
5 minute read
MÓDULO III
Material de laboratorio:
Semana 13
Advertisement
Lista de Equipamiento

- La pizarra clásica es un elemento que se encuentra en todas las aulas. Es el soporte principal para la explicación de contenidos de forma rápida y directa.
Material Lúdico:
- Dentro de este grupo se encuentran los juegos didáticos y los juegos de estragia y simulación. Los soportes en los que se materializan son de diversa índole: en tablero, papel y virtualmente.

- Los juegos didácticos ayudan a ejercitar la lógica de forma más lúdica.
- Los juegos de estrategia y simulación principalemnte se asignan unos rolos a los participantes de manera que pongan en marcha la búsqueda de la solución con la ayuda de pistas.
Material Audiovisual:
- Pizarra digital, reproductor de CD o DVD.
- Ordenadores
Libros de texto, fichas, cuadernos, carpetas, archivadores y fotocopias

Elaboradas por el profesor suelen ubicarse en una estantería en el aula o en las cajoneras de los pupitres de los alumnos.
Mapas, murales y cartulinas
Que adornan las paredes del aula y contienen información sobre las asignaturas del presente curso. Los murales suelen ser confeccionados por los alumnos y suelen contener información relevante sobre el presente curso en asignaturas.

Semana 14
Tiempo y Espacio en Educación
El tiempo es fundamental para la configuración del trabajo de los docentes. Es a partir del tiempo que los docentes construyen la naturaleza de su trabajo. “El tiempo estructura el trabajo docente y a su vez estructurado por él”.
Se le llama calidad de tiempo al aprovechamiento del tiempo y los recursos para la organización y realización de una forma óptima su trabajo pedagógico.


Semana 15
Horarios
Tiempo y Aprendizaje Escolar
La relación entre el tiempo escolar y el aprendizaje es una de las preocupaciones que ha tenido la investigación educacional. Los primeros estudios se basan en el manejo del tiempo por parte del profesor y su efecto en la atención del estudiante. Esta perspectiva ha descansado en un concepto objetivo de tiempo definiéndola como una variable independiente que puede aumentar o disminuir físicamente, según las necesidades del sistema ydel profesor. Una segunda tendencia considera el tiempo como un concepto subjetivo y relativo. En este caso el tiempo es una variable dependiente relacionada con las necesidades de los sujetos, las interacciones, contextos y culturas en las cuales se desenvuelven.
La educación necesita un concepto de tiempo propio de nuestra época. Los tiempos disponibles y las clasificaciones actuales impiden realizar cambios en las prácticas pedagógicas que deben caracterizarse por la flexibilidad; considerar distintos ritmos de los estudiantes, culturas escolares, conocimientos etc. Desde nuestra perspectiva, contar con más tiempo asignado en la jornada escolar genera mejores aprendizajes siempre y cuando sea acompañado de tiempo efectivo dedicado a la tarea por parte de los estudiantes, de nuevas prácticas pedagógicas y de un reordenamiento de los medios didácticos, de las estructuras curriculares y de los contextos educativos que se enseñan.
El tiempo escolar puede ser representado como una pirámide invertida. En la base superior se encuentran las unidades macro de tiempo (total de días y horas de clases en el año escolar), en el centro el tiempo asignado a actividades curriculares y en el vértice invertido de la pirámide el tiempo instruccional y comprometido para el aprendizaje en la sala de clases.
Calendario enlace: https://www.canva.com/design/DAFkXEA8dtc/m68WUnTvJA1orJi0dsOC3A/edit?utm_content=DAF kXEA8dtc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton


Semana 16
Reforma Educativa
El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal e incluyendo dentro del Currículum Nacional Base las concepciones educativas indígenas. (Guatemala, 2008)
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Los cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional, local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actuar orden mundial. (Guatemala, 2008)
En Guatemala, “La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones ysectores específicos” (Guatemala, 2008)
La reforma educativa es un proceso de cambios necesarios para el desarrollo del país, por lo que debemos prestarle mucha más atención a la metodología, estrategia contenido y forma de enseñanza, que se emplean en pleno siglo XXI puesto que todo proceso, de enseñanza-aprendizaje, debe trascender y marca de manera positiva a cada estudiante.
De acuerdo a lo anterior, todos los educadores, pedagogos, Ministros de Educación, y todas las entidades comprometidas, con la educación guatemalteca, nunca debemos descansar y crear nuevas propuestas pedagógicas de aprendizaje, puesto en que en nuestras manos está el presente y futuro de la educación de Guatemala.


Semana 17
Trabajo Final
La importancia de realizar un Manual, guía o instructivo de procesos y procedimientos de organización y gestión para la Institución Educativa Pública o Privada es para llevar un orden con los temas sugeridos para el desarrollo del curso de organización y gestión de la empresa educativa, realizar una recopilación con los datos más importantes de cada uno y saber nuestro nivel de compresión sobre estos temas.

Conclusiones
- La finalidad del curso de Organización y Gestión en la Empresa Educativa es conocer y aprender del tema de organización y gestión en la empresa educativa, porque para la realización de un proyecto educativo, debemos ser capaces de desarrollarlo planificando y llevándolo a su finalización de manera exitosa.
- La Organización y Gestión de la Empresa Educativa es muy importante ya que tiene su finalidad es que tanto como el personal del centro educativo como sus estudiantes tengan acceso a instalaciones y metodologías de calidad.
- Es importante considerar cada uno de los temas para tenerlos en cuenta porque cada uno de ellos aporta diferentes aprendizajes y los podemos llevar a cabo para realizar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, con los recursos, materiales, técnicas, objetivos, etc. Adecuados.
Recomendaciones
- Realizar cada uno de los temas descritos anteriormente sí que deseamos lograr que nuestro establecimiento educativo tenga una mejor organización y gestión en temas educativos que nos servirán para aportar con la mejora educativa de nuestro país.
- Cumplir con cada objetivo porpuestos para la realización de los planes u proyectos que se deben desarrollar en el centro educativo para saber su factivilidad y poder evaluar el nivel de cumplimento.
- Realizar cada uno de los docuemtos organizativos en los centros educativos.
- Cumplir con los horarios y calendarios anuales.
Bibliografía
Bustos, M. I. El tiempo y el espacio como recursos educativos. Chile: Plumilla Educativa.
Educación, M. d. (2012). Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016. 54.
Education, W. D. (2006 -2007). Principios y Objetivos Generales de la Educación Guatemala. Word Data on Education , 40.
Educativa, C. P. (1998). Diseño de Reforma Educativa . Guatemala .
González, M., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S,A.
Guatemala, M. d. (2008). Currículu Nacional Base (CNB). Guatemala: DIGECADE.
Gutiérrez, E. J. (2016). Gestión, Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico.
Jan, C. (06 de 2006). Educadores y Educadoras. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942006000100003#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20educativa%20tiene%20como, la%20excelencia%2C%20la%20plenitud%2029.
LOE (2006). LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
LEA (2007). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.