Revista de la Educación: El funcionamiento del Ministerio de Educación Pública a través del tiempo

Page 1

Educación: El funcionamiento del Ministerio de Educación Pública a través del tiempo Félix Umaña Monge Bachillerato Internacional Curso Lectivo 2020


Educación: El funcionamiento del Ministerio de Educación Pública a través del tiempo

El fin de este tema es, básicamente, determinar el proceso evolutivo que ha ido teniendo esta institución desde que se creó hasta la actualidad para determinar si sus cambios han sido funcionales y determinantes para el progreso del país.


Me es interesante hablar sobre el Ministerio de Educación Pública debido que esta institución, evidentemente, es un factor importante para el futuro del pueblo costarricense y posicionar a Costa Rica en altos niveles de desarrollo, porque son los encargados en la formación de todos los estudiantes desde temprana edad. Por lo que quiero determinar el cambio que ha ido teniendo esta institución y como se ha ido acoplando a las etapas que ha ido teniendo nuestro pueblo, por ejemplo como sea ido esta adaptando a la era tecnológica.

Justificación

Sin embargo, en lo que mi respecta, la educación tiene un grave problema en su logística para la implementación de contenidos a los estudiantes, más aún, de que les vaya a garantizar un buen aprendizaje durante su etapa de primaria y secundaria. Con esto quiero indicar de que, que los métodos de evaluación para los estudiantes no son totalmente funcionales y que requieren de un cambio para futuro, además la materias que se implementan desde primaria deberían cambiar o sustituirlas en secundaria, ya que he observado que gran parte de adultos y adultos jóvenes presentan diferentes dificultades para lograrse adaptar a la etapa adulta, y su única forma de aprender es cometiendo muchos errores y esto a su vez perjudicándoles en su desarrollo, por lo que, cuando las personas son jóvenes se les debería enseñar, en sencillas palabras, a vivir la vida adulta. Finalmente, a pesar de la críticas que se le puedan adjuntar al Ministerio de Educación Publica en su forma de enseñanza, esta institución presenta un gran potencial y así lo ha demostrado a diferentes situaciones, como lo es actualmente, han logrado tomar medidas durante esta pandemia con lo de las clases virtuales, aunque no sean tan efectivas, están haciendo el mayor esfuerzo posible para que cada estudiante puede continuar con su enseñanza.


Objetivos Objetivo General • Analizar el funcionamiento que ha ido teniendo el Ministerio de Educación Pública a lo largo de la historia a través de diferentes fuentes de información con el fin de determinar que tan efectiva es su enseñanza.

Objetivos Específicos • Conocer como fue su proceso de creación y que efecto generó a la población de la época en primera instancia. • Investigar bajo que argumentos o reglamentos se basa el Ministerio de Educación Pública para transmitir la educación a todos los estudiantes del país. • Cuestionar los métodos de enseñanza que se han estado implementando durante la última década.


Cronograma Actividades

Fecha

Indagación sobre la fundación del MEP y sobre su reglamento. Comenzar y terminar de hacer la portada de la revista.

Sábado 16 de mayo, 2020

Hacer la contraportada y editorial de la revista

Domingo 17 de mayo, 2020

Lugar Casa

Hora 10:00 a.m.

Materiales • • •

Casa

10:00 a.m.

• • •

Realizar el índice y los artículos de la revista

Lunes 18 de mayo, 2020

Casa

2:00 p.m.

• • •

Hacer y finalizar el sector de entretenimiento y bibliografía de la revista

Martes 19 de mayo, 2020

Casa

2:00 p.m.

• • •

Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos


Educación: El funcionamiento del Ministerio de Educación Publica a través del tiempo.


El fin de este tema es, básicamente, determinar el proceso evolutivo que ha ido teniendo esta institución desde que se creó hasta la actualidad para determinar si sus cambios han sido funcionales y determinantes para el progreso del país.

TEMA


Justificación Me es interesante hablar sobre el Ministerio de Educación Pública debido que esta institución, evidentemente, es un factor importante para el futuro del pueblo costarricense y posicionar a Costa Rica en altos niveles de desarrollo, porque son los encargados en la formación de todos los estudiantes desde temprana edad. Por lo que quiero determinar el cambio que ha ido teniendo esta institución y como se ha ido acoplando a las etapas que ha ido teniendo nuestro pueblo, por ejemplo como sea ido esta adaptando a la era tecnológica. Sin embargo, en lo que mi respecta, la educación tiene un grave problema en su logística para la implementación de contenidos a los estudiantes, más aún, de que les vaya a garantizar un buen aprendizaje durante su etapa de primaria y secundaria. Con esto quiero indicar de que, que los métodos de evaluación para los estudiantes no son totalmente funcionales y que requieren de un cambio para futuro, además la materias que se implementan desde primaria deberían cambiar o sustituirlas en secundaria, ya que he observado que gran parte de adultos y adultos jóvenes presentan diferentes dificultades para lograrse adaptar a la etapa adulta, y su única forma de aprender es cometiendo muchos errores y esto a su vez perjudicándoles en su desarrollo, por lo que, cuando las personas son jóvenes se les debería enseñar, en sencillas palabras, a vivir la vida adulta.

Finalmente, a pesar de la críticas que se le puedan adjuntar al Ministerio de Educación Publica en su forma de enseñanza, esta institución presenta un gran potencial y así lo ha demostrado a diferentes situaciones, como lo es actualmente, han logrado tomar medidas durante esta pandemia con lo de las clases virtuales, aunque no sean tan efectivas, están haciendo el mayor esfuerzo posible para que cada estudiante puede continuar con su enseñanza.


Objetivo General • Analizar el funcionamiento que ha ido teniendo el Ministerio de Educación Pública a lo largo de la historia a través de diferentes fuentes de información con el fin de determinar que tan efectiva es su enseñanza.

Objetivos Específicos • Conocer como fue su proceso de creación y que efecto generó a la población de la época en primera instancia. • Investigar bajo que argumentos o reglamentos se basa el Ministerio de Educación Pública para transmitir la educación a todos los estudiantes del país. • Cuestionar los métodos de enseñanza que se han estado implementando durante la última década.


Cronograma Actividades

Fecha

Indagación sobre la fundación del MEP y sobre su reglamento. Comenzar y terminar de hacer la portada de la revista.

Sábado 16 de mayo, 2020

Hacer la contraportada y editorial de la revista

Domingo 17 de mayo, 2020

Lugar Casa

Hora 10:00 a.m.

Materiales • • •

Casa

10:00 a.m.

• • •

Realizar el índice y los artículos de la revista

Lunes 18 de mayo, 2020

Casa

2:00 p.m.

• • •

Hacer y finalizar el sector de entretenimiento y bibliografía de la revista

Martes 19 de mayo, 2020

Casa

2:00 p.m.

• • •

Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos Computadora Software para la elaboración de la revista Audífonos


El

funcionamiento

del

Ministerio

de

Educación

Pública

tiene

un

papel

fundamental para el desarrollo a futuro de Costa Rica, porque a partir de esta institución se guiarán a los jóvenes costarricenses a prever su futuro, ya que al final de sus estudios serán profesionales que se vayan a especializar en un área determinada.

Editorial

Sin

embargo,

es

necesario

conocer

un

poco

sobre

el

funcionamiento de la mencionada institución, porque uno como estudiante, que vive este proceso, evidencia problemas graves durante su etapa de estudio en primaria y secundaría que nunca se han corregido, como lo es, memorizar materia para “vomitarla” en el examen y que este supuesto aprendizaje quede en el olvido. Por lo que en mi respecta, siento que si no se realiza un cambio en los próximos diez años, va a hacer un problema que va a demostrar sus consecuencias.


Y es que también, muchos de los estudiantes se juzgan a partir de sus notas, aquellos que tienen siempre notas mayores a noventas, son considerados uno prodigios, por otra parte, los estudiantes que obtienen notas por debajo de los ochentas, se consideran menos inteligentes, así lo ha establecido la sociedad Todo esto es una gran mentira que se ha estado viviendo por muchos años, ya que medir la inteligencia de un estudiante por medio de una nota, es algo muy mediocre y jamás va a definir nada sobre la inteligencia de algún estudiante, bueno, en la gran mayoría de los estudiantes porque siempre van a existir excepciones. El estudiante debe ser calificado por como va a utilizar el aprendizaje obtenido para su vida y desarrollo social, que demuestre su grado de conocimiento a través de una discusión sobre algún determinado tema, el manejo que este posee sobre la información aprendida.

Esto lo

digo, porque en mi colegio sucede, tengo amigos que talvez no obtengan notas tan buenas, pero el conocimiento de ellos y sus habilidades están por encima de algunos estudiantes que logran sacan notas excelentes, por esto señalo esta situación, porque es muy injusto la forma de evaluación del MEP.


Índice Portada…………………………………………………………….6 Contraportada…………………………………………………….7 Editorial…………………………………………………………….11 Reseña Histórica de la Educación en Costa Rica……………..14 Funcionamiento del M.E.P……………………………………….20 Crítica sobre la enseñanza en Costa Rica……………………...28 Actividad……………………………………………………………32 Bibliografía………………………………………………………….34


Reseña Histórica de la Educación en Costa Rica


Historia sobre el Ministerio de Educación Pública Dicha institución no tiene una fecha como tal, ya que la educación desde muchos años atrás se ha estado implementando. Se puede hablar desde mucho tiempo atrás sobre como ha ido funcionando la educación, sin embargo, durante la administración de José María Alfaro, el Dr José María Castro Madriz en 1843 este logró un gran avance en la educación, ya que, como se explica en el libro Cronología de la educación costarricense “Legisló sobre la educación primaria, Organizó la educación secundaria, Fundó una Escuela Normal, un Liceo de Niñas y Centros educativos en San José y Cartago, Hace cargar sobre el estado costarricense toda la responsabilidad en materia educativa, asegurando los recursos necesarios para su funcionamiento.” (Gutiérrez , 2016, p. 20). Por lo que este fue un año primordial para la educación en Costa Rica.


Continuando con la historia… Años después, específicamente en 1858, se declara oficialmente que la educación es obligatoria para todas las clases de la sociedad. A partir de entonces, todos los niños de 7 a 12 años tendrán que presentarse a lecciones, de otro modo, ellos y/o sus padres serán sometidos a castigos, algunos de ellos, severos. (Gutiérrez, 2016, p. 21) Por lo tanto, la educación sería libre de distinción, y cualquier niño y joven que quisiera recibir estaba en toda su libertad, sin importar si este era campesino o hijo de algún empresario.


Aunque la educación se haya proclamado libre de impartirse sin importar las clases sociales, cabe mencionar, que si una clase baja, ya sea campesinos, para algunos difícilmente podrían acudir a recibir una educación por los impedimentos económicos. Porque esto es una realidad que aún sucede, muchos jóvenes en el 2020 no pueden acudir a algún centro educativo a recibir lecciones por problemas económicos y es que en su hogar necesitan la ayuda de él o ella para poder tener otra fuente de ingresos, que generalmente es para comer básicamente.


Años después… Como especifica el sitio web del Ministerio de Educación Publica “De acuerdo con la ley de Educación Común, promulgada el 26 de febrero de 1886, entró en vigencia inmediatamente organizando los servicios de la educación primaria, establece que nuestra enseñanza primaria es gratuita, obligatoria y costeada por la Nación”(Reseña Histórica, 1886). Entonces a partir de este momento, la educación fue tomando más relevancia, porque como se puede observar en la cita anterior, esta comenzó a hacer de carácter obligatorio, por lo que muchos jóvenes debieron acudir a las respectivos centros educativos que existieran en la época.


100 años después de haberse establecido la educación de forma gratuita… Se crea la Ley Fundamental de Educación ( N°2160). Como se especifica en el libro Cronología de la Educación Costarricense “Esta Ley establece las reglas del juego para la educación tal y como la conocemos hoy, con las variantes propias que se han tenido que ajustar a nuestra época” (Gutiérrez, 2016, p. 29) Así como lo redacta, esta ley no ha sufrido de cambios durante todo este tiempo, solo que se ha ido adaptando a las diferentes épocas que ha vivido Costa Rica, como lo es la era tecnológica.


Funcionamiento del M.E.P


Principios que tiene establecido el MEP, los cuales son:


Instancia educativa enfocada al usuario: depende de los usuarios (discentes, docentes y comunidad) por tanto, los servicios ofrecidos, objetivos y metas, deben estar ligados a las necesidades actuales y futuras, con la finalidad de satisfacer sus requerimientos y esforzarse en sobrepasar sus expectativas, para ganar la confianza y fidelidad. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 25)

Liderazgo: Los líderes educativos deben unificar el propósito y orientación de la instancia educativa. Deben inspirar, animar y reconocer las contribuciones de todos los participantes. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 26)

Participación del usuario: Se requiere de usuarios motivados, involucrados y comprometidos, que comprendan la importancia de su rol y de su contribución en la instancia educativa. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 27)

Visión sistémica: Para ello se debe identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados precisamente como un sistema, que contribuya a la eficacia y eficiencia de la instancia educativa en el logro de objetivos comunes. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 28)


Basado en procesos: Los procesos de una instancia educativa deben ser definidos, planificados y puestos en práctica de manera gradual bajo condiciones controladas, empleando métodos que proporcionen resultados mejorados, consistentes y predecibles. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 29)

Toma de decisiones basada en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de la información recolectada. La instancia educativa debe asegurarse que los datos y la información sean fiables, oportunos y suficientemente precisos. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 31)

Mejoramiento continuo: debe establecer procesos de planificación, ejecución, verificación y toma de decisiones que permite el mejoramiento de todos los niveles y la flexibilidad para reaccionar rápidamente ante las oportunidades. (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 30)

Relaciones mutuamente beneficiosas: las relaciones que se generan deben ser mutuamente beneficiosas, de forma tal, que incrementen sus competencias para propiciar la mejora continua. Con estas interacciones se procura impulsar acciones que inspiren, animen y reconozcan las mejoras y los logros, para favorecer y satisfacer las necesidades de los usuarios, (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, s.f., párr 32)


Siento que en algunos de esos principios si se llegan a lograr, como lo es el liderazgo. Esto lo digo porque siempre en un grupo o sección va a existir el estudiante líder, el cual siempre va a transmitir confianza a sus compañeros, ya que generalmente, este el que le es más fácil de entender un tema, por lo que este se va a encargar de ayudar aquellos compañeros que le es más difícil

Acerca de los principios…

entender una tema o realizar algún trabajo. Cabe mencionar que no siempre va ser el líder en todo, pero igualmente va a transmitir la misma confianza a sus compañeros. Además a final de curso, generalmente los estudiantes se ayudaran todos entre si, siendo todos

unos

líderes.

Añadiendo

las

relaciones

mutuamente

beneficiosas casi siempre van a existir dentro de una sección, aquellos estudiantes que siempre compiten sobre quien va a sacar mejores notas en todas las áreas. En mi opinión, siento que estos esta muy bien ya que los estudiantes van a mejorar en gran medida porque le van a dedicar más tiempo a sus estudios y también van a motivar aquellos estudiantes que se les dificulta un poco el estudio.


Por otra parte, algunos de estos principios no suceden muy a menudo como lo es la participación

de

todos

lo

estudiantes,

porque la gran mayoría de veces participan aquellos

estudiantes

que

no

poseen

dificultades en expresarse o hablar en público. Siento que esto esta muy mal porque se le debería dan más énfasis a esos estudiantes que les cuesta dar su punto de vista sobre algún tema, para que así, pueda liberarse y expresarse de una mejor manera y dejando de lado esa timidez que lo oprime.

¿Crees que estos principios si se cumplen en tu sección o centro educativo?


Consejo Superior de Educación La educación en Costa Rica no solo se basa a través del Ministerio de Educación Publica, sino, también va a existir el Consejo Superior de Educación, como se explica en su página web “tiene a su cargo la dirección general de la enseñanza oficial, de acuerdo con el artículo 81 de la Constitución Política de la República” (Consejo Superior de Educación, s.f., párr 1). Además, según el artículo 2 de la Ley 1362, el Consejo Superior de Educación participa activamente en el establecimiento de planes de desarrollo de la educación nacional, en el control de su calidad y busca, no solo su desarrollo armónico, sino su adaptación constante a las necesidades del país y a los requerimientos de la época. Consejo Superior de Educación, s.f., párr 3). Por lo tanto esta institución cumple un papel importante el método de estrategias que se aplican en diferentes años a todos los centros educativos del país.


También presenta funciones especificas, las más relevantes son:

Los planes de desarrollo de la educación pública.

El sistema de evaluación de los aprendizajes de promoción y graduación.

Los reglamentos, planes de estudio y programas que deban regir los establecimientos educativos no universitarios y resolver sobre los problemas de correlación e integración del sistema.

Los planes de estudio y los aspectos centrales del currículum y cualquier otro factor que pueda afectar la enseñanza en sus aspectos fundamentales.

Fuente:


Sin embargo, ¿estará funcionando de la mejor manera la enseñanza en Costa Rica?


A lo largo del tiempo, yo como estudiante, siempre he tenido una gran inquietud sobre como se maneja la enseñanza en Costa Rica, para más exacto desde que entre a secundaria. ¿Qué es lo que me cuestiono? Para contestar dicha interrogante, debo mencionar que gran parte de los contenidos siento que si son necesarios para manejar un conocimiento básico sobre algún determinado tema, por ejemplo, sobre las dos Guerras Mundiales, como también conocer de como esta compuesto el ser humano o reconocer que es una raíz cuadrada… y otra gran cantidad de temas.


Sin embargo… ¿Qué es lo que me cuestiono? Básicamente es sobre porque no nos enseñan desde pequeños sobre como debemos manejar nuestra vida adulta, puede que suene muy apresurado y talvez “quitarnos esa inocencia” se muy poco ético, pero es que también cuando ya los jóvenes son mayores de edad, para algunos es difícil adaptarse a esta etapa, y más aún, controlar su estado financiero, siendo este problema mucho más probable. Medios de comunicación así lo indican, según Herrara, analista económico “Esta situación de endeudamiento es preocupante porque limita la capacidad de pago de las personas, parte de sus ingresos mensuales podrían estar siendo destinados al pago de la deuda, lo que reduce su posibilidad de adquirir bienes y servicios o atender una emergencia.” (Chacon, 2017, párr 6) Como explica el economista, el endeudamiento es un problema que esta sucediendo a menudo en nuestro país, aunque sean datos del 2017, actualmente el problema sigue existiendo, ya que eso no se arregla de un día para el otro. Además, todas estas personas endeudadas, están en esa situación por el mal manejo financiero, ya que lo más probable no fueron aconsejados o enseñados a manipular correctamente sus finanzas.


¿ Con que fin señalo esto? Se dice que los jóvenes son el futuro de Costa Rica, pero si ellos ni tan siquiera saben correctamente manejar un estado financiero o aún, gran parte de los estudiantes que están finalizando secundaria no tienen ni idea sobre que estudiar, ¿será posible que mejoren el desarrollo de Costa Rica? Difícilmente lo sería, por lo que siento que el sistema educativo debería ir cambiando gradualmente estos próximos años, dándole un foco diferente a la educación impartida, enseñando materias para la vida, de esta manera, exista la posibilidad de garantizar un buen futuro para nuestro país.


Actividad


1 2 3 4

5

Horizontal

6

1.Siglas de la ley que se creó 100 años después de haberse establecido la educación de forma gratuita 3. Bajo que administración, José María Castro Madriz logró un avance en la educación. 5. El mal manejo financiero genera.................... en las personas 6. Conocimiento que gran parte de la población posee

Vertical

1.Habilidad que tiene la persona que es capaz de transmitir confianza, admiración e inspiración en una sección 2. En 1858 se logró que la educación fuera gratuita y además libre de.... 4. Siglas de la institución que se centra en la educación aparte del MEP


Bibliografía Chacon, M. N. (8 de Noviembre de 2017). Alto endeudamiento de costarricenses frena el crecimiento económico. Recuperado el 19 de Mayo de 2020, de Semanario Universidad: https://semanariouniversidad.com/pais/alto-endeudamientocostarricenses-frena-crecimiento-economico/ Consejo Superior de Educación. (s.f.). ACERCA DEL CSE. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de Consejo Superior de Educación Republica de Costa Rica: http://www.cse.go.cr/acerca-del-cse Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. (s.f.). Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de Ministerio de Educación Publica: http://www.dgec.mep.go.cr/informaciongeneral-1 Gutiérrez, B. M. (2016). Cronología de la Educación Costarricense. San José: Imprenta Nacional. Recuperado el 5 de Mayo de 2020 Ministerio de Educación Pública. (s.f.). Reseña Histórica. Recuperado el 19 de Mayo de 2020, de Ministerio de Educación Pública: https://www.drea.co.cr/Direccion-RegionalHistoria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.