
6 minute read
MÓDULO I
Semana 1
Organización y Gestión de la Empresa Educativa
Advertisement
La organización y la gestión educativa deben trabajar en conjunto para lograr garantizar la planificación y la ejecución de objetivos que sean planteados en el centro educativo. Su relación se fomenta en la necesidad de un desarrollo educativo, para un equilibrio social, cultural y económico. El centro educativo constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum y de esta manera se realice el proceso de enseñanza aprendizaje de parte de docentes y alumnos, los cuales son las piezas claves para el cumplimiento de las actividades.
El contexto está configurado por diferentes dimensiones las cuales en conjunto, generan condiciones organizativas con las cuales se llevarán a cabo los procesos curriculares, entre estas dimensiones tenemos la dimensión estructural la cual su función es la estructura organizativa y formal, hace referencia a cómo está la organización del centro escolar, las estructuras organizativas pueden ser participativas, jerarquizadas, entre otro, también la dimensión relacional es la que se encarga de las relaciones entre los individuos, la organización escolar no es sólo una estructura formal de puestos, funciones, responsabilidades.
Por otro lado tenemos la dimensión cultural que representa los valores y creencias, en un organización escolar se lleva a cabo la tarea educativa la que conlleva componentes tanto valorativos como normativos, es la dimensión menos visible pero la más implícita, la dimensión procesual determina los procesos y las estrategias de actuación a través de los cuales la organización funciona, y dimensión entorno la que hace referencia a que los centros educativos son organizaciones en constante interacción con el entorno.
Son dichos procesos los que constituyen el núcleo de las organizaciones escolares, los aspectos organizativos del centro escolar no se pueden pensar independientemente curricular y educativa del mismo, es ésta la que constituye la dimensión central de esta organización, alrededor de la cual cobran sentido las demás.


La Importancia de la escuela en la sociedad organizacional sus funciones y finalidades.

La Escuela en la Sociedad Organizacional es muy importante porque en la escuela es donde el niño se desarrolla, construye sus conocimientos, en la escuela el alumno no aprende solo contenido, sino que la escuela le ayuda al desarrollo de pensamientos, capacidades, habilidades, lenguaje, valores, los cuales le facilitan las relaciones sociales.
Dentro de la sociedad la escuela facilita el aprendizaje, adapta al estudiante a la sociedad, potencia la creatividad, originalidad y personalidad, realiza el proceso de enseñanza aprendizaje.

Semana 3
Proyecto Educativo Institucional PEI
El Proyecto Educativo Institucional (PEI), puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones necesarias para que mejore la entidad en todos los aspectos, a mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa.
El PEI se construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad analizando la trayectoria de cada entidad.
El PEI permite el logro de objetivos y metas, a corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional PEI es un instrumento técnico pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente la entidad con visión prospectiva.
El PEI tiene las siguientes características:
- Sistematiza la propuesta de la entidad para formar a niños, niñas y adolescentes.
- Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del Currículo Nacional Base.
- Establece al marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan íntegramente, las decisiones y acciones de la entidad.
- Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3,5 a 10 años).
- Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de las competencias a desarrollar en las y los niños, niñas y adolescentes (desarrollo curricular de la entidad).
- Resume las convicciones y principios de la entidad (identidad).
- Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y democrática.
- Es realista y práctico (factible)
- Es particular de cada entidad (original).
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un proceso de construcción colectiva es decir que están involucrados toda la comunidad educativa, directores, profesores, alumnos y padres de familia. Puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las acciones necesarias para que mejore la escuela o institución en todos los aspectos.

Algunas de sus características son:
- Sistematiza la propuesta de la entidad para formar a niños, niñas y adolescentes.
- Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas educativas y del Currículo Nacional Base.
- Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan integradamente, las decisiones y acciones de la entidad.
Semana 4
Documentos Organizativos en Centros Educativos

La Organización Escolar fue creada para llevar un control o un orden de procedimientos con la intención de alcanzar metas específicas.
La finalidad del curso de Organización y Gestión en la Empresa Educativa es conocer y aprender del tema de organización y gestión en la empresa educativa, porque para la realización de un proyecto educativo, debemos ser capaces de desarrollarlo planificando y llevándolo a su finalización de manera exitosa.
Según el Plan del Centro estará constituido por: Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y su Funcionamiento y el Proyecto de Gestión.
- Proyecto Educativo:
El Proyecto Educativo, es uno de los principales elementos constitutivos del Plan de Centro.
Es el documento que da “Identidad Propia” a un centro. Es por ello por lo que no debe ceñirse única y exclusivamente a aspectos curriculares, sino que en todo momento deberá tener en cuenta las características contextuales y necesidades específicas del centro.
- El Reglamento de Organización y Funcionamiento: Que el reglamento de organización y funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.
- El Proyecto de Gestión:
En cuanto al Proyecto de Gestión de un Centro, el artículo 123 de la Ley Orgánica 2/2006, de 2 de mayo, de Educación establece, entre otro, que los centros públicos que impartan enseñanzas reguladas por la presente Ley dispondrán de autonomía en su gestión económica de acuerdo con la normativa establecida en la presente Ley, así como en la que determine cada Administración Educativa.
Semana 5
Programación Anual
La Programación Anual es un instrumento de planificación a corto plazo de los centros educativos.
Las Programaciones Anuales serán las concreciones o modificaciones para cada asignatura, se harán de diferentes aspectos del Proyecto Educativo y/o Reglamento de Régimen Interno. Las Programaciones Anuales van a facilitar el seguimiento por parte de la Administración Educativa y el Consejo Escolar, de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de las modificaciones que se vayan introduciendo. Documento que, para el período de la asignatura, planifica la actividad general del centro educativo.
La Programación Anual debería establecer todos los propósitos didácticos para el curso que comienza. Incorporará entre otras cosas los diferentes horarios de los profesores, alumnos, grupos y la ocupación de los espacios de la escuela.










Semana 6
Memoria Anual de Labores

La Memoria Anual consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar.
Es importante realizar la Memoria Anual para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen.
La Memoria de Labores es un documento creado con el fin de dar a conocer información específica de la Institución Educativa, enfocada en resultados anuales de las gestiones administrativas, operativas y financieras.
ELABORAR UNA MEMORIA ANUAL DE UN CENTRO EDUCATIVO: La memoria anual es el instrumento de gestión a corto plazo que evalúa sistemáticamente el funcionamiento global del centro, así como los procesos y los resultados del aprendizaje del alumnado.
La MEMORIA ANUAL debe cumplir con lo siguiente:
1. Metodología
1.1. La elaboración participativa: Acá forman parte todos los componentes de la comunidad “Familias, profesores, alumnos…”
1.2. El trabajo en equipo y pequeños grupos: Es fundamental y puesto que contempla la participación de toda la comunidad educativa.
2. Fases
2.1. Planificación:
Sus funciones serán:
∙ Dinamizar el proceso de elaboración. Facilitar el esquema del contenido del Plan Anual. Determinar los grupos que han de participar. Concretar las funciones y tareas de cada grupo. Facilitar instrumentos y herramientas. Concretar los tiempos de cada actividad.
“Conoceréis la verdad yla verdad os hará libres” Juan 8:32
2.2. Elaboración:
∙ En un sencillo DAFO cada grupo hace su propio análisis de necesidades. Es interesante la participación del alumno.
Se hace una síntesis recogiendo todas las aportaciones…
El equipo responsable procede a una redacción provisional de objetivos. La valoración realizada por los grupos no tiene carácter decisorio. ∙ El Equipo Directivo procede de la redacción de los objetivos.
∙ Los comunica a cada estructura, departamento, etapa/ciclo, otros equipos… ∙ Se pone en conocimiento de los participantes de forma que puedan tener una visión global.
2.3. Redacción: una vez recogidas las últimas observaciones, sabiendo que todo el profesorado conoce, ha participado en lo que le corresponde.
2.4. Aprobación y difusión: Con tiempo suficiente se darán copia del PAC a los miembros del consejo escolar.
2.5. Metodología y proceso de elaboración:
Introducción
Objetivos generales:
Objetivos generales
Planificaciones de las actividades
∙ Programa de actividades docentes:
Actividades Docentes Ordinarias
Aspectos de funcionamiento general del centro.
Experiencias, programas y proyectos.
Formación y desarrollo profesional.
∙ Actividades Ordinarias
∙ Servicios escolares
Plan de gestión económica
Plan de formación a la comunidad educativa.
Seguimiento del desarrollo del PAC y del funcionamiento del centro. ∙ Anexos (acta de aprobación, otros planes específicos del centro…)