Manual de Organización y Gestión para una Institución Educativa

Page 32

Institución Educativa Pública o Privada

Manual, guía o instructivo de procesos y procedimientos de organización y gestión para una

Universidad Mariano Gálvez. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Administración Educativa.

Curso: Organización y Gestión de la Empresa Educativa.

Docente: M.A. María Angélica Castillo Marínez.

Manual, guía o instructivo de procesos y procedimientos de organización y gestión para la Institución Educativa Pública o Privada.

Alumna: Feliza Alejandra Romero Aguilar.

Carné: 9614-17-12242.

Sección: “A”

05 de junio de 2023

Índice MÓDULO I……………………………………………………………………………….6 Semana 1……………………………………………………………………………….. 7 Organización y Gestión de la Empresa Educativa…………………………………..7 Semana 2……………………………………………………………………………….. 9 Importancia de la Escuaela en la Sociedad Organizacional y sus Funciones y Finalidades…………………………………………………………………………….…9 Semana 3……………………………………………………………………………….. 11 Proyecto Educativo Institucional (PEI)………………………………………………. 11 Semana 4……………………………………………………………………………… 13 Documentos Organizativos en Centros Educativos…………………………………13 Semana 5……………………………………………………………………………….. 15 Programación Anual…………………………………………………………………….15 Semana 6…………………………………………………….…………………………..19 Memoria Anual…………………………………………………………………………..19 MÓDULO II………………………………………………………………………………22 Semana 7 y 8…………………………………………………………………………… 23 Liderazgo Educativo…………………………………………………………………… 23 Semana 9……………………………………………………………………………….. 25 Gestión Educativa……………………………………………………………………… 25 Semana 10…………………………………………………… 26 Lineamientos Técnicos de la Gestión para la Educación de Calidad en otros Países y en Guatemala……………………………………………………………….. 26 Semana 11……………………………………………………………………………… 28 Aula de Calidad (Planos)……………………………………………………………… 28 Semana 12……………………………………………………………………………… 31 Primera Entrega Trabajo Final……………………………………………………….. 31
MÓDULO III……………………… 32 Semana 13 33 Lista de Equipamiento 33 Semana 14 35 Tiempo y Espacio en Educación………………………………………………………35 Semana 15……………………………………………………………………………….37 Tiempo y Aprendizaje Escolar (Horarios – Calendario)…………………………….37 Semana 16……………………………………………………………………………… 39 Reforma Educativa 39 Semana 17 41 Trabajo Final 41 Conclusiones…………………………………………………………………………….42 Recomendaciones………………………………………………………………………43 Bibliografía ,, 44 Anexos 45

Introducción:

La organización y la gestión educativa deben trabajar en conjunto para lograr garantizar la planificación y la ejecución de objetivos que sean planteados en el centro educativo. Su relación se fomenta en la necesidad de un desarrollo educativo, para un equilibrio social, cultural y económico. El centro educativo constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum y de esta manera se realice el proceso de enseñanza aprendizaje de parte de docentes y alumnos, los cuales son las piezas claves para el cumplimiento de las actividades.

El siguiente Manual es un instructivo de procesos y procedimientos de organización y gestión para la Institución Educativa Pública o Privada, que incluye la documentación ytemas relacionados con la organización ygestión, las cuales deben estar incluidas y ser concidos por el personal del centro educativo.

La Organización Escolar fue creada para llevar un control o un orden de procedimientos con la intención de alcanzar metas específicas.

La finalidad del curso de Organización y Gestión en la Empresa Educativa es conocer y aprender del tema de organización y gestión en la empresa educativa, porque para la realización de un proyecto educativo, debemos ser capaces de desarrollarlo planificando y llevándolo a su finalización de manera exitosa.

MÓDULO I

6

semana 1

Organización y Gestión de la Empresa Educativa

La organización y la gestión educativa deben trabajar en conjunto para lograr garantizar la planificación y la ejecución de objetivos que sean planteados en el centro educativo. Su relación se fomenta en la necesidad de un desarrollo educativo, para un equilibrio social, cultural y económico. El centro educativo constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum y de esta manera se realice el proceso de enseñanza aprendizaje de parte de docentes y alumnos, los cuales son las piezas claves para el cumplimiento de las actividades.

El contexto está configurado por diferentes dimensiones las cuales en conjunto, generan condiciones organizativas con las cuales se llevarán a cabo los procesos curriculares, entre estas dimensiones tenemos la dimensión estructural la cual su función es la estructura organizativa y formal, hace referencia a cómo está la organización del centro escolar, las estructuras organizativas pueden ser participativas, jerarquizadas, entre otro, también la dimensión relacional es la que se encarga de las relaciones entre los individuos, la organización escolar no es sólo una estructura formal de puestos, funciones, responsabilidades.

Por otro lado tenemos la dimensión cultural que representa los valores y creencias, en un organización escolar se lleva a cabo la tarea educativa la que conlleva componentes tanto valorativos como normativos, es la dimensión menos visible pero la más implícita, la dimensión procesual determina los procesos y las estrategias de actuación a través de los cuales la organización funciona, y dimensión entorno la que hace referencia a que los centros educativos son organizaciones en constante interacción con el entorno.

Son dichos procesos los que constituyen el núcleo de las organizaciones escolares, los aspectos organizativos del centro escolar no se pueden pensar independientemente curricular y educativa del mismo, es ésta la que constituye la dimensión central de esta organización, alrededor de la cual cobran sentido las demás.

7
8

La Importancia de la escuela en la sociedad organizacional sus funciones y finalidades.

9
Semana 2

La Escuela en la Sociedad Organizacional es muy importante porque en la escuela es donde el niño se desarrolla, construye sus conocimientos, en la escuela el alumno no aprende solo contenido, sino que la escuela le ayuda al desarrollo de pensamientos, capacidades, habilidades, lenguaje, valores, los cuales le facilitan las relaciones sociales.

Dentro de la sociedad la escuela facilita el aprendizaje, adapta al estudiante a la sociedad, potencia la creatividad, originalidad y personalidad, realiza el proceso de enseñanza aprendizaje.

10

Semana 3

Proyecto Educativo Institucional PEI

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones necesarias para que mejore la entidad en todos los aspectos, a mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa.

El PEI se construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad analizando la trayectoria de cada entidad.

El PEI permite el logro de objetivos y metas, a corto, mediano y largo plazo.

El Proyecto Educativo Institucional PEI es un instrumento técnico pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente la entidad con visión prospectiva.

El PEI tiene las siguientes características:

- Sistematiza la propuesta de la entidad para formar a niños, niñas y adolescentes.

- Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del Currículo Nacional Base.

- Establece al marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan íntegramente, las decisiones y acciones de la entidad.

- Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3,5 a 10 años).

- Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de las competencias a desarrollar en las y los niños, niñas y adolescentes (desarrollo curricular de la entidad).

- Resume las convicciones y principios de la entidad (identidad).

- Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y democrática.

- Es realista y práctico (factible)

- Es particular de cada entidad (original).

11

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un proceso de construcción colectiva es decir que están involucrados toda la comunidad educativa, directores, profesores, alumnos y padres de familia. Puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones necesarias para que mejore la escuela o institución en todos los aspectos.

Algunas de sus características son:

- Sistematiza la propuesta de la entidad para formar a niños, niñas y adolescentes.

- Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del Currículo Nacional Base.

- Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan integradamente, las decisiones y acciones de la entidad.

12

Semana 4

Documentos Organizativos en Centros Educativos

La Organización Escolar fue creada para llevar un control o un orden de procedimientos con la intención de alcanzar metas específicas.

La finalidad del curso de Organización y Gestión en la Empresa Educativa es conocer y aprender del tema de organización y gestión en la empresa educativa, porque para la realización de un proyecto educativo, debemos ser capaces de desarrollarlo planificando y llevándolo a su finalización de manera exitosa.

13

Según el Plan del Centro estará constituido por: Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y su Funcionamiento y el Proyecto de Gestión.

- Proyecto Educativo:

El Proyecto Educativo, es uno de los principales elementos constitutivos del Plan de Centro.

Es el documento que da “Identidad Propia” a un centro. Es por ello por lo que no debe ceñirse única y exclusivamente a aspectos curriculares, sino que en todo momento deberá tener en cuenta las características contextuales y necesidades específicas del centro.

- El Reglamento de Organización y Funcionamiento: Que el reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

- El Proyecto de Gestión:

En cuanto al Proyecto de Gestión de un Centro, el artículo 123 de la Ley Orgánica 2/2006, de 2 de mayo, de Educación establece, entre otro, que los centros públicos que impartan enseñanzas reguladas por la presente Ley dispondrán de autonomía en su gestión económica de acuerdo con la normativa establecida en la presente Ley, así como en la que determine cada Administración Educativa.

14

Semana 5

Programación Anual

La Programación Anual es un instrumento de planificación a corto plazo de los centros educativos.

Las Programaciones Anuales serán las concreciones o modificaciones para cada asignatura, se harán de diferentes aspectos del Proyecto Educativo y/o Reglamento de Régimen Interno. Las Programaciones Anuales van a facilitar el seguimiento por parte de la Administración Educativa y el Consejo Escolar, de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de las modificaciones que se vayan introduciendo. Documento que, para el período de la asignatura, planifica la actividad general del centro educativo.

La Programación Anual debería establecer todos los propósitos didácticos para el curso que comienza. Incorporará entre otras cosas los diferentes horarios de los profesores, alumnos, grupos y la ocupación de los espacios de la escuela.

15
16
17
18

Semana 6

Memoria Anual de Labores

La Memoria Anual consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar.

Es importante realizar la Memoria Anual para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen.

La Memoria de Labores es un documento creado con el fin de dar a conocer información específica de la Institución Educativa, enfocada en resultados anuales de las gestiones administrativas, operativas y financieras.

19

ELABORAR UNA MEMORIA ANUAL DE UN CENTRO EDUCATIVO: La memoria anual es el instrumento de gestión a corto plazo que evalúa sistemáticamente el funcionamiento global del centro, así como los procesos y los resultados del aprendizaje del alumnado.

La MEMORIA ANUAL debe cumplir con lo siguiente:

1. Metodología

1.1. La elaboración participativa: Acá forman parte todos los componentes de la comunidad “Familias, profesores, alumnos…”

1.2. El trabajo en equipo y pequeños grupos: Es fundamental y puesto que contempla la participación de toda la comunidad educativa.

2. Fases

2.1. Planificación:

Sus funciones serán:

∙ Dinamizar el proceso de elaboración. Facilitar el esquema del contenido del Plan Anual. Determinar los grupos que han de participar. Concretar las funciones y tareas de cada grupo. Facilitar instrumentos y herramientas. Concretar los tiempos de cada actividad.

“Conoceréis la verdad yla verdad os hará libres” Juan 8:32

2.2. Elaboración:

∙ En un sencillo DAFO cada grupo hace su propio análisis de necesidades. Es interesante la participación del alumno.

Se hace una síntesis recogiendo todas las aportaciones…

El equipo responsable procede a una redacción provisional de objetivos. La valoración realizada por los grupos no tiene carácter decisorio. ∙ El Equipo Directivo procede de la redacción de los objetivos.

∙ Los comunica a cada estructura, departamento, etapa/ciclo, otros equipos… ∙ Se pone en conocimiento de los participantes de forma que puedan tener una visión global.

20

2.3. Redacción: una vez recogidas las últimas observaciones, sabiendo que todo el profesorado conoce, ha participado en lo que le corresponde.

2.4. Aprobación y difusión: Con tiempo suficiente se darán copia del PAC a los miembros del consejo escolar.

2.5. Metodología y proceso de elaboración:

Introducción

Objetivos generales:

Objetivos generales

Planificaciones de las actividades

∙ Programa de actividades docentes:

Actividades Docentes Ordinarias

Aspectos de funcionamiento general del centro.

Experiencias, programas y proyectos.

Formación y desarrollo profesional.

∙ Actividades Ordinarias

∙ Servicios escolares

Plan de gestión económica

Plan de formación a la comunidad educativa.

Seguimiento del desarrollo del PAC y del funcionamiento del centro. ∙ Anexos (acta de aprobación, otros planes específicos del centro…)

21

MÓDULO II

22

Semana 7 y 8

Liderazgo Educativo

Un líder tiene que tener que tener valores y características como saber escuchar, gestionar, coordinar, motivar, innovar, planificar, organizar, etc. Buscar lo positivo de las personas, buscar soluciones, planificar el trabajo y nunca dejar de aprender.

Para ser un buen líder de una organización educativa hay que ser capaz de inspirar para que cada uno de los miembros de la institución den lo mejor de sí mismo.

Preguntas de reflexión

1. ¿Cómo se conoce a un líder?

Un líder tiene que tener valores y características como saber escuchar, gestionar, coordinar, motivar, innovar, planificar, organizar, etc. Buscar lo positivo de las personas, buscar soluciones, planificar el trabajo y nunca dejar de aprender.

2. ¿Qué diferencia hay en un jefe y un líder?

Un jefe es la persona que da órdenes, que manda, el líder dirige guía y trabaja en conjunto.

3. ¿Qué debo hacer para ser un buen líder de la organización Educativa guatemalteca comparado al video visto y foro de apoyo de la semana?

Para ser un buen líder de una organización educativa debo ser capaz de inspirar para que cada uno de los miembros de la institución den lo mejor de sí mismo y trabajen para mejorar la institución.

4. ¿Qué importancia encuentra en Órganos unipersonales de gobierno, Órganos colegiados de gobierno y Órganos de coordinación docente?

Su importancia se encuentra en que trabajan de forma coordinada para desempeñar sus diferentes funciones, con el fin de lograr un buen funcionamiento del centro educativo, llevar un mejor control en tanto a planificación y organización, y lograr una educación de calidad.

5. ¿Son paralelos los tres para el buen funcionamiento del Centro Educativo?

Sí, porque buscan llevar a cabo y mejorar el funcionamiento del centro educativo.

23
24

Semana 9

Gestión Educativa

La Gestión Educativa se caracteriza por enfocar de manera amplia las posibilidades de una institución, en el sentido de resolver situaciones o de alcanzar un propósito en cuestión.

La Gestión Educativa busca fortalecer el desempeño de las escuelas a través de diversas técnicas, instrumentos y conocimientos para consolidar un buen desarrollo académico de los estudiantes.

Dramatización

Se realizó una dramatización con las compañeras del grupo sobre la gestión en la escuela teniendo en cuenta el papel del Docente, Director, Estudiante y Padre de Familia.

25

Lineamientos técnicos de la gestión para la educación de calidad en otros países y en Guatemala

El gobierno de Guatemala, especialmente el Ministerio de Educación está enfocado en brindar una educación de calidad, pero se ve afectado especialmente en el nivel bajo de escolaridad, ya que por razones como no poder tener acceso a la educación por los recursos económicos a pesar que es gratuita, o por no tener la suficiente cobertura a nivel nacional tanto de docentes como de centros educativos. La tasa de escolaridad sigue siendo baja. También no se contrata suficiente personal para cubrir áreas donde es requerido, ni tampoco se han hecho las escuelas suficientes como para tener una en cada comunidad donde sea requerido por la cantidad mínima de estudiantes. No hay suficiente material educativo tanto para los estudiantes de las diferentes etapas como para los docentes.

Otro punto es el del bajo rendimiento académico, el cual se ve afectado en los niveles de evaluación que se han realizado a estudiantes graduandos y también pruebas a docentes.

La educación bilingüe tiene que ser una prioridad, ya que en nuestro país hay más de 22 idiomas mayas, los cuales les limita el acceso a todos los estudiantes, pues no en su mayoría se da la educación en lenguaje materno.

Guatemala en comparación de otros países tiene tasas muy bajas en escolaridad, a pesar que es la educación es gratuita, en países como Estados Unidos o El Reino Unido, tienen tasas de escolaridad altas en niveles de educación superior, creo que esto también se debe a la falta de oportunidades en nuestro país, las personas prefieren no seguir una carrera universitaria por la falta de empleo y oportunidades.

26
Semana 10

Otro problema de la educación en Guatemala es la supervisión yevaluación docente porque tampoco hay suficiente cobertura, no en todos los establecimientos se cumple con los 180 días de clases, y no se tiene un buen control sobre la asistencia de los docentes. Estos problemas de la educación en Guatemala son parte tanto del gobierno, Ministerio de Educación y su personal (directivos, administrativos, directores, docentes, supervisores). Todos tienen que trabajar en conjunto para lograr la educación que se requiere y se pueda llegar a mejorar las estadísticas y poder comparar con otros países desarrollados en el tema educativo.

27

Semana 11

Aula de Calidad (Planos)

El Consejo Nacional de Educación garantiza el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación (tomando en cuenta la diversidad, población con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad), a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

Siendo un objetivo estratégico “garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes de los diferentes niveles educativos”.

Para el logro de este objetivo estratégico es punto clave contar con un aula de calidad, es decir un ambiente de aprendizaje cooperativo que permita que los diferentes actores pueden interactuar entre sí y alcanzar los aprendizajes esperados.

28
29
30

Semana 12

Primer entrega trabajo Final

31

MÓDULO III

32

Material de laboratorio:

Semana 13

Lista de Equipamiento

- La pizarra clásica es un elemento que se encuentra en todas las aulas. Es el soporte principal para la explicación de contenidos de forma rápida y directa.

Material Lúdico:

- Dentro de este grupo se encuentran los juegos didáticos y los juegos de estragia y simulación. Los soportes en los que se materializan son de diversa índole: en tablero, papel y virtualmente.

- Los juegos didácticos ayudan a ejercitar la lógica de forma más lúdica.

- Los juegos de estrategia y simulación principalemnte se asignan unos rolos a los participantes de manera que pongan en marcha la búsqueda de la solución con la ayuda de pistas.

33

Material Audiovisual:

- Pizarra digital, reproductor de CD o DVD.

- Ordenadores

Libros de texto, fichas, cuadernos, carpetas, archivadores y fotocopias

Elaboradas por el profesor suelen ubicarse en una estantería en el aula o en las cajoneras de los pupitres de los alumnos.

Mapas, murales y cartulinas

Que adornan las paredes del aula y contienen información sobre las asignaturas del presente curso. Los murales suelen ser confeccionados por los alumnos y suelen contener información relevante sobre el presente curso en asignaturas.

34

Semana 14

Tiempo y Espacio en Educación

El tiempo es fundamental para la configuración del trabajo de los docentes. Es a partir del tiempo que los docentes construyen la naturaleza de su trabajo. “El tiempo estructura el trabajo docente y a su vez estructurado por él”.

Se le llama calidad de tiempo al aprovechamiento del tiempo y los recursos para la organización y realización de una forma óptima su trabajo pedagógico.

35
36

Semana 15

Horarios

Tiempo y Aprendizaje Escolar

La relación entre el tiempo escolar y el aprendizaje es una de las preocupaciones que ha tenido la investigación educacional. Los primeros estudios se basan en el manejo del tiempo por parte del profesor y su efecto en la atención del estudiante. Esta perspectiva ha descansado en un concepto objetivo de tiempo definiéndola como una variable independiente que puede aumentar o disminuir físicamente, según las necesidades del sistema ydel profesor. Una segunda tendencia considera el tiempo como un concepto subjetivo y relativo. En este caso el tiempo es una variable dependiente relacionada con las necesidades de los sujetos, las interacciones, contextos y culturas en las cuales se desenvuelven.

La educación necesita un concepto de tiempo propio de nuestra época. Los tiempos disponibles y las clasificaciones actuales impiden realizar cambios en las prácticas pedagógicas que deben caracterizarse por la flexibilidad; considerar distintos ritmos de los estudiantes, culturas escolares, conocimientos etc. Desde nuestra perspectiva, contar con más tiempo asignado en la jornada escolar genera mejores aprendizajes siempre y cuando sea acompañado de tiempo efectivo dedicado a la tarea por parte de los estudiantes, de nuevas prácticas pedagógicas y de un reordenamiento de los medios didácticos, de las estructuras curriculares y de los contextos educativos que se enseñan.

El tiempo escolar puede ser representado como una pirámide invertida. En la base superior se encuentran las unidades macro de tiempo (total de días y horas de clases en el año escolar), en el centro el tiempo asignado a actividades curriculares y en el vértice invertido de la pirámide el tiempo instruccional y comprometido para el aprendizaje en la sala de clases.

Calendario enlace:

https://www.canva.com/design/DAFkXEA8dtc/m68WUnTvJA1orJi0dsOC3A/edit?utm_content=DAF kXEA8dtc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

37
38

Semana 16

Reforma Educativa

El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal e incluyendo dentro del Currículum Nacional Base las concepciones educativas indígenas. (Guatemala, 2008)

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Los cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional, local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actuar orden mundial. (Guatemala, 2008)

En Guatemala, “La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones ysectores específicos” (Guatemala, 2008)

La reforma educativa es un proceso de cambios necesarios para el desarrollo del país, por lo que debemos prestarle mucha más atención a la metodología, estrategia contenido y forma de enseñanza, que se emplean en pleno siglo XXI puesto que todo proceso, de enseñanza-aprendizaje, debe trascender y marca de manera positiva a cada estudiante.

De acuerdo a lo anterior, todos los educadores, pedagogos, Ministros de Educación, y todas las entidades comprometidas, con la educación guatemalteca, nunca debemos descansar y crear nuevas propuestas pedagógicas de aprendizaje, puesto en que en nuestras manos está el presente y futuro de la educación de Guatemala.

39
40

Semana 17

Trabajo Final

La importancia de realizar un Manual, guía o instructivo de procesos y procedimientos de organización y gestión para la Institución Educativa Pública o Privada es para llevar un orden con los temas sugeridos para el desarrollo del curso de organización y gestión de la empresa educativa, realizar una recopilación con los datos más importantes de cada uno y saber nuestro nivel de compresión sobre estos temas.

41

Conclusiones

- La finalidad del curso de Organización y Gestión en la Empresa Educativa es conocer y aprender del tema de organización y gestión en la empresa educativa, porque para la realización de un proyecto educativo, debemos ser capaces de desarrollarlo planificando y llevándolo a su finalización de manera exitosa.

- La Organización y Gestión de la Empresa Educativa es muy importante ya que tiene su finalidad es que tanto como el personal del centro educativo como sus estudiantes tengan acceso a instalaciones y metodologías de calidad.

- Es importante considerar cada uno de los temas para tenerlos en cuenta porque cada uno de ellos aporta diferentes aprendizajes y los podemos llevar a cabo para realizar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, con los recursos, materiales, técnicas, objetivos, etc. Adecuados.

42

Recomendaciones

- Realizar cada uno de los temas descritos anteriormente sí que deseamos lograr que nuestro establecimiento educativo tenga una mejor organización y gestión en temas educativos que nos servirán para aportar con la mejora educativa de nuestro país.

- Cumplir con cada objetivo porpuestos para la realización de los planes u proyectos que se deben desarrollar en el centro educativo para saber su factivilidad y poder evaluar el nivel de cumplimento.

- Realizar cada uno de los docuemtos organizativos en los centros educativos.

- Cumplir con los horarios y calendarios anuales.

43

Bibliografía

Bustos, M. I. El tiempo y el espacio como recursos educativos. Chile: Plumilla Educativa.

Educación, M. d. (2012). Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016. 54.

Education, W. D. (2006 -2007). Principios y Objetivos Generales de la Educación Guatemala. Word Data on Education , 40.

Educativa, C. P. (1998). Diseño de Reforma Educativa . Guatemala .

González, M., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S,A.

Guatemala, M. d. (2008). Currículu Nacional Base (CNB). Guatemala: DIGECADE.

Gutiérrez, E. J. (2016). Gestión, Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico.

Jan, C. (06 de 2006). Educadores y Educadoras. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942006000100003#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20educativa%20tiene%20como, la%20excelencia%2C%20la%20plenitud%2029.

LOE (2006). LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

LEA (2007). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

44

Anexos

Enlaces de trabajos realizados en aplicaciones

Infografía

Tiempo y Espacio en Educación

https://www.canva.com/design/DAFjr0w7Zu0/Qbhq9x8SQ793N3oUTiP3mQ/watch ?utm_content=DAFjr0w7Zu0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&ut m_source=publishsharelink

Calendario Anual

https://www.canva.com/design/DAFkXEA8dtc/m68WUnTvJA1orJi0dsOC3A/edit?ut

m_content=DAFkXEA8dtc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm _source=sharebutton

Horarios

https://www.canva.com/design/DAFkXLDtUFQ/YUf0NOUMvVy9ce5kfT2Og/edit?utm_content=DAFkXLDtUFQ&utm_campaign=designshare&utm_medi um=link2&utm_source=sharebutton

https://www.canva.com/design/DAFkXDC6vkU/yLhSJdZgt4tqMlY5PLCEbg/edit?utm_conte

nt=DAFkXDC6vkU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shareb utton

45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Organización y Gestión para una Institución Educativa by FELIZA ALEJANDRA ROMERO AGUILAR - Issuu