Costa Rica en el Siglo XX

Page 1

.

La sociedad costarricense en la primera mitad del siglo XX


1. ¿Qué factores internos y externos propiciaron las crisis económicas de la primera mitad del siglo XX? FACTOES EXTERNOS

Primera Guerra Mundial Crisis económica de 1929 y depresión 1930 Segunda Guerra Mundial

FACTORES INTERNOS

Estado Liberal, limitada intervención en asuntos económicos. Economía dependiente de los vaivenes del mercado internacional (café y banano) Mercado interno débil Alteración del orden político

2


Estado Liberal 18701949 1870 Gobierno de Tomas Guardia, Prospero Fernández, Bernardo Soto. Defensa libertades civiles, individuales y propiedad privada. -Comienza a intervenir en aspectos sociedad como: gastos salud, educación, obra pública. -Preocupación: reducción mortalidad infantil. Las Reformas liberales: Modelo Agroexportador : café y banano

1917 Alfredo Gonzales Flores ( intervención del estado ) I Guerra Mundial Cambios fundamentales :

1939 II Guerra Mundial

Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Reforma Social 1940

Reforma tributaria y financiera.

Impuestos directos : Renta y Territorial

Banco Internacional

3


Estado Liberal ✔

. El Liberalismo se define como: Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y propone limitar el poder coactivo de los gobiernos sobre las personas: Corriente de pensamiento en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Contribuyó a:

Consolidar la economía mono exportadora del café.

Fortalecido por la Constitución de 1871.

Marcó el rumbo del Estado en su proceso de consolidación.

. A inicios del siglo XX el modelo liberal se desenvolvió ante: Influencia del enclave bananero que cada día tomaba más impulso con respecto al modelo cafetalero del siglo XIX

Las administraciones de este período sufrieron:

Consecuencias de una crisis mundial progresiva .Por lo que el gobierno debió: Limitar el gasto público, ,Disminuyendo empleos y salarios y el ejército.

4


MODELO AGROEXPORTADOR ✔ Modelo agroexportador es: ✔

Modelo de producción y exportador de productos del sector agropecuario.

Surgido en la segunda mitad del siglo XIX

Basado en la concentración de la propiedad privada en pocas manos.

Asentado principalmente en la producción agrícola: café, cacao, caña de azúcar, banano: base de las exportaciones.

Altamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional.

Nuestro país se basó en dos productos: Café y banano.

5


MODELO AGROEXPORTADOR ✔ Características de este modelo: ✔ A. Existencia de una economía dependiente y frágil: carácter de monoexportadora (café) ✔ B. Sistema de cuotas: impuesto por los países compradores. Depende de los vaivenes del mercado internacional. ✔ C. Manejo extranjero del capital comercial y financiero: dependencia de la economía y

6


MODELO AGROEXPORTADOR ✔ Efectos: ✔ 1. Producción y exportación se determina por cantidad y precio que fije el comprador. ✔ 2. Necesidad de grandes inversiones extranjeras (inglés) pasan a dominar la economía nacional. ✔ 3. Dependencia de la monoexportación: depende estabilidad países compradores.

7


FACTORES QUE AFECTARON LA ECONOMÍA PRIMERA GUERRA COSTARRICENSE

MUNDIAL ✔

Participan países europeos y Estados Unidos (compradores).

Sus mercados se contraen, disminuyen nuestras exportaciones , afectando importaciones.

Comercio sobre todo mercancía Europa: redujo 5 veces entre 1913 y 1918. Disminución de las rentas por impuestos aduaneros.

Necesidades públicas y las deudas externa e interna crecieron aceleradamente: acelerado déficit fiscal. Devaluación colón con respecto al dólar. Quebraron empresas

Fuerte inflación

DEPRESION ECONÓMICA 1929 ✔

Cierre mercados adquirían nuestro productos, especialmente el de Estados Unidos. Disminución ingresos para el Estado

8


Repercusiones Crisis Económica 29 Y LA DEPRESIÓN DE LOS 30 EN COSTA RICA ✔

ECONÓMICAS

1. Colón perdió la mitad de su valor por caída de exportaciones. Impuso el control de divisas y comienza abandono patrón oro. 2. contracción de mercados internacionales disminución en el consumo, afectó exportaciones café y banano. 3. Contracción importaciones, depósitos bancarios bajaron y rentas percibidas por el Estado bajaron drásticamente. 4. Ingresos fiscales disminuyeron. Déficit fiscal creció. Desequilibró balanza de pagos. Para pagar la externa el Estado se endeudó internamente y se declaró en moratoria. 5. Quiebra negocios, aumentó desempleo e inflación.

✔ Social 1. Efervescencia social. Aumento desempleo. Reducción salarios. 2. Faltante viviendas. Campesinos pierden tierras. 3. aumento pobreza y miseria, así como delincuencia y prostitución. 4. Huelgas y manifestaciones en defensa de los trabajadores. Destacaron las estudiantiles, huelga de zapateros, gran huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SOCIALES

✔ ECONOMICOS

. Problemas sociales: desempleo, falta de viviendas y de acceso a la salud.

Agravó situación económica.

Persecución y destrucción bienes de alemanes, italianos, japoneses y españoles por hundimiento barco San Pablo en Limón, el 4 julio 1942.

Paralización comercio exterior afectó finanzas públicas al disminuir divisas mayoría ingresos provenían de impuestos al comercio. Escases bienes de capital, manufacturas y bienes de primera necesidad. Inflación generalizada. Aumentó desempleo y pobreza. Problemas en: Comercio exterior (exportaciones café y banano).

Para sobrevivir a la crisis década de 1940 se decreta Garantías Sociales para mejorar condiciones laborales. Activa participación partido comunista liderado por Manuel Mora. Acentúa modelo de desarrollo “hacia adentro” para la protección de la producción interna de los países. Campo de concentración en donde hoy se encuentra avenida 10. Luego prisioneros trasladados a Estados Unidos

10


ASPECTOS POLÍTICOS DESESETABILIZAN GOBIERNO ALFREDO GONZÁLES FLORES

Aspectos Internos

.

Reforma Tributaria y financiera: no apoyo oligarquía.

llega al poder por acuerdo entre dos partidos (elecciones 1913). Pierde legitimidad.

ASPECTOS EXTERNOS ✔ Efectos I Guerra Mundial, choque intereses petroleros norteamericanos por veto presidencial al contrato Pinto-Greulich y rumor de que quería reelección presidencial. ✔ Golpe de Estado: Federico Tinoco: secretario de Guerra y Marina. Declara Jefe Provisorio del Gobierno y Comandante en Jefe del Ejército. Gobierno dictatorial. 27 enero 1917.

11


12


2. ÂżQuĂŠ reformas electorales fortalecieron la democracia electoral en la primera mitad del siglo XX? 13


Alteración del orden político: La transformación del sistema político iniciada durante de la dictadura de Tomás Guardia y consolidada durante los gobiernos autoritarios de Próspero Fernández y Bernardo Soto, permitieron que entre 1890 y 1914 se ejercieran elecciones, que si bien gozaron de legitimidad, se caracterizaron por las irregularidades y en ocasiones por fraude, por ejemplo, en 1889 hubo un levantamiento para defender los resultados electorales. El orden se alteró en 1917, cuando los hermanos Tinoco dieron

14


SISTEMA ELECTORAL ✔

7 noviembre 1889: defensa democracia.

Antes 1949:

Censitario.

Capacitaría o calificado.

Indirecto.

Dos tipos ciudadanos:

Desposeídos y analfabetos.

Propietarios y rentistas.

Requisitos para ser elector:

21 años, Leer y escribir, 500 pesos

Reforma 1913

-Voto directo.

-Eliminó sistema de dos vueltas.

1925: voto secreto.

1946: Teodoro Picado: Código Electoral y Tribunal Nacional Electoral.

Elecciones 1948: inicia Guerra Civil.

Constitución Política 1949: Voto femenino 15


Sistema electoral de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX

. Desde la independencia en 1821:

Costa Rica se caracterizó por intentar un sistema democrático. Creó la Junta de Legados de los Pueblos. Desde 1821 a 1871, el sufragio fue: masculino, indirecto y público. El sufragio antes de 1949 sufragio: Censitario calificado o capacitario Indirecto Condicionado a las posesiones materiales o fortunas. Excluía a las mujeres.

Preservar el voto para quienes no tenían fortuna, pero cierto grado de educación, mínimo que supieran leer, dejando por fuera a la mayoría de la gente. Designación de delegados entre los electores: de 2° grado para que escogieran a los gobernantes. Había 2 rondas electorales.

16


Resultados ✔ gobernante elegido fuera de los grupos poderosos del país. ✔ “El sufragio indirecto, censitario y calificado es la clave para entender el sistema de dominación implantado por la élite dirigente, pues establece dos tipos de ciudadanos: ✔ ✔

*los analfabetos y desposeídos, ciudadanos de segunda categoría, y * los propietarios y rentistas que han recibido cierto grado de educación, ciudadanos de primera categoría, quienes pueden elegir y ser elegidos” (Jorge Mario y Orlando Salazar Mora,“Los partidos políticos en Costa Rica”).

✔ Gran parte de la población quedaba excluida del derecho a votar. ✔ Elecciones tendían a ser fraudulentas, porque no existía cédula de identidad. ✔ Elecciones duraban varios días, lo que generaba que muchas personas

17


El sistema electoral actual ha pasado por muchas etapas para llegar lo que es hoy: ✔ El 7 de noviembre se conmemora el Día de la Democracia Costarricense, porque en esa ocasión, en el año 1889 el pueblo se lanzó a las calles a exigir el respeto por el resultado de las elecciones que había ganado José Joaquín Rodríguez, pero algunos grupos poderosos no querían reconocer el resultado. ✔ Después de estos acontecimientos, el sistema electoral costarricense se fue moldeando. ✔ Al inicio los partidos políticos eran de corte personalista, o sea, giraban alrededor de una personal y cuando desaparece el líder, el partido también. ✔ De 1902 a 1914, el país es dirigido por tres liberales: ✔

de la Generación del Olimpo: Ascensión Esquivel, Cleto González y Ricardo Jiménez.

✔ En 1914 llega al poder Alfredo González Flores, quien acaba con el

18


Procedencia de electores: ✔ Valle Central: lugares más urbanizados, población mestiza (blanca), migración del Valle Central a las provincias afecta padrón electoral. Concentra la mayor cantidad de población, mayor cantidad de personas alfabetizadas, se ubican las principales ciudades, centro de la actividad cafetalera, predominaban los líderes políticos, región más beneficiadas con políticas de educación y salud. ✔ -Provincias de la periferia: pueblos con menor trascendencia económica, atractivo para explotación extranjera, competencia electoral más intensa, poca inversión en salud y educación, diversidad cultural y étnica, poca población electoral, en Limón y Puntarenas por la organización de trabajadores bananeros participaban con el partido Comunista. Entre 1901 – 1948 gran parte denuncias de fraude fueron de las provincias de la periferia (robo de papeletas, extranjeros, menores de edad y difuntos votaban). Personas no alfabetizadas en su mayoría. 19


Resumen Organización electoral hasta

De 1949 a la

1949:

actualidad:

Sufragio:

*indirecto (de I o II grado hasta 1913, aunque se vota directamente hasta 1944).

Sufragio directo, universal y secreto.

* público (de forma oral, hasta 1925 fue secreto),

* censitario (fortuna, género y edad)

* calificado (aquellos que sabían leer y escribir)

Campañas electorales: prolongadas, mucha participación de ciudadanos, amplio uso de tecnología en medios de comunicación (especialmente en tv y usos de redes sociales.)

Campañas electorales: directas, propaganda en periódicos, plazas públicas y volantes.

Partidos políticos: personalistas, de corta duración, realizaban fraudes lectorales, poca trascendencia.

Partidos políticos: estructura compleja, estables y consolidados, sin fraudes electorales, trascendentales en la elección de gobernantes

¿Quiénes no votan? quienes tienen suspendidas sus garantías electorales.

¿Quiénes no votaban? mujeres, aborígenes,

20


VOTO DE LAS MUJERES  La primera elección en que votaron las mujeres fue en 1950 en La Tigra de San Carlos, que fue un plebiscito en el que se decidió la pertenencia de ese cantón a San Carlos y no a San Ramón.  Desde entonces las luchas de las mujeres han sido numerosas y se han logrado bastantes cambios, aunque falta mucho por hacer.  Algunos de esos logros son:  Ley de Promoción Social (Igualdad Real) de 1988. Gracias a la Primera Dama de ese entonces, Margarita Penon se incluyó una representación de las mujeres del 40% en los puestos públicos elegibles (Para el 2009 aumentó al 50% y de manera alternativa, o sea que dos personas del mismo género no estén seguidas en la nómina).  Algunas de las mujeres que se han destacado en puestos de elección popular son: como primera vicepresidenta de la República Victoria Garrón (1986-1990), primera presidenta de la Asamblea Legislativa Rose Marie Karpinsky (1986); primera presidenta de la República Laura Chinchilla (2010-2014). 21


Qué relación tienen las luchas sociales y políticas de las primeras cuatro décadas del siglo XX con la Reforma Social de la década de 1940?

22


ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES ✔

Hacia el año 1890 se producen en el país movimientos obreros y organizaciones sociales, en las que se abogaba por una mayor atención y participación del Estado, en relación con las necesidades de la sociedad y en favor de la clase trabajadora, para que se produjeran mejores relaciones entre patronos y trabajadores.

La primera forma: sociedades mutualistas, las cuales empezaron a surgir a partir del año 1870.

Fueron los artesanos y los obreros urbanos los pioneros en la organización mutualista y cooperativista en el siglo XIX.

Proponían:

el progreso moral, intelectual y material de los trabajadores por medio de la creación de cajas de ahorro y préstamo, de la organización de talleres de artes y oficios que permitieran el perfeccionamiento de las distintas ocupaciones y el establecimiento de casas de comercio que los protegiera de los comerciantes inescrupulosos que

Las ideas sociales fueron promovidas por diversas personas y sectores sociales: educadores, agrupaciones de trabajadores, artesanos, gremios, sindicatos y organizaciones políticas.

En el año 1909 surgió el Centro de Estudios Sociales Germinal. Agrupación fundada y dirigida por un grupo de profesionales, académicos, intelectuales entre los que se destacaban, Omar Dengo, Joaquín García 23


Los artesanos, gremios y sindicatos obreros han constituido formas de unión y organización de sectores de trabajadores, con la finalidad de lograr mejoras sociales y económicas y velar por la defensa de sus derechos laborales. Por ejemplo:• Los indígenas lucharon por el derecho a la tierra. • Los campesinos lucharon por la reforma agraria. • Los obreros por las garantías sociales. • Los intelectuales por la participación en los asuntos nacionales• La clase media y los grupos urbanos, por la vivienda digna y los servicios sociales. • Trabajadores urbanos, lucharon contra salarios bajos, jornadas de trabajos irregulares, accidentes laborales, altos precios de los artículos de consumo, precio de alquileres y malas condiciones de trabajo.

Las mujeres por la educación, el ejercicio de la profesión, la participación política y la igualdad de oportunidades. • Los sindicatos por los derechos laborales. Aplicaron la huelga como mecanismo para alcanzar sus objetivos. Se agruparon en confederaciones de trabajadores para aumentar su fuerza como la Confederación Nacional de Trabajadores 24


Logro de los Movimientos Sociales ✔ En el año 1925 se emitió la ley de Accidentes de Trabajo. ✔ En el siglo XX se reconoció jurídicamente el derecho a organizarse y se incorpora el tema de la organización social en las constituciones políticas de los Estados. ✔ También ha tenido un papel importante en pro de las mejoras en las condiciones de los trabajadores la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa León XIII con la promulgación de la Encíclica Rerum Novarum (1891) y Pío XI con la promulgación de la Encíclica Cuadragésimo Anno (1931) contribuyeron al reconocimiento de las organizaciones sociales por parte de los Estados. 25


Confederación Nacional de Trabajadores ✔ Primera central sindical, con objetivos de solidaridad, de acción común en la defensa y reivindicación de los derechos de los trabajadores, ✔

principio democrático de representación organizacional de igualdad en los gremios federados. Tanto la Confederación como el Centro de Estudios Germinal impulsaron la celebración del 1º de mayo como día del trabajador.

✔ En 1921 promovió una manifestación de obreros y artesanos que llegaron a una huelga con el objetivo de lograr la jornada laboral de 8 horas y el aumento salarial. Se logró lo que se proponían y además se bajan los precios de los productos de primera necesidad. ✔ Se mantiene en la práctica hasta 1923, año que se disuelve, debido a que sus miembros pasaron a formar parte del recién fundado Partido Reformista. 26


Partido Reformista (1923) ✔ Nace en 1923 ✔ general Jorge Volio Jiménez. ✔ Fuerza electoral que aglutinó a campesinos, pequeños comerciantes, trabajadores urbanos y dirigentes laborales más destacados del país. ✔

Influenciado por posiciones social cristianas e inspirado en la Encíclica Rerum Novarum.

✔ Sus planteamientos incluían: Ley de Accidentes de Trabajo, Autonomía Municipal, Creación de una Universidad, la Ley del Servicio Civil, Ley Agraria, nacionalización de nuestras riquezas naturales, reformas educativas reforma tributaria, fomento de cooperativas y la nacionalización del subsuelo. ✔ Ataca la Iglesia y sus privilegios, la cuestión social del país. ✔ La mayoría de sus propuestas se realizaron hasta la década de 1940

27


Partido Comunista 1931 ✔

Fundado en 1931. Manuel Mora Valverde. Ideología Marxista y por ello no se le permite inscribirse como partido, cambia de nombre a Bloque de Obreros y Campesinos.

Principios fundamentales:

lucha de clases para sobreponerse a los sectores de burgueses capitalistas que detentaban el poder y de esta forma lograr la victoria del proletariado.

Sus planteamientos incluían:

lucha a favor de los sindicatos,

aumentos salariales, Jornada de 8 horas, regulación de trabajo nocturno, viviendas dignas para los trabajadores bananeros, medicamentos y sueros gratuitos para los bananales.

Apoyó y dirigió la huelga bananera del Caribe en 1934, denunciando las difíciles condiciones laborales de los trabajadores.

Participa en las elecciones de 1934 misma en la que obtiene dos diputados: Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero. Apoya la Reforma Social de Calderón Guardia 1940

28


CONDICIONES DE VIDA Y LABORALES ✔ -dificultades climáticas. ✔

Trabajadores de Costa Rica:

-Pequeñas y cerradas élites políticas y económicas.

-restricciones alimento.

-salarios bajos.

-Intelectuales

-jornadas largas de trabajo.

-Sectores medios

-Productores agrícolas y artesanos.

Controlados United Fruit Company.

-Peones.

1. Cúspide: grupos oligárquicos.

Caso maestras:

2.Sectores medio y bajos:

-Rebaja el salario.

-gobierno.

-artesanos.

-diferente sueldo con misma calificación.

-medianos productores exitosos: café.

Carmen Lyra: luchadora

Se fortalecen con Universidad de Costa Rica.

29


Reforma Social 1940 ✔

En la década de 1940:

la economía de Costa Rica dependía básicamente de la producción y exportación de café y banano.

Con la Segunda Guerra Mundial, se produjo el cierre de los mercados europeos de Inglaterra, Alemania y Francia. Esto puso en un grave problema económico al Estado costarricense. El cierre de los mercados favoreció la expansión de las inversiones norteamericanas en el país.

En lo social mayoría de la población era asalariada.

El Estado ofrecía poco amparo los trabajadores;

Se generó desempleo. la población vivía en pobreza ante la falta de vivienda y bajos salarios. En los alrededores de la capital se desarrollaron tugurios.

En la política la mayoría de la población no participaba en los procesos electorales. Los partidos tradicionales giraban alrededor de un caudillo .Los procesos electorales eran fraudulentos y los arreglos políticos eran comunes.

30


Factores Internos y externos que influyeron en la conflictividad y movilización social durante la década de 1940 Década del 40 paso del Estado Liberal al benefactor. 1936 ingresos estatales aumentaron y déficit fiscal prácticamente desapareció. Efectos de la crisis económica aún se sentían: Estado destinó más capital para obras públicas, colonización agrícola y ayuda para desocupados. Legisló sobre salarios mínimos y control de gasto público. Medidas resultaron insuficientes y aumentó descontento social. Sistema tributario recaía sobre los pobres, exportadores y grupos adinerados no pagaban impuestos. Demandas giraban por justicia social. Reclamaban soluciones a problemas de vivienda, propiedad de la tierra, abastecimiento de productos de primera necesidad, salarios, estabilidad laboral, mayor participación en asuntos públicos. A pesar de todo medidas del gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón de 1940 a 1944 cambiaron el rumbo de la sociedad costarricense. Gobierno ideología socialcristiana. Sin apoyo partidos poderosos gobierno buscó apoyo en Partido Comunista (segunda fuerza electoral del país) y de Iglesia Católica.

31


32


Contexto de Reformas Sociales 1940 ✔ Sectores sociales que se benefician de las instituciones creadas en la reforma social. ✔ Calderón asume el poder con una serie de ideas modernizantes, formación socialcristiana. ✔ Enfoca sus decisiones hacia la cuestión social. ✔ Impulsa la creación de la Universidad de Costa Rica (7 de marzo de 1941). ✔ Social crea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en 1941. ✔ Para atender los problemas de vivienda, en 1940 se creó la Junta Nacional de Habitación y en 1942 la Cooperativa Casas Baratas ¨La Familia¨

33


Contexto ✔

Surge el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, fundado en 1940.

El 08 de diciembre de 1941 el gobierno de Calderonista le declara la guerra a Alemania, Italia y Japón

listas negras de personas y se establecieron campos de concentración.

El 2 de julio de 1942 un barco San Pablo, fue torpedeado por un submarino alemán

Reformas sociales se orientaban a enfrentar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y a mejorar las condiciones de los trabajadores en el país.

Burguesía criticó fuertemente las acciones del calderonismo en beneficio de la clase trabajadora.

La reacción contra las Garantías Sociales fue dirigida por León Cortes, con apoyo del periodista Otilio Ulate

. 34


Contexto ✔ El 8 de julio de 1942, un empresario criticó duramente la política económica y fiscal del gobernó en una radioemisora de San José. José Figueres Ferrer, quien al concluir su discurso de descontento y desacuerdo fue detenido por las autoridades y exiliado al Salvador, donde luego pasó a México. ✔

Este hecho es una causa importante de la guerra civil de 1948, ya que el exilio le permite a Figueres relacionarse con la llamada Legión del Caribe.

✔ Para continuar con las metas sociales, Calderón pretende agregar el Título III de la constitución política:¨De las Garantías Sociales¨. Estas leyes de tipo social necesitaban un complemento: el Código de Trabajo (se emite el 15 de setiembre de 1943).

35


Guerra Civil 1948

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.