Guía de Trabajo Autónomo de Estudios Sociales Félix Umaña Monge

Page 1

Guía de Trabajo Autónomo de Estudios Sociales Félix Umaña Monge Liceo de Tarrazú Bachillerato Internacional Curso Lectivo 2020

Actividad #1 Observe el video “Qué es Globalización” (Link https://www.youtube.com/watch?v=29wuGlZdq8) o Lea el artículo del video en los Anexos. Iniciemos con la siguiente actividad, observemos las siguientes imágenes:

Observe las imágenes anteriores con detenimiento; la imagen de la izquierda ilustra la globalización; mientras la imagen de la derecha representa los países afectados por el Covid-19. Considerando las imágenes y la lectura/video, respondamos lo siguiente: ¿Qué es globalización? ¿Se puede relacionar la pandemia Covid-19 con el proceso de globalización actual? Justifique su respuesta con 3 argumentos razonados. Puede utilizar otras fuentes como artículos, revistas, periódicos La globalización es un proceso que surgió paulatinamente a partir del conflicto de la Guerra Fría, en el choque de dos ideologías totalmente opuestas y que comenzó a surgir una vez desintegrada la Unión Soviética, debido a que el capitalismo ya no presentaba ningún obstáculo para expandir su ideología. “puede distinguir entre cuatro principales: globalización económica, cultural, social, política y tecnológica.” (Redacción APD, 2018, párr 1) De esta manera, este proceso se interpreta como la interacción que tiene el mundo en la áreas ya mencionadas en la cita, y de como estas se puede relacionar una con las otras


desde cualquier parte del mundo. Por lo tanto, este término abarca extensamente cualquier concepto junto situacion que este prensenciando el planeta, como lo es actualmente de la pandemia del Covid-19. Al día de hoy, en cualquier lugar del planeta Tierra, se va a conocer el significado Covid-19 y de como este esta generando un gran impacto en la vivencia del mundo. Con esto me refiero, de como se logro extender el Covid-19 a gran parte de los cinco continentes (exceptuando antartida) como se observa en la imagen, y no necesariamente se debe referir en sí la a la enfermedad, si no, de como esta se expandió por medio de las redes sociales, en la mente de cada persona que vive en nuestro planeta. Además Araya hace una cierta explicación sobre aquellos paises con más actividades comerciales que otros “No es casual que los escasos países donde el COVID-19 muestra un menor margen de incidencia o, del todo aún no reporta presencia, son aquellos que están menos conectados con el resto del orbe, reflejado en indicadores como su número de vuelos comerciales.” (Araya, 2020, párr 6). Lo que quiere decir el autor, es que aquellos paises donde tenga menos constacto comercial, se refleja menos impacto de la crisis, y aquellos que presentan en mayor escala esta actividad, el impacto es mayor. De esta manera, se evidencia la estrecha relacion del Covid-19 junto a la globalizacion, y de como se manifiesta este de acuerdo a lo activo que sea cada país. Por otro lado, el Covid-19 trajo consigo indirectamente un cambio y paron que estaba necesitando el planeta. Al mencionar esto, se refiere que despues de toda esta encrucijada, el pensamiento a nivel global va a cambiar para bien, porque lo que esta sucediendo actualmente, es demostrar a toda la poblacion el flujo que estaba llevando la Tierra, e incluso el pensamiento que nosotros los humanos tenemos, y es que asi se refiere la psicologa Tecglen “Todos necesitamos ayuda de los otros, En mayor o menor medida, todos somos vulnerables. Es hora de cambiar de paradigma: del individualismo al colectivismo. Este virus se combate con solidaridad” (Tecglen, 2020, párr 4). Y es que gran parte de la vida de la problacion, antes de la pandemia, era realizar una accion sin enfocarse que daño colateral existiera, generalmente, se puede comparar con la clase alta y baja, que en gran parte los capitalistas eran superiores a la poblacion clase media-baja, economicamente sí, no obstante, con la llegada de la pandemia todo esto va a cambiar, y demostrara que todos las personas necesitan de la otras para un bien comun, no importa la situación que sea, el colectivimos debe perdurar una vez acabada esta emergencia. En respecto a todo lo que esta suceciendo, el Covid-19 llegó para marcar un antes y un después en la globalizacion junto con el rumbo que estaba llevando esta.


Actividad #2 Usando plataformas digitales como Word, aplicaciones móviles como “miMind”, lucidchart, timeline, rememble, timeglider u otras, o usando productos de reciclaje del hogar como revistas, periódicos, entre otros, elabore una línea de tiempo que represente el proceso histórico en la construcción del proceso de globalización.

El fin de la Segunda Guerra mundial fue el principio del proceso de globalización (1945)

Su base de surgimiento sería la Guerra Fría (1945-1991)

Desintegración de la URSS (1991)


El capitalismo queda libre competitividad con otra ideología (1991-Actualidad)

El término “Globalización” comenzó a aparecer (1991-Actualidad)

Actividad #3 Lea el artículo La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España de Sandra Pulido (Link https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-lapandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/), y reflexione la siguiente interrogante: Si la gripe española hubiese sido en la actualidad, ¿los resultados serían los mismos? Justifique su respuesta con 3 ideas. (argumentos razonados) Lamentablemente la gripe española fue un virus que afectó gravemente a la población de la época, además de que esta surgió de pronto, tomando de imprevisto a las autoridades y no permitirles la opción de crear medidas y estrategias para la mitigación de esta enfermedad. Sin embargo, hay que considerar que el mundo estaba organizándose de nuevo y acoplarse de nuevo a la rutina paulatinamente por la Primera Guerra Mundial, añadiendo, como lo expresa el autor “La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus” (Pulido, 2018, párr 5) A modo que, si en vez del covid-19, actualmente fuera la gripe española, posiblemente provocaria un gran daño sin embargo, el mundo cuenta con tecnología mucho más avanzada a tiempo atrás. De igual manera contaría ya con datos


sobre dicha enfermadad, facilitando a los cientificos establecer las bases para la creación de un antídoto, además de que poseen los recursos suficientes para poder crearla. Hay que tener encuenta, que esta enfermedad es mucho más peligrosa que el covid-19, debido a que afecta y hace el mismo daño a cualquier persona: A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural. (Pulido, 2018, párr 5). Aunque tambien hay que tener encuenta de lo que indicó al final de la cita, y es que tiene razón. En la niñez,siempre se va a estar expuestos a diferentes circunstancias donde el cuerpo sera infectado, sea de gripo, virus diarreico, entre otros, y a partir de esto el cuerpo irá generando diferentes anticuerpos y defensas para otros posibles virus u otras enfermedades. Y en contexto actual, gran parte de las personas han ido herendando a travez de sus antepasados sus sistemas inmunologicos junto a la vivencia de la niñez, adquiriendo así defensas para enfermedades, por lo que el sistema inmunoligico de la personas de esa época, con la actual, son totalmente diferentes. También hay que tener en cuenta la densidad poblacional junto a la actividad de los paises de esa época junto a la actual. Reiterando sobre la Primera Guerra Mundial, esto generó una disminución de la población en diferentes paises, además, es evidente la diferencia poblacional de la época actual con la pasada,y con esto me refiero, que la transmisión del virus sería más rápido en la actual por diferentes circunstancias, ya sea, por actividad comercial que es a gran escala, con esto su propagación se expandería en diferentes paises en el mismo momento, sin embargo, hay que tener encuenta sobre la transmisión de la información. Y como señala Pulido: Un país neutral en la I Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico. Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas. (Pulido, 2018, párr 3 y 4) La expansión del conocimiento o información tambien tiene un papel fundamental para la mitigación de la expansión de esta enfermedad, ya que como se explica en la cita, España fue el único país en transmitir esa información siendo así más dificil para la implementación de estrategias sanitarias con el fin del cuido de la personas, sin embargo, esto es una dificultad en esa época, pero a fecha actual, eso no sería ningun problema, porque se tiene encuenta las telecomunicaciones, permitiendo que la transmisión de información sea más fluida y así, la población esté atenta a la expansión de la enfermedad. Por lo que, siendo la densidad poblacional un factor influyente en la expasión del virus, podria evitarse con la transmisión constante de información de como esta siendo propagado el virus.


Actividad #4 Tomando como referencia la situación del mundo actual ante la pandemia COVID 19, elabore un collage con consecuencias positivas y otras negativas sobre la globalización, usando plataformas digitales como Word, aplicaciones móviles como “miMind”, lucidchart, timeline, rememble, timeglider u otras, o usando productos de reciclaje del hogar como revistas, periódicos, entre otros.

Positivos

Negativos


Actividad #5 Cuáles cambios puede experimentar el mundo a raíz del COVID-19 el ámbito social, económico, política, cultural, educación, ¿tecnológico y en salud? Escriba tantas respuestas como usted prefiera y utilice la forma en la cual se sienta más cómodo realizarlo, por ejemplo, un cuento en un audio, dibujos, un cuento escrito, un cuadro descriptivo, y use la plataforma o material que guste.

Áreas

Cambios después de la pandemia  

Social

 

 Económico

Las personas irán cambiando sus métodos higiénicos. Se valorarán más las oportunidades que nos ofrece la vida. Se aprenderá que todos somos iguales ante cualquier circunstancia. Posiblemente la gran mayoría de las personas hayan reflexionado en el momento de la cuarentena, por lo que van a tener una mejor visión de todas las cosas, tener una perspectiva diferente sobre la vida. El mundo posiblemente sufrirá una crisis o problemas financieros por la parálisis comercial que esta teniendo actualmente por el cierre de problemas. Existirá un proceso paulatino para volver a comercializar entre países debido a las medidas sanitarias que se irán creado pasando el tiempo. Además del comercio exterior, en el país comercios que se basen en vender productos fuera de la canasta básica y de higiene personal, posiblemente vayan a tener problemas para establecerse nueva mente. Como lo explica Sánchez “Una vez que pase la crisis se vivirá una reindustrialización de Europa y Estados Unidos, debido a los problemas en las cadenas de suministro que están sufriendo en


 Política

Cultural

Educación

estos momentos muchas compañías” (Vega, 2020, párr 6) Sin duda alguna, se tomarán represalias con aquellos poderes políticos que fueron indiferentes antes la situación, o que las medidas que eligieron fueron totalmente deficientes. Evidentemente, se hará más énfasis a políticas que enfoquen especialmente en la higiene o serán más rigurosos con aplicar la ley en términos de higiene en cualquier institución donde generalmente existan aglomeraciones de personas, como: centros educativos, supermercados, centros comerciales… incluso en otro cualquier tipo de negocio. Esta claro que las personas después de esta situación van a andar con muchos más cuidados, incluyendo a los lugares que decidan visitar, por lo que, museos, teatros u otro salón donde se pueda apreciar diferentes culturas, tal vez no se vean tan afectados, porque, aunque cuenten con visitas constantes de turistas u otras personas, no presentan tanta aglomeración de personas, como lo son centros educativos, por lo que tal vez no presenten medidas tan drásticas. En contexto de actividades culturales, sean conciertos, eventos religiosos, donde presenten una gran cantidad de aglomeración de personas, posiblemente si vayan a tomar medidas más drásticas, por el gran contacto físico que presentan las personas (empujones, roces, saludos…), ya sea en la reducción del 50% en la participación de estas actividades o que si se implanten medidas muy drásticas de higiene. Es notable, que los centros


Educación

Tecnológico

educativos son lugares donde en gran parte de estos, existe mucha aglomeración de personas, por lo que seria unos de los lugares donde se vayan a tomar medidas sanitarias, primeramente. Una medida posible es dividir horas lectivas en dos, quiero decir, que se impartan en la mañana y en la tarde, con esto se haría una división de la población estudiantil a un 50%. Básicamente, antes era el 100% de los estudiantes entraban a una misma hora. Tal vez después de la crisis, 50% en la mañana y otro 50% en la tarde. Otro método sería, mejorar el estilo de enseñanza en las clases virtuales, y que cierta cantidad de niveles, los que presenten menor dificultad en su enseñanza, reciban sus clases de forma virtual, y así evitar que ellos recurran ir a la institución y más bien reciban sus clases desde el hogar y que aquellos niveles que sean de mayor dificultad, sea decimo y quinto de secundaria, por dar un ejemplo, acudan a la institución porque estos si requieren de clases presenciales por su dificultad. Talvez darle un enfoque diferente, por dar un ejemplo, no enfocarse en la creación de un auto volador, o de un objeto que puede hacer el labor de una persona, y más bien utilizarlo para la creación de objetos o herramientas que protejan a la vida en la Tierra sobre algún factor que atente contra la seguridad y vida de este, como lo puede ser una enfermedad, o la aparición de un organismo capaz de extinguir la vida en el mundo, por lo que tecnología sea un recurso que nos funcione de apoyo y no


Salud

implementarla para la creación de cosas que no sean esencialmente necesarias. La perspectiva de la tecnología podría ir cambiando, debido a que, en este siglo XXI es una herramienta fundamental que el ser humano va a ir utilizando, para asegurar su vida en el planeta Tierra, y tal vez no verla como algo que acabará con la existencia de este, sino que será un factor que preservara y mejorará la calidad de vida. Ofrecer más apoyo a todos los trabajadores de hospital, por el gran esfuerzo y dependencia que se tienen de ellos en momentos de crisis, como lo es la pandemia del Covid-19, porque es evidente que, sin el labor y desempeño de estos, la curva de mortalidad aumentaría exponencialmente. Hay que reconocer que el salario que obtienen los empleados de hospitales es totalmente injusto y absurdo a la labor que ellos realizan, de cómo ofrecen su vida para salvar la de otros que, posiblemente, son totalmente desconocidos para ellos, y que, de igual manera, dan todo su esfuerzo para mantener en vida al paciente. Ofrecer más apoyo a todo el tema de salud, porque es evidente, lo esencial para el cuido del ser humano.


Actividad #6

Lea el material de clase, mismo que se encuentra en los anexos sobre Empresas Transnacionales y la lectura Interdependencia Global. Trate de responder la siguiente práctica en el siguiente enlace (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4375357produccion_en_la_globalizacion.html): Las respuestas pueden tener una o varias correctas 1. ¿Dónde opera una empresa transnacional? A. En un país B. En varios países 2. ¿Cuáles de las siguientes opciones poseen características de una empresa transnacional? A. Trabajan en un sólo país. B. Posee tecnología de punta y gran cantidad de capital. C. Trabajan con la tecnología que da el país de origen. D. Trabajan en distintas partes del mundo. 3. Explique 2 razones por las cuales las transnacionales eligen Costa Rica: 

Aunque Costa Rica sea un país tercermundista, este posee una buena calidad en su tecnología.

Por su posición geográfica, ya que Costa Rica es un punto medio del continente Americano, con esto me refiero, de que nuestro país, se encuentra en medio de Norteamérica y Sur America.

4. ¿Qué retos presenta Costa Rica para atraer más empresas transnacionales? A. Infraestructura. B. Mantener el nivel de inglés. C. La excesiva cantidad de trámites: burocracia.


5. Uno de los efectos de las relaciones comerciales dentro del mundo globalizado de la actualidad corresponde A. a la pérdida de la identidad nacional a través de imposición de patrones globales. B. a la eliminación de la unidad económica mundial. C. a la construcción de un mundo sin clases sociales D. al fortalecimiento de la identidad de los países pobres.

6. Considere la siguiente información sobre la interdependencia global entre los centros de producción y el consumo La economía mundial se caracteriza en la actualidad, porque se acrecienta la separación entre países pobres y ricos, entre no industrializados e industrializados; así, los primeros se convierten en ensambladores, con mano de obra barata. El texto anterior se refiere a una repercusión socioeconómica de la globalización, relacionada con A) La reducción de la brecha entre clases sociales. B) el crecimiento del mercado interno de consumo solamente de países pobres. C) el mejoramiento de la realidad socioeconómica de las naciones más necesitadas. D) la nueva división del trabajo aumentando la brecha económica entre productores y consumidores . 7. Según el mapa anterior, las regiones que producen mayor cantidad de bienes industrializados se encuentran en:


A. B. C. D.

África y Oceanía. América Latina y África. Europa y Norteamérica. Norte de Asia.

8. Según el mapa anterior, la mayoría del continente africano se caracteriza por

A. B. C. D.

ser una potencia económica industrializada. no poseer sector primario. dedicarse a la producción de materias primas prevalecer el sector servicios en su economía.

9. Del mapa anterior, se puede analizar que


A) la mayor cantidad vehículos se produce en Estados Unidos. B) América Latina no produce vehículos. . C) el mercado asiático es el mayor productor del mundo. D) África posee uno de los mercados más exitosos en la venta de automóviles

10. ¿Qué papel juega América Latina en la economía global? A. B. C. D.

Importación de bienes industriales productor de toda la economía mundial Mayor Importador de materia prima del mundo. Mayor exportador industrial del planeta


Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo. Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas ¿Leí las indicaciones con detenimiento?

x

¿Tomé nota en los márgenes del texto durante la lectura teórica?

x

¿Busque en el diccionario todas las palabras? x ¿Busqué en el material anexos o busqué otras fuentes cuando tenía alguna duda? x ¿Relacioné correctamente el concepto de globalización con la situación actual? x ¿Logré comprender que la globalización es un proceso histórico? x ¿Logré desarrollar correctamente las consecuencias de la globalización? x ¿Logré desarrollar un material que explica correctamente la interdependencia económica en la actualidad? x ¿logré entender el papel y las características de las empresas transnacionales en el proceso de globalización? x


Bibliografía Araya, S. (09 de Abril de 2020). COVID-19: el lado oscuro de la globalización. Obtenido de La Prensa Libre: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/162856/covid-19:el-lado-oscuro-de-la-globalizacion Pulido, S. (19 de Enero de 2018). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. Obtenido de Gaceta Medica: https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/ Redacción APD. (11 de Noviembre de 2018). Tipos de globalización: ¿Cuántos hay y cuáles son? Obtenido de apd: https://www.apd.es/tipos-de-globalizacion/ Tecglen, C. (20 de Marzo de 2020). 5 lecciones de vida que nos regala el COVID- 19. Obtenido de DiarioResponsable: https://diarioresponsable.com/opinion/28995-5lecciones-de-vida-que-nos-regala-el-covid-19 vega, M. A. (12 de abirl de 2020). Asi sera la economia que vendra despues del virus. Obtenido de elpais: https://elpais.com/economia/negocio/2020-04-11/asi-sera-laeconomia-que-vendra-tras-la-pandemia.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.