Ensayo de "La ambivalencia entre Rafael Ángel Calderón y José María Figueres" por Félix Umaña Monge

Page 1

La ambivalencia entre Rafael Ángel Calderón y José María Figueres Félix Umaña Monge Liceo de Tarrazú Diploma de Bachillerato Internacional Curso Lectivo 2020 La guerra civil del 48 fue un punto significativo en la historia de Costa Rica, dado que generó un gran cambio en la situación del país, donde los personajes más referentes a lo largo de este conflicto fueron Rafael Ángel Calderón Guardia y José María Figueres Ferrer, los cuales son el foco del presente ensayo, porque se plantea analizar la ambivalencia entre ambos individuos respondiendo la interrogante: ¿Hasta qué punto la ambivalencia entre Rafael Ángel Calderón y José María Figueres causa la guerra civil del 48? Esto se indica, más que todo, por la serie de acusaciones que hizo Figueres a la administración del gobierno en esa época, la cual estaba bajo el mandato de Calderón Guardia, ganándose su exilio hacia países Latinoamericanos, y su vez, cuando Figueres llega al poder, decide mantener las reformas sociales creadas por Calderón Guardia. Así mismo es necesario comprender los antecedentes de guerra para después determinar las disputas que iban teniendo ambos individuos en el periodo de 1942 hasta el principio de la guerra, en 1948. Retomando la historia, específicamente en 1940, la situación política en el país no era del todo estable, sino, había una gran disconformidad ciudadana por la hegemonía del partido Republicano sobre el resto de los partidos políticos, “el partido Republicano Nacional había acaparado el escenario político del país…esto llevó a que se diera críticas contra el partido de Calderón Guardia…clasificaban al gobierno de Calderón como corrupto” (Roda, 2019, 0m07s). Desde este momento, el contexto del país empezaría a tornarse conflictivo, en términos sobre la división del pueblo, aquellos que apoyaban al partido político y los que estaban empezando a desconfiar en este. Teniendo en cuenta lo anterior, la corrupción sería la posible imagen que la población iría formando de Calderón y todo lo relacionado a él, en respecto a política se tratara. Después de haberse manifestado esta situación hacia el gobierno de Calderón, años próximos, para ser exacto, en 1944, el pueblo costarricense vuelve a elecciones presidenciales, teniendo de candidatos a Teodoro Picado y León Cortes Castro, donde llega a ganar Teodoro Picado, bajo una escenario misterioso y conflictivo, como llega a señalar 1


Díaz “Los adversarios al Bloque cuestionaron los resultados de los comicios y acusaron al Gobierno de participar en la realización de fraude” (2015, Apartado de Las ceremonias en un ambiente de polarización, 1940-1944, párr 36 ). Nuevamente apareció un sector de la población que estaba disconforme con el proceso de las elecciones, más que todo en la confiabilidad de las mismas. Aunque las partes disconformes no actuaron ante este hecho, es más que evidente que detendrían un próximo acto de corrupción o un acontecimiento similar a lo sucedido en estas elecciones. Asimismo, una de las causas que generaría más presión, y sobre todo, un ambiente de tensión para las próxima elecciones, más aún por los acontecimientos que habían ocurrido, sería la huelga de los brazos caídos, como indica en la Primera Plana “no siendo la huelga un movimiento revolucionario, en cuanto no más, se obtuviera las garantías de libertad electoral por las que se lucha cesaría todo el movimiento cívico y todos retornarían a las actividades normales” (Calderón, 2011, p. 8). El punto central de esta huelga, básicamente era luchar por un proceso electoral libre de corrupción y que los ciudadanos lograran hacer valer sus derechos democráticos. De manera que, si se llegaran a irrespetar lo disputado ese día para las elecciones de 1948, los opositores actuarían ante los diferentes casos de corrupción que se dieron a lo largo de la década. Como ya se sabe, los movimientos que realizaron los ciudadanos en la huelga de los Brazos Caídos no generó algun en efecto en las elecciones de 1948, porque existió acto fraudulento en ese proceso electivo, y tambien, fue el caso de corrupción más significativo que se dio en la última década. Como indica De la Cruz “Se argumentó que había habido irregularidades electorales, por lo que el Congreso anuló el voto de mayoría del Tribunal Electoral” (2019, párr 11). Como se evidencia, el voto de la mayoría se debió anular por supuestas irregularidades en las elecciones, aunque que fue una farsa. Con esto sucedido, los opositores liberarían el resentimiento de los actos corruptivos por parte de Estado, desatando la Guerra Civil del 48. Ahora bien, dentro de todo el proceso del conflicto existían dos personajes influyentes en la política de Costa Rica, por un lado estaba Calderón Guardia con la creación de las reformas sociales, la cual apoyaba a la clase trabajadora, y por el otro lado estaba Figueres Ferrer, desconocido por parte de toda la población costarricense hasta 1942, donde su 2


nombre comienza a hacer de mayor renombre por la serie de críticas hacia el gobierno de la época. Desde esta instancia empezaría la ambivalencia entre ambas figuras. Enseguida, esa serie de críticas se deben por los presuntos casos de corrupción en el gobierno de Calderón Guardia, según Figueres en un informe escrito por él en 1949, expresó lo siguiente: “Inmediatamente se hizo clara a los costarricenses la intención que tenía la nueva coalición de fuerzas políticas imperantes, de irrespetar también el derecho del sufragio popular y perpetuarse en el poder.” (p.1). Él hacia alusión a la críticas que realizó en su momento hacia la administración de Calderón, manteniendo en firme la posición que mantuvo en ese tiempo, a su vez demostrando la disconformidad de los actos que estaba cometiendo el gobierno. En efecto esto no llegaría hacer bien visto por el mandatario de la época y evidentemente tomaría medidas en el asunto. A raíz de lo sucedido, el efecto que generaría en Calderón fue el más esperado dado que a nadie le agrada que se le recrimine de esa manera, sea falso o verídico, por lo general el accionar será el mismo, una enemistad de forma inmediata; en este caso sucede algo similar, Calderón no estaba de acuerdo a las recreminaciones que se le hicieron a su mandato. Según Picado “José Figueres Ferrer fue expulsado por Calderón Guardia del país el 8 de junio[sic] de 1942, a causa de un discurso adverso al gobierno” (2020, párr 8). En “consecuencia” por sus acciones, Figueres es expulsado del país por órdenes de Calderón sin derecho a defenderse. Así que en visto a lo sucedido, se puede afirmar la mala relación que ambos personajes tendrían y una manera de pensar tan desigual, en cierto modo. Llegado a este punto, la interpretación de los hechos es vista de diferentes perspectivas, ya que, por un lado se encuentra Figueres, el cual acude a una radioemisora a expresar sus ideas sobre el gobierno en relación a la actuación política que se estaba teniendo, extraña superioridad política del partido Republicano…y luego está el mandatario Calderón, que en primera instancia decide privatizarle el derecho de opinión a Figueres al igual de limitarle sus derechos como ciudadano. Por lo que en cierto modo, el actuar de ambas partes no fue el más idóneo pero la de Calderón llega a hacer más relevante, más que todo por el hecho de callar y exiliar a una persona que hacia críticas sobre un presunto gobierno corrupto; en cierta parte silencia a Figueres, pero por otro lado demuestra la veracidad de sus palabras.

3


Una vez en su exilio, Figueres tomaría represalias contra Calderón dado que él se veía en la necesidad de suprimir todo acto corruptivo que ocurriera en el país, por lo que en su instancia en México “Con la guerra en pleno apogeo…encontró en la ciudad de México un lugar para continuar su campaña en contra del gobierno de Calderón Guardia.” (MorenoRodríguez, 2017, p. 108). Su exilio funcinaría, en gran parte, para el planeamiento de la destitución de Calderón en el gobierno a su vez de la corrupción en el país. Finalmente, volvería a Costa Rica en 1944, año de elecciones presidenciales. Pasadas las elecciones presidenciales de 1944, en un contexto turbio y un acto que generó muchas dudas a los opositores, sobre si existió fraude o no, la situación era que si en las próximas elecciones sucedería los mismo, con el apoyo militar de José Figueres, irían a las armas con el fin de erradicar la constante corrupción y confusas elecciones. Es aquí el punto más sobresaliente de guerra donde Figueres demuestra estar arto sobre lo que sucedía en el país y ver como Calderón no daba su opinión al respecto de lo sucedido. Hecha esa salvedad, ya en las elecciones del 1948, Utilio Ulate, el cual era uno de los candidatos presidenciales, quedó electo como presidente de la república, sin embargo, el acto corruptivo aparecería nuevamente, “en una solitud por Calderón, el Congreso anula los resultados de las votaciones, justificandose que el padron electoral estaba incompleto y el incendio de algunas tribunas electorales” (Municipalidad de Perez Zeledón, 1998, p. 259). El Congreso se deja “manipular” por Calderón y deciden realizar acto corruptivo. En vista a esto, Figueres arremetería en contra de las desiciones de Calderón y llevaría a Costa Rica a una guerra civil.. A primer vista, desde el primer día que Figueres aparece ante el pueblo costarricense en la radioemisora, siempre mantuvo una postura firme en contra al gobierno de Calderón en cuanto de temas de política se tratara, desconfiaba mucho de la administración que se le daba a Costa Rica, mientras tanto Calderón nunca llegó a estar de acuerdo a la serie de recreminaciones que se hacían a su mandato y actuaciones, en consecuencia sucede la guerra civil del 1948, ante la serie de actos corruptivos ocurridos, generalmente por Calderón Guardia, a lo largo de la decada del cuarenta y la oposicion de Figueres ante eso. Sin embargo acabada la guerra, Figueres llega a la presidencia donde decide mantener la reformas sociales, entonces esto hace creer que una parte de Figueres siempre estuvo de 4


acuerdo en un punto con Calderón, el cual era el bienestar de una gran parte de la población. Finalmente, la guerra de 1948 se da por esa ambivalencia entre ambos personajes, dado que, en primera instancia Figueres siempre estuvo de acuerdo a las reformas sociales decretadas por Calderón, ya que, con su llegada al poder decide mantenerlas. Sin embargo, respecto a las causas de la guerra, siempre se vieron relacionadas con las disputas entre Calderón y Figueres, más que todo porque este ultimo personaje siempre mantuvo una postura firme a las críticas que le hacia al gobierno de actos corruptivos ganandose su exilio del país, bajo las órdenes de Calderón. Además, siempre fue notable la desigualdad de pensamientos que ambos tenían, puesto que, a lo largo de la década de los cuarenta Figueres quería suprimir la corrupción, algo que Calderón nunca llego a desmotrar, y más bien manifestaba actos fraudulentos por parte de su persona. En relación a esto, por más que Figueres le hiciera sermones, Calderón continuamente era transparente a los diferentes acto corruptivos. De manera que, gracias a la investigación se observan dos personas diferentes en su forma de actuar, uno de ellos perseverante hacia la eliminación de la corrupción, y el otro, mediante un buen acto hacia la población, escondería su transparencia ante actos corruptivos, indicando que son dos personalidades diferentes, las cuales dificilmente podrían estar de acuerdo en algo.

Total de palabras: 1858

5


Bibliografía Calderón, M. (16 de agosto de 2011). La huelga de los brazos caídos y la Guerra Civil de 1948. Recuperado el 30 de julio de 2020, de Portal de revistas académicas: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6283 Cruz, V. d. (25 de julio de 2019). El final de la Guerra Civil y el inicio del Gobierno de Facto explicados 70 años después. Recuperado el 30 de julio de 2020, de Economía y Política: https://wsimag.com/es/economia-y-politica/56275-costa-rica-1948-1949 Díaz, J. (2015). Construyendo la apoteosis: la consolidación de la ceremonia de poder en costa rica (1940-1949). Recuperado el 30 de julio de 2020, de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409469X2015000300003 Figueres, J. (1949). MENSAJE PRESIDENCIAL PRESENTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE LA SEGUNDA REPUBLICA DE COSTA RICA POR DON JOSE FIGUERES FERRER PRESIDENTE DE LA JUNTA FUNDADORA DE LA SEGUNDA REPUBLICA. San José, Costa Rica: Edición dedicada, con mucho respeto, a los muertos de la Campaña Nacional 1940-1949. Recuperado el 31 de julio de 2020 Moreno-Rodríguez, L. (2017). La presencia de José Figueres en México:del unionismo a la insurrección, 1942-1947. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 1 de agosto de 2020 Municipalidad de Perez Zeledón. (1998). La guerra civil del 48. Rostros del 48, 251-292. Perez Zeledón, San José, Costa Rica: Municipalidad de Perez Zeledón. Recuperado el 1 de agosto de 2020 Picado, M. (26 de marzo de 2020). SÍNTESIS HISTÓRICA DE COSTA RICA – El decenio reformador. Recuperado el 31 de julio de 2020, de Informa tico: https://www.informa-tico.com/26-03-2020/sintesis-historica-costa-rica-decenioreformador Roda.K (7 de febrero de 2019) Causas de la Guerra civil de 1948 en Costa Rica. Recuperado .

el 30 de julio de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=-

Uy9pzA_dJ4

6


7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.