Aniversario 147

Page 1


2

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Ojalá podamos cambiar la visión que un filósofo tuvo de nosotros ace unos años, alguien le pidió al filósofo español Julián Marías, que ensayara una descripción de los argentinos a quienes tanto conocía. Aquel hombre sabio hizo una inteligente descripción que aquí se transcribe. El breve texto puede causarnos una sonrisa, pero es la radiografía casi perfecta de la responsabilidad de nuestros grandes males como sociedad. Hubiera sido maravilloso que Marías diagnosticara otro país, pero acertó y duele saber que lo sabemos y hacemos casi nada para remediarlo. Ojalá los filósofos de venideras generaciones puedan decir lo contrario de este pueblo porque sería la prueba de que el futuro será mejor que el hoy. En este trabajo periodístico pretendemos dar un primer paso en ver cómo estamos y hacía dónde vamos, qué nos espera. Ojalá sirva este intento para encontrarnos definitivamente como un pueblo que puede darse el lujo de pensar diferente y vivir en paz.

H

C M Y K

DIJO JULIAN MARIAS ‘‘A los argentinos no intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad. Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos mismos no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo. Tratan a Dios como ‘El Barba’ y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral. No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de 1869 / 2016

sus desilusiones. No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!! Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de periodistas con políticos arreglan todo. Hermanos, ellos son ‘El Pueblo Elegido’...por ellos mismos. Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento. Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible. Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos. No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento

y mesura. Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones. Cuando discuten no dicen ‘no estoy de acuerdo’, sino ‘Usted esta absolutamente equivocado’. Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en USA. Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad. ’’ 147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

3

“Un país abierto al mundo” L

a Argentina tiene una deuda histórica consigo misma: volver a convertirse en un país abierto al mundo, pujante y generoso, con poderosos mecanismos de movilidad social ascendente que brinde oportunidades tanto a sus habitantes como a aquellos que quieran inmigrar y ser parte de un proyecto colectivo fundamentados en los principios irrenunciables de la libertad y la igualdad (los pilares conceptuales de nuestro himno). Para cumplir con ese sueño, necesitamos una élite política que, a diferencia de lo que ocurrió hasta ahora, se comprometa a consolidar un conjunto de re-

20 16

20 32 20 23

Por Sergio Berensztein (*) glas del juego formales e informales que aseguren un entorno estable, transparente, predecible y competitivo. Este principio fundacional debe aplicarse tanto a la puja por el poder político como a los dispositivos que regulan la vida económica del país. En efecto, para desarrollar nuestro potencial debemos diseñar mejores instituciones que nos permitan un desarrollo sustentable y con equidad, igualdad de oportunidades y un compromiso permanente con la innovación, la competitividad y la estabilidad macroeconómica. En particular, nuestra clase política debe finalmente comprender que la principal función del Estado constituye un proveer los bienes públicos esenciales: seguridad, justicia, educación, salud, infraestructura y cuidado del medio ambiente. Debe también fomentar la competencia con una regulación adecuada y alimentar áreas de importancia para la economía

del conocimiento, como el fomento a la investigación científica y el acceso de todos los ciudadanos a la tecnología de la información y a una conectividad consistente con las demandas actuales del consumo de datos. Pero esto debe hacerse con criterios de austeridad, asegurando la racionalidad y la eficacia en el gasto de cada centavo de los contribuyentes. Debemos administrar los recursos con responsabilidad y darnos al mismo tiempo la posibilidad de contar con márgenes de flexibilidad. Nuestra élite política debe acordar objetivos estratégicos en materia de política ex-

Opinión - por Pablo S. Otero

La grieta: responsabilidad de todos La grieta en la sociedad siempre existió, existe y existirá. No es responsabilidad exclusiva de nadie y su permanencia es, quizás, un problema que debería tocar la conciencia de todos los ciudadanos. Porque si la grieta vive es porque se la mira con indiferencia, como un mal necesario o una necesidad de autoconservación. Hubo grietas en el siglo XIX y en el siglo XX. Hoy, en pleno siglo XXI, continúan. Más allá de la cuestión política, que suele determinar las épocas durante las cuales son exacerbadas o apaciguadas, las grietas tienen su origen en una compleja razón social. Es por eso, que la estratificación social, es decir, las diferentes clases sociales, es una constante histórica, debido a múltiples factores hereditarios; a costumbres o intereses; o por el modo de participación o repartición de los bienes económicos. Ahora bien, si las desigualdades sociales son inevitables como consecuencia del conflicto de las fuerzas sociales y de la potencia o capacidades de unos sobre otros; si no están contenidas o auxiliadas existe el peligro real de que se transformen en odio, lucha de clases y grietas sociales. Un espiral que no favorece a nadie y con final incierto. La solución frente a este desorden debe avanzar por dos caminos paralelos. Por un lado, los gobernantes no deben olvidar que el estado debe procurar la prosperidad de los particulares protegiendo por igual a todas las clases de ciudadanos, sobre todo a los más necesitados porque la profundización de esas diferencias en la sociedad muchas veces depende de quién ejerza el poder, a que parte de la sociedad representa y que intereses defienda. No habrá paz sin orden, ni orden sin justicia. Y el otro camino debe ser recorrido por el ciudadano común. No existe sólo una moral individual, sino también una moral social que gobierna todas las manifesta-

147 ANIVERSARIO

ciones de la vida de los hombres en común. Esa moral social tiene dos pilares: la misma justicia que se ejerce al respetar la dignidad y los derechos de los demás; y la solidaridad que quiere para el prójimo todo el bien que cada uno quiere para sí mismo. La ley natural que le da al hombre sus derechos también le impone obligaciones y deberes. La libertad personal es correlativa de la responsabilidad social del hombre, que por naturaleza es social y no puede realizarse sino superándose al servicio de los demás. Por lo tanto, se puede concluir que además de la miseria material existe una peor que es la miseria espiritual y moral que surge cuando el Estado no aporta soluciones al bien común y pasa de ser el defensor por excelencia del derecho a transformarse en un botín entre piratas. Y cuando la familia, célula principal de toda sociedad, pierde esa fuerza espiritual y educadora sobre el futuro ciudadano. Una comunidad sumergida en el egoísmo no tiene criterio ni rumbo para hacer frente a las desigualdades sociales y la convivencia se rebaja a “un salvase quien pueda” o a un “todos contra todos”. Es por eso que la responsabilidad tanto de los gobernantes como de los ciudadanos debe basarse en adoptar un mismo criterio frente a las desigualdades: Como en la familia donde el más fuerte ayuda a los más débiles y desprotegidos; en la sociedad, la desigualdad debe servir no para dividir sino para unir a los hombres. Es decir, si muchas veces las pasiones humanas llevan a las desviaciones en las relaciones de las personas, frente a las desigualdades sociales se debe actuar con justicia y solidaridad, y respeto y afecto mutuo que, sin suprimir las disparidades, disminuyan las distancias y atempere los contrastes. Con la convicción, como dijo Benedicto XVI, que el odio, las divisiones y la violencia jamás han tenido la última palabra en la historia.

terior, desplegando esfuerzos para que la Argentina contribuya siempre a la paz, la estabilidad y el respeto a los derechos humanos en la región y en el mundo. Con una diplomacia activa, acciones humanitarias y solidarias y un compromiso efectivo por ser parte de la solución en conflictos donde podamos hacer una diferencia positiva, aumentaremos significativamente la posibilidad de recuperar mediante el diálogo y la negociación nuestra irrenunciable soberanía sobre las Islas Malvinas. Las nuevas generaciones de políticos deben confiar también en el diálogo como instrumento central en la construcción de confianza dentro de nuestro país. No hay diferencias o conflictos que no puedan procesarse, acotarse e incluso resolverse en un entorno de respeto por el otro, de aceptación de la diversidad y las diferencias como elemento dinamizador en la generación de una sociedad inclusiva y plural. Lo más importante de todo es aprender a escuchar, a comprender al que piensa distinto, a reconocer la legitimidad de sus demandas. Nuestra clase política debe entender la importancia de mirar al país en su conjunto, respetando el federalismo y las autonomías provinciales y coordinando esfuerzos para potenciar la capacidad transformadora de la gestión pública. No puede haber ninguna ciudad, provincia o región inviables en un mundo donde el capital humano es la base del desarrollo. Repensar el país desde una perspectiva socio demográfica y territorial comprehensiva constituye un requisito primordial para evitar los descalabros que generan la improvisación y la desidia, uno de cuyos peores resultados han sido los grandes aglomerados urbanos. Humildad, auto crítica, capacidad de trabajo en equipo, resiliencia y un irrenunciable espíritu republicano deben ser los valores centrales de una élite política que tiene la oportunidad de que Argentina deje de ser vista en el mundo como un ejemplo de todo lo que no se debe hacer, para convertirse por fin en un caso ejemplar de reversión de la decadencia y construcción de un modelo exitoso de Nación. (*) Doctor y Magister en Ciencia Política de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill y Licenciado en Historia de la UBA. Presidente y Director General de la consultora Berensztein.

1869 / 2016

C M Y K


4

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

El abogado Daniel Sabsay brindó sus apreciaciones respecto del pasado, presente y futuro de la Argentina

“Hay un cambio en el clima institucional del país” Nos liberamos de actitudes persecutorias y de una cultura basada en la búsqueda del enemigo, aseguró a ‘La Prensa’ el experto en constitucionalismo. El acento puesto sobre el político honesto y formado.

E C M Y K

l cambio político trajo aparejada una transición mucho más profunda que la de nuevas caras y nombres a cargo. La nueva realidad pone de relieve el humor social, las dificultades actuales y la esperanza respecto de una mejor circunstancia. El abogado constitucionalista Daniel Sabsay reflexiona respecto de la libertad y el respeto por la cosa pública. - ¿Cómo lo interpela la realidad del último año? - Creo que con el cambio de Gobierno ha habido una modificación enorme en el clima institucional del país. Hemos terminado con un sistema sumamente autoritario, lo que implicaba limitaciones importantes a las libertades públicas, entre otras, a la información. Nos hemos liberado de actitudes persecutorias; una cultura basada en la oposición, en la búsqueda del enemigo. - ¿Vislumbra el fin de la llamada ‘grieta’? - Yo espero que sí... desde el nuevo Gobierno se está haciendo bastante para que así sea. No hay actitud de confrontación, sino que hay una cultura de conciliación. - ¿Diría que el factor de tres gestiones consecutivas fomentó el atropello a las libertades públicas? - Sin lugar a dudas. Y creo que ese factor de más de 12 años de esa mecánica, genera que el tema no se supere de la noche a la mañana. - ¿Cómo describiría, a los hechos, esa mecánica? - Ganaban poder sobre el Legislativo, que era prácticamente una escribanía de Gobierno; sobre los organismos de control. Aumentaban su influencia sobre el Poder Judicial, con todos los magistrados alineados en Justicia Legítima; utilizaban los servicios para amenazas a jueces y fiscales.

20 16

1869 / 2016

20 32 20 23

Por Elena Newkirk - ¿Qué rol cumplió La Cámpora? - Creo que fue una fuerza de choque, basada en premisas y consignas bien claras de la mayor polarización posible. Se era ‘nacional y popular’, o se era un antipatria. - ¿Tuvieron los jóvenes una importancia diferencial? - Si bien La Cámpora estuvo y está integrada por jóvenes, creo que fue más allá de ellos. Hubo un llamamiento al militante a una variedad de actividades: periodistas, jueces, fiscales. Y esta fue una manera de captar voluntades, no necesariamente jóvenes. - ¿Podría reconocérsele al kirchnerismo una ‘vuelta a la vida política’ de gran parte de la sociedad? - Es probable. Porque generó un relato y una prédica que mucha gente honesta incorporó. Fue una suerte de fervor. - ¿Cree en la capacidad de cambio concreto en una sola gestión? - No, me importa remarcar que nada ocurre de la noche a la mañana. Cualquier cosa llevará tiempo. - ¿Y existe la real alternancia en la Argentina? - Creo que es importante que hoy gestione un gobierno de signo distinto del kirchnerista, y que logre terminar su mandato. Así se dará la real alternancia. - ¿Qué le pasa al argentino con el peronismo? - Muchas cosas. En principio, es cierto que existe este mito de que sólo el peronismo puede gobernar. - ¿Y fue peronista el kirchnerismo? - Partamos de la base de que es muy difícil hoy definir al peronismo. Es algo que se va adaptando, según las distintas épocas, a diversas ideologías. Sí creo que, en determinados aspectos, PJ y FpV son idénticos: defienden la justicia social -al menos, verbalmente-; y faltan al cumplimiento de los requisitos de República. - ¿Son incompatibles buena gestión y cumplimiento republicano? - Hablo de lo que hemos vivido... y así ha sido el desempeño de prácticamente todos los gobiernos peronistas.

La violación de la Constitución y de las leyes como camino claro.

‘APRIETES’ - Hizo referencia a reiteradas amenazas durante el kirchnerismo. ¿Continúan? - No. - ¿Cuándo cesaron? - Con el cambio de Gobierno, fundamentalmente. Un poco antes. - ¿Cree en el cambio que plantea Cambiemos? - Uno ve la suerte de ruptura con el orden autoritario. Y la búsqueda de las instituciones republicanas. Sí, evidentemente, el cambio ya empezó. - ¿Cómo se dará ese cambio, en adelante? - En general, la sociedad está buscando políticos moderados, identificados con la transparencia; con el cumplimiento de la ley, y con que no existan amenazas y persecuciones. La sociedad hoy rechaza de manera aplastante la política del puño sobre la mesa. - ¿Qué observa en Mauricio Macri, en tanto Presidente de la Nación? - Habla de gestión, y no de ideología. No digo que eso esté bien o mal, estoy describiendo. Lo que dice, se basa en la necesidad de resultados concretos. Las cosas no se desprenden de un relato o de un marco ideológico limitante. - Al mismo tiempo, Cristina, que en-

caja en un formato más tradicional de figura política, llevó adelante dos gestiones consecutivas... - Totalmente, pero creo que hay un hastío de lo que ella representa. - ¿Es autocrítico el kirchnerismo? - No veo ninguna autocrítica, todo lo contrario. Tal es el caso de Hebe de Bonafini o de Cristina Fernández de Kirchner. Quieren hacer ver que el actual Gobierno es el antipatria, que destruye todas las políticas excelentes que ellos crearon. Según el kirchnerismo, la pobreza que tenemos es producto de los últimos diez meses. - ¿Qué sensaciones identifica en la sociedad? - Creo que la mayor parte del conjunto todavía tiene mucha esperanza de que todos los sacrificios y dificultades, particularmente, en el orden económico, serán para un cambio positivo. Es una situación ambivalente: ‘No me va bien, pero creo que me va a ir mejor’. - ¿Cómo imagina a la próxima generación de políticos? - Una cosa es lo que uno cree y otra lo que uno espera: yo espero que sean figuras bien formadas. Espero que haya una mayor transparencia en el manejo de la cosa pública; que vaya desapareciendo la corrupción. - ¿Cree a este Gobierno capaz de garantizar esa transparencia? - No puedo afirmarlo, todavía tiene mucho por probar. Pero creo que hay un trabajo grande en ese sentido.

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

5

La juventud y el mercado laboral

Desafíos del presente para un mejor futuro A

inicios del último trimestre de un año que, tanto en lo político como en lo económico, abre más interrogantes que certezas, quienes representamos a los sectores más jóvenes del sindicalismo no podemos eludir la responsabilidad y el desafío que nos toca. Como bien afirmamos en cada una de nuestras actividades, los jóvenes no somos el futuro, sino protagonistas del presente. Y, en tanto tales, no podemos hacer silencio frente a las decisiones políticas que a nuestro sector atañen y, en muchos casos, perjudican. Por eso, no nos mantuvimos al margen del debate por la conocida “Ley de Primer Empleo”, promovida por el Gobierno nacional, que en lugar de resolver el crítico problema laboral que sufren los jóvenes de nuestro país pretende adaptar la legislación para evitar la justa protección al trabajador. Esta ofensiva, de carácter neoliberal, la cual dispone la supresión de las contribuciones laborales, llevando a una crisis en el financiamiento de la seguridad social, repercute en el sector sindical, echando por tierra las conquistas logradas a partir del siglo XX. La rebaja en las contribuciones patronales sólo hará que se cambie a un em-

Por Juan Pablo Brey (*) pleado con más antigüedad, que resulta más costoso, por otro más inexperto y que resulte más barato, avasallando derechos históricos del movimiento obrero. En igual sentido, desde la Secretaria de Juventud y Protección a la Niñez de la CGT, la cual con enorme responsabilidad presido, celebramos el fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que anuló el escandaloso convenio firmado con la empresa McDonald’s, que buscaba legalizar el pago de un sueldo por debajo del salario mínimo, vital y móvil, violando el derecho internacional y la propia Constitución Nacional. Ante este intento de flexibilización laboral, de reducción no sólo del costo de mano de obra sino también de las contribuciones patronales, desde la Juventud Sindical debemos asumir la representación que nos corresponde y ante la opinión pública manifestarnos: para generar empleo en nuestro país, no basta con convenios con privados ni leyes que reduzcan los aportes patronales, sino políticas económicas que estimulen a las inversiones. Nuestro modelo sindical argentino, des-

tacado a nivel mundial por su eficacia a la hora de defender y empoderar a nuestra clase trabajadora, no está dispuesto a dejarse engañar por la idea oficial de que la reducción de contribuciones y el subsidio a las empresas generará nuevos puestos de trabajo en un contexto social donde la crisis de empleo es muy grande. Hoy en día a todos los que vivimos de nuestra fuerza de trabajo nos atraviesa, transversalmente, el malestar por las medidas tomadas en el último tiempo. Los despidos masivos, la inflación galopante que hace años perjudica nuestros salarios y el sostenimiento de un sistema tributario regresivo, con una fuerte carga impositiva sobre los trabajadores, van en desmedro de nuestra calidad de vida. Ante este presente adverso y complejo, los jóvenes trabajadores de nuestro país deben comprender que sus derechos no están garantizados por un partido político sino que deben ser ellos mismos quienes luchen por alcanzarlos. Las reivindicaciones históricamente conquistadas deben ser defendidas por la juventud, la cual debe ineludiblemente formarse y organizarse en pos de ser consciente de la magnitud del desafío actual y futuro que en términos labo-

rales se percibe. Asimismo, desde la Juventud Sindical somos conscientes del rol que debemos asumir ante este contexto económico que poca certidumbre y confianza nos genera. Sabemos, también, que debemos seguir capacitándonos en pos de mejorar nuestro potencial de conducción, sostener nuestra formación constante para así poder apostar por un sindicalismo que exprese y haga cumplir la voluntad de todos los trabajadores de la Patria, con la fuerza de todos ellos concentrada y organizada. Comprometernos en la defensa a ultranza de los derechos conquistados y desde allí expresar y hacer comprender a la sociedad argentina que el problema de la falta de empleo no está en su costo laboral, sino en la aplicación de un modelo económico que flexibiliza y descuida el motor de nuestro país, que fue, es y será el trabajo. (*) Secretaría de Juventud y Protección de la Niñez de la CGT. Secretario de Prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Secretario General de Aeronavegantes

C M Y K


6

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Entrevista con el politólogo y consultor Roberto Starke sobre la ‘nueva’ política predicada por el macrismo

“La esencia no cambia” En diálogo con ‘La Prensa’, el analista ratificó la vigencia de la ‘vieja’ política a la que el actual Gobierno debe seguir recurriendo para dirimir las disputas de poder

C

C M Y K

on el triunfo electoral de Mauricio Macri se instaló una controversia acerca de la denominada ‘nueva’ política alimentada por algunos de sus asesores que dictaminaron la caducidad de la ‘vieja’, hecha de discursos, movilizaciones, ideología y ‘toma y daca’ entre dirigentes. Esos voceros juran que está comenzando una nueva etapa de liderazgos ‘light’, contacto directo con los votantes y neutralidad ideológica. Conversamos sobre el fenómeno con el sociólogo, politólogo y consultor Roberto Starke. - ¿Hay una “nueva” política hecha de contacto directo entre el gobernante y la gente por las redes sociales y los timbreos en contraposición a la “vieja” política de comités, unidades básicas, movilizaciones y “rosca”entre dirigentes? - Existe una nueva manera de hacer política, lo que no quiere decir que haya cambiado la esencia de la política. Son cosas distintas. Las formas, los estilos de hacer política han cambiado, porque en general la gente es escéptica sobre la capacidad de la política tradicional para resolver problemas. También porque las antiguas formas de participación se han agotado y han surgido nuevas. A lo que hay que agregar que la sociedad se ha vuelto más compleja, los públicos se han segmentado. Evidentemente para llegar a esos públicos se necesitan estrategias diferentes a las tradicionales. - La nueva y la vieja forma conviven ... - Hoy conviven. La forma tradicional, en el Congreso y en las conferencias de prensa, por ejemplo. Simultáneamente la nueva forma se da través de las redes, lo que obliga a diseñar una comunicación para un público específico, por lo general más joven. Sobre los sectores de mayor edad y los sectores dirigentes la incidencia de esta estrategia es menor. Esos sectores están más acostumbrados a las formas tradicionales de hacer política. -¿La nueva forma desplazará a la vieja? - Yo todavía no lo veo tan claro. Porque los sectores dirigentes, lo que el gobierno llama el ‘círculo rojo’, no atienden este nuevo estilo de hacer política. Atienden al tradicional, porque es al que están acostumbrados y el que les ha permitido consolidarse como corporaciones de enorme influencia y poder. Es muy difícil que

1869 / 2016

Por Sergio Crivelli ese ‘statu quo’ pueda cambiar de un día para el otro. Cuando uno habla de una nueva forma de hacer política en realidad está apuntando a esos segmentos más jóvenes. Pero esos segmentos más jóvenes votan cada dos años. Los que deciden el clima social y político todos los días, los que votan todos los días, son los del ‘círculo rojo’. Y lo hacen a través de los medios de comunicación tradicionales. Es una forma mucho más salvaje, más brutal, que la otra, que es la que privilegia gran parte del actual gobierno. Las dos formas conviven y lo van a seguir haciendo un tiempo muy largo. No creo que la nueva desplace totalmente a la otra. ¿Por qué? Porque ahí vamos a la esencia de la política que es básicamente disputa por valores, por el futuro y por el poder. Estos son los temas. Y en ese sentido las formas tradicionales tienen una ventaja, porque los que dirimen estas disputas están más acostumbrados a la vieja política. - ¿La agenda ya no la hacen los factores de poder sino los ciudadanos de a pie como dicen los comunicadores del gobierno? - La agenda la siguen marcando todavía los diarios, las radios y gran parte de los poderes tradicionales. Los medios tradicionales son un elemento vital de la discusión política y la política sigue siendo lucha por el poder. - Cristina Fernández es una dirigente tradicional que usa las redes para comunicar “a la antigua”: bajada de línea ideológica, confrontación, agenda estrictamente política. - Lo que hace por las redes tiene un efecto importante, pero ¿qué efecto tiene sobre el gran público? Cuando tuitea, tienen que ser los medios los que reproduzcan el mensaje para que el gran público se entere, porque si no sólo se entera la clientela de Cristina y sus amigos. Por supuesto que debe de tener miles de adhe-

20 16

20 32 20 23

rentes, pero la gente que la sigue y reacciona sigue siendo una minoría. Con las cadenas nacionales pasó algo llamativo. Hizo abuso de esa herramienta. Primero tuvo un efecto importante, el público era mayoritario, pero se fue achicando. La gente se canso. Creció la cantidad de gente que condena ese uso y por eso el actual gobierno trata de diferenciarse y no usa esas cosas. El gobierno ha instaurado una nueva forma de comunicación que busca diferenciarse de la anterior. Una de las variantes es la de la redes. Sientan al perro en el sillón presidencial y mandan un tuit. Pero sin duda de eso tampoco pueden abusar mucho, porque inevitablemente cansa. Lo que no cambia es que cuando hay que ir a hacer política el gobierno y la oposición no van a las redes sino a hacer política en el canal tradicional, las negociaciones, la búsqueda de consenso, la lucha por el poder. Todo eso se refleja en los grandes medios, la televisión, la radio y los diarios. - Tampoco parecen interesarle los medios oficiales; ni siquiera desplazó a periodistas “militantes” que convirtieron a esos medios en agencias de propaganda kirchnerista. - No quieren parecerse a la etapa kirchnerista. Además no creen en la efectividad de esos medios. Ahí pierde un punto importante, porque en general lo que los medios oficiales intentan es reflejar las posiciones del gobierno y fundamentalmente darle a algunos protagonistas del gobierno un lugar para que puedan llevar adelante o trasmitir ideas y proyectos. Al gobierno hoy le falta eso. El gobierno está haciendo inversiones importantes en infraestructura y la gente no tienen la menor idea de lo que está pasando. En ese sentido pierden una oportunidad. - ¿Todo el gobierno piensa igual? — Observemos a María Eugenia Vidal. Ella saca publicidad en los medios diciendo estamos reformando los hospitales, rehaciendo estas rutas, llevando adelante inversiones en cloaca y agua corriente. Eso aparece en los medios. Aparece en los noticieros en las horas pico. Lo que significa que algún sentido tiene. No lo hacen solo por gastar recursos. Creo

que ahora el gobierno con las empresas que invierten en infraestructura va a empezar a difundir lo que están haciendo. La diferencia es que en lugar de hacerlo el gobierno lo van a hacer las empresas. - Hay prácticas políticas que han perdido efectividad: las marchas, los actos ... - Las formas tradicionales de movilización de los 70, 80, 90 pasaron de moda. Sólo clientelas muy específicas se mueven en función de una convocatoria. Los militantes. Los que van a las marchas acuden en general por algún motivo específico. No sólo por un choripán. Los camioneros se movilizan porque se sienten una corporación fuerte. Por eso se movilizan detrás de las consignas de Moyano. - Pero el poder de convocatoria parece limitado ... - Hoy hay mucha espontaneidad. La gente sale en los municipios a manifestarse en contra de la inseguridad. Toma intendencias. Esto los políticos no lo pueden controlar. Y hoy los políticos tienen que comunicar solamente por los medios, fundamentalmente la televisión. Por eso se desesperan por ir a la televisión, porque les va a dar nivel de conocimiento y eso les va a permitir posicionarse dentro de su estructura política para las elecciones. - Eso nada tiene que ver con la política tradicional, el ‘cursus honorum’ en los partidos y las instituciones .. - Sin duda. Por eso los nuevos políticos surgen de la sociedad, no de las estructuras políticas. Los nuevos políticos encabezan las listas y detrás meten a los políticos profesionales. Cuando esas nuevas figuras ocupan un cargo, indudablemente ahí comienza la política más bestial, más salvaje, que es la política de poder. Esa no hay forma de evadirla. Cuando le cerrás la puerta a esa política, entra por la ventana como le pasó a Macri. Macri creyó que teniendo una agenda de temas basados en la gestión iba a lograr ciertos objetivos en los primeros meses y que podía prescindir del diálogo corporativo. Sin embargo, ha terminado dialogando corporativamente con la CGT, con la Iglesia, con los empresarios. Hemos vuelto así a la vieja historia.

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

7

Parece asomar ahora, en el mundo de la política, una juventud con aires de renovación

La Justicia se tornó un valor degradado A

menudo nos planteamos el interrogante: ¿hacia dónde va el mundo?. Son cuestionamientos sin respuesta certera, quizá vagos, aunque sí lo suficientemente preocupantes como para no desentendernos del desafío que corre para el hombre futuro, lo cual paradójicamente nos incluye, al igual que a nuestra descendencia. El mundo de la política se nos presenta sumergido en la confusión global que plantea “el arte de lo posible”. Pretende así, una curiosa e intolerable resignación. El “animal político” de Aristóteles puede superar esa valla. Además, disfruta de su inteligencia y practica la solidaridad con miras a generar condiciones de vida más humanas, aún a pesar de la limitación convencional impuesta. Por qué, entonces, no creer que el hombre puede resignificar la política en el sentido más profundo de la ciencia práctica. La política en la Argentina no escapa por supuesto- a los vaivenes que el paradigma conecta, aunque con frecuencia se trata de ideas sin concretar y proyectos frustrados en su derrotero de estrellas fugaces. Por suerte parece asomar ahora una

Por Dino Luis Bellorio Clabot (*) juventud esplendorosa, con aires de renovación.

NUEVA ECOLOGIA HUMANA Es en la Educación, a nuestro juicio, donde reside la mayor parte del esfuerzo necesario para cambiar las cosas y alentar el proyecto de país que queremos. Desde la óptica del Derecho Ambiental, y la propuesta del desarrollo humano, aguardamos políticas públicas que permitan vislumbrar y concretar una sociedad más justa y equilibrada. Políticas donde sea posible el desarrollo humano, según lo establece la Constitución Nacional, en concordancia con valores y categorías que definen los criterios de una “nueva ecología humana”, en el concepto del Papa Francisco (Carta Encíclica ‘Laudato Si’). Por otro lado, la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable a nivel nacional, es solo una señal que deberá ratificarse con políticas y acciones concretas para dar respuesta a los acuciantes problemas

ambientales del país y de la región. A este esfuerzo están convocados todos los poderes del Estado, los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil, el sector productivo y las fuerzas del trabajo. También las Universidades.

TAREA DEL PODER JUDICIAL Desde un enfoque actual y hacia el futuro, la Justicia aparece ciertamente como un valor habitualmente degradado, que debemos recuperar. La limitación a su acceso significa su negación. Resulta oportuno recordar los principios que consagran el derecho de acceso a la información, y a la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones. Esos principios aseguran a su vez el acceso a la Justicia y su realización. Confiemos en formar mejores profesionales del Derecho para perfeccionar el rol de los diversos operadores jurídicos y optimizar la administración de Justicia en nuestros tribunales. En ese marco, se deberá promover, en lo inmediato, la elección de quienes ostenten la formación, aptitud

y capacidades adecuadas para el cargo, según las reglas de selección vigentes. Sabemos que no llegará de un día para otro. Se requiere un claro camino en tal sentido. Nuestro sistema democrático y republicano permitirá recorrerlo.. Las novedades legislativas de la última época, incluida la reforma del Código Civil y de las normas del proceso penal, necesitan de un tiempo de implementación. También requieren su madurez los fallos y doctrinas, respetando y observando las normas que, si se han dictado, deben ser cumplidas. Las Universidades tienen, en este contexto, una función decisiva: aportar y afirmar su rol en la sociedad actual, formando -ante todo- los mejores ciudadanos, capaces de entender e interpretar las consignas que permitan que el hombre alcance una vida más plena. (*) Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Universidad de Belgrano.

C M Y K


8

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Un cambio de trayectoria histórica (Vieja y nueva política) N

C M Y K

ueve meses no es un lapso de tiempo significativo dentro del período de treinta y tres años que han pasado desde la recuperación de la democracia. Sin embargo, en estos meses se observan tendencias claras de un nuevo modo de hacer política. Se pueden enumerar algunas medidas y leyes que francamente apuntan en esa dirección y que no son meramente coyunturales. La no reelección de los intendentes del Gran Buenos Aires; la ley del arrepentido para casos de corrupción; la eliminación de propaganda oficial en el fútbol para todos; la creación del Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones), que asume las funciones de la Afsca y el Aftic, disueltas; la ley de acceso a la información pública; la ley de reparación histórica para los jubilados acatando un fallo de la Corte Suprema; la reinserción internacional de la Argentina, etc. Estos logros son destacados por todos los observadores políticos del mismo modo que se resalta el abandono de un estilo de confrontación sistemático con los opositores. Sin embargo, estos hechos bien conocidos pueden ser interpretados en una perspectiva más amplia. Según esta interpretación, la Argentina está asistiendo a un verdadero cambio de trayectoria histórica. En abreviatura, las trayectorias históricas son el resultado de elegir alguna de las posibilidades que se ofrecen a un pueblo en razón de su proyecto de futuro y están influidas por la cosmovisión internacional imperante en la época.

1869 / 2016

Por Alejandro Poli Gonzalvo (*) En este sentido preciso, distinguimos cuatro grandes trayectorias argentinas: liberalismo (1853-1916), nacionalismo (1916-1943), populismo (1943-1983) y democracia (19832015). El punto de partida de cada una de las cuatro grandes trayectorias argentinas ha estado invariablemente asociado a una enérgica convergencia generacional acerca de un puñado de nuevos principios y valores enfrentados a la pretensión colectiva anterior, que significaron la pérdida del poder de la clase dirigente hegemónica a manos de nuevas coaliciones de poder. ¿Existe un consenso parecido en la actual circunstancia política? Para nosotros, están dadas las condiciones para una trayectoria que se entrelace con las trayectorias anteriores, principalmente con la democrática, porque consideramos que ésta ha dado todo de sí y se degradó en manos del peronismo hegemónico, cuya variante kirchnerista la condujo a una democracia de baja calidad y resultados mediocres. Si esto es así, los cambios que estamos viviendo trascienden los acontecimientos de los meses pasados y los venideros, sin restarle su crucial importancia. Por esta razón, conviene precisar cuál es la trayectoria histórica que se está gestando en estos días. Una trayectoria argentina posible

con la potencia de suceder a la trayectoria democrática se desplegará en moldes de un fuerte afianzamiento de la instituciones de la Constitución y en virtud de ello tendrá un nombre que habla por sí solo de su contenido: la trayectoria institucional. ¿Es posible una trayectoria institucional? Aún cuando el mundo occidental vive una era de intensas dudas sobre sus valores constitutivos y enfrenta poderosos desafíos desde el interior de las naciones y desde el contexto internacional, la cosmovisión dominante sigue siendo la democracia liberal y republicana, basada en instituciones sólidas y en el estado de derecho. Desde esta perspectiva, el contexto internacional es favorable para una trayectoria institucional que consolide los logros de la trayectoria democrática y corrija sus innegables defectos. Por el lado de los recursos, la Argentina mantiene intacto todo su potencial y el talento y la capacidad de esfuerzo de su población. No percibimos restricciones que tornen imposible una trayectoria institucional que sea la continuación natural de la trayectoria democrática. Compensa estos elementos positivos la presencia de un Estado hipertrofiado en gastos y minusválido en servicios, que es un pesado lastre para la sociedad civil. La sociedad argentina ha vivido sujeta a los vaivenes de líderes personalistas en cada cambio de trayectoria y ello ha impedido que se logren consensos básicos permanentes. En consecuencia, si la política argentina continuara regida por el crudo presidencialismo de las últimas décadas, las posibilidades de que en un tiempo cercano surja una nueva trayectoria histórica que consolide las instituciones de la República son muy bajas. En este sentido, los primeros meses de gobierno de la coalición Cambiemos ha demostrado que su accionar político no se basa en el clásico presidencialismo autoritario. Por no disponer de mayorías propias en el Congreso, pero también por el convencimiento del presidente Macri de que un cambio sustentable deberá basarse en la aceptación de po-

líticas a la altura del siglo XXI por sectores mayoritarios de la sociedad argentina, el país tiene ante sí la posibilidad inédita de dejar atrás la política de baja calidad que signó nuestra decadencia e instaurar una fecunda trayectoria institucional. La premisa mayor para una reforma y el inicio de una nueva trayectoria histórica, el deseo profundo de la sociedad de impulsar un cambio de las viejas estructuras y conductas anacrónicas, incluyendo las patologías de las mentiras y la corrupción generalizadas, es una fuerza viva en la sociedad ar-

20 16

20 32 20 23

gentina. Este reclamo profundo de los argentinos es el que sostiene la imagen del Gobierno a pesar de los problemas económicos, la persistencia de la inseguridad y el aliento de la confrontación entre ciudadanos que fogonean los seguidores ultramontanos del cristinismo. Es un activo valioso, valiosísimo, que no habrá que desperdiciar. En la Argentina, la diferencia entre la vieja y la nueva política es evidente y no necesita de grandes explicaciones. La eminente responsabilidad de la generación integrada por quienes han llegado al poder y de quienes practican una oposición moderna y positiva, es aplicar un sabio consejo de Ortega: “Una política que no contiene un proyecto de grandes realizaciones históricas queda reducida a la cuestión formal de gobernar en el sentido menor del vocablo”. * Autor de una trilogía sobre la historia argentina, cuyo último libro es “Las trayectorias argentinas - Liberalismo, nacionalismo, populismo, democracia”. Es miembro del Club Político Argentino.

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

9

Opinión - por Juan Carlos Schmid (*)

Perspectivas para la Argentina Futura La reflexión acerca del futuro de la Argentina debe comenzar por evaluar el presente: un momento importante a nivel país, donde hay procesos de cambio en materia política que van a marcar la configuración económica y social de los años venideros.

L

amentablemente poco se ha mostrado dentro de un plan viable que pueda llevar al país hacia el desarrollo. América Latina, haciendo un paréntesis con Brasil y quizás con Chile, forma parte de un bloque económico altamente primarizado. No ha ingresado a la etapa del desarrollo, y nuestro país tampoco. No ha habido instrumentos para el desarrollo ni un perfil industrial definido sólo una recuperación de algunos rubros de la economía productiva sin llegar a ingresar en una etapa de mayor intensidad en materia de generación de valor agregado. Sólo se han visto, en el transcurso del año, rondas de negocios esperando que las inversiones vengan a dar empleo y crecimiento para todos los argentinos; desde la Confederación General del Trabajo (CGT) tenemos nuestras reservas hacia este enfoque. No creemos que haya que cerrar las fronteras, pero queremos que se tenga en cuenta que no se puede ir a una discusión en un mundo globalizado sin tener en cuenta la diversidad y complejidad de factores que pueden alterar el orden interno. El caso de los encuentros con

20 16

20 18 20 23

China es digno de especial atención en este sentido. A los muy bajos salarios y la extrema precariedad de las condiciones laborales, se suman serias denuncias de trabajo esclavo que hacen del modelo chino un peligro si es lo que se pretende seguir. Si se produce la apertura indiscriminada a sus productos, y la competitividad que se aspire a alcanzar para la economía argentina se habrá de guiar por esos parámetros, se estará poniendo en un muy serio riesgo la calidad de vida de los trabajadores. La competitividad no se gana únicamente con tipo de cambio ni con la cuestión laboral, ni con lo tributario, sino también con el mejoramiento de la infraestructura, y en tal asignatura venimos ya con un retraso de años. Por poner un ejemplo, en materia de navegabilidad, se necesita con urgencia la modernización portuaria y de las vías navegables, en especial en la Hidrovía Paraná-Paraguay, que debe encarar obras e inversiones indispensables para garantizar la salida del grueso de nuestras exportaciones. Los costos internos nuestros nos ponen fuera del radar del comercio mundial y esto hay que corregirlo con una discusión a fondo y una visión estratégica. De modo tal que el ejercicio de pensar una Argentina sustentable y equilibrada a futuro requiere de un plan consensuado y apoyado por buena parte de los sectores políticos y económicos, que pueda hacer frente al atraso en perspectivas de un desarrollo a largo plazo. El camino hacia el consenso

El que llega al Ejecutivo es un inquilino que está ahí porque la ciudadanía ha dispuesto que esté. Después de cumplido el mandato tiene que dar paso a otro, por lo tanto tiene que hacer un ejercicio trascendente. Desde la CGT hemos dado muestras efectivas de la intención de un diálogo multisectorial: nos hemos reunido con los Movimientos Sociales, con la Iglesia, con el Partido Justicialista, intendentes y con la Unión Industrial Argentina, pudiendo unificar reclamos, agenda e intercambiar opiniones de manera constructiva. Considero que es un ejercicio que hay que extender al conjunto de la ciudadanía. El escenario político que nos plantea este siglo requiere alejarse de los dogmas y las visiones deterministas, de manera que debemos repensar el presente con autocrítica y valores claros. Desde la CGT hemos dado un primer paso en reconocer a los Movimientos Sociales como un actor trascendente, “los descamisados del siglo XXI” como he manifestado, a quienes el movimiento obrero organizado no puede ignorar, dado que son los millones de compañeros que no tienen la dignidad del trabajo y las condiciones justas. Desde los 90 hay una nueva composición de la clase obrera, producto del neoliberalismo salvaje que irrumpió estructuralmente en nuestro país, y esto es un elemento ineludible a la hora escuchar las demandas de los trabajadores. El Papa Francisco ha dado un mensaje claro que desde este lugar no podemos dejar pasar. Las consignas de Tierra, Techo y Trabajo deben ser llevadas adelante por un Movimiento de los Trabajadores, como reclama el sumo pontífice, para hacer frente a los males de la época, co-

mo son la exclusión, el consumismo o la depredación del medio ambiente. En El Mensaje del Pescador hago un humilde comentario y una invitación a reflexionar sobre estas cuestiones que atañen a todos y que es preciso comenzar a resolver antes de que sea tarde. La coyuntura obliga al sindicalismo, como expresión de la defensa de los derechos del pueblo trabajador, a estar preparado para afrontar los fenómenos que ya comienzan a verse en el capitalismo del Siglo XXI. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2050 el 40% de las manufacturas industriales del mundo desarrollado va a estar altamente automatizada, lo que significa un enorme desplazamiento de mano de obra en los países centrales y la suba de niveles de desempleo a nivel mundial. Esto implica no sólo un desafío para quienes tenemos el honor de conducir el movimiento obrero organizado, sino también para la democracia moderna y el poder político, que debe hacer frente a las transformaciones salvajes en el empleo, con la precarización y la pérdida de puestos de trabajo que están a la vista. En este sentido, y ante esta reformulación del capital y del trabajo, no imagino un mundo sin obreros organizados. “El hombre no vence al tiempo, la organización es lo único que puede vencerlo” advirtió el General Perón, y el sindicalismo es la herramienta que tenemos los trabajadores para defender y conquistar derechos que permitan alcanzar condiciones de vida dignas. (*) Secretario General de la CGT, CATT, FEMPINRA y Dragado y Balizamiento

C M Y K


10

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

El mayor cambio en tiempos de Macri es el respeto por la independencia de los magistrados, expresó Gil Lavedra

‘‘Ahora los jueces pueden resolver sin presiones’’ L

C M Y K

a Justicia no es más un actor de reparto. Por el contrario, ocupa un lugar central en el escenario público. El Poder Judicial es un factor de estabilidad en la democracia’’. Los conceptos pertenecen a Ricardo Gil Lavedra, ex camarista federal y actual coordinador del programa Justicia 2020. Este plan es impulsado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano. Consultado por ‘‘La Prensa’’, Gil Lavedra -conocido a su vez por haber integrado en 1985 el tribunal que condenó a los militares del Proceso de Reorganización Nacional, en el denominado Juicio a las Juntas- se manifestó de acuerdo con una reforma estructural del Poder Judicial en el mediano plazo: -En estos nueve meses de gestión del presidente Mauricio Macri, ¿Usted percibe cambios en el Poder Judicial? En caso afirmativo, ¿cuáles son los logros más destacados? ¿Disminuyó el grado de presión sobre los jueces y fiscales? -El mayor cambio sin duda es el respeto por la independencia de los jueces. El nuevo gobierno ha expresado claramente que ahora los jueces pueden resolver sin presiones del poder político.

Que su funcionamiento autónomo está garantizado. Este nuevo contexto y la circunstancia de que comenzaran a destaparse las “ollas” de un cuadro de corrupción extrema de la anterior administración, determinó la apertura y la intensificación de un elevado número de causas donde se analizan graves hechos de corrupción. -En algún sentido, ¿la Justicia avaló un presunto plan sistemático de corrupción político-institucional durante los últimos años? -La Justicia tiene una deuda pendiente con la sociedad en este punto desde hace muchos años. Por supuesto que hubo jueces cómplices de la situación, que “cajonearon” las causas que involucraban al poder. Hubo otros a los que se obstaculizó la investigación. Esperemos que a partir de ahora puedan cumplir con su tarea de aplicar igualitariamente la ley. Hay un reclamo ciudadano muy fuerte en ese sentido... -¿Se habla de una pretensión por parte del macrismo de controlar, o bien imponer una nueva relación de fuerzas en el seno del Consejo de la Magistratura, tal como, supuestamente, ocurrió en el caso del diputado Pablo Tonelli (PRO).

Por Carlos E. Hartmann ¿Usted cree que eso es así? -Es necesario dictar una nueva ley respecto del Consejo de la Magistratura, para que ninguna fuerza política pueda verse tentada a tener mayorías propias. Es imperativo una nueva ley que respete el texto de la Constitución. -¿Cuáles son algunos de los cambios impostergables que, de ahora en más, requiere la administración de Justicia? -Muchos. Se ha puesto en marcha el programa Justicia 2020, el cual trata de colocar en discusión en la agenda pública una Justicia cercana a la gente, moderna e independiente. Son reformas judiciales a mediano plazo pero que apuntan a cambiar los modelos de gestión, facilitar el acceso de los sectores mas vulnerables, tecnificar el Poder Judicial y modernizarlo, hacerlo más transparente en su funcionamiento y con rendición de cuentas de sus actos. -¿Es necesario, según propuso el Colegio de Abogados de la Ciudad, una “auditoría” sobre el fuero federal, para lograr en las causas de corrupción de funcionarios públicos, una mayor transparencia?

Debatir la reforma política sin especulaciones electorales En el año que se conmemora el Bicentenario de nuestra Independencia y los cien años de la sanción de la ley Sáenz Peña resulta una buena oportunidad para efectuar un balance sobre nuestras instituciones democráticas. Desde 1983 en adelante, la Argentina ha pasado por varias experiencias de reformas políticas. En los noventa, con la reforma constitucional, se acortaron los mandatos y se estableció la elección directa para todos los cargos. Pero el cambio más resonante fue la habilitación de la reelección presidencial, camino que siguieron 21 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, la gran mayoría de ellas limitada a un período consecutivo. Más recientemente, en 2011 se sancionó la Ley de primarias. Su objetivo fue contener la creciente fragmentación política, quizá buscando un regreso al bipartidismo de los 80. Sin embargo, lo que conseguimos fue duplicar el costo de la política y complicar el ejercicio del sufragio. Y aunque las viejas identidades persisten, la reconstrucción del sistema de partidos seguramente tomará más tiempo. En el Frente Renovador creemos que una reforma política realista debe partir de un diagnóstico claro que indique qué se pretende mejorar y cuáles son los efectos que se buscan con el cambio. Estamos convencidos de que la función pública es vocación de servicio, que tanto hombres y mujeres la tienen, y que hay que potenciar el surgimiento de esas vocaciones y evitar que se corrompan con la eternización en los cargos. Es por ello que impulsamos la limitación de las reelecciones para todos los cargos electivos de la Provincia de Buenos Aires. El sano ejercicio democrático debe permitir una rotación que refleje la dinámica social, y de esta forma acrecentar el compromiso ciudadano en la participación política de la Provincia, garantizando el recambio en los poderes del Estado. Consideramos que resulta saludable para la renovación de las

1869 / 2016

estructuras partidarias sin que ello implique terminar con las carreras políticas. Asimismo, propiciamos la sanción de la Ley de paridad de género, con el objetivo de equiparar la participación de las mujeres en la legislatura y concejos deliberantes. Se trata de un acto de justicia, para revertir la subrepresentación femenina en los órganos de representación. Las mujeres son la mitad de la población, la mitad de militancia, ya es hora que los cuerpos colegiados reflejen esa composición social. En el Frente Renovador también creemos que la incorporación de nuevas tecnologías a las distintas etapas de los comicios permitiría agilizar y transparentar el proceso electoral. Desde 2014 tenemos presentado un proyecto de reglamentación de la ley de voto electrónico porque consideramos que es preciso poner límites y controles a la discrecionalidad del ejecutivo en su implementación. Consideramos que el espacio institucional donde debe discutirse y lograr consensos políticos es la Legislatura. De aquí debe surgir qué sistema de votación electrónico se pretende, qué tipo de desarrollo de software y hardware, cómo serán las contrataciones, cómo se fiscalizará y controlará todo el proceso electoral y, por sobre todas las cosas, cómo se garantizará la seguridad. En definitiva, queremos impulsar a una discusión plural y multidisciplinaria que posibilite generar consensos y avances concretos sin especulaciones electorales. Sebastián Galmarini Vicepresidente Segundo Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires del Frente Renovador. Presidente de la Comisión de Reforma Política y Régimen Electoral

-Es muy conveniente para saber quien es quien, detectar los casos de ocultamientos. Es una manera de rendir cuentas y controlar como actúa la Justicia. Debería extenderse también al Ministerio Público.

‘‘JUICIOS POR FLAGRANCIA’’ -Un reclamo de la Asociación de Fiscales, al cual se sumó luego la Asociación de Magistrados, impidió días pasados la implementación de los denominados ‘‘juicios por flagrancia’’, según los cuales toda persona sorprendida al cometer un delito, debe ser llevada ante el juez en un plazo no mayor de 24 horas posteriores a su detención (prorrogables por otras 24 horas). También se propuso poner un límite a las excarcelaciones. Desde esa perspectiva, ¿cómo se logra evitar la denominada “puerta giratoria” judicial? -El principio constitucional es la libertad durante el proceso, salvo situaciones excepcionales en los que se tema que el imputado evada la actuación de la Justicia o la obstaculice. Lo que hay que procurar es llegar muy rápidamente al juicio para que un tribunal aplique la ley a las circunstancias probadas de cada causa e imponga pena, si ello fuera necesario. (N. de la R.: el ministro de Justicia, Germán Garavano, presentó el jueves 6 del mes actual, en el Congreso, el proyecto del nuevo Código Procesal Penal Federal, orientado a modernizar los mecanismos de persecución penal de los delitos complejos, con figuras tales como la del agente encubierto, el agente revelador, el informante y la entrega vigilada).

CORTE SUPREMA -¿Considera que el número de integrantes de la Corte Suprema debe seguir siendo cinco, o -eventualmentetendría que ampliarse? -No hay un número mágico. Todo depende de las funciones que se le otorgue a la Corte. Para un tribunal que decida sólo cuestiones vinculadas al control de constitucionalidad, 5 ó 7 no es mal número. Por supuesto, debe ser una cantidad que posibilite el pluralismo y cierta proporcionalidad en el género.

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

11

El futuro del medio ambiente, tarea de todos L

a sociedad exhibe hoy una mayor conciencia ambientales pese a la ausencia de los dirigentes a la hora de elaborar políticas públicas o normativas que protejan recursos naturales vitales para la subsistencia de los habitantes. En un dialogo con La Prensa Elio Brailovsky, docente universitario, investigador y merecedor de numerosas distinciones, destacó la necesidad de proteger un recurso prioritario para el país: el agua. -¿Cómo ve la realidad del medio ambiente en Argentina? -En mi opinión personal creo que hay un montón de asignaturas pendientes. La principal aquí en el país es el tema de calidad de l agua. El ser humano esta compuesto por un 70 por ciento de agua. Cada habitantes saca el liquido de un curso de agua y lo que les pase a ellos nos pasara a nosotros. Lo que veo es que estamos absolutamente descuidados. Seguimos usando los cursos de agua como tanques de agua e inodoros y no van aguantar mucho mas tiempo este uso. Hay un disimulo que consiste en no buscar los problemas y mirar para otros lados. El otro día una cátedra de la UBA analizó el agua del Riachuelo y, luego de analizar la muestra, llegaron a la conclusión de que se cumplían estos 3 parámetros. Entonces no estamos mirando si el agua tiene hidrocarburos, metales pesados, residuos industriales, etc. con lo cual nadie sabe la cali-

dad de agua que va por las cañerías. Además, el agua en la red es la misma que el agua envasada. Porque la extraen, le sacan el cloro y le ponen gas o lo que sea. Es el mismo origen. -¿Qué se necesita para revertir esto? -Lo que necesitamos es un sistema de monitoreo diario de las fuentes de agua potable. El agua que circula por red en todo el país, con todos los parámetros analizados para detectar qué tiene. Esto debería ir a una pagina web realizada por una fuente independiente y a la que cualquier ciudadano pueda acceder. Así, al entrar en este sitio web el ciudadano podrá ver en qué estado estaba el agua de red en un determinado día y ciudad. La cuestión es si nos atrevemos o no a mostrar esta información. -¿Cree que falta voluntad política? -El lado político tiene que ver. Cuando hicieron la ultima reforma del código civil no aceptaron que se incorporara el derecho humano al agua. No ver al saneamiento del agua como un derecho humano tiene ciertas implicancias. Por un lado no se debería cobrar impuestos sobre un derecho humano. Yo tengo una factura de agua y ahí se esta pagando IVA.Las universidades y colegios privados como la educación es un derecho humano estas instituciones no pagan un impuesto. Pero el agua sí porque no es un derecho humano. Pero hay un dato más. Que sea un de-

recho humano obliga a reorganizar las prioridades. Se supone que el Estado tiene que atender primero aquellos temas que son de derecho humano y luego los que son por servicio o comodidades. En la Argentina si uno mira el ultimo censo, la cantidad de viviendas con pavimento es el doble de las que tienen agua y saneamiento. Es decir, la inversión publica esta orientada a obras viables porque son los que generan votos. -¿A qué se debe eso? -Las obras de poner caños de agua y de cloaca también los genera. Parece que las obras viales se ven más. Entonces se suponen que dan mas votos. Ahora, si uno plantea que el agua de saneamiento es una derecho humano las prioridades de la política tienen que ser otras. Eso primero y la felicidad del automovilista después. -¿Cuáles son los efectos del arsénico en el ser humano? -En el largo plazo es cancerígeno. En el corto plazo causa desordenes en el organismo en el sudeste bonaerense el problema de tiroides es mucho mas grande que en el gran buenos aires. -¿Cuándo hacen alguna campaña sobre la concientización del agua y del uso de agua? ¿es efectivo?

-Yo creo que los temas de derechos humanos no tiene solución individual. No es algo que yo pueda resolver desde mi casa por mas que apague la luz, cierre la canilla, etc. esto es una cuestión de tipo social donde se tiene que reclamar como ciudadano a las autoridades. -¿La cantidad de agua que utiliza en promedio cada argentino manifiesta la poco concientización que hay sobre este recurso? -Creo que la principal problemática es lo que no se ve. Como es el uso de agua potable por las industrias. Uno ve los porteros de los edificios utilizando litros de agua pero no se ve qué hacen las industrias con los litros de agua que usan para sus actividades. Tanto en términos de cantidad como de contaminación. -¿Qué opinión le merece el uso del agua por parte de las industrias? -En el caso del Riachuelo, por ejemplo, las empresa que volcaban afluentes de manera ilegal han sido autorizadas a tirar al Riachuelo en forma legal lo mismo que antes tiraban ilegalmente. Se transformó una situación irregular que ahora es legal pero que es la misma de siempre. Mariana Badeni

C M Y K


12

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

En diálogo con ‘La Prensa’, el activista remarca la importancia de una democracia participativa que evite abusos Conflictos pasados pero no superados, y falencias estructurales del presente convocan la palabra de quien, en 1980, fue merecedor del Premio Nobel de la Paz. El asistencialismo como garantía social no resuelta. Por Elena Newkirk

T

iempos raros. En una época de ‘grieta y transición’, el activista Adolfo Pérez Esquivel reflota elementales olvidados, y pone el acento en el respeto. Luchador sin violencia, cuya labor lo hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1980, brinda a La Prensa su perspectiva sobre soluciones que pueden no ser ideales, pero sí posibles. - ¿Qué le preocupa hoy a la sociedad argentina? - Le preocupa que, siendo un país rico, esté tan empobrecido y con tantas dificultades de empleo. Hay

Pérez Esquivel: Vivir y convivir son ejes del Estado de Derecho sectores empobrecidos y marginados. Sería bueno que el Gobierno comenzara a implementar políticas sociales; no asistencialismo. - ¿El macrismo es más asistencialista que generador de políticas sociales? - Cuando hablamos de políticas sociales, nos referimos a trabajo, salud, educación; a las condiciones de vida de la población. Yo digo que es buena la asistencia en momentos de emergencia. Pero el asistencialismo genera dependencia, y eso lo hemos vivido con gobiernos anteriores.

- ¿Y el kirchnerismo fue asistencialista? - Sí. Es asistencialismo el subsidio sin políticas sociales. Me interesa, en este sentido, reforzar lo que deriva de la educación pública. Y, lógicamente, poner la mirada en el pequeño y mediano productor rural e industrial, las PyMEs, que generan la mayor fuente de trabajo del país. - ¿Asumía el kirchnerismo estos problemas? - Puedo decir que existían y existen observatorios como el de la Universidad Católica Argentina (UCA),

Opinión - por Adolfo Pérez Esquivel C M Y K

Premio Nobel de la Paz

Mauricio Macri y los derechos humanos El gobierno de Mauricio Macri inició su gestión con señales preocupantes con respecto a los derechos humanos (DDHH) que fueron consolidándose como marcas de gobierno. Los juicios de lesa humanidad convirtieron a Argentina en un ejemplo en políticas de DDHH a nivel mundial, sin embargo, el ex jefe de Gobierno porteño no sólo ya había dicho que los DDHH eran “un curro”, sino que como Presidente resucitó el término de “guerra sucia” para hablar de la dictadura mientras los perpetradores del genocidio siguen recibiendo condenas. Negar estas cosas desde una posición de autoridad es un apologismo inaceptable, que se asemeja a provocaciones cuando sumamos que en algunas oportunidades intercambió/confundió DDHH con “recursos humanos”, dejó de apelar contra prisiones domiciliarias a represores, así como también amparó militares golpistas para participar en los desfiles oficiales por los festejos del Bicentenario de la Independencia. El negacionismo de Macri al decir que no sabe cuál fue el número de desaparecidos, y que la continuidad de los juicios es un tema del Poder Judicial, es desconocer una política de Estado que debe ser impulsada por los tres poderes. En este sentido aún resta avanzar con el proceso de enjuiciamiento a los partícipes civiles del genocidio, incluido el empresariado. Pero los DDHH no se acotan al pasado. Macri también justificó realizar actos delictivos contra personas que cometen delitos comunes, mientras que le da rienda suel-

ta a las fuerzas policiales para retener y detener, arbitraria o ilegalmente, jóvenes en la calle. Las torturas que sufrieron los chicos de La Garganta Poderosa es sólo una muestra. Acciones que se suman a la prisión a Milagros Sala por haberse manifestado pacíficamente, al decreto de urgencia inconstitucional que habilita la pena de muerte mediante el derribo de aviones, el reciente caso de espionaje a periodistas críticos por parte de la AFI, entre otros casos. En resumen, a nivel nacional las violaciones de DDHH no estuvieron ausentes en los gobiernos anteriores, pero este gobierno tiene la decisión de aumentarlas. Sin embargo, a nivel subnacional, no en todos los aspectos Cambiemos ha tomado un camino regresivo. Hace pocos días, desde la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentamos en el Senado local el informe anual sobre torturas en las cárceles bonaerenses con un saldo de 18.557 casos en el año 2015. A diferencia de la anterior gestión, este gobierno reconoce estas violaciones sistemáticas de DDHH e intenta hacer algo frente al colapso del sistema penal. En este sentido se presentó con apoyo del gobierno de Vidal un proyecto de ley en la Legislatura para convertir a la CPM en el mecanismo local de prevención contra la tortura -rol que viene cumpliendo de hecho desde hace más de una década-, lo que representa un gran avance en contra de la violencia institucional, en el largo camino que queda por delante para desmilitarizar los territorios y democratizar las fuerzas de seguridad.

que recogen indicadores. Tal es el caso del aumento de la pobreza; que, a su vez, tiene que ver con el desempleo. - ¿Diría que todo esto aporta a un clima de conflictividad? - Sin dudas. Creo que muchos de los problemas que hoy tenemos son estructurales. Por eso es necesario implementar políticas acordes. - ¿Y cómo se vincula el macrismo con esta situación? - Destaco que no se puede pedir que las cosas cambien de la noche a la mañana. No a un Gobierno que asumió hace meses, y que tiene muchas falencias estructurales por corregir. Pero deben desarrollar políticas sociales y económicas que generen productividad. Hablamos de la seguridad social del país. - ¿Qué análisis le merece el conflicto en tiempos de kirchnerismo? - Entre aciertos y errores, el kirchnerismo dejó muchas cuestiones a modificar. Y dejó al nuevo Gobierno situaciones muy conflictivas. - ¿Cómo cuáles? - La sobredimensión de puestos de trabajo en la administración pública es un ejemplo. Se sobredi-

20 16

20 32 20 23

mensionaron necesidades de organismos. Regular eso no es fácil. - ¿Error de pericia? - No, fueron políticas intencionadas. Ningún error. Por otra parte, noto que el Gobierno actual no piensa en la integración regional; no ha hecho mucho por el Mercosur, la Unasur, la Celac. Es algo que ha logrado mucha integración y que es necesario fortalecer. - ¿Qué diagnóstico hace del Mercosur, hoy? - Atraviesa una fuerte crisis. Hay un conflicto evidente, fundamentalmente, en Brasil. También se encuentra en un momento delicado el intercambio con Uruguay y con Paraguay, al igual que Venezuela. - ¿Qué opinión le merece el acercamiento a la alianza del Pacífico? - Trabajo por el ‘no’ al ALCA. Creo que el tratado del Pacífico es la reconolización del continente. Se cede la regulación a la productividad y a los recursos.


PAGINA 13

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

13

- ¿Es ganancia nula? - Creo que es más importante el fortalecimiento regional que el tratado del Pacífico. Lo otro es dependencia. - Discrepa con quienes lo llaman desarrollo... - El desarrollo tiene que encontrar un equilibrio entre las necesidades y el medio ambiente. Hay que distinguir entre desarrollo y explotación, que es algo irracional, empobrece al pueblo. Se llevan los recursos y se los llama ‘países pobres’, pero no lo son: son países ‘empobrecidos’.

‘LA GRIETA’ - De vuelta en la Argentina, ¿se termina la mal llamada grieta? - La grieta siempre existió. Ahora se puso de moda, pero la grieta ya estaba. El asunto es encontrar un punto de equilibrio y de respeto, entre nosotros y con la madre tierra. - No es, entonces, un conflicto meramente discursivo... - Para nada. Hay un equilibrio que es preciso lograr. - ¿Cómo se logra? - La vida es un aprendizaje. Hay que aprender a vivir y a compartir. Los ciudadanos viven según el tiempo reloj, que no es lo mismo que vivir según el tiempo. Es distinto. Se vive según el tiempo cuando se está en armonía con la madre naturaleza y con las relaciones entre los seres humanos. - ¿Sabemos convivir los argentinos? - Estamos aprendiendo, pero con

muchas dificultades. Hay muchas tensiones. - ¿Qué cree que caracterizará a las futuras generaciones de políticos? - Pienso que debemos apuntar a una democracia participativa, y no delegativa. Es posible. Porque, al delegar, se vota y durante cuatro años no se sabe qué hace un gobierno. Y muchas veces los gobiernos hacen lo que quieren, y no lo que deben. Así na-

ce el abuso. Una democracia participativa pone controles. - ¿Cuál es, a su criterio, el mayor obstáculo a sortear? - El desafío es pensar qué integración internacional queremos. La Argentina no es una isla; importa cómo nos insertamos en el mundo. Y nunca en la resolución de un conflicto se llega a soluciones ideales, pero sí posibles. Y siempre lo que se decidió se puede mejorar. - ¿Qué significa en la actualidad

que un país o una región esté en conflicto? - Además de la agresividad evidente, implica pérdida de credibilidad para lograr acuerdos y políticas que solucionen esos conflictos. - El conflicto pasa a ser una prolongación del problema en sí... - Exacto. Y bueno, como digo, importa saber vivir, y convivir. Si en la Argentina tenemos un Estado de derecho, éste debe aportar a la convivencia.

C M Y K


14

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

La Argentina puede convertirse en el supermercado global si logra consolidar un marco de estabilidad

El mundo nos brinda otra oportunidad Los cambios en las reglas de juego implementados a partir de fines de 2015 ya han tenido una respuesta favorable en las actividades agrícolas. La superficie sembrada con granos podría crecer de los 33 millones de hectáreas que se cultivan actualmente a unos 50-60 millones.

L C M Y K

a producción agroindustrial ha sido, desde los inicios de la historia argentina hasta el presente, una de las actividades económicas de mayor relevancia en la generación de empleo, en la contribución al Producto Bruto y en el desarrollo territorial del país. En los orígenes de la ganadería argentina se encuentran las vaquerías del siglo diecisiete, las estancias coloniales del siglo dieciocho, los saladeros de la primera mitad del siglo diecinueve y los primeros frigoríficos, que se construyeron en la segunda mitad de dicho siglo, a partir de 1880. El desarrollo inicial de Argentina, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo veinte, estuvo estrechamente vinculado a la agroindustria ganadera de carnes y lana, la trigueramolinera, la producción algodonera y de otras actividades regionales, tales como la producción azucarera. Estos subsectores lideraron los procesos de inversión y modernización tecnológica del país, generando además oportunidades de empleo, tanto para la producción agrícola como ganadera y su procesamiento, dando lugar a corrientes migratorias europeas que poblaron el interior del país.

Por Marcelo Regúnaga (*) Así la Argentina se convirtió en uno de los principales abastecedores mundiales de carnes y granos, emergiendo como uno de los graneros del mundo. El gran dinamismo de estos sectores contribuyó a generar un alto crecimiento del Producto y el ingreso per cápita que, en las primeras décadas del siglo pasado aparecía como uno de los emergentes de mejores perspectivas en el contexto mundial. Entre las mejoras tecnológicas de la ganadería se destaca la incorporación de las razas europeas mejoradas, principalmente británicas, que permitieron que la producción argentina adquiriera un destacado perfil internacional, por la calidad de sus carnes producidas en forma extensiva sobre pasturas, y se convirtiera en el primer exportador mundial de carnes. Este liderazgo en el comercio mundial se mantuvo por muchas décadas, hasta los años setenta, siendo el principal destino el mercado del Reino Unido.

das en el comercio global durante la Segunda Guerra Mundial y las dudas acerca de las posibilidades de que el sector agroindustrial generara suficiente empleo, dieron lugar a un cambio en la estrategia de crecimiento de Argentina y otros países de la región; lo que se denominó la estrategia de sustitución de importaciones, que ha estado vigente en Argentina prácticamente en los últimos 80 años, con sólo cambios transitorios en períodos cortos. En virtud de la misma se desatendieron las políticas de crecimiento agropecuario y se promovió la industrialización sustitutiva, con un enfoque proteccionista de largo plazo para el sector manufacturero. En este contexto las políticas comerciales dieron lugar a transferencias de ingresos del sector agroindustrial hacia el resto de la economía, por lo que el desempeño económico y social de la agricultura argentina fue muy pobre durante décadas, lo que también repercutió en un bajo crecimiento económico del país en general, generándose además ciclos económicos profundos y alta inflación estructural.

OTRO PARADIGMA

LLEGA MENEM

Las posteriores dificultades encontra-

Las elevadas tasas de inflación observadas a fines de los años ochenta dieron lugar a un cambio en las políticas económicas y monetarias desde principios de los noventa, que estuvieron orientadas a controlar la inflación y reorganizar la economía a partir de un importante proceso de reforma del Estado, privatizando los principales servicios de comunicaciones, transporte y logística, incluyendo los puertos y elevadores terminales. En dicho marco se eliminaron los impuestos a las exportaciones de los productos agroindustriales y otros impuestos internos que gravaban al comercio,

se redujeron los impuestos a las importaciones de bienes de capital e insumos críticos (tales como agroquímicos y fertilizantes), eliminándose además las barreras no arancelarias al comercio exterior (cuotas y prohibiciones de exportaciones e importaciones vigentes hasta los años ochenta).

20 16

20 32 20 23

Este nuevo entorno mejoró sustancialmente los precios relativos a favor de la producción agropecuaria (mayores precios de los productos recibidos por los productores y menores precios de insumos críticos tales como los fertilizantes, maquinaria, gasoil) y al mismo tiempo se controló la inflación. Este contexto de estabilidad económica, desregulaciones en el comercio y mejores precios relativos observado a partir de los años noventa, así como las políticas sectoriales que promovieron el crecimiento de la productividad de la agricultura, con la incorporación de los avances que se estaban registrando en la biotecnología en EE.UU., y los incentivos al uso de fertilizantes y otras prácticas mejoradas, dieron lugar al inicio de un proceso de profundas transformaciones tecnológicas y productivas en la agroindustria argentina. A partir de entonces y hasta el presente las innovaciones técnicas y organizacionales registradas en la producción agropecuaria han sido notables, con importantes impactos en la productividad, en la inversión en el sector incluyendo el aumento sustancial del área cultivada con granos (más del 60 por ciento entre 1990 y 2010, expandiendo la superficie cultivada en la región pampeana, pero también incorporando tierras del NOA y el NEA a la producción de granos), y todas los demás activos físicos e insumos asociados a este crecimiento, en la estructura productiva del país, con la emergencia de nuevas formas de organización de la producción con un alto porcentaje de participación de la tierra alquilada con distintas modalidades (cerca


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

15

del 70% de la producción corresponde a productores especializados, que no son propietarios de la tierra) y también de servicios agropecuarios contratados para la siembra, protección, cosecha y transporte, dando así lugar a la emergencia de un gran número de Pymes nacionales proveedoras de servicios.

LA REVOLUCION Las reformas en la organización de la producción, con productores y proveedores de servicios especializados, implicaron una verdadera revolución tecnológica. De una manera notable, y mucho más rápida que la registrada en otros países competidores (Estados Unidos, Europa, Australia) en Argentina la producción agropecuaria incorporó masivamente: a) los productos transgénicos que permitieron incrementar los rendimientos y reducir el uso de insumos tales como los agroquímicos; b) la siembra directa (cerca del 90% del total de la superficie con cultivos extensivos), que es una tecnología sustentable y amigable con el ambiente, a diferencia de lo que acontece en Europa, Asia y gran parte de EE.UU.; c) la fertilización de la mayor parte de la superficie cultivada, con dosis adaptadas a las condiciones económicas del país (la fertilización estuvo prácticamente ausente en Argentina hasta la década del ochenta, a diferencia de lo acontecido en Estados Unidos, Europa y otros países productores, limitando así el potencial de rendimiento de los cultivos); la incorporación de maquinaria agrícola moderna por parte de las empresas proveedoras de servicios y la gradual utilización de la agricultura de precisión; la incorporación de las tecnologías de información y geo-referenciación para el manejo de la producción y el comercio. En dos décadas, entre 1990 y 2010 la producción de granos prácticamente se triplicó y la misma fue acompañada con el desarrollo de la logística y un proceso agroindustrial de agregado de valor, que permitió que Argentina se convirtiera en el primer exportador mundial de aceites vegetales y harinas protéicas, y más recientemente de biocombustibles. En este sentido es de no-

tar que la industria aceitera argentina es la más moderna y competitiva del mundo, habiéndose desarrollado un polo agroindustrial y logístico de gran significación en el área de influencia de Rosario. Este proceso de transformaciones tecnológicas y organizacionales de la agricultura argentina, que le dio una alta competitividad internacional, permitió continuar con el crecimiento del sector -aunque con tasas sustancialmente menores- durante la última década, en la que se incrementaron los impuestos a las exportaciones, se reintrodujeron las barreras al comercio exterior, se sobrevaluó la moneda, se incremento de manera nunca vista la presión impositiva al sector y se discriminó de manera notoria a la producción agropecuaria, incluyendo la limitación del financiamiento público al sector.

VIENTO DE COLA Desde principios del siglo XXI se ha evidenciado un cambio sustancial en la situación de la seguridad alimentaria global. El ritmo de crecimiento de la demanda mundial de alimentos y de la demanda adicional de biocombustibles (principalmente derivados de cereales y oleaginosas) superó al ritmo de crecimiento

de la oferta. Ello resultó en una caída de las existencias mundiales de granos y en incrementos de los precios de los alimentos, cuyos impactos negativos en la sociedad se agravaron por la alta volatilidad de precios. Hoy el mundo enfrenta el importante desafío de satisfacer las necesidades crecientes de alimentos y energía de una población cuya clase media tiene cada vez mayores demandas y que aumentará sustancialmente en las próximas décadas, como consecuencia del desarrollo sostenido de China, India, Corea y otros países emergentes de Asia y América. Estas circunstancias y los procesos de urbanización que se están registrando en estos países, han dado lugar a un cambio de las dietas, incrementando la demanda de alimentos de mayor calidad, tales como las carnes, los lácteos y los aceites, que son precisamente los que produce y exporta nuestro país. La Argentina es uno de los pocos países que cuenta con un gran potencial de crecimiento de la producción de alimentos y biocombustibles, dado que dispone de abundantes tierras y aguas de buena calidad que se pueden incorporar a la producción en las próximas décadas. De acuerdo a los estudios de los organismos especializados -como el INTA-, la superficie sembrada con granos podría crecer de los 33 millones de hectáreas que se cultivan actualmente a unos 50-60 millones de hectáreas. Además, no se aprovechan plenamente los importantes volúmenes disponibles de agua de superficie y los acuíferos subterráneos existen-

20 16

20 32 20 23

tes en la región pampeana y en otras del país. Asimismo, se cuenta con cadenas de valor desarrolladas, incluyendo una moderna industria de semillas, agroquímicos y maquinaria, y empresarios agropecuarios innovadores y con modelos de negocios competitivos y sustentables, que permitirán aumentar en forma significativa la productividad de las tierras cultivadas si se cuenta con políticas agroindustriales adecuadas. En forma similar a lo acontecido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, período en que Argentina creció significativamente con la estrategia de desarrollo agroindustrial exportador, el escenario internacional que se proyecta para las próximas décadas es nuevamente favorable para promover un crecimiento económico y social sostenido basado en las ventajas comparativas y competitivas desarrolladas por el sector agroindustrial argentino. El mundo nos brinda una nueva oportunidad, que por el momento están aprovechando en mayor medida nuestros vecinos y otros competidores del resto del mundo que han promovido el desarrollo agroindustrial, a diferencia de lo que aconteció en Argentina en la década pasada. Los cambios en las reglas de juego implementados a partir de fines de 2015 ya han tenido una respuesta favorable en las actividades agrícolas extensivas de la región pampeana, y puede esperarse una mayor respuesta en los próximos años, si se logra un marco de estabilidad económica y cambiaria, y continúa el proceso de reducción de la discriminación comercial e impositiva vigente contra el sector agroindustrial en Argentina. * Ex secretario de Agricultura de la Nación durante tres períodos, ex subsecretario de Economía Agraria de la Nación, coordinador de la Unidad de Agronegocios del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, titular de Capacitación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires e integrante de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (RBPA).

C M Y K


16

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Propiciar una revolución educativa E

C M Y K

l neurólogo y director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y rector de la Universidad Favaloro, Facundo Manes, dialogó con La Prensa sobre la función del cerebro en el mundo actual y de la importancia del fomento de la investigación y educación para una mejor Argentina. -En esta vida que tenemos hoy, tan llena de actividades y estrés ¿cómo hay que pensar el cerebro? -Es muy importante tener en cuenta el impacto del estrés. El estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción y, a niveles bajos, es totalmente normal como, por ejemplo, cuando enfrentamos cualquier desafío. El problema es cuando las demandas del medio son excesivas y provocan lo que llamamos ‘‘estrés patológico’’. Esto trae consecuencias que impactan negativamente en el ánimo, el cuerpo y por supuesto en el cerebro, por ejemplo, afectando la memoria. Entonces, estar ocupados todo el tiempo de manera que no queda tiempo para un buen descanso y estar expuesto a mucho estrés es perjudicial para la salud. -¿Cuando uno ve las alertas que surgen sobre enfermedades futuras, la mayoría apuntan al cerebro como uno de los órganos más afectados. ¿Por qué cree que es eso? -Muchas de las enfermedades más extendidas que afectan al cerebro tienen que ver con el aumento de la edad de la población y el deterioro cognitivo. Sin embargo, hay mucho que podemos hacer para morigerarlo. Y el foco debe estar puesto allí, en cuidar nuestro cerebro. ¿Qué podemos hacer? Bueno, en principio, todo lo que le hace bien al corazón, le

1869 / 2016

Por Mariana Badeni hace bien al cerebro. Entonces, una alimentación saludable, esto es llevar una dieta rica en frutas y verduras y pobre en grasas saturadas, controlar los niveles de presión, de glucemia y el peso, no fumar ni beber demasiado alcohol son todas medidas positivas para nuestra mente. Asimismo, hay que hacer ejercicio de manera regular y tener un descanso reparador. También es importante y clave mantener la mente activa a través del planteo de desafíos que nos saquen de nuestra zona de confort como aprender un idioma, un instrumento o un hobbie. Y tener una vida social activa nos protege. Contrariamente, aislarse es perjudicial. Se ha demostrado que las personas solitarias se enferman más y viven menos. -Muchas veces cuando se habla de la demencia, el Parkinson o el Alzheimer pareciera que se habla de algo actual pero ya existían desde hace décadas. ¿Por qué ahora se le da tanta atención a esto y no antes? -La diferencia es que uno de los principales factores para padecer esas enfermedades es la edad, como ya dije. Y la esperanza de vida, afortunadamente, creció notablemente en los últimos años. Sin embargo, esto hace que haya más gente padeciendo estas enfermedades y convierta a demencias como el Alzheimer en una verdadera epidemia. Y estas enfermedades no solo afectan a quienes las sufren sino también a las familias y los

20 16

cuidadores, que viven un gran estrés cotidiano y por eso, suelen tomar más psicofármacos, tienen un más alto ausentismo al trabajo, entre otros. Como vemos, es un problema social, económico, político que excede a la medicina. Es por eso que los Estados deben comprometerse en enfrentar este problema con políticas públicas que difundan estas enfermedades para garantizar su detección temprana, mejoren la atención de los pacientes, brinden contención a las familias y que inviertan en investigación sobre la enfermedad para que redunde en tratamientos y prevención. La cuestión principal es que los cambios cerebrales de la persona con Alzheimer preceden en décadas a los síntomas. Los tratamientos con fármacos hasta ahora se aplican cuando ya se desarrolló la enfermedad, es decir, cuando ya han transcurrido años de alteraciones en el cerebro. La clave para esta enfermedad, como en otras, se encuentra en la detección temprana. -¿Es posible entrenar a nuestro cerebro para que seamos más felices?¿Por qué cree que hay tanta búsqueda de la felicidad? -Conocer más sobre el cerebro nos permite vivir mejor porque nos ayuda a que lo cuidemos más y aprovechemos cabalmente. Gracias a los avances neurocientíficos, sabemos que nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones, es decir, de la manera en que pensamos, la manera en que sentimos. Si pensamos que

20 32 20 23

nos va a ir mal, algo que no sabemos, seguramente vamos a sentirnos efectivamente mal antes de que cualquier cosa suceda. Atender a nuestros pensamientos entonces influye en nuestro bienestar: tenemos que intentar tener emociones positivas y evitar los pensamientos negativos. El altruismo es otro rasgo que aumenta nuestra felicidad. Diversas investigaciones se han realizado sobre el trabajo voluntario. Estudiaron el impacto en las personas que lo realizan y concluyeron que este tipo de conductas altruistas redunda en una buena salud mental y física. Así, los voluntarios son más propensos a considerarse a sí mismos como personas felices y han disminuido las tasas de depresión. Meditar también nos hace más felices así como también hacer ejercicio físico, porque libera el estrés y genera endorfinas. Y esto nos hace sentir bien. Y tener lazos afectivos sanos nos lleva a la felicidad porque ante todo somos seres sociales. -Dada la gran experiencia educativa que usted ha logrado obtener y que también imparte en sus alumnos y pacientes, ¿Qué papel debe

17

Hacia una medicina más humana

tener la educación en la formación de una sociedad?¿Y en la formación de nuevos profesionales? -Una educación de calidad debe ser el motor de la Argentina. La educación es el camino hacia una sociedad igualitaria, la disminución de la pobreza y el desarrollo sostenido. Las poblaciones educadas tienen menos aceptación de la corrupción. Los prejuicios, la discriminación y la intolerancia se fundan en la ignorancia, por lo tanto, la forma de acabar con estas conductas es con más educación. La educación tiene, a su vez, un impacto positivo en la salud de la población. Es por todo esto que la sociedad debe unirse y reclamar más educación de calidad. Así como en el 83 nos unimos para pedir democracia, hoy tenemos que hacerlo para reclamar conocimiento. Por nosotros y fundamentalmente por nuestros hijos y nietos. -Por último, ¿cuál es su percepción con respecto hacia dónde debe ir la Argentina para ser considerada una sociedad del conocimiento? -Justamente, tenemos que propiciar una revolución educativa. Para eso es necesario valorar a los docentes, mejorar su salario y su capacitación. El docente tiene que ser el trabajo más importante del país, porque son ellos quienes forman a los futuros ingenieros, médicos, presidentes, bomberos, a todos. Por eso es fundamental que esté motivado y preparado. Porque la relación entre el docente y el alumno es esencial en la educación. Hoy sabemos que se aprende a través del ejemplo y de la motivación, porque la motivación genera más atención. En este sentido el docente tiene que inspirar a los alumnos porque si no, ellos no aprenden. Esta relación docente alumno se construye cara a cara en el día a día. Esto es irremplazable. Esto requiere planificación, dejar de pensar en el corto plazo y planificar en conjunto un proyecto de país con mayor educación, conocimiento, tecnología, innovación, creatividad y, en consecuencia, sin pobreza, sin hambre y con equidad.

147 ANIVERSARIO

Se calcula que cada cuatro años se duplica los conocimientos en medicina. Para vislumbrar cómo estamos hoy frente a los avances y el futuro de la medicina, La Prensa dialogó con el presidente de la Academia Nacional de Medicina, el médico Manuel Marti, para consultarle su visión al respecto. -¿Qué quiere decir medicina moderna en la Argentina? y, sobre todo, ¿cómo es posible definirla? -La medicina moderna es la actual y tiene distintos enfoques. El más importantes es el tecnológico. Después está todo lo que tiene que ver con la relación médico paciente que en este momento lo tecnológico mismo es un obstáculo. Y el otro obstáculo es lo institucional. -¿Por qué? -Porque el médico ya no tiene una relación directa. Antes uno se enfermaba en la casa y llamaba al medico familiar que lo iba a visitar. Había una relación directa. En este momento uno se enferma y tiene que llamar a la institución a la que esta afiliado y viene un médico y habitualmente uno no lo conoce. Es decir, la medicina moderna tiene una gran ventaja que es la tecnología y una gran desventaja que es la institucionalización. Es lo que separa al medico y paciente. Este vínculo, que antes se daba más fuerte, hoy es aleatoria y tiene que ver con la suerte que te toca. La modernidad es un poco de esto, es algo que mejorar un poco de vista técnico pero lo empeora desde un punta de vista humano. -¿El avance vertiginoso en el campo científico-tecnológico, y su aplicación particular a la atención de la salud, se vio acompañado por una evolución en el campo de la sensibilidad y la ética de la práctica médica? -El avance es enorme. Se calcula que cada cuatro años se duplica los conocimientos en medicina. Es imposible que un medico este al tanto de tantos avances en tan corto tiempo. Necesitaría contar con 24 horas por día para ver las cosas nuevas que se publican. Algo imposible que ocurre en cualquier especialidad. Esto se tiene que enseñar pero no ha sido acompañado por la sensibilidad y la ética. En primer lugar hay en la argentina una cantidad enorme de estudiantes que carecen de una relación con sus docentes porque son miles. No existen disciplinas

que enseñen la parte humanística de la medicina. Tiene que ver con el ayudante que te toque o la cátedra que te toque. Siempre va a ser una relación multitudinaria, por decirlo de alguna forma. Con respecto a la ética, hay una renacimiento en el sentido del interés que despierta. Pero la ética se enseña mal. -¿En qué sentido? -La Universidad de Buenos Aires tiene dos cursos de ética. Uno en los primeros tres años y el otro en los siguientes tres años. Yo fui profesor y di cuatro cursos cuando comenzó la institución de la ética que fue, más o menos, hace una década. Resulta que se enseña como una materia en que se da el examen y luego se olvida. La ética debería ser enseñada por cada uno de los profesores en su disciplina. El ginecólogo que enseñe la ética de la ginecológica o que el clínico que enseñe la ética de la medicina clínica. La ética es una sola pero su utilización es particular según sea en la cirugía o la pediatría, por ejemplo. Se habla sobre los principios de la ética, de la beneficiencia o maleficiencia pero eso es como una materia abstracta. La lógica es que cada profesor, y eso requiere que cada uno se comprometa, tiene que tener sus criterios éticos bien claros. Entonces es comprometido. Y , además, con ejemplos de casos concretos para que el profesor pueda debatir con sus estudiantes y poder llegar a una conclusión, que sería lo más lógico. En este momento, en la UBA se hacen esos dos cursos que son de tipo abstracto. -¿Qué sería necesario hacer? ¿Un cambio de currícula de la enseñanza de medicina? -Y sí, por lo menos se tendría que empezar conque los profesores tendrían que hacer cursos de ética. Todo el mundo tiene un criterio ético y seguro el médico también. Pero el criterio ético que se tiene es antropológico. Estrictamente el criterio ético tiene que contar con la filosofía o la teología, cualquiera de las dos cosas. Y después viene la ética. Primero tenés que tener los criterios filosóficos o teológicos. Para enseñarlos tenés que además hacerlo de una forma totalmente objetiva sin poner tu criterio. Cada uno de los profesores tiene un criterio pero debería tenerlo bien actualizado y en la realidad para que si lo imparte en su clase se pueda generar un debate en torno a eso. -¿Usted cree que existe un verdadero humanismo médico? ¿Los estudiantes de medicina en Argentina son formados con esos principios éticos? -La ética está dentro del humanismo pero éste abarca muchas más cosas. Y la medicina al ser una ciencia del hombre siempre tiene criterios humanísticos. Lo que pasa es

que cada vez se aleja más el humanismo de la medicina. Ese es el problema. Se debería tener como en otros países, cursos de filosofía u humanismo para que tengan un conocimiento, una cultura. -Hay científicos que dicen que los ordenadores superarán en no mucho tiempo al médico en persona, ¿qué opina usted sobre eso? -Una computadora jamás podrá reemplazar un apretón de manos, una mirada a los ojos o una pregunta directa sobre una emoción. Ninguna máquina podrá reemplazar a la relación humana por mas que este deteriorada por todos los obstáculos que tiene. Ahora mismo los médicos que tiene las historias clínicas computarizadas, los pacientes se quejan de que cuando lo van a ver, el médico no los mira sino que esta atento a la pantalla. Es algo muy importante cuando estas frente a una persona que se la mire y no que este escribiendo toda la información porque es mucha más lo que está dando la visión de la cara, los gestos o la voz. Ahora, la tecnología de la informática esta reemplazando en algunas formas la relación medico-paciente pero nunca va a poder superar. Un apretón de mano o la calidez que brinda el médico a su paciente es irremplazable. -¿Qué se espera en el futuro cercano respecto del conocimiento de la Medicina? -La medicina sigue creciendo para bien en una gran medida. El crecimiento de la cirugía, por ejemplo, es realmente sorprendente y admirable. Pensar que hoy se puede operar por vía lapariscópica, que se puede hacer reemplazos u operar el corazón. Es decir en ese sentido hay una gran avance y también desde el punto de vista terapéutico. Medicamentos que son útiles. Cuando yo me recibí de médico toda la gente que tenía una leucemia aguda se moría sin excepción. En este momento, especialmente los chicos con leucemia aguda tienen una curación del más del 50 por ciento. Es decir hay hechos que sin duda son muy significativos. En ese sentido yo creo que va a seguir creciendo para adelante la medicina. Lo que es indispensable es que al mismo tiempo tengamos presentes el aspecto humanístico, el hecho de la relación del médico paciente que esta deteriorada. Eso, como en todas las cosas del mundo, es necesaria la educación para revertirlo. M.B.

.

1869 / 2016


18

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Los lineamientos del Gobierno son correctos, según la visión de Orlando Ferreres

‘‘La economía crecerá el 4% en 2017’’ E

C M Y K

l ex viceministro de Economía, Orlando Ferreres, se mostró optimista con respecto a la evolución de la actividad económica del próximo año, al considerar que tendrá un crecimiento del orden del 4% y que 2016 no tuvo una recesión tan profunda. Ferreres, titular de la consultora que lleva su nombre, advirtió, en diálogo con La Prensa, que el Gobierno deberá afinar el discurso y la toma de decisiones para que no ocurran las situaciones de tener que dar marcha atrás como sucedió con el ajuste de las tarifas. -¿Cuál es su evaluación de la economía en la primera parte del año? -Se tomaron muchas medidas que eran difíciles, algunas les salió bien y otras tuvieron que retroceder y reenfocar. Yo diría que como resumen todo lo que pasó hasta agosto era previsible. Es decir, que se provocara una inflación reprimida anterior que se dejó asomar y también una caída del salario real que provocó una recesión quizás no tan profunda. Va a quedar una caída este año del PBI del orden del 1,2 o 1,3%, pero no va a crecer en el segundo semestre aunque algo va a recuperar. Igualmente el enfoque es correcto, el lineamiento que ha marcado el Gobierno es el correcto. -Justamente, el gran tema económico en discusión es si había en diciembre

Por Fernando Nole posibilidades de hacer algo distinto, de tomar otro rumbo... ¿Usted que piensa? -No, ganara quien ganara las elecciones, no había muchas alternativas. Tenías que hacer esto o algo parecido que iba a dar el mismo resultado. Yo creo que está bien lo que se está haciendo, aunque a veces este Gobierno mete un poco la pata, como ocurrió con las tarifas y ahora con no bajar el impuesto a la soja. Esto hay que asociarlo con la falta de inversiones. Es decir, uno dice algo y después lo borra con el codo y naturalmente es una muestra de cierta debilidad.

SINTONIA FINA -Mirando hacia delante, ¿cree que se va a tener que afinar el discurso y la toma de decisiones? -Sí, porque si se tienen que corregir todos los días eso los va a desgastar mucho. Yo creo que el primer año o año y medio hay una luna de miel, pero después ya no. La gente va a querer que la cosa vaya para donde pensaban. Esta vez. como están haciendo esa campaña que hace falta para ganar las elecciones de octubre de 2017, puede ser que esa postura les de margen para llegar hasta fines del próximo año, pero la gente quiere algunas cues-

tiones distintas hacia delante. -Con respecto a las variables económicas, ¿era previsible que la inflación se iba a desbordar? -Sí, porque básicamente al aumentar las tarifas era lógico que iba a incrementarse la inflación. Se habían postergado durante 13 años los aumentos y si uno hace un ajuste sin dudas que va a aumentar el nivel de precios. Todo el mundo calculaba más o menos los mismos números. Teníamos previsto un 40% para el año. Llegó a 46% la inflación pico más elevada y ahora está en alrededor de un 41%. -¿La inflación se empezó a desacelerar, a cuánto se ubicará el próximo año? -Va a ser mucho más baja, calculamos alrededor del 22%, es decir la mitad de la de este año. -En cuanto al nivel de la actividad económica, ¿dentro del cuadro recesivo se puede hablar de un punto inflexión a partir de agosto y septiembre? -Sí, especialmente en septiembre se comenzó a ver algunos sectores que están asomando para una recuperación. Eso no quiere decir que el nivel de actividad haya sido más alto que en septiembre del año pasado, pero tenemos un pronóstico en cuanto a que el cuarto trimestre termine -0,2 con respecto al cuarto trimestre del año pasado y en el año que viene vamos a tener una mejora económica del

20 16

orden del 4%. -Bueno allí influye la base de comparación de este año que con respecto a la actividad fue malo, ¿no? -Sí, influye, pero este año en definitiva tampoco fue tan malo porque el último trimestre no va a ser tan negativo con respecto al nivel de actividad. -El tema del endeudamiento cómo lo ve? Hay que tomar más deuda o tratar de administrar un déficit fiscal elevado? -Justamente este es un tema de debate cada vez más fuerte. Y en eso tiene que ver, por ejemplo, la decisión de no bajar las retenciones de soja en 2017, con la siguiente pregunta: ¿emito más dinero por el Banco Central o mantengo impuestos? Si no alcanzan los recursos para todo me quedó con los 1.000 millones de pesos que representa ese 5%. Ahora, hay que tener en cuenta que va a caer bastante la producción de soja. Y va aumentar la de maíz, pero la de maíz va a chocar contra la gran producción de Estados Unidos. Los precios del maíz van a caer.

ESTOY MIRANDO

20 32 20 23

-¿Hay más movimiento en la inversión? -En realidad lo que se observa es un poco más de conversación, pero no hay nada que se concrete en forma significativa. Se está viendo. Siempre hay algunos sectores que se mueven con respecto a la inversión, pero hasta ahora es poco. -¿Y la obra pública? -Tampoco se movió mucho. Estamos en octubre y qué se licitó en la obra pública? Nuevas licitaciones no se han hecho. Se han hecho muchos anuncios pero todavía no se han hecho las licitaciones. Eso lleva un tiempo, armar los pliegos, los aspectos jurídicos. -Por último, ¿las cifras sociales del país son muy graves, eso da escaso margen de maniobra en la parte fiscal no? -Sí, sin duda, por eso que no se puede hacer más medidas de shock fiscal. No se puede programa más fuerte porque tendría un costo fiscal más grave. Ahora, de todas maneras creo que el empleo el próximo año va a mejorar y la pobreza va a llevar bastante tiempo poder bajarla.


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

19

La UIA espera que se concreten las reformas de segunda generación y se acelere la obra pública

Cambiemos, el clamor de la industria L

as demoras en la implementación de las reformas de segunda generación comienzan a inquietar a los sectores productivos. El atisbo de repunte de la actividad económica que se vivió en ciertos rubros en julio y agosto no tuvo su correlato el mes pasado, y las alarmas de los industriales volvieron a encenderse. ‘‘Septiembre nos ha dado una señal no positiva’’, admite Daniel Funes de Rioja, parafraseando a Julio Cobos en la votación de la 125. No obstante, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) llama a ‘‘no confundir expectativa con ansiedad. La expectativa de los industriales es de una evolución favorable de la economía, mientras que la ansiedad es que querríamos ver hoy mismo los resultados’’. -¿Cuál es la situación actual de la industria? -En principio, es heterogénea. No hay una única situación para todos. Yendo a lo particular le diría que los más complicados son los sectores vinculados con la situación de Brasil. Me refiero al sector automotriz, a determinados rubros del autopartismo y de la alimentación. Los problemas de estos segmentos se están dando, sobre todo, por causas externas. En cuanto a los sectores afectados por la caída del mercado interno, hasta el mes pasado veníamos experimentando un repunte interesante de la actividad de la construcción, que ahora ha entrado en un parate porque -parecería- la obra pública no ha arrancado con la magnitud esperada. -¿Qué ocurre con la alimentación a nivel interno? -En ese caso no se profundizó la recuperación, ahí quedamos. Se detuvo la caída, es cierto, pero septiembre no ha sido un buen mes. -En sectores como los mencionados, ¿cuáles eran las expectativas de los industriales?

Por Daniel E. Souza -Pensábamos que julio y agosto empezaban a marcar una tendencia de recuperación clara, pero septiembre nos ha dado una señal no positiva, que aún no hemos podido decodificar, todavía no pudimos establecer las causas.

SEGUNDA GENERACION -¿Qué esperan que haga el Gobierno? -Los industriales estamos esperando que se encaren las reformas de segunda generación, que incluyen las reformas fiscales, que aunque no sean inmediatas necesitamos que sean ciertas. También nos urge resolver el problema de los costos laborales no salariales, lo que incluye el nivel de impuestos al trabajo y la cuestión del riesgo del trabajo. -¿Por qué se demoran esas reformas? -En este sentido, creo que no hay mayores divergencias conceptuales entre el Gobierno y el sector productivo. Lo que hay que definir y acelerar es la implementación. Considero que las reformas de segunda generación alentarían la cercanía de una reactivación de la economía. -¿En qué medida afecta esta dilación la confianza de los industriales en la administración Macri? -Seguimos confiados porque era inexorable que este año sería complejo. Pero a la vez estamos preocupados porque no es el primer año que tenemos problemas sino que los venimos arrastrando desde los últimos cinco años. No es algo nuevo para nosotros y cada día que pasa nos preocupa un poco más. Lo importante, creo yo, es no confundir expectativa con ansiedad. La expectativa de los industriales es de una evolu-

ción favorable de la economía, mientras que la ansiedad es que querríamos ver hoy mismo los resultados.

PILARES -A futuro, ¿cuáles cree que serán los motores de la economía local? -Además del sector primario, no me cabe duda de que serán la industria alimenticia con valor agregado, la minería, la petroquímica y la construcción. Me refiero a los grandes dinamizadores, pero detrás de ellos vendrán muchos más. -¿La inflación sigue siendo un problema? -Ojalá hayamos iniciado ya la tendencia para que deje de serlo. Los industriales necesitamos estabilidad macroeconómica, ese es el mejor socio del clima de inversión. Los datos que nos van llegando son buenos pero en esto hay que mirar la secuencia y en esa secuencia es donde se afirmará en algún momento la estabilidad. -¿Cómo esperan que evolucione la situación de Brasil y el intercambio comercial bilateral? -Personalmente, me parece muy bien que el Presidente haya tenido la iniciativa de reunirse con el mandatario de Brasil a los efectos de concertar, no sólo la macro y la estrategia internacional, sino también ciertas cuestiones bilaterales que hacen a los sectores productivos. Nosotros necesitamos que esa alianza estratégica sea una alianza que afirme también nuestras posibilidades de importación, que las importaciones de Brasil de excedentes no consumidos no distorsiones nuestro mercado interno, y que frente a terceros mercados se privilegie tanto los intereses comunes hacia afuera, como el comercio intra-Mercosur.

C M Y K


20

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Los números de la Argentina evidencian potencialidades, frustraciones y peligros

Campeones en oportunidades perdidas Los contrastes son brutales. Tenemos indicadores propios del Primer Mundo (en obesidad por ejemplo), pero también cifras pavorosas como en inflación, pobreza y distribución del ingreso. Los ‘ni-ni’, una bomba de tiempo.

E C M Y K

n el concierto de naciones, la Argentina es una nación mediocre. Sólo merece el top ten en territorio (octavo, sin la Antártida), ciertas producciones y exportaciones agrícolas y en un puñado de deméritos: inflación (un cáncer nacional, 40% este año) y ventas al extranjero de talento futbolístico (6.877 jugadores). Puede que seamos líderes planetarios en planes sociales, feriados y oportunidades despilfarradas para alcanzar el desarrollo. Los números no mienten. Somos un país lastrado por enormes desequilibrios. Va un ejemplo. De los 43,86 millones de habitantes (33 en el ránking mundial), se apiñan en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Capital y conurbano), 15,18 millones. Muy atrás se ubican Córdoba (1,51 millón) y Rosario (1,38 millón). Semejante macrocefalia es una aflicción grave. La República Argentina es un país relativamente joven. La edad media es de 31 años. Estamos en el puesto número 105, casi a igual distancia del primero (Níger, 15,3 años) como del último (Mónaco, 52,4) Cada mamá tiene en promedio 2,2 hijos (hace un siglo procreaba 6). Nuestra tasa de nacimientos es de 17 cada 1.000 habitantes, 108 entre 220 países. ¿Piensa usted que han llegado demasiados inmigrantes? Se equivoca. Las estadísticas señalan un forastero cada diez mil pobladores (110), a gran distancia de Qatar, el anfitrión líder (182 cada diez mil) y por debajo de Canadá (20, 57 extranjeros cada diez mil) e incluso Chile (70, 3 cada diez mil). Lo cierto es que sólo el 4,5% de los habitantes nació en otro país. En Buenos Aires, el índice salta al 13%.

BRUTAL INVOLUCION La economía argentina ocupa el lugar 26 en el mundo. Dicen que hace cien años, estábamos séptimos. Después de un siglo de fracasos, nos han superado, entre otros, Indonesia (9), Corea del Sur (14), España (17), Irán (20) y

Por Guillermo Belcore Tailandia (25). Aplicando una lupa a los 972 mil millones de dólares en bienes y servicios que creamos por año (en Paridad de Poder de Compra, un indicador más fiable que el Producto Bruto), salta a la vista el carácter de sociedad subdesarrollada. La riqueza per cápita es de 22.600 dólares anuales (los datos son de 2015, cuando el dólar oficial era de casi 9 pesos), que nos rebaja al puesto 81, demasiado lejos de los 132.100 dólares de Qatar, el país más rico del mundo, y, afortunadamente, a una distancia abismal de los 400 dólares de Somalia, el más miserable. Por cierto, el de los habitantes de las islas Malvinas es más del doble: 55.400 dólares anuales per cápita (21 en el mundo). Como usted ha notado en su bolsillo, estamos inmersos en un proceso recesivo. La economía argentina caerá este año un 1,8% aproximadamente. Para el año que viene, los pronósticos son optimistas: entre 3 y 5% de expansión. La proeza sería encontrar un modelo de crecimiento sustentable en el tiempo, eliminar el efecto serrucho, otra tara nacional. El modelo kirchnerista, basado en la exacerbación del consumo, fue desinflándose de a poco, conforme se apagaba el boom de las materias primas: Entre 2004 y 2008 la economía creció a una tasa del 7,5% anual. Entre 2008 y 2011 la expansión fue a razón del 3,3% anual. Entre 2011 y 2015, el PBI varió apenas un 0,2% por año, es decir por debajo del crecimiento vegetativo de la población. En promedio, todos nos empobrecimos en la segunda presidencia de Cristina. Los entendidos advierten que la clave del desarrollo para los próximos años es el despegue de la inversión. Hoy la tasa anual es menor al 20% del PBI. Chi-

20 16

na invierte un 40%. Si no llegamos al 30%, estamos fritos. El problema es que hay razones culturales y estructurales muy poderosas que bloquean la formación bruta de capital fijo. Una de ellas, como se dijo, es la volatilidad de la economía, pensar en el largo plazo parece que nos resulta imposible. Otra es la elevadísima presión impositiva (34%, la mayor de América latina y la mayor de nuestra historia), consecuencia de un déficit fiscal (5,2% del PBI, 170 entre 220) comparable con las países en crisis de Europa. Entre las razones culturales, se cuentan la baja productividad. Todo hay que decirlo: millones de argentinos han perdido la cultura del esfuerzo y el trabajo. No sólo muchos planeros (en diciembre de 2015, 7,3 millones de personas eran beneficiarias de algún tipo de asignación y sigue en alza), el ausentismo laboral llega en algunos sectores al alarmante 10% de la nómina salarial. La agricultura y la ganadería generan sólo el 10,9% del Producto Bruto Interno. La industria el 29,3% y los servicios, el 59,7%. Esto no implica devaluar el papel del campo y las fábricas en la creación de riqueza. Somos líderes mundiales en producción de harina y aceite de soja, biodiesel y limones frescos e industrializados. A un habitante de estos lares le conviene ser contratado por una empresa grande. Las que tienen más de 500 trabajadores generan el 26% del total del trabajo asalariado registrado y pagan un salario promedio de 30 mil pesos mensuales. Pero son las pymes las mayores generadores de empleo. Las firmas con menos de 100 trabajadores representan el 51% del total del empleo privado y la remuneración promedio es de $ 15 mil pesos. El Banco Mundial asegura que nuestro país se ubica en el puesto 107 (de 150) entre los que más economía clandestina tienen (25,3% del PBI), peor que Chile (116¯, con 19,3%) pero mejor que el resto de los países sudamericanos, como Brasil (48¯, con 39%). El Indec es más pesimista: 34% de los trabajadores están en negro. Los K han dejado un país aislado y un costo de vida flamígero. Según el Banco Mundial, de 146 medidos, la Argentina en 2015 fue el país con menor ratio importaciones/PBI del planeta (11,9%). El promedio mundial es del 28,5%. Peor aún. Sólo ocho pueblos tienen una relación exportaciones/PBI peor que el nuestro. Son naciones fallidas como Afganistán, Burundi o Sudán del Sur. Esto es disparatado para un país

20 32 20 23

que aporta el 4% de la producción mundial de granos. En los Juegos Olímpicos de la inflación (esa eficaz fábrica de miseria) obtuvimos la medalla de bronce. Venezuela y Ucrania completan el podio.

LACRAS Somos, por otro lado, una de las sociedades más desiguales que existen (¡38 entre 220!). Nuestro coeficiente de Gini es de 45,8, más cerca del más inequitativo, Sudáfrica (63,2), que del campeón de la equidad, Eslovenia (23,7). Que nadie extrañe pues que la pobreza alcance al 32% de la población urbana, como acaba de informar el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en su primera medición confiable en ocho años, desplazadas las lacras del morenismo. Trece millones de argentinos urbanitas viven bajo el umbral de la miseria. Entre ellos, 1,7 millón no gana lo suficiente para comer como Dios manda (5.182 pesos por mes necesita una familia tipo). Un crimen que clama al Cielo. El desempleo -ahora por fin bien medido- alcanzaba al 9,3% de la población activa en el segundo trimestre de este año. En los primeros seis meses del año, se perdieron 118 mil puestos de trabajo en blanco. Como ejemplo de las disparidades sociales que caracterizan a la Patria, puede mencionarse que hay 60,64 millones de teléfonos celulares registrados. El 69,4% de la población tiene uno, lo que nos sitúa en el puesto 23 del mundo. Créase o no, somos un país de gordos. La tasa de obesidad es del 26,5% (29), a tiro de piedra de Estados Unidos que con el 33% se sitúa en el puesto 18. Una diminuta isla de la Micronesia es la nación con más grasa del planeta. ¡El 74% de los habitantes Samoa americana tienen sobrepeso! La tasa de adultos infectados con sida de nuestro país es del 0,39% (69), lo que equivale a 109.700 compatriotas. Esa temible enfermedad mata a 2.300 argentinos por año. El Estado argentino no sólo gasta mucho, también gasta mal. El 5,3% del Producto Bruto se destina a educación (32 en el ránking terrestre), pero el 52% de nuestros jóvenes no ha terminado el secundario y la mitad de los que concluyen lo hace sin comprender textos. Son datos que, en pleno siglo XXI, nos condenan al atraso. Hay incluso peores. No estudian ni trabajan 1.082.400 jóvenes (24,6% del total), de los cuales 700.000 ni siquiera intenta insertarse en el mercado laboral. Los ni-ni son el ejército de reserva del narcotráfico y la delincuencia. Nos esperan décadas complicadas.


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

21

Jorge Castro, experto en relaciones internacionales, vislumbra un futuro promisorio.

Alimentar al mundo E

n materia de relaciones exteriores no hay muchas líneas que hayan persistido en el tiempo como política de Estado. La cuestión Malvinas con el eterno reclamo de soberanía, y el siempre discutido Mercosur parecen hitos inalterables. En el resto de la agenda predominan los vaivenes: la relación con Estados Unidos, Europa o China, la vieja rivalidad con Brasil o el vínculo con América Latina van hacia un lado o el otro, dependiendo de la orientación ideológica del gobierno de turno. Es entonces cuando los especialistas como Jorge Castro se vuelven fundamentales para leer la hoja de ruta, el derrotero que seguirá la Argentina en los años por venir. -¿Cuál es la situación del país en política exterior luego del cambio de gobierno? -Lo fundamental es que la Argentina ha reaparecido en el sistema internacional después de 12 años de aislamiento y conflicto que tuvo a partir del 2003. Los dos elementos fundamentales de la reaparición en el mundo ha consistido en primer lugar en el impulso dado a la producción agroalimentaria, que es lo que le otorga relevancia internacional a la Argentina en su condición de gran productor mundial de alimentos. -¿El campo es el mascarón de proa de la economía nacional, puertas afuera? -Los resultados están a la vista. La producción agroalimentaria este año ha crecido un 30% con respecto al año pasado, y la cosecha de granos de este año asciende a 125 millones de toneladas, récord histórico. Esto en un contexto mundial donde la demanda global de alimentos se duplica en los próximos 20 años. -¿Qué otra medida devolvió el país al concierto internacional de naciones? -En este sentido, además, Argentina ha tomado otra medida fundamental en estos primeros nueve meses de gobierno, y este es el acuerdo con los acreedores holdouts. Esto le ha permitido a la Argentina no sólo resolver un conflicto de orden financiero, sino reaparecer en el sistema financiero internacional en el momento en que este experimenta un momento de hiperliquidez con las tasas más bajas de la historia. El resultado es que a partir de julio de este año, cuando se puso en ejecución el acuerdo con los acreedores, han

20 16

Por Gustavo García ingresado al país proveniente de flujos de capitales del exterior, más de 30.000 millones de dólares. -El cambio de rumbo en política exterior es palpable. -La política exterior es parte del reposicionamiento de la Argentina en el mundo. Esta es la diferencia fundamental entre lo que ha sucedido en los últimos meses y lo que le sucedió al país entre el 2003 y el 2015. Argentina ahora ha reaparecido en el sistema mundial con un papel protagónico en materia de agroalimentos.

ESTADOS UNIDOS -El giro internacional trajo aparejado un mayor acercamiento a los Estados Unidos. ¿Cuál es su visión de este punto? -El rediseño de la política exterior es con el mundo entero. La vinculación con los Estados Unidos para la política exterior de la Argentina, como para cualquier país de América Latina, se parece más a la ley de gravedad que a una decisión de política exterior. -¿Qué lectura hace del vínculo con China? -En este marco Argentina tiene el vínculo con el otro país relevante del sistema mundial, que es China. El acuerdo con China sancionado por el Congreso es uno de los principales logros del gobierno de Cristina Kirchner. El mismo fue transformado en continuidad completa por parte de la gestión Macri. Hay un nuevo status. China es el principal inversor extranjero directo en la Argentina, por encima de los Estados Unidos y de Europa. China ha puesto su seguridad alimentaria en manos de la Argentina y de Brasil. -¿Se firmará finalmente el acuerdo con la Unión Europea? -El acuerdo se negocia hace 21 años. Hay un doble obstáculo permanente para el logro del acuerdo con la UE. Por un lado, Brasil y la Argentina son dos de los tres países industrializados de América Latina, el otro es México. Al mismo tiempo tienen una industria que no está en condiciones de competir internacionalmente por su bajo nivel de productividad. Por eso es que tienen que defender esas in-

20 18

20 23

dustrias de la competencia internacional. Esto frena las conversaciones con la UE en lo que se refiere a la apertura del mercado a los productos industriales europeos. -¿Qué dificultades presenta el bloque europeo? -Del lado europeo hay un obstáculo fundamental para el logro de un acuerdo con la Unión Europea, que es la Política Agrícola Común. Esto es el sistema de protección agrícola más importante del mundo actual, que impide el crecimiento de las exportaciones y la producción agroalimentaria tanto de Brasil como de la Argentina, dos grandes productores en este rubro. Este es el doble freno que está permanentemente presente en las negociaciones. -¿El Gobierno advirtió que esta es la clave? ¿Se negocia con ese criterio? -No creo. Me parece que no está totalmente claro que la clave está en la inversión para la Argentina y Brasil, no en la ampliación del comercio, donde hay un obstáculo estructural. La política agraria común es el elemento constitutivo de la Unión Europea como tal. El epicentro de la política común es Francia y su resistencia tiene que ver con el Pacto Nacional francés, por eso tiene este nivel de subsidios extraordinario. No hay motivo de queja acá, es cuestión de comprender lo que está en juego.

MERCOSUR -¿Hemos aprendido que el futuro pasa inexorablemente por estar aliados a Brasil? -En materia de política exterior específicamente, distinguiendo la política exterior de la reinserción internacional de la Argentina, en lo que hace a la fijación de objetivos estratégicos en política interestatal y la búsqueda de alianzas para lograr ese objetivo, el vínculo fundamental de la Argentina es Brasil. Esto indica hasta qué punto esta vinculación de orden estratégico es uno de los puntos fundamentales del reposicionamiento de la Argentina en el sistema mundial. -¿La idea es actuar juntos en el plano internacional? -Exactamente. El primer viaje al exterior de Macri después de haber sido elegido, antes de haber asumido la presidencia, fue a Brasil. Es la lógica de la alianza estratégica entre los dos países más relevantes de América del Sur. Brasil, en medio de su crisis, se convirtió en uno de los tres países principales del mundo emer-

gente. Los otros dos son China y la India. -¿Hay que darle una vuelta de tuerca al Mercosur en el plano comercial? -No, acá hay un obstáculo conceptual con el Mercosur. Se trata de ubicar la virtual carencia de acuerdos internacionales del Mercosur, que prácticamente no tiene ninguno. Esto no se debe a una carencia de tipo institucional del acuerdo regional. El problema fundamental es que el Mercosur es básicamente Brasil. El 74% del Producto Bruto regional es el PBI brasileño. Y Brasil es una de las economías más cerradas del mundo. El estancamiento estructural de la economía brasileña, que es la situación actual, con carácter depresivo que tiene desde la década del ’70, está en relación directa al hecho de que la economía brasileña tiene un escasísimo nivel de competitividad en lo que se refiere a su producción industrial. La intención no alcanza porque abrir la economía brasileña está vinculado directamente a las características del sistema político del país. -¿Argentina tejerá acuerdos con las economías del bloque del Pacífico? -Aquí hay un problema de eufemismo. La Alianza del Pacífico no es un bloque comercial, no hay tal cosa. El vínculo comercial entre los países que integran la Alianza del Pacífico es prácticamente inexistente. Las exportaciones mexicanas a toda América del Sur es menos del 2% del total de sus ventas al exterior. El vínculo comercial entre México y Chile, o con Perú, es inexistente. La Alianza del Pacífico es un posicionamiento geopolítico destinado a mostrar la importancia que tiene la orientación de la producción agroalimentaria y de materias primas de los países latinoamericanos hacia los mercados del Pacífico. Esto es China. Es un posicionamiento de orden geopolítico, no es un mercado. No es un Mercosur más amplio. Se están manejando conceptos del tipo literario.

C M Y K


22

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

‘‘Hay que incluir el urbanismo en las políticas de viviendas’’ N C M Y K

uestro desafío es, al incluir el urbanismo en las políticas de vivienda, no generar un freno o un burocracia innecesaria si no crear valor en las soluciones que vayamos a dar. En esa línea estamos trabajando’’, aseguró a La Prensa Iván Kerr, subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. ‘‘El urbanismo no era una política de Estado de la gestión anterior. La política era construir, hacer, generar empleo, consumo, activar la economía, que está muy bien porque son efectos deseados de la construcción y la obra pública. Sin embargo, no había ningún tipo de planificación previa ni análisis urbanístico de las soluciones que se aportaban’’, contó Kerr y agregó: ‘‘Nuestro desafío es, al incluir el urbanismo en las políticas de vivienda, no generar un freno o un burocracia innecesaria si no crear valor en las soluciones que vayamos a dar’’. - ¿De qué manera se va a lograr? - Hoy existe una Subsecretaría de de Planificación de la Inversión Pú-

1869 / 2016

Por Silvina Rufrancos blica a cargo de Fernando Alvarez de Celis, que está generando los grandes planes de a dónde se invierte en la obra pública y de acuerdo a ciertos parámetros, censales y lógicos. Por ejemplo, hacer un hospital si no se analizó la demanda del lugar, si después se puede el hospital se puede operar, cómo llega la gente ahí, no es una solución. Tenemos un caso en La Matanza de dos hospitales construidos a una cuadra uno del otro y no existe esa necesidad. Lo importante es que el vector de por qué se hace o no una obra esté de la mano de la planificación. También tenemos ahí un área fuerte que es la Dinaprem (Dirección Nacional de Preinversión Municipal) que tiene financiamiento multilateral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), eternamente subejecutado, y que ahora estamos tratando de darle otra impronta y que todos los proyectos tengan una preinversión del 5% del total del proyecto. - En cuánto a la construcción viviendas sociales, ¿cuál es el plan del

Gobierno? - Por el lado de la vivienda, estamos generando parámetros urbanísticos integrales para no estar financiando, como se estuvo haciendo, proyectos faraónicos donde los nexos que son necesarios para esa vivienda son más caros que las viviendas en si. Por ejemplo, en Valle Chico, en Catamarca, la densidad de la ciudad soportaba las viviendas dentro del propio casco urbano, pero lo llevaron a un terreno a ‘x’ cantidad de kilómetros

20 16

20 32 20 23

donde los dos puentes que hay que hacer para cruzar el río son más caros que las viviendas a realizar. Ahora, con los nuevos lineamientos urbanísticos ese tipo de proyectos no serían técnicamente viables. También limitamos la infraestructura a un 20% de las viviendas para que justamente seleccionen suelo disponibles en lugares donde el Estado no tenga que activar toda la infraestructura que es necesaria. Además, el Estado no retenía ningún plus valor de toda la inversión que generaba. Se hacía una constricción de viviendas en un páramo y el Estado tenía que llevar pavimento, ruta, nexos, gas, agua, cloacas y todo eso activaba el valor del suelo otras zonas rurales que antes era menor. Todo a costo de la inversión del Estado, que después no captaba nada de ese plus valor. - Para eso es necesario un trabajo conjunto con los distintos municipios del país... - Hay que realizar un fuerte trabajo con los intendentes que son quienes tienen esta facultad ordenatoria de su suelo urbano para que puedan planificar previamente y puedan cap-

tar plus valor, puedan manejar zonificación y canjearla con parte de de inversión en lotes disponibles. Nosotros les pedimos que nos brinden información antes de financiarles un proyecto de construcción de viviendas. Esta mayor burocracia que exigimos nos cubre en salud después. En cuanto a la sustentabilidad de los proyectos a construir Kerr señaló: ‘‘Hace años que no se trabaja en estándares de calidad, en incorporar materiales sustentables y en tecnología, porque los servicios públicos estaban todos subsidiados con lo cual el costo no insidia. Ahora, con un sinceramiento del costo de los servicios públicos no se puede seguir importando la energía que necesitamos a tan altos costos. Esto hace mucho más importante toda la tecnología que nosotros podamos aplicar hacía la termicidad de las viviendas, a materiales mucho más sustentables que ahorren consumo de energías no renovables’’. Como ejemplo, Kerr contó el caso llevado a cabo en Jujuy, donde todas las viviendas sociales que se construyen tienen termotanque solares. También hizo hincapié en desarrollar la construcción de hogares en madera, que -afirmó- ‘‘hoy está completamente subaprovechada en la Argentina y está probado que es tremendamente más sustentable y los materiales tiene una mayor permicidad’’. En cuanto a la construcción industrializada, aseguró que ‘‘es un mercado inexplorado aún o muy pequeño y que en otras partes del mundo es moneda corriente y a reemplazado la construcción tradicional. Tiene menor costo y es mucho más rápida’’. Acerca del desempleo que generaría este tipo de viviendas, ya que emplean menos personas, dijo que ‘‘lógicamente es un factor que no se puede desantender’’ y aclaró que ‘‘si se le da escala, volumen y montamos plantas, eso tendría que absorver esa mano de obra de la construcción tradicional’’.

147 ANIVERSARIO


C M Y K


24

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Repensar el crecimiento de las ciudades L

C M Y K

as ciudades de la Argentina se están proponiendo nuevos objetivos de sustentabilidad, así como también procuran revertir las condiciones de pobreza, que hoy afectan a más del 32% de los habitantes. Sin embargo, resulta asombroso que en la discusión y formulación de las políticas públicas exista aún una severa omisión: entender como el crecimiento de nuestras ciudades y la localización de los hogares de menores ingresos contribuye a generar y reforzar estas condiciones de pobreza que se busca mejorar. Durante la década 2001-2010, la tasa de crecimiento territorial de los 31 aglomerados urbanos de la Argentina han sido del 3,5% anual, triplicando la tasa de crecimiento poblacional de 1,2% anual. Algunos centros urbanos, como Catamarca o Jujuy, presentan una tasa de crecimiento territorial aún más elevada, alcanzando al 5% anual. El dato no es trivial ya que al ritmo de crecimiento territorial que las ciudades vienen experimentando no es desacertado asegurar que en 20 o 25 años, muchas de ellas duplicaran su tamaño, con los consiguientes costos implícitos de financiar este desarrollo y sus infraestructuras, muchas veces im-

Uno de los mayores problemas en las grandes ciudades es el crecimiento de los asentamientos y su falta de infraestructura, que implica construcciones precarias, falta de servicios básicos, calles y espacios verdes. Tanto académicos como políticos concuerdan en que es necesario urbanizar esas áreas e integrarlas como un nuevos barrios a las ciudades. Uno de los casos icónicos es la Villa 31, en el barrio porteño de Retiro, donde en estos días comenzó una prueba piloto de mejoramiento de viviendas en dos manzanas, y se prevé completar, para fines de 2017, el 100 por ciento de las cloacas, el tendido eléctrico y la pavimentación de las calles. ‘‘Respecto a los asentamientos, la política imperante en el mundo no es más la erradicación, hoy dentro de lo posible se urbaniza. Es decir, no se hace si está sobre un terreno contaminado o inundable’’, dijo a La Prensa Iván Kerr, subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. ‘‘No hacer nada no es una opción de política. Hay que urbanizarlos, resolver los temas de inclusión a la Ciudad: que pueda entrar una ambulancia cuando hay una situación de riesgo, los pasillos de la villa son sumamente angos-

Por Cynthia Goytia posibles de enfrentar con presupuesto público a la escala que tal magnitud del crecimiento lo requiere. Un problema central es justamente que este crecimiento, muchas veces en forma discontínua a la trama urbana existente, y la marcada disminución de las densidades, hace prácticamente inviable financiar con fondos públicos la extensión de las redes de infraestructura, desde agua de red, saneamiento a transporte público. Por lo tanto, las áreas de reciente crecimiento se caracterizan por la baja dotación de servicios y bienes públicos. ¿Por qué debe preocuparnos este patrón de crecimiento urbano? Son los hogares de más bajos ingresos los que se localizan en las áreas periféricas de nuestras ciudades, ya sea en viviendas sociales ubicadas en áreas con muy mala accesibilidad o en los barrios informales que allí se desarrollan, justamente porque el costo del suelo es allí más económico. Los lotes con valores menores o informales, son los peores dotados en términos de acceso a servicios básicos (agua, luz y cloaca), son los que se encuentran en zonas con mayor porcentaje de familias vivien-

do con necesidades básicas insatisfechas y con viviendas deficitarias. Además de estas condiciones socioeconómicas desfavorables, la cantidad de puestos de trabajo a los que se puede acceder con trasporte público desde estos lotes es, como en el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, menos del 10% que los que se accede desde lotes de iguales dimensiones, pero valores del suelo más elevados (y mejor localizados). Estos factores, determinan en gran parte el crecimiento y densificación de villas y asentamientos en áreas centrales de las ciudades, cuando los hogares buscan minimizar sus costos y tiempos de traslado y mejorar su acceso a la oferta laboral concentrada en los centros urbanos. Hogares segregados en áreas con limitada accesibilidad a servicios públicos y oportunidades van a seguir perpetuando la pobreza y el crecimiento de la inequidad en nuestras ciudades. Si buscamos mejorar la inclusión que todos deseamos para las ciudades de la Argentina, debemos enfrentar seriamente el desafío de repensar como crecen nuestras ciudades. Hasta aquí, no hemos dedicado el esfuerzo ni el tiempo necesario para abordar este tema en las polí-

Las villas: el caso de la 31 tos, mejorar la calidad de las viviendas con luz, gas y agua’’, acordó Cynthia Goytia, directora de la Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella. ‘‘Entonces, un tema es mejorar la condiciones de habitabilidad de estos barrios y, el otro, es generar políticas preventivas para evitar que sigan creciendo. Si la política de vivienda es simplemente urbanizar barrios informales, lo que se va a conseguir es que el mecanismo de acceso a la vivienda siga siendo ocupar, densificar y urbanizar villas. Así, la lógica de desarrollo informal sigue prevaleciendo’’, remarcó Goytia. ‘‘La Ciudad nunca podía avanzar en la urbanización porque los terrenos eran de Nación. Hoy eso es posible. El ABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) está trabajando en transferir todo ese macizo de tierra a la ciudad de Buenos Aires y ahora si hay un plan integral de urbanización de la villa 31. De hecho, la Ciudad tiene el acceso a un crédito multilateral de BID y

Por Silvina Rufrancos del Banco Mundial para financiar todo ese costo que va a incluir desde ya la construcción de viviendas sociales para todos aquellos que sean necesarios relocalizar para lo que es apertura de calles. El grueso de la urbanización es infraestructura, calles, luminaria, espacios verdes para lograr convertir a la Villa 31 -como a tantas otrasen un barrio porteño más’’, afirmó Kerr. El polígono actual del Barrio 31 com-

ticas urbanas, y nos queda por entender que la pobreza no se enfrenta solo con política social, sino que tiene su matriz en la condición urbana y su localización y geografía de oportunidades. Esta omisión es problemática. Sabemos que las malas decisiones en las ciudades persistirán en ellas a través de los años, y no se pueden ocultar. El momento es hoy para acercar políticas urbanas que guíen el crecimiento sustentable de las ciudades y su financiamiento, abordando los temas de inclusión, para construir un futuro sin pobreza. * Directora de la Maestría en Economía Urbana y del Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda (Cipuv) de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesora visitante de la Universidad de Harvard.

prende 32 hectáreas divididas en 10 sectores y en total hay unas 10.000 viviendas, 9.000 familias y 43.000 habitantes. Según explicaran desde el gobierno de la Ciudad, se rediseñará toda la red eléctrica del barrio, en su distribución y suministro. Las 900 familias que viven debajo de la autopista Illia son las que están en peores condiciones, ya que no entra la luz del sol a sus hogares, hay mucha humedad y nada de ventilación. Esas familias serán relocalizadas en un terreno ubicado al este de la autopista, donde construirán 1.200 viviendas y se instalará el Ministerio de Educación de la Ciudad. Con el corrimiento de la autopista se generará un corredor parquizado que aumentará la proporción de espacio verde por habitante en ese sector de 0,3 a 6 metros cuadrados, igualando la cifra promedio de la ciudad de Buenos Aires. ‘‘El tema de las villas es muy importante. Así como no tuvimos información sobre pobreza en los últimos años, tampoco tenemos un diagnóstico claro sobre la dimensión de nuestras villas y asentamientos en todo nuestro territorio. Tendríamos que tener información sistematizada para poder tomar buenas decisiones’’, concluyó Goytia.


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

25

La pobreza vulnera a los más pequeños A

diez años de la promulgación de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes, en el país hubo un cambio significativo en el paradigma de los derechos humanos: hoy los chicos son sujeto de derecho y se reconoce su ‘‘interés superior’’. Además se universalizaron los sistemas de protección, que tradicionalmente sólo generaba políticas públicas dirigidas a los niños en situación de pobreza y abandono. Sin embargo, muchos de los avances consagrados en la letra de la ley hoy se ven avasallados por el incremento exponencial de la pobreza, que según los datos oficiales del segundo trimestre del año, alcanza al 32,2% de la población, pero trepa al 47,4% en el sector de los menores de 14 años y al 38,6%, entre 15 y 29 años. ‘‘No hacen falta más leyes, sino trabajar para su aplicación concreta, la formación del personal adecuado para abordar los temas de niñez y un cambio cultural en la sociedad, donde se sepa que pegarle a un niño es un delito’’, enfatizó la directora ejecutiva de Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Inter-

nacional de los Derechos del Niño (Casación), Nora Schulman. -¿Cuál es la situación de los derechos humanos en relación a la niñez? -En este momento, estamos viendo un retroceso en las políticas públicas, más que nada en las universales, como educación, salud y recreación. El aumento de la pobreza y la desigualdad en los últimos tres años, profundizada en este año en particular, donde entraron una gran cantidad de niños a una situación de pobreza extrema, fue trayendo una disminución en el acceso de los niños a las políticas públicas universales. Se puede decir que hoy volvimos

a la etapa anterior a la ley 26.061, donde lo urgente es enfocarse en los chicos en situación de pobreza, sobre todo en la alimentación y el acceso a la vivienda, en lugar de trabajar sobre los nuevos derechos humanos, como el derecho a ser oído, el derecho de ciudadanía y el acceso a tener su propio abogado. -¿Dónde se nota más la vulneración de derechos? -Venimos notando un aumento exponencial de la violencia, pero sobre todo en el abuso sexual infantil y la explotación con fines laborales y sexuales. En el país, hay muy pocas instituciones de atención de esta problemática y en los juzgados de familia existe una fuerte resistencia a considerar a los niños como sujetos de derecho. Aunque hay más denuncias, cuando un caso de violencia llega a los jueces hay un retroceso en todas las formas de escucha del niño: no se les cree, piensan que está diciendo mentiras, le echan la culpa a las madres porque le ‘‘llenan la cabeza a los chicos’’. -¿Por qué? -El aparato judicial no protege los derechos porque sigue con el viejo esquema paternalista que tiene como eje el ‘‘cuidado’’ de los niños y no en el cuidado de sus derechos. Lamentablemente, la discusión sobre un régimen penal juvenil se centró en la edad de imputabilidad y se dejaron de lado las garantías procesales que tienen que tener los chicos en conflicto con la ley. Otro tema gravísimo que ha aumentado en los últimos tiempo está relacionado a la salud mental y es la excesiva medicalización, con psicotrópicos. Se ve especialmente con el tema adicciones, a los chicos se los medica como una forma de tenerlos tranquilos y que no generen problemas. Como no se cumple con la ley de Salud Mental, cuando hay un niño con problemas mentales o de adicciones, lo primero que se hace es institucionalizarlo y medicarlo, para anularlos. -¿Cuál es el camino a seguir? -Debe haber un cambio de cultura. La violencia sobre los chicos está invisibilizada. Al no haber un Observatorio de la Infancia, no hay estadísticas oficiales sobre el maltrato. Solo hay datos de las defensorías, pero la mayoría de los casos se atienden en consultorios privados y quedan registrados. Por ejemplo,

sabemos que en los hospitales públicos de la Ciudad se atienden 10 casos de violencia sobre niños por día, de los cuales 4 son por abusos sexuales. De los que no hay duda es que hay un aumento de la violencia y el maltrato. Lo más urgente es cambiar la creencia de que los chicos son propiedad de los padres, que pueden disponer sobre sus vidas. A.M.

C M Y K


26

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Mientras se cierran con juicios las heridas de la dictadura, otras violaciones reclaman la atención de forma urgente

Deudas pendientes en derechos humanos Cobran fuerza reclamos sobre la violencia de género, los pueblos originarios, las torturas, el maltrato infantil y la desprotección de las víctimas del delito. Sólo la educación podrá transformar la realidad.

A

C M Y K

casi 40 años del golpe de Estado de 1976, los juicios por las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar han sido un logro de toda la sociedad argentina y, aunque no sea del todo un capítulo cerrado, hemos aprendido que no se puede volver a atentar contra la democracia. Nunca más. En el terreno de los derechos humanos, por lo tanto, hay que comenzar a pensar en las violaciones presentes, actuales, urgentes. Más allá de la catástrofe social que implica un país atravesado por el 32,2% de pobreza, la Argentina tiene cuentas pendientes en

Por Adrián Martinez temas centrales como los derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género, el abandono de los pueblos indígenas, las torturas en lugares de encierro, el maltrato infantil y la desprotección de las víctimas del delito.

VERDAD, MEMORIA Y JUSTICIA ‘‘El juicio a las Juntas fue el único caso en la historia de América latina en que las principales autoridades de un gobierno durante el cual se perpetraron masivamente crímenes contra la humanidad fueron lle-

vadas ante la Justicia para rendir cuentas. Tras la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y a casi 10 años desde el primer juicio público a militares, el juzgamiento de estos delitos se encuentra consolidado’’, sostuvo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, y agregó: ‘‘Ahora

Opinión - por Paula Estévez

Sociedad en terapia intensiva Nuestra sociedad está en terapia intensiva. La educación primaria, la del hogar, casi no existe y la calle parece ser el lugar en donde los niños dan sus primeros pasos para vivir en sociedad (para bien o para mal). Por eso, cada vez son menos frecuentes los ‘por favor’, los ‘disculpe’ y los ‘muchas gracias’. Eso, en las calles no se aprende. Los primeros ejemplos, los de la familia, están en crisis. Padres sin futuro crían a hijos con pocas expectativas y mucha bronca. El futuro dejó de ser una ilusión para convertirse en una gran nebulosa. Los valores primigenios como el respeto, la solidaridad y la amistad quedaron perdidos en algún arcón lleno de bellos recuerdos. La educación de la escuela se convirtió en escasa y sin recursos o un bien suntuario que no alcanza a todos los chicos del país y que sólo puede conquistarse a través de una cuota que garantice el normal dictado de clases. La falta de futuro es un bloque de cemento con el que se encuentran los jóvenes apenas comienzan a salir al mundo. Así, las drogas, la vida sin objetivos y el desprecio por el progreso ajeno se hacen una constante. Para qué estudiar, trabajar o ser útil al prójimo si el futuro es tan sombrío como el presente. Con este panorama, la sociedad aplica el ‘sálvense quien pueda’. Florecen los ‘justicieros’ que logran un inusitado apo-

1869 / 2016

yo en una opinión pública cansada de tanta violencia e injusticia oficial. Así, el conurbano se ha convertido en un ‘far west’ en el que cada uno decide lo que está bien o está mal según sus propias vivencias. Los demás, por solidaridad y falta de contención, lo secundan en sus decisiones. Morir por un celular o no saber si se llega con vida del trabajo se ha convertido en algo cotidiano. La falta de respuesta del Estado y las mafias enquistadas en el poder hacen a una sociedad desprotegida, que sale día a día al vacío de lo inesperado y cuyos integrantes ruegan no ser protagonistas de las páginas policiales del día siguiente. Los políticos prometen, pero son contadas las veces que cumplen. Cada uno tira la pelota hacia el costado e intenta culpar al otro del mal que él mismo no puede solucionar. En el medio estamos todos, los ciudadanos de a pie, que estudiamos, trabajamos y ‘vivimos’ en una sociedad sin ley y sin perspectivas de solución, por lo menos en el mediano plazo. ¿Sabrá la dirigencia política hacer a un lado sus mesquindades en pos de un futuro mejor y más justo o seguiremos sobreviviendo en un país donde los límites entre lo que está bien y lo que está mal no están bien definidos? Es una incógnita y un trabajoso desafío.

hay que avanzar en las investigaciones sobre la responsabilidad de los sectores civiles e identificar las complicidades económicas y financieras durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983’’.

PUEBLOS ORIGINARIOS Otra de las cuentas pendientes que sigue siendo una violación sistemática y estructural de derechos es la situación de los pueblos originarios, que requiere ser encarado de forma urgente como política de Estado. ‘‘La mayoría de las comunidades aborígenes no cuentan con un reconocimiento legal de su territorio, lo que deriva en la desposesión histórica de extensiones de sus tierras por parte de estancieros y grandes empresas. Sufren desalojos violentos, manifiestamente ilegales, que atentan contra derechos esenciales de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución’’, expresó Belski. ‘‘Por otro lado, Argentina todavía debe avanzar en derechos clave como el de los pueblos indígenas a ser consultados y dar su consentimiento libre, previo e informado frente a legislación, políticas o proyectos de inversión que los afecten’’, sostuvo la directora de la ONG.

MUJERES Uno de los fenómenos que más movilizó adhesiones en la sociedad y que abre una agenda nueva en relación a la lucha por la igualdad de género fueron las masivas marchas #Niunamenos, que pusieron en primer plano la violencia ejercida sobre las mujeres. Hoy la discusión está planteada en una

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

ley de paridad de géneros en la confección de las listas a cargos electivos, lo que permite pensar en un futuro distinto. ‘‘La paridad de género es un compromiso no solo ético, sino político de cualquier gobierno democrático. La participación de las mujeres en los espacios de poder sigue siendo limitada. La integración mayoritariamente masculina de organismos gubernamentales no han hecho mas que perpetuar patrones de desigualdad y dominación entre géneros’’, sostuvo Belski, y añadió: ‘‘Hay una obligación legal de promover la paridad en la conformación de espacios de poder y está dada por nuestra Constitución’’.

SALUD SEXUAL La situación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en tanto, se presenta también como una agenda pendiente y la lucha de las organizaciones de mujeres por el derecho al aborto sigue siendo un tema tabú. ‘‘Una forma de manifestación de

la violencia ejercida contra la mujer se desarrolla en la batalla por el control de la vida y cuerpos, que se libra de forma especialmente encarnizada en torno al aborto. Todos los años, los abortos en condiciones de riesgo le cuestan la vida a miles de mujeres. Es bien sabido que la despenalización del aborto y la seguridad de acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar reducen la mortalidad materna. Sin embargo, se silencia a las mujeres y se las excluye de los procesos de toma de decisiones y el acceso a tales servicios les es negado’’, expresó Belski. A pesar del histórico fallo de la Corte Suprema del 13 de marzo de 2012 que ordenó desmontar las barreras y obstáculos judiciales para el acceso al aborto legal, ‘‘la situación es tan arbitraria que, en la práctica, en función de la jurisdic-

20 16

ción en que le haya tocado nacer a una mujer o niña, ésta podrá ejercer su derecho de acceso al aborto o no. Incluso dentro de las 9 provincias donde existen protocolos, su implementación es errática y en el último tiempo han habido algunas iniciativas regresivas que alarman’’, dijo Belski.

LOS DETENIDOS Otro de los temas pendientes en relación a los derechos humanos, son las condiciones de detención de aquellos que están en conflicto con la ley. El sistema penal está colapsado y sólo en la Provincia existe una tasa de sobrepoblación del 59,8%, con 34.096 presos en 20.732 plazas. ‘‘Cotidianamente se violan los derechos humanos en las cárceles, porque la población encarcelada crece mes a mes. En Argentina hay una tasa de detención

20 32 20 23

‘‘El sistema se pone a favor del delincuente ’ El 8 de julio de 2011 la vida de Diana Cohen Agrest, doctora en filosofía especializada en temas de ética, cambió para siempre, cuando un delincuente asesinó a su hijo Ezequiel, un estudiante de cine de 26 años, durante un asalto en Caballito. Hoy la filósofa dirige la asociación civil Usina de Justicia, que busca el reconocimiento de los derechos de las víctimas de delitos violentos y es una de las referentes de las voces que se expresaron en la masiva marcha ‘#Para que no te pase’ del martes 11 en la Plaza del Congreso. -¿Cómo viven los familiares de víctimas la desprotección del sistema judicial? -Las víctimas indirectas -como son llamados los familiares de una víctima en el lenguaje jurídico- son revictimizadas desde que se abre una causa y a lo largo del proceso judicial. En los primeros días, tras la violencia sufrida, no sólo debe llevar adelante su inesperado duelo, sino que ni siquiera suele saber que de allí en más, deberá afrontar una serie de instancias judiciales. El Estado no suministra un abogado litigante como sí lo hace con los defensores oficiales de los imputados por un delito. Esta disparidad desconocida por el ciudadano de a pie, es la expresión del desamparo, del maltrato en los juzgados y del mendigar justicia que marca, de allí en más, su vida para siempre. -En qué consiste la ideología abolicionista y cómo revertirla? -La ideología abolicionista descree del valor de justicia, de prevención y de disuasión del castigo. Cree que el delin-

cuente es la víctima de una sociedad injusta que no lo puede volver a castigar con la pena de prisión. La gente de derecho no siempre se reconoce como abolicionista, dado que el abolicionismo niega al sentido común, pero lo cierto es que intentan implementar el llamado “minimalismo penal”, una versión morigerada del abolicionismo, que reemplaza la prisión por penas alternativas: trabajo social, prisión de fin de

semana o por horas. Esto también contradice el sentido común: un asesino o un violador paga su delito pintando un jardín de infantes. En cuanto a la reversión de ese proceso, lamentablemente no tenemos la oportunidad que tuvieron los colombianos de expresar en un plebiscito su idea de justicia: los ciudadanos estamos cautivos de las escuelas de derecho, del poder judicial y de los legisladores. -¿Cómo ven afectados los derechos humanos a la vida, la seguridad y la justicia los familiares de víctimas de delitos? -Desde Usina de Justicia, asociación que presido, consideramos que el modelo a seguir no debe ser de tutela y protección, sino de derechos: el derecho a ser oído, a dar nuestra opinión y formar parte del proceso penal y de ejecución de la pena. Y fundamentalmente, derecho a tener un abogado oficial para lograr una paridad de condiciones que ya fue rota por quien delinquió al salirse del sistema. Sin embargo, ese mismo sistema transgredido se pone a su favor y desconoce a las víctimas. -¿Cuáles son los cambios más urgentes? -Una Declaración de la ONU de 1985 reconoce una serie de beneficios a las víctimas de delitos comunes y luego, en un anexo, reconoce ese beneficio para las víctimas de violencia institucional. En la Argentina, solamente se consideraron estos últimos. Las víctimas de violencia institucional recibieron y reciben una serie de beneficios que le son negados al resto. A.M.

27

de 180 presos cada 100.000 habitantes y en la provincia de Buenos Aires se llegó a 255 cada 100 mil. Si se toma a los varones mayores de 18 años, la cifra escala a 720/100 mil -expresó el secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García-. La puerta giratoria es una falacia: el 56 por ciento de los detenidos está en prisión preventiva, es decir, que todavía un juez no lo declaró culpable del delito que se le imputa’’. ‘‘La razón del sobreencarcelamiento, es que tenemos un sistema penal selectivo, que persigue a los sectores pobres y que no se ocupa de los eslabones del delito complejo. La mayoría son detenidos con penas bajas, con un promedio de condenas de 3,5 años; en cambio no se persigue ni atrapa a los narcos, las redes de trata y los piratas del asfalto’’, sostuvo Cipriano. Según la CPM, dentro de las cárceles hay una práctica sistemática de la tortura, con el uso de picanas eléctricas y golpizas brutales. ‘‘La tortura es parte del gobierno penitenciario, de cómo se organiza el control de las cárceles. El propio funcionamiento del sistema implica la tortura como práctica cotidiana, como forma de disciplinamiento’’, contó Cipriano. ‘‘En todos los penales hay sectores de mayor vulneración de derechos y sectores donde se está un poco mejor y, para poder acceder, hay un sistema de premios y castigos que hacen a la corrupción estructural que condiciona todas las prestaciones, porque los alimento, los elementos de higiene y medicamentos no llegan. De las 145 personas que murieron en cárceles bonaerenses el año pasado, el 65 por ciento fue por cuestiones de salud no asistidas, como tuberculosis, neumonías y VIH’’, graficó.

EDUCACION Para que se produzca un cambio real es preciso que todos conozcan sus derechos y desarrollen las aptitudes y la confianza necesarias para actuar cuando sus derechos o los de otras personas se vean violados. ‘‘El papel de la educación en derechos humanos es de transformación. Puede dar lugar a que los grupos vulnerables comprendan que la situación existente no es la norma, que tienen los mismos derechos que todas las personas, y que tienen también el derecho de ejercerlos y de reclamar que se cumplan. Esto se logra a partir de la educación, dotándolos con las herramientas necesarias para luego lograr que sus demandas se hagan efectivas’’, concluyó.

C M Y K


28

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Charla con Emilio Tenti Fanfani, especialista en educación, docente e investigador

‘‘Hay que enseñar bien lengua y cálculos’’ Dice que la escuela debe volver a su rol central que es el de brindar conocimientos. Propone que se universalicen y fijen ciertos contenidos básicos al que todos los chicos puedan llegar y que sean tomados como un derecho.

¿ C M Y K

Cómo está hoy la educación en la Argentina y que programa debe llevar adelante en los próximos años? El profesor e investigador Emilio Tenti Fanfani en la entrevista que mantiene con La Prensa señala que se deben establecer contenidos básicos que se universalicen y que es fundamental que la escuela recupere su rol central, que es la de enseñar conocimientos. - ¿Cómo ve la educación hoy en la Argentina? - Argentina y los países en general viven situaciones análogas en cuanto a desarrollos de sus sistemas escolares. Una característica es la tensión que existe sobre el crecimiento cuantitativo del sistema, tenemos cada vez más chicos escolarizados, arrancan a edades cada vez más tempranas, están las universidades, los posgrados, doctorados. En la mayoría de los países de América Latina vemos que tenemos obligatoriedad de los 3 años en México hasta los 16 en Argentina. Si uno ve estas cifras tenemos

Por Sergio Limiroski cada vez más chicos en las escuelas, más jóvenes con sus certificados escolares, una primaria completa, un secundario que ya es obligatorio y en un tiempo creo lo alcanzarán casi todos. Es decir un secundario en un tiempo va a ser como un título primario hoy, todo el mundo lo va a tener. Es decir tenemos una tensión entre la escolarización y el desarrollo de un aprendizaje y del conocimiento de las personas. Tenemos una democratización de alcanzar la escuela, la permanencia, la obtención del diploma y la concentración del conocimiento en pocas personas. - ¿Es decir llega más gente a la escuela pero el conocimiento no se universaliza? - Claro, sigue concentrado en poca gente. Esto quiere decir que el sistema escolar ya no tiene la capacidad, ese molde que daba forma al chico, hoy parecería que las escue-

Perfil del docente Emilio Tenti Fanfani es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo y Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París, 19681971). Es consultor de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) en la UNIPE (Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires) y se desempeña como profesor titular de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue investigador principal del Conicet, y docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. Ha sido consultor de Unicef-Argentina y del IIPE-Unesco para América Latina. Ha publicado, entre otros libros, Mitomanías de la educación argentina -junto a Alejandro Grimson-; La escuela y la cuestión social; Nuevos temas en la agenda de política educativa; El oficio de docente y La condición docente.

1869 / 2016

las, las instituciones educativas dependen de las características sociales de quienes las frecuentan. No es lo mismo la escuela donde la mayoría es de clase alta a donde la mayoría son de sectores populares. No es lo mismo a nivel social el certificado que se consigue en una secundaria u otra. El sistema se ha fragmentado, jerarquizado. Así conviven la democratización de la escolarización con la concentración del conocimiento. Este es el gran desafío de sociedades como la nuestra. - ¿Por qué el conocimiento está en pocas manos? - El conocimiento es un capital. Y en las sociedades capitalistas desiguales los capitales tienden a concentrarse. Es decir que quienes tienen mucho dinero, prestigio o poder tienden también a concentrar el conocimiento. Los distintos capitales económicos, simbólico, social, político y cognitivo están en pocas manos. Hay una ley de acumulación de los capitales. Las pruebas internacionales de hoy demuestran que los que más aprenden, la probabilidad de aprender depende de la situación que se tiene dentro de la estructura social. Esto no significa que los más pobres no puedan aprender. Pero las probabilidades de tener buena nota en matemáticas o tener un elevado porcentajes en las pruebas de lengua se asocian muy fuertemente al

20 16

20 32 20 23

origen social de cada chico. - ¿La escuela en Argentina tiempo atrás no logró universalizar más ese conocimiento? - Siempre fueron minorías. Yo tengo 71 años y en mi época solo el 15 por ciento terminaba el secundario. Como éramos tan pocos quienes terminábamos el bachillerato y habíamos alcanzado ese diploma luego de una carrera de obstáculos, teníamos una serie de competencias, geografía, historia. Pero la gran mayoría se quedaba fuera de la escuela. - Y ahora se piden cada vez más competencias: maestrías, posgrados - Es una carrera de nunca acabar. En Europa el nivel de estudio que se requiere para no estar desempleado es el nivel superior. La maestría da una chance de conseguir mejores trabajos. En Argentina tenemos doctorados, posdoctorados. Cuando el diploma se generaliza pierde su valor de distinción. Por eso no es lo mismo ser bachiller hoy que ser bachiller hace algunas décadas atrás. - ¿Existen otras tensiones? - Después otra tensión que se observa es que se le pide mucho a la escuela, más que hace algunos años. Hay una expectativa desmedida. Se le pide que tenga que ver con el desarrollo del país, el empleo, la productividad, la seguridad. - ¿Esto tendrá que ver porque las otras instituciones no han dado respuesta en estos años? - Puede ser pero apostar todo esto en la escuela genera una falsa expectativa. La escuela no puede hacer todo. Esto se ve por ejemplo en Estados Unidos, donde ha crecido mucho la escolarización pero donde la distribución del ingreso está cada vez más concentrada. Esta fal-

147 ANIVERSARIO


LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

sa expectativa produce una inflación en los contenidos escolares, donde hay que enseñar de todo. Desde educación para la ciudadanía, prevención de enfermedades, idiomas, valores, esto genera toda una cantidad de programas que no se pueden cumplir y entonces viene la decepción. Entonces primero es la esperanza, la salvación, y después la escuela es culpable de todo. Si hay desempleo es porque la escuela no desarrolló la competencia necesaria, si hay inseguridad es porque la escuela no transmite valores. Si hay accidentes de tránsito es porque la escuela no enseñó educación vial. Así se pierde la escuela de enseñar lo elemental. - ¿Que es lo que entonces la escuela hoy debe enseñar? - Tiene que enseñar conocimiento. Los valores, honestidad, respeto a los demás se debe enseñar fundamentalmente en la casa. Y para mi hay dos grandes competencias que debe enseñar la escuela: una es la lengua, que se le de herramientas para la comunicación oral, escrita, gestual. Y la otra es el cálculo. Un chico que va a la escuela tiene que

20 16

20 32 20 23

poder terminar el quinto año del secundario teniendo estas competencias bien aprendidas. Si no uno ve a chicos de 15 años que después de estar 11 años en la escuela no saben comprender un texto. Hay que poner en la escuela objetivos mucho más precisos. La escuela es la única que puede hacer estas cosas. - ¿La Argentina de acá a diez años como debe encarar el tema educativo?

- Creo que una meta realista sería que todos los chicos de una generación adquieran competencias básicas generales comunes. Así como hay un salario mínimo común básico, habría que tener un paquete básico de conocimiento que sea un derecho a adquirir. Eso es posible siempre y cuando se tomen algunas medidas políticas, educativas y sociales. Fijar un piso básico común y obligatorio, salvo para los chicos

29

que presenten algún tipo de problema. El grueso de los chicos están en condiciones de aprender ciertos conocimientos básicos, ciertos cálculos, el leer y escribir. El grueso de los alumnos tendrían que poder desarrollarlo. Ese creo debe ser el objetivo. Habría que definir cuales son esos conocimientos elementales y desarrollar una política educativa para que todo el mundo los logre.

C M Y K


30

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Enrique Carrier, especialista en telecomunicaciones

‘‘La gran movida del futuro será conectar las cosas’’ L

a era digital cambió todo. Tan trascendental para algunos como la invención de la imprenta o incluso la escritura, el traspaso de un mundo analógico a otro digitalizado provocó -y provocará- innumerables modificaciones en la vida de las personas y las empresas. Crecen y se multiplican las telecomunicaciones, las redes se integran, las distancias se empequeñecen. El país, por supuesto, no está afuera de es-

Por Juan Carlos Antón te extraordinario proceso global. Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados, tiene una amplia experiencia en el análisis de los fenómenos de las telecomunicaciones y del mundo de Internet desde su origen. En diálogo con La Prensa, explicó: ‘‘En la Argentina, nos

Daniel Molina, crítico cultural

C M Y K

‘‘Todo lo que pasa, pasa antes en Twitter’’ En los últimos años, los medios de comunicación concentraron la atención ciudadana. Qué se dice, cómo se dice y cuánto espacio se le dedica a determinados temas pasó a ser parte de las conversaciones diarias. Y la discusión que en alguna época atraía sobre todo a especialistas se volvió un eslabón más de la famosa ‘grieta’ política. Daniel Molina es crítico cultural, periodista durante muchos años en medios como El Porteño y el diario Clarín y uno de los ‘tuitstars’ más prestigiosos de la Argentina. Con sus casi 40.000 seguidores, ‘Rayo Virtual’ -así se lo conoce en Twitter- logró convertirse en una de las voces más escuchadas y respetadas, aunque no exentas de polémica. Molina dio su personal visión para La Prensa sobre el presente y futuro de la comunicación en el país, atravesada ya por los redes sociales de una manera probablemente definitiva. -¿Cuál es su diagnóstico sobre los medios de comunicación en la Argentina actual? -Como dijo el propio Julio Blanck en una entrevista, Clarín hizo durante ocho años un periodismo “de guerra” contra el gobierno. No solo el diario, sino el Grupo Clarín. Trescientos medios que concentran la mayoría de las audiencias de la Argentina: radios, canales de cable, redes de canales de cable, redes de radios, varios periódicos, algunas revistas, y canales de TV abierta, más el principal proveedor de cable e Internet hogareña del país.

LAS REDES -¿Cuál es el impacto real de las redes sociales con respecto a los medios tradicionales y a la circulación de información? -Por primera vez en la historia de la cultura, los individuos tenemos la posibilidad de convocar audiencias sin que sean los medios los que nos ofrezcan la plataforma. Lo podemos hacer directamente a través de las redes sociales. Obviamente, no todos los tuiteros ni facebookeros ni youtubers tienen audiencias masivas. Tampoco todos los medios tradicionales tienen audiencias gigantescas. La guerra de Clarín contra el Gobierno y del Gobierno contra Clarín, por un lado, y la posibilidad de acceder a información por circuitos no centralizados -en especial, las redes sociales- hizo que una vanguardia crítica del público general sea hoy muy crítica con los medios tradicionales. -Los diarios de papel están en crisis. ¿Qué va a pasar con ellos? -El público que lee diario en papel es mayor de 45 años en su inmensa mayoría. Es decir, se va muriendo y no se renueva. Es lógico que así sea. Fuera de sostener una tradición que se va diluyendo, ¿qué plus le ofrece el papel al lector que busca información y/o entretenimiento en un medio masivo? Todo lo que publica un diario en papel ya lo vio el lector en la web el día anterior (y, a veces, varios días antes). La lógica es que la mayoría de los periódicos en papel desaparezcan en un futuro no muy lejano. Quizá queden algunos como productos de consumo lujoso para gente rica y extravagante.

1869 / 2016

encontramos en un proceso de transción hacia un mercado y una regulación convergente. Es decir, desaparecen las barreras técnicas regulatorias y de negocios que había entre la televisión y las telefónicas, que estaban divididas por razones técnicas e históricas. La convergencia llega a partir de la digitalización. Antes, cada servicio estaba asociado a una red: cable para voz y otro para datos. A partir de la tecnología digital, se separa el contenido de la red de transporte; es decir, cualquier empresa puede transmitir el contenido que esté digitalizado. Hasta ahora la división se daba por límites regulatorios. Pero esto va a cambiar. -Y se producen choques... -Tal cual. La confluencia en una industria produce fricciones. Estamos en ese proceso en este momento. Lo que se conoció como Ley de Medios, mantenía artificialmente estas diferencias. Se les daba tratos distintos. Ahora se trata de converger. -¿Qué falta y qué se necesita? ¿Cuál es la infraestructura de red de fibra óptica en el país, por ejemplo? —Estas regulaciones de las que hablaba atentaron contra el desarrollo de la infraestructura. Quien tiene red de cobre y sabe que debe pasar a red de fibra, le cuesta justificar ese cambio si lo regulan, si le impiden. Se dio un crecimiento muy desparejo y las redes telefónicas están atrasadas respecto de las de cable. Pero si a partir de 2018, las telefónicas también podrán ofrecer televisión, y entonces la red puede mejorar. -¿Cómo evalúa la cuestión de los satélites, que en el anterior gobierno era un tema muy presente? -Es obvio que hubo un uso político, se le dio mucha más trascendencia de la que en la realidad tiene. El negocio existe. Lo que hoy ya se está planteando es una discusión: si hacemos un mercado abierto o cerrado. Los que defienden el modelo Arsat tradicional y los que quieren uno más abierto. Es lo que pasa por ejemplo en Tierra del Fuego: cerramos fabricación e importación componentes. Eso mismo sucede con el modelo Arsat: ¿cerramos un mercado para desarrollar un sector o los abrimos? Los que invierten esperan reciprocidad.

LOS CELULARES -¿Cómo está el tema de las plataformas de telefonía? El 4G se está desplegando cada vez más... -La tecnología 4G es la evolución natural de las redes móviles. Se trata de la verdadera banda ancha de los móviles. La primera generación fue voz, la segunda con SMS tenía capacidad de datos; el 3G es In-

ternet en el celular pero funcionaba a medias. En realidad, es una tecnología más tipo ADSL: usando red pensada para voz se transmiten datos, estaba más cerca del dial-up. En cambio, el 4G ya sí nació como una tecnología de datos, no de voz. Eso es la tendencia en todas partes del mundo. De los nuevos celulares, un 80 por ciento es 4G. En realidad, no son teléfonos, se habla de servicios móviles, lo que el usuario tiene son computadoras de bolsillos. -A la Argentina, llegó tarde... -Acá hubo postergaciones, designación de espectros pero esta llegada tardía hizo que la adopción fuera más rápida. Al adoptar tarde, entra una tecnología mucho más barata. Si se compara con el año pasado, incluso con la devaluación que hubo, así y todo los celulares son más baratos. La mejora de precios tuvo que ver con el acceso a dólares. Esto es oferta y demanda: si la oferta es menor, sube el precio. Y también se rebajaron los costos financieros. Los precios se mantuvieron en pesos. -Así y todo siguen siendo caros a nivel internacional. -Efectivamente, pero vamos a una masificación de diez millones de líneas es 4G, casi todo lo que se vende, en un par de años. Lo que sucede con los smartphones es que duran menos: por un lado porque se usan más, se te cae, se te raya, la batería no aguanta. Se da una renovación natural pero lo único que va a tener el usuario es 4G. -¿Qué nuevas tecnologías pueden esperarse para el futuro? ¿Habrá convergencia de medios? -El próximo paso es lo que se llama ‘‘Internet de las cosas’’, la quinta generación, donde estaremos todos conectados con el celular. No se trata de un teléfono que funcione mas rápido, lo que viene es que los objetos estarán conectados, no ya las personas. Por ejemplo, una persona en su casa podrá tener un sensor que reaccionará en función de una determinada conexión. Si hay un incendio, automáticamente se desbloquearán las puertas y se hará una conexión con los bomberos. Es la heladera la que hará el pedido. -¿Ya hay algo de eso ahora? -Se hace ya con los tachos de basura con sensores y puede saberse qué cantidad de basura tienen y si es necesario pasar o no. -Entonces lo nuevo ya no pasará tanto por la rapidez. -Lo cierto es que hasta ahora, la idea era tener mas capacidad para transmitir pero a su vez ahora se necesitan otras cosas como la latencia: entre dar un enter y que ocurra la acción, no puede haber delay. La conexión tiene que ser mas confiable y consumir menos energía. Insisto, la gran movida del futuro será conectar las cosas.

147 ANIVERSARIO


C M Y K


32

LA ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO

Estamos obligados a pensar en el futuro L

C M Y K

os argentinos nos hemos quedado sin alternativas, o miramos todos juntos hacia el futuro o vamos a permanecer eternamente en un presente de dudas, retrasos, injusticias y desazón. Hoy hay que comenzar a trabajar para el mediano y para el largo plazo en temas fundamentales como la educación, la salud y la pobreza. La tarea debe encararse en conjunto entre todos los partidos políticos y la sociedad, sin fracturas, sin mezquindades, sin especulaciones partidarias. No importa si los resultados de un trabajo bien hecho se verán con los años y no podrá sacársele rédito político convertido en votos. Primero hay que hacer un diagnóstico, como el que se logró con el proyecto ‘Aprender’ sobre la realidad de nuestro sistema educativo, que a partir de los datos obtenidos permitirá poner en orden toda la estructura, eliminando vicios y reforzando virtudes. Trabajar para todos debe ser la consigna sin importar quién ganará las elecciones en 2017 o en 2019. Tiene que haber un pacto público de las fuerzas políticas a mantener la continuidad de los grandes proyectos nacionales, tenga el signo que tenga el gobierno de turno. Así se hizo en los países que salieron de grandes períodos de frustraciones como España, por ejemplo, que no solo impuso la democracia sino que en pocos años abandonó las altas tasas de analfabetismo que tenía y pasó a ser uno de los países de la Europa comunitaria con mayor índice de egresados universitarios. Ya lo sabemos, la Argentina tiene el potencial humano y natural para revertir en pocos años su situación actual, pero si seguimos echando vinagre sobre las heridas abiertas, no lo conseguiremos jamás. Hay un odio que está a punto de convertirse en endémico pese al esfuerzo a miles y miles de ciudadanos en evitarlo. El actual Presidente impuso el diálogo como una nueva forma de hacer política, pero no alcanza si parte de la oposición se obstina en mantener y hasta profundizar la llamada ‘grieta’ para obtener vaya a saber qué beneficios que en definitiva, serán para unos pocos. Hay que pensar en la Argentina de TODOS, sin género, sin banderas o símbolos que representen solo a un sector. Solo si miramos hacia el futuro encontraremos la solución, sólo así.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.