Crecimiento Urbano de Costa Rica Estado Gestor 1950-1980 por Félix Umaña

Page 1

¿Qué implicaciones tuvo el crecimiento urbano sobre las condiciones de vida de la población costarricense? Liceo de Tarrazú Félix Umaña Monge


Primeramente, ¿porqué sucedió esto?


1. Café Hasta mediados del siglo XX, el territorio alrededor de la ciudad de San José, capital de la Republica, y las ciudades cabeceras de provincia de Alajuela, Heredia y Cartago, había sido tradicionalmente, la principal base productiva de la economía agroexportadora, pues en él se asentaba el área de producción cafetalera más importante y antigua del país. (Carvajal & Vargas, 1987, p. 73)


2.Modernizaci ón de la agricultura

Es una proposición generalmente aceptada que los avances en la tecnología agrícola aumenten la emigración desde las zonas rurales. (Ortega, 1976, p. 56)


3. Falta de servicios de educaciĂłn y salud

La carencia de escuelas o colegios, mĂŠdicos, hospitales, servicio de agua potable, etc, son motivos importantes para emigrar (Ortega, 1976, p. 56)


El aumento a la tasa de natalidad y disminución a la tasa de mortalidad

Según Ortega (1976) El crecimiento de la población sucede a causa del descenso rápido de la mortalidad y el aumento en la natalidad propiciado por los avances tecnológicos en la medicina importados por los países industrializados generó que la tasa de mortalidad de Costa Rica bajara de 25 a 5 por mil en 50 años (pp. 26-27)


Implicaciones


Alta migraci ón

Entre 1950 y 1963, la tasa de crecimiento demográfico en el Espacio Urbano-Metropolitano, fue de 4.67% anual, superior al 4% registrado[…]se debió al fuerte incremento[…] a las tasas migratorias positivas. (Carvajal & Vargas, 1987, p. 80)



Y dado el crecimiento urbano se genera…

Las pequeñas fortunas burguesas[…]inician un proceso de dependencia tanto en el plano político como económico. Esto conlleva a fenómenos de cambio social, principalmente conforme grandes masas llegan a las ciudades en busca de trabajo y se genera una ampliación en la brecha económica entre los habitantes de las ciudades; en consecuencia, barrios marginales. (Sasa, 2017, pp. 12-14)


A causa del crecimiento demográfic o…

Motivo de la alta demanda demográfica/urbanística el gobierno se vio en la necesidad de implementar una serie de estrategias para mitigar y controlar el impacto del crecimiento urbanístico, siendo:


Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en 1954 Planear el desarrollo y el crecimiento de las ciudades. Proporcionar a las familias costarricenses que carezcan de alojamiento adecuado y, en las condiciones normales, de los medios necesarios para obtener una vivienda que reúna los requisitos indispensables a efecto de facilitar el desarrollo y conservación de la salud física y mental de sus moradores (Ligia Chacón, 1999, Apartado de Acciones estatales para resolver el precarismo en Costa Rica p. 5)


Fue en 1960 que inicia su desarrollo urbanĂ­stico con urbanizaciones para clase media y alta. Pero al mismo tiempo que se urbanizaba, se iniciĂł el establecimiento de precarios. (Ligia ChacĂłn, 1999, Apartado de Acciones estatales para resolver el precarismo en Costa Rica p. 5)


De dicha institución, también deriva: Posterior a esto se dieron otros avances importantes con la fundación, en 1957, de la Oficina de Planeamiento del Área Metropolitana

(Carvajal & Vargas, 1987, p. 80)


Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados Fundado en 1961, dirigió su acción institucional durante sus primeros años a la atención de las necesidades surgidas el crecimiento de la ciudad capital. (Carvajal & Vargas, 1987, p. 80)


Y otras implementacio nes que velaron por el crecimiento urbanístico…

La delimitación para la administración y planificación con base en la regionalización de Costa Rica en 1973

Ley de Planificación Urbana de 1968

1968

1973

1968

1976

Plan Básico de Ordenamiento y Desarrollo Básico del Área Metropolitana de San José en 1968

Plan Maestro para la solución de problemas de inundaciones y soluciones de emergencia (DRENACA) de 1976


Formación de Juntas Progresistas La lucha política promovida por los sectores populares urbanos, aglutinados en la década de los cincuenta en las llamadas Juntas Progresistas, de cobertura comunal. Estas juntas progresistas fueron particularmente importantes en la extensión de los servicios públicos como escuelas, plaza de deportes, aceras, saneamiento ambiental (Carvajal & Vargas, 1987, p. 80)


Ya en los últimos años del estado benefactor… Se identificaba un funcionamiento caótico de la ciudad y en la década de 1980 surge la iniciativa[…]para la planificación de la ciudad bajo un modelo de ciudad compacta, y es así cómo se elabora en 1982 el Plan Regional Metropolitano GAM 1982. (Molina, 2020, p. 37)


Bibliografía Breymann, H. (2017). Morfología y regulación urbana en la transformación de la ciudad. El caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. REVISTARQUIS, 16-27. Carvajal, G., & Vargas, J. (1987). EL SURGIMIENTO DE UN ESPACIO URBANO?METROPOLITANO EN EL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA: 1950-1980. . Anuario de Estudios Centroamericanos, 71-94. Molina, W. (2020). Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta. Revista de Urbanismo, 42, 32-51. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54277 Ligia Chacón, E. F. (Diciembre de 1999). El precarismo: análisis histórico y su desarrollo en el distrito de Pavas, San José, Costa Rica. Recuperado el 19 de Septiembre de 2020, de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025329481999000200007 Ortega, A. (1976). SITUACION DEMOGRAFICA ACTUAL DE COSTA RICA Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Heredia: Sexto Seminario Nacional de Demografía. Sasa, Z. (2017). San José, ciudad y evolución. La pérdida de la cohesión urbana. POLIS RESEARCH CENTRE, 9-69.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.