia a abandonarlos a su simplicidad, desconociendo el valor y el significado del esfuerzo. Recuerdo que no hace no tantos años, los domingos por la noche solían verse largas colas de personas esperando la llegada de la sexta edición de los vespertinos, que incluía los resultados de los partidos de fútbol y otros deportes. ¿Quién imaginaria hoy que alguien fuera capaz de pasar 15 o 20 minutos con un frío intenso y aún bajo la lluvia para enterarse como salió Boca?, si con un simple toque en la pantalla del celular todo puede saberse y a la vez ignorarse porque se ha perdido el gusto por la lectura de un comentario inmediato, la visión fotográfica de un gol o la sorpresa de un resultado. Alguien dijo que en Internet se busca mientras que en la prensa escrita se encuentra, con el valor a veces de lo inesperado.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

- ¿La facilidad con que el público accede a tantos soportes informativos puede llevar a la polución informativa? - ¿Usted cree que hay polución informativa? Defiéndase. No es necesario ingresar a todos los sitios informativos de internet, sobre todo cuando algunos de ellos pueden resultar de incierta veracidad. Estemos alerta: actualmente más que la veracidad del hecho parece importar su verosimilitud, respondiendo a la ansiedad creciente de los destinatarios de la información. Parecería que todo debe ser ya y ahora mismo sin dar lugar a la pausa que impone la reflexión. Ha escrito el gran poeta T. S. Eliot en su inmortal Coros de la Piedra: “¿Dónde está el conocimiento que hemos arrumbado con la información? Y ¿dónde fue a parar la sabiduría que hemos sepultado con el conocimiento?”. - En muchos países donde la información está sometida a un fuerte control gubernamental, o a un severo condicionamiento económico, los blogs surgieron como válvulas de escape e incluso alimentan a la prensa tradicional. ¿Qué posibilidades y riesgos observa en ese tipo de información? - Los controles gubernamentales a la información han dejado de tener sentido por su ineficacia. Ya aún antes de la proliferación de los blogs y el auge de internet, otros medios sirvieron para oponerse a los burócratas estatales. La caída del Muro de Berlín se debió, en buena medida y entre otras causas, a la invasión de las transmisiones de la TV occidental que llegaban a los habitantes de Berlín Oriental dejando en ridículo las viejas transmisiones en blanco y negro de la TV comunista, fomentando el deseo de un progreso que no era sólo tecnológico sino sobre todo y esencialmente ideológico y de costumbres. Algo similar ocurrió en Polonia donde la revolución de Walesa tuvo asidero principal en los videos que circulaban clandestinamente oponiéndose al régimen autoritario y caduco, después de largos períodos de sometimiento popular. ¿Y qué decir de la Primavera Arabe? Los blogs surgieron como producto de un avance tecnológico que caló hondo porque respondía a una necesidad insatisfecha y desconocida de la gente. Cuando ocurrieron los atentados en el metro de Londres, alrededor de las 9 de la mañana, a los 10 minutos ya podía verse en Internet una

imagen de los daños y los heridos causados por las explosiones, sin necesidad de esperar las ediciones extras, velocísimas pero tardías de los grandes diarios londinenses. Las imágenes eran defectuosas porque habían sido captadas por teléfonos celulares y las referencias a los hechos eran de muy baja calidad, porque no se desprendían de ninguna pluma profesional. Sin embargo, eran el aquí y ahora, coordenadas siempre vigentes en la labor del periodista profesional y que hoy se ven amenazadas por los ciudadanos periodistas capaces de informar en muy pocos minutos sobre un atentado, un crimen, o una granizada. No hay secciones para los amateurs, no hay manuales de estilo, ni

brevivan a su propia razón de ser, algunos diarios surgen o han surgido respondiendo a intereses circunstanciales y, por lo tanto, efímeros. Son los llamados diarios de época, porque interpretan las apetencias o los intereses de un sector de la población en un momentos histórico dado, como han sido entre nosotros la aparición del peronismo, el auge del terrorismo y su represión, la vuelta a la democracia, las crisis económicas, la integración continental o la afirmación del ser nacional. Otros, en cambio, han respondido desde siempre a los intereses permanentes y generales de la gente, como el instinto de libertad, el sentido republicano, la afirmación de las instituciones o la necesidad de creer. Han pa-

“Cuando ocurrieron los atentados en el metro de Londres, alrededor de las 9 de la mañana, a los 10 minutos ya podía verse en Internet una imagen de los daños y los heridos causados por las explosiones”. .

editores a quienes responder. Representan un periodismo puro, incipiente, y si se quiere despeinado, pero periodismo al fin. No resignifican una amenaza para el periodismo tradicional sino la propia victoria que se afirma en su imprescindibilidad. ¿No le parece? - El auge de los blogs y las redes sociales hace más difícil la competencia. ¿Cómo sobrevivir en ese contexto? - Cómo sobrevivir ha sido un interrogante que desde siempre se han planteado los periodistas profesionales y los medios tradicionales. Algunos diarios como La Prensa, van promediando el segundo siglo de vida, a caballo de las transformaciones que las décadas impusieron, sosteniendo su vigor en las tradiciones más nobles del periodismo. Aunque siempre habrá medios que so-

sado los tiempos de las policías bravas, la quema de imprentas, el asesinato de periodistas, pero aún subsisten métodos más sofisticados de control la prensa, como la asfixia financiera, la insidia ideológica o el sabotaje subliminal. En cualquier forma, los medios deberán precaverse del riesgo de sí mismos, en momentos en que el interés económico y la globalización informativa amenazan sepultar la inspiración libertaria que guió a nuestros maestros en el periodismo y aún late en el corazón de los colegas más jóvenes, cada día más ilustrados por su paso por las aulas universitarias aunque lamentablemente más descreídos que en la nobleza de la profesión. Esa será la batalla a dar por lo más veteranos, rescatando de los colegas que recién se inician el amor por lo que hacen y el sentido del periodismo como deber

social. - El periodista Alex Grijelmo, expresidente de la agencia española Efe, arriesgó en un debate celebrado en la Feria del Libro de Guadalajara, en 2010, que en la era de la información inmediata, “el futuro del periodismo escrito está en la crónica de verbo audaz”. Es una idea interesante, pensar que todavía alguien pueda disfrutar de una historia bien contada. ¿Está de acuerdo con Grijelmo o dónde ve el futuro del periodismo escrito? - Ni de acuerdo ni en desacuerdo. El periodismo escrito subsistirá como la radio y el cine sobrevivieron a la televisión, como la televisión sigue siendo vista a pesar del auge de internet y del autismo que promueven los celulares cada día más perfeccionados y atractivos, pero cada día también más intrusivos y esclavizantes. - Hace poco más de dos años se publicó que, ante el cierre de periódicos locales en Estados Unidos, muchos lectores se volcaban a sitios de información “hiperlocal” (sitios como Everyblock, Outside.in, o YourStreet, son un fenómeno informativo y permiten saber lo que ocurre en la esquina de la propia casa). Lo mismo se repite en España y otros países. ¿A qué atribuye esta tendencia? - Es cierto que han cerrado muchos pequeños periódicos locales en los Estados Unidos, pero también es cierto lo contrario. Que muchos grandes diarios como el Boston Globe deben su decadencia a los cambios demográficos en la ciudad en que circulan. Al emigrar muchos vecinos de Boston del centro de la ciudad a sus alrededores, perdió atractivo el gran diario de interés general a favor a la información relativa al suburbio en que cada uno se afinca. La curiosidad por lo que ocurre en el vecindario es de la esencia de la persona humana. El achicamiento de la familia tradicional, aquella en que los chismes y habladurías acerca de los parientes eran la comidilla de cada día ha abierto paso a la tendencia de querer saberlo todo de las grandes figuras del espectáculo o la política, en un tiempo en que lo público se ha hecho privado y lo privado se ha vuelto público. Los gobiernos se protegen ocultando lo que debieran exhibir y la gente del espectáculo se promociona exhibiendo lo que tendrían que ocultar. Son tendencias del ahora, modas que no se sabe hasta dónde llegarán y satisfacción paliativa del aburrimiento en que el hombre moderno parece debatirse.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE FRASES HITOS GLOSARIO INTERNET EDUCACION REDES SOCIALES APORTES II TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA PERIODISMO

“Acompañamos la más fantástica evolución de la historia”

13


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION EDUCACION

1 4 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

“La escuela tiene el gran desafío de ponerse al día” Por AGUSTINA SUCRI

- ¿De qué modos la revolución de las comunicaciones modificó la enseñanza? - Sin duda, la ciencia, la tecnología y el emergente -que es la cultura científico tecnológica- integran en una dimensión muy significativa la cultura de nuestro tiempo. La cultura no sólo se expresa a través de las humanidades, también lo científico tecnológico expresa al hombre contemporáneo y a la cultura contemporánea. En consecuencia, la educación y los sistemas educativos deben ser un canal que encauce este aspecto fundamental de los contenidos y el ritmo de vida de las sociedades. Quisiera insistir en que no sólo importa la ciencia y la tecnología en lo que tiene de instrumental para la vida de la sociedad contemporánea sino como un rubro, como un espacio de la cultura. Sería arbitrario y no se correspondería con la realidad que redujéramos la cultura a las humanidades. Las humanidades, por otra parte, se enriquecen con el aporte científico tecnológico. La escuela debe asumirlo como tal, no sólo como instrumentos que expresan al hombre y la sociedad actual sino como una ecuación cultural. - ¿Cuáles considera que son las principales contribuciones que las nuevas tecnologías pueden o deberían hacer en materia de educación? - Efectivamente, pueden o deberían hacer porque la escuela en su conjunto -y no me refiero sólo a nuestro país- todavía no ha incorporado a su seno, a las experiencias de aprendizaje y de vida que deben transitar los alumnos, esta realidad. También ocurre en otros campos de la acción social y humana, a pesar de la presencia tan significativa, voluminosa, que tiene el progreso científico tecnológico. Estos desfasajes forman parte de lo que podríamos llamar la ‘crisis de la educación’ y también integran el desafío que tienen las sociedades y las

El vicepresidente de la Academia Nacional de Educación, Antonio Francisco Salonia, evaluó el modo en que las nuevas tecnologías cambiaron la vida de niños y jóvenes y el rol que debería adoptar el sistema educativo frente a esta realidad.

conducciones políticas en la medida que tienen responsabilidad en las transformaciones de los sistemas educativos. - Si bien la ciencia y la técnica son tan abarcativas de la vida cotidiana, las carreras de ciencia y tecnología son las menos elegidas a nivel terciario o universitario. ¿Esto también tiene que ver con una carencia en el marco de la escuela primaria y secundaria? - Paradójicamente, la ciencia y la tecnología tienen un gran protagonismo en la vida del niño y del joven en el hogar y en su vida social, más que en la

escuela. A veces, lo que ocurre en el ámbito familiar y en las actividades cotidianas del chico, en el club al que pertenece y en las diversas actividades que desarrolla con sus amigos fuera de la escuela, tiene mucha más actualidad respecto de la ciencia y hay muchos más aprendizajes que se recogen fuera de la escuela que dentro de ella. Esto aparece como una contradicción, porque la escuela es más conservadora que la sociedad. Si hay una institución conservadora, esa es la escuela. Hablo en general, porque por supuesto hay expe-

riencias escolares en las que se hace lo necesario para estar al día y responder a las nuevas realidades. Pero no es característica de la escuela que su dinámica exprese la dinámica socio cultural. Muchas veces en la familia y en la sociedad hay una mayor velocidad del progreso científico tecnológico cultural que en la propia escuela. La escuela es una de las instituciones más conservadoras, por eso es un gran desafío el que tiene la escuela de ponerse al día y de responder a los nuevos requerimientos de la sociedad.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

- ¿La tendencia conservadora que se observa en las escuelas es uno de los factores que dan lugar a la crisis de la educación? - Sí, porque la dinámica de la escuela no es paralela ni se integra con la dinámica de la sociedad. - ¿Por qué se da ese desfasaje entre lo que pasa afuera de la escuela y lo que pasa adentro? - Creo que hasta ahora las instituciones de la educación y los organismos políticos que tienen que ver con las decisiones en el campo educativo han cedido a una tendencia a mantener estructuras, acciones y valores que muy rápidamente resultan anacrónicos. - ¿Es decir que hoy los chicos aprenden más sobre las nuevas tecnologías fuera de la escuela que dentro? - Los alumnos hoy no pueden recoger todos los conocimientos que debieran recoger en el ámbito escolar, sin embargo hay una especie de compensación en lo que recogen fuera del ámbito escolar, en el ámbito familiar y en el mundo social en el que actúan. Porque, en rigor, la educación no debemos asumirla comprendiendo sólo lo que ocurre o no ocurre dentro de la escuela; la acción educativa ocurre simultáneamente y contemporáneamente fuera de la escuela y muchas veces la dinámica que no tiene la escuela es una dinámica que tiene el ámbito familiar y social. Para entender la educación no debemos circunscribimos a lo que ocurre o no ocurre dentro de la escuela, la educación también ocurre contemporánemente, simultáneamente, fuera de la escuela, en la familia y en la vida social. - ¿Qué rol deberían adoptar las instituciones educativas en sus distintos niveles, a la hora de formar a los jóvenes sobre el uso de estas tecnologías, para sacar el mayor provecho? - La escuela tiene que ser una institución más dinámica y más abierta a la realidad, para lo cual los sistemas tienen que darle mayor autonomía. Las escuelas no deben burocratizarse ni deben estar esperando para su dinámica las directivas burocráticas que han de venir inevitablemente de los ministerios de Educación nacionales, provinciales, o de las autoridades comunales. Tiene que haber también mayor presencia en las escuelas de la familia y de la sociedad, deben ser las escuelas instituciones dinámicas de la comunidad más que instituciones burocráticas de los ministerios de Educación. - ¿Cómo se logra que las escuelas gocen de esa autonomía? - A través de políticas que consagren la autonomía. Hay

demasiada dependencia de las decisiones burocráticas centrales, hay que descentralizar desde los ministerios nacionales a los provinciales y desde las provincias a las comunas, también hay que descentralizar hasta el seno mismo de la escuela, con una mayor autonomía de la escuela y con un mayor protagonismo para la iniciativa de los maestros, los padres y los propios alumnos. Los programas educativos deben ser un marco general dentro del cual debe funcionar la mayor autonomía de los docentes, la familia y la comunidad.

“El Estado debe contribuir con lo necesario para que las escuelas incorporen todos los progresos tecnológicos. Este es un proceso progresivo que ha de darse porque de lo contrario la escuela va a envejecer.” - ¿Los docentes se encuentran en la actualidad capacitados para enseñar a los alumnos cómo utilizar estas herramientas tecnológicas? - Este es un tema clave. Creo que a los docentes no solamente se los debe apoyar dándole mayor libertad y autonomía sino que hay que brindarle recursos técnicos, didácticos y pedagógicos permanentemente actualizados. La actualización y el perfeccionamiento docente debieran ser permanentes. El docente no debería ir sólo a la escuela

a educar o ayudar a la educación de los alumnos que tienen en sus aulas, debería ir también a la escuela a perfeccionarse permanentemente. El docente debiera ir a la escuela a educar y a educarse. No existe, pero debiera existir, un sistema de permanente actualización profesional y cultural del docente. - ¿Esta falta de perfeccionamiento responde sólo a cuestiones económicas? - Lo económico tiene que ver, a pesar de que nuestro país, en los últimos años, ha aumentado considerablemente sus recursos económicos volcados a la educación. Tener más del 6% del producto bruto interno (PBI) para la educación es un avance bastante importante. Pero el tema no es solamente económico. El docente además de cumplir con libertad y autonomía su función, debe recibir del Estado y de la sociedad permanentes incentivos y servicios que le permitan estar al día en su profesión y formación cultural. Esto depende también de las decisiones políticas. - En la actualidad se considera fundamental que cada alumno tenga su notebook. ¿Por qué? - El sistema debiera posibilitar el acceso de todos los alumnos a los nuevos instrumentos tecnológicos y que no quede eso reducido a los sectores que económicamente pueden tener acceso. Pero junto con brindarle el instrumento, debe brindarle la formación técnico cultural necesaria para el uso de esos instrumentos tecnológicos. - ¿Estos instrumentos son

ya pilares fundamentales de la educación? - No, pero si existe la posibilidad de brindar esos instrumentos a todos los alumnos como en ese sentido se ha progresado mucho en Uruguay más que en la Argentina- es una función que le corresponde al Estado. El Estado debe contribuir con lo necesario para que las escuelas incorporen todos los progresos tecnológicos. Este es un proceso progresivo que ha de darse porque de lo contrario la escuela va a envejecer. En muchos sentidos está envejecida y hay que hacer los esfuerzos necesarios y hay que ayudar desde el Estado y desde la comunidad para que la escuela no envejezca en sus métodos y horizontes culturales. - ¿Los cuadernos y las lapiceras van a desaparecer en el aula? - Yo soy un nostálgico de los cuadernos y las lapiceras. Ahora tengo que conformarme con la birome. Creo que los progresos tecnológicos no van a suprimir los cuadernos y lapiceras -o biromes-. Me parece que forma parte de hábitos que debieran mantenerse. En algún momento la computadora reemplazó la máquina de escribir pero es también una forma de escribir, como parcialmente expresaba la máquina de escribir. No se borra la historia anterior en forma total... hay una prolongación de los hábitos anteriores, de los recursos tecnológicos más simples anteriores, en los recursos tecnológicos más sofisticados de la actualidad. Quiero pensar que siempre hay un nexo entre una cosa y la otra, que la evolución no suprime la tradición.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO DATOS REDES SOCIALES APORTESFUTURO II TELEFONIA TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA HITOS EDUCACION

“La escuela tiene el gran desafío de ponerse al día”

15


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS GLOSARIO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE FRASES PERIODISMO EDUCACION

1 6 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Más del 30 % de la población mundial tiene acceso a Internet l acceso a Internet es una realidad ya para el 32,5 % de las personas que pueblan el planeta, según un informe presentado recientemente por la ONU, que sitúa a Islandia, Noruega, los Países Bajos, Suecia, Luxemburgo y Dinamarca como los únicos países con más del 90 % de sus habitantes conectados a la red. Así lo reveló la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su primer informe sobre el estado del desarrollo de la banda ancha en el mundo, en el que queda patente el “papel estelar” de la telefonía móvil, y en especial, los teléfonos inteligentes, para que la banda ancha “mejore las vi-

ción conectada. Además de los buenos datos logrados por los países nórdicos, con más del 75 % de habitantes conectados a la red, destacaron países como Nueva Zelanda (86 %), Corea del Sur (83,8 %), Alemania (83 %), el Reino Unido (82 %), Francia (79,6 %), Japón (79,5 %) y Estados Unidos (77,9 %). España quedó en el puesto 39 del listado con un 67,6 %, añade el informe. A la cola, numerosos países del continente africano, como Chad (1,9 %), Madagascar (1,9 %), Guinea (1,3 %), Níger (1,3 %), Somalia (1,3 %), República Democrática del Congo (1,2 %), Burundi (1,1 %) y Etiopía (1,1 %), además de Birmania (1 %) y Timor Oriental (0,9 %).

EN AMERICA LATINA

“La banda ancha puede suponer inclusión social para todos y continuar adelante con los cambios políticos, sociales y de desarrollo en todo el mundo”. das” de todos los habitantes del mundo. El documento, elaborado por la Comisión sobre Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la UIT, presenta cifras de 177 países, entre las que destaca el acceso individual a la red alcanzado en 2011, cuando unos 60 países tuvieron más del 50 % de su pobla-

El país de América Latina con más proporción de internautas fue Chile (53,9 %), en el puesto 52, seguido por Brasil ya en el 66 (45 %), Panamá (70, 42,7 %), Costa Rica (72, 42,1 %) y Colombia y Venezuela, que quedaron en los lugares 75 y 76 con un 40,4 % y 40,2 % de habitantes conectados a la red, respectivamente. En el puesto 86 se sitúa la República Dominicana (35,5 %), seguida de Ecuador, en el 95 con el 31,4 %, y Bolivia, que queda en el 99 con un 30 % de internautas. Por debajo del puesto 100 están Paraguay (23,9 %), Cuba (23,2 %), El Salvador (17,7 %) y Honduras (15,9 %), mientras que los menos conectados son Guatemala (11,7 %) y Nicaragua (10,6 %). Las cifras presentadas no son tan buenas como desearía la UIT, que sin embargo apunta que el cre-

cimiento de los teléfonos inteligentes “proveerá el ímpetu tan necesitado” para alcanzar el objetivo de que la banda ancha sea una realidad “para todos”. Destaca así que las suscripciones mundiales a teléfonos móviles superaron los 6.000 millones a principios de 2012, con tres cuartas partes de esos contratos situados en los países en desarrollo. “Dentro de poco, la vasta mayoría de la población del planeta sostendrá en sus manos un aparato con mayor capacidad que los ordenadores más poderosos de los años 80”, subraya el documento, que destaca que en 2011 hubo “casi el doble” de conexiones a la banda ancha a través de dispositivos móviles frente a conexiones fijas. “La banda ancha puede suponer inclusión social para todos y continuar adelante con los cambios políticos, sociales y de desarrollo en todo el mundo”, dice el informe, que subraya el impacto que ésta puede tener en el producto interior bruto (PIB) y la tasa de empleo en numerosos países. La UIT anima así a los líderes políticos del mundo a “facilitar el despliegue de la banda ancha en todo el mundo” y subraya que en estos momentos hay 119 países con planes estratégicos diseñados con esa intención, mientras que pidió también que se bajen los precios.

PROGRESION DEL USO DE PC Año

Cant. conectadas

1984

1.000

1987

10.000

1989

100.000

1992

1.000.000

1996

10.000.000


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

os últimos años han dado evidencia de cuán poderosas pueden llegar a ser las redes sociales, en lo que a acontecimientos noticiosos se refiere. Más allá de que la gente hace de estos puntos de encuentro virtual un uso social, cada vez cobra mayor protagonismo el rol que Internet 2.0 tiene como agente interventor en el acontecer de distintas comunidades del mundo.

ESPONTANEIDAD Un clarísimo ejemplo del poder que tienen las redes sociales cuando de difusión de información se trata, es el amerizaje en el río Hudson, al que se vio forzado un avión de la aerolínea U.S. Airways, el 15 de enero de 2009. El Vuelo 1549 despegó del aeropuerto internacional La Guardia, en Nueva York, rumbo al aeropuerto internacional de Charlotte, en Carolina del Norte. La tripulación del Airbus A320 amerizó, logrando rescatar a la totalidad de los pasajeros a bordo. Al hecho se lo describió como ‘el amerizaje más exitoso de la historia de la aeronáutica’, y tuvo como consecuencia que, mientras era salvado, uno de los afectados logró capturar el momento

con su smartphone, mientras se alejaba en un bote salvavidas. Esta persona publicó la foto en Twitter (en la aplicación TwitPic), explicando qué era lo que estaba ocurriendo, y alertando a los medios de comunicación del mundo que, al instante, iniciaron la cobertura correspondiente. Se trata de un episodio que fue absolutamente central en el salto de popularidad que tuvo la principal red social de microblogging.

IMPACTO Las redes sociales tienen un enorme impacto en lo que respecta a la convocatoria masiva. Esto quedó reflejado en la mediáticamente denominada ‘Primavera Arabe’, dado que, quienes se vieron involucrados en el acontecimiento, experimentaron que no es necesaria la convocatoria física inicial para que el resultado sea masivo. Y así fue. Las oleadas de revolución de 2011 dieron cuenta de una dinámica organizacional en tiempos de web 2.0. Tanto Twitter como Facebook sirvieron para mediar la concentración acerca de lo que era el amplio descontento que se estaba gestando. Gracias al acceso a estas herramientas tecnológicas, se habilitó una comunicación entre personas residentes de puntos alejados, hecho que derivó en un

poderoso impacto. Tal fue el simbronazo que, inclusive cuando todavía no se había destituido a Hosni Mubarak, se bloqueó el acceso de la población a Twitter, a medida que las protestas se volvían más agresivas. En definitiva, podría interpretarse que las redes sociales desempeñaron un papel fundamental, ya que, se entiende, los acontecimientos fueron organizados a través de Facebook, y seguidos y apoyados vía Twitter.

ACA TAMBIEN La convocatoria a una protes-

ta de gran dimensión -el llamado ‘Cacerolazo del 13 de septiembre’fue movilizada vía redes sociales, como Facebook y Twitter. Se trata de una campaña de particulares, que se llevó a cabo durante varias semanas, logrando gran acelere conforme transcurrían las horas previas a la manifestación. Se observó el efecto que tuvo Internet 2.0 a partir de las distintas consignas y banners que circulaban por la web, además de los distintos hashtags (etiquetas de Twitter) que se creaban. Algunos ejemplos eran #13ASTA o #Cacerolazo.

LIBERTADREDES DE PRENSA HITOS GLOSARIO INTERNET EDUCACION PERIODISMO SOCIALES

Con el poder de convocar

17


C M Y K

HITOS PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION LIBERTAD DE PRENSAINTERNET

1 8 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

‘‘La web no necesita magistrados o leyes especiales para su regulación’’ El presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales, Gregorio Badeni, señala que los mayores inconvenientes para regular las comunicaciones online son el anonimato y la globalización, y sostiene que no se puede interferir en la libertad de expresión.

Por PABLO FARIAS

Internet modificó el mundo de las comunicaciones y plantea constantes desafíos a los medios tradicionales. Cada vez son más frecuentes los fallos a favor y en contra de buscadores online o páginas que afectan la imagen de personas púbicas, sitios de descarga que violan el derecho a la propiedad intelectual o conflictos laborales por la intromisión de empleadores en los correos privados de sus trabajadores. La posibilidad de acceder a una película, un tema musical o un libro desde una computadora perjudica a diferentes industrias que no dudan en acudir a la Justicia para pedir un resarcimiento y una sanción contra aquellos que le ocasionaron, según consideran, un daño. Daría la impresión que ante la velocidad con que se mueve la industria online, las reglas no estuvieran claras y existiera un vacío legal. Sin embargo, ‘‘la comunicación online está equiparada con cualquier otro tipo de difusión, sea radial, audiovisual o gráfica; y está sujeta a las libertades de prensa y expresión y estos principios se trasladan sin inconvenientes a Internet’’, explica Gregorio Badeni, abogado y licenciado en Ciencias Políticas y presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. No obstante, Internet tiene sus propios códigos y diferencias respecto de los medios tradicionales, como los periodísticos, donde cada publicación

responde por sus contenidos en tanto que muchos creadores de sitios y blogs se escudan en ocultar su identidad. -¿El anonimato es el mayor obstáculo para legislar Internet? ¿Se pueden aplicar medidas para detectar con más facilidad a los que cometen delitos? -Si se quiere seguir regulando Internet bajo el pretexto de proteger la honestidad, la intimidad, la vida privada, el honor de las personas, se corre el riesgo

‘‘La mejor ley para defender la libertad de expresión es la que no está escrita’’. de que las restricciones sean tan intensas que la libertad de expresión a través de Internet en forma amplia sea una quimera. El artículo 13 de la Convención Latinoamericana de los Derechos Humanos establece que de ningún modo se puede interferir la libertad de expresión, que no se pueden poner trabas a su ejercicio y que si se incurre en alguna conducta ilícita, el responsable deberá someterse a las consecuencias. Pero no es viable la censura. Es lo mismo que pasa con los medios gráficos, que no tienen regulaciones específicas.

No hay ninguna ley que se refiera particularmente al ejercicio de la libertad de expresión de un diario o una revista. -¿Pero considera que existe un vacío legal, que las reglas en Internet, por ser una actividad que evoluciona constantemente, no están claras y deben actualizarse? -Siempre se ha dicho que la mejor ley de prensa para defender la libertad de expresión es aquella que nunca se escribe. De ahí que en el caso de Internet cuanto menor sea la regulación, mayor será la libertad. Esto no significa que no haya que dictar leyes. El Congreso, por ejemplo, sancionó que el ejercicio de la libertad de expresión a través de la Internet es equiparable a la de otros medios de comunicación social. -Pero Internet plantea nuevos escenarios. Ahora es posible que cualquier persona tenga acceso de manera ilegal desde su computadora a libros, películas o temas musicales. ¿A partir de este panorama se deben tomar nuevas medidas? -Las normas vigentes sobre esos aspectos, como las que defienden la propiedad intelectual, son perfectamente aplicables a las transmisiones en Internet. No hace falta una legislación particular. Lo que ocurre es que en determinados casos es difícil determinar el autor que viola la ley, porque se escudan en el anonimato. -¿Existe algún juzgado, tribunal o cámara especial para resol-

ver pura y exclusivamente los conflictos en Internet? -Seguramente hay propuestas en ese sentido, pero personalmente no las comparto. Nuestra Constitución establece claramente que no puede haber normas jurídicas específicamente destinadas a la libertad de expresión. No puede decirse que el que publica tal cosa, será punible de tal sanción. Cualquiera que cause un daño deberá repararlo. -El otro gran inconveniente a la hora de legislar es la globalización, una persona se puede sentir damnificada por algo que se publica en otro país. ¿Cómo se resuelven estos? -Cuando una publicación emitida en un determinado país genera que una persona de otra nación se sienta damnificada, se llevan a cabo extradiciones contempladas en tratados internacionales. Un Estado no puede ejercer su imperium sobre otro. -Hubo casos de modelos o actrices que se vieron afectadas en su imagen, con videos o fotos. ¿Cómo hace la justicia para actuar con celeridad en esas situaciones? -Hoy cualquier persona puede dirigirse a un buscador y solicitar que cierta información, con la que se sienta damnificada, sea eliminada. Y en caso de que no se saque de circulación esa información, el juez determinará si se justifica que se pueda acceder a esa información, como para sancionar o no al buscador.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

-Hubo varios fallos en contra de sitios por violación del derecho a la propiedad intelectual. ¿Se perciben más restricciones de los propios sitios? -Noto que la gente está demasiado sensibilizada, en especial la farándula, que es, precisamente, la gente que más busca la difusión pública. Buscan y asumen poses provocativas pero cuando se difunden cosas que no les gusta, inician acciones legales. Es que muchas veces son personas que expusieron toda su vida privada al alcance de todos. Necesitan la promoción, aunque hay diferentes formas, algunas personas lo hacen con inteligencia. -También abundan denuncian por pedofilia. ¿La Justicia interviene cada vez más rápido en estos casos? -Se avanzó mucho en la Justicia ante estas situaciones, porque además es fácil acceder a una cuenta de e-mail. De modo que si hay una denuncia penal con la posibilidad de que se esté fomentando la pedofilia se deben adoptar las medidas técnicas necesarias para tomar conocimiento del hecho y actuar en consecuencia. -En 2008 se sancionó la Ley de Delitos Informáticos. ¿Que repercusión tuvo? ¿Cree que habría que hacer modificaciones por hechos no contemplados? -Lo que estableció esa ley fue incorporar al Código Penal disposiciones que equiparaban la correspondencia electrónica a la correspondencia epistolar. Por ejemplo, si uno tiene en su trabajo su propia computadora, desde donde

“Noto que la gente está demasiado sensibilizada, en especial la farándula, que es, precisamente, la gente que más busca la difusión pública”.

manda incluso e-mails personales, a esa computadora no podrá acceder nadie más que su usuario, pese a que no sea el dueño de la máquina. Solamente podrán ingresar otros si tienen su conformidad. Porque se dieron casos de empleadores que, frente a ciertos trabajadores, llamémosle desleales, entraron a sus computadoras para buscar pruebas a fin de despedirlos. Pero, no sólo no se aceptaron esas pruebas, sino que la empresa fue condenada por violar la privacidad del empleado. -La nueva Ley de Medios parecería apuntar a que haya mayores controles y restricciones. ¿Hay alguna norma en el proyecto que apunte a los medios en Internet? -La Ley de Medios no se aplica a Internet, abarca sólo medios audiovisuales y se limitan a la radio y la televisión. En los países democráticos no hay regulaciones sobre esa índole. Internet en definitiva es un instrumento más a través del cual es ejerce la libertad de expresión.

La responsabilidad de los grandes buscadores online Uno de los casos más comunes en los que interviene la justicia por la regulación de diferentes publicaciones en Internet, son aquellos en los que modelos o actrices se sienten damnificadas por imágenes o videos que se suben a determinados sitios, a los que los usuarios pueden acceder con sólo poner sus nombres en diferentes buscadores. Hubo distintos fallos al respecto. En algunos casos beneficiaron a la damnificada y en otros, la Justicia favoreció a los buscadores, por lo que parecería que las reglas en conflictos de este tipo no están del todo claras. ‘‘El buscador es una suerte de bibliotecario, donde uno le pregunta si tiene determinado libro y se lo entrega en la mano, pero no se lo puede responsabilizar por su contenido’’, ejemplifica Gregorio Badeni, abogado y licenciado en Ciencias Políticas y presidente de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. No obstante, uno de los casos

más conocidos es el de Virginia Da Cunha, una ex Bandana, donde en primera instancia la Justicia había condenado a Google y Yahoo! porque la vinculaban con sitios pornográficos, pero en agosto último la cámara revocó el fallo argumentando que los buscadores ‘sólo son responsables cuando actúen con negligencia al no bloquear resultados claramente ilegales’. ‘‘Hay casos donde judicialmente se pidió intimar al buscador. Incluso, en materia de moral pública, por darle algún nombre, o protección de los menores, hay ciertas palabras en las que no se puede tener acceso como si se podía tenerlo unos 10 años atrás. Por ejemplo, si quizás 10 años atrás ponías la palabra sexo, te aparecían páginas, por ejemplo de pedofilia, que en la actualidad no aparecen. Es decir, los buscadores mismos hoy tratan de evitar daños innecesarios a la sociedad’’, explica Badeni.

HITOS PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO REDES SOCIALES TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA LIBERTAD DE PRENSA

‘‘La web no necesita magistrados o leyes especiales para su regulación’’

19


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES FRASES

20 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

Pronósticos, definiciones y pensamientos “Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender.” (Alvin Toffler)

“La mejor fuente de información son las personas que han prometido no contárselo a otros.” (Marcel Mart)

“Podría parecer que hemos llegado al límite de lo que es posible lograr con la tecnología informática, aunque hay que tener cuidado con tales declaraciones, ya que tienden a sonar bastante tontas en cinco años.” (John Von Neumann)

“Internet se está convirtiendo en la plaza del pueblo de la aldea global del mañana.” (Bill Gates)

“Facebook es ya el tercer país más grande del mundo, si consideramos su población, por lo que es capaz de mover más información que cualquier gobierno.” (Mark Zuckerberg)

“La misión de Google es organizar la información del mundo, haciéndola útil y accesible universalmente.” (Sergey Brin)

“El exceso de información ya es obra de deformación.” (Facundo Cabral)

“Google es una compañía de productos de tecnología, y nuestro objetivo es construir tantos como podamos. No somos una empresa de medios ni de marketing, aunque muchas veces nos comparen con ellas. Dependemos de los medios para el contenido, nuestra empresa no los crea. Podemos ser una compañía de distribución, si quiere, pero no de medios.” (Eric Schmidt)

“En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico.” (Gustavo Gutiérrez Merino)

“La Red o Internet es considerada un gran aliado a la hora de potenciar la creatividad. Además utilizamos la Red para acceder a la información, comunicar, almacenar datos y divertirnos.” (Tony Buzan)

“En semejante mundo en el que todo se cuenta, el arma más fácilmente accesible y a la vez más mortal es la divulgación.” (Milan Kundera)

“La cibercomunidad naciente encuentra refugio en la realidad virtual, mientras las ciudades tienden a convertirse en inmensos desiertos llenos de gente, donde cada cual vela por su santo y está cada cual metido en su propia burbuja.” (Eduardo Galeano)

“Wikileaks ha publicado más documentos clasificados que toda la prensa mundial junta. Eso no es algo que diga para demostrar lo exitosos que somos sino, más bien, para mostrar el alarmante estado del resto de los medios de comunicación.” (Julian Assange)

“Sin duda el sector seguirá creciendo. El problema es que estas ansias de impulsar su crecimiento creará también la tentación de controlar. Lo hemos intentado con las mujeres, hasta que vimos que no eran de nuestra propiedad. Luego a los niños y los animales... espero que no nos pase lo mismo con Internet.” (Eduardo Punset) “Google no es una empresa real. Es un castillo de naipes.” (Steve Ballmer)

“No hay lugares remotos. En virtud de los medios de comunicación actuales, todo es ahora.” (Herbert Marshall Mcluhan)

“No se puede preguntar a los clientes lo que quieren y luego tratar de dárselo. En el momento en el que lo has construido, ya quieren algo nuevo.” (Steve Jobs)

“Poner patentes a licencias sobre el software es como poner patentes sobre las recetas culinarias. Nadie podría comer a menos que pagara por la licencia de la receta.” (Richard Stallman)

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice.” (Peter Drucker) “Los diferentes medios de comunicación nunca serán un sustituto para la cara de alguien que alienta con su alma a otra persona a ser valiente y honesta.” (Charles Dickens)

“Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han orillado a la poesía. Ya no ocupa el lugar que ocupaba antes en el mundo.” (Mahmud Darwish)

“La información y la libertad son indivisibles. La revolución informática es inimaginable sin la democracia y la verdadera democracia es inimaginable sin la libertad de información.” (Kofi Annan)

“Internet es como un gran inventario (de información), pero no constituye en sí misma la memoria.” (Umberto Eco) “La situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.” (Edgar Morin)

“Estamos rodeados de demasiados juguetes tecnológicos, con Internet, los iPod... La gente se equivocó. Yo no traté de prever, sino de prevenir el futuro. No quise hablar de la censura sino de la educación que el mundo tanto necesita.” (Ray Bradbury)

“Junto con lo bueno viene lo malo. Así parece ser la vida. Internet hace posible encontrar con rapidez información, pero una gran cantidad de ella está mal documentada, es falsa o completamente errónea. El consejo médico que obtuvo en Internet podría haber venido de un ganador del Premio Nobel o de un desertor de la preparatoria.” (Andrew Tanenbaum) “Con la instantaneidad de la información, ya no queda tiempo para la historia.” (Jean Baudrillard)

“La gran paradoja de la era de la información es que ha concedido nueva respetabilidad a la opinión desinformada.” (Michael Crichton)

“Los ordenadores son inútiles. Sólo pueden darte respuestas.” (Pablo Picasso) “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.” (Henry Ford) “La democracia sólo es posible con el acceso fácil a la información y las buenas comunicaciones. Y la tecnología es una forma de facilitar las comunicaciones.” (Tom Clancy) “En ningún momento de la historia del mundo, la mentira organizada se ha practicado con menos vergüenza, o por lo menos, gracias a la tecnología moderna, más eficientemente o en una escala tan amplia, que por los dictados políticos y económicos de este siglo.” (Aldous Huxley)

21


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION HITOS PRESENTE

22 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Mundo virtual: ¿conexión o aislamiento? Por ELENA NEWKIRK

a interacción hombre-tecnología está entre nosotros. ¿Qué origina nuestra necesidad de ser ‘usuarios’ de los distintos dispositivos? Toca ahondar en qué recibimos de este intercambio y cuánto estamos dispuestos a entregar.

VIDA ONLINE Solo, pero acompañado. La rutina virtual invita a revisar qué hay detrás del uso de los medios tecnológicos. En referencia a esta temática, el filósofo, director y guionista Alejandro Maci, consideró que hay una ‘‘sobreestimación, la gente se aisla en su casa y se conecta con el mundo a través de la web, redes sociales, mails, Skype. Es una época de gente muy sola y muy aislada’’. Pertenecer al entorno social virtual ensancha nuestra conciencia respecto de que existen individuos miembros de grupos, ganamos noción del otro. Sin embargo, como advirtió Maci, es importante entender que saber del otro es conocer una parte del otro, no su totalidad. ‘‘Es algo necesario, pero hay un ingrediente afectivo que excede lo tecnológico y la virtualidad’’, argumentó.

500 NUEVOS AMIGOS Miguel Espeche, psicólogo y director del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano, analizó que, más allá del tipo de vínculo, uno adquiere la posibilidad de expresar un estado de ánimo, ‘‘por lo que no hay soledad, sino compartida’’. Agregó que, a veces, uno puede conocer a alguien en un plano profesional y, al ser ‘amigos’ en Facebook, ‘‘se hallan dimensiones nuevas’’. ‘‘A habla con B respecto de algo íntimo, pero se olvida de que desde C hasta Z están leyendo el comentario. Se da, incluso, con receptores inconvenientes; por ejemplo, alguien con quien se aspira a trabajar. La pasión por esa intimidad hace que la gente cometa errores

riesgosos’’, planteó Maci. Otro aspecto que juega un rol en este intercambio son los símbolos y emoticones. ‘‘Si hay cultura, se necesita recuperar el intercambio. Si creemos que estos ‘símbolos cibernéticos’ son lo absoluto, obviamente, será insuficiente’’, apuntó Espeche. Asimismo, Maci consideró que los símbolos nos habilitan a ‘‘decir un montón de cosas, y ninguna’’. Recalcó que las redes sociales son la mu-

leta ideal para un mundo fóbico, en el que tenemos pánico del contacto con el otro. ‘‘El espejismo de estar conectados todo el tiempo es el punto de apoyo... Si -aunque virtualmente- nos cruzamos con otros, ¿quién puede catalogarnos de fóbicos?’’, sugirió. No obstante, el experto ‘desdemonizó’ al hombre-usuario, asegurando que es natural que esto se dé, dado que ‘‘nacemos en un contexto decididamente

armado, y hablaremos el lenguaje que maneje ese contexto’’. El doctor José Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, reivindicó que conocer a alguien implica una relación, un itinerario, preservar el privilegio de lo privado. Según el especialista, saber que un individuo se llama ‘Fulano’ a partir de la experiencia virtual, no es conocer. ‘‘Eso es una información, no un vínculo’’, sentenció.

FUGAZ ‘‘Son modalidades vinculares diferentes y válidas, a lo cualitativo de lo real, aparece la fugacidad de lo virtual’’, determinó Abadi. Espeche contempló que ‘‘es factible la no participación tecnológica, si se tiene pares ‘afuera’. El asunto es tener con quién compartir una y otra experiencia. Pero ni uno ni otro escenario es tan terrible’’, destacó. En ese sentido, Maci sostuvo que el uso de la tecnología ‘‘se masificó, pero no es fundamental. Aun si se llegara a acabar, por el caso más hipotético, nosotros nos vamos a ir a buscar y nos vamos a conectar... A contactar. En definitiva, a vincular’’, expresó.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

Conforme avanzan los años, no sólo se afianza la noción 2.0 en la vida cotidiana, sino que la estructura tecnológica, la economía y la sociedad en general comienza a volcarse de lleno hacia la virtualidad. Afecto, encuentro, vínculos, soledad, acceso... Son algunas de las fichas en juego. Aparece la evidencia de un cambio social; la pregunta es qué componente nos moviliza a tomar este camino, y no otro. Y qué implicancias tiene este escenario.

LA TECNO Y YO Espeche aseguró que lo que cambia es ‘‘la forma de encuentro entre personas, y todavía no está claro si esa modificación es perniciosa o positiva. Se ven ambas posibilidades’’. Manifestó que, mientras algunos se quedan aislados, otros acceden a contactarse con seres queridos que viven lejos. Por su parte, Maci citó al ensayista italiano Umberto Eco, definiendo a nuestra sociedad como una ‘nueva Edad Media’, en la que ‘‘estamos encapsulados en paredes virtuales o reales’’. Abadi estableció que ‘‘las nuevas tecnologías son nuevos lenguajes, nuevas formas de comunicación’’. Por lo tanto, apuntó, ‘‘se pueden considerar una nueva forma de relación’’.

TIBIO INTERCAMBIO ‘‘Lo ideal es que uno pueda tener una cercanía emocional y espiritual y, dentro de lo posible, también estar habilitado a dar un abrazo’’, consideró Espeche. Destacó que en algo tan ‘lejano’, como un diálogo por Skype, ‘‘puede haber un intercambio muy rico’’. Asimismo, Maci hizo hincapié en que ‘‘si, cara a cara, te digo ‘te quiero’, me expongo a que me digas ‘yo no tanto’. En cambio, en una red social, esto se pasteuriza, con un ‘me gusta’ o con la posibilidad de no poner nada. Si bien el cara a ca-

ra implica riesgo, se trata de la aventura de contactar al otro’’. A diferencia de Espeche, quien opinó que, si uno no confunde las cosas, puede haber plenitud en el encuentro cibernético, Maci sostuvo que la virtualidad puede proporcionar comunidad, practicidad y entretenimiento, ‘‘pero no es comparable’’.

RIESGO DE EXCESO Espeche señaló que no hay que olvidar que ‘‘las verdaderas ‘redes sociales’ son las de todos los días, las de las mira-

das, los cuerpos, los afectos y la cotidianidad’’. Por otro lado, Maci analizó que, con frecuencia, la gente se pelea, se enamora, se desenamora, bloquea y castiga a otros mediante Facebook, y esto ‘‘afecta el ánimo real del otro’’. Sin embargo, agregó que ‘‘la vida entre amigos, pareja, hermanos, relaciones de trabajo y demás vínculos, son más interesantes, implican presencia y aportan matices afectivos y espirituales’’. Abadi exploró el concepto de ‘‘realidad virtual’’, puesta en

marcha por la tecnología: ‘‘Son representaciones, de acuerdo a argumentos instados por unos y creídos por otros’’. Consignó que hay una relación nueva, un vínculo muy directo hombre-máquina, ‘‘es algo que tiende a una modalidad que resalta que una cosa es estar acompañado por un otro -un individuo- y otra distinta es estar frente a una pantalla -y que ésta sea el vehículo para aproximarse al otro-. Es un mundo de autosuficiencia, donde el registro ajeno queda muy hackeado’’.

LIBERTAD DE PRENSA GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO REDES SOCIALES TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA HITOS PRESENTE

Mundo virtual: ¿conexión o aislamiento?

23


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO REDES SOCIALES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES GLOSARIO FRASES EDUCACION WIKIPRESENTE

24 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Bienvenidos a la era ‘Wiki’ e encuentras en Wikipedia en español, un proyecto para construir una enciclopedia libre en nuestro idioma, comenzado el 20 de mayo de 2001’’. Se trata del mensaje de bienvenida que ofrece el sitio de Internet Wikipedia en su portada. Wikipedia invita a la comunidad mundial a colaborar, mejorando artículos y creando los que falten: ‘‘Todo el mundo es un pequeño o gran experto en algo; quizás te dediques a la enseñanza o a la investigación, o bien tengas acceso a información sobre la historia de tu

‘‘un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma’’. Entre los principios fundamentales que rigen el funcionamiento de Wikipedia figura que su contenido es libre, por lo que en ningún caso se admite material sin el permiso correspondiente. Es editada permanentemente por miles de personas en todo el mundo. Cabe destacar que, a excepción de 39 personas remuneradas, todos los demás involucrados son, según la jerga, ‘wikipedistas’ que colaboran gratuita y voluntariamen-

ciudad, o te encante el ajedrez, o seas un gran fan de alguna serie de televisión o tipo de música. Seas quien seas, tú puedes contribuir con tu saber a esta monumental obra’’. Desarrollada en el sitio web Wikipedia.org, la enciclopedia políglota de la organización sin fines de lucro ‘Fundación Wikimedia’, dispone de más de 20 millones de artículos en 282 idiomas y dialectos. Por otra parte, las cinco ediciones con más artículos son en orden descendente- inglés, alemán, francés, polaco e italiano. Vale señalar que cada edición trabaja de forma independiente y no está obligada a incluir el contenido de las otras -sólo debe respetar políticas globales, tales como la de mantener un punto de vista neutral-.

te. En total, la comunidad consta de 400 millones de usuarios, registrados en todo el mundo. Dentro de la interfaz existe una variedad de mandos para navegar o editar páginas. Para editar un artículo, se recurre al código wiki en una caja de texto a través de la pestaña ‘editar’ (que no siempre está disponible, a modo de prevención de vandalismo). No es necesario estar registrado para contribuir. El sitio ofrece una suerte de manual de consulta para aprender a hacer modificaciones, además de que ofrece una zona de pruebas para experimentación y una lista de errores frecuentes.

CARACTERISTICAS Según su cofundador Jimmy Wales, el proyecto constituye

Deriva de la contracción de ‘wiki’, una tecnología para crear sitios web que tienen, como característica principal, el aspecto colaborativo. Procede, a su vez, de ‘wikiwiki’, término que significa ‘rápido’, en hawaiano. La Wikipedia en español, creada unos meses después que la versión en inglés, heredó el mismo nombre, con variaciones obvias en su fonética (de ‘Waikipidia’ a ‘Wikipedia’).

HISTORIA El proyecto Wikipedia se inició el 15 de enero de 2001, de la mano de Larry Sanger. El artículo más antiguo que puede en-

contrarse en Wikipedia es ‘UuU’, creado el 16 de enero de 2001 en la versión inglesa. La pieza consistía en tres enlaces dirigidos hacia distintos artículos sobre el Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay. Para 2002, Wikipedia ya abarcaba 26 idiomas. En 2003, 46; y, a finales de 2004, llegó a los 161. El 20 de septiembre de 2004, Wikipedia alcanzó el primer millón de artículos en cien idiomas. Y, en 2007, la versión en inglés superó los dos millones de artículos, convirtiéndose en la enciclopedia con mayor número de artículos de la historia.

EL FUTURO ETIMOLOGIA La palabra Wikipedia (elemento denominativo de la marca corporativa), es el nombre propio acuñado originalmente por Larry Sanger, a principios de 2001. Se continúa con el eslogan ‘La enciclopedia libre’.

Hay quienes piensan que, por ser un proyecto abierto a todo el mundo, Wikipedia acabará siendo un producto de baja calidad. Sin embargo, sus creadores consideran que puede que sea, precisamente, esa característica la generadora de

artículos de gran rigurosidad. La evidencia está en que, desde su fundación, el sitio se consolida en un puesto líder en consultas por Internet. El éxito que logró Wikipedia, combinado con el concepto cultural que adquirió la sociedad respecto de los usos de Internet en general, generó que Wikimedia Foundation Inc., organización a cargo de la innovadora enciclopedia online, generara distintos proyectos plurilingües de contenido libre. WIKISOURCE. Busca crear un compendio libre wiki de textos de fuentes primarias en cualquier idioma, así como de

traducciones de textos. Originalmente, se llamó Proyecto Sourceberg (como ‘la continuación’ al Proyecto Gutenberg) pero, durante el planeamiento de los niveles del proyecto, el 6 de diciembre de 2003, mediante una votación, el sitio fue llamado oficialmente Wikisource. WIKCIONARIO. Wikcionario (en inglés, ‘Wiktionary’) es un proyecto de diccionario libre de la Fundación Wikimedia, que contiene definiciones, traducciones, sinónimos y pronunciaciones de palabras en múltiples idiomas. Al igual que Wikipedia, Wikcionario está basado en la tecnología wiki, utiliza el software MediaWiki y su contenido figura en 171 idiomas. WIKILIBROS. Tiene por objetivo poner a la disposición de cualquier persona libros de texto, manuales, tutoriales y otros textos pedagógicos de contenido libre y de acceso gratuito.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

WIKISPECIES. La gran expectativa respecto de este proyecto es que logre consolidarse como un repertorio abierto y libre de especies, que incluya animales, plantas, hongos, bacterias, protistas y cualquier otra forma de vida. WIKINOTICIAS. Desde el 29 de enero de 2005, tiene la misión de construir un sitio donde ofrecer contenido actualizado, relevante, noticioso y entretenido; sin prejuicios, ni manipulación. WIKI LOVES MONUMENTS. Es un compilado fotográfico del patrimonio histórico, que presenta el escenario de 35 países de todo el mundo. WIKIMEDIA COMMONS. Su nombre es un derivado del nombre del proyecto principal ‘Wikimedia’, que mantiene todos los proyectos de Wikimedia y del término en inglés ‘commons’ (en español, ‘espacio comunal’). Este depósito multimedia dispone de contenido compartido por todos los proyectos de Wikimedia, en diversos idiomas y de diver-

sas clases. Provee, entonces, una centralización de fotos, diagramas, dibujos animados, música, voz grabada, video y archivos multimedia libres de todo tipo. META-WIKI. Es el sitio de la comunidad global para los proyectos de la Fundación Wikimedia y relacionados, para la coordinación, documentación y análisis. WIKIVERSIDAD. Es una plataforma educativa online, libre y gratuita, desde ya, con filosofía wiki. Permite crear proyectos de aprendizaje a cualquier nivel educativo, participar en un grupo de aprendizaje, crear contenidos didácticos tales como exámenes, ejercicios y foros de discusión sobre las dudas en las materias estudiadas. WIKIMEDIA. Es, literalmente, una incubadora donde se puede desarrollar, escribir, y probar nuevos idiomas para los proyectos de la fundación Wikimedia. Si bien no se puede empezar un proyecto de cero, en esta aplicación se empieza una nueva edición de un proyecto ya existente.

Las filtraciones que escandalizaron Desde su creación, Wikileaks ha logrado ser un altavoz incómodo para los gobiernos, los poderes públicos y las empresas multinacionales. La web, creada por periodistas y activistas anónimos a modo de la enciclopedia participativa Wikipedia, ofrece a cualquier usuario la posibilidad de alojar anónimamente -mediante una conexión cifrada-, textos, audios o videos confidenciales cuya autenticidad es verificada por el portal. El nombre WikiLeaks deriva del inglés ‘leak’, que significa ‘fuga’, ‘goteo’ o ‘filtración’. En este caso, se trata de una filtración de información ‘wiki’ (es decir, de datos compilados a partir de una colaboración conjunta). En concreto, el portal es una organización mediática internacional sin fines de lucro, que publicaba a través de su sitio web informes anónimos y documentos con contenido sensible en materia de interés público, siempre preservando el anonimato de sus fuentes. El lanzamiento oficial se realizó en diciembre de 2006, pero su actividad comenzó en julio de 2007. Desde entonces, su base de datos ha crecido constantemente, hasta acumular 1.200.000 documentos. La organización se ofrece a recibir filtraciones que revelen comportamiento no ético ni ortodoxo de parte de los gobiernos, con especial énfasis en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados a religión y empresas de todo el mundo.

SU ESTRUCTURA WikiLeaks se describe a sí misma como una organización fundada a nivel internacional por disidentes chinos, así como por periodistas, matemáticos, científicos y tecnólogos de los Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica. Si bien sus creadores no han sido identificados formalmente, uno de sus asesores, redactor jefe y director era el australiano Julian Assange. Tras su detención, el 7 de diciembre de 2010, Kristinn Hrafnsson (portavoz de Wikileaks desde septiembre de 2010) tomó las riendas de la organización. Más allá de su nombre, WikiLeaks no es un ‘sitio wiki’ habitual. Y es que los lectores, en general, no tienen los permisos adecuados para modificar su contenido.

TOP SECRET Wikileaks desarrolla una versión no censurable de Wikipedia para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos, manteniendo a sus autores en el anonimato. Wikileaks expone documentos de una manera más fiel a como lo hacen agencias de noticias, preservando la credibilidad de los artículos. Sin intereses comerciales de fondo, es un sitio que dispone de casi mil colaboradores -entre técnicos informáticos, abogados y periodistas-, que se centran en la libertad informativa. A diferencia de las actividades secretas de los servicios de inteligencia, Wikileaks informa a los ciudadanos por encima del poder establecido, sobre todo lo que ocurre en los estratos gubernamentales, políticos y militares del mundo.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTEWIKI FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO HITOSGLOSARIO

Bienvenidos a la era ‘Wiki’

25


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION HITOS MEDIOS DIGITALES

26 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

El futuro de los diarios es digital l magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch cree que el futuro de los periódicos es digital, pero que podrían pasar de 15 a 20 años para que los lectores se conviertan completamente a la era electrónica. Murdoch afirmó que los periódicos, en crisis por falta de publicidad, circulación e ingresos de su formato impreso, tendrán que empezar a cobrar a los lectores en Internet. El presidente de News Corp dijo que los periódicos del futuro seguirán ganando dinero de los lectores y de los anunciantes, pero tendrán un formato muy diferente: “En lugar de un diario analógico impreso en papel, se leerá en un panel que será móvil, que recibirá todo el periódico por aire, y que será actualizado cada una o dos horas”. “Todo esto es posible. Algunas de las mejores compañías electrónicas del mundo están trabajando muy duramente en esto”, continuó Murdoch. “Creo que esto tardará dos o tres años, pero que llevará de 15 a 20 años para que el público se acostumbre”. Murdoch, quien anunció planes para cobrarle a los lectores de las publicaciones en línea, dijo también que “el lector deberá pagar para acceder a su periódico favorito en internet”. La compañía de Murdoch es dueña de los periódicos The Wall Street Journal, The New York Post, The Times de Londres, The Sun y The Australian, entre otros. Rupert Murdoch, CEO y fundador de News Corp habló de “tecnologías enormemente disruptivas”. “Llegará el día en

que no podamos sostener a los camiones y los enormes procesos de prensa, y seremos puramente electrónicos”, dijo. “Yo prefiero la experiencia táctil de leer un diario o un libro, pero pienso que vamos a tener ambas cosas, las tabletas y los diarios impresos durante un buen tiempo”, agregó Murdoch. “Alguna gente habla de diez años, otros dicen quince. Yo me inclino por decir veinte”, insistió. El empresario habló de la proliferación de tabletas y dispositivos móviles, subrayando que “estamos gastando una cantidad de dinero tratando de presentar cada palabra

de nuestros diarios en las modernas tabletas. Tenemos que aceptar ese desafío y convertirlo en una oportunidad, pero no es fácil. Tenemos mucha gente trabajando para hacer versiones atractivas de nuestros diarios. Por ejemplo, cada simple palabra del Wall Street Journal aparece en dichos medios, pero le agregamos más fotografías, que son de extraordinaria calidad en la iPad, y así lo hacemos mejor”. News Corp. ha tomado posición en contra de suministrar gratuitamente sus contenidos. “El problema es que le pedimos a la gente que pague por eso, y si lo que damos es bueno, van a pagar”, opinó Murdoch. “Desafortunadamente Apple toma el 30%, pero ese es otro debate. The Times de Londres puede ser visto en cada rincón del mundo, y por eso tal vez haya una oportunidad allí”. Murdoch criticó a algunos rivales, como el MailOnline del Daily Mail, que provee contenido gratis y utiliza una cantidad limitada de material periodístico original. “Ellos ponen noticias y su publicidad está aumentando, pero también lo hacen sus costos. Hay muchas oportunidades de publicidad en las que las tasas están muy bajas”, subrayó. MailOnline logró 45 millones de visitantes en agosto último y

“Estamos gastando una cantidad de dinero tratando de presentar cada palabra de nuestros diarios en las modernas tabletas. Tenemos que aceptar ese desafío y convertirlo en una oportunidad, pero no es fácil.” asegura ser el mayor sitio del mundo entre los diarios, por delante de The New York Times, que tuvo 44,8 millones de visitantes en el mismo mes, según las cifras de ComScore. “El MailOnline no es reconocible como parte del Daily Mail”, consideró Murdoch. “Su editor, el señor Dacre, no tiene una computadora; él tiene a algunas personas que hacen eso y simplemente roban. Es un gran sitio de chismes o malo, según como cada uno lo mire- y plantea la barrera de lo que es un uso justo del material de otra gente. Tiene decenas y decenas de millones de seguidores en todo el mundo, pero no posee beneficios todavía, según sus propias declaraciones públicas; pero su esperanza es ser redituable”. Al hablar de las complicaciones del mundo digital, Murdoch arriesgó: “Estamos sufriendo en manos de tecnologías disruptivas en materia de regulación. Yo sólo pido alguna claridad, porque es una situación muy compleja”.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

xisten distintos ítems en la lista de innovaciones tecnológicas que hacen a lo enorme y fundamental que es la actividad en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, hay determinados elementos que, sin dudas, trascienden. Tal es el caso de la siempre necesaria ‘@’, que llega a formar parte del quehacer profesional y social. Como a cada invento le corresponde un inventor, siempre que se haga mención de este concepto icónico, debemos referirnos a Ray Tomlinson, quien, en 1971, decidió utilizar la arroba como parte de las direcciones de correo electrónico. Si bien se trata de un aporte central en materia de ‘envío de paquetes’, cabe señalar que su contribución a la historia de Internet va mucho más allá. Tomlinson ya había escrito unos programas para enviar y recibir correo electrónico, como eran el SNDMSG y READMAIL, que tenían una particular limitación -al menos para lo que estamos acostumbrados en la actualidad-. Sin embargo, estas aplicaciones sólo servían pa-

ra enviar y recibir correos entre los usuarios de una computadora determinada (algo que no llama la atención, ya que hasta ese momento, lo habitual era que no hubiera PC’s conectadas a una red, mucho menos a otros equipos).

ORIGEN La necesidad de usar el signo arroba (o, para el caso, cualquier otro ícono dentro de una dirección de correo electrónico) surgió del concepto de los distintos aparatos unidos a través de ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network, la red precursora de Internet). Se buscaba que los usuarios de correo electrónico pudieran enviar mensajes no sólo a otros usuarios que compartían el mismo tipo de computadora, sino también a quienes se manejaban con otro sistema, lo que era una idea absolutamente revolucionaria. Aplicado a otros desarrollos tecnológicos, era un avance que rompía barreras, como cuando abonados a una empresa de telefonía móvil determinada pudieron enviar SMS a los de otra, sin inconvenientes. Para ello, Tomlinson eligió la arro-

ba porque, en inglés, se lee como la preposición ‘at’ (hacia), porque la tecla no era utilizada hasta entonces y porque era fácil de tipear en la terminal que se usaba en esa instancia. Por otra parte, en palabras del mismo Tomlinson, ‘‘porque fue ‘el primero en llegar’ y pudo escoger’’.

USO COMUN No se necesitó más para que, de una vez por todas, las direcciones de correo electrónico tomaran la forma de nombre@servidor (vale decir que los dominios ‘.com ’, y similares,

a los que estamos acostumbrados hoy vinieron más tarde). De ese modo, se pudo distinguir a los diferentes usuarios que, desde distintas máquinas, compartieran el nombre. Se trata de la primera ‘killer app’ -la expresión inglesa que se refiere a un uso que triunfa y genera consumo en determinada tecnología-. La gente no solamente se contactó de equipo a equipo, sin importar qué hardware tuvieran, sino que incorporó a su rutina la posibilidad de mantenerse en contacto vía cibernética.

LIBERTAD DE PRENSA HITOS GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO MEDIOS DIGITALES

Ray Tomlinson, el dueño de la ‘@’

27


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO DATOS TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION TECNOLOGIA

28 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

TV inteligente: la expansión del contenido Por ELENA NEWKIRK

a tecnología llegó para acortar caminos y potenciar posibilidades. Entre las muchas innovaciones que integran esta permanente transición, no puede dejar de destacarse la irrupción de la Smart TV (en español, TV inteligente), que empieza a revolucionar la manera en la que consumimos contenidos audiovisuales. En diálogo con La Prensa, Leonardo Schmidt, subsecretario de Eficiencia Productiva y Gestión del ministerio de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, expresó que la Smart TV es ‘‘la expansión y liberación del contenido estático de la TV’’. Explicó que el aparato ‘‘aprovecha las ventajas de Internet y las vuelca a sus contenidos. Esto, sin necesitar de una computadora o un elemento adicional al televisor en sí’’.

CONCEPTO Según Schmidt, la gran novedad de la Smart TV reside en el agregado que tiene por sobre el televisor común, incluso uno de Led, que es la capacidad de recepción de Internet y procesamiento, ‘‘además de la ejecución de un montón de aplicaciones, que es lo que le da la libertad al espectador de llevar el contenido de lo que ve, más allá de lo que puede recibir al contratar un plan de cable. Hoy, el contenido es infinito, según lo que cada usuario quiera ver’’. Sostuvo que el usuario puede acceder a YouTube, a redes sociales, videos a la carta, ‘‘todos elementos que se venían gestando y que fueron apareciendo en otros dispositivos, como consolas de videojuegos con una interfaz no tan ‘intuitiva’ y amigable, como la de la Smart TV’’.

LO RECORRIDO Como suele ocurrir en materia tecnológica de punta, lo que en el presente se manifiesta como un avance, tiene años de investigación. En ese sentido, Schmidt reveló que el panorama que buscaba una mejor calidad de experiencia para el usuario de TV empezó con una ‘‘primera pantalla activa de cristal líquido, generada en Estados Unidos hace muchísimo tiempo’’. Detalló que, como pasa con cualquier desarrollo tecnológico, su aplicabilidad se inició con un uso restringido. ‘‘Lo mismo sucedió con el microondas -que era usado por astronautas y luego llegó a los consumidores finales-’’, ejemplificó el especialista. El subsecretario del ministerio de Industria e Innovación Produc-

tiva de Tierra del Fuego advirtió que lo que se dio fue una adaptación de parte de los fabricantes de televisión ‘‘para no perder un mercado que le estaba pidiendo muchísimo contenido multimedia al que no podía acceder con los aparatos de antes’’. En lo que respecta a la fabricación de Smart TV en el panorama nacional, la situación es verdaderamente alentadora. En referencia, Schmidt detalló que, de la producción total de televisores generados en el país, ‘‘un 30% o 40% está siendo dirigido a Smart TV’’. Por otro lado, el experto recalcó que ‘‘el Polo Tecnológico derivó, por ejemplo, en que dos empresas fueguinas ya estén produciendo Smart TV’’. Otro dato interesante señala-

do por Schmidt es que ‘‘en diciembre de 2011 se dejaron de fabricar, a nivel mundial, los tubos de rayos catódicos (necesarios para los televisores ‘antiguos’)’’, por lo que, indicó, ‘‘no pasará mucho tiempo hasta que todos los televisores sean Smart TV’’.

AVANCES ¿Próxima parada? La comodidad. Schmidt hizo hincapié en que el usuario de Smart TV ya no está atado a un horario fijo, ya el aparato puede grabar la programación deseada en un (disco) rígido interno, o incluso en un externo. ‘‘Se puede insertar aplicaciones, manejar Skype y tener una videoconferencia directamente en la pantalla del televisor,

acortando distancias con gente que está en otra parte del mundo. Todo eso, sin un costo adicional’’, resumió el especialista. La idea es la simplicidad, la eliminación de aparatos complementarios que hacen a la funcionalidad del equipo. Schmidt subrayó que, para que esto se vuelva estándar, se necesita que distintos factores acompañen. ‘‘Hace falta marketing que posicione al producto, además de financiación en la compra. Luego, es un tema de ‘recambio tecnológico’; no toda la gente llega al primer LCD al mismo tiempo. Lo que es claro, es que ninguna tecnología es ‘estándar’ de la noche a la mañana’’, aseguró.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

La Smart TV es la evidencia de que hay sed por incursionar en nuevas formas en lo que a la actividad diaria se refiere. Se trata del punto de contacto más concreto entre la técnica, quienes la desarrollan y los individuos de la sociedad. Casi en un efecto dominó, las piezas empiezan a moverse, derivando en un nuevo escenario. Cabe analizar cuál fue el momento de inflexión que gatilló a la tecnología televisiva, llevándola al contexto actual. Al respecto, Schmidt explicó que el quiebre lo produjo el LCD. ‘‘Más allá de que es un producto que se viene trabajando desde principio de siglo para distintos ámbitos, cuando se lo volcó a la tecnología televisiva, fue algo realmente drástico. Esto permitió avanzar para llegar al actual Smart TV’’, estableció el especialista.

TELEVIDENTES Según Schmidt, la sociedad le da la bienvenida a esta novedad, ‘‘entre otras cosas, al observar la revolución que significan actualmente las redes sociales. Ese contexto habilita al cambio’’. Sostuvo que las nuevas generaciones son siempre las que están más abiertas a estas tecnología. Sin embargo, indicó que, a diferencia de la aparición de la videocasetera u otros aparatos (ante los que la gente mayor no se abrió tan fácilmente), ‘‘la Smart TV es un dispositivo al que los adultos se animan a acercarse, hay más aceptación. Si bien el target directo son las personas entre 30 y 40

a ñ o s , cualquier persona que maneje un teléfono celular y tenga una noción mínima de informática puede manejar un Smart TV’’. El subsecretario del ministerio de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego destacó ‘‘la libertad que ofrece el producto, a partir del fácil acceso a contenidos de Internet en alta calidad, al hecho de que uno graba el material para verlo cuando pueda, sumado a que cada vez hay más canales online que pueden verse en Smart TV’’. Sobre todo, el experto in-

terpretó que el usuario se suma a este cambio porque accede a un contenido mundial, dejando de estar atado a uno local. ‘‘Lo seduce el abanico de posibilidades globales que tiene en su televisor’’, aseguró. Se trata de una situación que ya no impone un contrato de un servicio de canales, sino de las posibilidades ilimitadas que proporciona Internet. Manifestó que los contenidos web ‘‘rara vez tienen horarios fijos de emisión y, si lo tienen, la gente accede al material a través de streaming’’.

TV DEL FUTURO Schmidt partió de la base de que aún no se explotó todo el potencial que una Smart TV tiene para aportar; estableció que es ‘‘algo que está en auge’’. El especialista expresó que las tendencias son muchas y muy variadas: ‘‘se especula con contenidos 3D, sin la necesidad de anteojos (ya hay prototipos que se acercan a eso’’. ‘‘La TV del futuro será una

herramienta para unir distancias, con contenidos mundiales al alcance de todos. No faltará mucho para la inclusión de pantallas táctiles (o touchscreen) para manejar el contenido o de reconocimiento de voz’’, detalló Schmidt. El experto estableció que se multiplican exponencialmente los modos de interacción con el equipo. En términos estéticos, el funcionario apuntó que los últimos Smart TV no tienen marco y su grosor es mínimo, ‘‘a pesar de que tengan cuatro núcleos, placa de video, entre otros componentes que incorporan de las computadoras’’, argumentó. Schmidt consideró también que ‘‘el factor de forma de los aparatos generará que las actuales pantallas de Led parezcan obsoletas... De la misma manera en la que uno opina de los viejos televisores de tubo’’. En efecto, el especialista reveló que el mismo aparato podría desaparecer, para pasar a ser una experiencia de contenido ‘‘lo más real posible’’. Propuso que, siendo que el límite hoy es la pantalla, ‘‘podría darse que el futuro en tele sea un holograma o una suerte de lentes de contacto que habiliten a ver el contenido multimedia de una manera mucho más realista’’. Schmidt pronosticó que en los próximos años ‘‘va a ser normal acceder a un contenido que prácticamente simule estar en el lugar. Se habla de prototipos de TV que, además de la imagen 3D, van a emitir olores u otras sensaciones para transmitir la idea de que el acontecimiento ocurre casi de manera inmediata’’.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA HITOS TECNOLOGIA

TV inteligente: la expansión del contenido

29


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO APORTES II SOCIALES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION REDES

3 0 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

‘‘En materia de redes sociales no hay marcha atrás’’ La experta norteamericana Kety Esquivel señala que Facebook y Twitter son plataformas de las que no deben quedar afuera los medios ni los políticos. Son medios horizontales donde cualquier persona con imaginación y buenas ideas puede darse a conocer y destacarse.

Por SERGIO LIMIROSKY

sí como Internet revolucionó el mundo de las comunicaciones, las redes sociales están cambiando las relaciones interpersonales. Hace pocos días se conoció que Facebook ya llegó a mil millones de usuarios, mientras crecen a pasos agigantados otras herramientas como twitter o linkedin. ¿Cuáles son las características más importantes de estas redes y que pasarán con las mismas en los próximos años? Kety Esquivel, experta en el tema responde a estos interrogantes. - ¿Cuáles son las características más importantes que definen al fenómeno de las redes sociales? - Una de las características más importante es, en principio, el acceso, es decir la habilidad que todos tenemos de usar estas plataformas para compartir nuestras ideas. Otra característica es que estas plataformas exigen que la comunicación sea con interacción. Otra característica es que comunidades de interés, activísimo, etcétera, se pueden crear y movilizar por medio de estas herramientas. - ¿Entiende que es un fenómeno que llegó para quedarse y puede seguir creciendo? - Sí, no hay marcha atrás. Los que no entiendan esto se van a quedar en el pasado. Y no es suficiente simplemente estar en las redes sociales, hay que saber por qué, cómo y cuándo. - Uno de los fenómenos que se ha dado días pasados en la Argentina es la convocatoria vía redes so-

ciales para que la gente salga a la calle a marchar contra medidas del gobierno ¿Esto marca que estamos hablando de un nuevo colectivo social? ¿A que se debe este éxito, a la horizontalidad, a la falta de líderes que canalicen estos pedidos? - En mi opinión las redes sociales son una herramienta. Nosotros los seres humanos las vamos a usar para lo que nosotros queramos ya sea para bien o para mal. Pero lo que a mi me gusta de las redes es que es posible que las personas lo usen para comunicar su mensaje e inspirar a otros a tomar acción. Y esto creo que tiene que ver con la horizontalidad. Ahora cualquier persona puede tener acceso a la red con tal de que tengan una computadora o un teléfono inteligente o un amigo o pariente que tenga y se los preste. Pero no creo que tenga que ver con falta de liderazgo. La diferencia es que ahora el liderazgo es no solo el liderazgo formal, es también el del liderazgo orgánico de líderes que se crean y cultivan por medio de las redes. - ¿Además de Facebook y twitter pueden aparecer nuevas redes en los próximos años? ¿Tendrán características similares? - Sí, definitivamente pueden aparecer nuevas redes además de Facebook y Twitter. Incluso en este momento ya hay otras plataformas que son muy usadas en el mundo por ejemplo Tumblr, Pinterest, YouTube. Todos compartirán en el futuro de un modo u otro a pesar de sus diferencias, el elemento social, el poder compartir, comentar, interactuar.

LAS RELACIONES - ¿Estas nuevas formas de comunicación como a veces se dice van en contra del contacto cara a cara, deshumanizan las relaciones? Sí y no. Por un lado han creado un rico ecosistema de conexiones que se hacen aún mas profundas cuando las personas se conocen en la vida real. Sin embargo quiero notar que no es necesario siempre combinar los dos mundos. Hay muchas personas que tienen una buena relación con personas que solo conocieron online. Sin embargo, por otro lado sí hay un riesgo de deshumanizar las relaciones. A veces las personas terminan en una dependencia donde nunca se desconectan, dañando su salud. - Hoy las redes sociales aparecen como casi imposibles de controlar. Esto si bien es positivo para combatir actos de censura ¿puede generar o genera riesgos de que se conviertan en focos para ataques raciales,

redes de abusadores? - Con respecto al control, esto es muy complejo y aún cuando es cierto que las redes en sí tienen muy pocos controles es importante notar que existen. Algunas de las redes tienen más control que otras, como Facebook. Por otro lado, el límite de este control es importante para evitar la censura. Algunas redes tienen menos o más control en diferentes países a causa de las exigencias que se les ha impuesto por los gobiernos. - ¿Qué es para usted lo mejor y lo peor que ofrecen las redes sociales? - Para mí, lo mejor de las redes sociales son las posibilidades que nos presentan para crear un mejor mundo. Lo peor es el abuso de las redes y también cuando las personas, especialmente los jóvenes, usan este tipo de comunicación para sustituir las conexiones en la vida real y no salen a respirar el aire puro, a jugar.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

- ¿Puede decirse que son uno de los grandes fenómenos del siglo XXI? ¿Por qué? Sí, definitivamente. Como la televisión revolucionó el mundo de la comunicación, las redes lo han hecho también. Nos han dado la posibilidad de crear comunidades virtuales a pesar de las barreras del espacio físico. Las redes han asegurado que la información corra mucho más rápido de lo que se pensaba posible en el pasado y sin menos control o censura. Nos han dado la oportunidad de crear contenido y de comunicarnos con muchas personas aún sin mucho capital. Si tenemos buenas ideas y somos innovadores, por medio de las redes las podemos compartir fácilmente con el resto del mundo. - ¿Cómo observa este fenómeno con los medios de comunicación? ¿Los han modificado? ¿Los medios están obligados a adaptarse a estas nuevas formas de comunicación para poder seguir? - La comunicación ha sido transformada por la redes sociales. La información puede ser comunicada al mismo tiempo por una persona en Twitter como por alguien que tiene ese rol oficial en la televisión. Incluso las personas que usan estos canales también utilizan las redes sociales para compartir sus noticias y para buscar noticias e información. Los medios están obligados a poner atención y ver cómo integran las redes porque estas plataformas siguen creciendo en uso en la población mientras otras plataformas están bajando. - ¿Cómo se da el uso de las redes sociales por parte de los políticos? ¿Es algo a lo que no deberían estar ajenos?

- Muchos políticos han comenzado a entender que tienen que usar estas herramientas. Algunos están más adelantados que otros. Yo acabo de regresar de Uruguay, Paraguay y la Argentina y hablé con políticos en los tres países y tuve entrenamientos con ellos también. Todos saben que lo tienen que hacer. Y muchos quieren aprender a hacerlo bien. - La difusión de actos de gobierno por estas redes ¿Es algo que también llegó para quedarse? ¿Qué tiene de positivo y negativo? - Yo creo que los gobernantes están tratando de utilizar estas herramientas también. Pero es muy importante el entender que utilizar las redes para ganar una elección y usarlas para gobernar son dos cosas muy diferentes. Y por lo tanto la estrategia es diferente. Yo creo que esto es algo muy positivo porque dada la cultura de las redes, si lo están haciendo bien esto promueve que haya más interacción entre los gobernantes y el pueblo. También ayuda que el pueblo esté más informado e involucrado. Lo negativo acontece si no se usan bien y los gobernantes solo lo usan para propaganda. - ¿Las redes sociales pueden ayudar a ganar una elección? - Sí, pueden ayudar. Pero a veces se piensa que con el solo hecho de trabajar con las redes se pue-

PERFIL 2.0 Kety Esquivel, nacida en Rochester, Estados Unidos, es especialista en web 2.0 y experta y capacitadora en redes sociales. Ha trabajado para el Departamento de Salud y Servicios Humanos norteamericano, y empresas como American Express, Kraft, Huggies y Mariott. Su trabajo la ha llevado a dar conferencias en países latinoamericanos y de Asia, como China. Ha dado conferencias para el Banco Mundial y fue invitada a realizar un seminario con más de 25 embajadas y consulados en el Departamento de Estado de EE.UU.

den ganar elecciones. Las redes tienen que ser parte de una estrategia más vasta. - ¿Cuáles son las diferencias más sustanciales que encuentra entre Facebook y twitter? ¿Se complementan? - Facebook y Twitter son muy diferentes. Hay muchas más personas en Facebook que en Twitter. Pero mu-

chos de los que utilizan Twitter son los líderes de opinión. Además en Twitter uno tiene un límite en el número de palabras que se pueden utilizar. En Facebook uno puede escribir mucho más. Incluso esta plataforma es más visual. - ¿Entiende que los tipos de mensajes que se usan en estas redes puede empobrecer el lenguaje? - Yo no creo que sea el caso. Creo que hay una evolución del idioma y las redes son simplemente una herramienta que continúan impactando la evolución. - ¿Las redes sociales son un fenómeno que alcanzará principalmente a los más jóvenes o podrán con el tiempo también captar la atención de más gente grande? - Creo que esto va cambiar e incluso ya está cambiando. Las personas se están dando cuenta de que esto no es solo cosa de jóvenes y que todos nos podemos beneficiar mucho al usar estas plataformas.

GLOSARIO INTERNET PERIODISMO HITOS REDES SOCIALES

‘‘En materia de redes sociales no hay marcha atrás’’

31


HITOS PERIODISMO GLOSARIO APORTES

3 2 1869 / 2012

C M Y K

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Innovaciones para cambiar el mundo ediante la convergencia de los grandes avances en el software y hardware, la tecnología volcada a la computación ha comenzado a desempeñar un

rol de progresiva importancia en diversos aspectos de la sociedad. En un discurso brindado a los alumnos de la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, el creador de Microsoft, Bill Gates, disertó acerca de los distintos progresos en ingeniería e informática que inciden directamente en materia de educación y salud, al igual que pueden mejorar la calidad de vida de dos mil millones de personas en situación vulnerable. ‘‘Una de las cosas que más disfruto es hablar con estudiantes universitarios acerca de cómo creen que se podría usar la computación para favorecer a quienes menos tienen, sobre todo, en los países más pobres. Sin ir más lejos, ayer pasé la tarde conversando con alumnos sobre cómo el almacenamiento accesible de datos, la memoria y sensores digitales, y procesadores más veloces, de la mano de grandes innovaciones en software, están proporcionando increíbles nuevas herramientas a científicos y empresarios’’, sostuvo Gates.

POSIBILIDADES El magnate de la computación hizo permanente hincapié en lo que a software se refiere. Destacó progresos tales como la interfaz de uso natural para Kinect (el controlador de juego para Xbox 360, que permite al usuario interactuar con la consola sin necesidad de contacto físico, sino que lo hace por registro de sonidos, gestos e imágenes), además del reconocimiento de voz para smartphones, una poderosa ‘cloud computing’ (en español, software libre o ‘nube’), o el entendimiento del funcionamiento de maquinaria que, mediante algoritmos, permite modelar y predecir qué es lo que probablemente ocurra en el mundo real. ‘‘Estamos implementando mucho este concepto en lo que respecta a identificación de métodos efectivos para la estudio en el campo de la salud. Por ejemplo, investigadores trabajaron con un equipo de no científicos para identificar un millón de diferentes estructuras de proteínas, que habilitará el desarrollo de nuevas drogas para pacientes con SIDA’’, explicó. Gates se mostró entusiasmado en lo que concierne a la creación de patrones epidemiológicos que determinan cuál es la intervención más efectiva para enfermedades que, en ciertas zonas del planeta, se presentan de manera desproporcionada.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Grandes innovaciones para cambiar el mundo

Reveló que, ‘‘en el caso de la malaria -que todavía mata a unas 750.000 personas al año-, el modelado de patrones permite descubrir los benefi-

cios de determinadas estrategias de control, como puede ser el porcentaje de mosquitos hembra al que se tiene que apuntar para iniciar un tramo de extinción de esa

especie’’.

USOS MULTIPLES ‘‘También nos interesa observar cuán práctica puede ser la informática para que los chicos se interesen en el estudio de la matemática. El objetivo es que, mediante juegos y aplicaciones, se los involucre más y, tanto alumnos como profesores, obtengan un alerta respecto de cuándo es conveniente avanzar al próximo nivel’’, apuntó Gates. El experto manifestó que no es sencillo identificar qué es lo que genera que alguien se vincule con el estudio de algún contenido específico. Sin embargo, indicó, ‘‘uno debe considerar la inmensa contribución que puede significar que la matemática sea algo divertido y, sobre todo, personalizado’’. Gates estableció que el eje de esta temática no reside únicamente en las grandes cosas que se observan en cuanto a salud y educación. Advirtió que también existen oportunidades que hacen que el poder de una PC sea aplicable a pronósticos meteorológicos, la creación de recursos de energía con baja emisión de carbono, o el desarrollo de plantaciones resistentes a la sequía y de mayor rendimiento. En definitiva, ‘‘nos encontramos en el momento ideal para conocer acerca de la ciencia informática’’, concluyó.

.

1869 / 2012

33


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET PERIODISMO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES HITOS MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION FUTURO

3 4 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

¿Hacia dónde vamos? ecesitamos de los distintos vínculos que componen nuestra vida para desplegar nuestras capacidades todos, los afectivos, profesionales, sociales-. Por otra parte, desde el inicio de la historia, el hombre ha desarrollado tecnología que lo llevó a avanzar en su camino; y todo indica que lo seguirá haciendo. Surge, entonces, el interrogante de la interacción que ambas variables -vínculos y tecnologíatendrán en el futuro. ¿Qué sigue? ¿Seremos individuos cada vez más conectados, con contactos cada vez más dinámicos, o nos convertiremos, más que nunca, en unidades aisladas?

MIGRACIONES El aspecto del devenir de los vínculos en relación a la tecno-

logía fue analizado por el licenciado en filosofía, director y guionista Alejandro Maci, sin medias tintas: ‘‘Va a haber fortísimos movimientos migratorios; esto va a generar modificaciones lingüísticas, culturales y vinculares. El cambio va a ser contundente. En este contexto, la tecnología va a ser una base fundamental, en la medida en que, desde que el planeta se globalizó, todo lugar en el mundo es, en algún aspecto, el mismo lugar’’. Como propuso el experto, hoy un chino puede vivir en la Patagonia y, sin embargo, hablar con su familia y amigos cotidianamente, como si viviera a una cuadra de ellos. Por su parte, Miguel Espeche, psicólogo y director del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano, manifestó que ‘‘la facilidad de comunicación instantánea tendrá

‘‘La facilidad de comunicación instantánea tendrá que ir de la mano de buenos contenidos. La clave está en si tenemos, o no, algo significativo para decir.” que ir de la mano de buenos contenidos. La clave está en si tenemos, o no, algo significativo para decir. Por dónde transite eso tan significativo, es algo secundario’’.

ALGO PASAJERO Cabe analizar si algún día diremos ‘basta’ a las pantallas táctiles y botones multifunción o si, por el contrario, la tecnología volcada a la comunicaciones llegó para quedarse. ‘‘Posiblemente, así como hoy tenemos incorporado el teléfono, lo mismo ocurrirá con el resto de la tecnología de comunicación. Pero su uso tendrá que ver con lo que sea nuestra actividad, saliendo del furor’’, contempló Espeche. El psicólogo conside-

ró que se dará la misma situación que ocurre con otros elementos actuales, ‘‘sólo que en un nuevo escenario’’. La perspectiva de Maci respecto de la perdurabilidad tecnológica en nuestra vida linda con la Espeche, dado que, aseguró, ‘‘algo de la cosmovisión que el hombre tiene de esta época ha variado, ya pensamos de otro modo’’. Por otro lado, Diana Litvinoff, psicoanalista de APA, y autora del libro ‘El sujeto escondido en la realidad virtual’, ahondó en la importancia de que la tecnología no sólo permanezca, sino ‘‘que se siga perfeccionando’’. Explicó que no volvería a ‘‘una sociedad sin computadora, sin televisión, teléfono, medicina, calefacción, aire acondicionado, ropa sintética’’ y argumentó que lo ideal es siempre aprovechar lo bueno que tienen los avances.

CAPACIDAD LIMITADA ‘‘Ya hay hartazgo y saturación de dispositivos. Luego viene el talento individual respecto de qué se hace de la propia vida. Está en uno elegir tener cuatro computadoras sobre la cama, la tele y el equipo de audio encendidos, tres líneas telefónicas... O no’’, sostuvo Maci. Según el especialista, la decisión de cómo se entabla la propia historia y qué vínculos decidimos que intervengan en ella, seguirá a criterio nuestro... Más que usuarios, individuos miembros de una sociedad.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

35

¿Hacia dónde vamos?

PROXIMO PASO Entre tantos elementos innovadores que modifican distintos costados de nuestra vida, vale analizar qué es lo que sigue en cuanto a necesidades tecnológicas, hacia dónde nos dirigimos en lo que a elaboración se refiere. Espeche expresó que ‘‘algunos dirán que lo que sigue es la utilización de los nuevos labios artificiales para besar a distancia. Lo cierto es que el próximo gran paso tecnológico terminará subordinándose a la naturaleza humana’’. Por su parte, Alejandro Maci, licenciado en filosofía, director y guionista, manifestó que ‘‘el gran paso sería poder trascender la tecnología; comunicar la información y, además, poder encontrarnos’’. El experto citó una misión respecto de nuestros líderes y representantes: ‘‘Los gobiernos deberán ocuparse de que la gente, además de tener la no-

tebook, acceso a Skype y varios números gratis en el teléfono, también tenga un auto, una bicicleta o un sistema de colectivos y subtes que funcione para que pueda ‘verse’’’. Aseguró que ese es el origen de una sociedad sana y no violenta. En esa línea, la psicoanalista miembro de la Asociación Psi-

coanalítica Argentina (APA), y autora del libro ‘El sujeto escondido en la realidad virtual’, Diana Litvinoff, señaló que el próximo gran paso será ‘‘acercar al que está aislado, a quien esté lejos, a quien no tenga la posibilidad de estar en los grandes centros de cultura o información’’.

“Lo cierto es que el próximo gran paso tecnológico terminará subordinándose a la naturaleza humana.’’

NUESTRA NECESIDAD Espeche hizo hincapié en que, en definitiva, ‘‘siempre nos encontramos ante los mismos enigmas: quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos, qué queremos, por qué nos levantamos cada mañana’’. Sostuvo que no hay computadora que resuelva esa ecuación, y que todo lo demás es accesorio en la vida. ‘‘No es la naturaleza humana que muta en base a la tecnología, es a la inversa’’, opinó. Asimismo, la especialista de APA destacó que la computadora no fue creada para socializar, sino para almacenar datos y para ganar velocidad y, ‘‘si bien desde la amistad, el erotismo, la exhibición de fotos, entre otros, ganó su ‘lugar social’, no es ese el rol fundamental que

viene a cubrir, ni lo será mañana’’, detalló.

ARMEMOS FUTURO Según Litvinoff, lo que llega a modificar la intensidad de vínculos es la existencia o no de marginación, la distribución de oportunidades, la apertura en la economía, qué mensajes se reciben respecto de ‘los otros’. ‘‘Es así que la tecnología no tiene ni tendrá el poder de modificar el vínculo social’’, concluyó. La comunicación se ha multiplicado gracias a los avances técnicos, y todo indica que ese es el curso que seguirá tomando. Está en nosotros la capacidad de que la tecnología nos lleve a un proceder más comunicativo y no uno denigrante y violento.

LIBERTAD DE PRENSA PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO REDES SOCIALES APORTESFUTURO II TECNOLOGIA MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA HITOS

Si el hombre, en su existencia, interactúa con todo lo que lo rodea, ante una tecnología cambiante -presente en todo ámbito de su vida-, no se puede menos que esperar dinamismo en su forma de ser y de relacionarse. Pero no está todo dicho en materia de tecnología y vínculos. Y se puede interpretar que, como viene ocurriendo, seguirá habiendo cambios. Algo que ha de dilucidarse con el tiempo, es hacia dónde se dirige esta modificación.


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO DATOS FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION TELEFONIA

3 6 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

La telefonía celular del mañana Por ELENA NEWKIRK

a tecnología es parte de nuestras vidas. Los dispositivos, de tamaño cada vez más reducido, ofrecen funciones unificadas e integradas, que minimizan la carga cotidiana de aparatos de los usuarios. La tecnología celular es un claro ejemplo de esto; es largo el camino recorrido y el futuro se asoma amplio y promisorio. En diálogo con La Prensa, el ingeniero Rubén Kustra, director de la maestría de Telecomunicaciones del ITBA, aseguró que la telefonía celular ha crecido en una dimensión ‘‘verdaderamente impresionante’’, encontrándose hoy ‘‘en su tope’’. Manifestó que ‘‘estamos entrando en una etapa que se llama ‘cuarta generación’, que habilita la alta velocidad en el celular, y permite el uso de una serie de servicios adicionales, como una serie de videos de alta definición, la posibilidad de bajar archivos en un corto tiempo, entre otras tareas’’.

TODO EN UNO Algo que, sin dudas, llama la atención es cómo, en su evolución, esta tecnología fue centrándose en un único dispositivo integrado, capaz de atender las necesidades de cada persona, sin importar a qué se dediquen. ‘‘No es novedad. Actualmente, los celulares ofrecen GPS, videos, entre otras aplicaciones. Tanto el productor cuanto el operador intentan permanentemente ofrecer algo que derive en

la posibilidad de sacar dos pesos adicionales. Esa es la idea básica, que no consiste tanto en una demanda ‘espontánea’ del cliente, sino en el hecho de que el mercado impone’’. En términos técnicos, Kustra analizó que la aparición de las novedosas terminales inteligentes ‘‘habilitaron el uso de Internet, la consulta del correo, la visualización de videos en alta definición, el uso de Skype, entre otros beneficios que derivan de la 3G’’. El especialista explicó que fue por eso que hubo que rea-

daptar las redes para poder proporcionar el servicio, ‘‘y eso significó una mejora importantísima al sistema de redes en general’’.

PESO PESADO No hay que ser un profesional en el campo para entender que cualquier paso tecnológico se da de la mano de un financiamiento que habilite ‘la aventura de generar’. En ese sentido, Kustra reveló que la Argentina se encuentra ‘‘bastante al día’’ en relación a los países desarrollados. Justificó esto mediante las ‘‘fuertes in-

versiones’’ que intervienen en la transacción, ‘‘dado que -evidentemente- se recibe un reingreso muy interesante’’. Pero no todo lo que brilla es oro. El ingeniero advirtió que, desde lo teórico, si nos basamos en la reglamentación del organismo regulador, ‘‘el país debería tener cobertura 100%’’. Sin embargo, aclaró, ‘‘uno sale a diez kilómetros de la ruta y ya pierde señal. En el campo, la cobertura se está haciendo con antenas muy especiales, Internet se está estructurando con antenas colocadas en los molinos, entre otras cuestiones. Es algo muy simple, los operadores todavía no han instalado nada en esos lugares porque, hasta el momento, no han encontrado negocio allí’’. Consideró que esa deberá ser una pauta a futuro para el organismo regulador: ‘‘que haya estructura aunque no haya clientes’’.

UN EXITO Según Kustra, la gente sigue requiriendo y, a los hechos, consumiendo la tecnología celular debido a que está directamente vinculada a su característica móvil. Las personas están activas, trabajan todo el día y, sin embargo, son ubicables. El experto sostuvo que ‘‘se trata de la maravilla de estar -literalmente- a miles de kilómetros de distancia, o en la mitad de la nada y, sin embargo, no perder la capacidad de estar comunicados. Cuando uno llama a un teléfono fijo, casi que lo hace sabiendo que hay una altísima posibilidad de que no encuentre a la persona que busca’’. Con el celular, claramente, no pasa lo mismo.


143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

.

1869 / 2012

En cuestiones tecnológicas, las características y necesidades humanas hacen total convergencia con la materia técnica. Para cada dispositivo que facilita un aspecto en la vida de las personas, hay una industria que se moviliza para seguir explorando. Sobre esta temática, Kustra sostuvo que la materia técnica empezó con un celular de ‘primera generación’, hace unos 25 años. ‘‘Los pioneros en esto podrán decir que, en un principio, se vendían sólo tres aparatos por día; hoy no podría estimar la cifra, pero es algo sideral (basta con ir a los centros comerciales de los operadores para darse cuenta de la magnitud). Lo único que había en el mercado eran unos teléfonos que se asemejaban en su tamaño a unos ladrillos’’, expuso el ingeniero. Kustra expresó que, en aquella primera instancia, los celulares se fabricaban con una tecnología de muy baja velocidad, por lo que aplicaciones tan cotidianas como enviar un correo electrónico o una foto no podían considerarse. ‘‘En concepto, la clave para el avance en la tecnología celular está en el aumento de velocidad’’, argumentó.

LO QUE SIGUE Kustra señaló que ‘‘estamos llegando al 4G, pero tenemos un tema de mercado. La transición implica modificar la terminal, lo cual es muy costoso. A su vez, los operadores deberán reestructurar aún más toda la red’’. Por otra parte, consideró que hay mucha gente cuya gran inquietud no pasa de mandar un correo o navegar por Internet. Entonces, sugirió, ‘‘queda la pregunta obvia para que los prestadores con-

testen: ¿Qué servicios adicionales podrán proporcionarme como para que me disponga a gastar el dinero que se necesita para esa tecnología? Sin esa respuesta fundamental, sin saber si ‘las aplicaciones del futuro’ van a alimentar o no el interés de la gente, no habrá consumo’’, advirtió. Estableció que el 4G está en la mayoría de los países del mundo, pero los operadores de Argentina calculan que ‘‘recién para 2015 podrá implementarse acá’’. En lo que se refiere al aspecto tangible del siguiente ‘gran aparato’, el especialista destacó que lo realmente práctico de los teléfonos celulares actuales es que un único dispositivo resuelve todo. ‘‘No por nada leemos en los diarios que Apple le inició acciones legales por copia a Samsung’’,

indicó, ‘‘está en juego un modelo top de celular... Interpreto que algo de esto será el aparato del futuro’’.

DESCARTABLE Un aspecto característico del uso actual de nuestros celulares es, precisamente, la facilidad con la que caen en desuso... Aún estando en pleno funcionamiento. ‘‘El fabricante siempre va a incitar a que se cambie el aparato de manera continua para generar nuevos ingresos. Más allá de la vida útil, la gente elige renovar, al menos, una vez al año. Es cuestión de esperar para ver que, en el futuro, esto no va a ser muy distinto’’, opinó. Asimismo, algo que va de la mano del recambio es la potencial contaminación que deriva del mismo. Kustra apuntó que

el debate se da en términos de salud -en lo referido al uso intensivo de los aparatos-, y a nivel medio ambiente. ‘‘Tengo muchos conocidos del campo de la tecnología celular que eligen que en sus casas, en vez de WiFi, haya cableado. No quieren saber nada ni siquiera de que haya un microondas cerca. El tema es que, como están las cosas, la Organización Mundial de la Salud no tiene un informe contundente que diga ‘no usar el celular’’’. En definitiva, existe un desafío para los tiempos venideros, que implica contemplar los riesgos, acompañando las necesidades del usuario del mañana. Como consignó Kustra, ‘‘la telefonía celular tiene un futuro casi omnipresente... En pocas palabras, la de una computadora de bolsillo’’.

LIBERTAD DE PRENSA HITOS PRESENTE GLOSARIO FRASES INTERNET EDUCACION PERIODISMO MEDIO DIGITALES APORTES WIKIPEDIA TELEFONIA

La telefonía celular del mañana

37


C M Y K

LIBERTAD DE PRENSA INTERNET HITOS PERIODISMO TELEFONIA FUTURO APORTES II SOCIALES REDES TECNOLOGIA APORTES MEDIO DIGITALES WIKIPEDIA PRESENTE GLOSARIO FRASES EDUCACION DATOS

3 8 1869 / 2012

.

143 ANIVERSARIO

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES

Periodismo de datos, el próximo paso einventarse es la palabra más escuchada en tiempos de crisis periodística. Preocupa no saber adaptarse a las exigencias de la era digital, por lo que, podría decirse, Internet se ha convertido en un laboratorio de ensayos periodísticos. Vale considerar que la inquietud por la supervivencia llegó, inclusive a fomentar el descuido de algunas de las bondades de la red de redes, como es el gran volumen de datos al que se puede acceder. En este contexto, cobra fuerza el periodismo de datos, una especialidad del oficio que pretende transformar la enorme cascada de contenido en historias de interés para la ciudadanía. Y la idea es hacerlo mediante la selección, procesamiento, análisis y estructuración de datos. Mar Cabra es periodista, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y directora de la Fundación Civio, una organización sin fines de lucro que hace particular hincapié en esta cuestión. La especialista ha llevado a cabo diversos proyectos para los que incorporó la metodología del periodismo de datos y, en una reciente entrevista, se definió como ‘‘amante de las bases de datos y la transparencia’’.

NUEVA TENDENCIA Como se aclara en el Data Journalism Handbook, esta práctica periodística busca recabar y analizar grandes cantidades de información detallada, para después hacerla comprensible a la audiencia a través de artículos, visualizaciones o aplicaciones (en pocas palabras, ‘periodismo hecho con datos’). Cabra indicó que, de este modo, ‘‘el periodismo de datos ayuda a hacer un mejor periodismo de investigación’’.

Sin embargo, la experta propuso el interrogante acerca de qué se entiende por ‘investigación’. Y manifestó que esto mismo se planteaba Simon Rogers, el gurú de The Guardian, quien decía que todos los reportajes pueden ser considerados como periodismo de investigación pero, desde la semántica, es interesante transpolar ese concepto al de ‘análisis’. La especialista advirtió que no todo el periodismo de datos, necesariamente, tiene que derrocar gobiernos. A menudo, es suficiente con arrojar un rayo de luz sobre esas esquinas menos entendidas, para colaborar en la claridad con la que se observa el mundo. El objetivo de esta técnica, reveló, es

‘‘ayudar a contar historias sobre situaciones que ocurren de manera sistemática’’.

¿COMO SE APLICA? Como se establece en el Data Journalism Handbook, la metodología puede partir desde el uso de programas que automaticen el proceso de compilado y cruce de datos, hasta la aplicación de un software que encuentre coincidencias entre miles de documentos. Se logra una visión más gráfica de la historia periodística, permitiendo al lector la asociación directa con lo que, en concreto, ocurre en la realidad cotidiana. Cabra consideró que ‘‘no estamos hablando de dar datos agre-

gados, como es el total de subvenciones recibidas por una industria, sino de mirar en detalle las miles de líneas de beneficiarios para sacar patrones e historias interesantes que no se ven a simple vista’’. Señaló que se trata de una disciplina que está calando profundo a nivel internacional. La experta estableció que se solicitan periodistas de datos e informática para trabajar en redacciones de España, en The New York Times o en el británico The Guardian. Es así que, subrayó, el apoyo entre periodistas e informáticos es cada vez más crucial. ‘‘Los equipos de datos suelen estar compuestos por desarrolladores, mineros de datos y periodistas. La colaboración con los visualizadores es también fundamental. Es una labor en equipo multidisciplinario’’, enfatizó.

UTIL Y NECESARIO Cabra apuntó que quienes consumen noticias online priorizan aquellas que dispongan de un contexto, y sostuvo que ‘‘el periodismo de datos es una muy buena manera de aportar esta capa diferencial’’. La experta analizó que eso incide directamente sobre la supervivencia del medio y, por ende, de los periodistas. Por otra parte, advirtió que es el uso de datos concretos en un artículo, el vehículo que permite al lector entender el camino recorrido por el profesional de los medios. Se trata de las muchas posibilidades noticiosas que surgen de la combinación de ‘olfato periodístico’ con la información precisa que proporciona el mundo digital. ‘‘Las historias que se pueden contar basadas en análisis de datos son increíbles. Y el problema es que casi nadie lo está haciendo. Así que yo predico y predico... ¡Alguna semilla quedará!’’, concluyó.


C M Y K


Hay otra manera de leer este suplemento

C M Y K

C M Y K

www.laprensa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.