Aniversario 2014

Page 1

1 4 5ยบ ANIVERSARIO

19 DE OCTUBRE DE 2014

.

1869 / 2014

Con ellos, por ellos, para ellos

La Argentina que viene


C M Y K


C M Y K

Pelearán por lo que quieren y por lo que piensan uestro lúcido José Ingenieros escribió: ‘‘Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van’’. Y de eso se trata este suplemento que La Prensa preparó para celebrar sus 145 años de existencia, del FUTURO. Tenemos un pasado que respetamos y del que nos sentimos orgullosos, pero sabemos que en la tarea de informar día a día, no hacemos otra cosa que prolongar la vereda que conduce al futuro, al provenir. Lo que HOY contamos con seguridad servirá para MAÑANA. Este suplemento quisimos que lo hicieran ellos, los niños y jóvenes argentinos que se preparan para conducir este país hacia un destino mejor. A ellos les preguntamos cómo se imaginaban a la Argentina que viene en la que ellos serán protagonistas. Alumnos de primarias, secundarias y universidades respondieron a algunos interrogantes que los adultos nos hacemos

N

1 4 5º ANIVERSARIO

cada día. ¿Conseguiremos un país mejor? ¿Tendremos alguna vez una educación de calidad de verdad? ¿Seremos capaces de vivir en democracia respetando al que no piensa igual y respetando las leyes y la división de Poderes? ¿Habrá nuevos partidos políticos con ideas diferentes sin raíces en el pasado? ¿Alcanzaremos la autosuficiencia energética? ¿Llegaremos a vivir sin miedo, a conseguir que la inseguridad sea un recuerdo? Niños de 10 años, adolescentes entre 15 y 18 y jóvenes universitarios explicaron cómo se imaginan su país en los tiempos que vendrán. Cada uno desde la visión que les da su edad y su propia experiencia de vida, en algunos iniciándose y en otros empezando a madurar, imaginaron el país ideal proyectándose desde el hoy hacia el futuro. Entre todos ‘armaron’ una república diferente que conserva cicatrices pero que tiene una cara nueva, remozada, diferente. Justicia, libertad, independencia, tolerancia y comprensión fueron los términos que más aparecen en las respuestas, tal vez, aunque

inconscientemente, no sean otra cosa que expresiones de deseo. Este suplemento es también un recorrido por la esperanza, un camino rodeado de signos positivos, de tareas por hacer junto a las ganas de hacerlas. Mejor medio ambiente, mejor salud, mejor calidad laboral, mejor comunicación son algunas de esas tareas y a juzgar por lo dicho, estos argentinos que ya ejercen como tales, están dispuestos a cumplir. Estos 145 años que cumple La Prensa, los celebraremos con la alegría de saber que desde abajo vienen generaciones de argentinos capaces de dar vuelta las cosas, llenos de ilusiones y ganas. Ahora no seamos nosotros los que los frustremos con los malos ejemplos, la intolerancia, la corrupción, el miedo y la promesa de un mañana oscuro. Ellos ya están advertidos y será difícil quitarles la voluntad, porque la vida que hay dentro de cada uno viene haciendo fuerza para que crezcan peleando por lo quieren y por lo que piensan. LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

3


¿Cómo te imaginás las

escuelas

argentinas del futuro?

Tomás Galli 8 años C M Y K

- No habrá bancos o habrá bancos con pantallas incluidas y el teclado para poder escribir directamente (teclado manual). Los docentes tendrán pantallas que escriban directamente lo que dicen sin necesidad de que ellos escriban.

Juan Pablo Campos 14 años

Me imagino que en las escuelas del futuro las

Facundo Latorre 16 años

Habrá colegios nuevos y viejos, aunque capaz que siempre con la misma estructura, o los nuevos con un poco más de tecnología. Yo me imagino a todos los alumnos y profesores con computadoras y pantallas LCD en las aulas, para no usar más una sala de video. Supongo que sería mucho más fácil de hacer las tareas, estudiar y buscar información. En cuanto a la

4

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

aulas serán mucho más grandes, donde los alumnos podrán entrar con más comodidad. Los pizarrones serán táctiles, habrá sólo un profesor para cada aula, habrá canchas de fútbol en todos los colegios, habrá mejores computadoras para los alumnos. Sólo se trabajará con las computadoras y no habrán hojas.

Agustín Galli 11 años

cantidad de alumnos, supongo que habrá muchísimos más de los que hay ahora, por lo que necesitarán abrir nuevos colegios y avanzar con la tecnología y así facilitarles el método de estudio.

Imagino a la escuela más grande, más atractiva desde su estructura, con sistemas más inteligentes. No se usarán carpetas porque habrá más tecnología en las aulas.

1 4 5º ANIVERSARIO


Robertino Sánchez Flecha 18 años

‘‘Con la espada, la pluma y el teclado’’. Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela, dijo una pluma del Río de la Plata. Una frase que despeja infinidad de preguntas, y aunque el joven que escribe estas líneas no comulga con ciertas ideas del padre del aula, considera fundamental su concepción de la educación como base del desarrollo de la sociedad. Tal vez en dos décadas no se hable de alfabetización, sino de ‘informatización. Sobran

1 4 5º ANIVERSARIO

Smartphones (teléfonos inteligentes) y demás artículos informáticos que los niños desde temprana edad manipulan con mayor destreza que los adultos. No es de extrañarse que los establecimientos escolares queden en desuso con los años, y que las clases se dicten en aulas digitales. Hoy se habla también de la ‘generación búho’, porque producto de vivir hiperconectados los jóvenes cambian sus hábitos de sueño, se desentienden con la mañana y son productivos por la tarde. Por lo tanto, no sorprendería que sólo haya clase en horarios vespertinos.

En cuanto a las materias, con el tiempo ganarán terreno las orientaciones hacia programación, ya que por el desarrollo tecnológico, en esa área quizás esté la mayor fuente laboral de las próximas décadas. En la actualidad es un requisito indispensable saber manejar determinado software, por lo tanto no es necio presumir que cada vez más jóvenes desconozcan qué quiere decir ‘yo nunca tuve otra escuela que una vida desgraciada’, pero manejen Office con los ojos vendados. Siempre han sido más los interrogantes que las certezas, lo cierto es que

en la educación debe estar el hincapié permanente para fomentar la capacidad de razonar de manera independiente, y tomar decisiones que lleven a una participación comprometida en el campo sociopolítico, en tanto que así será posible un constante fortalecimiento democrático.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

5


¿Cómo

considerás

que serán los

docentes del futuro?

Lucas Santiago Giachetti 19 años

Candela Lara

C M Y K

11 años

Los docentes del futuro serán como ahora, habrá buenos y malos, como en todas las profesiones.

Alvaro Torrez 14 años

Yo considero que los docentes del futuro serán mucho más capacitados y podrán usar diferentes aparatos para evaluar a sus alumnos. También creo que en el futuro cada docente contará con un ayudante robótico, que contribuirá en las obras escolares y también colaborará con la enseñanza a los alumnos y así hará más

6

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

fácil que los alumnos aprendan las tareas. También los docentes no tendrán que hacer demasiados esfuerzos, ya que cada uno contará con un ayudante.

La realidad que están enfrentando los docentes de ahora con los alumnos es muy dura. Ya que no solamente tienen que lidiar con sus estudiantes, sino también con sus padres. La falta de educación que reciben algunos de los adolescentes en sus hogares se ve reflejada en el aula. Por este motivo es que los chicos de hoy están más irrespetuosos con sus padres, profesores y compañeros de curso. En conclusión, los docentes del futuro tendrán que estar más preparados en una materia que ellos no tendrían que dictar. Deberán enseñarles a sus alumnos el respeto hacia los mayores y hacia todo lo que los

rodea. Existirá la necesidad de mostrarle un camino que en sus casas no se les da. Ya que pareciera que los docentes de hoy se patean la pelotita de la educación con los padres. Otro de los grandes cambios que atravesarán, serán las nuevas tecnologías que se van a ir incorporando día a día. Estos docentes se van a tener que plantear un cambio en su forma de dictar las clases, ya que los adolescentes tienen un buen manejo de los dispositivos de última generación.

1 4 5º ANIVERSARIO


¿Qué materias nuevas podrían haber y cuáles

desaparecer ?

Matías Gastón Cepeda 21 años

Debido a que en la actualidad la informática y la tecnología se globalizaron, la mayoría de las personas tienen su propio perfil de Facebook, Twitter y un sinfín de cuentas en las redes sociales. Lo mejor sería que en cada escuela existan materias que eduquen a los alumnos sobre cómo usar su computadora. No sólo para prevenir sino también para enseñar nuevas herramientas, ya

sea la forma de usar un blog y las redes sociales, como para evitar abusos a través de la red. Por otra parte, hay materias que tienen alto riesgo de dejar de existir. No porque no sirvan, sino porque cada vez menos alumnos tienen interés en ellas. Los ejemplos claros son las materias Teatro e Idioma Extranjero. Teatro debido a que los alumnos tienen la sensación de no aprender, ni hacer algo productivo. Por su lado, la enseñanza de otra lengua está en riesgo porque no todos los alumnos entienden otro idioma, lo que genera cada vez notas más bajas. 1 4 5º ANIVERSARIO

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

7


Responden los expertos

‘‘Deben

aprender que

la tecnología es sierva y no dueña del hombre.’’

C M Y K

(Pedro Luis Barcia) l presidente de la Academia Nacional de Educación, Pedro Luis Barcia, se prestó al juego propuesto por La Prensa e imaginó la educación y la escuela en el futuro de la Argentina. Habló sobre el rol del docente, la necesidad de que el alumno recupere la atención y la lucha contra la adicción a las nuevas tecnologías.

E

-¿Cómo imagina las escuelas del futuro? -Lo que nos depare el futuro puede ser mejor o calamitoso. Si pienso en lo mejorativo: las escuelas serán funcionales, dotadas de cuanto sea necesario para la aplicación, la experimentación, los ensayos. Con alta conectividad electrónica y la correspondiente aparatología. No más de 25 alumnos por clase. Con doble escolaridad. Dotadas de un equipo eficiente de tutores y un gabinete psicopedagógico de excelencia.

-¿Qué materias cree que dejarán de existir y cuáles se crearán? -Se crearán o reafirmarán varios grupos de materias. Entre ellas, el diálogo como contenido de enseñanza y como método de enseñanza; la alfabetización emocional; la alfabetización digital; la alfabetización en creatividad; la axiología radicada en cada

8

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

realidad. También se trabajará en torno al comentario, análisis y comprensión de todo tipo de textos: literarios, históricos, fílmicos, plásticos, frases hechas, refranes, etcétera; pensamiento complejo; pensamiento contrafáctico; mundialización; y contextualización: toda realidad referida a su contexto natural, social, cultural, políticos; problemática, teleología y proyectística.

-¿Qué deberán tener los docentes del futuro para cumplir con su rol? -Capacidad de definir preguntas esenciales y motivadoras sobre la disciplina que enseñen. Capacidad pontonera entre las disciplinas hacia la integración del saber con frecuentes síntesis. Una mayor capacidad de generalista. Una visión totalizadora frente a la fragmentación. Flexibilidad frente a la incertidumbre y el cambio: programa, estrategia y táctica.

-¿Cree que seguirá habiendo huelgas? -No se darán en la medida en que las retribuciones sean justas y actualizadas y haya libertad en la disciplina. Y sí, si prima la politización del gremialismo.

-¿Los niños y jóvenes del futuro podrán acceder a una educación mejor que la que reciben actualmen-

te? ¿Algo deberá cambiar para que esto suceda? -Debe reprogramarse la formación de los docentes (maestros y profesores) en todos los campos dándoles una profesionalización firme, una actualización permanente y una jerarquía universitaria. Además, deberá trabajarse en nivelar la diversidad de posibilidades de origen (económico, social, electrónico, de salud) con la igualdad de oportunidades que marca la ley. Deben detectarse tempranamente (jardín de tres años) las dificultades de cualquier naturaleza del alumno y que sea asistido por tutores que lo acompañen y promuevan.

-¿Cuáles piensa que podrían ser los problemas del futuro en materia de educación? -Un primer problema grave es que el alumno logre consolidar la atención, que es la punta horadante que la mente aplica a la densa realidad. Si se sigue acentuando la dispersión de la atención requerida por estímulos varios y vertiginosos en lo digital, no habrá investigación científica, ni profundización especializada de saber, ni ojos aplicados a los dos instrumentos que aumentan la realidad del mundo del hombre: el mi1 4 5º ANIVERSARIO


croscopio y el telescopio, que requieren atención paciente y sostenida. Un segundo problema es que la familia siga sin asumir sus roles y no los delegue en la escuela (formación en actitudinales, anomia familiar por falta de criterios bien definidos y sostenidos; renuncia al ejercicio de la autoridad que hace crecer y ordena, etcétera). Un tercer problema es que se continúe con la diversión de fin de semana, sin control ni límites, donde se pierde la autonomía y se agota el físico y el consumo de alcohol y drogas, genera el consecuente deterioro en todos los niveles. Que los adolescentes mantengan el hiato o brecha entre los valores básicos a los que dicen aspirar (la libertad, la autonomía, la solidaridad) y los valores instrumentales que nos llevan a aquellos (como la responsabilidad, el compromiso y la disciplina del trabajo).

-¿Habrá cambios en la educación universitaria? -Sí. Se impondrán por competencia con la realidad de otros países. Deberemos aumentar las exi-

1 4 5º ANIVERSARIO

gencias de ingreso y permanencia en las universidades para aumentar el nivel y asegurar un mayor número de egresados. También deberemos aumentar muy sensiblemente las becas para los alumnos impudientes que demuestren talento. Y las universidades deberán rendir cuentas netas del manejo presupuestario que reciben.

-¿Cómo serán a su entender los alumnos del futuro? ¿Habrá cuestiones esenciales que no se podrán dejar de enseñarles? -En lo esencial serán como los de siempre, su naturaleza no cambiará. Deberán entender que sus aspiraciones de autonomía total hallarán un límite en durísimo en la dimensión de la vida social. Que lo que se hace improvisadamente, sin tiempo, el tiempo no lo perdona. Que la vida nos impone la cultura del esfuerzo, sin facilismos. Que la responsabilidad es una cualidad dignificadora del hombre, en su doble acepción: hacerse cargo de las consecuencias de lo dicho y hecho, y buscar respuestas a las cuestiones fundamenta-

les que se nos proponen. Que el relativismo axiológico a ultranza es destructor: sin valores compartidos no hay ni familia, ni club, ni país.

-¿Cómo será la relación de los alumnos con las nuevas tecnologías? -Deben aprender que la tecnología, por naturaleza, es sierva y no dueña del hombre; liberadora y no esclavizante. Blackberry era el

nombre de la bola de hierro en el tobillo del esclavo. Es significativo el nombre. La ciberadicción es una adicción de droga electrónica. Los nuevos medios ofrecen un mundo de inimaginables recursos educativos. Ya están modificando profundamente las formas de transmitir conocimientos y generar aptitudes.

LA ARGENTINA QUE VIENE

SERGIO LIMIROSKI

.

1869 / 2014

9


¿Creés que los niños y jóvenes del futuro podrán acceder a una educación mejor? C M Y K

José Quispe Espinoza 15 años

Sí, los niños y jóvenes tendrán una educación muy avanzada, ya que en el futuro la tecnología avanzará mucho. Los pizarrones serán táctiles y los profesores serán

Lucas Damián Gianotti 19 años

Pienso que no, ya que va a estar sujeta a los nuevos cambios que se implementaron y que aún presentan dudas y debates notorios. Para mí, el primer contacto con la educación real es el colegio primario, y tras la decisión de suprimir las notas bajas, no se estaría premiando el esfuerzo de quienes sí

1 0 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

deciden estudiar, de manera tal que se alimentarían las bajas calificaciones. A nivel secundario, reducir la cantidad de horas de clase y eliminar materias fundamentales no ayuda para nada a la educación. El caso de Informática es el más notorio, ya que es un error creer que con el uso de las redes sociales alcanza para tener una mínima base de conocimiento. De todas maneras, estará en la voluntad de cada alumno. Aunque la orientación no sea la mejor, ellos serán dueños de su destino y podrán decidir entre estudiar o dejarse llevar por los evidentes cambios para reducir el nivel de estudio.

Nicole Salazar 17 años

En la actualidad, los jóvenes y adolescentes argentinos dejan la escuela por muchos motivos. El principal es para dedicarse a trabajar, por problemas económicos. Son muy pocos los que terminan la secundaria y siguen el ciclo terciario. Yo creo que los chicos del futuro van a recibir mejor educación de la que recibo yo ahora, ya que la ciencia avanza, se estudiarán nuevas cosas, aparecerán nuevos temas de los cuales

robots. La educación será mucho más compleja y las escuelas serán modernas. Todo será más fácil en el futuro. Las escuelas tendrán ascensores, las puertas serán eléctricas y ya no habrá necesidad de escribir. Todo lo aprenderemos con una TV, que se encontrará en el aula. Los alumnos ya no tendrán carpetas, sino que tendrán computadoras y ahí tomarán los apuntes que sean necesarios.

hablarán y estudiarán. Con el tiempo se descubren e investigan nuevas cosas que, en mi punto de vista, serán el estudio del futuro. Pero confío que con la ayuda que brinda el Gobierno los chicos podrán terminar la escuela y seguir adelante.

1 4 5º ANIVERSARIO


Lucila Rodríguez Frankel

Junior Figueredo

11 años

16 años

Sí, seguro porque avanzarán los conocimientos y habra más métodos para estudiar y aprender.

En la educación del futuro, la conexión a Internet será la gran protagonista. Creo que habrá más medidas de seguridad para que los menores naveguen sin peligro. Las tablets de los alumnos serán de plástico flexible, resistentes al agua y muy ligeras. Seguramente habrá actividades en las cuales los niños y jóvenes trabajen de modo colaborativo con otros colegios o entre ellos mismos o con

1 4 5º ANIVERSARIO

chicos a los cuales no conozcan. Quizás trabajen más con una computadora que escribiendo en sus carpetas y hasta, tal vez, los niños y jóvenes cuando falten a clases puedan asistir de manera online y, de ese modo, no atrasarse con las materias dadas ese día. Seguramente los profesores tendrán menos trabajo gracias a la tecnología que irá avanzando cada vez más.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

11


Responden los expertos

‘‘Habrá avances hacia una

democracia interactiva.’’

(Rosendo Fraga) abrá partidos políticos pero serán distintos. La democracia se perfeccionará. Las cárceles no mejorarán. Estas son algunas de las definiciones de Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, ante la consulta de La Prensa sobre qué sucederá en veinte años en la sociedad argentina. Una mirada lúcida, que se despega del presente para imaginar el futuro, muchas veces inquietante.

H

C M Y K

-¿Qué lugar cree que ocupará la Argentina en el contexto de la región y del mundo? -La Argentina seguirá siendo un país mediano en el mundo. En América latina seguramente seguirá detrás de Brasil, México y probablemente Colombia. En la región posiblemente sea la cuarta economía y la cuarta en población.

-¿Los partidos políticos van a desaparecer? -El futuro de los partidos políticos en la

12

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

Argentina es incierto. Entraron en crisis en 2002 y desde entonces no se han recuperado. La elección de 2015 muestra un fuerte fraccionamiento sin ejes claros. No es claro si el peronismo habrá desaparecido para 2030, porque ha demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios. Posiblemente los partidos o movimientos políticos seguirán existiendo pero compartirán la representación política con otros actores provenientes de la vida social, cultural, religiosa, etcétera.

-¿Cómo cree que serán las nuevas generaciones de políticos? -La elección de 2015 va mostrando un nuevo tipo de político menos ideologizado, como son los casos de Macri, Massa o Scioli. El pragmatismo y la capacidad de comunicación son algunas de sus características salientes. Pero el joven Massa, que hoy tiene 42 años, tendrá 58 en 2030 y tanto Macri como Scioli estarán llegando a los 70. Seguramente una nueva generación habrá emer-

gido, posiblemente con protagonismo no en los medios, sino en las redes sociales.

-¿Será posible vivir en democracia? -La democracia continuará, pero no está claro si será representativa o delegativa. No está claro el rol que logrará mantener el Parlamento en el futuro y en un país federal como la Argentina, cabe la cuestión acerca de la vigencia real del federalismo.

-¿Imagina que se va a seguir votando para elegir presidente? -Hacia 2030 el voto continuará como forma de legitimar la democracia, pero ésta se habrá hecho más compleja en cuanto a los mecanismos y frecuencia de ese voto. Es posible que la extensión de las redes sociales permita consultas frecuentes y hasta cotidianas. Habrá algunos avances hacia una democracia ‘interactiva’, pero también puede haberlos hacia el autoritarismo. Una gran pregunta es qué sucederá para entonces con la democracia en China, si habrá llegado o no.

1 4 5º ANIVERSARIO


-¿Cree que la Justicia será mejor o peor que ahora? -Es posible que la Justicia se haya perfeccionado para 2030, pero seguramente tendrá formas de administración diferentes. Hay una gran distancia entre el sistema judicial y la gente y en los próximos dieciséis años probablemente se implementen sistemas para mejorar este problema, aunque difícilmente desaparezca.

-¿La libertad de expresión tanto de la sociedad como del periodismo se respetará o será cada vez más difícil decir lo que uno piensa? -La libertad de expresión estará amenazada. Hoy ya lo está: los Estados buscan mecanismos de controlarla -el caso de China- o de vigilarla -el caso de Estados Unidos. La gente podrá hablar, pero estará al mismo tiempo más controlada y vigilada. No está claro si la libertad avanzará o no. Si el terrorismo suicida sigue siendo un problema global, como lo ha sido desde el inicio del siglo XXI, posiblemente los grados de libertad serán menores. La gente aceptará sacrificar libertad por seguridad.

-¿Cómo cree que será el futuro de los medios de comunicación? -Los medios de comunicación para 2030 se habrán diversificado más. La historia muestra que un nuevo medio no sustituye al ante-

1 4 5º ANIVERSARIO

rior sino que se suma. Los medios serán más diversos y la web ocupará más espacio que hoy, pero el diario en papel, aunque reducido, no desaparecerá, y lo mismo sucederá con el libro. La hiperinformación habrá avanzado más y ello planteará problemas de saturación y la necesidad del autocontrol.

-¿En el futuro piensa que habrá más o menos discriminación que en la actualidad? -En la medida que las migraciones aumenten, el problema de la discriminación también lo hará. El mundo habrá envejecido y la población urbana habrá aumentado. La vida en las grandes urbes del mundo emergente será un problema político y social importante. Ellas serán fuentes de conflicto social e inestabilidad política.

-¿Cómo serán las familias del futuro? -La familia seguirá existiendo, pero será más flexible y cambiante. En la población urbana las personas que viven solas están aumentando y aumentarán. Los afectos no cambiarán, pero la convivencia sí lo hará.

-¿Imagina un país más seguro o la inseguridad seguirá siendo un problema? -Para 2030 es difícil que se haya superado el problema de la inseguridad en los grandes centros urbanos. Pero es posible que existan para entonces algunas zonas más

seguras que otras. El modelo de los barrios cerrados o los edificios con seguridad se habrá desarrollado más. La desigualdad es un fenómeno que seguirá.

-¿Podrán disminuirse las tasas de delincuencia? -Es posible disminuir las tasas de delincuencia, pero ello requiere rutinas sistemáticas durante mucho tiempo y no está claro si el liderazgo político argentino pueda ir a este tipo de modelo y abandonar el de reaccionar concentrando en el corto o mediano plazo en un lugar afectado para dar sensación de seguridad. La seguridad sólo mejorará cuando un gobierno esté dispuesto a que el siguiente se beneficie del resultado de sus políticas y

eso no es fácil en la Argentina.

-¿Las cárceles serán mejores? ¿Habrá cambios en el sistema penitenciario? -Las cárceles existen desde la antigüedad precristiana y no desaparecerán en los próximos años. No es fácil que mejoren su calidad, sobre todo en los grandes centros urbanos del mundo emergente, donde la inseguridad está aumentando. Se generalizarán fenómenos como la delincuencia manejada y organizada desde la cárcel. El sistema penitenciario, como reeducador del delincuente, será un modelo que difícilmente logre extenderse.

JUAN CARLOS ANTON

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

13


¿Cómo será la práctica

de la medicina del futuro? Rodolfo Auvieux 28 años

(Residente de 2º año de Cirugía General Universidad de Tucumán) Afortunadamente los avances tecnológicos han traído beneficios para

el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aún así, los médicos no debemos apoyarnos exclusivamente en éstos y sí sensibilizar más nuestros criterios semiológicos imprescindibles para nuestra formación.

¿Qué rol ocupará la tecnología en la medicina? Joaquín Prieto 29 años

(Residente de 4º año de Ginecología - UBA) De diagnóstico y orientada a enfocar cada tratamiento de manera personal, acorde a las características de cada paciente y su enfermedad. A nivel de intervencionismo, permitirá disminuir el error humano, equiparando la habilidad de cada cirujano.

C M Y K

1 4 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

1 4 5º ANIVERSARIO


¿Cuáles pensás que podrían ser los

problemas del futuro en materia de

educación? Carlos Cáceres 15 años Pienso que en el futuro no va a haber muchos profesores y que no habrá tantas escuelas y que algunos chicos no serán capaces de ir a estudiar. Creo que ya nadie iría a estudiar y que no va a haber más libros. Los padres no se van a interesar en mandarlos a los colegios, así que ya nadie va a estudiar. Digamos que en el futuro habrá 10 chicos por colegio o tan sólo va a haber uno. Y ya no va a haber universidades. Si nos siguen dando computadoras,

1 4 5º ANIVERSARIO

tendremos posibilidades de poder estudiar por Internet y ya no habría problemas. Estudiar en el futuro ya no dependerá de los chicos, si quieren estudiar o no, o de los padres, si los quieren mandar o no. Para mí, es mejor que no haya problemas por ir a estudiar. Sería mejor que haya materias de estudios.

Sofía Daniele 17 años

Actualmente son cada vez más los chicos que se llevan materias a diciembre/marzo, que repiten o no terminan el colegio secundario. En consecuencia, se solicita a los profesores que bajen el nivel de exigencia, para que la situación sea reversible y el país muestre una mayor cantidad de alumnos egresados (digamos que es la solución más fácil); con lo cual esto no significa que los mismos tengan las herramientas ni los conocimientos suficientes para enfrentarse a un estudio profesional, como tampoco saber de cultura general. Es verdad entonces, que el nivel de educación ha descendido con el correr de los años, es mucho más fácil ‘aprobar’ la materia. Debido a esto, personalmente creo que la educación va a seguir empeorando si dejamos que la exigencia deje de ser como tal. Además, no olvidemos que la educación es fundamental para el ‘funcionamiento’ de la sociedad, es necesario que se vuelva a dar la misma cantidad de contenido que antes, incentivar a que el alumno

quiera progresar y esté interesado en el estudio, como así también la enseñanza de los valores humanos que eviten la confrontación y violencia que vemos día a día por las calles. Con esto me refiero a implementar el debate sano, el compartir, oír al otro, es decir, enfatizar la confraternización entre los seres humanos, que se ha perdido poco a poco... Pero claro está que el alumno actual no es como lo era mi abuela o abuelo a mi edad, es necesario que la escuela se adapte a la modernidad y para esto, debería existir un gran apoyo psicológico en cada colegio, un seguimiento particular del alumno, y tener en cuenta su situación personal. Sin embargo con esto no me refiero a creerlo exento de trabajar en su desempeño, ya que cualquiera es capaz de lograr lo que se propone con esfuerzo, solo queda intentarlo y querer hacerlo. LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

15


¿Imaginás que

se va a seguir

votando para

elegir presidente?

Mariana Guardia Viacava 12 años

C M Y K

Sí, se seguirá realizando la elección para que alguien asuma el puesto de presidente. Imagino que el voto seguirá siendo secreto, pero de forma electrónica para agilizar la elección. Espero que no exista el fraude electoral, que nadie obligue a otra persona a elegir a su presidente, que la elección sea libre, que cada argentino decida quién será el mandatario y que se decida por quien mejor lo represente, y que cada argentino tenga la capacidad y la libertad de no volver a elegirlo si

1 6 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

hace mal su tarea o no cumple sus dichos. Que cada argentino no se vea obligado por las circunstancias a votar a un presidente que sólo promete, que en base a esas promesas forme su plataforma electoral y que luego no cumpla. Un presidente no se elige sólo por promesas, sino por ideas, propuestas y virtudes.

¿Será posible vivir en democracia? Antonella Sarmiento 17 años

Considero que sí, ya que dentro de todos los sistemas existentes, es el ideal. Argentina tiene pocos años de democracia y está aprendiendo a vivir en ella. También es un poco por eso que existen tantos conflictos a niveles social, político, económico y cultural con respecto a la actualidad. Se hace mucho hincapié en la memoria por los años anteriores, de represión y dictadura, que deben quedar en el pasado y no deben repetirse. Los errores son parte del aprendizaje aunque en la actualidad sea difícil resaltar un lado optimista. Es fundamental promover la educación así como también los derechos humanos y valores, como el respeto con el resto de la sociedad, lo cual es bastante controvertido en la actualidad porque es tal el descontento social que cada opinión es desvalorizada sin tal vez escuchar las demás propuestas o ideas. Esto está íntimamente ligado muchas veces a la violencia por la agitación social y no

tendrá consecuencias fluctuantes en un futuro inmediato. Se trata de valorar a los pares como tales; como personas con sentimientos y opinión; sin importar origen, religión y mucho menos su situación económica; desde la solidaridad y el entendimiento viendo al prójimo como un hermano. Allí comienza la democracia. Es el poder del pueblo para el pueblo y no para los intereses de unos pocos. Cuando la sociedad logre entender eso, estará lista para vivir en democracia realmente y no la ‘pseudodemocracia’ que vivimos, desbordada por la corrupción, el delito y el maltrato. Feliz sería al ver que, tal como dicta la Constitución, el Estado, al igual que la sociedad, se concientice y preocupe por las generaciones futuras que no viven el presente pero sí vivirán las consecuencias con el pasar de los años. 1 4 5º ANIVERSARIO


María Soledad Suárez Cabobianco 36 años

(Licenciada en Recursos Humanos y estudiante de Relaciones Públicas de la Universidad de Morón) Hoy en día se perdió el espíritu y la esencia de la democracia, que está cada vez más bastardeada. No creo que haya mejor sistema que la democracia aunque en la actualidad

1 4 5º ANIVERSARIO

habría que replantearse qué debemos hacer con ella para mejorarla.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

17


¿En un futuro pensás que habrá más o menos discriminación? Marcos Gómez 15 años

C M Y K

Yo pienso que la discriminación seguirá existiendo con el correr de los años, porque es algo que ya está instalado en la vida de los argentinos. Pero esto no quiere decir que esté bien, sino, al contrario, está mal. Porque la discriminación es una forma de violencia pasiva que, a veces, se transforma en ataques de agresión física. Quienes discriminan lo hacen por diferencias en el color de la piel, por la sexualidad,

1 8 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

edad, altura, peso o estado físico, religión, etcétera. Creo que la discriminación en la actualidad ocurre mayormente en las escuelas, donde los chicos interactúan con sus pares. Y también es donde la discriminación seguirá existiendo.

Guillermo Rodríguez 18 años

Dependiendo de la globalización del tema y las acciones legales que tomen los estados para repudiar el racismo, esta acción podría desaparecer y así extinguir muchas de las divisiones sociales existentes y bastante presentes. Con esto quiero mencionar que en la actualidad

Sandra Belén Chiara Silvestre 15 años

Creo que podríamos realizar un proyecto que esté en contra de la discriminación y así disminuir la cantidad de personas que discriminan

todavía se cometen homicidios solamente por el color de la piel. A veces, flamear una bandera que tiene escrito ‘Derechos Humanos’ no alcanza para terminar estos actos del sinsentido humano. Deben haber leyes más duras que busquen eliminar el racismo. Sólo así se buscará una verdadera sociedad civilizada.

a otras por su color, origen, clase social, economía, religión, sexualidad o apariencia física. El proyecto propone que en todas las escuelas se hable sobre el tema y que prohíban los actos discriminatorios.

1 4 5º ANIVERSARIO


¿Imaginás un país más seguro? Doson Flores 15 años

Yo opino que en el futuro la inseguridad del país seguirá siendo un problema, porque la corrupción es casi total. Si antes la inseguridad en las calles era un problema, ahora es peor. Imagínense en el futuro. Dicen algunos que la tecnología va creciendo con el tiempo y esto influye demasiado en casos de robos o asesinatos. Es difícil creer que en el futuro pueda existir la seguridad, tal vez

1 4 5º ANIVERSARIO

en algunos sectores del país, pero en las ciudades la inseguridad va a seguir actuando de manera brutal. He escuchado rumores que dicen que algunos políticos trabajan con el tráfico y contrabando de drogas, armas y personas.

Elizabeth Medina 17 años

Lamentablemente, presidentes anteriores sacaron el servicio militar. En vez de refaccionarlo, lo quitaron y eso hizo que la juventud no estudiara y por eso hay tanta delincuencia, violencia y pobreza. Y también hay exceso de inmigrantes: hay un 50 por ciento que son trabajadores y humildes, pero la otra parte viene a cometer actos ilícitos y esto provoca el odio y la discriminación, porque a la mayoría que hace actos ilícitos se le está dando más prioridades que a nosotros. Por eso creo que si Cristina sigue en la Estoy seguro de que esto, con el paso del tiempo, va

presidencia esto va a cambiar y nuestro país va a mejorar mucho más si se encuentra el apoyo de la gente y que ya no haya maldad, violencia, discriminación y que haya justicia para las personas buenas a las que les pasan cosas malas por la violencia. Cristina va a hacer lo mejor por nuestro país, va a seguir adelante, con su apoyo y el proyecto que nos da. a ser mucho peor, aunque yo espero que no.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

19


Responden los expertos

‘‘Lo más conveniente para el país es una estructura productiva integrada.’’ (Eduardo Curia)

C M Y K

mposible predecir. Esa es la respuesta que cualquier economista mínimamente en sus cabales respondería -y de hecho, respondió- ante la pregunta de qué va a ocurrir en el país dentro de quince o veinte años. Es que a pesar de la a veces irresistible tendencia que muchos de estos profesionales tienen por la prospectiva, hacer hipótesis con semejante grado de anticipación resulta poco menos que una locura. ‘‘Nadie sabe a ciencia cierta qué sucederá en los próximos meses, menos qué sucederá dentro de semejante cantidad de tiempo’’, dijeron. A falta de pronósticos, hubo que cambiar el enfoque. Y Eduardo Curia, economista de raíz peronista, presidente del Centro de Análisis Social y Económico (CASE), se animó a responder qué país le conviene a los argentinos dentro de veinte años. Pero antes de contestar, Curia jugó un poco al juego que propone este suplemento aniversario y señaló cuál es su visión general sobre cómo estará la Argentina dentro de dos décadas: ‘‘Soy escéptico hacia un futuro entre inmediato y mediato, aunque siempre impere la confianza acerca del horizonte más largo, dadas las potencialidades de todo tipo que posee el país. Pero, los problemas económicos que están pendientes de dilucidación, en perspectiva, son enormes, y aún no se divisan con claridad planteos dotados de algún plausible detalle en cuanto a los diagnósticos y a las respuestas’’. Señalado su ‘optimismo’ a lejanísimo plazo, Curia respondió sobre qué modelo de país conviene que

I

20

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

siga la Argentina. ¿Industrialista o agroexportador? ‘‘En rigor, lo más conveniente para el país, bajo una perspectiva larga, es una estructura productiva lo más integrada posible. Lo cual supone, en principio, la consolidación del sector manufacturero, y avanzando aquí sobre rubros de capacidad transformadora ascendente.

-¿Cómo sería esa integración? -Se requiere una múltiple y densa articulación agro-recursos naturales-servicios y sector manufacturero bien desplegado. Sólo en un marco así, se tendría garantías valederas para una dinámica ocupacional ambiciosa en cantidad y calidad.

-Muy distinto de lo que ocurrió en los años 90. -Los 90 constituyeron un claro ejemplo de un esquema desarticulado, apoyado en el apalancamiento de la deuda externa, privilegiando la asignación en diversos servicios, quedando el agro en una situación ambigua, y sesgando claramente contra vastos vectores industriales, especialmente en los momentos finales de la convertibilidad.

raron deliberadamente hacia el abandono del modelo del dólar competitivo, y, por otro lado, hubo problemas que se iban presentado con vistas a encajar en ese modelo las dinámicas asociadas al agro, los servicios públicos y el petróleo. No sólo no fueron corregidas dentro de ese modelo virtuoso, sino que, por el contrario, aun desahuciado aquél, se fueron profundizando con el tiempo.

-Algunos son optimistas respecto de lo que podría pasar en el país a partir de 2016. -Hoy se perfila un imaginario, fomentado desde el exterior, y con fuerte resonancia doméstica, según el cual, especialmente a partir de 2016, penetraríamos en una Argentina proclive a erigirse en un edén. Esto, atendiendo a una plétora de oportunidades de inversión harto ventajosas, ligadas al desenvolvimiento de las ubérrimas riquezas naturales del país -rebasando un esquema meramente ceñido al agro y a las exportaciones de éste-, y sumando también las referidas a la mejora de la infraestructura, lo que motivaría una masiva entrada de capitales del exterior.

cambiaria real (recordando que hoy ya sufrimos una muy aguda, y letal, sobrevaluación cambiaria) y al franco desplazamiento de importantes rubros de la manufactura, con mayor grado de transformación. Ya enfoqué este punto crucial, tratando de configurar las chances del fenómeno y los riesgos que plantea, en mi trabajo ‘La Argentina del Futuro: ¿‘Edén’ y Enfermedad Holandesa?’ Hay quienes alegan que, en rigor, tal enfermedad concluye siendo una bendición porque sus beneficios se derramarán de modo general, y porque son factibles políticas que reorienten excedentes hacia los sectores que pueden registrar daños comparativos. No estoy muy seguro de esta visión idílica. Estimo que, según las condiciones, la Enfermedad Holandesa puede deparar efectos harto depredatorios en vastísimos segmentos productivos y del empleo, lo que exige una gran masa crítica correctiva. Naturalmente, gran parte de estas elucubraciones, arrancan del supuesto que el país ‘atraviesa’, eufemismo a mano, los 15 meses que restan para 2016.

-¿Qué hizo el kirchnerimso con respecto a este modelo integrador?

-¿Podrá ocurrir este ‘edén’?

-¿Debemos establecer una alianza fuerte con China o fortalecer vínculos con Estados Unidos, que ahora están limitados?

-El lapso 2003-07, muy vinculado a la megadevaluación de 2002, constituyó un valiosísimo conato en relación al citado objetivo de la estructura productiva integrada, al compás del brioso proceso de reindustrialización, acompañado por una masiva creación de empleo, sobre todo, a nivel privado. Sin embargo, con el tiempo, las decisiones políticas gi-

-Una primera condición es testear la efectividad del mensaje lanzado por este imaginario en boga. Pero, aun en el caso afirmativo, habrá que estar muy en guardia ante la amenaza de la Dutch Disease o Enfermedad Holandesa, en virtud de la cual, pueden ganar mucho espacio en el espacio descripto, notables presiones hacia la apreciación

-En una buena parte, la mayor gravitación de China en nuestra dinámica económica, tiene que ver con el extraordinario dimensionamiento mundial de la economía de ese país, al compás de su notable estrategia de desarrollo, la que tanto debió a la pauta de un tipo de cambio competitivo sostenible, en el seno de una matriz congruente. La

1 4 5º ANIVERSARIO

experiencia china, alcanza hoy por hoy una nueva fase, donde cobra impulso su presencia financiera en el exterior, propulsando créditos (aunque aún se trate de un ‘acreedor inmaduro’) e inversiones directas, y asegurando el eslabonamiento de las distintas inversiones con el movimiento de su economía. Un factor concurrente ha sido el progresivo distanciamiento de nuestro país, por diversos motivos, de las potencias económicas más ligadas al Occidente. Una mayor presencia china, es, ya, un dato irreversible en lo esencial. Pero, de ninguna manera esto significa que logra legitimación definitiva el proceso de distanciamiento arriba mencionado. Este, por el contrario, debe ser materia de decidida corrección hacia delante, porque la economía argentina -vinculándose con todos- no puede prescindir de los estándares que esas otra potencias económicas arriman. Queda también abierta la problemática de las ‘asociaciones económicas’ más articuladas que el país puede y debe ensayar en el plano mundial, en medio de una instancia, lamentablemente bastante crítica, que atraviesa el Mercosur, el vínculo asociativo que ha caracterizado nuestra historia de las últimas décadas.

pecto, no son enteramente expeditas; los intereses no siempre congenian perfectamente, y, en varios frentes -por ejemplo, la posibilidad de establecer fondos de estabilización globales, etcétera-, los objetivos involucrados son arduos de implementar.

-¿Está bien generar mayor consumo? ¿No aumenta entonces el peligro de inflación? ¿Qué se debería hacer para que en el futuro la inflación caiga?

-¿Debemos juntarnos con otros países agroexportadores para lograr mejores precios para nuestros productos?

-Naturalmente que el consumo debe ser fomentado militantemente. Por de pronto, entendido como un rasgo esencial de la vida económica de la gente. Pero, también en cuanto el consumo conforma una variable relevante de la economía, pesando particularmente en la composición de la demanda. Sin embargo esta óptica hay que distinguirla tajantemente de los planteos cursis que unilateralizan el alcance del consumo -mezclados con visiones simplistas e inaceptables del ‘acelerador’ de la inversión-, lindando con un enfoque prácticamente autosuficiente de éste, lo que es completamente falso. La clara evidencia es que el mayor crecimiento sostenido -incluido un mayor avance del consumo en valores absolutos- se obtiene cuando en la estimulación del crecimiento, se refuerza la presencia de la inversión y de las exportaciones, enrolándose entonces en ese marco virtuoso, el despliegue del consumo. Facilitando, así también, el encuadre de la inflación.

-Ello constituye un resorte siempre a mano. De todos modos, la efectivización y la oportunidad al res-

JUAN CARLOS ANTON LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

21


¿Cómo serán las familias del futuro? Rosario Durán 19 años

C M Y K

En la antigüedad, casarse y tener hijos era indiscutible. Era parte de las obligaciones, sin excepción. Sobre todo las mujeres, las obligaban a contraer matrimonio muy jóvenes para asegurar su bienestar económico y el status social. Soportar violencia doméstica, infidelidades, alcoholismo y drogadicción era parte de la vida cotidiana de las mujeres y el divorcio era

22 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

palabra prohibida. Con el tiempo y el avance de la sociedad comenzó una etapa de rebeldía ante las obligaciones. A partir del voto femenino y la igualdad de derechos ante los hombres, las mujeres lograron salir un poco de ese lugar tan inferior y marginado generado por la misma sociedad. Fue ahí cuando la historia dio un giro y se empezó a escuchar todas las voces. Las separaciones y el divorcio de a poco fueron parte de las opciones y del derecho de decidir con quién casarse y con quién no. Cada uno decide cómo quiere vivir, con quién, si quiere tener hijos o no, si prefiere ser una madre soltera o un padre soltero, ser lesbiana, gay, o lo que sea. Yo creo que en la actualidad, la gente todavía está ‘trabajando’ en ese tema, en aceptar, tolerar las ideas diferentes, convivir con personas distintas, ya sea por su físico o por sus ideales. Y me parece que es un trabajo que nos tenemos que tomar todos como ciudadanos y hacerlo con responsabilidad, ser solidario, ayudar al que menos tiene y entender al que no piensa como yo. Hoy, las familias ‘modernas’ a veces son criticadas por no cumplir con la estructura tradicional, padre autoritario, madre ama de casa y niños con buenas calificaciones y recibidos en carreras universitarias importantes. Claro que ya no es así. Porque por suerte, uno puede elegir. Y las familias de la actualidad, se las apoda ‘ensambladas’, ya que ‘ensambla partes’. Por ejemplo, es muy común ver familias formadas por una mujer con sus hijos, un hombre con los suyos, que son divorciados y se casaron. Yo creo que en el futuro va a haber mucha más libertad que ahora; es decir, con los años, cada vez más gente va a poder elegir y los jóvenes se van a criar con esa libertad. Entonces, las generaciones se van a formar con ese pensamiento. El de tener el derecho de tomar sus propias decisiones, formar una familia con quien lo desee o no casarse nunca y no tener hijos, y que sea respetado y aceptado por la sociedad. Ya no va a ser juzgado por tener 40 años y no estar casado. También creo que, entre los miembros de las familias, va a haber comunicación pero el diálogo cara a cara se va a perder aún más. 1 4 5º ANIVERSARIO


¿Se podrá disminuir la tasa de

delincuencia? Cristian Rodríguez 16 años.

La tasa de delincuencia se podrá disminuir a medida que el Estado empiece a tomar conciencia de todo lo que está pasando en todos los barrios porteños. Yo creo que para reducir el nivel de delincuencia hay que mejorar el nivel de educación, brindar más posibilidades de trabajo y

1 4 5º ANIVERSARIO

reducir la corrupción del Estado (policía, Justicia, etcétera), para que la sociedad pueda ejercer un verdadero control de la misma delincuencia.

En las grandes ciudades del mundo, la tasa de delincuencia ha aumentado en forma drástica, la violencia juvenil es un fenómeno corriente y cada vez más ciudadanos, especialmente mujeres y ancianos, se sienten inseguros. La aplicación de criterios preventivos requiere un riguroso análisis de las causas de la delincuencia y la violencia y la aplicación

de una serie de medidas muy eficaces para reducir a corto y largo plazo la cantidad de víctimas y delincuentes. Para esto se necesita un diseño urbano más seguro, la capacitación y creación de empleos para los jóvenes de las zonas pobres, la reinserción social de los delincuentes jóvenes y la asistencia a las víctimas de delitos.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

23


¿La libertad de expresión se respetará? Ayelén Lázzaro 24 años

C M Y K

La libertad de expresión tanto de la sociedad como del periodismo está en duda si se respetará o no, ya que depende mucho de las personas que generalmente se dejan llevar por los medios que se inclinan hacia su propia ideología. Uno mismo se deja influir inconscientemente de lo que le informan o dicen, en vez de obtener datos de varios medios tomándolos ‘con pinzas’ y a partir de ahí sacar tus propias conclusiones. Esto se da tanto en el oficialismo como en la oposición y en cualquier estamento de la sociedad. Si las personas siguen sin respetar el

24 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

pensamiento de los demás, vamos a resultar en una sociedad en decadencia. Comenzaremos a involucionar y a retroceder todo lo que pudimos progresar en esta corta historia democrática que llevamos. Por eso el Estado debería garantizar que todos los ciudadanos puedan hacer uso de su libertad de expresión, ya que está amparado por la Constitución Nacional. Mucha gente se ha

Guido Arch 29 años

(Licenciado en Letras de la UCA y estudiante del profesorado en la Universidad del Salvador) Por el momento estamos a años luz de vivir en una sociedad totalitaria y sin posibilidad de libertad de expresión como la que plantean magníficamente Bradbury en ‘Farenheit 451’ u Orwell en ‘1984’. Cada individuo de la sociedad puede manifestarse como sea, cuando sea, con el motivo que sea. Luego, si es escuchado, ya es otra cuestión. El periodismo debe democratizarse aún más

separado, peleado o dejado de hablar con sus familiares por no tener los mismos ideales. Nosotros, como sociedad, debemos cambiar esta situación teniendo más filtro con los medios o personas que nos mantienen informados. Si no guardamos el debido respeto del pensamiento del otro, vamos a terminar como en la época de los unitarios y federales: un país dividido

y lograr esa utopía de la objetividad; porque de la forma en que opera en la actualidad no hace más que política y conducir una línea de pensamiento que responde a determinados grupos socioeconómicos. Mucha gente es captada por los medios predominantes y les ofrecen por tantos lados una sola línea de pensamiento, que termina convencida de lo que quieren que piense

y enfrentado por tener diferentes ideologías políticas. Quedaremos estancados en el tiempo y nunca lograríamos progresar para conseguir un futuro mejor para todos los argentinos. Estamos obligados a ser un país inseparable, como dice el Martín Fierro: ‘‘Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera, porque si no, nos devoran los de afuera’’.

1 4 5º ANIVERSARIO


¿Cómo creés que será el futuro de los medios de comunicación? Nahuel Todero Alé

¿La Justicia va a ser mejor o peor que ahora?

17 años

Camila Ginocchio

Creo que serán muchísimo más masivos y demasiado importantes para las sociedades, ya que la tecnología se va desarrollando e imponiendo a pasos agigantados. Por ejemplo, a través de Internet los medios de comunicación se fueron aplicando y desarrollándose en nuevas estructuras como, por ejemplo, los smartphones, las tablets y las páginas web. Las redes sociales también, a través de los años, empiezan a tener un peso importante en comunicación, ya que cada vez se integran más

18 años

1 4 5º ANIVERSARIO

a nuevas formas de reproducir información por fotos, audios o videos rápidamente, sin importar cuál fuere tu ubicación. También esto se debe a que, a través del tiempo y la posibilidad de tener la tecnología al alcance, el público se ponga más exigente y muy participativo, dando opiniones o puntos de vista. Además, yo creo que el público busca la comodidad de poder estar en cualquier tipo de lugar, ya sea el transporte público, el trabajo o el hogar, y poder obtener información más fácilmente. En el futuro y la actualidad el medio de comunicación que no se vaya actualizando, si se puede decir de esa manera, quedará exento del público de hoy y del futuro.

Creo que siempre la Justicia va a estar influenciada por el poder económico y el poder político y cuando éstos se pelean es cuando más problemas surgen. En cuanto al poder político, la Argentina no está en su mejor momento en cuanto a la presidencia y las medidas que se toman y siempre dependiendo de esto es difícil que a corto plazo esto cambie o mejore como así también es muy difícil que cambien la situación política en la Argentina hasta que no haya una mejora o cambio desde dentro del gobierno. Un claro ejemplo es la pelea entre el grupo Clarín y el Gobierno, mientras que éstos no se pongan de acuerdo, es imposible poder notar un cambio. La Justicia a veces protege al poder político y a veces al poder económico, rara vez es independiente, es por eso que la mejora no puede notarse en la actualidad.

Hoy en día la Justicia no está en su mejor momento. Un claro ejemplo son todos los casos de robos, muertes, violaciones, etcétera sin ningún tipo de respuesta. Las chicas cada vez desaparecen más y en vez de buscar Justicia se avala a los culpables; como el ejemplo del chorro que quiso robar una mochila a un extranjero y lo llevaron a la televisión y el juez dicta que como quiso robar para darle un regalo a su hijo y no había intención de matar (pero sí portaba un arma) no debe quedar encarcelado. Ese es un claro ejemplo de lo mal que está funcionando la Justicia en la Argentina. Es por eso que lo necesario es ir al fondo del problema y mejorar desde el Gobierno.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

25


¿Algún día

viviremos sin

inflación? Amorina Paula Fusaro 29 años.

(Estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de San Martín)

C M Y K

Es muy difícil en nuestro país. Por décadas hemos visto que el comportamiento económico es cíclico, cuando la inflación llega a extremos muy altos suelen aplicarse políticas que enfrían la economía y la hacen bajar, pero estos cambios generan, entre otras cosas, altas tasas de interés y atraso cambiario, lo que conlleva a problemas en la actividad productiva, se abusa en la emisión de dinero, se devalúa, etc. Gastón Arce 19 años

Imposible vivir sin inflación, porque todos los procesos industriales conllevan una inflación aparejada, con la demanda constante de nuevos productos, lo que acarrea un crecimiento de los precios.

Gisela Figueroa 27 años.

(Estudiante de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, UBA) Creo la regulación de la inflación es un tema difícil de predecir y más en este país, donde no existe el control necesario y mucho menos información

26 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

correcta. Por esto, no se invierte, no existe poder de ahorro y cada vez es más complicado establecerse económicamente.

¿ Cuáles creés que serían los ejes de un posible crecimiento del país? Gabriel Nicolás Ruiz 28 años

En primer lugar, el crecimiento económico va a depender de las elecciones presidenciales de 2015. Es claro que hay miradas distintas de país, no sólo entre partidos políticos, sino entre posibles candidatos de cada fuerza. Los ejes del crecimiento tienen que tomar aspectos de la actual gestión e incorporar nuevos. La idea fundamental es seguir fortaleciendo el mercado interno en el país, no sólo en la región de Ciudad y Gran Buenos Aires. Es claro que para eso no hay que depender de la ‘mano invisible del mercado’ y/o capital, sino, de la intervención estatal, dando el impulso a las economías regionales a través de las pymes y regulando la actividad de las grandes empresas y grupos financieros.

Los otros aspectos serán contener la escalada inflacionaria, ya sea por la excesiva emisión monetaria o por la codicia de los mercados. Será algo difícil porque debe llevar a un cambio sociocultural. Atado a esta cuestión están las tasas de interés, que resultan excesivas entre los sectores medios y bajos para acceder a bienes inmobiliarios. En economía exterior es esencial continuar fortaleciendo el bloque regional y seguir diversificando productos (principalmente de valor agregado) y mercados. No debe existir una dependencia ni de Estados Unidos, China o Rusia. Finalmente, una sociedad que se precia de inclusiva, debe resolver su debate sobre la Justicia: un aspecto que pocas veces se relaciona con el crecimiento. 1 4 5º ANIVERSARIO



¿Cómo ves tus

posibilidades de

crecimiento a futuro?

Agustina Pérez Cardarelli 20 años.

El país está realmente comprometido y complicado a nivel económico y creo que la situación va a seguir agravándose con el correr del tiempo. Cuesta cada vez más sustentarse día a día, ya sean los estudios, alimentos, servicios (luz, gas, teléfono), alquileres y hasta el transporte público. Tengo una idea bastante clara de lo que quiero ser y lograr. Planeo ahorrar para comprarme un auto a futuro y mucho después, lógicamente, una casa. El problema es que la inflación es constante y cuesta mucho más, como decía, sustentarse y ahorrar a la vez. Espero tener la posibilidad de trabajar de mis estudios, mi carrera y lograr estabilizarme con el correr del tiempo. Oportunidades siempre hay, sólo hay que saber aprovecharlas.

¿Cómo creés que serán las nuevas generaciones de

políticos? Eliana Rut Glustein 21 años

Ante una sociedad tan exitista y que cree más en los resultados que en los procesos, pienso que la nueva generación de políticos va a buscar exactamente eso, que la gente pueda ver hechos concretos y no ‘abstracciones’ a largo plazo. En vez de cumplir el rol de representar al pueblo, ocuparán el lugar de apaciguadores de aguas, tratarán de calmar los reclamos y responder con acciones rápidas, que sólo lograrán un efecto reducido. Los argentinos siempre queremos más y lo queremos ya. Los políticos buscarán complacer a la mayor cantidad de personas en menor cantidad de tiempo. Intentarán corregir los problemas a gran escala que la sociedad demanda como la inseguridad, la crisis económica, los problemas en las instituciones educativas, pero tendrán que responder a las exigencias inmediatas que una sociedad como la nuestra necesita.

28 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

1 4 5º ANIVERSARIO


¿Cómo serán las ciudades argentinas del futuro? Guadalupe Malzof 15 años.

Yo creo que las ciudades argentinas del futuro van a ser modificadas por la tecnología. Las sociedades van a cambiar tanto en lo cultural como en la forma de vivir debido a que el avance tecnológico es cada vez más grande. En cuanto a cambios arquitectónicos, me imagino que va a aumentar la cantidad de edificios, la cantidad de puentes debido al número de autos que va a haber, los medios de transporte van a ser más rápidos y van a ser estructuras más inteligentes. La población va a aumentar en las ciudades y también gran parte va a migrar hacia las zonas rurales ya que se están construyendo fábricas, shoppings, que generan trabajo y consumo. En el tema del reciclaje, del cuidado del agua y de la tierra, no creo que vaya a

1 4 5º ANIVERSARIO

cambiar para mejor, sino que va a empeorar la situación si no somos nosotros los que cambiamos ahora y nos damos cuenta de la gravedad del problema. La energía también es algo que tendríamos que cuidar, porque al aumentar las máquinas, las pantallas y aparatos, va a ser insuficiente. Por eso es que el avance tecnológico tiene sus contras y tenemos que medir los actos desde ahora. La contaminación es algo de lo que deberíamos preocuparnos ya que va a causar cada vez más daño y va a ir afectando y destruyendo el mundo de a poco.

Nicole Giercowski 16 años.

Para mí, en el futuro las ciudades argentinas tendrán muchos espacios verdes con áreas recreativas y juegos para chicos. Habrá mayor reciclaje de basura y cuidado del medio ambiente. También habrá un uso más restringido de la energía eléctrica y de los recursos naturales como el agua y el petróleo. Para ahorrar energía y para que no haya tanta contaminación producida por los autos, se utilizará energía solar. Además, se plantarán árboles y se cuidará a los animales para que no se extingan.

¿Habrá más contaminación? Candela Limiroski 11 años

Para mí seguirá habiendo contaminaciónn en la Argentina, ya que hay varias contaminaciones que realizamos pero no nos damos cuenta. Por ejemplo, contaminamos el aire con el smog de las fábricas y de los autos. También contaminamos el agua y el suelo, tirando al piso papeles, plásticos, etcétera. También vale destacar que la contaminación es uno de los tantos problemas ambientales que hay en nuestro país, como la deforestación (tala de arboles en gran mayoría), pérdida de la biodiversidad (pérdida de la especie animal, pérdida de la cadena alimenticia), desertización (explotación sin piedad, sembrar siempre el mismo cultivo haciendo que la tierra pierda todos sus minerales).

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

29


¿El país será más

sustentable?

enfermedades que hoy son incurables?

María Belén Francés Prucnal

C M Y K

¿Habrá cura para

12 años.

Jimena Cerar

Para mí el país será más sustentable, ya que ahora se están inventando soluciones para no contaminar el planeta. Mi solución sería en todas las casas poner energía del sol con paneles solares. En lugares como campos, poner molinos para poder obtener energía. Para reciclar deberíamos tener hojas ecológicas para las carpetas y cuadernos ecológicos en todos los colegios poner tachos para separar la basura. La comida que llevamos al colegio habría que llevarla en un tupper porque envolver la comida con film plástico o film de aluminio es malo para el medio ambiente. También, hay que evitar tirar las pilas comunes ya que que son los desechos que más contaminan el planeta, para esto hay una solución, juntar todas las pilas y buscar un lugar donde se junten y otra solución es comprar pilas recargables. En los supermercados, kioscos, verdulerías,

29 años

3 0 1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

(Residente de 2º año de Ginecología - UBA)

carnicerías, almacenes, etcétera deberían regalarnos una bolsa de tela ya que las de plástico no son muy buenas para el medio ambiente. Otra manera para reciclar agua es bañarse rápido y al cepillarnos los dientes no dejar la canilla abierta, no dejar la manguera abierta de más cuando lavamos el auto. Las casas inteligentes serían geniales para la evolución del ser humano, claro que tardará en crearse estas casas. Estas casas serían con paneles solares para todas las funciones, cada garage con autos voladores, las cortinas de la habitación se abrirían o cerrarían con sólo tocar un botón. El horno, la tele y todos esos elementos tecnológicos y la heladera también.

Considero que existirá cura para enfermedades que hoy día no la poseen. Y, además, para las enfermedades que sí la tienen habrá tratamientos mejorados. Todo será debido al avance en el conocimiento científico y al desarrollo de tecnología María Celeste Guardia Viacava 12 años

Sí, habrá cura para enfermedades incurables porque la medicina va a seguir avanzando y los científicos estudian y experimentan a diario. La

avanzada que permitirán diagnósticos más tempranos, terapéuticas más orientadas y específicas para dar mejor y mayor calidad en salud. investigación continua ayuda a descubrir nuevos elementos para encontrar la medicina, la fórmula adecuada para combatir virus, bacterias, enfermedades nuevas y existentes, actuales y futuras. Las vacunas son la prevención para evitar epidemias. La conciencia de las personas de vacunarse y vacunar a sus hijos es necesaria para evitar enfermedades mayores. El desarrollo en los laboratorios sirve para poder curar enfermedades que ahora no pueden curarse. 1 4 5º ANIVERSARIO



Responden los expertos

‘‘La crisis del transporte y de la vivienda serán grandes desafíos’’ os edificios serán ambientalmente más sustentables, más seguros y con tecnología inteligente. En tanto, el autoabastecimiento energético, la crisis del transporte y de la vivienda, serán los grandes desafíos que deberá afrontar el país en los próximos 20 años. Así lo afirmaron en una entrevista con La Prensa profesionales matriculados en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil.

L

-¿Cómo serán las ciudades

argentinas dentro de 20 años? -El futuro mostrará los resultados de las acciones del presente y del futuro inmediato, y las ciudades dependerán de múltiples factores difíciles de predecir, vinculados con la situación del país en materia económica, social y política. En ese sentido, se manifiestan diferentes tendencias a veces contradictorias. Por un lado, hay una revalorización de los espacios

comunes, cuyo promotor principal es el municipio. De esta manera, las ciudades se verán favorecidas con más zonas verdes, el desarrollo de parques o patios lineales, el aprovechamiento de edificios y áreas subutilizadas, la recuperación de edificios históricos y la expansión de actividades recreativas y artísticas que darán mayor valor a los recursos existentes. Desde el punto de vista individual, con la revalorización del

tiempo personal y los cambios culturales asociados a la conformación de la familia, se podrá observar la intensificación de la tendencia hacia el hogar cercano al trabajo y la multiplicación de viviendas de poca superficie. Los jóvenes no serán propietarios, sino inquilinos más exigentes y menos apegados. Con la saturación de las centralidades existentes se densificarán áreas que ahora están más pos-

C M Y K

32

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

1 4 5º ANIVERSARIO


tergadas. En particular, aquellas que hoy ofrecen vistas interesantes o se encuentran sobre márgenes de ríos o lagos poco explotados. Los trabajos de recuperación ambiental que se desarrollen contribuirán a este ciclo expansivo. Poco a poco se irá incorporando más “inteligencia” a los edificios, terrazas y paredes verdes, elementos constructivos y equipamientos para reducir el consumo energético. Como contracara, la consolidación y crecimiento de la población de los asentamientos irregulares presionará sobre las áreas centrales, restando flexibilidad a las ciudades para adecuar sus ofertas de servicios y sus necesidades logísticas. Las villas consolidadas aumentarán en altura y densidad. Algunas de ellas serán semiurbanizadas.

-¿Qué cambios habrá en cuanto a las edificaciones? -La realidad energética local y la conciencia global sobre el recalentamiento y el uso de la energía tendrán su influencia sobre las edificaciones locales. A lo largo de los próximos años, los edificios serán ambientalmente más sustentables, más seguros, y con incorporación de más tecnología inteligente. Es posible que se desarrollen edificios que utilicen energía renovable para algunos de sus servicios, equipos servomecánicos para reducir la necesidad de acondicionar aire, y muros verdes.

transporte o la crisis de la vivienda. El transporte vive momentos de postergación y las vías de comunicación se encuentran saturadas y con escaso desarrollo. Inclusive, la falta de capacidad del sistema de transporte pondría un límite al crecimiento del país. En otras palabras, la capacidad disponible de transporte es tan limitada que si se reactivara la economía constituiría un cuello de botella para la distribución interna y el comercio exterior. Existen otros pasivos históricos y deudas pendientes de infraestructura relacionadas con el abastecimiento de agua, la provisión de servicios cloacales, plantas de tratamiento de aguas servidas, infraestructura hospitalaria y escolar.

-¿El país será más sustentable? -El país será más sustentable en la medida en que se formulen objetivos mínimos claros y todos los actores se encuentren comprometidos, que se formulen estrategias explícitas donde los técnicos tengan protagonismo y las decisiones racionales influyan sobre los decisores políticos y las estructuras partidarias, y es fundamental que se apliquen sistemas de evaluación y de corrección, todo ello con la transparencia que corresponde.

-¿Qué soluciones de ingeniería vial se vislumbran a futuro para mejorar la cali-

dad del transporte?

kilómetros en las planicies.

-El transporte público del país está colapsado. Prácticamente no hay trenes de pasajeros de larga distancia -los que normalmente requieren de subsidios, además de costos de pasajes altos- y los de corta distancia son deficientes y se encuentran en peor estado que hace 40 años. Por lo tanto, una primera solución para mejorar el transporte vial es mejorar el transporte ferroviario, subterráneo, fluvial, y aéreo. Hay numerosos avances que podrían ser aplicados y cualquier renovación debería considerar las tecnologías disponibles (sistemas inteligentes, vehículos eléctricos, controles electrónicos, etc.). Sin embargo, dado el atraso existente, habría que comenzar por medidas de corto plazo y bajo costo. Por ejemplo, un tercer carril para sobrepaso en rutas nacionales y provinciales, en todas las pendientes y cada cierta cantidad de

-¿Será posible evitar las inundaciones en grandes ciudades? -Sí, es posible. Sólo se requiere la ejecución de planes hídricos -que existen- y soluciones innovadoras. En este aspecto también se están sufriendo las consecuencias de un déficit de infraestructura fenomenal. Para ello se pueden proyectar obras de retención de aguas pluviales (acelerados por la construcción y pavimentación), obras de conducción (ya que muchas de las existentes fueron dimensionadas hace décadas y actualmente no pueden satisfacer la demanda), y obras de descarga que, incluso, podrían proyectarse para mejorar la calidad del agua descargada. Muchas de estas obras se están haciendo o están proyectadas, pero se realizan a ritmos muy inferiores a los necesarios y a destiempo.

AGUSTINA SUCRI

-¿Cuáles serán los problemas que deberá afrontar el país para mejorar la calidad de vida de sus habitantes? -Indudablemente, el autoabastecimiento energético es una de las mayores preocupaciones. Pero hay otras crisis no reconocidas oficialmente. Por ejemplo, la crisis del

1 4 5º ANIVERSARIO

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

33


Responden los expertos

“La ingeniería de tejidos va a cambiar la medicina del mañana” (Marcelo Risk) l rol de la tecnología en la medicina es cada vez más importante”, asegura el doctor Marcelo Risk, director de la carrera de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Itba) e investigador del Conicet. Su aplicación en el campo de la medicina ha merecido varios premios Nobel en los últimos años. Risk apunta el caso de la resonancia magnética como uno de los ejemplos más claros. Sin embargo, recuerda que en 2012 el premio Nobel también le fue conferido a los doctores Shinya Yamanaka y John Gurdon por sus investigaciones sobre las células pluripotentes para la regeneración de tejidos. “Cada vez se incrementa y se reconoce más el rol de la tecnología”, afirma.

E C M Y K

- ¿Cuál será el siguiente salto tecnológico que cambiará la medicina? - Hay varias áreas. Entre ellas, está la “medicina regenerativa”, también llamada “ingeniería de tejidos”, que se ocupa de “fabricar” tejidos y órganos que se utilizan para regenerar funciones. Hay órganos para los que ya está más avanzado esto. Hace poco tiempo surgió una empresa dedicada a este tema. Es decir, ya se pasó de la frontera del laboratorio o de un hospital a una empresa que ofrece el servicio de cultivo de órganos y medicina regenerativa. La empresa se llama Tengion y fue puesta como caso de estudio en la Escuela de Negocios de Harvard.

¿Qué tipo de órganos hace esta empresa? - Por ejemplo, “neovejiga” para el tratamiento de la incontinencia o para el cáncer de vejiga.

¿Hay alguna otra área donde pre-

34

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

vé una gran revolución? - Sí, otra área que ya está creciendo mucho es lo que en inglés se llama “drug delivery”, que son tecnologías que permiten que los medicamentos lleguen en forma más eficiente al órgano. En lugar de la administración tradicional de los medicamentos, por vía oral o intramuscular, que son formas sistémicas, porque van a todo el cuerpo, mediante estas nuevas técnicas van directamente al lugar específico. Utilizando una molécula, o un dispositivo que se coloca cerca, o usando alguna tecnología que se vale de la electricidad o de la luz para que pueda llegar mejor al centro de la célula.

- ¿La tecnología conducirá a una medicina más eficiente, en términos de posibilidades de cura? - Sí. Ya existe el concepto de medicina personalizada, que le da más herramientas a los médicos para hacer tratamientos más personalizados que antes.

¿Puede esto aumentar la brecha entre la atención que reciben ricos y pobres? - Creo que sí. Porque como cualquier nueva tecnología, esto es muy costoso.

¿Cuánto tiempo puede llevar que la regeneración de tejidos o la tecnología de administración de medicamentos sea más accesible para todos? - Quizás eso suceda en los próximos cinco o diez años. Por ejemplo en la Argentina hay un grupo dirigido por el doctor Pablo Argibay, director de investigaciones experimentales en el Hospital Italiano, que está estudiando la regeneración de tejidos. Todavía no

lo han aplicado a pacientes. Esto es lo que viene. Creo que en los próximos cinco o diez años se habrá puesto en práctica. En 2005 ya se anticipaba que la medicina regenerativa estaba en la vanguardia de los cuidados de salud del siglo XXI. Nosotros estamos en la cúspide de una explosión mundial, que va a revolucionar el tratamiento de la salud.

¿Y la Argentina en qué estado se encuentra? - Hay dos grupos que trabajan sobre esto en un máximo nivel. Uno es el equipo del doctor Argibay y el otro es del doctor Gustavo Sevlever, jefe del departamento de Biología Molecular en Fleni. Esos dos casos los conozco. Hay todavía otra área donde cada vez se está poniendo más tecnología: la neurociencia. Un área muy interesante porque tiene muchas aplicaciones para entender a las personas y también es de interés en las escuelas de negocios. Entender cómo funciona el cerebro, cómo funciona nuestro pensamiento, cómo tomamos decisiones, puede ser muy útil porque llevaría a tratamientos, por ejemplo, para restaurar funciones después de un ACV. Y todo eso con un doble tratamiento, molecular por un lado, de medicamentos, y cognitivo por el otro, es decir, enseñarles a las personas algo. Todo esto se investiga mediante el uso de la tecnología disponible y mucha modelización matemática. La idea es primero tener una mayor comprensión de cómo funciona el cerebro humano.

¿De qué modo se está utilizando la tecnología informática en el campo científico? - Hay una área llamada “data mining” que se ocupa de eso. En la UBA, en la facultad 1 4 5º ANIVERSARIO


de Ciencias Exactas, ya existe una maestría en “data mining”. La idea es utilizar procedimientos estadísticos, matemáticos, para poder analizar volúmenes de datos y descubrir nuevos datos y resultados. Ahora el concepto se hizo más amplio y le llaman “Big Data” y en eso hay varios grupos en la Argentina que están trabajando. Esto seguramente se trasladará a la medicina, porque es una generadora de datos tremenda. En un hospital de mediana envergadura se generan un montón de datos que en algún momento alguien tendrá que analizar.

- Si la tecnología cobra más preponderancia, ¿qué rol pasa a tener el médico? - El médico tiene un rol insustituible. Hay dos roles que están muy relacionados: uno es que legalmente son los únicos profesionales que pueden tocar al paciente, mientras que un bioingeniero o biotecnólogo sólo prestar apoyo. Siempre será el médico el que va a tener ese rol exclusivo. Fuera de eso, es un pro-

fesional más que está en la tecnología aplicada a la medicina. Y en muchos casos trabajan de la misma forma que prácticamente podría trabajar un bioingeniero. En algún punto hasta se desdibuja la diferencia, o sea que hay médicos que trabajan más como bioingenieros que como médicos. Porque todos los problemas a resolver son muy complejos y como son muy complejos no se puede esperar que una persona que venga de otra formación pueda resolverlo. Se necesita un equipo de trabajo y cada uno desde su formación inicial tiene que saber acerca de lo que hace el otro y contribuir al equipo.

-Hasta hoy se avanzó mucho en las superespecializaciones médicas pero a su vez hay un proceso que hace necesario saber de otras especialidades además de la propia... - Exacto. Esto los médicos ya lo vienen trabajando hace varios años y últimamente se va sumando la

gente que viene de la tecnología.

- ¿De qué modo la tecnología va a modificar la formación de los médicos? - Influye en la formación porque el equipo multidisciplinario necesita de estos profesionales y también porque como el rol de la tecnología aplicada a la medicina es cada vez más importante, cada especialidad médica debe dominar las tecnologías que le son propias. Este es un desafío porque podríamos decir que -como en cualquier profesiónhay profesionales que se valen de la tecnología y otros que le sacan más ventaja porque conocen más acerca de ella. Creo que ahí está la clave. Al involucrarse más, y al saber más, pueden sacarle más ventaja para usarla mejor o inclusive aprovecharla para nuevos usos. El profesor Eric Von Hippel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), acuñó el concepto de “usuarios líderes” en este sentido. Se refiere a los profesionales que pueden crear nuevos servicios, o nuevos

usos, sobre la base de desarrollos ya existentes, porque lo modifican de acuerdo a sus necesidades y terminan creando nuevos mercados. Un ejemplo de eso es la toxina botulínica: originalmente fue una droga creada para tratamientos oftalmológicos, con un mercado reducido, hasta que a un médico se le ocurrió que podía usarse con fines estéticos. Es decir que puede haber tecnologías que fueron concebidas para un uso específico y alguien las modifica para otro uso y puede abrir nuevas aplicaciones que son impensadas.

- ¿Es decir que a diferencia de lo que podría pensarse, que la tecnología llevaría a los médicos a una función más pasiva, usted cree que el médico adoptará una función más activa? - Sí, yo creo que la tecnología está potenciando al médico. Le da más herramientas de trabajo.

AGUSTINA SUCRI

¿Aparecerán nuevas

¿Qué diferencias habrá entre la

María Jimena Paz

Nicolás Duran

enfermedades? 28 años

(Internado UBA) Considero que más que ‘aparecer’ nuevas enfermedades, se descubrirán enfermedades existentes pero

1 4 5º ANIVERSARIO

desconocidas hasta el momento. Probablemente se descubran nuevos agentes o causas responsables, considerando que continúe avanzando el campo de la investigación y diagnóstico.

medicina pública y la privada? 27 años

(Residente 1º año de Cirugía General- UBA) Inequidad. Con mucho trabajo y esfuerzo espero que la medicina sea más equitativa. Ofreciendo más y

mejor a los que menos tienen, se podrá lograr la igualdad en el derecho más preciado que es la salud. En definitiva, las diferencias entre el servicio privado y el público serán menores, que es lo mejor para el bien común.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

35


Responden los expertos

‘‘Si no se educa a la gente, el daño ambiental va a empeorar’’ (Osvaldo Canziani) a situación medioambiental actual no es alentadora y, si no se toman medidas al respecto, dentro de veinte años ‘‘esto va a empeorar’’. Así lo aseguró el experto climatólogo y profesor de posgrado la UBA Osvaldo Canziani. ‘‘Existe una tendencia muy cómoda de omitir acciones en beneficio de la protección de ambiente y eso sucede en los ámbitos oficiales y privados. El desarrollo sostenible tiene tres patas básicas: la humana o social, la ambiental y la económica. El ser humano se ha acostumbrado a vivir pensando solamente en la parte económica y consecuentemente muchas de sus acciones omiten tener en cuente el desgasto que se está haciendo de recursos naturales’’, explicó Canziani, integrante del panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU que ganó el premio Nobel de la Paz 2007.

L

C M Y K

-Por ejemplo... -En el uso del agua. Nosotros no tenemos idea del valor virtual que tiene el agua. Estados Unidos, Brasil y la Argentina exportan por años a China 23 kilómetros cuadrados de agua, que son millones de litros para la soja. O sea, se está dando agua para 52 millones de chinos. Normalmente se descuidan esas cosas.

- ¿Cómo afectará el cambio climático a la Argentina?

36

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

-Fue comprobado por un estudio que si en General Villegas, en 1975, no caía una lluvia intensa de 100 milímetros, de ese año ahora llueve en cantidad. Ha aumentado la frecuencia y la cantidad de lluvias y no tenemos como variar este efecto negativo.

- De esta manera, si no hacemos nada para mejorar esta situación adversa, ¿el problema va a seguir empeorando con los años? -Sí, así será. Por ejemplo, los zares de la soja justifican deforestar, pero al hacerlo le estamos quitando el hábitat a los depredadores de mosquitos y moscas y otros vectores que trasmiten enfermedades. El dengue, por ejemplo, no solo se expande porque aumenta la temperatura del aire sino porque no hay ranas o pájaros que se alimenten de ellos de y sus larvas. En este contexto, las interconexiones entre los distintos componentes del sistema natural son un ejemplo claro de la falta de conciencia que se ven hasta en las pequeñas cosas.

- ¿Dónde tendría que empezar el cambio de la conciencia ambiental? -A la gente hay que educarla para que sepa las consecuencias que traen sus acciones en el medio ambiente. De otra manera las cosas van a ir de mal a peor. Al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, le pre-

guntaron cuál sería el plan B y contestó: ‘no tenemos planeta B’. A veces ponemos el caballo detrás del carro, hay un problema de conceptos. No creo que el mundo deba adaptarse cuando tenga el agua al cuello, debe hacerlo ahora. Si no se educa a la gente, el daño ambiental va a empeorar.

- ¿Esa educación debe ir desde arriba hacia abajo? -La falta de preocupación por parte de las personas que debieran tomar acción nos lleva cada vez a un desastre mayor. En Buenos Aires, todo el mundo tiene su coche y se olvida que esto genera muchos problemas de contaminación por el dióxido de carbono. Desde la Revolución Industrial que seguimos urbanizando el mundo, la urbe consume dos tercios del producto natural para subsistir, pero son también dos tercios para la contaminación. Un gobierno, en una angurria por problemas económicos y demás, elimina el adoquinado y pavimenta generando focos de inundación. La ciudad de Buenos Aires tenía varios arroyos que se entubaron con estimaciones de 20 mil milímetros por hora cuando hay 80, así que por más vuelta que le den, a menos que hagan una cosa notable, la Ciudad se va inundar.

SILVINA RUFRANCOS 1 4 5º ANIVERSARIO


¿Qué cambios imaginás en salud? Camila Paolino 18 años

En mi opinión creo que los principales cambios que ocurrirán en la salud serán negativos y positivos. Con esto me refiero a que el hombre de hoy en día sufre mucho del estrés y agotamiento físico debido al ritmo de vida que lleva. Pero también, va a haber avances en la ciencia y también en la medicina, entonces, esto implica que haya más tratamientos para poder cuidar la

1 4 5º ANIVERSARIO

salud del hombre. Los índices de gente enferma van a depender únicamente del cuidado de salud que tenga cada uno consigo mismo y de la medicina. Porque si la medicina con el correr del tiempo avanza y se hacen nuevos descubrimientos, eso le va a permitir a las personas que puedan someterse a más cuidados y tratamientos para poder tener una vida saludable.

Maximiliano Falcioni 28 años

(Residente de 2º año de Cirugía General, Favaloro) Pienso que los principales cambios se van a reflejar en un mayor acceso a la información médica. Además la tecnología de medios, como internet, permite que la información se masifique. Es un desafío para los médicos procesar dicha información para que se convierta en conocimiento y así ser verdaderamente útil para el paciente. Más conocimiento es más prevención.

LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

37


Responden los expertos

‘‘La depresión será la patología mental de más alta incidencia’’

(Abel Fainstein)

E

l acelerado ritmo en el que se vive y las exigencias a las que hay que hacer frente son motivo de muchas patologías mentales en la actualidad, y si dentro de veinte años está tendencia no cambia serán cada vez más los casos de depresión o de ‘patologías del acto’. ‘‘Con lo que sucede hoy en día, uno puede imaginarse cierto escenario en el futuro. Hay dos cuestiones que son centrales: una es la depresión, que calculo será la patología de más alta incidencia dentro de las enfermedades mentales; y otros son los trastornos más actuales que tienen que ver con las adicciones y con las llamadas ‘patologías del acto’’’, le aseguró a La Prensa el psicoanalista y ex presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina, Abel Fainstein.

C M Y K

-¿Por qué los casos de depresión aumentarán en el futuro? Es un tema a tener en cuenta de acá a 20 años si todo sigue como hasta ahora. Es una enfermedad que va en creciente aumento. El ritmo y la velocidad en la cual se vive, las exigencias que existen en la competencia, sobre todo en las grandes ciudades, hacen que haya poco tiempo para el contacto con el otro y para pensar uno mismo. Hay poco tiempo real y virtual para dedicarlo a la actividad del pensamiento que está menos valorada que la imagen, el acto, la persona de la acción. Todo es-

38

1869 / 2014

.

LA ARGENTINA QUE VIENE

to es por una cuestión cultural. Al estar potenciado todo esto, la gente valora más estar más activa que más pensante o reflexiva. -Como por ejemplo... -Cuando la gente dice dame rápido una pastilla y que se me pase esto volando, no se da tiempo para sufrir y pensar. Necesito seguir y estar bien, existe una exacerbación del estar bien. Es correcto querer estar bien, pero si muere un familiar o un ser querido está bien darse un tiempo para hacer un duelo. No hay un tiempo para los subjetivo, todo es objetivo, medible y para ‘ya’.

-Entonces, ¿cuáles son los problemas que prevemos? -Cuando no sos tan eficaz y no te va tan bien como te tendría que ir genera un contraste entre está situación ideal y la realidad que provoca depresión. Existe una predisposición en ciertas personas a sufrir esta enfermedad, pero también es verdad que esta cultura apunta a determinadas cosas que cuando vos no las lográs te genera un mayor frustración y eso conduce a la depresión.

-Usted mencionó a las ‘patologías del acto’ como otro trastorno que se acrecentará en el futuro, ¿de qué se tratan? -A principio del siglo XX, las enfermedades mentales tenían más que ver con el pensamiento, es decir, la gente tenía ideas más o menos raras, más o menos patológicas. Hoy en

día la que vemos más es la patología de los actos. Actos quiere decir cosas que pasan porque está dificultada la capacidad de pensar. Esto se evidencia en dos terrenos: la acción, como conductas asociales o adicciones, y en lo corporal o psicosomático. En la medida en que está incapacitado el pensar a parecen más estás patologías que son como un corto circuito al pensar.

-¿Estos trastornos también están relacionadas con las exigencias? -Sí, también favorece a las patologías del acto, incluyendo las psicosomáticas, donde se genera un cortocircuito de la mente y todo se descarga, puede ser en una úlcera u otra enfermedad o en patear una puerta, por ejemplo.

-¿Y las adicciones? -Tienen que ver con las patologías de los actos, aunque no es exactamente lo mismo. Existe una mayor tendencia a las adicciones porque se quiere estar bien a cualquier costo, esto implica tomar antidepresivos cuando no están indicados y el consumo de sustancias para estar ‘arriba’. Lo que más se toman son estimulantes, desde energizantes hasta cocaína y éxtasis. En conclusión tenemos dos órdenes de patologías, la de los afectos vinculados a la depresión y los trastornos bipolares, y la de los actos.

SILVINA RUFRANCOS

1 4 5º ANIVERSARIO


Responden los expertos

“La medicina

tiene que volver a ser

humanizada”

(Dr. Sergio Provenzano) as personas estarán cada vez más informadas sobre los temas de salud y, junto con el imparable avance de la tecnología, será necesario recuperar la relación entre médicos y pacientes. Las enfermedades se podrán detectar en estadios más tempranos y crecerán las herramientas para prevenir afecciones. Así lo vaticinó en una entrevista con La Prensa el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctor Sergio Provenzano, quien aseguró que en los últimos 30 años se ha avanzado más que en los primeros 15 o 20 siglos de medicina.

L

- Teniendo en cuenta el gran crecimiento de la tecnología en el campo de la medicina, ¿qué rol ocupará el médico en un futuro? - Creo que en un mundo que está globalizado, y donde la tecnología ha avanzado tan fuertemente sobre la relación médico-paciente, tenemos que volver a las fuentes. La medicina tiene que volver a ser una medicina humanizada, donde la prioridad sea la relación paciente-equipo de salud, donde el paciente sea escuchado y no sea un número ni un objeto, sino que sea un individuo totalmente integrado en la toma de decisiones y que participe de todo. No estoy de acuerdo en hacer diagnóstico a partir de resultados de laboratorio. El paciente hoy en día llega a la consulta del profesional, quien por una cuestión de tiempo le pide montones de estudios y hace diagnóstico en virtud de los informes que traen esos estudios, que son altamente costosos. Tenemos que volver a las fuentes, volver a escuchar a las personas, volver a escucharnos, volver a acercarnos y salir de la Facultad a la comunidad para ver cuál es 1 4 5º ANIVERSARIO

la realidad en la comunidad, qué es lo que la gente necesita, qué es lo que la gente siente. Interrogando a la gente, conociendo las realidades, creo que el 95% de las consultas médicas están resueltas.

- ¿Habrá cada vez más gente enferma? - Hoy en día hay muchísimas más enfermedades porque hay diagnósticos mucho más precoces. Hay que pensar que el cáncer de mama, que es una patología tan frecuente en la mujer, hoy en día se está diagnosticando un caso cada siete u ocho mujeres. No es que antes no había, sino que los métodos de diagnóstico son tan exactos en lo que hace a lesiones preneoplásicas o a lesiones premalignas o incipientes que permiten hacer un diagnóstico precoz, un tratamiento justo y que permite sobrevidas prácticamente del 100% a diez años.

- Es decir que por un lado habrá más gente enferma pero a su vez se podrán prevenir más enfermedades o detectarlas en un estadio temprano... - Estamos avanzando en la detección precoz y estamos avanzando muchísimo con el tema de las vacunas. Con respecto al virus de papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés), que ha sido tan voraz en nuestras mujeres en términos de histopatogenia del cáncer de cuello de útero, hoy en día con la vacuna estamos haciendo una perfecta prevención ya que esta enfermedad es poco probable que se presente en aquellas personas vacunadas. Todo lo que es la medicina preventiva, en lo que se refiere a vacunación, es la más barata de todas. Y estamos consiguiendo vacunas para todo. En ese sentido, en los últimos 30 años se ha avanzado más que en los primeros 15 o 20 siglos

de medicina.

- Teniendo en cuenta esas tendencias, ¿en los próximos 15 o 20 años aparecerán curas para enfermedades que hoy no la tienen? - Estoy absolutamente convencido. Hoy enseño todo al revés de lo que enseñaba en Medicina hace 10 años. La medicina cada diez años cambia el 100%. Y cada cinco años, cambia el 50%. Por eso los alumnos que se cronifican en la Facultad, cuando se reciben, lo que van a aplicar ya no existe. Es teoría totalmente caduca.

- ¿Cuáles cree que serán las enfermedades que más gente matarán en el futuro? - Creo que serán las infectocontagiosas. Hay algunas que hemos controlado, como la tuberculosis, pero quizás aparecerán nuevas. Porque el cáncer está mucho más controlado. Y, obviamente, las cardiovasculares, por el tipo de vida que hacemos. Otro desafío es disminuir la mortalidad materna, que en nuestro país no ha podido llegar a las metas que tenía previstas para el año 2000. Está lejos de eso. Sí ha mejorado mucho la mortalidad perinatal. La otra cosa que es un drama en este momento son las adicciones. Cada vez hay más adicciones y esto seguirá creciendo en la medida que haya pobreza y no se tomen medidas adecuadas para el control. La obesidad y las enfermedades metabólicas seguirán siendo una causal importante de enfermedad en nuestro país y veo que es algo difícil de revertir.

AGUSTINA SUCRI LA ARGENTINA QUE VIENE

.

1869 / 2014

39


C M Y K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.