Lectura Complementaria. Elaborado por: Félix Umaña Monge

Page 1

Lectura Complementaria. Elaborado por: Félix Umaña Monge

Tinta fresca: "Más allá de las elecciones" DIEGO DELFINO - 2 de febrero de 2014, Revista Dominical La Nación. “Nuestra especie necesita, y se merece, una ciudadanía con las mentes bien abiertas y una comprensión básica de cómo funcionan las cosas”. Carl Sagan Cada cuatro años las campañas a favor del voto recuerdan a los costarricenses la importancia de celebrar y consolidar los valores democráticos que han hecho de esta, una nación sinónimo de estabilidad. Frente a las tragedias que han azotado a tantos países de la región, ese mar de aguas calmas es, evidentemente, el más deseable de los escenarios. Hay, sin embargo, algunos temas de fondo que no pueden escapar de nuestra agenda política en medio del pasajero frenesí electoral. Sucede que el mito idiosincrático del costarricense pacífico se ha consolidado de eslogan en eslogan hasta puntos ya no tan saludables: una cosa es abrazar la paz y otra es entregarse ciegamente a la pasividad o, peor aún, la apatía. Quien se come el cuento de que con ir a votar “le cumple a la Patria” flaco favor le hace a su país (a su familia, a su barrio, a su gente). Créame que aquello de asumir las elecciones como un calendarizado lavado de manos es un indeseable equivalente al “apague y vámonos”, solo que aplicado a una nación entera. ¿Se imagina? Ninguno de nosotros desea ser cómplice de una Costa Rica en coma. Le recuerdo entonces que cada una de sus manos es el desfibrilador ideal para sacudir 51.000 kilómetros cuadrados e inertes; todo lo que tiene que hacer es sacudirse usted, primero, del típico y nefasto porta mí que tan asimilado tenemos. Fernando Savater, con el humor que lo caracteriza, definió la palabra “idiota” así: “Del griego idiotas, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan solo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás”. Hoy, cuando abundan las excusas para distraerse, es cuando más despiertos y activos tenemos que estar. ¡No basta con participar de las elecciones! Tampoco es suficiente con pagar los impuestos y el peaje de mala gana: no podemos ser indiferentes al entorno y refugiarnos solo en la queja porque eso nos convierte en parte del problema, no de la solución. ¿Le suena cliché? También es cliché quejarse del hueco en la calle, pero ser incapaz de tomar una medida cualquiera para prevenirle el madrazo al prójimo. Hágale números: ¿Cuánto tardaría el alcalde local en atender el contratiempo sí pintáramos su nombre con grandes letras amarillas al pie del cráter? Imagínese, no solo previene usted futuros accidentes, fomenta la pronta atención del problema. Eso es todo lo que se requiere: iniciativa, interés, asertividad, organización comunal y civil. Validemos pues la democracia más allá de la equis en el cuadro cada cuatro años; está en cada uno de nosotros depurarla y mejorarla, participando activamente de ella y exigiendo que salga de esa somnífera autocomplacencia. Ya lo dijo Roosevelt: “Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande, o democracia”. 1. Explique antivalores que el autor señala en su artículo. Uno de los antivalores que hace énfasis el autor en este artículo es el hecho de la indiferencia en la “participación ciudadana” en nuestra Costa Rica. Dado que, en primera instancia nos logra demostrar que un ciudadano no es aquel que simplemente “participa” en las elecciones, sino aquel el que se preocupe por el cuido de su comunidad; esto va de la mano con el segundo antivalor, egoísmo, porque hace hincapié a no refugiarnos solamente


en nuestros intereses, sino asegurarse de evitar a una Costa Rica en coma. Con esto en cuenta, nos hace ver cómo es la Costa Rica de ahora, como somos los “ticos” y el autor hace expresión de la frase “apague y vámonos”; esto lo podemos interpretar con cualquiera acción, que por lo general, realizamos, ya que a veces con cumplir con una buena acción nos basta, y en realidad esto no debería ser así. 2. Según el artículo ¿por qué es importante cumplir con práctica ciudadana del sufragio? Evidentemente para hace valor a la democracia que nos otorgado nuestros antepasados que han logrado con mucho esmero. Además que está en nuestro deber cumplirlo, sino qué sentido tiene vivir en una Costa Rica “democrática” si nosotros como ciudadanos no ejercemos del voto. Sin embargo esto es solo una cara de la moneda, porque si vemos el punto de vista de la actuación política en nuestro país en la última década, sabemos que nos han dejado “un mal sabor de boca” como: corrupción relacionada con los partidos políticos que se encuentran al mando de nuestro país, promesas que se basan en solo palabras y no en hechos, los candidatos convencen a la población con “bonitas palabras” y un sin fin de actuaciones que ponen a los ciudadanos contra “la espada y la pared” al momento de elegir a un nuevo presidente en las elecciones de cada cuatro años; a pesar de esto, ¿qué sería de Costa Rica si el abstencionismo fuera el próximo candidato con mayor porcentaje de los “votos” obtenidos en las próximas elecciones? Con esto cuenta, entendemos la gran importancia que tienen los mismos ciudadanos para el progreso del país sabiendo lo que implicaría votar por algún partido político que frecuentemente ha estado relacionado con casos de corrupción. 3. Mencione y explique 5 valores democráticos que el autor señala en el artículo. Iniciativa: como punto de entrada nos indica la iniciativa. Que sería de nuestro país con la carencia de iniciativa. Un ejemplo claro lo podemos ver con la actuación de Figueres en la guerra del 48, harto de los casos de corrupción decide llevar al país a la batalla con el fin de “erradicarla” al menos en las elecciones presidenciales. Ahora bien, en la actualidad la iniciativa forma parte de nuestro día a día, sea en nuestros hogares, escuelas, colegios, trabajos… y lo podemos ver como una forma de progreso para cada área, evidentemente una de ellas es para el desarrollo del país. Interés: para cada acción que se realice va a existir un interés de por medio, y no necesariamente tiene que ser un interés con malas intenciones, porque si quiero solucionar un problema de mi comunidad, sean el arreglo de las calles en mi barrio o comunidad, mantenimiento y limpieza de la misma… el interés es querer mantener mi comunidad en buenas condiciones. Por lo que nunca se debe hacer un prejuicio sobre alguna buena acción de alguien o de un grupo de persona, aunque si bien es cierto, por cada acción que se realice siempre va a existir un interés de por medio. Asertividad: Como ciudadanos, conocemos la mayoría de nuestros derechos y deberes que se nos adjudicaron al momento de nacer y siempre va a permanecer en el resto de nuestros


días. Lo cual implica que siempre debemos ejercer y hacer respetar ambas adjudicaciones, siempre con su debida responsabilidad. Organización comunal: que sería de una comunidad desorganizada, prácticamente no sería comunidad, aunque por lo general, siempre van a existir asociaciones dentro las mismas con el fin de hacer valer y cumplir sus necesidades a su vez con la del resto de ciudadanos que la habiten, siempre velando con el desarrollo de la comunidad. Organización civil: ahora bien, para que exista una organización comunal, primero debe existir una organización civil, de nosotros como ciudadanos, puesto que, si sucediera lo contrario se vería reflejado en la “organización de la comunidad”(mala organización, problemas…). Por ende, nosotros como ciudadanos, estemos dentro o no de una asociación, debemos cumplir con nuestras responsabilidades y a su vez, manifestar y hacer valer todos nuestros derechos, deberes. 4. Desde su punto de vista, a que se debe que las prácticas y actitudes democráticas sean de poco interés para algunas personas Si bien es cierto los ciudadanos debemos cumplir con nuestras responsabilidades democráticas para que de alguna manera se pueda ver reflejado en el desarrollo, progreso y evolución de nuestro país, sin embargo, desde mi punto de vista, siento que muchas personas han ido perdiendo su interés en la política de país por el simple hecho de que “siempre es lo mismo”. Con esto me refiero a dos puntos en específico, uno de ellos la corrupción que siempre acontece a diferentes situaciones que están relacionadas con los poderes políticos del país y siempre queda en el olvido estos casos a pesar de que muchos medios de comunicación en su momento hagan críticas a esas gestiones, pero solo quedan en críticas. Y por otro lado las “bonitas palabras” que hacen los candidatos a la presidencia del país y al momento de ejercer su poder durante los 4 años, lo que se ve reflejado al final de su mandato puede llegar a ser una mísera parte de lo prometido; a esto hay que agregarle que el país no solo se rige bajo el poder del presidente del país dado que existen instituciones que trabajan en coalición con el presidente, la Asamblea Legislativa siendo una de ellas, sin embargo, esto no justifica los hechos. Añadiéndole a esto y relacionándolo con la actualidad, ¿cómo es posible que al presidente Carlos Alvarado se le investigue de enriquecimiento ilícito? Casos como estos son lo que desmotiva a la población a ejercer su voto y consecuentemente, verse reflejado en el aumento de la tasa de abstencionismo. 5. ¿Cómo se deberían promoverse las prácticas y actitudes democráticas para que todas las personas participen de ellas? Paulatinamente hacer cambios en las directrices de las políticas del país, con esto me refiero, a la participación de nuevos partidos políticos que haya tenido muy poca o nula participación en el mandato de país con el fin de que la población ejerza su derechos y deberes democráticos por voluntad y no prácticamente por obligación. Con esto desde mi punto de vista, se va a generar un sentimiento de curiosidad e inclusive esperanzador hacia la misma población sobre estos cambios nuevos donde cabría la posibilidad de evitar


“siempre lo mismo”, y que estos cambios se vayan desarrollando cada lapso del tiempo para prevenir el problema antes expuesto. 6 escoja una de las siguientes frases que viene en el artículo y elabore una redacción de 4 párrafos donde se aborde la frase con el apoyo de otros autores. Dos argumentos Ya lo dijo Roosevelt: “Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande, o democracia”. “Nuestra especie necesita, y se merece, una ciudadanía con las mentes bien abiertas y una comprensión básica de cómo funcionan las cosas”. Carl Sagan

Me voy a basar en la primera frase: Ya lo dijo Roosevelt: “Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande, o democracia”. Bien visto, la democracia regida en un determinado país, se supone que funcionaría como tal si se llega a promover la participación ciudadana para las elecciones de cualquier rango para cada cargo oficial en diferentes áreas donde los procesos corruptivos sean penalizados hacia cualquier candidato que vaya a verse favorecido en los resultados. Sin igual, si en la presidencia de un país o una organización funciona bajo este régimen y se observe que por un lapso no existe una variación en quien maneje el poder, es decir, la hegemonía de un ente u organización sobre otros grupos privándoles la oportunidad de llegar al mandato, esto implicaría un proceso antidemocrático e inclusive cabría la oportunidad de denominársele dictadura. Con lo anterior en cuenta, es perceptible los impactos que llegarían a darse si una democracia no se logra manifestar correctamente, un caso de ello es el bipartidismo, es decir, “Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo” (Montagut, 2018, párr 1). Si bien, muy probable el proceso para llegar a un consenso en una situación, es más que evidente que el tiempo se reduciría. Sin embargo, solamente se regiría bajo las posiciones de dos grupos políticos, dos perspectivas donde existiría la probabilidad de sesgar problemas relevantes para un futuro cercano o lejano lo cual sería una limitante democrática, básicamente. Lo cual antecede que, los ciudadanos de una democracia deben dar su parte que se le adjudicó desde su primer momento en que empezó a coexistir en dicha nación con fin de evitar el deterioro de la misma democracia y prevenir que la nación vaya a verse implicada por la manipulación de los poderes políticos por la escasa participación ciudadana, en términos de política. A su vez, es más que entendible que paulatinamente exista menos participación de los ciudadanos en lo que respecta a la política dado los innumerables casos de corrupción que se han ido aconteciendo a largo de la última década donde gran parte de


exlíderes y/o líderes políticos se ven implicados en los hechos. Dicho de esta manera, el mayor factor que logra entorpecer el progreso de una democracia es la misma corrupción. Finalmente, con lo expuesto anteriormente, está más que claro que es la población que conlleva ese gran peso encima de evitar que el país se estanque, dado que “la autoridad del poder están en el pueblo[…]debemos saber que la democracia es un proyecto de vida que hemos construido en sociedad, y que sabemos fortalecer continuamente ” (Castro, 2012, p. 10). De manera que, si no es por el esfuerzo del pueblo, probablemente la “democracia” se regiría solamente por los políticos del país, sin embargo, por más que la ciudadanía quiera avanzar y velar por el desarrollo del país, la gran traba que se ha ido observando a lo largo de la historia, son los mismos políticos. Por ende, está de más decir que, relacionándolo con la frase elegida, una democracia dejara de ser democracia cuando el pueblo llegue a ser sumiso ante las decisiones que vayan impartiendo los líderes políticos y finalmente olvidar esa “Gran Democracia” Bibliografía Castro, M. (2012). Democracia y Ciudadanía Activa: Valores y Prácticas. San José, Costa Rica: Editorial Oficina de Comunicación del TSE. Montagut, E. (27 de enero de 2018). El bipartidismo. Recuperado el 4 de septiembre de 2020, de andalán: http://www.andalan.es/?p=14158


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.