Universidad Mariano Gálvez
FACULTAD DE HUMANIDADES
Licenciatura en Administración Educativa
Liderazgo Educativo
Lic M A Ronald Remberto Martínez Reyes Investigación




INTRODUCCIÓN
«La innovación es lo que distingue al líder de los seguidores».
Steve Jobs
Pensar en liderazgo se asocia con personas que han cambiado la historia y que han dejado un legado. Estas, generalmente, han mostrado cualidades extraordinarias como seres humanos con experiencias valiosas y de gran influencia a nivel mundial.
Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en principios, el cual tiene que ver con la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influenciar a otros a largo plazo. Al complementar el término de liderazgo con lo educativo, adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones escolares. Por tanto, el líder educativo se convierte en la persona que con condiciones específicas, frente al sentido de la educación, orienta a la comunidad educativa, como estudiantes, docentes, padres de familia y personas que manejan procesos educativos, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa, el clima y la cultura organizacional en crecimiento personal, representada en la formación integral de las instituciones.

1. FACTORES INDIVIDUALES
Según los investigadores, habría un conjunto de situaciones que afectan o han afectado la capacidad individual de aprender de cada alumno. Entre esos factores estarían:
● Nutrición
● Alimentación.
● Estado de salud.
● Capacidad/discapacidad física.
● Trabajo infantil.
● Género.
● Historia escolar: repitencia, autoestima.
● Hábitos de estudio, hábitos de lectura.
● Aspiraciones.
● Disponibilidad de recursos materiales.
● Apoyo familiar
● Motivación.
Sin embargo, este concepto implica más que simplemente estar inmerso en el entorno académico.
Quienes forman parte de una comunidad educativa son responsables (directa o indirectamente) de trabajar por una formación pedagógica adecuada, mediante acciones específicas que favorezcan la calidad de la educación.

2. FACTORES FAMILIARES
La buena escuela puede construir un mundo para los niños y niñas. Formar parte de su historia, de su vida. Ello es de enorme importancia, en especial cuando el mundo familiar en el que viven los niños y las niñas es iletrado y tiene déficit de aprendizajes básicos. El mundo familiar y comunitario puede ser observado como facilitador u obstaculizador de los aprendizajes.
Entre los factores que los investigadores han estudiado con relación a la dimensión familiar y comunitaria podemos mencionar:
● Contexto sociodemográfico: megaciudad, urbano, rural, rural aislado.
● Desplazamientos por conflictos.
● Etnia, lengua y cultura familiar
● Disponibilidad de recursos materiales: vivienda y hábitat, agua potable y alcantarillado, luz eléctrica. etc.
● Escolaridad de los padres y en especial de madre.
● Aspiraciones y expectativas escolares y sociales.
● Hábitos de lectura de los padres.
La familia es el apoyo fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, y cubrir las necesidades que los niños y niñas requieren en casa y en la comunidad para fortalecer este factor.

3. FACTORES COMUNITARIOS
La educación no solo depende de los factores individuales y familiares, sino que también está influenciada por los factores comunitarios. Los factores comunitarios, como la calidad de las escuelas, la accesibilidad a los recursos educativos y el apoyo de la comunidad local, pueden tener un impacto significativo en la educación de los estudiantes. En este ensayo, se discutirán los factores comunitarios más importantes que afectan la educación de los estudiantes. La calidad de las escuelas es un factor crítico que influye en la educación de los estudiantes. Las escuelas de alta calidad ofrecen programas y servicios que apoyan el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes. Las escuelas con docentes altamente capacitados y recursos educativos adecuados pueden proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para tener éxito académico y prepararse para futuras oportunidades. Las escuelas también deben proporcionar un ambiente seguro y acogedor para los estudiantes, donde se sientan valorados y apoyados.
La accesibilidad a los recursos educativos también es un factor importante. Los estudiantes que tienen acceso a bibliotecas, museos, programas extracurriculares y tecnología pueden tener mayores oportunidades de aprendizaje y enriquecimiento académico. Las bibliotecas y los museos proporcionan un acceso valioso a información y recursos que pueden enriquecer la educación de los estudiantes. Los programas extracurriculares, como deportes, teatro y música, pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales que complementen su aprendizaje en el aula. Además, la tecnología puede proporcionar una experiencia de aprendizaje más interactiva y permitir a los estudiantes acceder a recursos educativos en línea.
El apoyo de la comunidad local también es fundamental en la educación de los estudiantes. Las comunidades que valoran la educación y apoyan a las escuelas y a los estudiantes pueden tener un impacto positivo en su rendimiento académico y en su bienestar emocional. Las comunidades pueden apoyar a las escuelas a

través de donaciones de recursos, voluntariado y participación en eventos escolares. Además, las comunidades pueden proporcionar oportunidades de aprendizaje a través de organizaciones sin fines de lucro, programas de tutoría y actividades de enriquecimiento para estudiantes.
Por otro lado, las comunidades con altos niveles de pobreza y problemas sociales pueden afectar negativamente la educación de los estudiantes. Los estudiantes que crecen en comunidades desfavorecidas pueden enfrentar desafíos adicionales, como la falta de recursos educativos, la inseguridad y la violencia en la comunidad. Estos desafíos pueden afectar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.
En conclusión, los factores comunitarios tienen un impacto significativo en la educación de los estudiantes. Es importante que los docentes, las instituciones educativas y las comunidades trabajen juntos para crear un entorno educativo enriquecedor y de apoyo para los estudiantes. Al asegurar que las escuelas sean de alta calidad, que los recursos educativos estén disponibles y accesibles, y que las comunidades locales valoren y apoyen la educación, se pueden maximizar las oportunidades de éxito académico y bienestar emocional de los estudiantes.

4. FACTORES DEL CONTEXTO NACIONAL
En el Contexto Nacional participan las comunidades, las familias, los padres los niños, los jóvenes, los ancianos quienes son los que sufren o disfrutan de las acciones políticas, culturales, sociales, económicas factores por las que atraviesa un país. Los factores a los cuales nos referiremos a continuación son los siguientes:
● Crecimiento económico, situación del empleo y distribución de los ingresos.
● Conflictos internos o externos.
● Integración social.
● Tasa de crecimiento de la población. Distribución etaria y geográfica.
● Prioridad de la educación. Consensos nacionales.
● Continuidad de las políticas.
● Porcentajes del PIB y del Presupuesto Nacional destinados a la educación. Monto, participación y sostenibilidad en/de las inversiones en infraestructura escolar
● Monto absoluto per cápita (gasto efectivo por alumno).
La enseñanza de los factores culturales, sociales y económicos del país se realiza en los Centros Educativos para hacer conciencia en los estudiantes sobre la importancia y la valiosa participación de ellos Todos los paises Latinoamericanos tiene la falta de recursos económicos, la cultura y la religión y que si afectan en la discriminación escolar
La existencia de acuerdos nacionales o políticas de Estado de largo plazo que garanticen la continuidad y sostenibilidad de las acciones en educación
La Calidad educativa que se brinda en el área rural debería ser diferente al área urbana sin embargo no se cuenta con las mismas oportunidades.

RESULTADOS DE ENCUESTAS
FACTORES INDIVIDUALES




